Introducción - upm.uy file21 Silvicultura 21 Monitoreo de crecimiento 22 Cosecha 23 Transporte 23...

40

Transcript of Introducción - upm.uy file21 Silvicultura 21 Monitoreo de crecimiento 22 Cosecha 23 Transporte 23...

2 3Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

Introducción 5 Editorial 6 UPM The Biofore Company 7 UPM Uruguay 8 Nuestra historia en el país

Empresa 10 UPM Forestal Oriental 12 Sistema integrado de gestión 13 Entorno 16 Patrimonio

Producción 18 Proceso productivo 20 Programa de mejoramiento genético 20 Viveros 21 Silvicultura 21 Monitoreo de crecimiento 22 Cosecha 23 Transporte 23 Caminería 24 Procesos de soporte 26 Programa de Fomento

Personas 28 Recursos humanos 29 La seguridadcomo un valor central 30 Productos complementarios a la forestación 32 Relacionamiento con la comunidad 33 Fundación UPM

Medioambiente 34 Certificaciones 35 Gestión ambiental responsable 36 Principales medidas de protección ambiental 38 Conservación de la biodiversidad 40 Monitoreo ambiental

Resultados anuales 43

Contacto

Contenidos

4 5Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

El presente informe es un resumen del plan de manejo forestal de UPM Forestal Oriental. Se pone a disposición pública en forma gratuita de manera que las terceras partes locales, nacionales o internacionales puedan acceder a los resultados del monitoreo realizado por la empresa.

El informe se divide en los siguientes capítulos:introducción, empresa, producción, personas, medioambiente, resultados

anuales y contacto.En el capítulo Introducción el lector hallará información general sobre

UPM a nivel global y local, la historia de la empresa en el país y específicamente sobre UPM Forestal Oriental.

En el siguiente capítulo, Empresa, se describe el sistema integrado de gestión, los datos del entorno donde se desarrollan las operaciones forestales y el patrimonio de la empresa.

Los capítulos Producción, Personas y Medioambiente describen, entre otros temas, el proceso productivo, el Programa de Fomento, las actividades de relacionamiento con la comunidad, y los programas de gestión y monitoreo del ambiente.

En el capítulo de Resultados anuales se exponen las cifras, mapas, tablas e hitos anuales de UPM Forestal Oriental. Para acceder a la información, que se encuentran online, el lector deberá acceder al sitio web www.upm.uy o utilizar un teléfono inteligente para leer los códigos QR que se encuentran a lo largo del presente informe.

Los datos para contactar a la empresa y a sus respectivas oficinas/ regiones se encuentran en el último capítulo.

Introducción

Introducción

Alvaro Fitipaldo Director de operaciones de UPM Forestal Oriental

Durante el año 2017 se cumplieron 30 años de la aprobación de la ley 15.939 que estableció las bases para el desarrollo del sector forestal en el Uruguay. En este corto período de tiempo el país ha avanzado exitosamente en la consolidación de este sector que genera impactos positivos a lo largo de toda la cadena productiva. Una prueba de ello son los 25,000 puestos de trabajo que genera la forestación, entre otras cifras significativas1.

UPM Forestal Oriental se enorgullece de formar parte de este camino desde sus inicios, trabajando día a día con los diferentes actores de la cadena forestal en Uruguay con el objetivo de asegurar el desarrollo sostenible del sector.

Para UPM Forestal Oriental el 2017 fue un año de buenos resultados. La producción de madera de calidad y la gestión logística del suministro a la planta de celulosa en Fray Bentos se cumplió de acuerdo a lo planificado con altos estándares de eficiencia. En las actividades de Silvicultura continuamos desarrollando la base forestal, alcanzando un nivel record de plantación durante el año con excelentes niveles de calidad. Gracias al trabajo y compromiso de todo el equipo de UPM Forestal Oriental continuamos identificando e implementando iniciativas enfocadas en la mejora continua de nuestros procesos, la eficiencia de las operaciones y el desarrollo de nuestros recursos. En paralelo, continuamos con la incorporación de tecnología y nuevas aplicaciones las cuales nos han permitido dar un salto cualitativo en la gestión de la información.

La Seguridad es una prioridad en nuestras operaciones. Durante el año 2017 mantuvimos el foco en la capacitación del personal propio y de empresas contratistas con el objetivo de seguir fortaleciendo la cultura de trabajo seguro. La implementación del programa de auditorías en materia de seguridad es otra herramienta que hemos incorporado para reforzar la gestión profesional en toda la operación.

Nuestro Programa de Fomento continua creciendo con más productores rurales uruguayos que se siguen sumando a nuestra propuesta. Actualmente son más de 550 los productores que han encontrado en la forestación y en UPM Forestal Oriental un socio confiable para complementar su producción. Por otra parte, este año incorporamos “Sinergia Forestal”, una actividad que funciona durante la zafra de remates de cabañas con el fin de generar sinergias entre los productores asociados. Asimismo, durante el año hemos seguido fortaleciendo los vínculos con las comunidades donde operamos desarrollando más de 230 actividades entre acciones abiertas a la comunidad, proyectos de Fundación UPM y reuniones con referentes locales; además del apoyo al Programa Piloto de Certificación para la miel producida en los campos de la empresa.

Por otra parte, este año estuvo marcado por la firma del Contrato de Inversión entre UPM y el gobierno de Uruguay que establece los requisitos locales para una potencial inversión en una planta de celulosa en el centro del país. Luego de 30 años de desarrollo de la industria forestal, desde UPM Forestal Oriental continuamos orgullosos de formar parte de este camino. Uruguay cuenta con el potencial necesario para impulsar aún más esta industria. Con esta meta presente y con nuevas expectativas, deseamos continuar construyendo juntos un mejor futuro.

1. Según el estudio “Contribución de la Cadena Forestal a la Economía Uruguaya”, preparado para la Sociedad de Productores Forestales por CPA Ferrere (Noviembre, 2017).

6 7Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

UPM The Biofore CompanyUPM lidera la bioindustria forestal hacia un futuro sostenible y orientado a la innovación a través de seis áreas de negocio: UPM Biorefining, UPM Energy, UPM Raflatac, UPM Specialty Paper, UPM Communication Papers y UPM Plywood.

UPM ofrece soluciones confiables y sostenibles a la creciente demanda global de los consumidores. Nuestros productos se producen a partir de materia prima renovable y reciclable. La empresa emplea aproximadamente 19,100 personas alrededor del mundo y sus ventas anuales rondan los 10 mil millones de euros. Las acciones de UPM cotizan en la Bolsa de Valores de Helsinki (NASDAQ OMX). UPM – The Biofore Company – www.upm.uy

UPM Uruguay

Las operaciones de UPM en Uruguay incluyen la de producción de celulosa en Fray Bentos, la empresa forestal y de abastecimiento de madera UPM Forestal Oriental con sus dos viveros, y la Fundación UPM.

UPM Forestal Oriental gestiona alrededor de 250,000 hectáreas de áreas plantables incluyendo predios propios y de terceros a través del Programa de Fomento. Todas las plantaciones forestales de UPM están certificadas.

La planta de celulosa en Fray Bentos comenzó sus operaciones en 2007 y continúa siendo una de las fábricas más modernas y eficientes del mundo. Su capacidad de producción anual es de 1.3 millones de toneladas de pulpa de celulosa de Eucalyptus.

Además de producir celulosa, la planta de UPM Fray Bentos produce energía a través de biomasa, y aporta el 8% del total de la energía producida en el país a la matriz energética de Uruguay. La materia prima de la planta proviene de plantaciones nacionales administradas de manera sostenible.

Fundada en 2006, la Fundación UPM trabaja en coordinación con grupos de interés locales para promover el desarrollo de comunidades rurales a través de la educación, capacitaciones y emprendedurismo, fomentando una cultura de vida saludable.

UPM emplea directa e indirectamente a 7,000 personas en Uruguay y su aporte en el PBI nacional es de 1.4%.

Introducción

8 9Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

El Ministerio de Industria, Energía y Minería galardona a UPM con los premios nacionales de eficiencia energética.

Se aprueba la Ley n°15.939, Ley Forestal.

UPM-Kymmene y Shell invierten en el desarrollo del sector forestal en el país al crear la Compañía Forestal Oriental S.A. Comienzan las plantaciones y el programa de mejoramiento genético.

Se crea el Programa de Fomento y la Fundación Botnia (hoy Fundación UPM).

La planta de celulosa en Fray Bentos inicia sus operaciones.

UPM adquiere el 91% de la planta y la totalidad de la empresa Forestal Oriental.

Se inaugura un vivero en Guichón y el laboratorio de Investigación y Desarrollo en la planta.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) distingue a UPM Forestal Oriental como caso ejemplar por los criterios de sostenibilidad aplicados en las plantaciones.

Esteros y Algarrobales del Río Uruguay ingresa al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay.

Nuestra historia en el país

Botnia adquiere el paquete accionario de Shell y comienzan las investigaciones para la instalación de una planta de celulosa (UPM poseía el 47% del capital social de Botnia).

UPM y el gobierno de Uruguay firman un Contrato de Inversión que establece los requisitos locales para una potencial inversión en una planta de celulosa en el centro del país.

2015 2016 2017

Introducción

10 11Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Misión Asegurar el suministro sostenible de madera para pulpa de celulosa mediante un buen relacionamiento con el cliente y a un costo competitivo.

UPM Forestal Oriental El principal objetivo del manejo forestal de la empresa es la producción de madera para la fabricación de pulpa de celulosa, atendiendo principalmente la demanda de la planta de celulosa de Fray Bentos con 70% de madera proveniente de campos propios y 30% de campos de terceros.

Compromiso UPM Forestal Oriental respeta a las personas y el medio ambiente que integra, y genera con las comunidades relaciones de largo plazo y beneficio mutuo. La filosofía de la empresa es guiar sus actividades de una manera equilibrada y coherente. El desarrollo social forma parte de todas sus acciones, buscando contribuir con el crecimiento y el desarrollo de las comunidades de influencia.

ValoresLa actitud de UPM Forestal Oriental frente al trabajo y las personas está definida por sus valores como empresa.

• Confiar y ser confiable.

• Lograr en conjunto.

• Innovar con coraje.

Empresa

Empresa

12 13Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Las operaciones forestales de la empresa están comandadas por tres procesos principales:• Gerenciamiento.• Disponibilidad de madera.• Suministro de madera.

De esta forma, se desarrollan y ejecutan los planes, métodos, acciones y revisiones de todas las operaciones de la empresa, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, salud ocupacional, seguridad y medio ambiente.

Sistema integrado de gestión

UPM Forestal Oriental opera a través del Sistema Integrado de Gestión (SIG), el cual permite organizar los procesos internos y crear un modelo para la toma de decisiones basado en registros, mediciones y en la integración de proveedores.

De este modo, se logra implementar un sistema de mejora continua. El SIG incluye y consolida en una única forma de trabajo los planes, métodos, acciones y revisiones de los siguientes sistemas:

DATOS BIOLÓGICOS

Tipos de ambientes

Los ambientes naturales de una región o sitio son el resultado de la interacción de diferentes factores como clima, geología, suelo, flora y vegetación; y varían en función de los mismos.

Para la clasificación de los tipos de ambientes, UPM Forestal Oriental utiliza una metodología basada en imágenes satelitales, información sobre los grupos de suelo, y modelos digitales de terreno. Así genera unidades básicas de análisis que se agrupan y clasifican en función de su similitud.

Esta metodología clasifica los ambientes de acuerdo a su grado de vulnerabilidad, facilitando su gestión y conservación. También permite analizar la conectividad interna y externa entre los ambientes con mayor grado de naturalidad, así como reconsiderar la ubicación y tamaño de las áreas de reserva de la empresa.

Entorno

Flora

Aproximadamente la mitad de todas las especies de flora del país están presente en campos de UPM Forestal Oriental.

Los principales tipos de vegetación natural existentes en campos de la empresa son: praderas naturales, vegetación de arenales, blanqueales, bosques ribereños generales, bosques de parque chaqueño, bosques de cerros chatos, palmares de Butia yatay y Trithrinax campestris, pajonales, humedales y rastrojos.

Algunos de estos tipos se consideran en forma especial, ya sea porque están en retroceso, son relictos, o albergan especies raras o de distribución restringida en Uruguay.

Las especies Chloraea bella (Orquidaceae), Conyza lorentzii (Asteraceae), Leptochloa chloridiformis (Poaceae) y Ipheion tweedianum (Alliaceae) registradas

por primera vez en Uruguay se encontraron en predios de UPM Forestal Oriental.

