INTRODUCCIÓN: UN MUNDO DIVIDIDO -...

10
Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945 Historia Bachibac 2º de bachillerato -M. Beuzelin Página 1 INTRODUCCIÓN: UN MUNDO DIVIDIDO Doc. 1 Doc. 2 Discurso de Churchill en Fulton 5 de marzo de 1946 Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...) Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por ‘cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura. Westminster College, Fulton, Missouri 5 de marzo de 1946 Doc. 3 Stalin responde al discurso de Fulton de Churchill - 13 de marzo de 1946 (...) Churchill está tomando ahora el camino de los belicistas, y en este Churchill no está solo. Él tiene amigos no sólo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos. Una puntualización debe ser hecha con respecto a Churchill y sus amigos, pues tiene un impresionante parecido a Hitler y sus amigos (...) Churchill parece haber desencadenado una guerra con su teoría sobre la raza, afirmando que sólo las naciones de habla inglesa son naciones superiores, y que ellas están llamadas a decidir los destinos del mundo entero (...) En otras palabras, la Unión Soviética perdió vidas que juntas representan más que las de Gran Bretaña y Estados Unidos. Posiblemente en algunos lugares existe una inclinación en el sentido de olvidar estos colosales sacrificios del pueblo soviético, con el fin de asegurar la liberación de Europa del yugo hitleriano. Pero la Unión Soviética no puede olvidarlo. Y así es sorprendente que se critique el hecho de que la Unión Soviética, ansiosa por un futuro seguro, esté intentando que existan en estos países gobiernos leales a las actitudes de la Unión Soviética. ¿Cómo puede cualquiera, que no ha tenido en cuenta estos sentimientos, describir estas aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética como tendencias expansionistas en esta parte de nuestro Estado? No sé de calumnia, descortesía y falta de tacto, si él y sus amigos van a lograr organizar una nueva campaña armada contra la Europa oriental tras la Segunda Guerra Mundial; pero si lo logran —cosa poco agradable, porque millones de personas velan por la paz— podemos afirmar con entera confianza que serán aplastados como lo fue ron hace veintisiete años. Discurso de Stalin 13 de Marzo de 1946

Transcript of INTRODUCCIÓN: UN MUNDO DIVIDIDO -...

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 1

INTRODUCCIÓN: UN MUNDO DIVIDIDO Doc. 1

Doc. 2 Discurso de Churchill en Fulton 5 de marzo de 1946 Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...) Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a

una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por ‘cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

Westminster College, Fulton, Missouri 5 de marzo de 1946

Doc. 3 Stalin responde al discurso de Fulton de Chu rchill - 13 de marzo de 1946 (...) Churchill está tomando ahora el camino de los belicistas, y en este Churchill no está solo. Él tiene amigos no sólo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos. Una puntualización debe ser hecha con respecto a Churchill y sus amigos, pues tiene un impresionante parecido a Hitler y sus amigos (...) Churchill parece haber desencadenado una guerra con su teoría sobre la raza, afirmando que sólo las naciones de habla inglesa son naciones superiores, y que ellas están llamadas a decidir los destinos del mundo entero (...) En otras palabras, la Unión Soviética perdió vidas que juntas representan más que las de Gran Bretaña y Estados Unidos. Posiblemente en algunos lugares existe una inclinación en el sentido de olvidar estos colosales sacrificios del pueblo soviético, con el fin de asegurar la liberación de Europa del yugo hitleriano. Pero la Unión Soviética no puede olvidarlo. Y así es sorprendente que se critique el hecho de que la Unión Soviética, ansiosa por un futuro seguro, esté intentando que existan en estos países gobiernos leales a las actitudes de la Unión Soviética. ¿Cómo puede cualquiera, que no ha tenido en cuenta estos sentimientos, describir estas aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética como tendencias expansionistas en esta parte de nuestro Estado? No sé de calumnia, descortesía y falta de tacto, si él y sus amigos van a lograr organizar una nueva campaña armada contra la Europa oriental tras la Segunda Guerra Mundial; pero si lo logran —cosa poco agradable, porque millones de personas velan por la paz— podemos afirmar con entera confianza que serán aplastados como lo fue ron hace veintisiete años.

Discurso de Stalin 13 de Marzo de 1946

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 2

1. La oposición de dos modelos DOC. 1 AMERICAN WAY OF LIFE

Es la concepción de vida en los Estados Unidos de América fundamentada en las libertades públicas y el liberalismo económico, tal como fuera anunciada por los padres fundadores. El American way of life equivale a grandes rasgos a la forma de entender en los Estados Unidos el sistema democrático, la sociedad de consumo y la economía de mercado que tienden a extenderse a todo el mundo. Se adhiere a los principios vitales de libertad y búsqueda de la felicidad. Durante la Guerra Fría, esta expresión fue de uso general en los medios de comunicación estadounidenses para poner de relieve las diferencias en los niveles de vida de las poblaciones de los Estados Unidos y la Unión Soviética. También significaba la idea de que cualquier persona, independientemente de su nacimiento, podría aumentar su estándar de vida a través de determinación, trabajo duro y habilidad natural.

