Introduccionderecho constitucional.pdf

download Introduccionderecho constitucional.pdf

of 12

Transcript of Introduccionderecho constitucional.pdf

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    1/12

    Introduccin

    1. El hombre y el mundo.- 2. Sociedad y Comunidad.- 3. Estado y Nacin.- 4. Estado y

    Derecho.- 5. Proceso de formacin del Estado.- 6. Formas de Estado tradicionales.- 7.Nuevas tipologas.- 8. Estructura del Estado.- 9. Formas de Gobierno.- 10. Estado y

    globalizacin.- Bibliografa

    1. El hombre y el mundo

    El hombre es un ser indigente, es decir, lleno de carencias y necesidades que no puedesatisfacer por s solo, sin el concurso de los dems hombres. De all, su naturaleza social. El hombreno puede vivir aislado. Necesita vivir en sociedad para satisfacer sus necesidades, para llegar a ser, enindispensable interaccin con los dems hombres, el proyecto de ser nico que cada uno de nosotroses. Necesita de sus semejantes para la bsqueda del bien comn.

    Asimismo, adems de la relacin nter subjetiva que debe prevalecer entre los hombres,tambin se establece una relacin sujeto-objeto con la naturaleza para dominarla y colocarla a suservicio y al de todos los hombres. Cuando el hombre invierte la naturaleza de la relacin que debetener con el otro y con los objetos, se deshumaniza, se cosifica, da lugar a procesos de alineacin.

    2. Sociedad y Comunidad

    La bsqueda del bien comn lleva al hombre a relacionarse con sus semejantes constituyendosociedades y comunidades. Con frecuencia se utilizan como conceptos sinnimos, o con contendidosdistintos a los que aqu utilizamos. Ambas son producto de la convivencia. La comunidad ms

    vinculada a lo biolgico, al estar juntos y la sociedad ms relacionada con la voluntad, con la razn.Son realidades tico-sociales y autnticamente humanas, no slo biolgicas.1

    Dice Maritain que en una comunidad, el objeto es un hechoque precede las determinaciones dela inteligencia y voluntad humanas y que acta independientemente de ellas para crear una psiquiscomn inconsciente, sentimientos y estados psicolgicos y costumbres comunes. Pero en una sociedadel objeto es una tareaa realizar o un finque alcanzar, el cual depende de las determinaciones de lainteligencia y voluntad humanas, estando precedido por la actividad sea decisin, o al menosconsentimiento- de la razn de los individuos.2

    De tal manera, que el hombre vive en comunidades y sociedades. Separamos dichosconceptos slo a fines de distinguirlos conceptualmente, porque dada la propia naturaleza humana,en la realidad siempre conseguiremos en las sociedades vnculos de carcter comunitario, como en lascomunidades, relaciones de tipo societario. Por supuesto, cuando en una sociedad existen lazos decarcter comunitario, por estar stos mucho ms vinculados a lo afectivo, a lo biolgico, a lointrnsecamente humano que los de ndole societaria, contaremos con una sociedad ms unida entorno a sus fines y seguramente ms solidaria.

    1MARITAIN, Jacques: El Hombre y el Estado, edit. Kraft, Buenos Aires, 1952, p. 14.2Maritain, ibdem. p. 16.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    2/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    2

    3. Estado y Nacin

    A medida que el hombre va desarrollando el proyecto que est llamado a ser, las necesidadescrecientes que ello implica, lo llevan a relacionarse con un mayor nmero de personas. De talmanera, que va creando las ms diversas y complejas formas de sociedades, las cuales dan lugar tantoa las relaciones societarias que le son propias, como al surgimiento de vnculos de carctercomunitario, los cuales a su vez generan nuevas relaciones de tipo societario.

    Por un lado, se conformarn sociedades con fines especficos, limitadas en su objeto y porotra parte, tendremos la sociedad poltica cuyos fines ms generales involucran a todos los hombresque las conforman. Se trata del pueblo organizado. A su vez, la relacin con un creciente nmero dehombres da lugar a la conformacin de comunidades, tambin cada vez ms complejas.

    Histricamente, la sociedad precede al Estado. El hombre primitivo poda satisfacer todassus necesidades a travs de diversas formas de organizacin social que constitua en el mbito de lafamilia, el clan o la tribu. Posteriormente, form sociedades cada vez ms complejas, pasando por laaldea, la ciudad estado, el estado estamental (siglos XI a XVI), el estado absolutista (siglo XVII yXVIII), hasta conformarse el estado liberal burgus (siglo XIX), el estado totalitario (siglo XX), elestado social de derecho (siglo XX), para luego apuntar hacia la creacin de una sociedad universal yla vuelta a los particularismos debilitndose crecientemente el viejo Estado nacional.