También se registraron nuevas especies para la ciencia como el caso de Cereus sp. (Cactaceae) y se comprobó la presencia de especies raras, amenazadas y endémicas.

En las principales áreas de conservación se verifica y monitorea periódicamente la presencia de estas especies poco frecuentes.

Fauna

A través de relevamientos de campo realizados para determinar la composición de la fauna silvestre en predios de la empresa, se han identificado tetrápodos comprendidos en las siguientes clases zoológicas: anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

• Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008).

• Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001:2004).

• Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007).

• Manejo Forestal (FSC® y PEFCTM).• Cadena de custodia (FSC® y

PEFCTM).

Empresa

Distribución de los tipos de ambientes en las áreas no plantadas y cuerpos de agua.

Especies de tetrápodos detectadas.

14 15Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

DATOS GEOCLIMÁTICOS

Geología

Las plantaciones de UPM Forestal Oriental se ubican en un amplio rango de formaciones geológicas, principalmente en aquellas de suelos con buena aptitud forestal.

Principales formaciones geológicas: Guichón, Mercedes, Asencio, Fray Bentos, Aluviones y Salto en el litoral; además de San Gregorio, Melo, Yaguarí, Cuchilla del Ombú, Tacuarembó, Rivera, San Gregorio, Tres Islas y Basamento Cristalino.

Hidrología

De acuerdo con la clasificación vigente por uso preponderante (Decreto 253/79), los cursos de agua que forman parte de las unidades de manejo forestal de la empresa corresponden a la Clase 3: “aguas destinadas a la preservación de peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural, el sistema de riego no provoca el mojado del producto”.

Suelos

Los Grupos y Tipos de suelos más utilizados para establecer las plantaciones son:• 9.1 (Argisoles).• 9.3 (Argisoles y Planosoles).• 09.3 (Argisoles y Brunosoles).• 7.32 (Luvisoles).

TEMPERATURA media diaria entre 12°C y 25°C

PRECIPITACIÓN media anual 1,300 mm

Empresa

Cursos de agua en predios de la empresa.

El 85% de las comunidades tiene menos de 500 habitantes

DATOS SOCIALES

UPM Forestal Oriental desarrolla sus actividades de forma directa en cinco regiones distribuidas en los departamentos de Río Negro, Paysandú, Soriano, Salto, Colonia, Tacuarembó, Rivera, Durazno, Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja, Flores, y Florida.

En cada región se trabaja con las comunidades de influencia, es decir, aquellas que se encuentran vinculadas con las actividades de la empresa en algún aspecto, desde lo

REGIONES 1, 2 Y 3DEPARTAMENTOS: SORIANO, RÍO NEGRO, PAYSANDÚ, SALTO Y COLONIA78 comunidades85% < 500 habitantes

Permanentes

Vecinas a un predio con una masa forestal mayor a 500 hectáreas donde UPM tenga la propiedad o la gestión por más de 15 años en un radio menor a 5 kilómetros de la plantación, o que son afectadas por más de dos actividades a la vez.

Puntuales

Afectadas por no más de dos actividades forestales a la vez.

REGIÓN 4DEPARTAMENTOS: TACUAREMBÓ Y RIVERA28 comunidades87% < 500 habitantes

REGIÓN 5DEPARTAMENTOS: DURAZNO, ROCHA, CERRO LARGO, TREINTA Y TRES, LAVALLEJA, FLORES Y FLORIDA38 comunidades79% < 500 habitantes

operativo (como silvicultura, cosecha, carga, caminería o transporte) hasta aspectos ambientales (como el paisaje).

Las comunidades son tipificadas según su tamaño (entre 1 y 10.000 habitantes) siendo denominadas tipo 1 aquellas de mayor tamaño y tipo 4 aquellas más pequeñas (menos de 500 habitantes).

Asimismo, las comunidades son clasificadas en permanentes o puntuales considerando la actividad forestal que se desarrolle en la zona.

Regiones de la empresa

Comunidades de influencia

16 17Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Uso de la tierra

La empresa realiza importantes esfuerzos para definir el uso más apropiado de la tierra y procura preservar la biodiversidad, la calidad del suelo y del agua, aspectos fundamentales para la sostenibilidad de la actividad forestal en el largo plazo.

Antes de cada intervención, especialistas de la empresa estudian el medio biofísico y los recursos sociales y culturales del entorno directo en cada caso. De esta forma evalúan el efecto que la intervención pudiera provocar y planifican las actividades respetando y preservando las condiciones ambientales.

Así se identifican las áreas plantables distinguiéndolas de aquellas que se destinan a la conservación.

Patrimonio

Áreas plantables

Se definen en función de su aptitud para el crecimiento de las plantaciones de Eucalyptus, y según los criterios de ordenamiento territorial de la normativa legal a nivel departamental y nacional.

Áreas no plantables

No son aptas para la forestación, ya sea por restricciones legales, conservacion de recursos naturales o porque no son apropiadas para las especies de Eucalyptus. Se caracterizan y categorizan en función de los tipos de ambientes, incluyendo drenajes naturales, zonas bajas u otras áreas riparias, cárcavas, escarpas, zonas de amortiguación, cornisas pedregosas y cerros chatos, así como toda superficie ocupada por bosques naturales.

Estas áreas se categorizan según su uso potencial, como pastoreo, conservación o corredores biológicos, entre otros.

Siempre que se efectúe un aprovechamiento productivo del área, se mantienen las mismas exigencias de uso responsable de los recursos.

Áreas plantables destinadas a la conservación

Son áreas potencialmente plantables que la empresa decide no forestar porque cuentan con ecosistemas nativos relevantes para la conservación de ambientes o especies. Por ejemplo los campos naturales de alto valor como palmares, arenales, pajonales y zonas ocupadas por poblaciones de especies endémicas (ej. Tucu-Tucu de Río Negro – Ctenomys rionegrensis), entre otros. También abarca canteras, sitios de valor arqueológico o histórico-cultural, cuencas visuales y suelos de alta eroabilidad, entre otros.

El patrimonio forestal constituye la base de la sostenibilidad y competitividad de la actividad sobre la cual se planifica la estrategia de abastecimiento a la planta de celulosa en Fray Bentos.

PRINCIPALES ESPECIES PARA PLANTACIONES

Las especies que se cultivan son principalmente Eucalyptus grandis y E. dunnii, ya que han demostrado mejor y mayor adaptabilidad a las condiciones locales. A su vez, gracias al programa de mejoramiento genético de la empresa, que funciona desde hace más de 25 años en Uruguay, se ha potenciado el rendimiento de estas especies.

Empresa

Cifras de patrimonio.

Distribución de áreas según su uso.

Distribución de áreas según la especie plantada.

También hay áreas plantadas con las especies Pinus, Salix y Populus. Mayormente son plantaciones anteriores pertenecientes al patrimonio adquirido a otros propietarios. Si bien son especies marginales por el área que ocupan, son incluidas en los planes operativos de la empresa.

18 19Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Proceso productivo

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

Los árboles de mejor crecimiento y que proporcionan mejor calidad de fibra de celulosa, son probados rigurosamente para estudiar su productividad en volumen, calidad, enraizamiento y sanidad. Al comparar el rendimiento de celulosa por hectárea entre las primeras plantaciones y las actuales, se observa que el rendimiento se ha duplicado, gracias al Programa de Mejoramiento Genético.

8

TRANSPORTE

Luego de la cosecha, empresas especializadas en carga y transporte forestal trasladan la madera hacia los clientes de UPM Forestal Oriental, principalmente la planta de celulosa en Fray Bentos, que cada año recibe aproximadamente 4 millones de m3 de madera.

COSECHA

Los árboles se pueden cosechar a partir de los nueve a diez años. Actualmente la cosecha es mecanizada, es decir que se utiliza maquinaria que realiza el corte, desrame, descortezado y trozado del árbol, dejando los troncos apilados en el borde de los caminos para ser transportados.

CAMINERÍA

Para asegurar la eficiencia en las operaciones de carga y transporte, cada año se realizan mejoras en la caminería, tanto en caminos internos como vecinales.

MONITOREO DE CRECIMIENTO

Los datos obtenidos sirven para mantener actualizados los stocks de madera en las plantaciones, y para evaluar las potencialidades de las especies y genotipos.

SILVICULTURA

Volvemos al campo, donde se plantan los plantines producidos en los viveros en las tierras evaluadas por las áreas de planeamiento y medioambiente.

PLANEAMIENTO

Como proceso de soporte a la producción, el área de planeamiento evalúa las tierras a forestar a través de un estudio ambiental. De esta forma se optimiza el uso de los recursos naturales de forma responsable.

VIVEROS

En el vivero se producen los plantines de eucaliptos, ya sea obtenido de semillas o por propagación vegetativa.

1 3 52 4 76

Producción

20 21Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Su objetivo es proveer a la empresa de los mejores árboles, aquellos que poseen un mayor rendimiento de madera, calidad de fibra y adaptación a los sitios forestales.

Básicamente, se seleccionan los mejores árboles de cada especie y se realizan los cruzamientos controlados.

En el laboratorio de micropropagación los árboles se multiplican a través del proceso de multiplicación vegetativa, para obtener plantas madre de nuevos clones. De esta forma se obtienen los materiales más productivos, con mejor adaptación al suelo y al clima, y con las características necesarias para cumplir con las demandas de la industria de celulosa y papel.

Programa de mejoramiento genético

Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario contar con una masa forestal estable que asegure una adecuada relación sitio-especie. Para conseguirla, la empresa se basa en las especies Eucalyptus grandis, E. Dunnii y sus híbridos.

En el marco de la estrategia de mejora continua, la empresa incorpora maquinaria de última generación que permite simplificar las operaciones y aumentar la eficiencia en el proceso silvícola.

Trasmisión de conocimiento El trabajo en tiempo y forma de

las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) es clave para una producción estable y confiable. Por ello UPM Forestal Oriental se esfuerza por implementar capacitaciones a las EPS, para profesionalizar y continuar mejorando la implementación de la estrategia de control de malezas de la empresa.

En este marco, desde 2017 se cuenta con un nuevo Proceso de Calidad que da seguimiento a este aspecto a lo largo de la cadena de producción desde los viveros hasta la cosecha .

Silvicultura

ViverosEl proceso continúa en los viveros. Estos cuentan con la mejor tecnología disponible para la producción de plantas de Eucalyptus, como invernaderos de última generación, control de ambientes computarizado y sistemas de riego de gran precisión. Así se produce materia prima de la mejor calidad y de manera sostenible.

Los viveros San Francisco, en las afueras de Paysandú, y Santana, en Guichón poseen más de 9.5 ha de invernaderos y producen 35 millones de plantines por año.

Producción

Se realiza a través de parcelas permanentes, que se miden anualmente a partir del primer año de edad. Además, las plantaciones se evalúan dos veces a lo largo del turno, la primera vez a los cinco años y, la segunda, previo a la cosecha.

Los indicadores básicos obtenidos son: árboles/ha, diámetro medio, altura media, altura dominante, área basal, volumen/ha, incremento medio anual, incremento corriente anual y volumen del árbol medio.

Monitoreo de crecimiento

22 23Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Además de la demanda de la fábrica de celulosa, en la planificación de cosecha se tienen en cuenta las especies, la distancia a la fábrica, la estructura de edades de las plantaciones, las curvas de crecimiento. También se consideran las características de la zona a cosechar, la presencia de especies de flora y/o fauna con estatus de conservación especial, y la proximidad a riberas o zonas cercanas a cursos de agua.

Técnicas de cosecha

Con el objetivo de garantizar condiciones de trabajo más seguras, además de generar eficiencias que permitan asegurar la competitividad de los procesos, el 100% de la cosecha es mecanizada. De esta forma se minimiza el riesgo de accidentes y el tiempo de operación.

Harvester o cosechadora forestal

Realiza el corte, desrame, descortezado y trozado del árbol, dejando las trozas apiladas en el área.

Rendimiento: 70 árboles/hora aproximadamente, es decir 21 m3/ hora, dependiendo del volumen promedio por árbol de cada rodal en particular.

CosechaPara el traslado de la madera, la empresa trabaja con empresas de transporte forestal que, además de los camiones convencionales, utilizan bitrenes. Estos cuentan con una configuración especial que permite transportar mayor cantidad de toneladas con un impacto menor en las rutas.

Gracias a la tecnología empleada, es posible disminuir la cantidad de viajes, lo que reduce las emisiones de carbono durante el transporte de la madera.

Programa de seguridad vial

UPM Forestal Oriental implementa este programa con el fin de promover el manejo responsable, así como el conocimiento de las normas y la seguridad en el tránsito.