Fuente:http://www.diegosalvador.com DOC. 2 FOTOGRAFÍA DE LA FESTIVIDAD CON MOTIVO DEL 70 ANIVERSARIO DE STALIN EN 1949 EN EL TEATRO DEL BOLCHOI.

Modelo americano Modelo soviético

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 3

2. Dos bloques se enfrentan Doc. 1 las doctrinas Truman y Jdanov “Cada nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas. (…) Una se basa en la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por la garantía de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política. (…) La otra se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y en la opresión, en una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresión de las libertades personales”.

Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU., Washington, 12 de marzo de 1947.

“Al finalizar la guerra se han puesto de manifiesto las dos principales direcciones de la política internacional, que corresponden a la división en dos campos principales de las fuerzas políticas que hoy en día operan en el mundo: el campo antiimperialista y el campo imperialista. Los Estados Unidos son la principal fuerza dirigente del campo imperialista. (…). La URSS y los países de la nueva democracia son la base del campo antiimperialista”.

Andrëi Jdanov: Informe sobre la situación del mundo. Septiembre de 1947.

Doc. 2 El plan Marschall

Doc. 3

Ideología Economía Alianzas Bloque americano • Capitalismo

• Sistema político liberal-democrático

• Plan Marshall

• OECE1

• Rearme • Alianzas: OTAN 2

(1949) Bloque soviético • Socialismo

• Control político del Partido comunista

• Kominform 3 • COMECON4

• Rearme • Alianzas: Pacto de

Varsovia 5 (1955)

1 OECE: Organización Europea de Cooperación Económica. Institución creada en 1948 por los 16 países europeos

beneficiados por en Plan Marshall. 2 Organización del Tratado del Atlántico Norte, alianza militar fundada en Washington en 1949 que pretendía

diseñar la defensa militar de Occidente en el marco de la guerra fría, en oposición a la URSS. Comprendía los

principales países vencedores de la Segunda Guerra Mundial y Francia (menos los países del bloque soviético) 3 La Kominform (acrónimo en ruso de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) era una

organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas 4 COMECON o CAME: Consejo de ayuda mutua económica creado por la URSS cono respuesta al Plan Marshall.

5 Alianza militar surgida en 1955 entre los países socialistas de Europa Oriental, bajo la dirección de la URSS. En su

origen fue la respuesta del bloqueo soviético al ingreso de la República Federal Alemana en la OTAN.

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Berlín, punto caliente de la guerra fría

3

internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Berlín, punto caliente de la guerra fría

4

5

M. Beuzelin Página 4

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 5

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 6

3. Entre la coexistencia y la crisis (1953-1962) Doc. 1 Doc. 2

Nikita Serguéyevich Jruschov, (15 de abril de 1894 – Moscú, 11 de

septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante una

parte de la Guerra Fría.

Desempeñó las funciones de Primer Secretario del Partido Comunista

de la Unión Soviética entre 1953 y 1964 y como Presidente del Consejo

de Ministros, de 1958 a 1964. Jruschov fue responsable de la

desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el

progreso del programa espacial soviético y varias reformas

relativamente liberales en materia de política interna. Sus colegas del

partido lo retiraron del poder en 1964, reemplazándolo Leonid

Brézhnev como Primer Secretario.

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 7

La crisis de Cuba (1962) Doc. 1

En 1959, en Cuba, Fidel Castro derroca el régimen soportado por los EEUU de Fulgencio Batista. Inicia un programa de reformas de inspiración marxista lo que provoca la hostilidad de los EEUU. Amenazado por un posible derrocamiento durante el desembarco en la Bahía de Cochinos (1961) de cubanos anticastristas respaldados por EE UU, Fidel Castro se aproxima a la URSS. En octubre de 1962, el descubrimiento por un avión espía americano U2 de una supuesta ubicación de cohetes nucleares soviéticos en la isla genera una crisis internacional de una amplitud sin precedentes. La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias.

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 8

La guerra Vietnam, un conflicto de la guerra fría.

Actividades 1. ¿Por qué los estadounidenses intervinieron en Vietnam? Doc. 1 2. ¿Qué aspecto de la guerra fría ilustra este conflicto? Doc. 1 y 2 3. ¿Por qué se puede decir que la guerra de Vietnam fue para EEUU una derrota militar y moral? Doc. 1 y 3

Doc. 3 Niños de Vietnam del Sur

huyendo de una aldea

bombardeada con napalm

por el ejército

estadounidense. Fotografía

realizada por unos

reporteros en junio de 1972.

Fue galardonada con el

premio Pulitzer.

Doc. 2

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 9

5. El fin de un mundo bipolar (1975-1991)

Doc. 1 ¿Por qué cayó el Muro? El País, Ignacio Sotelo 6 NOV 2009

Sin que nadie lo planeara, la apertura del Muro resultó de una

serie de circunstancias, tan fortuitas como imprevisibles.

