Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del...

152
-1- Introducción El presente documento, es una herramienta que permite orientar al personal de guarderías integradoras para brindar una atención óptima a los niños con discapacidad moderada que asisten a las unidades operativas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el 10% de la población mundial presenta alguna discapacidad, México con base en el censo Poblacional 2005 refiere que casi el 10% del país son personas con discapacidad. Hoy por hoy México, es un país cada vez más comprometido con las personas con discapacidad luchando día a día a favor de la inclusión y en contra de la discriminación de ésta población, es por esto que el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Coordinación de Guarderías, considerando la importancia que tienen las Guarderías en la primera infancia específicamente en la atención de los niños con discapacidad ha creado el esquema de guarderías integradoras fin de brindar atención especializada a niños con discapacidad moderada. Para brindar las herramientas necesarias para la atención de los niños con discapacidad moderada en guardería integradora, este documento permite al personal operativo de este esquema de atención, tener una visión del manejo a nivel administrativo, asistencial, pedagógico y terapéutico en la guardería en beneficio de los menores que asisten a ella. La presente guía, es un medio teórico para orientar específicamente a los prestadores de servicio, asesores técnico, directoras de las unidades operativas, coordinadoras de fomento y promoción de la salud, coordinadoras del área de alimentación y especialmente, al equipo interdisciplinario (Coordinadora del área de discapacidad, médico especialista en medicina física y rehabilitación y terapeutas) con la finalidad de que se brinde asesoría y orientación a las asistentes educativas y al personal que trabajará con los niños con discapacidad ya sea de forma directa o indirecta. En un primer momento se abordará el objetivo de las guarderías integradoras, mismo que especifica la integración de los niños con discapacidad al ambiente regular así como el proveer las herramientas necesarias para lograr la autonomía de estos en la medida de sus posibilidades. Por otro lado, se especificarán las características de la guardería, así como las áreas correspondientes en este esquema de atención, es decir, el área regular dirigida a brindar atención a los niños sin discapacidad, con discapacidad leve y con discapacidad moderada favoreciendo la inclusión de estos últimos a un ambiente regular previo proceso de integración social y parcial y previa permanencia y estancia en el área de discapacidad, asimismo, en otra área llamada área de discapacidad se atenderán de forma permanente a los niños que presenten discapacidad cuando esta sea tipificada como moderada y permanecerá en ésta hasta el logro de su integración definitiva al área regular. Por otro lado, partiendo de la importancia del papel que juega cada miembro que labora en la guardería con respecto al trabajo con los niños con discapacidad moderada, se especifica el organigrama del área de discapacidad así como las funciones y actividades de los mismos (asesor técnico, directora, coordinadora del área de discapacidad, terapeutas, médico rehabilitador y

Transcript of Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del...

Page 1: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-1-

Introducción El presente documento, es una herramienta que permite orientar al personal de guarderías integradoras para brindar una atención óptima a los niños con discapacidad moderada que asisten a las unidades operativas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el 10% de la población mundial presenta alguna discapacidad, México con base en el censo Poblacional 2005 refiere que casi el 10% del país son personas con discapacidad. Hoy por hoy México, es un país cada vez más comprometido con las personas con discapacidad luchando día a día a favor de la inclusión y en contra de la discriminación de ésta población, es por esto que el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Coordinación de Guarderías, considerando la importancia que tienen las Guarderías en la primera infancia específicamente en la atención de los niños con discapacidad ha creado el esquema de guarderías integradoras fin de brindar atención especializada a niños con discapacidad moderada. Para brindar las herramientas necesarias para la atención de los niños con discapacidad moderada en guardería integradora, este documento permite al personal operativo de este esquema de atención, tener una visión del manejo a nivel administrativo, asistencial, pedagógico y terapéutico en la guardería en beneficio de los menores que asisten a ella. La presente guía, es un medio teórico para orientar específicamente a los prestadores de servicio, asesores técnico, directoras de las unidades operativas, coordinadoras de fomento y promoción de la salud, coordinadoras del área de alimentación y especialmente, al equipo interdisciplinario (Coordinadora del área de discapacidad, médico especialista en medicina física y rehabilitación y terapeutas) con la finalidad de que se brinde asesoría y orientación a las asistentes educativas y al personal que trabajará con los niños con discapacidad ya sea de forma directa o indirecta. En un primer momento se abordará el objetivo de las guarderías integradoras, mismo que especifica la integración de los niños con discapacidad al ambiente regular así como el proveer las herramientas necesarias para lograr la autonomía de estos en la medida de sus posibilidades. Por otro lado, se especificarán las características de la guardería, así como las áreas correspondientes en este esquema de atención, es decir, el área regular dirigida a brindar atención a los niños sin discapacidad, con discapacidad leve y con discapacidad moderada favoreciendo la inclusión de estos últimos a un ambiente regular previo proceso de integración social y parcial y previa permanencia y estancia en el área de discapacidad, asimismo, en otra área llamada área de discapacidad se atenderán de forma permanente a los niños que presenten discapacidad cuando esta sea tipificada como moderada y permanecerá en ésta hasta el logro de su integración definitiva al área regular. Por otro lado, partiendo de la importancia del papel que juega cada miembro que labora en la guardería con respecto al trabajo con los niños con discapacidad moderada, se especifica el organigrama del área de discapacidad así como las funciones y actividades de los mismos (asesor técnico, directora, coordinadora del área de discapacidad, terapeutas, médico rehabilitador y

Page 2: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-2-

asistentes educativas). Habrá acciones que deberán desempeñar de forma específica cada uno sin embargo habrá otras, que el equipo interdisciplinario en forma conjunta, tendrá que desarrollar y cumplir. Con respecto al personal, que labora en el área regular, las funciones y actividades de estos, son los mismos que corresponden para el esquema Vecinal Comunitario, por lo que únicamente esta guía, se enfoca al trabajo de los niños con discapacidad moderada. Para que la guardería brinde un trabajo óptimo y de calidad en beneficio de los niños, es fundamental que el personal que labore en la unidad operativa se encuentre permanentemente asesorado y capacitado a fin de otorgar la adecuada estimulación con base en la diversidad y siempre visualizando el objetivo de este esquema de atención; por lo tanto, la Directora y el equipo interdisciplinario deben programar mensualmente asesorías a las asistentes educativas (Capacitación y asesoramiento del personal) y a los padres de familia cuyos hijos tengan discapacidad (Programa Escuela para Padres) de tal forma que se brinden las herramientas necesarias para el trabajo y manejo de los menores. El proceso de inscripción de los niños con discapacidad moderada a guardería integradora difiere con respecto al área regular, por lo que se especifica la documentación necesaria, los requisitos de ingreso (entrevistas, valoraciones, entre otras) y los criterios médicos para considerar a los niños candidatos a este esquema de atención. Se enfatizará la cuestión administrativa interna de la guardería así como las acciones a seguir en conjunto con el Departamento de guarderías de las diversas Delegaciones y con la Coordinación de guarderías. Se describirán, por otro lado, las características de desarrollo que deben considerarse para el agrupamiento de los niños en el área de discapacidad, ya que a diferencia del área regular, con los niños con discapacidad moderada no se considera para tal efecto la edad cronológica, solo los aprendizajes y habilidades del menor, por lo tanto, se describirán de acuerdo a cada una de las área del desarrollo (cognoscitiva, lenguaje y habla, socialización, autoayuda, motricidad fina y motricidad gruesa) las correspondientes para cada uno de los grupos de atención (grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo 4). Para lograr la autonomía de los niños debe existir un trabajo continuo tanto por parte de la familia como por parte de la guardería, en ocasiones la autonomía dista de poder lograrse debido al inadecuado manejo de la disciplina, específicamente de los límites, por esta razón es que es fundamental trabajar permanentemente con lo niños límites adecuados a la edad y en conjunto con el trabajo pedagógico y terapéutico se propiciará el efecto “cascada” logrando así progresos en los niños con respecto en el área cognoscitiva, lenguaje, motricidad gruesa y fina, socialización, autoayuda y emocional-afectiva. Con base en la alimentación, es un área muy importante para los niños con discapacidad, ya que ellos en su mayoría presentan problemas con respecto a las habilidades que se requieren para integrar las funciones orofaciales necesarias para tal fin, como la deglución, la succión y la masticación, por esta razón, es fundamental que el equipo interdisciplinario, especialmente los terapeutas en lenguaje y habla, apoyen, asesoren y lleven a cabo ejercicios miofuncionales necesarios para una adecuada organización a nivel cavidad oral en las que de acuerdo a la discapacidad y problemática del menor se trabaje con los niños con tono muscular alto o

Page 3: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-3-

bajo, se estructuren funciones y se integren habilidades a fin de lograr una adecuada integración de las diversas estructuras (lengua, labios, músculos (orbicular de los labios, buccinador, cigomáticos, risorios, triangular de los labios, entre otros), así como es importante el trabajo de la respiración de tal manera que se favorezca que esta sea toráxico abdominal. Dichos ejercicios permitirán al menor, tener más precisión durante la alimentación por lo que algunos de estos deberán aplicárseles previo a la alimentación o al inicio de la terapia de lenguaje ya que estos a su vez favorecen el habla ayudando a ubicar el punto y modo de articulación para la emisión correcta de fonemas vocálicos y consonánticos. Por otro lado, se describen las dificultades en función de la alimentación que pudiesen tener algunos niños, de esta manera se mencionan algunas discapacidades y las características de ellas las cuales resulta importante considerarlas para el adecuado manejo y cuidado de los niños. Los niños que asistirán a la guardería integradora, tendrán diversas habilidades, algunos podrán desplazarse por medio de la marcha de forma independiente, otros lo harán en arrastre, otros podrán hablar, a otros de les dificultará, otros, podrán sentarse como un niño regular sin aditamentos o accesorios, otros no lo podrán hacer, por lo que se requerirá el uso de sillas, accesorios, entre otros que permitan que el niño tenga una postura adecuada durante la alimentación, las actividades pedagógicas, terapéuticas, etcétera. Con respecto a la salud, muchos de los niños con discapacidad, son propensos a enfermedades debido a que algunos tienen defensas bajas, por tal motivo es fundamental darle la importancia correspondiente a esta área, por ello es que en esta guía se abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia del crecimiento, del estado de salud, ministración de medicamentos, complicaciones de la salud asociadas a las diversas discapacidades y las crisis convulsivas que pueden presentar algunos de los menores. Con respecto a los medicamentos anticonvulsivos o aquellos fármacos utilizados para focalizar la atención o para la disminución de la impulsividad en los niños, es importante tener especial cuidado al respecto, debiendo por lo tanto, seguir un estricto seguimiento y atención de los mismos, llevando a cabo un trabajo comprometido y directivo entre guardería, padres de familia y médico tratante. Como el nombre del esquema de atención y el objetivo del mismo lo expresan, es fundamental propiciar en los niños con discapacidad moderada la inclusión al medio regular de tal forma que se trabaje para dar las herramientas necesarias al niño para ser capaz de formar parte una sociedad cada vez con mayor apertura hacia la discapacidad, por lo tanto, en las unidades operativas correspondientes a este esquema de atención, los niños deberán integrarse mediante un proceso en el que se favorezcan las diversas áreas del desarrollo así como el área emocional afectiva, para tal efecto, se especifica el proceso de integración para los menores (social, parcial y definitiva) siempre considerando que se debe trabajar en forma conjunta para lograr que la mayoría de los menores logren tener las instrumentos necesarios para integrarse el área regular y acceder a todos los beneficios que esto implica. Finalmente, y con base en la necesidad de brindar una atención de calidad a todos los niños que asisten a guarderías, esta guía dará las pautas de acción bajo el fundamento de desempeñar un trabajo en el que se considere al NIÑO como eje principal y en el

Page 4: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-4-

que recaerán las acciones que el adulto determine debiendo ser esta siempre en beneficio de ellos de tal forma que se estimulen, se propicien aprendizajes y los preparemos para desempeñarse en la vida dentro, fuera y al egreso de las guardería.

Metodología Para el desarrollo de este documento es pertinente especificar el procedimiento del mismo a fin de brindar un servicio de calidad a los padres usuarios y a los niños que asisten al esquema de guardería integradora. Para la atención de los niños, es importante tener referencia de algunas de las discapacidades que se atenderán en la guardería, por lo tanto es fundamental definir el término discapacidad, los tipos de discapacidad existentes, antecedentes relevantes de la discapacidad (prenatales, perinatales y posnatales), asimismo, es primordial conocer la fisiología de las discapacidades, las características, especificaciones de tratamiento, entre otros de la población inscrita. Por lo tanto el análisis que se realizará será de las siguientes discapacidades: síndrome de down, parálisis cerebral, mielomeningocele, síndrome de nonnan, turner, hunter, williams, cornelia de lange, acondroplasia, entre otras más que se consideran relevantes para la correcta atención. Posteriormente, una vez que el menor ha ingresado a la guardería, se debe seguir un procedimiento específico en función del periodo de adaptación del niño, de las valoraciones por parte de los terapeutas y por parte del médico rehabilitador, entre otras. Durante la permanencia del menor en la guardería, existen líneas de acción muy específicas (desde el inicio hasta su egreso), por lo tanto es fundamental tener conocimientos en función del manejo y llenado de formatos correspondientes contemplados en este documento y necesarios para este modelo de guardería. Por lo tanto, se explican a detalle y se establecen instructivos de llenado correspondientes para los diversos formatos, integración de expedientes administrativos e integrales, entre otros. Considerando el área educativa una actividad relevante con los niños con discapacidad, es necesario trabajar con los menores acciones encaminadas a favorecer la estimulación y el proceso de aprendizaje, es por esto que la guardería integradora deberá llevar a cabo el programa pedagógico respectivo para este esquema el cual está conformado por dos aspectos: ejes de estimulación, los cuales se deberán trabajar con los cuatro grupos, sin embargo, los ejes a trabajar son diferentes de acuerdo al grupo ya que las características de los niños en cada una de las salas de atención es diferente. Por otro lado, en este programa se contemplan los planes de trabajo (quincenal y semanal) en los cuales se deben trabajar para grupo 1 objetivos y actividades en relación con la Zona de Desarrollo Próxima del menor y en función de las diversas áreas del desarrollo, por otro lado, para grupo 2, 3 y 4 se realizará un plan de trabajo con base en unidades y contenidos temáticos estipulados. Estas actividades deberán estar contempladas y organizadas en un horario de trabajo de tal manera que las asistentes educativas encargadas de llevar a cabo el programa pedagógico tengan una secuencia de las actividades a realizar durante el horario de servicio. Para conocer la Zona de Desarrollo Real y Proximal de los niños con discapacidad, es decir lo que ellos saben hacer de forma independiente o con pequeñas ayudas (conocimientos, aprendizajes y habilidades) es fundamental evaluarlos de manera precisa tal

Page 5: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-5-

que se conozcan sus habilidades con respecto a todas las áreas del desarrollo, por lo que los especialistas del área de discapacidad, así como el médico rehabilitador deben evaluar a los niños de forma periódica de manera formal e informal. Con base en los resultados, se elaboraran programas terapéuticos, asistenciales, pedagógicos, etcétera en beneficio de los niños. Las actividades que se realizan en la guardería a nivel educativo, terapéutico y asistencial son relevantes para la formación de los menores que presentan discapacidad física, intelectual, sensorial (visual, auditiva), conductual, de lenguaje, múltiple o en general un retraso en el desarrollo, por tal motivo, es fundamental que cada una de las actividades estén encaminadas a lograr que los niños sean autónomos en la medida de sus posibilidades, por lo que es importante en todo momento fomentar la independencia, para ello, el personal de la guardería deberá observar las habilidades de autosuficiencia que el menor tenga en función de la alimentación, la higiene, el autocuidado, el vestido y desvestido, control de esfínteres, conocimientos con respecto a los prerrequisitos o aprendizajes curriculares, etcétera.

Objetivo

Proporcionar la información indispensable para la atención óptima de los niños con discapacidad moderada en guardería integradora así como brindar las herramientas de apoyo a nivel educativo, asistencial y terapéutico de acuerdo a las características y necesidades de la población inscrita.

Page 6: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-6-

1. Guardería integradora El modelo de Guardería Integradora atenderá a menores con discapacidad leve1, y con discapacidad moderada así como a niños sin discapacidad entre la edad de 43 días de nacidos hasta cuatro años de edad cronológica, hijos de madres aseguradas o de padres viudos o divorciados que tengan la custodia legal del menor según lo establece la Ley del Seguro Social. La Guardería Integradora deberá contar con los espacios suficientes para la atención de tal manera que funcionen de manera independiente y a la vez estén contiguas, con el propósito de favorecer la interacción entre los niños de ambas áreas y la integración paulatina a un ambiente común para quienes presentan discapacidad moderada. A pesar de las áreas divididas en el inmueble, debe propiciarse en todo momento a través de diversas actividades o eventos, la inclusión de los niños con discapacidad con la finalidad de dar cumplimiento de manera total al objetivo asignado para este esquema de atención. La guardería está integrada por dos áreas:

• Área regular. Es aquella en la que se atienden a niños sin discapacidad y a niños que presentan discapacidad pero ésta es tipificada como leve. Esta área es promotora de la integración social, parcial o definitiva de los niños con discapacidad moderada.

• Área para niños con discapacidad. Es la encargada de atender a niños con discapacidad tipificada como moderada.

1.1 Objetivo de la guardería Integradora Brindar atención educativa, asistencial y de apoyo terapéutico a niños con discapacidad moderada desde los cuarenta y tres días de nacidos hasta los cuatro años de edad, en un modelo de guardería que promueve la convivencia con menores sin discapacidad, con la finalidad de favorecer la adaptación social en un espacio incluyente.

1 Como lo estipula la NOM-167-SSA1-1997, Para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores

Page 7: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-7-

2. Organización del área de discapacidad El funcionamiento de éste modelo de guardería es similar al de las unidades operativas del esquema Vecinal Comunitario, ya que cuenta con una directora y con los servicios de administración, salud, alimentación y pedagogía que operan para ambas áreas. De manera adicional, se cuenta un asesor técnico y con un equipo interdisciplinario conformado por una coordinadora del área de discapacidad, un médico rehabilitador y un grupo de especialistas o terapeutas.