Está dirigido a todos quienes tienen relación con la empresa, principalmente empresarios del transporte forestal y sus choferes, pero también a comunidades rurales, instituciones públicas y privadas, y empleados propios.

Entre las acciones que forman parte de este programa se encuentran:• Sistema de puntuación de las

unidades de transporte.• Checklist de las unidades.• Seguimiento con GPS: control de

velocidad y zonas de circulación.• Inspecciones, informes de

accidentalidad y consejos mensuales de seguridad vial del Centro de Prevención de Accidentes (CEPA).

• Charlas trimestrales de seguridad vial para conductores.

• Exámenes psicotécnicos (curso de manejo BTW y seguimiento en ruta).

• Reuniones semestrales con empresas transportistas.

• Boletines trimestrales de seguridad.

• Línea telefónica “Cómo manejo” (4562 7710) con atención 24 hs.

CamineríaCada año, la empresa realiza trabajos de construcción y mantenimiento de la caminería interna, además de algunos caminos vecinales en coordinación con las autoridades locales. A través del laboratorio de análisis de suelos se evalúa la calidad de los materiales con los que se construyen y acondicionan los caminos, para así construirlos más seguros y mejorar la eficiencia del transporte.

Transporte

Forwarder o cargador forestal

Ingresa al área, carga las trozas y las transporta a la orilla de los caminos donde son cargadas en camiones.

Rendimiento: 35 m3/hora aproximadamente.

Producción

Resultados operacionales de cada proceso productivo.

24 25Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Planeamiento

El proceso de Planeamiento evalúa las tierras para forestar y planifica su uso optimizando los recursos naturales. A su vez, elabora y coordina los planes de suministro de madera de la empresa.

Procesos de soporte

Manejo responsable del fuego

Cada año UPM Forestal Oriental participa en el Plan Nacional contra Incendios Forestales de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), integrada por la mayoría de las empresas forestales del país. El plan se enfoca en aspectos de detección y combate de incendios; y se implementa durante la temporada de alto riesgo (de diciembre a marzo). A través del mismo, se cubren más de 760,000 ha de más de 50 empresas socias, las cuales representan un 90% de las plantaciones forestales del país.

Este sistema cuenta con seis aviones que realizan rondas regulares y que permiten la detección temprana de focos de incendios y con tres helicópteros movilizando un equipo de combate para una rápida respuesta.Los helicópteros se encuentran en el aeropuerto de Tacuarembó, en la ciudad José Pedro Varela y en el Paraje Andresito, ruta 3. Cada unidad tiene un radio de acción de 170 km, logrande cubrir casi la todalidad del territorio nacional.

Todo es coordinado y monitoreado a través de tres centrales de operaciones que se encuentran en las

bases operativas mencionadas. A través de un operador, consolidan toda la información administrativa y operativa para lograr la optimización de los recursos.

En lo que respecta a la prevención, se lleva a cabo una campaña radial de prevención de incendios durante toda la temporada. La misma consiste en transmisiones en radios de alcance nacional y local que promueven conductas preventivas en la población, haciendo énfasis en la prohibición de realizar quemas de campo y recordando los teléfonos de emergencia.

Producción

Resultados de los procesos de soporte.

26 27Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

El Programa de Fomento, creado hace más de 10 años, ofrece al productor rural una alternativa para diversificar su negocio, promoviendo la integración entre los distintos rubros agropecuarios.

Los Productores Asociados son tanto individuales y familiares como instituciones y fondos de inversión. Ejemplo de ello son la Caja de Jubilaciones y Pensiones de

¿TE INTERESA SABER MÁS SOBRE EL PROGRAMA FOMENTO?

Contáctanos

T: (+598) 4724 [email protected]

Programa de Fomento

Sinergia Forestal

Implementada en 2017, esta acción busca generar sinergias entre los Productores Asociados.

Durante la zafra de remates de cabañas, UPM Forestal Oriental participa como auspiciante de las cabañas de Productores Asociados. De esta forma se genera un flujo de información entre los productores, de manera de facilitar el acceso a la mejor genética disponible en producción animal para mejora de los rodeos, y ayuda a que las cabañas de los Productores Asociados crezcan y se desarrollen al colocar su producción en la de sus pares en el Programa de Fomento. Como parte de los beneficios, aquellos Productores Asociados que compran acceden a condiciones especiales otorgadas por las cabañas.

A su vez, con el programa Sinergia Forestal, las cabañas, los productores y UPM Forestal Oriental se unen para contribuir con diversos materiales didácticos a las escuelas rurales de las zonas de influencia de los remates.

Producción

Accede a las cifras de Fomento

Beneficios para el productor

Mayor rendimiento

Los avances en la investigación genética, impulsados por UPM Forestal Oriental, han traído excelentes resultados al permitir duplicar el rendimiento de celulosa en las plantaciones. Esto se produce gracias al material genético de alto potencial productivo que la empresa ofrece a los productores asociados a la hora de plantar.

Rentabilidad

La consolidación del Programa de Fomento, junto al asesoramiento técnico de los agentes de la empresa y su extensa experiencia en el rubro forestal, aseguran al productor la diversificación de sus ingresos y, por tanto, una mayor rentabilidad.

Estabilidad

Estar asociados al Programa de Fomento asegura a los productores la compra de toda la madera producida con precios prestablecidos.

Prioridad

Posibilidad de colocar su ganado a pastoreo en las áreas no plantadas del patrimonio de UPM, por ejemplo en las zonas bajas, las cuales son de buena aptitud ganadera. Esto permite al productor mantener el stock ganadero, y capitalizar los beneficios de sombra y abrigo que otorgan los bosques.

Garantía

Los productores reciben asistencia en la certificación de la madera bajo los estándares del FSC® (Forest Stewardship Council®), procurando un manejo responsable y sostenible de sus plantaciones.

Profesionales Universitarios, Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, Asociación Rural de Soriano, Sociedad de Fomento de Flores, etc.

A través de las plantaciones de nuestros Productores Asociados se busca, en el mediano plazo, abastecer la planta de Fray Bentos con un 30% de madera proveniente de esos montes.

28 29Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Desde sus comienzos, la empresa ha apostado al desarrollo de competencias técnicas y humanas como el camino para el desarrollo de las personas y la organización en el largo plazo, generando valor a los procesos, y mejorando la eficiencia y calidad de las operaciones.

El desarrollo de las personas y sus competencias son la base para lograr una mejora continua. Para ello se cuenta con herramientas que permiten identificar las necesidades de desarrollo de competencias desde una perspectiva estratégica fuertemente alineada con los objetivos de la empresa, y con la sustentabilidad económica y social de las operaciones.

Estas herramientas se enfocan en diferentes niveles de la organización: funcionarios propios, empleados de empresas contratistas y vecinos de las comunidades de influencia.

En paralelo, se desarrolla la Academia Forestal, un programa de

capacitación interna que tiene como objetivo transmitir los conocimientos adquiridos por la empresa en sus más de 25 años de operaciones en un marco de capacitación formal y estructurado, que permite brindar a los nuevos ingresos una visión global del negocio y promover una cultura de trabajo en procesos, de mejora continua e innovación.

Vínculo con las empresas prestadoras de servicios (EPS)

UPM Forestal Oriental continúa trabajando en conjunto con las EPS mediante la realización de controles sistemáticos de acuerdo a sus estándares de calidad.

De esta forma se favorece la autogestión en temas centrales como la planificación a mediano y largo plazo, y el desarrollo de competencias específicas para las tareas que realizan.

La visión estratégica de la empresa reafirma el compromiso con la Seguridad y Salud Ocupacional en todas las operaciones.

Mediante el liderazgo, la participación y la visibilidad de la alta dirección en aspectos de seguridad, UPM fortalece el principio de la seguridad como un valor central cada proceso.

El foco está en aumentar la conciencia sobre la seguridad de los empleados propios y de contratistas, generando un sentido de pertenencia, motivando el trabajo en equipo, el compromiso, y reconociendo a empleados y empresas por el desempeño destacado en materia de seguridad.

Recursos humanos

El trabajo a largo plazo con estas empresas es lo que permite mejorar los niveles de eficiencia, la calidad de las operaciones y el desarrollo de competencias en las comunidades de influencia.

Auditoría interna

UPM Forestal Oriental posee un área de auditoría interna que controla de forma permanente a las empresas contratistas. Se verifica que todas ellas estén al día en materia laboral, impositiva, previsión y seguridad social y póliza de accidente de trabajo.

La seguridad como un valor central

Personas

Resultados del desempeño en seguridad.

Personas

Accede a las cifras de Recursos Humanos

La Seguridad y Salud en el trabajo se gestiona eficazmente fortaleciendo la comunicación y el desarrollo de capacidades sólidas entre UPM y sus contratistas, logrando niveles de desempeño destacables en todas las operaciones.

La mejora continua es un pilar fundamental en todos los procesos de UPM. En este sentido se mantiene actualizado y se mejora constantemente el sistema de gestión, desarrollando herramientas preventivas de seguridad (estándares operacionales, evaluación de riesgos, rondas de seguridad, reuniones de seguridad, etc.), que permitan operar con los más altos estándares y resultados en materia de siniestralidad.

30 31Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

2012 - Acuerdo Se establece

un Acuerdo Marco para la

operación de apicultores en

montes de UPM Forestal Oriental

entre la Dirección General de la

Granja (DIGEGRA); el Ministerio

de Ganadería, Agricultura y

Pesca (MGAP); la Comisión

Honoraria de Desarrollo Apícola

(CHDA); y la Sociedad Apícola

Uruguaya (SAU). Para ello, se

crea la Comisión Administradora

y Reguladora (CAR).

Con el objetivo de hacer un aprovechamiento integral de las plantaciones, la empresa desarrolla una política de uso múltiple de los recursos que integra a las comunidades y vecinos de la zona en actividades complementarias a los bosques.

Apicultura

La producción apícola se realiza mediante el manejo de colmenas en ambientes certificados e involucrando a instituciones y apicultores privados de todo el país. Entre otros beneficios, las plantaciones forestales son un ambiente ideal para esta actividad debido al período de floración de los Eucalyptus.

Todos los apicultores que cosechan miel en campos de la empresa están comprometidos y condicionados a la aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas. Mediante

la profesionalización del rubro, todos los apicultores siguen los mismos protocolos, alineándose a las mejores prácticas apícolas y maximizando el uso del área productiva potencial, logrando una mayor productividad.

Esta forma de trabajo pretende impulsar el desarrollo de comunidades y el fortalecimiento de las instituciones locales mediante la participación activa en la producción apícola. Estas instituciones son las encargadas de gestionar y asignar la ubicación de las colmenas en los montes de UPM.

Recolección de hongos

Cada vez más, vecinos de las localidades cercanas a plantaciones de la empresa se acercan para recolectar hongos de forma segura y ordenada durante las estaciones de otoño y primavera.

Para ello la empresa ha diseñado e implementado un sistema de identificación de recolectores y de las actividades que realizan, lo que ha generado resultados positivos y beneficios para todos los actores involucrados.

La recolección es realizada por vecinos capacitados en identificación de hongos, que cumplen con todas la normas establecidas y que solicitan permiso para realizar la actividad al responsable zonal.

Pastoreo

El pastoreo de ganado de terceros se incorporó a la empresa para integrar a los forestales las actividades productivas tradicionales de la región.

De esta forma, la empresa reduce el material combustible disponible y, por lo tanto, el riesgo de incendios; al tiempo que brinda oportunidades de aprovechamiento productivo de las pasturas a los productores de la región.

Productos complementarios a la forestación

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN APÍCOLA EN LA EMPRESA

En esta línea, la empresa ha instrumentado las siguientes acciones:• Capacitación en identificación de

hongos.• Difusión de normas y leyes a

cumplir.• Implementación de reglas de

seguridad y buen relacionamiento entre los vecinos en torno a la recolección de hongos. Registro de recolectores, así como de la recolección y sus usos finales.

• Sistematización de la información.

El sistema garantiza que la

recolección se realice de forma segura y

permite a los productores locales obtener un ingreso económico

extra.

La empresa

reduce riesgos en la producción, asegurando siempre el cumplimiento de las normas y leyes

vigentes para mantener la certificación de

calidad.

2017 - “Programa piloto de

certificación PEFCTM de Buenas

Prácticas Apícolas para miel

producida en campos de

UPM Forestal Oriental”,

en acuerdo con

PEFCTM (Programme

for the Endorsement of

Forest Certification),

sello internacional de

certificación de calidad.