    En la sociedad poltica actual, una parte importantsima de sta, el Estado se especializa envelar por los intereses del todo del cual forma parte. El Estado, como parte fundamental de lasociedad moderna, no obstante su importancia, debe estar subordinado a sta, de la misma manera

    que las partes deben estarlo con respecto al todo. Los fines del Estado no pueden ser otros que losque persiguen los hombres que integran una sociedad al organizarse en Estado. Cuando as ocurre, seva conformando una sociedad democrtica, una sociedad plural, inclusiva, donde debe ser posibleque todas las personas se desarrollen en toda su dimensin humana.

    Para Maritain, el bien comn de la sociedad poltica es el objetivo final del estado, anterior alobjeto inmediato del estado, que no es sino el mantenimiento del orden pblico. El estado tiene undeber fundamental respecto de la justicia, la cual debera ejercerse solo bajo la forma de unasupervisin final en un cuerpo poltico fundamentalmente justo en sus estructuras internas. Y msadelante agrega que El estado recibe la autoridad suprema del cuerpo poltico, o sea del pueblo, noes un derecho natural al poder supremo el que posee el estado en s.3

    Hariou define al Estado como una agrupacin humana, fijada en un territorio determinado yen la que existe un orden social, econmico y jurdico orientado hacia el bien comn, establecido ymantenido por una autoridad dotada de poderes de coercin.4

    En definitiva, el Estado debe estar al servicio de la sociedad y sta al servicio del hombre, detodos los hombres, del bien comn. El Estado debe ser instrumento de la sociedad para alcanzar losfines que sta se propone al organizarse como tal. Cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando lasociedad se subordina al Estado, para terminar ste al servicio del hombre o los hombres que lo

    3Maritain..., ibdem. p. 38.4HARIOU, Andr: Derecho Constitucional, Ediciones Ariel, Barcelona, Espaa, 1971, p. 114.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    3/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    3

    dirigen o gobiernan, estamos frente a concepciones absolutistas, despticas, autoritarias, o totalitariasdel Estado.

    En tal sentido, se ha advertido que en la Constitucin de 1999,5tanto en el Prembulo comoen el articulado, hay un sobreposicionamiento del Estado a la persona humana, que no a la inversacomo ocurra en la Constitucin de 19616y a cuyo tenor el Estado crea o asegura las condicionespara el ejercicio de los derechos humanos....7

    La Nacin, a diferencia del Estado, es una comunidad, comunidad de comunidades, quizs lams compleja de todas, por la amplitud de sus miembros y la diversidad de relaciones de convivencia.En la comunidad, a diferencia de la sociedad, no hay jefes ni relaciones formales, hay vnculosafectivos, una misma manera de verse a s misma, tradiciones, historia, y valores comunes que aspirancontinuar compartiendo, y que no excluyen la existencia de lderes y personas que por ejemplificar en

    grado sumo lo compartido tengan gran influencia y autoridad entre los miembros de la comunidad.Por Nacin se entiende generalmente una agrupacin humana en la que los individuos se sientenunidos los unos a los otros por lazos a la vez materiales y espirituales y se consideran diferentes delos individuos que componen las otras agrupaciones nacionales.8

    Dice Maritain, que a semejanza de cualquier comunidad, la nacin es acfala, tiene suselites y centros de influencia, ms no jefe ni autoridad gobernante; estructuras, pero no formasracionales ni organizaciones jurdicas; pasiones y sueos, pero no un bien comn; solidaridad entresus miembros, fidelidad y honor, aunque no amistad cvica; maneras y costumbres, no orden ynormas formales....9La nacin tiene, o tena un suelo, una tierra, lo cual no implica, como en elcaso del Estado, una zona territorial de poder y administracin, sino un complejo de vida, trabajo,

    dolor y ensueos.