Los terapeutas encargados de atender a los niños con discapacidad son especialistas en diferentes disciplinas como son:

o Terapeutas de aprendizaje o Terapeutas de lenguaje, habla y audición o Terapeutas físicos o neurodesarrollo o Terapeutas ocupacionales o Especialistas en estimulación temprana o Psicomotricistas o Terapeutas visuales

También conocidos como terapistas.

Page 8: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-8-

2.1 Organigrama del área de discapacidad

Estos profesionistas se consideran indispensables para la apertura de la guardería integradora, los otros, se contratarán de acuerdo a las necesidades o discapacidades de los niños inscritos y con base en lo que se estipula a continuación.

DIRECTORA

COORDINADORA DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD

ASISTENTES EDUCATIVAS

TERAPEUTAS

MÉDICO ESPECIALISTA EN

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Especialista en terapia

de aprendizaje

Especialista en terapia

de lenguaje

Especialista en terapia

ocupacional

Especialista en

estimulación temprana

Especialista en ceguera y

debilidad visual

Especialista en psicomotricidad

(psicomotricista)

Especialista en terapia

física

ASESOR TÉCNICO

Page 9: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-9-

2.2 Funciones especificas del personal del Área de Discapacidad Las acciones que realizan la directora y los jefes de servicio se basan en la normatividad vigente para las guarderías del esquema Vecinal Comunitario. Las actividades específicas que lleven a cabo el asesor técnico, la directora, el equipo interdisciplinario (la coordinadora del área de discapacidad, el médico rehabilitador y los terapeutas) y las asistentes educativas en el Área de Discapacidad se enlistan a continuación:

Puesto Actividades a desempeñar

Asesor Técnico

- Difunde el servicio de la Guardería Integradora en la localidad correspondiente a través de los diversos medios masivos de comunicación, Instituciones dedicadas a la atención de niños con discapacidad, áreas laborales (empresas, fábricas, hospitales, etc.) entre otros.

- Orienta al prestador del servicio con respecto a los recursos materiales solicitados en la “Relación de Mobiliario, Equipo, Material Didáctico y de Consumo Anexo 3” correspondiente para el esquema de guarderías integradoras determinada por la Coordinación de Guarderías.

- Evalúa y selecciona conjuntamente con el prestador del servicio los expedientes del personal candidato a ingresar a la guardería a fin de cumplir con lo establecido por el Instituto en el anexo 2 “Perfiles de Puesto de Personal para la Selección e Indicadores para Establecer la Base de Recursos Humanos para Guardería Integradora”.

- Provee a la Directora de la guardería la Normatividad emitida por el Instituto Mexicano del Seguro Social correspondiente para el esquema de Guardería Integradora.

- Asesora al Prestador del Servicio, Directora y Coordinadora del área de discapacidad en función de los recursos humanos necesarios para la atención de los niños con discapacidad en la unidad operativa.

- Realiza el enlace con el área médica de la unidad médica del IMSS asignada a fin de analizar casos de diagnóstico, evaluación, tratamiento, entre otros, de niños candidatos a ingresar a guardería integradora.

Page 10: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-10-

- Supervisa y asesora al personal del área de discapacidad durante las actividades cotidianas llevadas a cabo con los menores.

- Asesora al equipo interdisciplinario con respecto a la atención de los niños con discapacidad moderada en lo relacionado con el programa educativo, terapéutico y asistencial a fin de realizar las adecuaciones pertinentes con base en la discapacidad de cada uno de los niños, de acuerdo a sus características y necesidades.

- Supervisa y orienta a la Directora y al Equipo Interdisciplinario en el Programa “Escuela para Padres”.

- Supervisa y orienta al equipo interdisciplinario en el programa de capacitación y asesoramiento semestral del personal del área de discapacidad.

- Participa en las reuniones de trabajo que convoque la Directora, conjuntamente con el equipo interdisciplinario.

- Realiza funciones administrativas en la guardería derivadas de su actividad profesional.

Page 11: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-11-

Puesto Actividades a desempeñar

Directora

- Informa de manera general al asegurado que tiene un hijo con discapacidad y que solicita informes de la guardería, acerca del servicio que se ofrece y lo remite con la coordinadora del área de discapacidad para realizar la entrevista y evaluación necesaria.

- Orienta al asegurado del niño con discapacidad que ha sido previamente entrevistado por la Coordinadora del área de discapacidad, que su hijo será valorado por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación del IMSS y le solicita que acuda a la unidad médica asignada.

- Entrega al asegurado el formato ”Solicitud de dictamen médico de ingreso a guardería integradora”, (anexo 5), para que acuda con el menor a la Unidad médica y sea valorado por el especialista.

- Informa al asegurado que deberá regresar a la guardería con el “Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora” (pag. 39 y 40), que el doctor de la Unidad médica le entregará.

- Solicita al asegurado la documentación necesaria para la inscripción del menor una vez que el médico ha emitido el Dictamen, de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la inscripción del niño en guardería del esquema Vecinal Comunitario.

- Entrega a la madre o padre del menor, la “Carta Compromiso” (anexo 6), “Carta Responsiva por Afecciones importantes a la Salud” (solamente en caso necesario), (anexo 9), la “Carta de Autorización” (anexo 7), las “Obligaciones de los Padres de niños con Discapacidad que asisten a Guardería Integradora” (anexo 8), y la relación de ropa y accesorios correspondiente, (pag. 33), para su conocimiento y recaba la firma.

- Integra al expediente administrativo del menor la documentación oficial del niño así como las cartas y obligaciones firmadas por el asegurado.

- Da a conocer de manera general el funcionamiento y las instalaciones de la Guardería a los padres de los menores con y sin discapacidad de nuevo ingreso.

- Informa al Departamento de guarderías correspondiente a cada Delegación y a la Coordinación de Guarderías del IMSS sobre el funcionamiento del área así como de las situaciones relevantes de ésta.

- Organiza y coordina conjuntamente con la Coordinadora del área el cumplimiento de los programas del área de discapacidad.

Page 12: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-12-

- Organiza reuniones mensuales con el equipo interdisciplinario con la finalidad de dar seguimiento del funcionamiento y cumplimiento de los programas del área de discapacidad.

- Favorece y propicia el trabajo en equipo con los especialistas

- Recibe de la coordinadora del área de discapacidad el “Plan de Semanal de Trabajo” (anexo 23) y el “Plan de trabajo quincenal” (anexo 22) de los grupos del área, las “Actividades de estimulación” (pag. 168, 169, 170, 171) y el “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14) y firma de visto bueno.

- Realiza supervisión constante al área de discapacidad a fin de verificar el funcionamiento de las actividades que se realizan con los menores.

- Verifica que se cuente con los recursos materiales necesarios para la realización de las actividades educativas, asistenciales y de apoyo terapéutico.

- Organiza, coordina y participa mensualmente con el equipo interdisciplinario en el programa “Escuela para Padres”.

- Entrega a los padres de familia el informe final del menor con discapacidad moderada que egresa de la guardería por cumplimiento de cuatro años de edad y firma de enterado. Se conserva una copia en el expediente integral del menor.

- Coordina las acciones para la capacitación del personal de la guardería a fin de mantenerlo actualizado en aspectos teórico-prácticos a favor de la mejora continua en la atención de los niños.

- Requisita trimestral y bimestralmente y envía al Departamento de Guarderías de la localidad correspondiente los formatos “Informe Trimestral de Atención a niños con Discapacidad Moderada” (anexo 31) e “Informe estadístico mensual de Guardería Integradora” (anexo 32).

Page 13: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-13-

Puesto Actividades a desempeñar

Coordinadora del área de discapacidad

- Realiza la “Entrevista de Ingreso” (anexo 1) a los padres con hijos con discapacidad que soliciten el servicio de Guardería y requisita el formato correspondiente.

- Informa a la directora el nombre del menor que considera candidato para ingresar a la unidad operativa.

- Orienta a los padres de familia sobre el funcionamiento de la guardería.

- Autoriza el grupo que el equipo de terapeutas, con base en la evaluación realizada, asigna al menor de nuevo ingreso.

- Verifica que exista cupo en las salas de atención para la asignación del mismo o para los cambios de una sala a otra, con la finalidad de no rebasar la capacidad instalada correspondiente.

- Requisita el formato ”Historia Clínica Sintetizada” (anexo 2) y la integra en el expediente administrativo del menor.

- Orienta, informa y verifica a los padres de familia del niño de nuevo ingreso en relación al periodo de adaptación correspondiente.

- Requisita e integra al expediente de ser necesario el “Reporte de presentación de crisis epilépticas” (anexo 10) y el “Reporte de alteraciones de la conducta por efectos de tratamiento farmacológico” (anexo 11).

- Requisita e integra al expediente el formato “Cambios de sala del niño en el área de discapacidad moderada” (anexo 16).

- Requisita e integra cuando los niños inicien el proceso de integración el formato “Registro de integraciones” (anexo 18) y cuando se da la integración definitiva anexa el formato “Carta compromiso de la integración definitiva” (anexo 17).

- Supervisa el “Registro de terapias diarias” (anexo 30) requisitado por las terapeutas del área.

- En conjunto con las terapeutas realiza el “Registro de actividades asistenciales” correspondiente (anexo 24, anexo 25 y anexo 26).

Page 14: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-14-

- Coordina las actividades educativas y asistenciales del personal del área de discapacidad moderada.

- Supervisa y asesora las actividades del personal a su cargo (asistentes educativas y terapeutas) en beneficio de la atención de los niños.

- Organiza a las asistentes educativas durante las actividades asistenciales y requisita el formato “Rol de Actividades Asistenciales (asistentes educativas)” (anexo 29)

- Asiste a las reuniones de trabajo convocadas por la directora e informa los acuerdos al personal a su cargo.

- Informa permanentemente a la directora sobre el funcionamiento y situaciones relevantes del Área de Discapacidad.

- Asiste a las reuniones de trabajo mensuales que convoque la directora conjuntamente con el equipo interdisciplinario a fin de dar seguimiento y organizar las actividades del área de discapacidad.

- Mantiene comunicación constante y eficiente con el equipo de terapeutas con la finalidad de tomar decisiones en relación a la atención, manejo y conductas de los niños dentro y fuera de la guardería.

-Coordina acciones y mantiene comunicación constante con la Coordinadora del área educativa, el asesor de nutrición y la coordinadora de promoción y fomento a la salud para tratar asuntos relacionados con los niños con discapacidad leve o moderada.

- Vigila y verifica que el personal realice las actividades con los niños de acuerdo con lo establecido en el presente documento y en la normatividad vigente para este esquema de atención.

- Elabora mensualmente la relación con los nombres de los niños que les corresponde la aplicación de la prueba “Proyecto Oregon” (pag. 155) y coordina la aplicación.

- Informa y organiza al equipo de terapeutas para que evalúen a los menores y verifica que la aplicación de la prueba “Proyecto Oregon” haya sido realizada a todos los menores programados.

- Recibe de los especialistas el “Plan Individual de Desarrollo”(anexo 14) con los objetivos y actividades sugeridas, posterior a la aplicación de la prueba proyecto Oregon, revisa y firma.

Page 15: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-15-

- Organiza y designa conjuntamente con el equipo de especialistas los espacios, horarios y recursos materiales que se utilizarán para el tratamiento terapéutico de los niños.

- Realiza reuniones mensuales con el equipo interdisciplinario con la finalidad de acordar los cambios de sala de los niños, las integraciones parciales y definitivas de los menores al área regular, entrevistas con los padres, programa de escuela para padres, proceso de control de esfínteres de los niños y sugerencias de tratamiento o especificaciones relevantes de los menores con discapacidad leve o moderada. Requisitan los formatos correspondientes.

- Mantiene comunicación permanente con el equipo de terapeutas con la finalidad llevar a cabo un trabajo cooperativo.

- Verifica el registro de los diversos formatos de los expedientes integrales y administrativos de los menores de acuerdo con lo establecido y participa en el registro.

- Asesora e informa a los padres sobre las conductas relevantes de sus hijos así como situaciones específicas familiares. Sugiriere acciones a realizar directamente o si lo considera pertinente, los remite con un especialista externo para tratamiento emocional (familiar, de pareja o específicamente con el niño).

- Solicita a los padres de familia, copia fotostática de los estudios, indicaciones, recetas médicas y tratamiento, del médico o terapeuta tratantes.

- Anexa al expediente integral del niño en el apartado correspondiente (psicológico, médico, terapéutico, pedagógico, entrevista), toda la información proporcionada por los padres.

- Realiza reuniones con los padres de familia para brindar información, asesoría y sugerencias sobre el desarrollo y tratamiento de sus hijos, y los registra en el formato “Entrevistas con Padres de Familia” (anexo 15).

- Organiza equitativamente las cargas de trabajo del equipo interdisciplinario.

- Controla el uso racional de los recursos materiales.

- Realiza funciones técnico administrativas inherentes a su puesto.

- Supervisa las integraciones parciales y definitivas de los menores al área regular.

- Revisa día a día el registro del formato “Reporte diario 1” (anexo 27) y “Reporte Diario 2” (anexo 28) realizado por las asistentes educativas.

Page 16: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-16-

- Revisa la elaboración por parte de las asistentes educativas de los planes de trabajo y de las actividades de estimulación en coordinación con las terapeutas del área, dando las sugerencias y adecuaciones pertinentes de acuerdo a las características y necesidades de los niños. Firma de conformidad.

- Lleva a cabo en conjunto con el equipo de terapeutas el programa “Escuela para Padres”.

- Participa de manera directa o indirecta junto con el equipo de especialistas en la exposición de los temas a tratar en el programa de “Escuela para Padres”.

- Organiza y acuerda con la directora y el equipo de especialistas las visitas socioculturales relacionadas con los objetivos establecidos en el Plan de Trabajo. -

- Realiza y organiza mensualmente un listado con los nombres de los niños del área a fin de programar la consulta individual con el médico especialista en medicina física y rehabilitación, así como registrar la fecha de valoración del menor y la subsecuente.

- Entrega a los padres de familia de forma periódica, antes de las revaloraciones médicas con el Médico Rehabilitador del IMSS copia de los siguientes formatos requisitados y actualizados: “Evaluación inicial A” (anexo 3) y/o “Evaluación inicial B” (anexo 4), reporte de la “Hoja de Registro del Desarrollo del Niño” (anexo 12), “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14) y valoraciones y revaloraciones del Médico Rehabilitador de la guardería; en caso de que el menor presente crisis epilépticas o alteraciones en la conducta, los formatos “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” (anexo 10) y el “Reporte de Alteraciones en la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico” (anexo 11).

- Revisa el informe final de los niños que egresan de la guardería por cumplimiento de cuatro años de edad realizado por las terapeutas del área y firma de conformidad.

- Entrega a la directora el informe final revisado, de los niños que egresan de la guardería para su lectura y firma.

- Asiste de forma constante a asesorías o cursos de capacitación y aplica los conocimientos teórico-prácticos necesarios en su campo laboral.

Page 17: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-17-

Puesto Actividades a desempeñar

Médico especialista en medicina física y rehabilitación

- Valora a los niños que han sido dictaminados por el médico rehabilitador del IMSS como candidatos a ingresar a la guardería Integradora. Esta valoración se llevará a cabo posterior al periodo de adaptación del menor, con la presencia de los padres de familia, la Coordinadora del área y el terapeuta físico.

- Coordina y orienta al equipo de especialistas y a la Coordinadora del área respecto al plan de acción a seguir de cada menor.

- Orienta a los padres de familia en función del tratamiento rehabilitatorio que deberán realizar en casa.

- Solicita las valoraciones médicas del niño que no cuenta con diagnóstico de discapacidad. - Realiza las revaloraciones de los niños con discapacidad moderada de acuerdo a la siguiente periodicidad: Cada mes durante los primeros 6 meses de permanencia del menor en la guardería y posteriormente, cada 4 meses.

- Lleva el control y seguimiento de las evaluaciones y el tratamiento de los menores con discapacidad.

- Efectúa las valoraciones de los niños del área regular que presenten problemas ortopédicos, retraso en la adquisición de habilidades, dificultades en el desarrollo, entre otros.

- Da seguimiento al tratamiento de los niños del área regular que previamente valoró e indica las acciones a seguir con el niño en la guardería y en casa.

- Participa en el programa “Escuela para Padres” y orienta al personal de la guardería con relación a la atención de los niños con discapacidad leve y moderada.

- Realiza funciones administrativas en la guardería derivadas de su actividad profesional.

- Participa en las reuniones de trabajo que convoque la Directora, conjuntamente con el equipo interdisciplinario.

Page 18: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-18-

Puesto Actividades a desempeñar

Terapeutas (especialistas)

- Realiza la “Evaluación Inicial A” (anexo 3) y/o “Evaluación Inicial B” (anexo 4), según corresponda, al menor candidato a ingresar a la guardería, para identificar las habilidades y conocimientos de éste y para ubicarlo en el grupo respectivo de acuerdo a sus fortalezas y áreas de oportunidad.

- Aplica posterior al ingreso del niño y de acuerdo con su especialidad, evaluaciones formales o informales encaminadas a sugerir con base en el desarrollo del menor, el plan de acción a seguir. En caso de que el menor cuente con el programa terapéutico del médico tratante, el terapeuta de la guardería realizará las aportaciones que considere.

- Participa conjuntamente con el equipo interdisciplinario de la guardería, en el diseño del tratamiento terapéutico para cada niño según corresponda, de acuerdo al campo de acción y experiencia profesional.

- Planea con anticipación los objetivos, actividades y estrategias de enseñanza para cada niño con la finalidad de que la atención terapéutica sea óptima y realiza el registro de la conducta y proceso de aprendizaje observados de cada niño.

- Prevé y prepara en su caso, los recursos materiales y didácticos para la realización adecuada de las actividades terapéuticas con los niños.

- Proporciona terapias individuales y/o grupales a todos los niños con discapacidad moderada y a los niños con discapacidad leve que así lo requieran de acuerdo a su ámbito de competencia, a fin de apoyar el proceso evolutivo de los niños y cumplir con los objetivos y actividades propuestas por el terapeuta tratante.

- Organiza y realiza conjuntamente con la Coordinadora del área de discapacidad, de forma mensual, las actividades especiales de estimulación sensorial con todos los niños del área de discapacidad.

- Valora mensualmente a los niños con discapacidad moderada con la prueba Proyecto Oregon, según corresponda.