2017 - Renovación del

Acuerdo Marco que

mantiene los lineamientos del

Acuerdo anterior e incorpora

la obligatoriedad de

aplicar las Buenas Prácticas

Apícolas (BPA) aprobadas

por el MGAP en 2016.

Personas

Resultados de los productos complementarios a la forestación

32 33Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Relacionamiento con la comunidad

Fundación UPM promueve el desarrollo de comunidades del interior del país, fomentando la educación y el emprendedurismo a través del trabajo en conjunto con organizaciones sociales y referentes locales.

La Fundación busca potenciar las capacidades de las comunidades locales y de las personas que las integran, por medio del trabajo con los líderes de cada una de ellas. La articulación con los actores locales y el trabajo en conjunto con cada integrante enriquece y alimenta el trabajo que está planteado a largo plazo. Es en esta forma que Fundación entiende que se desarrollan las transformaciones sociales más importantes.

Desde Fundación UPM se considera a la educación como el eje fundamental para los cambios más profundos. Esta idea se traduce en actividades que promueven el desarrollo de capacidades en las personas y las organizaciones, para que alcancen y fortalezcan las habilidades y aptitudes necesarias para lograr sus objetivos de desarrollo de manera sustentable. Se interpreta el desarrollo de capacidades en su sentido más amplio, desde la propia capacitación, hasta la potencialidad para influir en el entorno, intervenir en los temas comunitarios y proponer proyectos.

Personas

Fundación UPM

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Si tienes un proyecto que quisieras presentar a la Fundación, puedes hacerlo por las siguientes vías.Enviar el formulario de aplicación a la oficina de Fundación UPM en Fray Bentos, 25 de mayo 3339, por mail a [email protected] o ingresando al sitio web www.upm.uy/fundacion y completando el formulario online. Deberás formular una propuesta acorde a los proyectos que apoya la Fundación. Serán valorados especialmente los proyectos que incluyan: • Coordinación con otras instituciones.• Contrapartida de la entidad que lo ejecuta.• Sostenibilidad una vez finalizado el apoyo de

Fundación.

Guías de formulación de proyectos.

Proyectos destacados.

Resultados de las actividades de relacionamiento con la comunidad.

Días abiertos

Son instancias de encuentro con referentes locales donde se informa sobre la empresa y sus operaciones, principalmente en aquellas comunidades donde UPM ha iniciado nuevas operaciones o donde las personas aún no conocen la empresa.

Reuniones con referentes

El objetivo es generar equipos de trabajo para pensar las realidades de las comunidades y generar posibles proyectos a ejecutar en cada región.

Charlas técnicas informativas

Se establecen para transmitir conocimiento de acuerdo a las inquietudes específicas de las comunidades.

Visitas a operaciones

Se realizan para dar a conocer las instalaciones y procedimientos de la empresa de forma que las comunidades conozcan cómo opera UPM.

Monitoreo social

Se realiza un estudio que abarca las comunidades de influencia de todas las regiones de UPM con el fin de actualizar la información sobre dichas comunidades, así como monitorear los impactos en la zona y conocer la percepción de los vecinos con respecto a las operaciones de la empresa.

Seguinos en Facebook/FundaciónUPM para enterarte de todas nuestras actividades.

34 35Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

UPM Forestal Oriental se esfuerza permanentemente por realizar sus operaciones con el mínimo impacto ambiental. Para ello, en primer lugar, se identifican las actividades que pueden generar dichos impactos y se evalúa el riesgo de los mismos. A partir de las evaluaciones se desarrolla una serie de medidas cuya finalidad es la salvaguarda de los principales atributos del ambiente y la máxima productividad y eficiencia en las operaciones. Asimismo, se incorporan los requerimientos ambientales derivados de la normativa legal.

En los estándares de trabajo, cartillas y recomendaciones de mejores prácticas operativas se establecen las salvaguardas ambientales para aplicar medidas de prevención, mitigación y compensación en caso de ser necesarias.

Estos documentos se actualizan de forma permanente y abarcan temas como laboreo del suelo, aplicación de agroquímicos y control de malezas, construcción de caminos, entre otros.

Para las actividades con mayor impacto se efectúa una planificación a nivel de sitio.

Certificaciones Gestión ambiental responsableAlcanzar y mantener la certificación implica la aplicación

de una serie de políticas, estándares y procedimientos de trabajo que permiten la protección, el monitoreo y el cuidado de todos los recursos que la empresa posee y las operaciones que desarrolla.

UPM Forestal Oriental administra un esquema de certificación grupal (Grupo de Certificación de UPM Forestal Oriental, SGS-FM/COC-002240) que incluye a pequeños y medianos productores que se encuentran en los departamentos de Paysandú, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Río Negro, Durazno y Treinta y Tres.

El Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC™) es una organización no gubernamental internacional dedicada a la promoción del manejo forestal sostenible a través de una certificación

independiente de la aplicación de exigentes estándares ecológicos, sociales y éticos.

El PEFC™ es un esquema de certificación que, en lugar de tener un único estándar de manejo forestal sustentable aplicable a todos los países o regiones, reconoce y convalida estándares desarrollados por cada país. Para ello tiene una serie de requisitos en cuanto a cómo se debe generar el estándar, y qué aspectos centrales debe tener en cuenta, y qué parámetros ambientales, sociales y de cumplimiento de normativas legales debe considerar.

El Forest Stewardship Council ® es una entidad internacional cuya meta es promover un manejo ambiental responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo, mediante el establecimiento a

nivel mundial de un conjunto de principios y criterios reconocidos y respetados.

A través de su forma de trabajo y de acuerdo a los principios y criterios del FSC®, UPM Forestal Oriental favorece el mantenimiento de las funciones ecosistémicas y de biodiversidad, aporta al acervo científico del país y brinda educación en lo relativo a conservación ambiental.

Medioambiente

Mapa de áreas certificadas.

2001

Certificación de FSC® y reconocimiento internacional por el Manejo Forestal y Cadena de Custodia de los productos, siendo la primera empresa uruguaya en lograr esta certificación (SGS-FM/ COC-0006061).

2009

Certificación integrada de todos los procesos: calidad (ISO 9001), ambiental (ISO 14001), y seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001).

2015

Tercera recertificación por un nuevo período de 5 años, confirmando la gestión responsable de los recursos naturales.

36 37Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Suelo

Para minimizar la erosión se aplican varias técnicas: • Laboreo solo en la faja de

plantación, ya sea en curvas de nivel o en rectas cortando la pendiente; o una combinación de ambas.

• En situaciones especiales (mayores pendientes por ejemplo) se dejan fajas empastadas cortando la pendiente.

• Se minimiza el tiempo entre la cosecha y la reforestación para disminuir la exposición del suelo desnudo a la lluvia.

• Durante la reforestación en tierras adquiridas ya plantadas, se identifican las situaciones a corregir (generalmente cambios en la dirección del laboreo, corrección de las distancias de amortiguación y aumento del área no plantada).

• Las quemas de residuos forestales como herramienta de manejo están restringidas exclusivamente a situaciones especiales.

• Los caminos se diseñan considerando las divisorias de agua, evitando caminos a favor de la pendiente. Cuando es necesario, se utilizan mecanismos para disminuir la energía del agua y, por lo tanto, el riesgo de arrastre y formación de erosiones.

• Se identifican las situaciones de erosión, en particular las cárcavas, y se establecen planes de gestión y monitoreo de las mismas.

Para minimizar la compactación:• Durante la fase de establecimiento

de las plantaciones se maximizan las tareas realizadas en cada intervención de maquinaria, lo que permite disminuir el número de las mismas y generar menos compactación.

• Durante la actividad de cosecha y extracción se utilizan los residuos forestales como protección para disminuir la compactación y minimizar la formación de huellas.

• Se utilizan mecanismos de laboreo vertical para revertir la compactación previa.

Reciclaje de nutrientes:• Todos los residuos forestales

quedan distribuidos en el sitio, incluyendo ramas finas, corteza, hojas y tocones, lo que permite el reciclaje de un alto porcentaje de los nutrientes extraídos por las plantas durante el crecimiento.

Recursos hídricos

Se diseñan los cuadros de plantación teniendo en cuenta la protección de los cursos de agua y zonas riparias.

Se aplican distancias de amortiguación entre éstas y las plantaciones para realizar las operaciones forestales sin afectarlas.

Se mantienen en condiciones naturales las áreas bajas de escurrimiento y las áreas riparias. No se laborean ni forestan los drenajes naturales, los que se deben mantener empastados para evitar erosiones y favorecer el escurrimiento del agua hacia zonas bajas.

Los porcentajes de plantación a nivel de subcuencas y microcuencas se mantienen según lo establecido en

los Planes de Gestión Forestal de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Se procura el establecimiento de mosaicos de edades en las cuencas, de manera de prevenir impactos sobre el escurrimiento hacia los cursos de agua.

La preparación de productos y las aplicaciones de herbicidas se realizan exclusivamente dentro del área de plantación efectiva, y se aplican estrategias de minimización del uso de herbicidas.

Todas las estrategias de disminución de la erosión redundan en la minimización del riesgo de impacto en la calidad del agua superficial.

Cuencas visuales

Para minimizar el impacto visual, especialmente sobre rutas nacionales y caminos departamentales, se identifican los principales puntos de interés paisajístico y se respetan las cuencas visuales al momento de diseñar los cuadros de plantación.

Biodiversidad

A través de la gestión de áreas no plantadas se mantiene una red de áreas naturales que realizan un importante aporte a la conservación de la biodiversidad en todos sus niveles. Se definieron cuatro categorías de áreas dedicadas a la conservación en función de sus atributos: • Áreas de Alto Valor de

Conservación (AAVC)• Áreas de Conservación (AC)• Áreas de Muestra Representativa

de los distintos ecosistemas (AMR)• Áreas de Conectividad entre las

demás áreas (ACo).

Las AAVC y las AC se gestionan bajo el concepto de red de áreas de conservación, es decir que cada área individualmente aporta al logro de las metas definidas para todo el sistema.

Las metas de la red incluyen niveles de biodiversidad de paisaje, ecosistema y especie.

Existen normas internas para la protección de especies y ecosistemas nativos, en particular los amenazados o en riesgo, las cuales están descriptas en los estándares y cartillas de trabajo. En caso de ser áreas muy valiosas las mismas se conservan sin ser plantadas, previa evaluación mediante expertos.

Se realiza el monitoreo y control de especies leñosas exóticas invasoras, a los efectos de evitar la pérdida de biodiversidad. Se priorizan las regeneraciones fuera de cuadros productivos de especies plantadas y la presencia de otras especies invasoras como Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum, Melia azedarach, etc., en áreas de conservación u otras zonas sensibles.

Otras medidas de protección ambiental

• A los efectos de minimizar el impacto al suelo, vegetación, cursos de agua y paisaje, entre otros, se planifican cuidadosamente la realización de actividades como canteras, tajamares, puentes, quemas y caminos por áreas sensibles.

• El tránsito por áreas sensibles como drenajes, bajos, cañadas, zonas anegables y hábitat de especies, se minimiza en todo momento.

• Las especies arbóreas nativas se mantienen siempre que aparezcan y no interfieran con la plantación

(por ejemplo en zonas de cortafuegos, drenajes, divisiones de cuadros, bajos y cascos), evaluándose puntualmente la necesidad de conservar individuos aislados en áreas plantables (por tamaño, edad, especie, presencia de otros ejemplares en las inmediaciones, función de árbol percha).

• Se trabaja fuertemente para prevenir los derrames. En caso de ocurrir, existen procedimientos para gestionar el área afectada y registrar el evento de acuerdo a su magnitud.

• Los pesticidas se utilizan solamente en viveros y en la fase de plantación (uno a un año y medio cada diez años rotación). El uso de agroquímicos altamente peligrosos está prohibido por los estándares de Manejo Responsable como el del FSC® y por los estándares internos. Además, se adoptan medidas para evitar que los productos agroquímicos afecten áreas sensibles como cursos de agua, vegetación nativa, propiedades aledañas y cultivos, así como para proteger el personal que los administran.

• Se gestionan los residuos contaminados y no biodegradables. La limpieza de máquinas, ropa de trabajo y otros equipos se realiza en lugares establecidos. Los residuos contaminados son gestionados a través de empresas especializadas y autorizadas por las oficinas gubernamentales correspondientes.

Medioambiente

Principales medidas de protección ambiental

38 39Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Para cumplir con la estrategia de conservación de la biodiversidad, es fundamental una correcta gestión de las áreas naturales, pues son las que aportan al mantenimiento de los valores ambientales definidos por la empresa.