Empero el factor decisivo fue la política de "restructuración y

transparencia" que Gorbachov esbozó para sacar a la Unión

Soviética de la profunda crisis en que se debatía, que la 5

presión armamentística de la América de Reagan había

exacerbado al máximo (…). Una reestructuración profunda del

sistema (perestroika) exigía detectar (glasnost) la dura

realidad que la propaganda ocultaba desde siempre.

Una operación que pusiese en evidencia los males del sistema 10

sólo podría tener éxito si cada país la realizaba por su cuenta.

En el verano de 1989 Gorbachov no dejó la menor duda de

que la Unión Soviética no iba a intervenir en las cuestiones

internas de sus aliados (...). En la República Democrática

Alemana, por ser parte de una nación dividida, las reformas que demandaba Gorbachov comportaban mucho mayor 15

riesgo. Las esperanzas que levantaba la política de Gorbachov, junto con el empeño de Honecker de impedir cualquier

movimiento de renovación, provocaron el que una población que se sentía protegida, incluso animada por la Unión

Soviética, se distanciara a gran velocidad del aparato estatal (...).

El Muro cae por la política de Gorbachov que abre la perspectiva de un socialismo distinto y sobre todo la puerta a los que

quieran salir. En los primeros siete meses de 1989 se autorizó a 48.000 personas a abandonar la República Democrática 20

Alemana y 9.000 lo consiguieron de manera ilegal. Estas concesiones no hicieron más que aumentar el número de los que

intentaban escapar. Cientos se refugiaron en las embajadas alemanas occidentales de Varsovia, Praga y Budapest. Para

aliviar la situación, en el verano de 1989 no hubo otro remedio que abrir la frontera entre Hungría y Austria.

En la caída del Muro confluyen dos políticas opuestas, la de la renovación y la de impedir a todo trance cualquier cambio

o concesión. De forma muy diferente hubieran ocurrido las cosas si dos o tres años antes Honecker hubiera impulsado las 25

reformas pertinentes. Gorbachov, creando las condiciones que lo hicieron posible, y Honecker, al oponerse al menor

cambio, fueron los artífices de la caída del Muro (…).

Doc. 3 Queridos compatriotas, conciudadanos: dada la situación creada con la formación de la Comunidad de Estados

Independientes, ceso en mi actividad como presidente de la Unión Soviética. Tomo esta decisión por consideraciones de

principio (...). Se ha impuesto la línea de desmembramiento del país y de desunión del Estado, hecho que no puedo

aceptar (...). Además, estoy convencido que resoluciones de tal envergadura se deberían haber tomado basándose en la

voluntad expresa del pueblo (es decir, un referéndum)(...).

El destino quiso que cuando tuve que estar al frente del Estado, fuera evidente que nuestro país estaba enfermo (...).

Había que cambiarlo todo (...). Hoy estoy convencido de la razón histórica de los cambios iniciados en 1985 (...). Hemos

acabado con la Guerra Fría, se ha detenido la carrera armamentística y la demente militarización del país que había

deformado nuestra economía, nuestra conciencia social y nuestra moral. Se ha acabado la amenaza de una guerra nuclear

(...). Nos abrimos al mundo y nos ha respondido con confianza, solidaridad y respeto. Pero el antiguo sistema se ha

hundido antes de empezar a funcionar de nuevo (...).

Discurso de despedida de Mijaíl Gorbachov, 25-XII-1991

Doc. 2

El 23 de agosto de 1991, Boris Yeltsin, presidente de la

Federación de Rusia, exigió a Gorbachov, presidente de la

URSS, que suprimiera el partido comunista.

Documentos – 1.2 Las relaciones internacionales desde 1945

Historia – Bachibac – 2º de bachillerato -M. Beuzelin

Página 10

Méthodo histoire

Construire ses fiches de révision

1. Les objectifs et les principes

Les fiches doivent permettre de vérifier que le cours est compris et faciliter les révisions dans la

perspective d’un contrôle ou d’un examen.

Ces fiches doivent être rédigées dès que le chapitre est terminé.

Rédiger sa fiche de révision nécessite de sélectionner et hiérarchiser les contenus du chapitre.

Il est nécessaire de reformuler ses idées.

Penser à utiliser des couleurs différentes pour mettre en évidence le plan du cours, les mots, les

dates, les personnages clés.

2. Le contenu des fiches

Le plan, la problématique du chapitre, les problématiques des parties.

Les connaissances essentielles sous la forme de phrases ou de formules brèves qui répondent à la

problématique de chaque partie.

Les idées essentielles doivent s’appuyer sur des arguments et des exemples tirés des notes et de

l’analyse des documents.

Définir les termes clés, rappeler le rôle des personnages clés, le sens des dates clés.

Enfin, rédiger une phrase de synthèse qui répond à la problématique de chaque partie.