- Evalúa cuatrimestralmente de manera formal a través de la prueba Proyecto Oregon a los niños del área de discapacidad y con base en los resultados, sugiere objetivos y actividades específicas por cada una de las áreas del desarrollo en el formato “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14).

Page 19: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-19-

- Registra permanentemente en el formato “Hoja de Registro de Desarrollo del Menor” las habilidades, conductas, desarrollo y sugerencias de cada uno de los niños (anexo 12).

- Informa a los padres de familia los resultados de la evaluación de la prueba Proyecto Oregon y los asesora a fin de llevar a cabo un plan de acción en casa, y entrega el “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14).

- Supervisa de forma directa a los niños integrados parcial o definitivamente en la sala integradora del área regular y requisita la “Guía de observación del proceso de integración educativa de niños del área de discapacidad moderada en Guardería Integradora (parcial y definitiva)” (anexo 19).

- Orienta, posterior a la supervisión de las integraciones parciales y definitivas de los niños con discapacidad, a las asistentes educativas de la sala integradora con respecto al trabajo realizado con los niños y registra las sugerencias y observaciones.

- Orienta a las asistentes educativas en función del plan individual de desarrollo de los menores.

- Asesora y evalúa permanentemente a las asistentes educativas en función del trabajo pedagógico con los niños con discapacidad (“Plan semanal de trabajo” (anexo 23), “Plan de trabajo quincenal” (anexo 22) “Actividades de estimulación” (pag. 168, 169, 170, 171) y actividades especiales de estimulación sensorial).

- Organiza conjuntamente con la Directora y la Coordinadora del área visitas socioculturales de acuerdo con los objetivos establecidos en el “Plan semanal de trabajo” (anexo 22).

- Orienta, indica, supervisa y apoya continuamente a las asistentes educativas, en función de las adaptaciones asistenciales y educativas necesarias con base en la discapacidad de los niños.

- Capacita mensualmente a las asistentes educativas a través de pláticas y textos informativos, con respecto al trabajo y manejo de los niños con discapacidad leve y moderada.

- Asesora, capacita, orienta y sensibiliza al personal de la guardería con respecto a las diversas discapacidades de los niños.

- Solicita conjuntamente con la Coordinadora del área a los padres de familia de forma permanente, los estudios, indicaciones, recetas médicas, planes de trabajo o tratamiento de

Page 20: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-20-

los médicos o terapeutas tratantes del niño con discapacidad.

- Orienta permanentemente a los padres de familia en función del plan de acción a seguir con el menor, mediante sugerencias, actividades de trabajo y de tratamiento con el niño.

- Registra las entrevistas o pláticas realizadas a los padres de familia en el formato “Entrevistas con padres de familia” (anexo 15).

- Requisita permanentemente, en coordinación con la Coordinadora del área, los formatos de los expedientes integrales de los niños con discapacidad, de acuerdo a su área de competencia.

- Imparte mensualmente las pláticas de “Escuela para padres”, en conjunto con la Coordinadora del área y la Directora, con base en las necesidades de la población inscrita y de los padres de familia.

- Involucra a los padres de familia para que participen activamente en las pláticas del programa de “Escuela para padres”.

- Asiste a reuniones de trabajo con la Coordinadora del área y con los integrantes del equipo interdisciplinario a fin de informar, acordar y proponer acciones encaminadas al bienestar de los menores y mejora del servicio.

- Participa en las reuniones de trabajo convocados por la Directora y la Coordinadora del área a fin de dar seguimiento y organizar las actividades del área de discapacidad.

- Elabora el informe final del menor con discapacidad moderada que egresa de la guardería.

- Asiste a las asesorías o cursos de capacitación que se le indiquen y aplica los conocimientos teórico- prácticos necesarios en su campo laboral en beneficio del trabajo en la Guardería y de los menores con discapacidad.

- Realiza funciones administrativas en la guardería derivadas de su actividad profesional.

Page 21: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-21-

Puesto Actividades a desempeñar

Equipo Interdisciplinario

- Deciden de acuerdo con las habilidades del menor su cambio de grupo en el área de discapacidad, de forma posterior requisitan el formato “Cambios de Sala del niño en el Área de Discapacidad moderada” (anexo16).

- Observan el desarrollo del menor en forma integral, considerando las diversas actividades llevadas a cabo en la guardería y requisitan el formato “Hoja de Registro del Desarrollo del Niño” (anexo 12).

- Determinan cuando el menor con discapacidad esté en posibilidades, su integración parcial al área regular, la sala integradora y el horario, se anexa la información en “Registro de Integraciones” (anexo 18).

- Acuerdan, una vez que el menor ha tenido una integración parcial exitosa, su integración definitiva al área regular, considerando la sala de atención a la que se integrará, el proceso de adaptación, entre otros. Asimismo, deben prever las juntas con los padres de familia correspondientes para brindarles la información y documentación necesaria previo a la integración definitiva de los niños requisitando el “Registro de Integraciones” (anexo 18) y la “Carta compromiso de la Integración Definitiva” (anexo 17).

- Consideran las habilidades de los niños con respecto a las actividades asistenciales a fin de favorecer su independencia, se registra en el formato “Registro de Actividades Asistenciales” (anexo 24, anexo 25, anexo 26).

- Brindan sugerencias a fin de elaborar y apoyar el plan de acción a seguir con cada uno de los menores (planes terapéuticos individuales para el trabajo en la guardería y el “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14).

- Con base en las características y habilidades de los niños, identifican a los candidatos para iniciar el proceso de control de esfínteres y requisitan los formatos correspondientes

- Acuerdan y organizan el calendario del programa pedagógico (plan de trabajo), a fin de distribuir pertinentemente las unidades y contenidos temáticos.

-Planean conjuntamente con la Directora de la guardería las visitas socioculturales acordes con las unidades temáticas. - Planean las actividades especiales de estimulación sensorial una vez al mes.

Page 22: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-22-

- Llevan a cabo juntas o entrevistas con los padres de familia a fin de tratar asuntos relacionados con sus hijos (trabajo de estimulación, establecimiento de límites, control de esfínteres, egreso del menor de la guardería por cumplimiento de 4 años cronológicos, entre otros) y requisitan el formato “Entrevistas con padres de Familia” (anexo 15).

- Acuerdan el tipo de escuela sugerida al niño que egresará de la guardería por cumplimiento de cuatro años cronológicos y programar la elaboración y entrega del informe final.

- Organizan los horarios y espacios a ocupar para las terapias individuales y/o grupales por parte de los especialistas que conforman el equipo interdisciplinario.

- Asesoran, supervisan y apoyan a los niños y a las asistentes educativas en el momento de la ministración de alimentos.

- Asesoran y supervisan el uso de aditamentos especiales en los niños (aditamentos para la alimentación férulas, prótesis, ortesis, etcétera).

- Brindan sugerencias a las asistentes educativas en función del trabajo pedagógico con los niños con discapacidad.

- Asesoran a los padres de familia en función del trabajo en casa con sus hijos.

- Solicitan de los padres de familia valoraciones y estudios médicos relacionados con los niños con discapacidad moderada.

- Organizan el programa de capacitación mensual de las asistentes educativas del área de discapacidad.

- Organizan el programa de escuela para padres.

- Recaban la documentación relacionada con el área médica, pedagógica, terapéutica, etcétera de los niños con discapacidad moderada.

- Conforman e integran el expediente integral del menor a fin de tenerlo permanentemente actualizado.

- Supervisan y orientan el trabajo de las asistentes educativas.

- Realizan las funciones administrativas inherentes a su puesto.

Page 23: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-23-

Puesto Actividades a desempeñar

Asistentes educativas

- Recibe al niño con discapacidad y da la bienvenida cuando éste ha llegado al grupo que le corresponde. - Realiza diariamente las actividades asistenciales necesarias para cada niño haciendo las adecuaciones pertinentes (alimentación, cambio de pañal, aseo, actividades de traslado, lavado de manos y dientes, entre otras).

- Fomenta en los niños buenos hábitos, así como actividades de independencia.

- Lleva a cabo de forma sistemática las actividades contenidas y específicas para el grupo a su cargo, respetando la secuencia y tiempos de las mismas. Emplear para tal fin, el formato “Horarios de trabajo” (anexo 21).

- Elabora quincenalmente (grupo 1) el “Plan de trabajo quincenal” (anexo 22) y semanalmente (grupo 2, 3 y 4) el “Plan semanal de trabajo” (anexo 23) con objetivos específicos y actividades para el aprendizaje, así como las “Actividades de estimulación” en el formato del mismo nombre (pag. 168, 169, 170, 171), de tal forma, que se favorezca el desarrollo de los niños en cada uno de los grupos.

- Presenta al equipo de especialistas los Planes de Trabajo realizados semanal o quincenalmente (de acuerdo al grupo), para su revisión, visto bueno o corrección con las sugerencias y adecuaciones a efectuar.

- Aplica y lleva a cabo el Plan de Trabajo autorizado para cada grupo, realizando las adaptaciones necesarias con base en las características de los niños.

- Elabora y presenta semanalmente a los terapeutas, las conductas, habilidades y aprendizajes observados en los niños durante la ejecución de las actividades complementarias y las específicas en el Plan de Trabajo en el formato “Observación de las actividades” (anexo 22.1 y anexo 23.1).

- Recibe del equipo de terapeutas copia fotostática del formato “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14) con las propuestas de actividades sugeridas posterior a la aplicación de la prueba Proyecto Oregon y las realiza.

- Solicita al equipo interdisciplinario sugerencias de trabajo con los niños con discapacidad y solicita el esclarecimiento de dudas en función de su labor o manejo de los niños.

- Comunica a la Coordinadora del área o al equipo de terapeutas, situaciones específicas de aspectos relacionados con los niños del grupo a su cargo.

Page 24: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-24-

- Informa a la Coordinadora del área situaciones de agresión física o verbal, conductas o estados de ánimo fuera de lo común suscitadas en los niños.

- Fomenta siempre, en los niños confianza y seguridad en sí mismos y en los demás, favoreciendo la autoestima.

- Participa en la elaboración de materiales didácticos, decorados y móviles, así como la colocación de éstos últimos.

- Mantiene limpia y ordenada la sala a su cargo.

- Acondiciona diariamente cuando se requieran, los recursos necesarios para el cambio de pañal y la siesta de los menores.

- Lava periódicamente los recursos materiales utilizados por los niños a su cargo.

- Asiste y participa activamente en los cursos de asesoría o capacitación y en las reuniones de trabajo de la guardería, así como en las que se lleven a cabo en otras instituciones.

- Aplica en beneficio de los menores, los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante su profesión o en los cursos de actualización.

- Registra diariamente con objetividad y certeza en el “Reporte Diario 1” (anexo 27) o “Reporte Diario 2” (anexo 28) correspondiente al grupo de atención, las observaciones e indicaciones necesarias de cada niño a su cargo.

- Entrega diariamente a la coordinadora del área, el “Reporte Diario” debidamente requisitado para su conocimiento, revisión, comentarios y visto bueno.

*NOTA Cuando las asistentes educativas laboren en el área de discapacidad, su jefe inmediato será la Coordinadora de la misma; quien junto con el resto del personal a su cargo, serán los encargados de orientarlas en el desempeño de sus funciones y de acuerdo a las necesidades de los niños que atiendan.

Page 25: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-25-

2.3 Indicadores del personal Los perfiles a considerar para este esquema de atención, deben ser los descritos en el “Perfil de Puesto de Personal para la Selección e Indicadores para establecer la base de Recursos Humanos para Guardería Integradora ANEXO 2”, en el cual se especifican los correspondientes para el área regular y el área de discapacidad, sin embargo, es fundamental realizar las siguientes acotaciones para el personal del área de discapacidad. Con relación al asesor técnico se considera que previo a la apertura y durante el primer semestre de operación de la unidad operativa, debe asistir tres veces por semana a la guardería por un periodo de 4 horas, posteriormente, deberá asistir periódicamente un día a la semana por 6 horas a fin de cumplir con las funciones y actividades que le competen. Debido a la importancia que tiene la Coordinadora del área, ésta debe estar desde el inicio de operación de la guardería, asimismo, debe estar de forma permanente en la unidad operativa con la finalidad de cumplir con todas las funciones y acciones establecidas ofreciendo así, un servicio de calidad y en beneficio de los niños y padres usuarios. En función de los terapeutas que laborarán en la guardería y derivado de la importancia de la estimulación de los niños con discapacidad con respecto a las diversas áreas del desarrollo, la mayoría de los menores requieren de un tratamiento terapéutico integral que potencialice sus habilidades y autonomía en etapas tempranas, por lo tanto, los terapeutas con los que se deberá contar en cada unidad operativa desde la apertura son:

terapeuta físico terapeuta de aprendizaje terapeuta de lenguaje

El horario de éstos depende de la cantidad de niños inscritos, hasta seis niños, cada uno de los terapeutas deberá permanecer por un periodo de 4 horas diarias, sin embargo el horario se deberá distribuir de tal manera que los tres tiempos de alimentación se cubran, con la finalidad de que orienten y asesoren a las asistentes educativas. En caso de haber más de 6 niños, se recomienda que los terapeutas permanezcan por un periodo de 6 horas diarias. Por ejemplo:

De 8:00 a 14:00, 9:00 a 15:00, 12:00 al cierre (dependiendo de cada guardería)

Page 26: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-26-

*Los otros terapeutas, de acuerdo a su discapacidad se contratarán con base en las discapacidades de los niños inscritos (psicomotricista, especialista en debilidad visual y ceguera, entre otros).

Por otro lado, de acuerdo a las funciones del médico rehabilitador y con la finalidad de estar en posibilidad de atender oportunamente a los niños, el horario de permanencia de éste en la guardería, debe ser por lo menos dos veces por semana, por un periodo de cuatro horas por día. Se deberá considerar que atienda a los niños en el horario de mayor asistencia de la población infantil. Con base en la cantidad de asistentes educativas que se requieren de acuerdo al indicador para este esquema de atención corresponde a una asistente de grupo por cada 4 niños, sin embargo es fundamental que exista en la guardería una adecuada organización interna para aplicar las estrategias necesarias para prever el bienestar y seguridad de los niños, en caso de no contar con población suficiente, existe la posibilidad de fusionar grupos, siempre y cuando la población por grupo no rebase los 3 niños, debido a que el nivel de desarrollo de los menores de cada sala es diferente y esto puede ser inseguro para ellos por la diferencia de habilidades. Por lo tanto, se podrán fusionar grupo 1 con grupo 2 y grupo 3 con grupo 4.

Número de niños

Número de terapeutas

Por cada 20 1 Terapeuta de aprendizaje 1 Terapeuta físico 1 Terapeuta de lenguaje

A partir de 21 también se requiere

1 especialista en Estimulación temprana 1 Terapeuta ocupacional

Page 27: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-27-

3. Proceso de inscripción del niño con discapacidad moderada Éste se lleva a cabo de manera similar al que se realiza con los niños del área regular y de cualquier otra guardería del esquema Vecinal Comunitario que atiende a niños sin discapacidad o a niños con discapacidad leve. Sin embargo existen particularidades que se requieren para la inscripción de la población infantil con discapacidad moderada como son: • Entrevista inicial al asegurado cuyo hijo presenta discapacidad. • Evaluación del nivel de desarrollo del menor con discapacidad. • Solicitud de dictamen médico para el ingreso a Guardería Integradora. • Dictamen médico para el ingreso a Guardería Integradora. • Documentos médicos y terapéuticos relacionados con la atención del niño.

Una vez que el asegurado que tiene un hijo por cuyas características pudiera ser candidato a ingresar al área de discapacidad, recibe de la directora de la unidad operativa información general acerca de la guardería integradora y le programa una entrevista en fecha cercana con la coordinadora del área de discapacidad, para tal efecto, se requiere la presencia de ella como madre asegurada, del menor y en la medida de lo posible la presencia del padre o tutor, de tal forma, que los tres estén presentes en la entrevista, además, se solicita copia de todos los estudios médicos y terapéuticos, relacionados con el menor, sin embargo, al existir la posibilidad de atender en guarderías del IMSS a niños desde 43 días de nacidos, es importante considerar que por la edad de los menores que ingresarán en este esquema de atención no siempre se cuenta con un diagnóstico de la discapacidad del niño, éste se adquiere de ser el caso, por la orientación del médico en rehabilitación del IMSS y del equipo interdisciplinario, o existirán casos en los que éste se encuentra en proceso. En caso de que el asegurado no cuente con documentos médicos o terapéuticos relacionados con el diagnóstico y discapacidad del menor, la Coordinadora del área, posterior a la entrevista inicial y con base en la evaluación del terapeuta de la guardería, determinaran un posible diagnóstico y realizarán las recomendaciones pertinentes para tal efecto. Después la Directora, entregará al asegurado la solicitud de Dictamen Médico de ingreso a Guardería Integradora, para ser evaluado por el médico rehabilitador del IMSS, quien dictaminará si es o no un niño candidato para el área de discapacidad e indicará las acciones a seguir para establecer el diagnóstico, tratamiento y sugerencias de manejo con los padres y con la guardería.

Page 28: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-28-

3.1 Entrevista inicial (anexo 1) e Historia Clínica Sintetizada (anexo 2) La Coordinadora del área de discapacidad llevará a cabo la entrevista inicial con los padres de familia con base en el formato “Entrevista de Ingreso” (anexo 1) y llevará a cabo el llenado correspondiente. Asimismo, deberá requisitar el formato “Historia clínica sintetizada” (anexo 2). Para la entrevista deberán acudir el asegurado, el padre o tutor y el hijo, asimismo, deberán llevar copia fotostática de los estudios médicos y de tratamiento que le han realizado al menor, así como los reportes de terapia que recibe (si se cuenta con éste). La entrevista inicial tiene los siguientes objetivos:

1. Dar a conocer al asegurado los servicios, la organización y los requisitos de ingreso a la guardería, específicamente al área de discapacidad, de manera general.

2. Ofrecer un primer acercamiento de la guardería con la familia y el niño con discapacidad. 3. Recabar información sobre los antecedentes personales, de salud, desarrollo y alimentación del niño con discapacidad. 4. Conocer la dinámica familiar y la etapa de duelo por la que atraviesan los padres en torno a la discapacidad de su hijo. 5. Sensibilizar a los padres de familia acerca del importante papel que juegan ellos en función del desarrollo del niño y el apoyo

que requiere un niño con discapacidad. La Coordinadora del área deberá considerar previamente las siguientes condiciones para llevar a cabo la entrevista:

1. Efectuar la entrevista en el área administrativa y psicopedagógica destinada para la coordinación del área, ya que se requiere privacidad.