Uno de los ejes principales es el establecimiento y gestión de una red de áreas de conservación (incluyendo las de alto valor de conservación).

Todas las áreas de conservación (AC) y las áreas de alto valor de conservación (AAVC) cuentan con delimitación espacial, definición de atributos de conservación, planes de manejo y monitoreo.

Conservación de la biodiversidad

Las demás categorías de áreas dedicadas a la conservación son las áreas de conectividad (ACO) y las áreas de muestra representativa (AMR) donde, además de la conservación, otras actividades productivas, como la ganadería, pueden realizarse siguiendo las recomendaciones de manejo definidas oportunamente.

A nivel de especies, se trabaja con la categorización oficial realizada por el SNAP para flora y para los grupos de vertebrados tetrápodos (anfibios, reptiles, mamíferos y aves). En casos en que los expertos entiendan necesario, se llevan a cabo medidas específicas de conservación

de especies prioritarias, como sucede con el tucu-tuco de Río Negro (Ctenomys rionegrensis), el capuchino de boina gris (Sporophila cinnamomea), la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris), y la palma yatay (Butia yatay), entre otros.

En las AC y AAVC se realizan monitoreos de biodiversidad con foco en la presencia/ ausencia de las especies prioritarias para el SNAP y sus ambientes.

Áreas protegidas legalmente

En octubre de 2016, mediante un acuerdo entre UPM y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), se designó a UPM Forestal Oriental como administrador del área protegida Esteros y Algarrobales del Río

Áreas de alto valor de conservación

Las áreas de alto valor de conservación (AAVC) son definidas siguiendo las pautas y requerimientos del Forest Stewardship Council®. Para definir estas áreas y su manejo se realizan consultas públicas a expertos y otros interesados locales.

Aquellas áreas de conservación de UPM Forestal Oriental que cumplen con los dichos criterios son cartografiadas como AAVC y monitoreadas de acuerdo a las pautas de manejo establecidas.

Red de Áreas de Conservación de UPM Forestal Oriental.

Listado de AAVC y medidas de manejo implementadas.

Uruguay (EARU), ubicada en el predio “Mafalda” (departamento de Río Negro) e integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde diciembre de 2015 a través de un decreto del Poder Ejecutivo.

De esta forma UPM se convirtió en la primera empresa privada en administrar un área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En el año 2017 a través de un convenio con la Organización Vida Silvestre Uruguay, se comenzó la actualización del Plan de Manejo del área.

Mapa de áreas protegidas y su aporte a la conservación de la biodiversidad.

Se analiza el territorio ocupado por la empresa.

CÓMO SE INCORPORAN NUEVAS ÁREAS A LA RED

Se trabaja en conjunto con expertos y con la organización Vida Silvestre Uruguay

Se definen metas de representatividad y complementariedad de ambientes y especies, tanto entre las áreas de la propia red, como con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Medioambiente

40 41Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Resultados del programa de monitoreo de biodiversidad

La evaluación de los valores de biodiversidad y su monitoreo se realiza en base a la última información disponible en el país en cuanto a presencia y distribución de las especies de flora y de vertebrados tetrápodos en los predios manejados por UPM Forestal Oriental.

Se realizan relevamientos de flora y/o fauna en las AC y AAVC con énfasis en el seguimiento de las especies incluidas en la lista de especies prioritarias para su conservación por parte del SNAP.

Estos relevamientos permitieron constatar la permanencia de las especies prioritarias en general, y además detectar otras que anteriormente no habían sido registradas. En particular se registró por primera vez para la flora del Uruguay la especie de helecho Trichomanes crispum L., así como una nueva especie arbórea para la flora uruguaya, Ficus sp. (af. calyptroceras).

A su vez se continúa con los monitoreos y el seguimiento de la presencia de especies indicadoras de calidad ambiental, especies raras o carismáticas.

Monitoreo ambiental

Especies registradas en predios de UPM.

AVESAnhinga anhinga – biguá víbora

Lochmias nematura – macuquinho

Pseidoseisura lophotes – hornerón

Limnoctites rectirostris – pajonalera de pico recto

Sporophila cinnamomea – capuchino boina gris

Sporophila ruficollis – capuchino garganta café

MAMÍFEROSCtenomys rionegrensis – tucutucu de Río Negro

Desmodus rotundus – vampiro

PLANTAS VASCULARESButia yatay – palma yatay

Chloraea bella

Otras actividades de monitoreo y gestión de áreas de alto valor de conservación:• Control de la regeneración natural

y plantaciones de pinos en dunas continentales en La Rinconada (región 5).

• Establecimiento de una nueva área para la conservación de capuchinos boina gris en El Retiro (región 3) y monitoreo de presencia de la especie en la temporada de cría 2016-2017

• Seguimiento del estado de conservación de Puente de las Cadenas y acciones de mantenimiento y refacción del casco histórico de Estancia Arteaga.

Actividades de monitoreo hidrológicoLas actividades de monitoreo hidrológico responden al compromiso de UPM Forestal Oriental para la sostenibilidad de sus operaciones en el largo plazo. Además, constituyen un requisito de los estándares con los que la empresa está certificada. El común denominador de los diferentes estudios iniciados es conocer y cuantificar la influencia de las plantaciones forestales sobre la dinámica del agua, evaluando los diferentes componentes del ciclo hidrológico y la calidad del agua, lo que necesariamente ayuda a adecuar la silvicultura de plantaciones al mejor uso del recurso.

Impactos ambientales de las operacionesLa empresa evalúa y monitorea de forma permanente los impactos generados por sus operaciones, aplicando las mejores prácticas de gestión a los efectos de reducirlos al máximo. Lo aprendido en estas evaluaciones se traduce en mejoras en los procedimientos de trabajo.

El cumplimiento de estos procedimientos es supervisado a través de monitoreos de gestión llevados a cabo por los responsables o supervisores de cada actividad, durante o después de las mismas.

Los accidentes ambientales son reportados por los supervisores debiéndose tomar las medidas de mitigación correspondientes.

Resumen de los proyectos en marcha.

Frecuencia de desvíos.

Programa de monitoreo de suelos

A través del monitoreo de propiedades fisicoquímicas de los suelos plantados, se cubren los grupos de suelos CONEAT más utilizados, y dentro de estos, los tipos de suelos más representativos. Se evalúan las propiedades fisicoquímicas con un período de cinco años (aproximadamente dos veces por turno) en el mismo sitio. En cada punto se muestrea una zona plantada y otra no plantada adyacente (testigo). Anualmente se incorporan nuevos sitios de monitoreo de manera de tener una mayor representatividad de los grupos y tipos de suelos utilizados.

Sitios de muestreo de suelos.

Medioambiente

Especies indicadoras de calidadambiental, raras o carismáticas

42 43Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales ContactoResultados anuales

Como se explica en la introducción del Informe público, los resultados anuales de UPM Forestal Oriental están disponibles online en el sitio web de UPM Uruguay.

Para acceder a la información, el lector deberá ingresar a www.upm.uy o utilizar los códigos QR que se encuentran a lo largo del presente informe.

Resultados anuales de UPM Forestal Oriental

44 45Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales ContactoResultados anuales

Especies de tetrápodos detectadas Número de especies por clase según ubicación y presencia en predios de UPM Forestal Oriental

EN TODO EL PAÍS NORESTE LITORAL

TotalPredios de

UPM Forestal Oriental

TotalPredios de

UPM Forestal Oriental

Anfibios 46 26 25 22 21

Reptiles 61* 43 43 43 26

Aves 367* 258 258 248 219

Mamíferos 70*(9 introducidas) 49 45 44 39

Total 544* 375 371 357 305

Datos geoclimáticos

Hidrología

Dentro del patrimonio de UPM Forestal Oriental se encuentran

Cortafuego perimetral 1.5% Otros 2,1% Tajamares 0.1%Espinillares 0.1%Cárcavas 0.1%

Humedales 0.2%

Dunas 0.2%

Esteros 0.6%

Blanqueales 0.8%

Áreas pedregosas 8.3%

Bosques nativos 10.5%

Campos naturales 77.6%

Entorno

Datos biológicos

Tipos de ambientes

Distribución de los tipos de ambientes en las áreas no plantadas y cuerpos de agua

Flora

Proporción en predios de UPM Forestal Oriental en relación a la presencia potencial para cada región (litoral y noreste)* Excluidas especies marinas

10 ríos

1,136 km de cursos de agua naturales

221 arroyos

234 cañadas

46 47Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Área según tenencia (miles de ha)

TIPO DE TENENCIA SUPERFICIE TOTAL

SUPERFICIE PLANTABLE

UPM Forestal Oriental 255 156

Arrendamiento* 110 88

Total 365 244

* Incluye total y parcial.

SUPERFICIE

Superficie total 365

Superficie plantable 244

Campos naturales y otras áreas de pastoreo 98

Infraestructura 8

Bosques nativos y otros ecosistemas naturales 15

61% de las áreas son plantables.

Patrimonio

Nota: se incluye UPM Forestal Oriental – Uruwood - Arrendamientos totales y parciales. El aprovechamiento de la tierra es de 61% si no se incluyen los arrendamientos parciales.

Principales especies para plantacionesÁrea forestada según la especie (miles de ha)

EUCALYPTUS PINUS SALICÁCEAS Y OTROS TOTAL

UPM Forestal Oriental 142 3 1 146

Arrendamientos 75 2  0 77

Total 217 5 1 223

Uso de la tierra

Superficie plantable 67%

Campos naturales y otras áreas de

pastoreo 27%

Infraestructura 2%Bosques nativos y otros ecosistemas naturales 4%

39% se destinan a actividades ganaderas, conservación de recursos naturales e infraestructura.

En predios de UPM Forestal Oriental

Distribución de áreas según su uso (miles de ha)

Resultados anuales

48 49Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales ContactoResultados anuales

Proceso productivo

Proceso productivo

Rendimientos promedio (m3/ ha/ año)

REGIÓN LITORAL

REGIÓN NORTE

REGIÓN CENTRO SUR

E. grandis 24-32 26-34 22-28

E. dunnii 20-28 24-30 22-26

E. maidenii 15-20 16-23 16-20

E. globulus 7-12 7-11 12-18

E. viminalis 15-20 15-20 18-24

Pinus sp. 12-16 15-20 12-16

E. tereticornis/E. camaldulensis 10-14 11-15 8-12

E. benthamii 22-30 25-32 22-27

Cosecha total (miles de m3)

ESPECIE TOTAL

E. grandis 1,984

E. dunnii 1,413

E. maidenii 26.9

E. globulus 155

E. benthamii 96

E. viminalis 9.1

P. elliottii 158

P. taeda 149

Total 3,991

Cosecha

4 millones de m3

de madera cosechada

Tasa de cosecha: 7.6 %

Frentes de cosecha11 frentes para la operación de Eucalyptus, de los cuales 8 fueron contratados y 3 propios.

2 frentes para Pinus

• Se realizaron cursos sobre estrategia de control de malezas y uso de agroquímicos, aspectos de producción auditados periódicamente.

• Comenzaron las capacitaciones de control de hormiga y cuidado de viveros temporarios.

• Se realizaron 15 recorridas de campo para el personal de las EPS, junto con supervisores y guardabosques de UPM Forestal Oriental.

Silvicultura

30.1 mil ha plantadas

89% plantaciones (principalmente reforestaciones)

11% manejo de rebrotes

2,4% del suelo correspondió a barbecho con un promedio mensual anual de 2.4%

75% de las operaciones son mecanizadas

Principales actividades en 2017

50 51Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Principales mejoras durante 2017: • Reconstrucción de 14 km del camino vecinal Gumersiando en el departamento de Cerro Largo.

• Refuerzo estructural del puente entre las locali-dades de Quebracho y Lorenzo Geyres.

• Preparación de base granular para el asfaltado de las localidades Las Palmas y Cerrezuelo, realizado por la Intendencia de Durazno.

• Construcción de 14 km de caminos estabiliza-dos con cemento. Estos aseguraron el transporte de 217,000 m3 sólidos de madera con clima adverso.

• Construcción de caminos estratégicos que permitieron mejorar la disponibilidad de carga de madera.

• Construcción de caminos de confiabilidad diferente para asegurar la correcta extracción de pinos.

Procesos de soporte

Manejo Responsable del Fuego

Principales capacitaciones durante 2017 • Curso de prevención de incendio para apicul-tores.

• Curso de prevención y respuesta a incendios forestales para personal propio y contratado.

• Taller sobre herramientas operativas básicas para gestionar incendios forestales dirigido a coordinadores y supervisores forestales propios.

580 participantes durante el año.