    10

    Renner adverta que al revs que el Estado la nacin no est vinculadanecesariamente a un territorio, aunque ciertamente, pueda estarlo, no es una entidad territorial, sinopersonal.11

    Aunque ya han sido en gran parte superadas las opiniones segn las cuales la Nacin es labase de Estado y ste es la Nacin organizada, la encarnacin y personificacin de la Nacinidentificando ambos conceptos convirtiendo un hecho en sujeto de derecho, aun sus consecuenciasse manifiestan.12

    5Exposicin de Motivos. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. G.O. N 5453 Ext. del 24.03.00.p. 17. Artculo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a sudignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz,la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos ydeberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales

    para alcanzar dichos fines.6 Las Constituciones de Venezuela, Academia de Ciencias Polticas y Sociales, Caracas 1997, Constitucin de1961, p. 1070.7AGUIAR ARANGUREN, Asdrbal: Revisin de la Constitucin de 1999, en Revista de Derecho Constitucional

    N 1, septiembre-diciembre 1999, Editorial Sherwood, Caracas, 1999, p. 16.8Hariou, ob. cit. p. 114.9Maritain, ob. cit. p. 19.10Maritain, ibdem. p. 18.11GARCA PELAYO, Manuel: La Teora de la Nacin en Otto Bauer, en Politeia, Instituto de Estudios PolticosUCV, Caracas 1997, p. 17.12CHALBAUD ZERPA, Reinaldo: Estado y Poltica, ULA, Mrida 1983, p. 105.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    4/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    4

    Yepes Boscn ha sealado que la Nacin, piedra angular de la construccin de la sociedadideada por el proyecto de la modernidad, es una construccin de arriba hacia abajo, poco adaptado a

    la idea de la diversidad cultural. Una construccin que parte de las elites del Estado para acoplarse apoblaciones de un territorio determinado, stas son las del Estado-Nacin.13

    En la Constitucin de 1999, como en las que le precedieron, con frecuencia utiliza lostrminos Estado y Nacin como sinnimos o con variados significados que a veces son antnimos.Lamentablemente, ayer como hoy, estos conceptos se confunden creando grandes perversionespolticas. De hecho el Estado moderno surge bajo el principio de las nacionalidades. Parte de lanecesidad que tiene una comunidad nacional de constituirse en Estado, como mecanismo paraproteger o garantizar los valores que le son propios. As, Esmein y Barthlemy, se referirn al Estadocomo la personificacin jurdica de la Nacin o como la Nacin polticamente organizada,respectivamente.14 Por su parte, Yepes Boscn ha sealado que la Nacin piedra angular de la

    construccin de la sociedad ideada por el proyecto de la modernidad es una construccin de arribahacia abajo, poco adaptado a la idea de la diversidad cultural. Una construccin que parte de laselites del Estado para acoplarse a poblaciones de un territorio determinado, stas son las del Estado-Nacin.15

    En la conformacin del Estado moderno, podemos observar como conviven en un mismoEstado distintas naciones, como la Nacin se va moldeando a travs del tiempo, como en muchasocasiones el Estado precede a la Nacin o bien como una misma Nacin da lugar a varios Estados.Las antiguas Gran Colombia, Unin Sovitica, el Imperio Austro Hngaro, Checoslovaquia yYugoslavia, o bien los Estados Unidos, China, Taiwn, Corea o Vietnam pueden ilustrarnos alrespecto. Sobre el planeta se calculan ms de cuatro mil pueblos autctonos y el nmero de estados

    miembros de las Naciones Unidas es de ciento noventa y uno.

    16

    4. Estado y Derecho

    Ubi societas ubi ius. Donde hay sociedad hay derecho dice el aforismo romano. Dada lanaturaleza social del hombre no puede ser de otra manera. En la medida que el hombre constituyesociedades, va creando las normas con cuyo cumplimiento, es decir, adecuando su conducta a ellas,aspira alcanzar el bien comn. Las normas, legisladas o consuetudinarias, escritas o no, establecernlos fines, las formas de organizacin, los deberes y derechos de los asociados, y cuanto sea necesariopredeterminar, para que la sociedad alcance sus fines, como imperativos dirigidos a la voluntadhumana conformando un sistema conocido como derecho.

    Mientras una sociedad sea ms democrtica, mayor ser la participacin de las personas en laelaboracin directa o a travs de representantes de las normas que debern ordenar su conducta. Estemayor grado de participacin ciudadana en la creacin de las normas que regulan su conducta socialest estrechamente vinculada al nacimiento del Estado moderno, del Estado de derecho. A diferenciadel Estado absolutista, en el cual la voluntad de ste se identifica con la del soberano que concentraen sus manos todos los poderes de la sociedad organizada, colocndose por encima de sus sbditos;en el nuevo tipo de Estado que va surgiendo, el sbdito se transforma en ciudadano, provisto de