2. Respetar el horario de la cita. 3. Asumir una actitud de respeto así como realizar el raport que propicie la apertura y empatía ante los entrevistados y el menor. 4. La observación es un elemento primordial por lo que se deberá hacer uso de ella con la finalidad de identificar los roles en la

familia, relación de pareja, relación padres e hijo, conductas que el niño realiza o no durante la entrevista y en general toda aquella información no verbal que sea de trascendencia y que puede rescatarse a través del “ojo clínico” de la psicóloga.

5. Emplear tinta para el llenado del formato. 6. Aplicar todos los conocimientos profesionales adecuados para el correcto manejo de la familia y de la información brindada.

La duración de la entrevista es variable y depende de diversos factores como el estado anímico de los padres, la fase de duelo en la que encuentren ante la discapacidad de su hijo, la aceptación, la información que manejen y la edad del niño (a más edad, se requieren más datos)

Page 29: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-29-

Los datos que se obtengan serán de utilidad para conocer características y condiciones en las que se encuentra el niño con discapacidad moderada, la actitud de los padres ante la condición de su hijo y las expectativas que tienen en cuanto al menor, su discapacidad y a la guardería. Por otro lado, la Coordinadora del área deberá requisitar la “Historia Clínica Sintetizada” con la información general del menor a fin de anexarla en el expediente administrativo y cuando exista alguna emergencia, sea esa información a la que se recurra a fin de trasladarla a la unidad médica correspondiente. La observación que se haga del niño durante la entrevista a sus padres, también brindará información importante para determinar el tipo de valoración que el o los especialistas realizarán al menor, “Evaluación Inicial A” (anexo 3) o “Evaluación Inicial B” (anexo 4), posterior a la entrevista. En ocasiones de acuerdo a la discapacidad del menor se aplicarán ambas evaluaciones. Concluida la entrevista, la coordinadora del área de discapacidad, seleccionará a algún o algunos especialistas (de acuerdo a la discapacidad del menor) para evaluar al niño en función de las áreas del desarrollo, con el objetivo de identificar sus habilidades o aprendizajes, de esta manera, el terapeuta adquirirá información relevante para determinar si pudiese ser un niño candidato al área de discapacidad y para identificar el grupo en el que pudiera estar una vez que el Médico del IMSS lo de apto a guardería integradora.

3.2 Valoración Inicial De acuerdo a lo observado por la coordinadora durante la entrevista inicial a los padres de familia y con base en la observación y criterio del terapeuta asignado para evaluar al menor, se seleccionará el tipo de evaluación que se le aplicará al menor (A ó B). Una vez que se ha seleccionado, el (los) terapeuta evaluará al menor e informará a la Coordinadora del área una vez concluida ésta, las características, desarrollo, habilidades del niño, etcétera; de esta manera, en conjunto determinarán si se considera un niño candidato a ingresar a la unidad operativa y por otro lado, se identificará el grupo al que ingresará una vez que lo han dictaminado apto a guardería integradora (área médica del IMSS). Son dos valoraciones diferentes en relación al número de reactivos y en función del grado de dificultad. La “Evaluación inicial A” (anexo 3) es para niños menores o con habilidades que corresponderían a niños lactantes y la “Evaluación inicial B” (anexo 4) corresponde a niños más grandes en los que se evalúa además de la motricidad prerrequisitos o conceptos iniciales. El terapeuta asignado aplicará únicamente la evaluación que corresponda a las capacidades y habilidades actuales del menor, sin embargo, si el terapeuta lo considera pertinente, podrá evaluar con ambos instrumentos y con otros conocidos y utilizados por él con base en su especialidad y en su experiencia profesional.

Page 30: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-30-

Al finalizar la evaluación, el terapeuta asignado para evaluar al menor, firmará de responsable, asimismo, la Coordinadora del área firmará de visto bueno.

3.2.1 Evaluación Inicial A (anexo 3) Ésta se emplea para evaluar a niños por cuya discapacidad presentan las siguientes características: Son niños totalmente dependientes del adulto como si fueran lactantes a pesar de que pudieran ser de edad cronológica

mayor. Presentan movimientos no dirigidos de extremidades superiores e inferiores. Inician la sedestación, el arrastre o gateo con ayudas.

El terapeuta físico y/o el especialista en estimulación temprana será el encargado de realizar esta valoración y deberá considerar previamente las siguientes condiciones para llevarla a cabo:

1. Respetar el horario de la cita. 2. Efectuar el raport necesario previo a la valoración del niño 3. Emplear tinta para el llenado del formato. 4. Requisitar los datos de identificación y de información en los espacios según se solicite en el formato y según corresponda. 5. Se efectuará en el área de psicomotricidad, ya que se requiere de espacio suficiente y privacidad. 6. Prever los recursos materiales para efectuar la valoración. 7. Evitar las corrientes de aire. Retirar las cobijas que impidan la movilidad del niño. 8. Retirar la ropa necesaria para valorar algunos aspectos y al término de los mismos, colocar nuevamente las prendas. 9. Si el niño se muestra irritable porque fue separado de su madre o padre, se permitirá que alguno de los dos estén presentes

durante la valoración. 10. Solicitar a los padres la información necesaria con respecto al niño. 11. Brindar a los padres las sugerencias pertinentes en torno al niño.

Page 31: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-31-

3.2.2 Evaluación Inicial B (anexo 4) Se aplicará a los niños que presentan características de desarrollo correspondientes a niños maternales y que presentan habilidades que los hacen ser más autónomos. El responsable de aplicar esta valoración será el terapeuta de aprendizaje o lenguaje. Si el niño presenta problemas motores también deberá ser valorado por el terapeuta físico. Una vez que el (o los) terapeuta(s), ha(n) evaluado al niño de manera individual, lo acompañará e integrará por unos minutos al grupo que se considere adecuado para él, a fin de observar la interacción social que puede establecer con otros niños y adultos. El o los especialistas que valoren al niño deberán considerar previamente las siguientes condiciones para llevarla a cabo:

1. Respetar el horario de la cita. 2. Efectuar el raport necesario previo a la valoración del niño 3. Emplear tinta para el llenado del formato. 4. Requisitar los datos de identificación y de información en los espacios según se solicite en el formato. 5. Se efectuará en el área de terapia individual, a menos que el terapeuta físico requiera en su momento algún otro espacio. 6. Prever los recursos materiales para efectuar la valoración. 7. Ofrecer material o juegos para iniciar interacción (niño-adulto). 8. Indagar a través del juego, sus conocimientos, habilidades así como su competencia comunicativa. 9. Si el niño se muestra irritable porque fue separado de su madre o padre, se permitirá que alguno de los dos estén presentes

solamente al inicio de la valoración. 10. Solicitar a los padres la información necesaria con respecto al niño. 11. Brindar a los padres las sugerencias pertinentes en torno al niño.

Page 32: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-32-

3.3 Ingreso del menor con discapacidad moderada a Guardería Integradora Cuando se ha concluido la entrevista y la valoración inicial correspondiente, la directora de la guardería realiza las siguientes acciones:

• Orienta al asegurado en relación a los tramites a seguir y le entrega la “Solicitud de Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora” (anexo 5), previamente requisitada con los datos del asegurado, del menor y de la guardería, así como el sello de ésta.

• Le solicita al asegurado establecer una cita con la unidad médica correspondiente UMF, HGZ o HGR2 en la se encuentra el

especialista en Medicina Física y Rehabilitación, así como asistir con su hijo a valoración y con la “Solicitud de Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora”. El día de la consulta, el médico será el encargado de realizar la historia clínica correspondiente y revisar al niño para poder emitir el “Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora” (pag. 39 y 40), de esta manera, determinará si el menor es candidato o no a ingresar a la Guardería. Para poder ingresar, el médico deberá dictaminar la discapacidad del menor en grado de moderada.

• Solicita al asegurado, una vez que cuente con el “Dictamen médico de ingreso a guardería integradora” (pag. 39 y 40),

regresar a la unidad operativa con el documento previamente firmado y requisitado por el médico.

• Recibe del asegurado el “Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora” (pag. 39 y 40).

NOTA: en ocasiones, el médico rehabilitador de la Unidad Médica del IMSS enviará al menor a alguna interconsulta con otro especialista a fin de tener mayores herramientas de tratamiento o diagnóstico del menor, una vez que asista a la interconsulta con previa cita y con las sugerencias e indicaciones necesarias, regresará con el médico inicial a fin de otorgar el dictamen médico en el cual especificará si el menor es apto o no a la unidad operativa bajo el esquema de guardería integradora.

• Solicita y recibe del asegurado, la documentación oficial necesaria para la inscripción de los niños con base en lo establecido

en el “Procedimiento para la inscripción del niño en guardería del esquema vecinal comunitario” 3220-003-013.

2 UMF Unidad de Medicina Familiar HGZ Hospital General de Zona HGR Hospital General Regional

Page 33: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-33-

• Da lectura conjunta (Directora y asegurado), requisita, solicita las firmas correspondientes y entrega copia fotostática de los siguientes formatos.

o “Carta Compromiso” (anexo 6) o “Carta de Autorización” (anexo 7) o “Obligaciones de los Padres de niños con discapacidad que asisten a la guardería integradora” (anexo 8) o “Carta Responsiva para niños con afecciones importantes en la salud” (en caso necesario) (anexo 9) o “Relación de ropa y accesorios para niños con discapacidad moderada”.

**La cantidad de artículos requeridos se podrá modificar en función de las necesidades del niño y del tiempo de permanencia en la guardería, en tal sentido la Coordinadora del área deberá informar a los padres de familia con anticipación dichas modificaciones.

ARTÍCULO CANTIDAD Pañalera 1 Pañal desechable 6 Cambios de ropa de acuerdo a la edad y al sexo Niño - Pantalón o short - Playera o camisa Niña - Vestido o falda o pantalón - Playera o blusa

3 cambios

Par de zapatos 2 Babero de tela con base de hule 3 Bolsa de plástico 2 Suéter o chamarra (según el clima) 1 Cobija (según el clima) 1 Cepillo suave o peine para el cabello 1 Cepillo dental (a partir de grupo 2) 1 Pasta dental (a partir de grupo 3) 1 Pasta de lassar 1 Toallas húmedas sin alcohol 1

Page 34: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-34-

• Anexa la documentación necesaria en el expediente administrativo y envía la pertinente a la Coordinadora del área de

discapacidad para conformar el expediente integral del menor.

• Brinda a los padres de familia cuyo hijo con o sin discapacidad ingresará a la guardería integradora, la plática de nuevo ingreso a fin de dar a conocer de manera general el funcionamiento y las instalaciones de la unidad operativa, enfatizando el objetivo de la guardería el cual consiste en brindar una atención de calidad a toda la población infantil inscrita y aceptar e integrar a los niños con discapacidad moderada según sus habilidades y necesidades a las actividades que se realizan de manera cotidiana.

Page 35: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-35-

4. Área Médica La Unidad Médica que atenderá a los niños con discapacidad para el dictamen y revisión de los niños de manera subsecuente será aquella que cuente con el servicio de rehabilitación, lo que nivel central (área médica del IMSS) asignará a las unidades correspondientes en cada Delegación. La madre usuaria tendrá que estar vigente en sus derechos como asegurada y deberá acudir con su hijo con discapacidad a la Unidad Médica que le que corresponda, previa cita y presentar la cartilla de salud y citas médicas, así como el resultado de los estudios de diagnóstico, tratamiento, entre otros del menor, en caso de que existan. El médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación o médico rehabilitador (como también se le conoce) del Instituto Mexicano del Seguro Social, deberá basarse en los “Criterios para la valoración de niños candidatos a ingresar al modelo de Guardería Integradora”, así como en los estados de discapacidad que se asocian al ingreso del niño a dicha unidad operativa. Éstos últimos se encuentran enlistados en el cuadro anexo pag. 38. En el cuadro, se consideraron las discapacidades con mayor incidencia; sin embargo, puede ocurrir que la discapacidad del menor no se contemple en la tabla y que el médico rehabilitador dictamine que la discapacidad que presenta el niño es moderada y es susceptible de ingresar a la guardería integradora, debido a que cumple con los criterios para tal fin. Bajo criterio médico y con base en la valoración que realiza el médico rehabilitador al niño, de ser necesario éste, solicitará interconsultas a las áreas que se requieran. Posteriormente con los resultados de las mismas, el asegurado regresará con el Médico Rehabilitador y con base en los resultados y diagnóstico obtenidos, emitirá el dictamen correspondiente y lo entregará al asegurado para que éste a su vez lo lleve a la Guardería Integradora para proseguir con el proceso de inscripción a la unidad operativa. Una vez que el Médico Rehabilitador del IMSS ha decidido que el niño reúne las condiciones y características necesarias para ingresar al modelo de guardería integradora en el formato correspondiente, “Dictamen Médico de ingreso a guardería integradora” (pag. 39 y 40), la guardería, deberá enviarlo a revaloraciones.

Page 36: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-36-

Una vez que el menor ha ingresado a guardería integradora y con base en el CARNET de citas médicas y en el “Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora” (pag. 39 y 40), el niño con discapacidad moderada deberá asistir de forma periódica (cada seis meses) a revaloración a la unidad médica que lo dictaminó como candidato a ingresar a este esquema de atención, en caso de ser necesario y si así lo solicitan los especialistas en las interconsultas asistirá antes de este periodo en el momento indicado. Es importante que al asistir a las valoraciones subsecuentes, la madre asegurada presente al médico rehabilitador del IMSS las copias fotostáticas de la documentación brindada en la guardería posterior al ingreso (“Evaluación Inicial A” (anexo 3) y/o “Evaluación Inicial B” (anexo 4), reporte de la “Hoja de Registro de Desarrollo del Niño” (anexo 12), “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14) y valoraciones y revaloraciones del Médico Rehabilitador de la guardería; en caso de que el menor presente crisis epilépticas o alteraciones en la conducta, los formatos “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” (anexo 10) y el “Reporte de Alteraciones en la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico” (anexo 11)), a fin de que el área médica cuente con un antecedente y brinde a la guardería, la retroalimentación que les permita definir el plan de tratamiento idóneo.

El médico rehabilitador valora al niño y si éste considera que debido a las características que el menor presenta, requiere ser revisado por otro especialista, lo refiere a una o más interconsultas; así contará con los elementos precisos para determinar si el menor presenta discapacidad moderada, asimismo, tendrá los elementos que permitan brindar un tratamiento de calidad.

Page 37: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-37-

4.1 Criterios para valoración de niños candidatos a ingresar al Modelo de Guardería Integradora

1. El estado de salud del niño que comprende la patología base o que dio origen a la discapacidad, la comorbilidad presente en ese momento y la severidad de ambas condiciones.

2. La necesidad de procedimientos terapéuticos específicos que requieran de equipo, material o personal altamente

especializado.

3. Patologías o condiciones que pongan en peligro su vida o que requieran la atención hospitalaria continua. (ver cuadro anexo) “Estados de discapacidad que se asocian a no ingreso del niño al modelo de Guardería Integradora”.

4. Para efectos del concepto de discapacidad moderada en niños desde 43 días de nacidos hasta 4 años de edad, se entiende

como: “aquel niño que realiza parcialmente o con dificultad las conductas esperadas para su edad en relación a las áreas específicas del neurodesarrollo (motricidad gruesa y fina, cognición, socialización, lenguaje, tono muscular, postura y reflejos primarios) para ello se auxilia o no de ayudas técnicas y de terceras personas y se ve favorecido por acciones educativas, de rehabilitación y de atención a las patologías base o condiciones asociadas”.

En el siguiente cuadro se enlistan: • En la columna I: Los estados de discapacidad leve, que se identifican en la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997,

“Para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores”, que identifican al niño con condiciones de ingreso a guarderías regulares.

• En la columna II: Se identifican los estados de discapacidad moderada asociados a ingreso al Modelo de Guardería

Integradora. Cabe resaltar que son los más frecuentes y será a criterio del médico la valoración y dictamen final de otros estados de discapacidad o padecimientos no considerados en la presente lista.

• La columna III: Dividida en patologías transmisibles y no transmisibles, se refieren a padecimientos o estados de salud, cuya

temporalidad y posible resolución determinan el momento del ingreso a guarderías.