Transporte

460 personas asistieron a cursos de manejo BTW (transporte pesado).

1,938 conductores asistieron a los ciclos de charlas de seguridad.

834 gabinetes psicotécnicos realizados.

2,051 seguimientos en ruta de unidades de transporte forestal.

1,625 checklist para evaluar el estado de las unidades.

Sistema de puntos para la flota. Cada unidad inicia mensualmente con un puntaje máximo que varía según el cumplimiento de las normas de tránsito y los estándares de seguridad vial de UPM Forestal Oriental para todas las unidades al servicio de la empresa.

428 km de caminosen campos propios y deproductores asociados alPrograma de Fomento,lo que representó unainversión deUSD 7.9 millones.

Mantenimiento y mejoras en 690 km de caminos vecinales en coordinación con Intendencias departamentales.

A diario ingresan a la planta más de 320 camiones de transporte forestal.

31 empresas de transporte forestal contratadas por UPM Forestal Oriental.

211 camiones

operando a lo largo del año.

26 bitrenes transportaron el 21% de la madera a la planta de celulosa en Fray Bentos.

Programa de seguridad vial

Caminería

52 53Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales ContactoResultados anuales

Programa de Fomento

50 a 100 ha 24%

Menos de 50 ha 33%Más de 100 ha 43%

Áreas según el tipo de tenenciaMás de 550 productores rurales asociados.

Instituciones que forman parte:

• Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias.

• Caja Notarial. • Sociedad Fomento de Flores. • Asociación Rural de Soriano. • Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.

Acuerdos según el área del productor (%)

Impacto social

Con el programa Sinergia Forestal se fortalecen las escuelas rurales comprendidas en las zonas de influencia de los remates, a través de donaciones de materiales didácticos realizadas entre las cabañas, los productores y UPM Forestal Oriental.

En esta misma línea de compromiso con las comunidades rurales, en 2017 con el Proyecto “Brotes” se mejoraron las instalaciones edilicias de la escuela N° 24 de Capilla Farruco en el departamento de Durazno. El proyecto incluyó la reparación de humedades del salón de clases, cocina, comedor y dormitorio de la maestra, cambio de piso y pintura interior y exterior de todo el edificio. Además se equipó la escuela con nuevo mobiliario y útiles para el salón de clases.

Es de desatacar que durante la jornada de trabajo de reacondicionamiento de la escuela participaron activamente productores asociados, personal de la empresa y la comunidad de Farruco.

Como parte del proceso de fortalecimiento del vínculo, así como también compartir el conocimiento con los productores y la comunidad agropecuaria, durante el 2017 se desarrollaron varias actividades: • Visitas al establecimiento experimental El Carapé en

Maldonado para conocer el Programa de mejoramiento genético.

• Recorridas por el casco histórico del establecimiento Arteaga y su Estación Biofore en Florida.

• Participación en Expoactiva de Soriano, Expo Durazno, Expo Flores y la Jornada UPIC en Paysandú.

TIPO DE TENENCIA SUPERFICIE*

Arrendamiento 88

Fomento 19

* en miles de ha

54 55Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Mujeres 22% Hombres 78%

Recursos humanos

En línea con la estrategia global de UPM de fortalecer las competencias de liderazgo en sus equipos, y estableciendo una continuidad con el Programa de Desarrollo de Competencias Gerenciales implementado en 2016, en 2017 se llevó adelante el Programa de Desarrollo de Competencias de Liderazgo, en el cual participaron más de 100 supervisores y especialistas de diferentes Centros de competencias, con el objetivo de mejorar las habilidades de liderazgo, coaching, inteligencia emocional, negociación y gestión de conflictos, para una mejora en la implementación de la estrategia de la empresa.

Personas

EMPRESAS CONTRATADAS POR LUGAR

Vivero San Francisco 15

Vivero Santana 12

Acopio 2

Transporte 37

Región 1 33

Región 2 23

Región 3 25

Región 4 26

Región 5 34

Otros 3

En 2017 se realizaron 406 auditorías internas a empresas contratistas para verificar aspectos en material laboral, impositiva, de prevención y seguridad social, y póliza de accidente

381 empleados propios2,467 empleados de empresas prestadoras de servicios210 empresas contratistas

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0<25

27

26-30

45

31-35

66

36-40

81

41-45

67

46-50

42

51-55

25

56-60

17

>61

11

Personal por géneroPersonal por edad

56 57Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Reuniones

Comité de seguridad con los delegados sindicales de seguridad de UPM (Comité General y de viveros).

Reuniones informativas cuatrimestrales con contratistas.

+60 empresas por reuniónReuniones informativas con empresas de transporte. Evaluaciones de planes de seguridad y retroalimentación.

38 empresas

Resultados anuales

2

4

2013

10,2

5,9

3,3

2,3

1,7

2014 2015 2016 2017

6

8

10

12

0

Índice de frecuencia de accidentes de trabajo con tiempo perdido (UPM Forestal Oriental y empresas contratistas)

Capacitaciones

La seguridad como un valor central

Actividades desarrolladas en 2017

Plan anual de salud y hábitos saludables

• Ergonomía para operadores de cosecha y conductores de camiones.

• Entrenamientos de primeros auxilios, plan de vacunación, plan de visita de

• médicos y nutricionistas para todas las regiones, entre otras acciones.

• Revisión de la implementación de los estándares para salvar vidas. Brecha

• de análisis y plan de acción. • Nuevos estándares en iluminación en el trabajo; ropa de trabajo de alta

• visibilidad; y escaleras y plataformas forestales.

Sistema de Auditoría de Seguridad para contratistas, con ranking y plan de acción según resultados.

+70 auditorías realizadas

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Seguridad Vial para empresas de transporte de madera en base a la norma ISO 39001.

8 durante el primer ciclo

Evaluación de seguridad y premios a contratistas

Reconocimiento a más de 1,000 trabajadores de 50 empresas contratistas.

Empresas de nivel Oro según el rendimiento en seguridad.

100 conductores y 5 empresas de transporte de madera reconocidos.

Liderazgo en seguridad, dirigido a responsables de proceso, coordinadores y supervisores forestales de UPM.

20 participantes

Entrenamientos en primeros auxilios, pausas activas, ergonomía y salud, entre otros.

Academia para supervisores de empresas contratistas en silvicultura y transporte de madera.

60 participantes

Mejores prácticas en rondas de seguridad para supervisores y guardabosques forestales.

100 participantes

Capacitaciones a personal propio sobre riesgos y estándares de seguridad en el lugar de trabajo.

Sesiones trimestrales de seguridad para conductores de camiones.

400 participantes por sesión

58 59Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Pastoreo

69,889 ha bajo pastoreo de terceros,de las cuales 31,950 ha corresponden a 105 productores asociados al Programa de Fomento

Cantidad de productores totales: 496 pastoreadores

Área promedio por productor: 129 ha

Yeguarizos 8%Lanares 4%

Vacunos 88%

Área según tipo de ganado Apicultura

En el marco del “Programa piloto de certificación PEFCTM de Buenas Prácticas Apícolas para miel producida en campos de UPM Forestal Oriental” se dictaron cursos a todos los apicul-tores que ingresarán a campos de la empresa en 2018.

Capacitaciones realizadas

• Aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas, a cargo de la Dirección General de la Granja y de la DILAVE1.

• Claves para la certificación e implementación de la misma, a cargo de PEFCTM.

• Prevención de incendios forestales, a cargo de UPM Forestal Oriental.

180 productores51,561 ha disponibles (aptas para floración)25,295 colmenas en campos de la empresa

Producción de miel promedio: 8 kg por colmena

Instituciones locales que participan:

• Sociedad de Fomento Rural de Nuevo Berlín. • CALAY, Young. • Grupo Apicultores de Algorta SRL. • CALGUI, Guichón. • CALAPIS, Paysandú. • Asociación Fomento Apícola de Tacuarembó. • Asociación Rural de Paso de los Toros. • COAPIKOL, Florida. • Sociedad Agraria del Yí, Durazno. • Liga del Trabajo de Molles, Carlos Reyles; Durazno. • CARL Sierras del Olimar, Santa Clara de Olimar.

Recolección de hongos

Actualmente participan

15 localidades de tres departamentos

EN PAYSANDÚ: Gallinal, Cerro Chato, Quebracho, Piedras Coloradas, Orgoroso, Pandule, y Guichón.

EN RÍO NEGRO: Algorta, Mellizos, Paso de la Cruz, Bellaco, San Javier y Greco.

EN SORIANO: Mercedes y Palmitas.

Productos complementarios a la forestación

1. División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Sobre el uso final de los hongos recolectados, se estima que el

99% se comercializa como materia prima en Montevideo.

60 61Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Relacionamiento con la comunidad

En 2017 se desarrolló el primer encuentro de organizaciones socias.

Fundación UPM

Distribución de proyectos por departamento

Evolución de la Fundación

DESARROLLO

CENTRADO EN

FRAY BENTOS

Proyectos enfocados

en promoción de

capacidades

AMPLIACIÓN

HACIA EL

LITORAL DEL PAÍS

Proyectos de

promoción

capacidades

y estilo vida

saludable

INCORPORACIÓN

DEL CENTRO-NORTE

DEL PAÍS

Foco en proyectos

educativos

2006 2008 2012 2017

Resultados anuales

23 proyectos realizados durante 2017

4,000 participantes

18 organizaciones involucradas

57% de los proyectos enfocados en educación43% en desarrollo comunitario

Proyectos de Fundación UPM por Región

Región 1 2 3 4 5

Proy

ecto

Haciendo camino en comunidades rurales ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Sembrando mi futuro ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Cuenta quien cuenta ✓ ✓ ✓

Posgrado de formación docente ✓

Psicología positiva para jóvenes más positivos ✓ ✓ ✓

Región 5 69

53

44

43

29

Región 4

Región 3

Región 2

Región 1

Cantidad de actividades por RegiónCantidad de actividades realizadas en 2017

Programas de Fundación UPM,

42

Actividades con líderes de opinión, 46

Actividades abiertas a la comunidad, 150

* El estudio se realizó en 2017, en las cinco regiones de UPM Forestal Oriental y estuvo a cargo de la empresa Cifra.

Resultados del monitoreo social*

150 encuestas a trabajadores

Más de 700 encuestas a vecinos

30 entrevistas en profundidad a referentes de las comunidades

83%87% 81%

coincide en que la empresa se preocupa por el medioambiente

conformidad con las condiciones,

estabilidad salarial y seguridad del trabajo

saben de la aplicación de medidas para los

procesos de certificación

62 63Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Proyectos destacados

Sembrando mi futuroPrograma educativo que fomenta la continuidad de la educación de los jóvenes en zonas rurales. Busca que los estudiantes de comunidades del interior tengan una visión más amplia de las oportunidades educativas y profesionales a las que pueden acceder en su futuro.

Retoma los conceptos sobre elección vocacional e introduce los distintos empleos dentro de la cadena productiva de la forestación y sus etapas industriales. Aquí participan profesionales y técnicos de UPM que comparten su experiencia personal.

Trabaja diversos aspectos relacionados a la orientación vocacional, con contenidos teóricos y dinámicas que permiten a los estudiantes reflexionar sobre lo trabajado. Además se introduce la oferta educativa existente en nuestro país.

Primer taller Segundo taller

Haciendo camino en comunidades ruralesPrograma de educación vial adaptado al medio rural que tiene como principal objetivo contribuir a la formación de ciudadanos responsables a través de materiales y actividades lúdicas donde los niños aprenden sobre los buenos hábitos en el tránsito en calles, caminos y rutas.

Este proyecto recibió el reconocimiento a la “Innovación Educativa”, entregado por DESEM Jóvenes Emprendedores, por ser el primer programa de educación vial adaptado al medio.

Trabaja aspectos teóricos de los caminos en las comunidades rurales, con consignas prácticas que estimulen el aprendizaje en los niños. Cada estudiante recibe un manual con los contenidos contados a través de una historia entre los personajes Mateo, Paula y su maestra.

Primer taller Segundo taller

Jornada recreativa para poner en práctica lo aprendido. Cada escuela recibe un kit con elementos para realizar las actividades de simulación del tránsito durante todo el año.

Resultados anuales

En conjunto con DESEM

Jóvenes Emprendedores

y autoridades educativas

regionales.

En conjunto con DESEM Jóvenes

Emprendedores, empresas

de transporte e Inspecciones

Departamentales de Primaria y

Educación Inicial.

240 alumnos de

12 centros educativos,

incluyendo escuelas rurales,

UTU y liceos.

Más de 600 niños

de todos los grados

involucrados.