    13YEPES BOSCN, Guillermo: Vetas de la Piedra Angular, UNICA, CPPC, KAS, Maracaibo 2006, p 229.14LA ROCHE, Humberto: Derecho Constitucional, Tomo I, Vadell Hermanos Editores, Maracaibo 1991, p. 139.15YEPES BOSCN, Guillermo: Vetas de la Piedra Angular, UNICA, CPPC, KAS, Maracaibo 2006, p 229.16Yepes, ibdem, p 386.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    5/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    5

    derechos recogidos en constituciones o cartas de derechos que el monarca reconoce, que ms tardepacta y finalmente le son impuestos por el pueblo, constituyendo, dado el carcter bilateral del

    derecho, deberes del Estado frente al ciudadano, lmites para su actuacin. Los ciudadanos puedenhacer todo lo que las leyes no le prohben, mientras que los gobernantes solo pueden hacer aquelloque el derecho expresamente les autoriza.

    Hoy el Estado de derecho es mucho ms que un sistema normativo. Supone caractersticasespecficas, entre las cuales se sealan: a) que limite a la autoridad dando garantas a los ciudadanosfrente al poder; b) que organice al Estado que a su vez es su derivacin; y c) que exista un rgimen delibertades y un rgimen de seguridad jurdica.17

    5. Proceso de formacin del Estado

    El modelo de Estado, que substituye al Estado absoluto concentrado en el soberano, ha sidodenominado Estado nacional moderno, por la importancia de la Nacin y la poca de su formacin;Estado de derecho, por el sometimiento del poder al derecho; o tambin de Estado democrticooccidental, por la creciente participacin popular y afirmarse fundamentalmente en occidente. En suconformacin son determinantes los aportes de la Gran Bretaa y de las revolucionesnorteamericana y francesa que modificaron completamente los principios poltico-jurdicos de losordenamientos constitucionales.

    Segn Biscaretti, la nueva forma de Estado tiene como caractersticas especficas:

    1 La introduccin, por primera vez en la historia, de una eficaz limitacin de la actividad

    gubernamental por medio del derecho, cuya elaboracin deba corresponder a los mismosciudadanos a travs de la obra de sus representantes en el parlamento; y

    2 Por la determinacin precisa de los lmites mencionados por medio de Constituciones escritas, lasque muy pronto y en la mayora de los casos aparecieron como rgidas, es decir, modificables slocon procedimientos ms complejos y solemnes que los empleados en el procedimiento legislativoordinario.18

    Santa Mara de Paredes define al nuevo modelo como la sociedad organizada para declarar elderecho de un modo supremo e inapelable, cumplirlo en relacin con todos los fines de la vida yhacerlo cumplir cuando no se realice voluntariamente.19

    6. Formas de Estado tradicionales

    Histricamente, el poder poltico ha tenido una extensa variedad de formas que han dado lugar auna igualmente amplia tipologa. Son el resultado de la observacin de la realidad teniendo unavalidez sobre todo emprica.

    17QUIROZ ACOSTA, Enrique: Teora de la Constitucin, Editorial Porra, Mxico 2005, p. 11.18 BISCARETTI DI RUFFA, Paolo: Introduccin al derecho constitucional comparado, Fondo de CulturaEconmica, Mxico 1996, p. 114.19La Roche (1991)..., ob. cit. p. 137.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    6/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    6

    En la edad antigua, Platn recoge en La Repblica seis formas de constituciones polticas que enLas leyes reduce a dos: La monarqua, en la cual el poder corresponde a una autoridad soberana

    por derecho propio y la politia, en la cual el poder pertenece al pueblo. Aristteles en Polticadistingui entre la monarqua (gobierno de uno), la democracia (gobierno del pueblo) y la aristocracia(gobierno de los mejores) a la cual correspondan sus respectivas degeneraciones: tirana, demagogia,y oligarqua.

    En la edad moderna, Maquiavelo en Il Principedistingui entre repblicas, en la cual el poder sereparte entre diferentes cuerpos colegiados; y principados, en los que se concentra en uno slo.Althusius contrapondra poliarqua y monarqua y Montesquieu en Lesprit de lois distinguira entregobiernos despticos (monarquas absolutas), monrquicos (monarquas constitucionales) yrepublicanos (gobiernos tanto democrticos como aristocrticos sin jefe hereditario).20