• La columna IV se refiere a padecimientos que determinan el NO INGRESO a ningún esquema de guarderías del IMSS, por considerarse que ponen en riesgo la salud del niño

Page 38: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-38-

I.- Estados de discapacidad que se asocian a SI INGRESO del niño(a) al modelo de GUARDERIA REGULAR 3

II.-Estados de discapacidad que se asocian a SI INGRESO del niño(a) al modelo de GUARDERIA INTEGRADORA 4

III.-Estados de salud, que condicionan temporalmente el ingreso del niño(a) a guardería

IV.-Padecimientos que determinan el NO INGRESO del niño(a) a GUARDERIA INTEGRADORA

TRANSMISIBLES. 5 NO TRANSMISIBLES6

Problemas músculo esquelético: Amputación unilateral Malformaciones de Pie tratadas o en proceso de rehabilitación: Equino-Varo, Zambo o Both, Plano o Valgo, Talo Malformaciones congénitas: Sindactilia, Polidactilia, Focomelia proximal y distal Displasia y Subluxación de cadera, Escoliosis, Cifosis, Tortícolis, Acondroplasia Lesión de neurona motora central, parálisis cerebral; monoparesia, hemiparesia, paraparesia, diparesia, y cuadriparesia leves Lesión de neurona motora periférica ( raíz, tronco, nervio) Secuelas de quemaduras que no limiten apreciablemente el movimiento del aparato músculo esquelético Luxación congénita de cadera o similares que no requieran aparatos de yeso Problemas visuales: Debilidad visual, ceguera unilateral o bilateral Alteraciones auditivas: Agenesia de pabellón auricular, hipoacusia o sordera Alteraciones y problemas del lenguaje: Dislalias, Disritmias, Rotacismos y retraso en la adquisición del lenguaje, Labio y paladar hendido con resolución quirúrgica Alteraciones leves en el desarrollo psicomotor Síndrome de Down

Alteraciones de lenguaje derivadas de daño neurológico estructurado Amputación bilateral de miembros torácicos o pélvicos con o sin ayuda técnica Ausencia congénita de miembros torácicos o pélvicos con o sin ayuda técnica Epilepsia con control farmacológico Debilidad visual severa o ceguera bilateral que requiera terapia de orientación y movilidad Defectos de cierre de tubo neural con o sin vejiga e intestino neuropático Hemofilias leves a moderadas Hidrocefalia estable, con derivación ventrículo peritoneal Hipoacusia bilateral moderada a profunda, con o sin uso de auxiliar auditivo o implante coclear con necesidad de terapia de comunicación humana Labio y/o paladar hedido sin resolución quirúrgica Luxación congénita de cadera con tratamiento ortésico Secuelas musculoesqueléticas Parálisis cerebral infantil leve o moderado asociado a problemas sensoriales Reflujo gastroesofágico no asociado a enfermedad pulmonar Retraso mental moderado Retraso psicomotor moderado, con signos de alarma o daño neurológico Síndrome de Down con comorbilidad asociada Síndromes neoplásicos fuera de estados de inmunosupresión Trastornos neuromotores

Amibiasis Bronquitis Brucelosis Conjuntivitis infecciosa Difteria Erisipela Escarlatina Gastroenteritis infecciosa Herpes Zoster Hepatitis Viral Influenza Infecciones de vías respiratorias altas agudas Meningoencefalitis Micosis superficiales ó profundas Neumonías Otitis Media

Paludismo Parotiditis epidémica Parasitosis Intestinal Pediculosis Pió dermitis Rinofaringitis Rubéola Sarampión Sarna Sífilis congénita Síndrome Coqueluchoide Tos ferina Toxoplasmosis adquirida Traqueitis Tuberculosis Varicela Lepra lepromatosa activa

Alergias Asma Espasmo de sollozo Fiebre reumática con secuelas cardiológicas Heridas, contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas Portadores de colostomía, gastrostomía o cistostomía Trastorno por déficit de atención Síntomas de autismo no diagnosticado

Cardiopatías congénitas o adquiridas, que cursen con flujo pulmonar bajo, antes de tratamiento quirúrgico Crisis de hipoxia sin tratamiento médico Dependencia de oxígeno Enfermedad por reflujo gastroesofágico asociado a enfermedad pulmonar Inmunodeficiencia severa Hemofilia severa Hepatitis crónica descompensada Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis o diálisis peritoneal Posquirúrgicos inmediatos Síndrome de West y Síndrome de Lennox Gastaut sin respuesta adecuada a tratamiento Trastornos mentales que cursen con agresividad (auto y heterodirigida) sin respuesta a tratamiento Uso de traqueostomía

3 Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores 4 La admisión será posible con un dictamen de SI INGRESO, firmado por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, que incluya las valoraciones del o los especialistas necesarios según corresponda a cada padecimiento 5 La admisión será hasta que su padecimiento se encuentre en periodo de no transmisibilidad, haya llevado acabo el tratamiento médico prescrito y cuente con constancia de su médico familiar de poder reiniciar estancia en guardería 6 La admisión será posible, solo cuando el niño tenga un diagnóstico y valoración del Médico Familiar, tenga establecido un tratamiento y el control del padecimiento haga posible su asistencia a la guardería. En caso necesario deberá asesorarse de las especialidades para tal fin.

Page 39: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-39-

4.2 Dictamen Médico

Page 40: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-40-

Page 41: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-41-

5. Aspectos generales de la discapacidad

La discapacidad es la “Restricción o ausencia relacionada con alguna deficiencia del individuo (física, intelectual, sensorial y/o conductual), de nacimiento o adquirida, permanente o temporal, reflejada en el desempeño de sus funciones de acuerdo con las expectativas del grupo social de pertenencia”.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término representa toda aquella restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar o ejecutar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Las características consideradas en relación a la discapacidad son:7

♦ Excesos o insuficiencias (temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, progresivos o reprogresivos) en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria “normal”.

♦ Surgen como consecuencia directa de la deficiencia o como respuesta (sobre todo psicológica) del individuo a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

♦ Concierne a actividades que son esenciales en la vida cotidiana (actividades de autonomía como control de esfínteres, higiene, vestido y desvestidos, alimentación, etcétera).

7 ESPINA A., et all. Discapacidades físicas y sensoriales. CCS, España, 2003, pp16.

Page 42: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-42-

5.1 Tipos de discapacidad Sensorial:

- Visual: Alteración que limita parcial o totalmente en la capacidad para ver y los procesos involucrados en ésta.

- Auditiva: Alteración que limita parcial o totalmente la capacidad de procesamiento de la información a nivel del oído medio o interno que limita la percepción, recepción y /o discriminación de sonido del ambiente o del habla.

Page 43: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-43-

Física: Dificultad de movimiento y coordinación del ser humano que repercute en habilidades para desplazarse (gatear, caminar, correr, entre otras), mantener algunas posturas y ejecutar algunas acciones de precisión.

Intelectual: “Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales”.

Por lo tanto, es la limitación inferior al promedio de la capacidad intelectual que repercute en las habilidades del pensamiento, generando así dificultades para aprender y para la resolución de problemas de la vida diaria.

Page 44: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-44-

Trastornos de la comunicación

- Trastorno del lenguaje: Dificultad en la forma uso y contenido de lenguaje que origina problemas para estructurar y formular el pensamiento de manera adecuada, afectando la comprensión y emisión del mensaje, lo que repercute en la comunicación efectiva.

- Trastorno del habla: Alteración en la producción de los sonidos vocálicos y/o consonánticos que conforman las palabras.

Trastorno de la conducta: Alteración del comportamiento, acompañada en ocasiones de agresión hacia sí mismo o hacia otros, impulsividad, hiperactividad o hipoactividad, que afectan ciertas habilidades sociales y/o cognitivas.

Page 45: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-45-

5.2 Discapacidades frecuentes Es fundamental tener conocimiento de las discapacidades que puedan tener los niños que asistan a la guardería, sin embargo, es fundamental considerar que las discapacidades que se describen a continuación son solo algunas, ya que pueden existir infinidad de estas, por lo que se recomienda que cada unidad operativa adquiera un manual acerca de las discapacidades y de los diversos síndromes con la finalidad que al incorporarse algún niño, el equipo interdisciplinario se asesore y tenga conocimiento de su diagnóstico para que de esta manera se tomen las medidas necesarias en función del cuidado, rehabilitación y trabajo integral con el menor. Por otro lado, vale la pena mencionar que con frecuencia asistirán a este esquema de atención niños con parálisis cerebral, mielomeningocele, síndrome de Down y niños con retraso psicomotor, estas son las cuatro discapacidades o problemáticas más comunes. Asimismo, independientemente del diagnóstico que los menores tengan en su mayoría serán niños que presenten un problema global de desarrollo por lo que tendrán dificultades en las diversas áreas del mismo, por lo que requerirán trabajo en todas las áreas de manera integral. Habrá niños que independientemente de las características relacionadas con su discapacidad tengan asociadas diversas problemáticas relacionadas con el área motora, visual, auditiva, entre otros. A continuación, se hace referencia a algunas discapacidades, la terminología, clasificación, causas, entre otros, así como una tabla que contiene los problemas asociados o comorbilidad de algunas discapacidades y los especialistas a los que se deberá acudir en caso necesario. Es importante mencionar que solo se mencionan algunos, pero pueden existir otras especialidades a las cuales acudir.

Page 46: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-46-

1) PARÁLISIS CEREBRAL

Presencia de una lesión cerebral en una o más áreas específicas del cerebro, no progresiva de causa prenatal, perinatal o postnatal en la infancia. Su clasificación puede ser: 1) Fisiológica: - Espástica (el niño presenta hipertonía, extensión exagerada, contractura de los músculos antigravitatorios y aductores (piernas en posición de tijera), alteraciones posturales, gran dificultad para levantar la cabeza y sentarse). - Atetósica (el niño presenta hipotonía con cambios bruscos de relajación con rigidez o tensión, movimientos involuntarios ausentes en reposo y cuando duermen y que están presentes o aumentan durante el movimiento voluntario. - Atáxica (el niño presenta hipoflexia, hipotonía, trastornos del equilibrio, incoordinación de los miembros superiores, hipoactividad de los miembros inferiores) - Mixta (es una mezcla de dos o más tipos a nivel fisológico).

Page 47: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-47-

2) Topográfica: Cada nombre termina en plejia (pérdida del movimiento, parálisis total) o paresia (relajación, debilidad, parálisis parcial). - Monoplejia o monoparesia (involucra a un solo miembro) - Paraplejia o paraparesia (involucra a las dos piernas) - Hemiplejia o hemiparesia (involucra la mitad izquierda o derecha del cuerpo) - Triplejia o triparesia (involucra a tres extremidades) - Cuadriplejia o cuadriparesia (involucra las cuatro extremidades del cuerpo)

Complicaciones Especialidad Alteraciones del tono muscular, persistencia de reflejos primitivos, presencia de reflejos patológicos

Neurología Rehabilitación

Alteraciones visuales: estrabismo, nistagmus, defectos de la agudeza visual

Oftalmología Optometrista

Audición Fonoaudiología Problemas ortopédicos: displasia del desarrollo de la cadera, desviación de la columna (escoliosis), contracturas, rotación de las extremidades

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Utilización de prótesis para evitar deformidades Ortesista Epilepsia Neurología Reflujo gastroesofágico Gastroenterología Estreñimiento Nutrición Malnutrición por problemas para alimentarse alteraciones de la succión, deglución y masticación

Nutriólogo Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje

Retardo en el crecimiento por problemas de malnutrición Pediatría/ Nutrición Problemas dentales: propensión a las caries y enfermedades de las encías

Odontopediatría

Problemas en el desarrollo (aprendizaje, lenguaje y habla, motricidad gruesa y fina, autoayuda, entre otras).

Estimulación Temprana Terapia de aprendizaje Terapia de lenguaje, Terapia física Terapia Ocupacional Terapia miofuncional

Page 48: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-48-

2) ESPINA BÍFIDA

Defecto del normal cierre del canal óseo de la columna vertebral que puede acompañarse eventualmente de anomalías en las estructuras nerviosas (defecto en la formación del cierre del tubo neural). Puede localizarse en cualquier punto de la médula espinal, pero en la mayoría de los casos se localiza a nivel lumbosacro. Los tipos son: - Mielomeningocele (la médula espinal y los nervios quedan expuestos al aire sin ninguna capa que los recubra). - Meningocele (cuando las membranas o capas llamadas meninges por las que pasa líquido cefalorraquídeo que protegen a la médula espinal, forman un saco conteniendo solo líquido cefalorraquídeo y no nervios). - Lupomeningocele (tumor o acumulación de grasa cubierto de piel, ubicado en la médula a la altura de la cintura y la cadera). - Encefalocele (la malformación de la columna se ubica a nivel del cuello, específicamente en la nuca, por lo que parte del cerebro queda expuesto. También puede encontrarse en la cara o cráneo). - Espina bífida con mielosquisis (cuando los pliegues neurales no llegan a unirse, quedando expuesta la placa neural medio cubierta con la piel). - Espina bífida oculta (se presenta cuando una parte de la vértebra no se une, sin embargo la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar, este defecto es cubierto por la piel y no es visible a simple vista, puede sospecharse por la presencia de un mechón de pelo en la espalda o una mancha en la piel).

Page 49: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-49-

Complicaciones Especialidad Cirugía de cierre del defecto Neurocirujano Hidrocefalia (acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, por lo que se debe operar para colocar una válvula de derivación para dar salida a ese líquido)

Neurología/ Neuropediatría

Alteraciones ortopédicas: displasia del desarrollo de la cadera; deformidades de columna vertebral (cifosis, lordosis), pie equino varo, talo, rodillas y pies

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Alteraciones de las función urológica e intestinal, se manifiesta por incontinencia de esfínteres, infecciones urinarias, las que pueden propiciar afección de riñones, entre otros.

Urología

Ausencia de sensibilidad y movimiento en la zona pélvica y en las extremidades inferiores, dependiendo del nivel de la lesión

Rehabilitación

Parálisis tróficas de los miembros inferiores: no llega la alimentación suficiente, están fríos, cianóticos, es decir, azules por ausencia de oxígeno. Ulceraciones en las plantas de los pies

Rehabilitación

Presentación de úlceras por presión y úlceras por decúbito Rehabilitación Pediatría

Alteraciones intestinales que cursan con estreñimiento crónico que puede provocar alteraciones severas de la morfología del intestino grueso.

Gastroenterología Nutrición

Problemas en el desarrollo psicomotor Estimulación temprana Terapia física

Alergia al látex Tendencia al sobrepeso Pediatría

Nutrición

Page 50: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-50-

3) LABIO Y PALADAR HENDIDO

Malformación congénita del labio superior. Este defecto puede ir asociado o no a la fisura del paladar. Existe una fisura debido a que no se unieron adecuadamente durante la gestación. Existen cuatro diferentes tipos: - Labio hendido (hendidura en el labio) - Labio y paladar primario hendido (además del labio hendido está afectado la encía superior) - Paladar secundario hendido (la hendidura se encuentra en el paladar blando y duro). - Labio y paladar hendido completo (la hendidura se encuentra en el labio y paladar primario y secundario).

Page 51: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-51-

Complicaciones Especialidad Resolución quirúrgica de fisura labial Cirujano Plástico

Maxilofacial Resolución quirúrgica de fisura palatina Cirujano Plástico

Maxilofacial Colocación de placa oclusiva “obturador”. Cambio cada 15 días durante los primeros meses de vida

Odontopediatría

Compromiso nasal, respiración bucal, alteración de la deglución y alteración crónica funcional de la Trompa de Eustaquio

Otorrinolaringología

Infecciones recurrentes de oído medio, problemas auditivos.

Fonoaudiología Otorrinolaringología

Trastornos severos del habla. Foniatría Sintomatología neurológica asociada a la malformación. Neurología Malformaciones asociadas. Genética Retraso en el crecimiento maxilar con maloclusión dentaria Odontopediatría Problemas para alimentarse: alteraciones de la respiración, succión, deglución, masticación.

Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje

Infecciones orales Odontopediatría Acomodación anormal de los dientes Odontopediatría

Page 52: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-52-

4) SÍNDROME DE DOWN

Alteración genética causada por la triplicación del material genético correspondiente al cromosoma 21. Sinónimos:

Trisomía 21

Existen 3 tipos de trisomía: - Trisomía 21 regular, forma más común de síndrome de Down, en la que existen 47 cromosomas en cada célula debido a un cromosoma 21 extra. Normalmente las células tienen 46 cromosomas de las cuales la mitad son heredados por la madre a través de los óvulos (23 cromosomas) y la otra mitad por el padre a través de los espermatozoides (23 cromosomas), el síndrome de down resulta cando el óvulo o el espermatozoide contienen un cromosoma de más, es decir, contienen 24 cromosomas en lugar de 23, generando un total de 47. - Traslocación, cuando el cromosoma 21 extra no está libre, sino va unido a otro cromosoma en el óvulo o en el espermatozoide. - Mosaicismo, forma menos frecuente de síndrome de Down en la que algunas células tienen la dotación normal de 46 cromosomas, pero por errores ocurridos en la última división celular, otras células muestran la trisomía 21. Suele presentarse en el 1% de los niños con este síndrome.

Page 53: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-53-

Características:

Cabeza pequeña con la parte posterior aplanada, las fontanelas son más amplias y tardan más en cerrarse. Rasgos faciales: el rostro muestra un contorno plano, nariz pequeña, raíz nasal aplanada, ojos ligeramente rasgados,

estrechos, oblicuos y con un pliegue en el ángulo interno, boca pequeña, la lengua sobresale ligeramente, orejas pequeñas y lóbulo ausente;

Cuello corto Paladar elevado y estrecho. Cuello ancho y fuerte. Suele presentarse el pecho en embudo, es decir presenta un esternón con depresión; o pecho en quilla, cuando el

esternón sobresale. Manos y pies pequeños y regordetes, con el meñique ligeramente hacia adentro, surco palmar único. Excesiva

separación de los dedos primero y segundo de los pies. En la palma presentan un solo pliegue palmario en lugar de dos.

Retraso psicomotor y discapacidad intelectual.

Complicaciones Especialidad Cardiopatías congénitas Cardiología Trastornos de la tiroides (hipotiroidismo) Endocrinología Malformaciones del tubo digestivo: atresia duodenal, enfermedad de Hirschsprung; enfermedad celíaca

Gastroenterología

Respiratorias, apnea del sueño Otorrinolaringología Problema visuales: cataratas congénitas, miopía, hipermetropía, estrabismo, nistagmo, blefaritis, obstrucción de conductos lagrimales

Oftalmología Optometrista

Hipoacusia, conducto auditivo estrecho, otitis medias recurrentes, sinusitis

Fonoaudiología Otorrinolaringología

Hipotonía muscular, hiperlaxitud ligamentosa Rehabilitación Problemas ortopédicos: Displasia del desarrollo de la cadera, pie plano valgo, inestabilidad atlantoaxoidea, escoliosis

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Page 54: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-54-

Retraso psicomotor, discapacidad intelectual, retraso en el lenguaje y habla

Estimulación temprana Terapia física Terapia de lenguaje Terapia de aprendizaje

Trastornos de conducta: Autismo Paidopsiquiatría Problemas odontológicos: retraso en la erupción dentaria, dientes pequeños, dientes faltantes, malposición dentaria, maloclusión dental

Odontopediatría Ortodoncia

Epilepsia Neurología Alteraciones hematológicas: leucemia Oncólogo

Hematólogo Retraso del crecimiento Seguimiento del

crecimiento con tablas estándares para Síndrome de Down

Page 55: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-55-

5) ACONDROPLASIA

Defecto congénito que afecta al cartílago de conjunción de los huesos largos produciendo que las extremidades superiores e inferiores sean cortas en relación al tronco. Características:

Talla baja Extremidades cortas Crecimiento disarmónico del cuerpo: todos los huesos largos acortados simétricamente, longitud normal de la

columna vertebral Macrocefalia Rasgos físicos: abombamiento de la frente, aplanamiento de la parte media de la cara y de la raíz nasal Mano en tridente, con separación del tercer y cuarto dedo Retraso en el crecimiento Inteligencia normal

Page 56: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-56-

Complicaciones Especialidad Respiratorias, apnea del sueño, otitis media serosa, rinitis serosa,

Otorrinolaringología

Problemas de la columna vertebral, compresión cervical, genu varo, genu valgo, tibias varas, cifosis toracolumbar, hiperlordosis lumbar

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Hipoacusia, otitis medias recurrentes Audiología, Otorrinolaringología

Crecimiento anormal de la cabeza Neurología Ortopedia

Retraso psicomotor en edades tempranas Terapia física Problemas de posición de piezas dentarias, maloclusión dental

Ortodoncia Odontopediatría

Problemas en la función pulmonar, obstrucción de vías respiratorias

Neumología

Hipotonía muscular, hiperlaxitud ligamentosa Rehabilitación Hidrocefalia Neuropediatría Retraso del crecimiento Seguimiento del

crecimiento con tablas estándares para Acondroplasia

Page 57: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-57-

6) HIPOACUSIA O SORDERA

Disminución de la sensibilidad auditiva, ya sea cualitativa o cuantitativa que origina deficiencia en la percepción auditiva. Existen tres tipos de hipoacusias: 1) De transmisión (es a nivel del oído medio y se presentan cuando la lesión se asienta en el sistema de transmisión del oído (conducto auditivo, tímpano, caja, etcétera). 2) De percepción o sensorioneurales (es a nivel sistema nervioso central y oído interno, la lesión se localiza en el aparato de percepción o recepción, específicamente en la cóclea o bien en el nervio acústico y centros del sistema nervioso central). 3) Mixtas (combinación de las dos anteriores). La pérdida auditiva se clasifica en 4: - Ligera: pérdida entre 20 y 40 db (dificultad articulatoria, identificación incompleta de las palabras). - Media: pérdida entre 40 y 70 db (identifican solo vocales, articulación defectuosa, estructura de pensamiento global). - Severa: pérdida entre 70 y 90 db (sin lenguaje espontáneo, son sordos medios). - Profunda: pérdida superior a 90 db (sin lenguaje oral).