Desarrollado en Río

Negro, Paysandú,

Durazno y Tacuarembó.

39 escuelas rurales

de 6 departamentos.

40 colaboradores

de UPM involucrados.

Se desarrolla en Soriano,

Cerro Largo, Paysandú,

Florida, Río Negro y

Tacuarembó.

64 65Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Posgrado de formación docenteEs una oportunidad para docentes del interior del país de actualizar su formación académica de forma descentralizada. Este posgrado busca ampliar las herramientas de los educadores para trabajar en el aula, mejorando la planificación y elaboración de estrategias capaces de motivar y fortalecer el aprendizaje de sus alumnos

Se realiza en base a un formato semi-presencial y la jornada presencial se dicta una vez al mes.

Modalidad de trabajo A futuro

Casi la mitad de los egresados de la primera edición serán tutores y referentes en los futuros programas.

Cuenta Quien CuentaPrograma de alfabetización familiar que busca fortalecer la alfabetización de los niños a través de la lectura sostenida de cuentos en el hogar. El programa se enfoca en resaltar la importancia de leer en el proceso de aprendizaje de los niños y en retomar el vínculo en familia con la lectura. En paralelo, los maestros rurales fortalecen su relación con la comunidad donde desarrollan sus prácticas.

El programa fue creado por el Movimiento Alternativo de Transformación hacia la Equidad Social (MATE), y su implementación fue coordinada con Inspecciones Departamentales de Educación Inicial y Primaria e Institutos de Formación Docente de los departamentos involucrados.

Resultados anuales

Dictado por docentes

de la Universidad Católica del Uruguay.

En la primera edición

participaron

27 profesores de

educación media básica de

Río Negro.

120 participantes entre estudiantes

magisteriales y maestros

rurales de la zona.

Se aplicó en

57 escuelas rurales

en Durazno y Paysandú.

Comenzó en noviembre

de 2015 y tiene una

duración de

dos años.

452 familias

involucradas.

66 67Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Psicología positiva para jóvenes más positivosCurso dirigido a educadores del interior del país. La psicología positiva aplicada a la educación ofrece una visión innovadora, una nueva forma de responder a los conflictos y desafíos actuales en el aula.

Fundamentos teóricos y prácticos acerca de los distintos aspectos del bienestar humano y el desarrollo del carácter a personas que quieran convertirse en agentes de cambio en su comunidad.

GeneraOfrece

Casi la mitad de los egresados de la primera edición serán tutores y referentes en los programas de 2018.

Herramientas para que los educadores puedan poner en práctica las fortalezas del carácter en el aula y, de esta forma, mejorar el rendimiento escolar y el proceso de aprendizaje en los jóvenes.

Medioambiente

Certificaciones

Mapa de áreas certificadas

Resultados anuales

Dictado por la

Fundación Jóvenes Fuertes Uruguay.

77 educadores participaron del programa.

8 módulosen los que participaron

educadores de Río Negro,

Soriano y Paysandú.

Dirigido a profesores,

adscriptos, psicólogos

y referentes locales con

fuerte compromiso social.

Área total con certificación FSC® (SGS-FM/COC-000606):

260,847 ha

Área total con certificación

PEFC™ (UY11/20080091):

260,847 ha

Área total con certificación

FSC® perteneciente al Grupo de

Certificación de UPM Forestal Oriental

(SGS-FM/COC-002240):

17,601 ha

68 69Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

DEPTO. NOMBRE ÁREA (ha) OBSERVACIONES TIPO DE

AAVC*

Río

Neg

ro

El Rosario 290 Humedales, monte nativo y pastizales. Alto valor en biodiversidad.

Mafalda Este 119 Blanqueales, mejora de ambientes degradados.  

Esteros y Algar-robales del Rio Uru-guay (ex Mafalda)

1550

Parte de sitio Ramsar Esteros de Farrapos, (hu-medales). Bosque nativo (ribereño y parque chaqueño, Blanqueales. Alta riqueza de especies de flora y fauna. Alta diversidad de especies prioritarias para la conservación.

I y II

Las Tunas 178 Especies nuevas y raras (herbáceas y cactáceas).  

El Jabalí 641 Alta riqueza de especies de flora y fauna. Alta diversi-dad de especies prioritarias para la conservación. I

Viraroes 29 Monte nativo asociado con un curso de agua perma-nente.  

La Trinidad  121 Especie protegida (Butia yatay) por Ley. Pastizales y praderas amenazaddos, alto valor escenico.  

El Ombú 227Especie protegida (Butia yatay) por Ley ( población con problemas de conservación). Pastizales y praderas amenazadas, alto valor escénico.

 

Barrancas Negras 589

Conservación de paisajes (planicies fluviales del Río Negro), ambientes y ecosistemas importantes para las aves y roedores endémicos, y especies prioritarias para la conservación.

III

Pays

andú

Cueva del Tigre -El Refugio 12 Monte nativo asociado con un curso de agua perma-

nente.  

Santa Carolina 67 Sitio de valor paleontológico (bajo estudio); alto valor escénico.  

El Pucará – Car-retón II 20 Sitios de manejo especial para conservación de espe-

cies de capuchinos.  

Chasicó 279 Área de regeneración de Palmares de Butia yatay.  

San Pedro – Don Martín 256 Área de conservación de Palmares de Butia yatay,

campos naturales y bosques nativos.  

El Retiro (Queguay) 999

Ecosistemas representativos de otras áreas protegidas cercanas o sitios de interés para la conservación a nivel nacional o regional (bosques nativos, campos naturales, cornisas pedregosas). Potencial aporte a la conservación de especies de Capuchino (Sporophila spp.) y Viudita blanca grande (Xolmis dominicanus) a través de pastizales de alto porte.

II

Soria

no

Coquimbo 227 Área de conservación de campos naturales, bosque de parque asociado a blanqueales y pajonales.

Tacu

arem

Arroyo Malo 569 Bosque nativo, campos uliginosos y arenosos, especies raras.  

La Rinconada 649 Dunas continentales y su entorno. III

Cerro Agudo 533 Bañados, especies prioritarias para la conservación.  

Trei

nta

y tr

es

Quiebrayugo 15 Pajonalera de Pico recto (Limnoctites rectirostris) ave amenazada y su hábitat. III

Flor

ida

CJPP-Arteaga 5 Casco de interés histórico y “Puente de las Cadenas” IV

Cerr

o L

argo

La Palma 252 Pastizales y praderas amenazados, bosque nativo.  

Total ha 7627 4448

*Áreas de Alto Valor de Conservación. Se especifica el

Tipo solo para aquellas áreas categorizadas como

AAVC según clasificación de FSC®

Red de áreas de conservación de UPM Forestal Oriental

Gestión ambiental

responsable

Conservación de la

biodiversidad

Áreas protegidas

Resultados anuales

Litoral

1. El Rosario

2. Mafalda Este

3. Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (ex Mafalda)

4. Las Tunas

5. El Jabalí

6. Viraroes

7. La Trinidad

8. El Ombú

9. Barrancas Negras

10. Cueva del Tigre - El Refugio

11. Santa Carolina

12. El Pucará - Carretón

13. Chasicó

14. San Pedro - Don Martín

15. El Retiro (Queguay)

16. Coquimbo

Centro Sur

17. Arroyo Malo

18. La Rinconada

19. Cerro Agudo

20. Quiebrayugo

21. CJPP-Arteaga 5

22. La Palma

17

19

18

22

21

20

PatrimonioÁrea protegida

Rivera

Tacuarembó

Salto

Paysandú

Río Negro

Durazno

FloridaFlores Lavalleja

Treinta y Tres

Cerro Largo

1

23

4

59

16

15

12

1311

14

PatrimonioÁrea protegida

Salto

Paysandú

Río Negro

Soriano

Durazno

Flores

10

67

8Áreas en evaluación:

Se está evaluando un área de 952 ha para su incorporación a la Red de áreas de conservación, como un AAVC tipo I. El área se encuentra dentro del predio El Cerro, en el departamento de Río Negro.

70 71Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Conservación de la biodiversidad

NIVEL DE BIODIVERSIDAD ELEMENTOS

Paisajes Una muestra representativa de las unidades de paisaje Litoral Sur-Oeste, Planicies fluviales, Prade-ras del Nor-Oeste 1

Ecosistemas amenazados2:

VU: VulnerablesEN: En peligro de desaparecer

Una muestra representativa (más de 55 ha) de los siguientes ambientes:Bañados (EN), Bosques ribereños (VU), Palmares de Yatay con de pradera arbolada (bosque parque) (VU), Praderas onduladas (VU, EN) Praderas planas (VU, EN)

Especies de flora presentes en las áreas protegidas y que integran la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación3

TOTAL 67/688(10%)

No representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP

TOTAL: 33

Adesmia punctata, Anmmoselinum rosengurttii, Aristida echinulata, Aristida hackelii, Chloris berroi, Croton chamaepitys, Cuphea lysimachioides, Eleocharis nudipes, Eleocharis obtusetrigona, Eleo-charis subarticulata, Eryngium dorae, Frailea castanea, Galium equisetoides, Grindelia linearifolia, Gymnopogon legrandii, Holocheilus illustris, Macroptilium erythroloma, Matelea australis, Mimosa amphigena, Opuntia retrorsa, Opuntia sulphurea, Pappophorum philippianum, Paspalum falcatum, Pycreus unioloides, Schinus fasciculata, Schizachyrium gracilipes, Scleria leptostachya, Senecio cisplatinus, Senecio tacuaremboensis, Sommerfeltia spinulosa, Trichloris crinita, Utricularia laxa

Representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP

TOTAL: 34

Acalypha senilis, Acicarpha procumbens, Arachis burkartii, Aristida uruguayensis, Atriplex monte-vidensis, Banara umbraticola, Bernardia sellowii, Capanemia micromera, Chloraea bella, Cypella coelestis, Festuca fimbriata, Frailea schilinzkyana, Gymnocalycium schroederianum, Harrisia pomanensis, Holmbergia tweedii, Hyptis brevipes, Justicia tweediana, Linum burkartii, Lycium ciliatum, Maytenus vitis-idaea, Mimosa cruenta, Nierembergia calycina, Paspalum durifolium, Phragmites australis, Polygala aphylla, Prosopis affinis, Prosopis nigra, Schlechtendalia luzulaefolia, Senecio icoglossoides, Senna oblongifolia, Solanum platense, Sommerfeltia spinulosa, Vernonia pseudolinearifolia, Vigna hookeri

Especies de fauna presentes en las áreas protegidas y que integran la lista de especies priori-tarias para la conservación3

TOTAL 43/253 (17 %)

No representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP

TOTAL: 13

Clelia rustica (Culebra marrón) Anhinga anhinga (Biguá cuello de víbora), Bartramia longicauda (Batitú), Cairina moschata (Pato criollo), Cinclodes fuscus (Remolinera), Cranioleuca sulphuriphera (Curutié ocráceo), Cyanocompsa brissonii (Reinamora grande), Mimus triurus (Calandria de tres colas), Pachyramphus viridis (Anam-bé verdoso), Sterna hirundinacea (Gaviotín de cola larga), Sturnella defilippii (Loica pampeana), Wilfredomys oenax (Rata de hocico ferrugineo) Ctenomys rionegrensis (Tucu tucu de Río Negro)

Representadas en alguna de las actuales áreas del SNAP

TOTAL 30

Acanthochelys spixii (Tortuga de canaleta) Amblyrhamphus holosericeus (Federal), Bartramia longicauda (Batitú), Buteogallus urubitinga (Águi-la negra), Cacicus solitarius (Boyero negro), Cistothorus platensis (Ratonera aperdizada), Coragyps atratus (Cuervo cabeza negra), Coryhpistera alaudina (Crestudo), Cygnus melancoryphus (Cisne cuello negro), Geranoaetus melanoleucus (Águila mora), Gubernatrix cristata (Cardenal amarillo), Limnoctites rectirostris (Pajonalera de pico recto), Limnornis curvirostris (Pajonalera de pico curvo), Megascops sanctaecatarinae (Tamborcito grande), Picumnus nebulosus (Carpintero enano), Procacicus solitarius (Boyero negro), Rhea americana (Ñandú), Rhynchotus rufescens (Martineta), Saltator coerulescens (Rey del bosque gris), Sporophila cinnamomea (Capuchino de corona gris), Sporophila palustris (Capuchino de pecho blanco), Veniliornis mixtus (Carpintero batarás), Xolmis coronatus (Viudita coronada),,Xolmis dominicana (Viudita blanca grande) Dasypus hybridus (Mulita), Dasypus novemcinctus (Tatú), Leopardus braccatus (Gato de pajonal), Leopardus geoffroyi (Gato montés), Puma concolor (Puma), Chrysocyon brachyurus (Aguará guazú)

1 De acuerdo a Evia, G. & Gudynas, E. 2000. Ecología del paisaje del Uruguay. Aportes para la conservación de la diversidad biológica. MVOTMA, AECI. 173 pp.