    7. Nuevas tipologas

    Para Biscaretti, al finalizar la 1 Guerra Mundial, el constitucionalismo alcanza su mayorexpansin y comienza su propia declinacin.21El surgimiento del nuevo Estado donde los sbditoscomienzan a convertirse en ciudadanos, titulares de derechos recogidos en constituciones escritasque a su vez limitan la actuacin de los gobernantes, signific no solamente el surgimiento delEstado de derecho, sino la creciente participacin sectores antes excluidos en las decisiones polticas,lo cual simultneamente contribuira al aumento de las demandas sociales y expectativas de lasmayoras, cada vez ms amplias. No obstante, con frecuencia las nuevas aspiraciones popularesresultaron frustradas dando lugar a nuevas concepciones de Estado, como el Estado autoritario y elEstado socialista, que responden a visiones del mundo y de la vida totalmente diferente a las que

    haban sustentado hasta entonces el Estado moderno.Concluida la 1 Guerra Mundial -seala Biscaretti- surge una nueva forma de Estado definida

    como Estado autoritario, por estar dirigido al aumento de los poderes de los gobernantes, con elobjeto de que los ciudadanos que se consideraban como los ms capaces desde el punto de vistapoltico, pudiesen efectuar una accin de mayor eficacia en el inters de la colectividad nacional.Esta justificacin teleolgica de la concentracin del poder la distingue, entre otros aspectos, delEstado absoluto del pasado.22

    Asimismo, a partir de 1917, la revolucin bolchevique en Rusia instaura una nueva forma deEstado fundamentada en la doctrina marxista leninista, conocida como Estado socialista, que seaparta de los valores democrticos pluralistas propios del constitucionalismo clsico. El Estadosocialista tambin se instalar en China y despus de la 2 Guerra Mundial se expandir por EuropaOriental, Asia, frica y Cuba. En 1989 caer el Muro de Berln comenzando el desplome de la UninSovitica y de los regmenes comunistas europeos. China comenzar su apertura hacia la economade mercado, mantenindose como estados socialistas Corea del Sur, Vietnam y Cuba.

    Para Marx y el marxismo leninismo, la evolucin del Estado parte desde su ausencia en lassociedades primitivas hasta su desaparicin al realizarse la sociedad comunista pasando a travs de lasformas de Estado esclavista, feudal, burgus y proletario que responden a distintos tipos de lucha

    20DE VERGOTTINI, Giuseppe: Derecho Constitucional Comparado, Espasa-Calpe, Madrid 1985, p.104-106.21Biscaretti (1996), ob. cit. p. 112.22Biscaretti (1996)..., ibdem. p. 120.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    7/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    7

    entre las clases explotadoras y explotadas que corresponden a distintos modos y tcnicas deproduccin. Actualmente, la contraposicin dominante sera entre el Estado burgus capitalista y el

    Estado proletario socialista.

    Tambin en el siglo XX adquieren importancia las corrientes socialdemcratas ysocialcristianas. Aceptando los valores propios del Estado de derecho, de la democracia pluralista,ante la preeminencia absoluta que las corrientes liberales dan a la libertad sobre la igualdad, ponenmayor acento en esta ltima dando lugar a una creciente intervencin de un Estado que se preocupapor la vida social y econmica de sus pueblos. Los socialdemcratas y socialcristianos combinan unavertiente humanista con otra derivada del pensamiento marxista y cristiano, respectivamente. A partirde la 2 Guerra Mundial partidos que responden a dichas posiciones poltico ideolgicas sedisputarn en Europa Occidental la conduccin de los gobiernos, lo cual igualmente, aunque enmenor medida, ocurrir en Amrica Latina.

    Entre los politlogos frecuentemente se distingue entre estados democrticos y nodemocrticos, para cuyo estudio elaboran ndices de democraticidad. Consideran democrticos a losordenamientos que garantizan el sufragio universal libre y secreto, elecciones peridicas, pluralidadde partidos, pluralidad de fuentes de informacin. Entre los no democrticos, dependiendo del gradode pluralismo, participacin poltica, movilizacin e ideologa oficial, distinguen entre dictadura,Estado tradicionalista que comprende la democracia oligrquica y el sultanato, Estado autoritario yEstado totalitario.23

    8. Estructura del Estado

    Atendiendo a su estructura se distingue entre uniones reales y personales, estados unitarios,confederados, y federales.

    La unin real y personal slo tiene valor histrico. Exista unin personal cuando lascualidades de jefe de dos o ms Estados se renen en una misma persona fsica y unin real cuandodos o ms estados se vinculan entre s institucionalmente, orgnicamente mediante un acuerdo decarcter internacional, a objeto de cumplir determinadas finalidades comunes que ordinariamente sonlas relativas a la defensa nacional y a la gestin de los negocios exteriores. 24

    Cuando existe un slo orden jurdico vlido en todo el territorio ejercido a travs de unaestructura central de gobierno que concentra las atribuciones polticas fundamentales se habla deestado unitario.