Page 58: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-58-

Complicaciones Especialidad Evaluación de la capacidad auditiva de cada oído Indicación y seguimiento de auxiliares auditivos Realización de pruebas audiológicas

Audiólogo

Enfermedad crónica de oído medio, colocación de sistema de ventilación Cirugía de oído, en caso necesario

Otorrinolaringología

Page 59: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-59-

7) MUCOPOLISACARIDOSIS tipo 1

Conjunto de anomalías genéticas que originan una acumulación de mucopolisacáridos, sobre todo a nivel de los cartílagos. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la Mucopolisacaridosis I se divide en tres subtipos. Los tres tipos son causados por la ausencia o niveles escasos de la enzima alfa-L-iduronidasa. Clasificación de la Mucopolisacaridosis Tipo 1:

• Síndrome de Hurler. Es la forma más severa, presentan problemas generales del desarrollo severos y progresivos, con un corta esperanza de vida.

• Síndrome de Hurler- Scheie. Es la forma media, presentan problemas de salud y físicos moderados, sin embargo el nivel de inteligencia no se ve afectado.

• Síndrome de Scheie. Es la forma leve, presentan problemas físicos moderados y menos progresivos, el nivel de inteligencia no se ve afectado y pueden llegar a la edad adulta.

Page 60: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-60-

Mucopolisacaridosis (MPS)8

8 Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, México, 1998, Tomo III, pp 1388.

Page 61: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-61-

Características:

Rasgos faciales toscos (puente nasal plano, labios gruesos, lengua y boca agrandadas, frente protuberante) Cuello corto Baja estatura Tronco desproporcionadamente corto Displasia (tamaño y/o forma anormales de los huesos) Espesamiento de la piel Órganos agrandados (hígado, bazo) Exceso de pelo en el cuerpo Manos cortas en forma de garra

Complicaciones Especialidad Hidrocefalia comunicante Neuropediatría Deterioro neurológico progresivo Neuropediatría Hipoacusia, infecciones crónicas de los oídos, colocación de sistema de ventilación

Audiología Otorrinolaringología

Problemas visuales: cataratas, degeneración de la retina, glaucoma

Oftalmología

Dificultades e infecciones respiratorias, apnea del sueño, hipertrofia de adenoides y amígdalas

Otorrinolaringología

Descarga crónica de mucosa espesa de la nariz, infecciones crónicas de las cavidades nasales.

Otorrinolaringología

Predisposición a la pulmonía Neumología Problemas de corazón asociadas al agrandamiento o afección de las válvulas cardiacas

Cardiología

Dificultades para alimentarse Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje

Hernias umbilicales o inguinales Pediatría Problemas en la formación y crecimiento de los huesos, vértebras malformadas, escoliosis, displasia del desarrollo de la cadera. Enanismo

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Page 62: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-62-

Problemas e infecciones dentales, malposición dentaria, pobre desarrollo dental

Odontopediatría Ortodoncia

Limitaciones en la movilidad articular de manera progresiva, deterioro de la función motora, restricción de la función y movilidad de la mano (síndrome del túnel carpiano), compresión de los nervios espinales

Rehabilitación

Diarreas recurrentes Pediatría Nutrición

Page 63: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-63-

8) SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

Sinónimos:

Síndrome de Lange Síndrome de Brachmann-de Lange Síndrome de Amstelodamensis Degenerativa

Características:

Rasgos faciales: Cejas delgadas que suelen encontrarse en el medio, pestañas largas, nariz corta respingada, narinas antevertidas, labios delgados curvados hacia abajo, inserción baja de las orejas y del pelo, dientes espaciados, mentón pequeño y

Paladar ojival o fisurado (hendido) Hirsutismo. Exceso de pelo en el cuerpo.

Page 64: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-64-

Diferencias en los miembros. Manos y pies pequeños, meñiques curvados hacia adentro (clinodactilia), unión parcial del segundo y tercer dedo del pie, implantación proximal de los pulgares y anormalidades en los miembros, incluyendo partes faltantes de los miembros -generalmente dedos, brazos o antebrazos-.

Estatura y peso por debajo del promedio. Microcefalia. Retraso psicomotor y discapacidad intelectual.

Complicaciones Especialidad Reflujo gastroesofágico, Trastornos de la alimentación, deglución, intolerancia a la lactosa, reacción a los productos que contengan cafeína (chocolate, bebidas de cola)

Gastroenterología Nutrición Pediatría

Malformaciones cardíacas Cardiología Hipoacusia, infecciones recurrentes de oído medio Audiología

Otorrinolaringología Problemas visuales: miopía, estrabismo. Enfermedades oculares: blefaritis, ptosis, lagrimales defectuosos o inexistentes, conjuntivitis crónicas

Oftalmología

Problemas respiratorios, desarrollo insuficiente de los pulmones, problemas del corazón

Neumólogo

Malformaciones músculo esqueléticas en extremidades, más frecuentemente en miembros superiores, amputación congénita, sindactilia, adactilia

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Problemas ortopédicos: hallux valgus (juanetes), tendones del talón tirantes, anormalidades progresivas de la cadera (disminución creciente de la concavidad de la articulación de la cadera), contracturas de flexión de las rodillas

Ortopedia Rehabilitación

Retraso Psicomotor, Discapacidad Intelectual Estimulación temprana Terapia física Terapia de lenguaje Terapia de lenguaje

Malformaciones gastrointestinales, problemas frecuentes de estreñimiento, diarrea y molestias estomacales

Gastroenterología Nutrición

Malformaciones genitourinarias, criptorquidia Pediatría Urología

Page 65: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-65-

Limitaciones en la movilidad articular Rehabilitación Problemas de comportamiento, conductas estereotipadas, autoagresión

Paidopsiquiatría

Problemas neurológicos: Epilepsia, Alto umbral al dolor, Sensibilidad aumentada al tacto o la temperatura

Neurología

Labio y/o paladar hendido, paladar ojival, sinusitis crónicas, pólipos nasales

Otorrinolaringología Foniatría

Problemas dentales: hipodesarrollo de la mandíbula, dientes apretados, dientes adicionales o faltantes

Odontopediatría Ortodoncia

Retraso del crecimiento Seguimiento del crecimiento con tablas estándares para Síndrome de Cornelia de Lange

Page 66: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-66-

9) SÍNDROME DE WILLIAMS

Discapacidad genética originada por una alteración y deleción en el cromosoma 7q23. Se asocia a hipercalcemia severa. Sinónimos:

Síndrome de Williams-Beuren Síndrome de Beuren

Características:

Rasgos faciales: cara redonda, nariz pequeña y respingada, narinas antevertidas, filtrum (longitud del labio superior) largo, frente amplia, boca ancha y frecuentemente abierta, labios gruesos y evertidos, carrillos prominentes, mentón pequeño, abultamiento alrededor de los ojos

Page 67: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-67-

Complicaciones Especialidad Problemas del corazón o de los vasos sanguíneos Cardiología Problemas renales Nefrología Hernias inguinales o umbilicales Pediatría Hiperacusia (mayor sensibilidad auditiva) Problemas visuales: estrabismo, hipermetropía, miopía Oftalmología Hipotonía, hiperlaxitud ligamentosa Rehabilitación Retraso psicomotor, discapacidad intelectual, problemas de atención

Estimulación temprana Terapia de aprendizaje Terapia de lenguaje Terapia física

Hipercalcemia transitoria que causa cólicos e irritabilidad Pediatría Nefrología

Hipotiroidismo Endocrinología Problemas para la alimentación: tono muscular disminuido, dificultades para succionar y deglutir, reflejo de arcada incrementado

Rehabilitación

Anomalías dentales: dientes pequeños y ampliamente separados, ausencia de dientes, esmalte dental hipoplásico, anomalías de la mordida

Ortodoncia Odontopediatría

Escoliosis Ortopedia Estreñimiento crónico Pediatría/ Nutrición Retraso del crecimiento Seguimiento con tablas

estándares para Síndrome de Williams

Page 68: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-68-

10) SÍNDROME DE NOONAN

Trastorno genético que produce desarrollo anormal de múltiples partes del cuerpo. Sinónimos:

Síndrome de Turner masculino Pseudo síndrome de Turner femenino Fenómeno de Turner con cariotipo normal Síndrome de Pterigium Colli

Características:

Rasgos faciales: cara triangular; hipertelorismo, ojos separados con párpados inclinados, caídos o densos; epicanto; hendiduras palpebrales antimongoloides, orejas de implantación baja y rotadas posteriormente con pliegues gruesos en el cuello; nariz achatada en su base con punta redondeada; labio inferior grueso

Micrognatia Paladar ojival Exceso de piel en la base del cuello con la línea de cabello posterior baja Hipocrecimiento Deformidad torácica característica, pectus carinatun, aplanamiento bilateral del tórax con proyección hacia delante

del esternón (depresión excesiva del esternón). Tórax ancho, mamas separadas y bajas

Page 69: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-69-

Pterigium colli Deformidad del antebrazo, cubitus valgus, dedos cortos curvados con la punta obtusa. Querubinismo Edemas de pies Uñas pequeñas

Complicaciones Especialidad Defectos cardíacos congénitos Cardiología Disfunción plaquetaria, deficiencia de los factores de coagulación

Hematología

Maloclusión dental, malares estrechos, micrognatia Ortodoncia Criptorquidia en varones Pediatría Alteraciones de la regulación térmica, hipertermia maligna. Pediatría Discapacidad intelectual Terapia de lenguaje

Terapia de aprendizaje Malformaciones renales y urinarias Urología

Nefrología Edemas de causa linfática por hipoplasia de los vasos, en el recién nacido y los primeros meses de vida

Rehabilitación

Hipoacusia neurosensorial Fonoadiología Escoliosis Ortopedia (ortopedista

pediátrico, cirujano de columna)

Malformaciones esqueléticas: cubito valgo, pectus carinatun (deformidad en el tórax)

Ortopedia Rehabilitación

Retraso del crecimiento Seguimiento del crecimiento con tablas estándares para Síndrome de Noonan

Page 70: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-70-

11) SÍNDROME DE JACOBSEN

Sinónimos:

Trastorno por Delección Terminal 11q Monosomía Parcial 11q Mosomía Parcial del Brazo Largo del Cromosoma 11 Monosomía Distal 11q Síndrome Distal 11q Síndrome del 11q Parcial Síndrome de la Deleción 11q Parcial

Características:

Hipocrecimiento Retraso psicomotor y discapacidad intelectual Trigonocefalia

Page 71: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-71-

Rasgos faciales: frente prominente, hipertelorismo, epicanto, puente nasal ancho y aplanado, labios finos, paladar ojival, hendiduras palpebrales antimongoloides, narinas antevertidas, acortamiento del filtrum, orejas y pelo de implantación baja, cuello corto y micrognatia.

Hendidura palatina.

Complicaciones Especialidad Craneosinostosis Neurocirugía Alteraciones hematológicas: síndrome de París-Trousseau, caracterizado por trombopenia, leucopenia, anemia

Hematología

Leucodistrofia, mielinización retrasada Neuropediatría Malformaciones cardíacas Cardiología Malformaciones oculares: defecto vascular de la retina, estrabismo, ptosis

Oftalmología

Anomalías de las extremidades: pie zambo Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Malformaciones renales Nefrología Retraso psicomotor, Discapacidad intelectual Rehabilitación

Educación especial Problemas gastrointestinales, estreñimiento crónico, reflujo Gastroenterología Infecciones de vías respiratorias recurrentes Pediatría Estenosis pilórica Gastroenterología Hipocrecimiento Endocrinología Problemas genitourinarios Pediatría

Urología Hendidura palatina, Úvula bífida Otorrinolaringología Infecciones crónicas de oído, sinusitis, hipoacusia Otorrinolaringología

Audiología

Page 72: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-72-

12) SÍNDROME DE TURNER

Anomalía de los cromosomas sexuales, consistente en la pérdida de un cromosoma X o Y. Trastorno cromosómico que ocurre solo en las mujeres. Sinónimos:

Síndrome de Bonnevie-Ullrich Disgenesia gonadal Monosomía X

Características:

Deficiencia ovárica (ausencia de ovarios) Inteligencia que por lo general se encuentra dentro del promedio normal, con problemas de aprendizaje,

dificultad en el proceso espacial temporal (percepción de los objetos en relación del uno al otro), memoria, y atención no verbal.

Hipocrecimiento

Page 73: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-73-

Toráx ancho Paladar angosto ojival Rasgos faciales característicos: Retrognatia, micrognatia, labio superior fino con las comisuras de la boca rectas o

hacia abajo, orejas aladas y pelo de implantación baja, ligera languidez de los ojos, cara triangular, frente amplia Cuello corto, membranoso, alado y con exceso de piel, pterigium colli. Cúbito valgo, metatarsiano y metacarpianos cortos, Tórax ancho con mamas hipoplásicas Uñas pequeñas y angostas dirigidas hacia arriba en las manos y los pies Pliegue único en las palmas de las manos, dedo anular corto Apariencia robusta

Complicaciones Especialidad Anormalidades cardíacas Cardiología Anomalías visuales: estrabismo, ptosis, ojos resecos, cataratas

Oftalmología

Problemas ortopédicos: cubitus valgus, genu varo, escoliosis, pie plano valgo, displasia del desarrollo de la cadera, rodillas en valgo, cuarto metacarpiano corto

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Linfedema de manos y pies, especialmente al nacer Rehabilitación Problemas renales Nefrología Hipotiroidismo, hipocrecimiento, hipogonadismo Endocrinología Otitis medias y serosas recurrentes, hipoacusia Otorrinolaringología

Audiología Anomalías gastrointestinales, intolerancia a los carbohidratos

Gastroenterología Nutrición

Tendencia a la obesidad Nutrición Intolerancia a la glucosa y/o diabetes mellitus Pediatría Nevus pigmentados Dermatología Maloclusión dentaria, disminución del tamaño de los dientes, erupción dentaria precoz

Ortodoncia

Retraso del crecimiento Seguimiento del crecimiento con tablas estándares para Síndrome de Turner

Page 74: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-74-

13) SÍNDROME DE WAARDENBURG

Trastorno del desarrollo caracterizado por la presencia de hipertelorismo, heterocromía del iris y en ocasiones debilidad mental y sordera congénita. Sinónimos:

Síndrome de Waardenburg Klein Síndrome de Mende Síndrome de Ptosis Epicantus Síndrome de Van der Hoerve Halbertsma Waardenburg Gualdi Hipoacusia Congénita de Van de Hoeve

Este síndrome se puede presentar bajo tres aspectos. Características Tipo I:

Rasgos faciales: puente nasal ancho, ausencia del ángulo fronto-nasal, narinas hipoplásicas, labio superior en “arco de cupido”, labio inferior grueso, mandíbula prominente, mechón de cabello blanco, conjunción de las cejas, labio hendido.

Labio hendido, paladar alto o fisurado.

Page 75: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-75-

Anomalías en la pigmentación del iris: Heterocromía (distinto color de los ojos, uno café y el otro azul) total o parcial; Iris azul zafiro

Decoloración de la piel Albinismo parcial

El Tipo I se caracteriza por luxación del pliegue del párpado e Hipertelorismo. Características Tipo II o síndrome de Shah-Waandenburg:

Además de las características descritas en el Tipo I, la frecuencia de la hipoacusia es más elevada, el problema auditivo es progresivo.

El Tipo II se caracteriza además por presentar distopia cantorum (disposición anómala de los ojos, desplazamiento lateral de los ángulos internos de los ojos). El Tipo I y II son los más comunes.

Características Tipo III o Síndrome de Klein Waardenburg:

Además de las características descritas en el Tipo I, se agregan afección bilateral de las extremidades superiores, El tipo II no presenta párpados caídos, pero la hipoacusia es más frecuente Características físicas Tipo IV:

Presentan además problemas de estreñimiento crónico.