2 De acuerdo a la clasificación de tipos de ambientes del Programa de Producción Responsable. PPR/MGAP3 Clavijo, C.; Martínez-Lanfranco, Juan.; Soutullo, A. 2013. Especies Prioritarias para la Conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y

plantas vasculares. MVOTMA/SNAP/MEC.

Aporte de las áreas de conservación a la biodiversidad en campos de UPM Forestal Oriental

Áreas de alto valor de conservación y medidas de manejo implementadas

ESTEROS Y ALGARROBALES DEL RÍO URUGUAY (EX MAFALDA) • Control de la caza furtiva y otras actividades ilegales, incluyendo la mejora de los alambrados perimetrales.

• Recuperación de ambientes degradados (manejo del pastoreo, monitoreo de flora y fauna).

• Realización de actividades educativas y recreativas incluyendo uso público del área (sendero de interpretación).

• Control de especies leñosas exóticas invasoras. • Establecimiento de pastoreo racional en los diferentes ambientes. • A fines de 2017 se inició el proceso de revisión del plan de manejo.

EL JABALÍ • Monitoreo de flora y fauna. • Control de especies leñosas exóticas invasoras. • Publicación y comunicación interna de los resultados de monitoreo. • Control de la caza furtiva. • Manejo del pastoreo.

BARRANCAS NEGRAS • Monitoreo y control de especies leñosas invasoras (principalmente gleditisia).

• Monitoreo de flora y fauna.

QUEGUAY • Control de especies exóticas. • Monitoreo de flora en pastizales y bosques nativos.

QUIEBRAYUGOS • Conservación de la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris), especie de ave amenazada, y de su hábitat específico, los caraguatales de Eryngium pandanifolium.

LA RINCONADA • Control de especies exóticas (principalmente pinos). CJPPU-Arteaga

• Mantenimiento de infraestructura.

Resultados anuales

72 73Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Monitoreo ambiental

Programa de monitoreo de biodiversidad

N° de especies registradas en predios de UPM en comparación con las especies que deben estar representadas en SNAP

ÁREA DE CONSERVACIÓN PLANTAS VASCULARES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS

Total SNAP Total SNAP Total SNAP Total SNAP Total SNAP

Esteros y algarrobales del Río Uruguay 347 25

El Rosario 259 3Barrancas Negras 109 4 10 0 9 0 124 4 18 7El Cerro 89 7 9 0 5 0 116 1 15 4Coquimbo 192 8 10 0Virarores 89 4 7 0 7 0 124 4 22 0La Trinidad 303 11 7 0 5 0 111 0 16 0El Jabalí 382 24 10 0 13 0 125 5 21 1El Ombú 226 8 4 0 3 0 98 1 12 0El Refugio 111 2 2 0 2 0 65 1 10 0Las Tunas 233 15 2 0 2 0 70 0 7 0La Palma 356 13 18 0 13 1 114 3 23 0La Peñarrosa 375 21 6 0 2 2 108 2 12 0Quiebrayugos 412 21 11 0 8 0 115 4 17 0

Las especies definidas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) son aquellas que los expertos nacionales han identificado como de mayor prioridad para la conservación en el país, siendo necesaria su inclusión en áreas protegidas oficiales del SNAP.

Su presencia en predios de la empresa muestra la importancia de las áreas de conservación para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad a nivel del país.

Actividades de monitoreo hidrológico

PROYECTO OBJETIVO LOCALIZACIÓN ETAPA DESDE INICIO PERÍODO A RESULTADOS

Estudio en cuencas pares

Conocer la influencia de las plantaciones de Eucalyptus en el balance hídrico a escala local y regional, así como en la calidad del agua superficial.

Establecimiento “La Nueva Esperanza”(LNE) en cercanías de pueblo Paso de los Mellizos (Río Negro).Establecimiento El Viraró (EV) cercano a pueblo Los Cuadrados (Tacuarembó).

LNE: 2007-2010 Calibración2011 Inicio Monitoreo EV: 2011-2014 Inicio de Calibración

Largo plazo (20 años)

Parcelas de Monitoreo Hidrogeológico

Buscar correlaciones entre las variaciones de nivel de las napas freáticas, las precipitaciones y las plantaciones de Eucalyptus.

Se seleccionaron las formaciones geológicas más relevantes (como posibles acuíferos) Asencio, Guichón y Salto (Litoral), y Tacuarembó.

2010 inicio del monitoreo en las tres parcelas en el Litoral.

2013 se inicia monitoreo en parcela de Tacuarembó. 2015 Informe Final

Mediano plazo (3-5 años)

Monitoreo del nivel de pozos artesianos

Evaluar las fluctuaciones del nivel de agua de acuíferos someros con diferente proximidad a plantaciones de Eucalyptus, a través de pozos artesianos sin uso.

N° de pozos: 14 en alrededores de Pueblo Grecco, 7 en alrededores de Paso de los Mellizos, 5 en Pueblo Paso de la Cruz y 5 en Soriano.

2008 se inicia con los pozos de Soriano y se van sumando localidades.2015 Informe de Revisión y Evaluación de Seguimiento.

Largo plazo (10 años)

Monitoreo en calidad de agua en flujos superficiales.

Evaluar en el tiempo las variaciones en las propiedades físico químicas y biológicas en cursos de agua de cuencas en el área de influencia de las plantaciones de Eucalyptus.

Cuencas Orden 3 (clasificación de A.E Strahler)A° Quebracho (Paysandú).A° Sarandí (Soriano).A° Coladeras (Río Negro).A° Pablo Páez (Cerro Largo).A° Potrero (Florida).

2012 se inicia en las tres primeras cuencas.

En 2013 se incluyen las otras dos cuencas.

Largo plazo(10 años)

Monitoreo de la calidad de agua y su aptitud para diferentes usos

Conocer la calidad del agua en las instalaciones donde existen pozos para el abastecimiento humano y clasificarla de acuerdo a la aptitud de uso.

Todos los pozos en cascos bajo gestión de UPM Forestal Oriental.

2010 Inicio en forma sistemática.

2015 primera evaluación de resultados.

Anual

Monitoreo de Agua en el área de influencia del Vivero Santana

Establecer un nivel de base para la calidad del agua previo a la instalación del vivero y monitorear la evolución de la misma en el largo plazo.

6 pozos de agua subterránea en las cercanías del vivero (vecinos)2 lugares de toma en Arroyo Santana2 pozos de monitoreo en predio del Vivero.

2011 Caracterización y definición del Nivel de base: 2011 Inicio de monitoreos enA° Santana. 2012 inicio monitores en Pozos freatímetros.

Mediano y largo plazo (5 a 10 años)

Resumen de los proyectos en marcha

AMBIENTE

9.20

34.78

8.15

0,04

47.83

0

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

CALIDAD LEGAL/ADMIN. PRODUCTIVIDAD SEGURIDAD

Frecuencia de desvíos registrados en los monitoreos internos

Impactos ambientales de las operaciones

Resultados anuales

74 75Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales Contacto

Programa de monitoreo de suelos

Sitios de muestreo de suelos por grupo y año

REGIÓN ESTABLECIMIENTO ESPECIE GRUPO CONEAT

G.GRUPODE SUELO

AÑO

2010 2011 2012 2013 2014 2015

3 La Guarida E. grandis 07.1 Arenosol     X  

1 La Maleva E. grandis

09.3

Brunosol X   X

1 Viraroes E. grandis Planosol X       X

1 El Rosario E. grandis Argisol       X

2 Chicharrón E. grandis 10.2 Argisol X       X

5 La Tribu E. grandis

2.11a

Brunosol     X  

5 Arteaga CJPP E. grandis Argisol     X  

5 El Poncho E. grandis cl. Brunosol       X

5 Arteaga CJPP TUP

2.12

Argisol     X  

5 La Tribu E. grandis cl. Brunosol X

5 La Vertiente E. globulus Brunosol X  

4 Los Higuerones E. grandis

7.2

Luvisol   X     X

4 Los Baguales IV E. dunnii Luvisol   X    

4 La Zulma E. grandis s. Inceptisol X

4 Cacique Sepe (Ur.) E. grandis Luvisol X

4 Higuerones E. grandis

7.32

Acrisol  X      

4 Cerro Agudo E. grandis Acrisol      X  

4 Los Charabones E. maidenii Lluvisol X

4 El Réfugio T E. grandis cl. Luvisol       X

5 Peñarrosa II E. maidenii8.1

Luvisol     X  

5 El Ñandubay E. grandis s. Luvisol X

4 La Rinconada E. maidenii

8.14

Luvisol   X    

4 El Algarrobo T E. grandis cl. Brunosol X

4 Valle Hermoso E. maidenii Luvisol X

3 La Palma E. grandis 8.3 Luvisol X  

5 Buena Vista E. grandis8.8

Luvisol   X    

5 Ñandubay CJPP E. grandis Luvisol     X  

2 La Perseverancia E. benthamii

9.1

Brunosol X       X

2 Santa Elena E. grandis s. Brunosol X

1 Santa Julia E. grandis Brunosol     X  

3 La Manea E. grandis9.2

Argisol   X    

3 El Palmar E. dunnii s. Argisol X

1 El Bizcocho E. grandis

9.3

Planosol X       X

2 Los Ideales E. grandis Brunosol   X    

1 San José E. grandis cl. Argisol X

2 Las Marías E. dunnii Planosol X   X

2 La Toribia E. dunnii Argisol   X    

2 El Duraznal E. dunnii Brunosol     X  

1 Grito de Asencio I E. grandis Argisol X

1 El Molino E. grandis 9.5 Brunosol   X    

3 El Carreton II TUP Brunosol X

3 Ibirabitá E. grandis

9.6

Argisol X       X

3 Tala E. grandis Argisol X       X

2 Las Mareas E. grandis Argisol   X    

2 El Icuré E. grandis cl. Brunosol       X

2 La Negra E. benthami Brunosol X

4 La Bandurria E. grandis cl. 12.21 Vertisil       X

3 El Tembetari E. dunnii 10.4 Brunosol       X X

4 Fynn (F) E. grandis 8.4 Luvisol X

5 Gelós (F) E. grandis 8.6 Argisol X

5 F. Martínez (F) E. grandis 8.12 Acrisol X

5 G. López (F) E. grandis 2.21 Litosol X

5 Gelós (F) E. grandis G10.6b Argisol X

Resultados anuales

76 77Informe anual de UPM Forestal Oriental Informe anual de UPM Forestal Oriental

EmpresaIntroducción Producción Personas Medioambiente Resultados anuales ContactoContacto

CONTÁCTENOS

Paysandú18 de Julio 818,60000 PaysandúT. +598 472 24644F. +598 472 24655

MontevideoAv.Italia 7519 piso 2,11500 MontevideoT. +598 2604 6660F. +598 2604 5406

Vivero San FranciscoNo. 38 y Camino a la Autobalsa60000 San Francisco, PaysandúT. +598 472 26022F. +598 472 25476

Vivero SantanaRuta 4, km 392,60008 Guichón, PaysandúT./F. +598 474 402021

Planta UPM Fray BentosRuta Puente-Puerto Km 30765000 Fray Bentos, Río NegroT/F. +598 4562 0100

Región 1 – Litoral SurRuta 24, km 53.565001 Tres Bocas, Río NegroT/F. +598 4560 [email protected]

Región 2 – Litoral CentroRuta 4, km 392,60008 Guichón, PaysandúT./F. +598 4740 [email protected]

Región 3 – Litoral NorteDirección. Dr. Martini S/N60001 Quebracho, PaysandúT/F. +598 4754 [email protected]

Región 4 - TacuarembóSoldado Eusebio Godoy S/N esq. Chiquito Saravia45000 Bo. Godoy, TacuarembóT. +598 4632 4432F. +598 4633 [email protected]

Región 5 – Centro SurBaltasar Brum 470 97000 DuraznoT. +598 4362 1062F. +598 4362 [email protected]

Línea Cómo ManejoT. +598 4562 7710

Programa de FomentoT. +598 4724 [email protected]

Fundación [email protected]: FundacionUPMUY

Para realizar cualquier consulta adicional relacionada con el contenido de este informe puede contactarnos a través del departamento de Comunicaciones: [email protected]

www.upm.uy