    La Confederacin sera, segn Garca Pelayo, una vinculacin entre estados creada por unpacto internacional, con intencin de perpetuidad, que da lugar a un poder que se ejerce sobre losestados miembros y no de modo inmediato sobre los individuos.25Generalmente es trnsito hacia elEstado federal o hacia su disolucin.

    El Estado federal, producto de una Constitucin, ms que de un tratado, estara a mediocamino entre el Estado unitario y el federal, distribuyendo competencias entre el Estado que se

    23De Vergottini, ob. cit. p.110-111.24ARISMENDI A., Alfredo: Derecho Constitucional, UCV, Caracas 2002, p. 127.25GARCA PELAYO, Manuel, Derecho Constitucional, Madrid 1951, p. 14.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    8/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    8

    forma y los Estados que lo integran, sin perder stos su individualidad y autonoma. Tanto unoscomo otros estarn ms o menos centralizados territorial, administrativamente o funcionalmente.

    9. Formas de Gobierno

    En cuanto a las formas de gobierno propias del Estado constitucional democrtico, teniendocomo criterio la determinacin del rgano para trazar la direccin poltica general, Biscaretti distinguelas formas de gobierno siguiente:

    A) Constitucional pura, monrquica o republicana (esta ltima denominada tambinpresidencial), en la cual es el jefe del Estado, rey o presidente de la Repblica, quien traza la direccinpoltica general, sirvindose de ministros, que l designa, y que nicamente son responsablespolticamente ante el propio jefe de Estado;

    B) Constitucional parlamentaria, que tambin puede ser monrquica o republicana, y en lacual la direccin poltica general corresponde a los ministros, que resultan polticamente responsablesslo frente al parlamento, que es el llamado en ltima instancia a aprobar la direccin delineada porel gobierno; y

    C) Constitucional direccional, necesariamente republicana, frmula intermedia entre lasprecedentes caracterizada por la presencia, bajo la direccin del rgano directorial, de variosministros que conjuntamente ejercitan tambin las funciones de jefe del Estado, aun cuando sonelectos por el parlamento por un periodo determinado de tiempo, por lo que falta unaresponsabilidad poltica permanente hacia el mismo rgano legislativo.26

    10. Estado y Globalizacin

    El fenmeno de la globalizacin se va abriendo paso en el mundo contemporneo como unatendencia irreversible que es necesario asumir para humanizarla, domesticndola y controlndola. Laglobalizacin se visualiza bsicamente como un proceso de carcter econmico que ciertamente loes, pero la crisis que genera, a nuestro juicio, est determinada fundamentalmente por elestancamiento del desarrollo poltico de la sociedad, condicionado como ha estado por el conceptode soberana.

    Ya lo adverta Maritain cuando planteaba la necesidad de una organizacin poltica mundial,gobierno mundial como alternativa para una paz duradera que superar la interdependencia de lasnaciones esencialmente econmica para dar lugar una interdependencia polticamente concertada,voluntaria y organizada;27o como, partiendo de posiciones distintas, lo afirma de Julio-Camuzano alreconocer que la globalizacin de los mercados no ha ido acompaada de un proceso simultneo decarcter global en los mbitos jurdico y poltico.28

    Iniciado un nuevo milenio, la crisis del Estado-Nacin se ha hecho evidente. Ante las nuevasrealidades de la globalizacin y del localismo, del desarrollo de un capitalismo desterritorializado, amenudo depredador y salvaje, las dificultades son cada vez mayores para satisfacer las necesidades

    26Biscaretti (1996)..., ob. cit. p. 155.27Maritain, ob. cit. p. 213.28DE JULIOS-CAMUZANO: La globalizacin ilustrada, Dikinson, Madrid 2003, p. 25.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    9/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    9

    sociales, el antes omnipotente Estado soberano regulador del desenvolvimiento econmico y social,luce en retirada, incapaz, dbil y subordinado. La poltica cede ante la economa. La injusticia se hace

    universal.

    Como lo seala Ianni, la globalizacin ha tornado anacrnico el Estado-Nacin y quimricala soberana. Las nuevas realidades de la sociedad global requieren la reformulacin del Estado.29Porsupuesto, si las estructuras supraestatales que se van conformando en lugar de recoger las bondadesdel Estado democrtico de derecho se alimentan de sus perversiones y desviaciones, la suma deinjusticia y opresin hacia la persona se multiplicar igualmente.