Page 76: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-76-

Complicaciones Especialidad Problemas visuales: microftalmia (pequeñez anormal de los ojos), cataratas

Oftalmología

Hipoacusia congénita neurosensorial Audiología Malformaciones en extremidades superiores: deformidades por contractura en flexión, fusión de los huesos del carpo, sindactilia

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Labio y/o paladar hendido Ortodoncia Odontopediatría Cirugía Plástica

Estreñimiento crónico Pediatría Nutrición

Page 77: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-77-

14) SÍNDROME DE PRADER-WILLI

Sinónimos:

Delección 15q 11-13 Características:

Hipocrecimiento, manos y pies pequeños, dedos de la mano en forma de cono Rasgos faciales: cara con el diámetro bitemporal estrecho, ojos almendrados, boca pequeña con el labio superior fino

con las comisuras bucales hacia abajo Dolicocefalia Pecho angosto Hipoplasia genital, en varones: la hipoplasia escrotal, criptorquidia, el pene pequeño y/o los testículos. En las niñas

ausencia o hipoplasia severa de los labios menores y/o clítoris. Hipopigmentación de la piel Saliva espesa y viscosa Inestabilidad en la temperatura corporal Manos y pies pequeños Solmnolencia

Page 78: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-78-

Complicaciones Especialidad Hipotonía muscular Rehabilitación Retraso psicomotor y discapacidad intelectual Rehabilitación

Educación Especial Problemas visuales: estrabismo, miopía Oftalmología Apetito insaciable, obsesión por la comida, tendencia al sobrepeso

Pediatría Nutrición

Trastornos respiratorios, apnea del sueño Otorrinolaringología Problemas ortopédicos: escoliosis Ortopedia (ortopedista

pediátrico, cirujano de columna)

Problemas de conducta: rabietas, reacciones violentas, comportamientos obsesivo/compulsivos

Psicología Paidopsiquiatría

Problemas de alimentación durante los primeros meses de vida

Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje

Alto umbral al dolor Neurología Retraso del crecimiento Seguimiento del

crecimiento con tablas estándares para Síndrome de Prader-Willi

Page 79: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-79-

15) SÍNDROME ANGELMAN

Características:

Conductas características: risa/sonrisa frecuente, apariencia de felicidad, personalidad fácilmente excitable, movimientos de aleteo de manos, hipermotricidad; colocar todo en su boca, chupar sus dedos y objetos

Desaceleración del crecimiento craneal alrededor de los 12 meses, que produce microcefalia Crisis convulsivas antes de los 3 años de edad Masticación excesiva Sudoración excesiva

Algunos niños presentan las siguientes características:

Hipopigmentación de la piel, ojos y cabello (albinismo) Lengua y mandíbula prominente, boca ancha, dientes pequeños y separados, Achatamiento de la nuca Fascinación por el agua Ciclos anormales de vigilia- sueño

Page 80: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-80-

Complicaciones Especialidad Problemas de movimiento y equilibrio. Ataxia al caminar, rigidez, movimientos bruscos, inestabilidad

Rehabilitación

Retraso psicomotor, discapacidad intelectual, problemas severos para mantener la atención, mínimo o nulo uso del lenguaje verbal

Rehabilitación Educación Especial Terapia de Lenguaje

Microcefalia, Epilepsia Neurología Problemas visuales: estrabismo Oftalmología Reflujo gastroesofágico Gastroenterología Alteraciones alimenticias: problemas para succionar y deglutir, sialorrea

Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje

Problemas ortopédicos: Pie plano Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Infecciones de vías respiratorias frecuentes Pediatría

Page 81: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-81-

16) SÍNDROME DE EDWARDS

Sinónimos:

Trisomía 18 Características:

Nacimiento postérmino Rasgos faciales: fisuras palpebrales cortas, ptosis, hipertelorismo, orejas displásicas y de implantación baja, boca

pequeña, micrognatia Paladar ojival, labio y/o paladar hendido Espacio intermamilar aumentado Piel marmorata, hirsutismo en espalda y frente Retraso psicomotor, discapacidad intelectual

Page 82: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-82-

Complicaciones Especialidad Cardiopatía congénita Cardiología Malformaciones gastrointestinales Gastroenterología Microcefalia, fontanelas amplias Neurología Problemas visuales: microftalmia, opacidad de la córnea, cataratas, coloboma de iris

Oftalmología

Hipotonía inicial que evoluciona a hipertonía, contracturas articulares

Rehabilitación

Manos con tendencia a puños cerrados, displasia del desarrollo de la cadera, talón prominente, hipoplasia/ aplasia radial, sindactilia del pie, pie zambo, escoliosis

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Hernia umbilical y/o inguinal Pediatría Malformaciones renales y urológicas, infecciones urinarias Urología

Nefrología Problemas de Sistema Nervioso Central: hipoplasia/ aplasia de cuerpo calloso, circunvoluciones cerebrales anómalas, hidrocefalia, espina bífida

Neurología

Problemas respiratorios, apnea del sueño, neumonía, otitis media

Otorrinolaringología

Problemas para alimentarse: la mayoría requerirá sonda Gastroenterología Estreñimiento Pediatría

Nutrición Mortalidad del 95% en el primer año de vida. El 5% restante suele sobrevivir más tiempo (La tasa de mortalidad en los supervivientes es del 2% a los 5 años de vida).

Page 83: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-83-

17) TRISOMÍA 9 Sinónimos:

Síndrome de Rethoré Características:

Rasgos faciales: orejas displásicas de implantación baja, boca en “V” invertida, filtrum corto, nariz globulosa, hipertelorismo, ojos oblicuos hacia abajo, frente prominente

Microcefalia, braquicefalia Pliegue de la mano único Clinodactilia del quinto dedo de ambas manos Pies y manos pequeños, dermatoglifos anormales Asimetría craneofacial Paladar ojival Cuello corto Fontanela anterior amplia

Page 84: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-84-

Complicaciones Especialidad

Cardiopatía congénita Cardiología Hipertonía generalizada Rehabilitación Problemas visuales: estrabismo, enoftalmos Oftalmología Talla baja, maduración ósea retrasada Pediatría Problemas ortopédicos: displasia del desarrollo de la cadera, lordosis, escoliosis

Ortopedia (ortopedista pediátrico, cirujano de columna)

Retraso psicomotor, discapacidad intelectual Rehabilitación Educación Especial

Anomalías cerebrales: ventrículos laterales dilatados, cuerpo calloso pequeño y delgado, disminución de la sustancia blanca y agrandamiento del cuarto ventrículo, epilepsia

Neurología

Hernia umbilical Pediatría Malformaciones renales Nefrología

Urología

Page 85: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-85-

18) SÍNDROME DE X FRÁGIL

Trastorno cromosómico que afecta principalmente a varones. Sinónimos:

Síndrome de Martín & bell Síndrome del marcador X

Características:

En la edad preescolar pueden no ser evidentes rasgos físicos que se manifiestan en edades más avanzadas Retraso psicomotor especialmente notorio en el área de lenguaje, discapacidad intelectual Hiperactividad Orejas grandes, alargadas y prominentes Cara alargada con mandíbula ancha y hacia delante Macrocefalia Articulaciones hiperextensibles Cara alargada, frente prominente, mentón pronunciado

Page 86: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-86-

Con la edad se hacen evidentes problemas oftalmológicos, ortopédicos, cardiacos y cutáneos. Presentan aleteo con los brazos Contacto visual escaso Testículos grandes

Complicaciones Especialidad Retraso psicomotor, articulaciones hierextensibles Terapia física Discapacidad intelectual, hiperactividad, problemas de atención

Terapia de aprendizaje Terapia de lenguaje

Ansiedad, humor inestable Psicología Paidopsiquiatría

Estrabismo Oftalmología

Page 87: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-87-

19) SÍNDROME DE KINSBOURNE Problema neurológico caracterizada por la triada: polimioclonos (considerando a las miclonías como espamos), ataxia cerebelosa (carencia de la coordinación de movimientos musculares) y opsoclonos (movimientos continuos, involuntarios, rápidos del ojo en dirección horizontal, vertical también conocido como ojos danzantes). Características

Afección de músculos faciales, peribucales y párpados que mejoran con el reposo y desaparecen durante el sueño, aumentan con la frustración, los estímulos y durante los movimientos voluntarios.

Complicaciones Especialidad Mioclonías (espamos del músculo) Neurología Problemas para aprender y de lenguaje y habla. Terapia de aprendizaje

Terapia de lenguaje Neuroblastomas (tumores malignos) Pediatría

Oncología Anomalías de la conducta (letargias, irritabilidad, ansiedad, agresividad)

Psicólogo Paidopsiquiatra

Problemas motores e hipotonía Estimulación temprana Terapia física

Page 88: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-88-

20) DEBILIDAD VISUAL O CEGUERA Ausencia total o parcial de la percepción visual.

Complicaciones Especialidad Evaluación de la capacidad visual de cada ojo, Indicación y seguimiento de aditamento Realización de pruebas de agudeza visual y de las funciones de percepción

Oftalmólogo Optometrista

Dificultad en la orientación espacial, diambulación, adquisición de prerrequisitos y requisitos para el aprendizaje

Terapia visual Especialista en debilidad visual y ceguera

Page 89: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-89-

21) SÍNDROME DE RETT Problema neurológico que se hereda como un rasgo autosómico dominante ligado al cromosoma X. Características • Puede presentarse con convulsiones tempranas • Se presenta sólo en el sexo femenino • Puede haber microcefalia • Es regresivo • Presencia de estereotipias de las manos como “aleteo” • Hígado y vaso anormalmente grandes

Complicaciones Especialidad Retraso psicomotor. Pérdida de habilidades adquiridas. Poca destreza en la motricidad fina, carencia de la coordinación de movimientos musculares

Terapia física

Discapacidad intelectual, problemas de lenguaje. Rasgos autistas

Terapia de aprendizaje Terapia de lenguaje

Page 90: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-90-

22) MACROCEFALIA Incremento del perímetro de la cabeza, se determina cuando la medida de la distancia alrededor de la parte más ancha de cráneo es mayor de lo que se espera para la edad y sexo del niño. Causas más comunes son la hidrocefalia, la acondroplasia y la neurofibromatosis

Page 91: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-91-

23) SÍNDROME DE WEST Espasmos epilépticos Existen diferente tipo de espasmos: 1) En flexión (flexión brusca, simultánea del cuello y tronco con flexión simétrica bilateral, abducción o aducción de los miembros superiores y flexión-aducción de los miembros inferiores). 2) En extensión (provocan una brusca extensión del cuello y del tronco con extensión y abducción de los cuatro miembros). 3) Mixtos (la postura primaria puede ser la flexión o extensión del cuello y tronco, pero las contracciones asociadas de los miembros superiores o inferiores se oponen a la postura primaria). 4) Asimétricos (desviación lateral de la cabeza o los ojos con la participación de los miembros superiores). 5) Aislados (ocurren al despertar o antes de dormirse).

Page 92: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-92-

Complicaciones Especialidad Presencia de epilepsia (espasmos epilépticos) Neurología Discapacidad intelectual, problemas de lenguaje, problemas de conducta, rasgos de autismo

Terapia de aprendizaje Terapia de lenguaje

Retraso psicomotor Terapia física

Page 93: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-93-

6. Agrupamiento en el área de niños con discapacidad

Para el agrupamiento de los niños en el área, no se considerará su edad cronológica sino su nivel de desarrollo, por lo que cada niño será ubicado en uno de los diferentes grupos una vez que se haya realizado la “Evaluación inicial A” (anexo 3) o “Evaluación Inicial B” (anexo 4) efectuada al ingreso considerando por lo tanto los resultados de la misma así como el desarrollo y habilidades del menor.

Los grupos de atención son cuatro, los cuales están divididos por características con base en el desarrollo de los menores. En el grupo 1 son niños más dependientes del adulto y los de grupo 4 son aquellos que presentan habilidades de desarrollo que los hacen ser más independientes.

Esta capacidad depende de la estipulada en el contrato de cada una de las guarderías integradoras.

El tiempo de estancia en cada grupo depende de las características de los menores y por tanto de los avances a nivel desarrollo de cada uno de los niños, de tal manera que entre mayores avances haya y su nivel de independencia vaya en crecimiento, más rápido será el cambio de sala.

Los criterios de agrupamiento se basarán en los siguientes parámetros con base en cada una de las áreas de desarrollo:

Grupo Capacidad instalada

1 12 niños 2 12 niños 3 12 niños 4 14 niños

Total 50 niños

Page 94: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-94-

Grupo 1 En este grupo se encuentran niños que corresponderían a lactantes, sin embargo no se debe perder en cuenta que habrá niños que por edad no pertenezcan pero que por sus habilidades si.

Cognoscitiva Lenguaje y habla - Atiende a estímulos táctiles, auditivos, olfativos y visuales. - Se quita un paño que le cubre la cara. - Juega con juguetes simples. - Realiza actividades simples. - Atiende observando un objeto. - Sigue un objeto en movimiento. - Voltea cuando escucha un sonido.

- Utilizan la sonrisa refleja o como medio de comunicación. - Empieza a emitir pequeños sonidos guturales o vocalizaciones. - Identifica voces conocidas. - Presenta habilidades de succión, deglución e inicia la masticación.

Independencia y autoayuda Socialización - Necesita total ayuda para ser alimentado, vestido, desvestido, y aseado. - Inicia a tomar el biberón con ambas manos. - Se quita los calcetines. - Llora cuando está mojado del pañal. - Su alimentación es por medio de papilla, licuado o picado fino. - Sostiene algunos alimentos con las manos.

- Llora y se irrita. - Acepta ser abrazado. - Interacción egocéntrica solamente con el adulto. - Interacción dirigida niño-niño. - Se tranquiliza al oír la voz del adulto. - Sonríe espontáneamente. - Vocaliza o se ríe cuando le hablan. - Sonríe frente al espejo.

Page 95: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-95-

Motricidad (gruesa y fina) - Presenta movimientos no dirigidos de extremidades superiores e inferiores. - Mantiene las manos cerradas. - Inicia o controla cuello. - Rota parcialmente a los lados. - Juega con sus pies. - Rueda de decúbito ventral a dorsal. - Rueda de decúbito dorsal a ventral. - Inicia proceso de rodado o consolidación del mismo. - Inicia proceso de sedestación. - Inicia prensión palmar. - Sostiene un objeto con una mano. - Agita objetos. - Inicia proceso de arrastre o consolidación del mismo. - Se pone en cuatro puntos o inicia. - Inicia gateo o éste se encuentra poco estable. - Toma un objeto que está cerca.

Page 96: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-96-

Grupo 2 En este grupo tendrán niños con habilidades de desplazamiento importantes.

Cognoscitiva Lenguaje y habla - Imita acciones simples. - Explora objetos. - Inicia la comprensión de conceptos de dame-toma. - Identifica objetos simples. - Presenta periodos de atención cortos. - Lleva a cabo actividades sentado en una silla y con una mesa. -Identifica partes gruesas de su cuerpo.

- Emite algunas vocalizaciones. - Vocaliza sílabas simples. - Imita gestos. - Responde a su nombre - Responde al “no”. - Usa gestos convencionales (adiós, hola). - Sigue instrucciones simples en una secuencia. - Identifica sonidos convencionales o voces. - Es capaz de succionar, deglutir y masticar trozos pequeños.

Independencia y autoayuda Socialización - Sostiene la cuchara con ayuda. - Utiliza vaso entrenador para beber y lo sostiene con mínima ayuda. - Come picado. - Demuestra preferencia por algunos alimentos. - Se quita calcetines, zapatos. - Coopera un poco durante el vestido y el desvestido. - Inicia el uso de la bacinica.

- Desconoce a personas. - Inicia juegos o interacción con sus compañeros. - Llama la atención del adulto. - Explora espacios.

Page 97: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-97-

Motricidad (gruesa y fina) - Inicia actividades de coordinación ojo-mano. - Sacude y golpea objetos unos con otros. - Aplaude. - Control de cuello. - Se desplaza por medio del arrastre o del gateo. - Sedestación independiente. - Sentado se balancea voluntariamente. -De pie se apoya en un barandal sosteniendo todo el peso de su cuerpo. - Inicia la marcha asistida. - Inicia la marcha dando pocos pasos. - Coloca objetos dentro de una caja.

Page 98: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-98-

Grupo 3 Los niños que se encuentran ubicados en este grupo en su mayoría presentan independencia en su desplazamiento.

Cognoscitiva Lenguaje y habla - Identifica objetos. - Identifica imágenes simples. - Clasifica objetos e imágenes de acuerdo a su igualdad (asociación). - Identifica esquema corporal en él y en otras personas. - Presenta periodos de atención importantes que le permiten iniciar y concluir tareas simples. - Atiende un cuento corto. - Realiza actividades de correspondencia uno a uno. - Identifica acciones simples en imágenes.

- Sigue instrucciones simples y encadenadas en dos secuencias. - Presenta mayores vocalizaciones y emisión de sílabas con un fin específico. - Emite algunas palabras. - Inicia el uso de palabras frase o frases cortas. - Su intención comunicativa es relevante. - Identifica sonidos simples (onomatopeyas y sonidos comunes). - Utiliza gestos y señas para dar a entender lo que quiere.

Independencia y autoayuda Socialización

- Se alimenta de forma independiente o con mínima ayuda. - Mastica alimentos. - Bebe en vaso entrenador próximo a dejarlo para beber en vaso común. - Inicia el uso del tenedor. - Utiliza servilletas para limpiarse cuando se le recuerda. - Se lava las manos y cara con poca ayuda. - Coopera para desvestirse. - Se viste con ayuda. - Utiliza adecuadamente la bacinica. - Con ayuda se cepilla los dientes. - Inicia el cepillado de dientes con pasta dental.

- Realiza actividades cooperativas con otros niños. - Juega con compañeros. - Reacciona cuando algún niño trata de quitarle un juguete. - Mantiene contacto visual cuando le hablan. - Ayuda en pequeñas tareas domésticas.

Page 99: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-99-

Motricidad (gruesa y fina) - Se desplaza de forma independiente utilizando recursos propios (barra de apoyo, andadera, pared, entre otros). - Se desplaza de forma independiente casi siempre por medio de la marcha. - Se sienta solo en sillas pequeñas. - Sube escaleras gateando o en bipedestación con ayuda sin alternar pies. - Presenta movimiento de pinza superior. - Manipula objetos moviendo sus partes. - Construye una torre con cubos (3 ó 4). - Ensarta argollas grandes. - Ensambla piezas en un tablero. - Enhebra aros grandes. - Abre y cierra recipientes. - Realiza garabatos espontáneamente. - Arrastra un juguete en el suelo. - Rueda pelotas.

Page 100: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-100-

GRUPO 4 Son los niños más grandes del área y casi la mayoría se integra parcialmente al área de niños sin discapacidad y discapacidad leve y algunos están por integrarse definitivamente o egresar de la Guardería por cumplimiento de 4 años cronológicos.