    Es necesario desarrollar un nuevo modelo de Estado acorde con una sociedad queigualmente va adquiriendo contornos que traspasan la frontera. Se va haciendo indispensablesubstituir eficazmente la amoral raison detat por el bien comn universal. Alcanzar el bien comn

    exige de instituciones y estructuras estatales y jurdicas que se correspondan con una actividadhumana que trasciende los cada vez ms estrechos lmites territoriales del Estado. Un nuevo modelode globalizacin que haga posible el reencuentro entre globalizacin y justicia va hacindoseimperativo.30

    Ferrajoli apuesta por un constitucionalimo mundial. Sostiene que la soberana es un pseudo-concepto, categora antijurdica, reducto anacrnico cuya continuidad contradice la demanda deuniversalizacin de los derechos humanos. Para el autor italiano, la crisis del Estado Nacin semanifiesta en el desplazamiento de la soberana, y el debilitamiento del constitucionalismo queprovoca una crisis de la democracia donde la alternativa es la superacin del Estado-Nacin y larefundacin del derecho internacional, no sobre la soberana de los Estados sino sobre la autonoma

    de los pueblos, basado ahora en el paradigma del Estado constitucional de Derecho.

    31

    Se ha planteado la va del cosmopolitismo constitucional. Ese nuevo constitucionalismo debera

    articularse, siguiendo a Petrella, a partir de cuatro grandes contratos mundiales que sentaran las basesde un derecho global capaz de abordar con decisin los problemas del mundo contemporneo. Esoscuatro compromisos seran:32

    a) Un contrato global para la satisfaccin de las necesidades bsicas que permitiera la supresinde desigualdades socio-econmicas ilegtimas.

    b) Un contrato global para la paz, la tolerancia y el dialogo entre culturas que exigir laarticulacin de un modelo de derechos humanos capaz de combinar universalismo ymulticulturalidad.

    c) Un contrato planetario sobre el desarrollo sostenible que restablezca la armona entreprogreso y naturaleza, entre tcnica y vida.

    29De Julios-Camuzano, ibdem. p. 31.30De Julios-Camuzano, ibdem. p. 13.31De Julios-Camuzano, ibdem. p. 28.32De Julios-Camuzano, ibdem. p. 13.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    10/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    10

    d) Por ltimo, todo lo anterior sera infructuoso sin un contrato global democrtico para unnuevo rgimen poltico internacional, que rehabilite los canales de participacin democrtica

    a nivel supranacional, proyectndose hacia instancias federales de integracin poltica.

    En otra direccin, Archibugi ha llamado democracia cosmopolita al proyecto de alcanzar unorden mundial inspirado en los valores de la legalidad y la democracia lo suficientemente flexiblecomo para satisfacer las exigencias de pueblos diversos y proteger los derechos polticos, sociales yculturales de las minoras.33

    Sus caractersticas esenciales seran:34

    1. La representacin poltica en la esfera internacional tanto del gobierno de los Estados comode los individuos

    2. Ciudadana global al lado de la ciudadana nacional.

    3. La admisin en organizaciones internacionales sobre la base del efectivocontrol sobre un territorio determinado, excluyendo solamente gobiernos que violenderechos humanos fundamentales. En las instituciones de la sociedad civil slo se admitenlas representativas de cada pueblo.

    4. Las instituciones intergubernamentales se basan en la igualdad de los estados,garantizadas por el principio un Estado, un voto. En las instituciones de la sociedad civilregir el principio de la igualdad de los ciudadanos un individuo, un voto.

    5.

    La soberana interna de los estados limitada por las normas constitucionalesglobales.

    6. La soberana externa viene limitada por su pertenencia a la Unin. La Unindebe resolver los conflictos mediante la prevencin y la negociacin. Se practica unapoltica de desarme y de control de la produccin, comercio y venta de armas.

    7. Los estados conservan sus propias fuerzas armadas. Las intervencioneshumanitarias internacionales son realizadas por las instituciones de ciudadanos del mundo.La Unin puede requerir de los estados miembros fuerzas militares. Los criteriosinspiradores deben ser los de las policas caracterizadas por el objetivo de reducir almnimo las prdidas de ambos lados.

    8. La Unin promueve una peridica evaluacin del rgimen poltico interno desus miembros, tanto de sus instituciones gubernamentales como de la sociedad civil quecomporta la censura y las sanciones en el campo de la violacin de derechos humanos.

    9. Jurisdiccin obligatoria de la Cortes internacionales.

    33ARCHIBUGI, Daniele: Principi di democrazia cosmopolitica en Diritti umani e democracia cosmopolitica,Feltrinelli Editore, Milano 1998. p. 66 y 81.34Archibugi, ibdem. p. 102-103.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    11/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    11

    10. La participacin en la Unin es voluntaria y revocable. Requiere adems laconsulta de los ciudadanos.

    11. La Unin promueve la autodeterminacin de los pueblos y puede aceptarentre sus miembros representantes de pueblos adems de los Estados. Promueve unapoltica activa para resolver por medios pacficos los conflictos y tiene la facultad deproteger y garantizar con la fuerza de los Estados miembros, pero gestionados por losrepresentantes de la sociedad civil en las zonas de conflicto.

    Hberle preconiza la necesidad de un Estado Constitucional cooperativo que rebaza fronterasnacionales firmemente comprometido en el desarrollo de sus contenidos axiolgicos a nivelinternacional. El Estado constitucional cooperativo auspicia el surgimiento de nuevas estructurassupranacionales de naturaleza constitucional, sin que ello suponga la renuncia del Estado a sus

    propios perfiles nacionales.35

    Un proyecto alternativo de globalizacin humanista exige una sociedad mundial pluralista ysolidaria donde los derechos humanos sean su columna vertebral. Requiere de una ciudadana globalque no es antagnica de la ciudadana nacional. Amerita una globalizacin democrtica, desde abajo,desde la persona. Lamentablemente, tambin es una realidad del mundo moderno que la granmayora de los Estados no es posible calificarlos de democrticos ni siquiera utilizando los criteriosms amplios. En continentes enteros, como frica y Asia vemos que son la minora. En otros, comoocurre en Amrica Latina observamos como con frecuencia se busca en el pasado, generalmenteautoritario, la respuesta para los retos de los nuevos tiempos.

    35De Julios-Camuzano, ob. cit. p. 139.

  • 7/26/2019 Introduccionderecho constitucional.pdf

    12/12

    IntroduccinRafael Daz Blanco

    12

    Bibliografa

    AGUIAR ARANGUREN, Asdrbal: Revisin de la Constitucin de 1999 en Revista de DerechoConstitucional N 1, septiembre diciembre 1999, Editorial Sherwood, Caracas, p. 7-34.

    ARCHIBUGI, Daniele: Principi di democrazia cosmopolitica en Diritti umani e democraciacosmopolitica, Feltrinelli Editore, Milano 1998. p. 66-121.

    ARISMENDI A., Alfredo: Derecho Constitucional, UCV, Caracas 2002, p. 933.

    BISCARETTI DI RUFFA, PAOLO: Introduccin al derecho constitucional comparado, Fondo de CulturaEconmica, Mxico 1996, 716 p.

    CHALBAUD ZERPA, Reinaldo: Estado y Poltica, ULA, Mrida 1983, 471 p.

    DE JULIOS-CAMUZANO: La globalizacin ilustrada, Dikinson, Madrid 2003, 175 p.

    DE VERGOTTINI, Giuseppe, Derecho Constitucional Comparado, Espasa-Calpe, Madrid 1985, 724 p.

    GARCA PELAYO, Manuel, Derecho Constitucional, Madrid 1951, 246 p.

    GARCA PELAYO, Manuel: La Teora de la Nacin en Otto Bauer en Politeia, Instituto de EstudiosPolticos UCV, Caracas 1997, p. 10-74.

    HAURIOU, Andr: Derecho Constitucional e Instituciones Polticas, Ediciones Ariel, Barcelona, Espaa,1971, 958 p.

    LA ROCHE, Humberto: Derecho Constitucional Tomo I, Vadell Hermanos Editores, Maracaibo1991, 529 p.

    MARITAIN, Jacques: El Hombre y el Estado,edit. Kraft, Buenos Aires, 1952, 2 edicin.MOLAS, Isidro: Derecho Constitucional, Editorial Tecnos, Madrid, 2001, p.

    QUIROZ ACOSTA, Enrique: Teora de la Constitucin, Editorial Porra, Mxico 2005, p. 447.

    YEPES BOSCN, Guillermo: Vetas de la Piedra Angular, UNICA, CPPC, KAS, Maracaibo 2006,484 p.

    Legislacin

    Exposicin de Motivos. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, G.O. N 5453 Ext. del24.03.00, 46 p.

    Las Constituciones de Venezuela, Academia de Ciencias Polticas y Sociales, Caracas 1997, p. 1095.

    Maracaibo, septiembre de 2008

    rdb