Cognoscitiva Lenguaje y habla - Identifica algunos opuestos. - Identifica algunas nociones de cantidad y tamaño. - Clasifica objetos e imágenes por asociación de color o forma. - Aparea por asociación una imagen con un objeto. - Clasifica por igualdad de campos semánticos. - Identifica colores básicos. - Identifica figuras geométricas simples. - Sus periodos de atención son amplios. - Selecciona objetos o imágenes cuando se le solicita. - Emplea el juego simbólico - Identifica objetos por su uso. - Identifica acciones en imágenes. - Identifica esquema corporal en él, en otras personas y en el plano gráfico.

- Sigue instrucciones complejas. - Respeta turnos. - Vocabulario más amplio - Emite frases de dos o más palabras. - Utiliza señas y gestos para comunicarse. - Manifiesta de manera oral o gestual sus necesidades. - Canta.

Page 101: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-101-

Independencia y autoayuda Socialización - Se desviste de forma independiente. - Se viste con poca ayuda. - Lava sus manos con agua y jabón. - Se seca sus manos con una toalla cuando están mojadas. - Come de forma independiente, alimentos sólidos en trozos grandes - Recoge su charola cuando se le indica. - Bebe en vaso convencional. - Utiliza el tenedor para alimentarse. - Utiliza servilleta a la hora de la alimentación. - Inicia el proceso de control de esfínteres. - Se cepilla los dientes utilizando pasta dental. - Se cepilla el cabello. - Ayuda en actividades cotidianas.

- Muestra preferencia por actividades. - Comparte objetos o pertenencias. - Se refiere a sí mismo por su nombre. - Demuestra preferencia por ropa. juguetes, etcétera.

Page 102: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-102-

Motricidad (gruesa y fina)

- Se traslada en montables de juguete. - Camina de forma independiente o con apoyo de aparatos. - Sube y baja escaleras con apoyo alternando los pies. - Corre. - Realiza trazos simples. - Presenta garabateo circular. - Baja y sube cierres. - Ensarta argollas pequeñas. - Enhebra piezas pequeñas. - Presenta movimiento simples.de pinza superior e inferior. - Construye torres. - Arma rompecabezas

Page 103: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-103-

SE DEBE TOMAR EN CUENTA LA ZONA DE DESARROLLO REAL Y LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMA DEL MENOR LO QUE DETERMINARÁ SU PERMANENCIA O CAMBIO DE GRUPO.

NO TODAS LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR CONSOLIDADAS PARA QUE UN NIÑO FORME PARTE DE UN GRUPO, SE PUEDEN CONSIDERAR ALGUNAS SOLAMENTE EVALUÁNDOLO DE FORMA INTEGRAL. ALGUNAS HABILIDADES LAS ADQUIRIRÁ PROPIAMENTE ESTANDO INMERSO EN EL GRUPO.

Page 104: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-104-

Por lo tanto el equipo interdisciplinario, con base en el trabajo realizado con cada uno de los niños, de la evaluación continua y a través de la observación del desarrollo del menor, deberá determinar la permanencia del niño con discapacidad en un grupo o el cambio del mismo. Dichos cambios tendrán que ser planeados de forma anticipada de tal manera que se considere la adaptación del menor a la nueva sala (tres días previos al cambio de grupo por un periodo de tres días por tres horas). A nivel administrativo se recomienda que se realice el cambio el primer día hábil del mes. Finalmente la Coordinadora del área de discapacidad deberá informar a los padres del menor el próximo cambio del niño a otro grupo a fin de explicarles los motivos del mismo, así como brindarles la información acerca del personal que trabajará en la nueva sala de atención y de las actividades que se llevarán a cabo. El equipo interdisciplinario, debe llevar a cabo el registro de las fechas en las que el menor se integra o cambia de grupo en el formato “Cambios de Sala del niño en el Área de Discapacidad Moderada” (anexo 16) el cual deberá incluirse en el expediente integral en el apartado pedagógico. En el mismo, se especificarán los datos generales del menor, la fecha de cambio de sala y la justificación del motivo de su cambio de sala. También es fundamental que se registre previamente y de forma posterior las observaciones en relación al desenvolvimiento del menor en la nueva sala de atención, dicho registro se llevará a cabo en la “Hoja de Registro de Desarrollo del niño” (anexo 12).

Page 105: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-105-

7. Proceso de adaptación de los niños con discapacidad moderada El proceso de adaptación representa un periodo de suma importancia para el niño con discapacidad ya que de manera gradual se facilita el acercamiento del menor y su familia a la guardería. Es importante considerar que este proceso varía de acuerdo a las características y habilidades del menor y de acuerdo al grupo asignado con base en previa entrevista inicial por la Coordinadora del Área y previa valoración inicial por parte del terapeuta. Por otro lado, no debemos perder en consideración que cada niño, independientemente de su discapacidad es diferente y tiene sus propias necesidades y tiempo de adaptación a los lugares desconocidos. Los objetivos del proceso de adaptación son los siguientes.

a) Para el niño con discapacidad. Facilita el conocimiento paulatino del nuevo entorno en el que participará de forma constante durante su estancia en la guardería. Por otro lado, permite una separación gradual de sus padres.

b) Para los padres. Les da la oportunidad de conocer al personal que labora en la guardería y que atenderá directamente a

nivel asistencial y pedagógico a su hijo, por otro lado, conocer el espacio y actividades a groso modo que se llevan a cabo durante el día, esto, propiciará mayor confianza de los padres al dejar a su hijo en la guardería, Además los padres podrán conocer a otros niños con discapacidad y a otros padres que se encuentren en la misma situación.

c) Para el personal de la guardería. Les permite observar la relación que existe entre los padres y su hijo, la manera en que se

estimula al niño en casa y cómo es el manejo en general del mismo. Facilita el conocimiento del niño, sus necesidades y las técnicas específicas de atención; además representa una importante oportunidad para comunicarse con los padres de familia y resolver sus inquietudes.

La Coordinadora del área para niños con discapacidad determinará la duración del proceso de adaptación con base a la entrevista psicológica, la valoración inicial y lo establecido en la normatividad sujeta para este esquema de atención. No se tomará como base la edad cronológica sino la madurez del niño y el grupo que se le ha asignado, considerando lo siguiente:

o Grupo 1; primer día 4 horas; segundo día 5 horas y tercer día 6 horas, los tres días, se requerirá la presencia de la

madre asegurada durante ese periodo de tiempo, al cumplimiento del tiempo establecido por día, la madre tendrá que retirarse de la unidad operativa junto con su hijo.

Page 106: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-106-

o Grupo 2; primer día: 4 horas, 2 con la presencia de la madre y 2 el niño solo; segundo día: 6 horas, 2 con la presencia de la madre y 4 el niño solo; tercer día 8 horas, 2 con la presencia de la madre o persona autorizada y 6 solo.

o Grupo 3 y 4; primer día 4 horas, segundo día 6 horas, tercer día 8 horas, sin la presencia de la madre o persona

autorizada. El equipo interdisciplinario debe informar a la madre que en caso de ser necesario el proceso de adaptación se prolongará hasta por dos días más cuando el niño de cualquier grupo manifieste angustia, llanto incontrolable, muestre inapetencia, presente alteración en el sueño o cualquier situación que ponga en riesgo su seguridad, de acuerdo a lo siguiente: 8 horas, 3 con la presencia de la madre o persona autorizada designada por la madre y 5 horas el niño solo.

• El primer día de adaptación para los niños de Grupo 1 y 2, se deberá invitar a la madre a alimentar a su hijo y a realizar todas las actividades asistenciales con la finalidad de que el personal operativo y el equipo de especialistas conozcan al niño y su manejo habitual: la manera de realizar los cambios de ropa, la higiene, la alimentación, los hábitos, la interacción y el tipo de apego con su cuidador.

• Para el periodo de adaptación de los niños de grupo 1 será necesaria la presencia de la madre durante los tres días, en caso

de que el niño tenga mayor acercamiento o conviva más que con la madre con algún familiar, se requerirá la presencia de esa persona por el cuarto día.

• Para el periodo de adaptación de los niños de grupo 2 los dos primeros días será obligatorio requerir la presencia de la

madre para dicho proceso y el tercer día podrá ser la madre o alguna persona autorizada que conozca y tenga un vínculo estrecho con el menor para acompañarlo durante ese proceso.

• Durante los días subsecuentes en el proceso de adaptación para los niños de Grupo 1 se deberá fomentar la separación de

manera paulatina, invitando a la madre a distanciarse por periodos cortos de tiempo (minutos); permitiendo que el personal lleve a cabo, de manera gradual, todas las actividades asistenciales y lo integre a las actividades de la rutina de trabajo, sin la necesidad de la presencia y ayuda constante de la madre.

• La coordinadora del área para niños con discapacidad deberá propiciar la comunicación con los padres de familia y el

personal de la guardería.

• Cuando el equipo de especialistas o el personal operativo identifique algún aspecto inadecuado en el manejo del niño por parte de los padres, el equipo interdisciplinario y/o la coordinadora del área asesorarán e informarán sobre el uso de técnicas

Page 107: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-107-

apropiadas de: alimentación, postura, acomodo, disciplina, conformación de la rutina, trabajo en casa para reforzar las actividades terapéuticas, fomento de la autonomía en las actividades de la vida diaria, uso de aditamentos especiales y adaptados, entre otros, de esta manera, se podrán coordinar objetivos, establecer una congruencia en las actividades tanto en casa como en la guardería y de esta manera se llevará a cabo un trabajo cooperativo y bidireccional entre la familia y la guardería.

• Con respecto a la alimentación, durante los primeros días de asistencia a la guardería, el niño recibirá los alimentos de

acuerdo a la presentación acostumbrada en el hogar. Sin embargo, en caso de que el equipo interdisciplinario considere que esta práctica no corresponde al nivel de madurez del menor, se realizarán las modificaciones necesarias de manera paulatina, y se asesorará a los padres para que continúen con estas pautas en casa.

Por otro lado, el proceso de adaptación de los niños que cambiarán de grupo debido a que el equipo interdisciplinario lo ha determinado por los avances en función de las diversas áreas del desarrollo, deberá ser de un periodo de tres días consecutivos de tres horas cada día, a fin de que el menor, conozca su sala e identifique a sus nuevos compañeros y maestras.

Page 108: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-108-

8. Administración de la guardería integradora En el área de discapacidad moderada se deberá manejar la asistencia de los niños con discapacidad de forma manual mientras el Sistema de Información Administración de Guarderías (SIAG) no determine lo contrario. Por esta razón, cada niño deberá contar con las tarjetas propias a fin de registrar a través de la hora de entrada y salida la firma correspondiente del asegurado o persona autorizada, asimismo, la Directora de la unidad operativa deberá requisitar los informes estadístico para tal efecto denominados “Informe Trimestral de Atención a Niños con Discapacidad Moderada” (anexo 31) y el “Informe estadístico mensual de la Guardería Integradora” (anexo 32), el cual deberá enviar al Departamento de guarderías de cada Delegación y este a su vez lo enviará a la Coordinación de Guarderías. Por otro lado, cada grupo tiene determinada capacidad instalada de acuerdo al inmueble y áreas correspondientes, al respecto, se podrá considerar el criterio de sobreinscripción del 15%, por lo que es factible unificar criterios con base en los establecidos para el esquema Vecinal Comunitario y considerando el comportamiento de la asistencia infantil. La cuota por niño con discapacidad moderada se establece en el contrato correspondiente a este modelo de atención, sin embargo, es importante especificar que los niños con reflujo gastroesofágico una vez superado el padecimiento se deberán incorporar al área regular, para ello, se deberá prever con anticipación el lugar del niño en la sala correspondiente a su edad cronológica, sin embargo, en caso de no existir lugar en la sala correspondiente, se deberá sugerir el cambio de guardería, información que tendrá que brindársele al asegurado previo al ingreso del menor en el área de discapacidad. Una vez que el menor que ha superado este padecimiento y se ha incorporado al área regular, la cuota monetaria será la correspondiente a la de los niños sin discapacidad. Para los niños con discapacidad moderada que se integran parcial o definitivamente al área regular, también debe preverse el lugar y considerar el 10% de la capacidad instalada por sala, asimismo, aquellos niños que se integren definitivamente a dicha área, continuarán formando parte administrativamente del área de discapacidad debido a que el equipo interdisciplinario continuará de forma permanente brindando la atención terapéutica y las recomendaciones, sugerencias, adaptaciones curriculares y asesoría al personal que atiende al menor en cada una de las salas de atención, así como los padres de familia del menor, continuarán recibiendo apoyo asistiendo a juntas, escuela para padres, entre otras. Considerando que la atención de la guardería integradora (área de discapacidad) tiene como prioridad la atención de los niños con discapacidad en grado de moderado, se deben considerar en el grupo 1 como máximo tres niños con reflujo gastroesofágico (estos niños llegan a edades muy tempranas por lo que les corresponde dicho grupo), debido a que son niños que a nivel rehabilitatorio no requieren un tratamiento específico, de esta manera, les daremos oportunidad a los niños con discapacidad que formen parte de este modelo de atención.

Page 109: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-109-

Con respecto al los perfiles que deberá tener el personal que forma parte del equipo interdisciplinario deben ser con base en los “Perfiles de Puesto de Personal para la selección e indicadores para establecer la base de Recursos Humanos para Guardería Integradora” ANEXO 2 y todo el personal tendrá que recibir previo a la apertura u ocupación del puesto, la capacitación correspondiente a las funciones a desempeñar. Es fundamental, contar con los recursos materiales necesarios para la atención óptima de los niños con discapacidad en la unidad operativa, por lo tanto se deben prever tales recursos con base en la “Relación de mobiliario, equipo, material didáctico y de consumo” ANEXO 3 correspondiente a este esquema de atención. Sin embargo, cuando, el prestador, la directora o el equipo interdisciplinario lo sugieran y lo consideren pertinente, se podrá adquirir de forma adicional algún otro que se considere indispensable para la atención de los niños y con base en las necesidades de cada uno de ellos. Es importante que los documentos solicitados al asegurado así como los proporcionados por parte de la guardería se les dé el uso adecuado y estén inmersos en expedientes individuales ubicados en el lugar correspondiente. Existen dos tipos de expedientes para cada uno de los niños con discapacidad moderada, los cuales contendrán información precisa relacionada con cuestiones oficiales, diagnóstico, tratamiento, entre otros. Expediente administrativo: Dicho expediente se encontrará ubicado en la Dirección, los documentos que conformarán el

expediente serán:

1. Documentación oficial del niño requerida en el “Procedimiento para la inscripción del niño en guardería del esquema vecinal comunitario” 3220-003-013 (acta de nacimiento, comprobante de inscripción como beneficiario, C.U.R.P y cartilla nacional de vacunación).

2. Documentación oficial del asegurado requerida en el “Procedimiento para la inscripción del niño en guardería del esquema vecinal comunitario” 3220-003-013 (comprobante de certificación de vigencia de derechos, C.U.R.P. constancia de trabajo).

3. Historia Clínica Sintetizada (anexo 2), la cual contiene información relevante del niño con discapacidad, necesaria en caso de emergencia. Requisita la Coordinadora del área de discapacidad.

4. “Carta Compromiso” (anexo 6), documento dirigido al asegurado en el que se deslinda al IMSS y a la guardería de todo compromiso respecto de padecimientos o complicaciones médicas asociadas a la discapacidad del niño, asimismo, se especifica el compromiso de los padres de familia de continuar con el tratamiento preescrito y de apoyar el programa pedagógico y asistencial, así como se informa el termino del servicio al asegurado a los cuatro años de edad cronológica. Dicha carta deberá contener la firma y el nombre del asegurado. Requisita la Directora.

5. Cuando sea necesario, la “Carta Responsiva para niños con afecciones importantes en la salud” (anexo 9), documento que se le brindará al padre cuando su hijo presente alguna afección relevante independientemente de su discapacidad y en la que se exime al personal de la unidad operativa y al Instituto de las consecuencias o complicaciones asociadas a la discapacidad del niño por lo que requerirá determinados cuidados para ejecutar

Page 110: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-110-

actividades durante su estancia en la guardería. Dicha carta deberá contener la firma y el nombre del asegurado. Requisita la Directora.

6. “Carta de autorización” (anexo 7), documento en el que se le solicita a los padres o al asegurado la autorización para tomar videos o fotografías de sus hijos durante las actividades asistenciales, educativo-terapéuticas y sociales que realizan en la guardería. Dicha carta deberá contener la firma y el nombre del asegurado. Requisita la Directora.

7. “Obligaciones de los padres de niños con discapacidad que asisten a la guardería integradora” (anexo 8), documento en el que se hace referencia a obligaciones que el asegurado deberá cumplir con respecto a la atención de los niños con discapacidad moderada en función de las actividades asistenciales, educativas y terapéuticas. Requisita la Directora.

Expediente integral: Este debe encontrarse en la oficina de la Coordinadora del área de discapacidad para uso,

conformación, acceso y llenado de algunos formatos por parte del equipo interdisciplinario.

El expediente debe contener los siguientes apartados: 1. Médico, este apartado lo conformará:

1.1 “Dictamen Médico de Ingreso a Guardería Integradora” (pag. 39 y 40), el cual deberá requisitar y firmar el médico

rehabilitador del IMSS. Requisita área médica del IMSS. 1.2 Copia fotostática de todos los estudios y valoraciones médicas del menor, ya sea por parte del IMSS o del médico

particular tratante. 1.3 Copia de las recetas médicas (sólo aquellas cuyo medicamento sea controlado, por ejemplo, medicamento

anticonvulsivo o para el déficit de atención o hiperactividad.

Page 111: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-111-

1.4 En caso de que el menor presente alguna crisis convulsiva se deberá anexar el formato “Reporte de presentación de crisis epilépticas” (anexo 10) y hacer el llenado correspondiente. Requisita la Coordinadora del área de discapacidad.

1.5 En caso de que el menor inicie tratamiento farmacológico, anexar el formato “Reporte de Alteraciones de la Conducta por efectos del Tratamiento Farmacológico” (anexo 11) y realizar el llenado correspondiente. Requisita la Coordinadora del área de discapacidad.

2. Psicológico, este apartado deberá estar conformado por: 2.1 “Entrevista de Ingreso” (anexo 1), requisitado por la Coordinadora del área de discapacidad durante la entrevista inicial de

ingreso a los padres de familia. Requisita la Coordinadora del área de discapacidad. 2.2 “Evaluación Inicial A” (anexo 3) o “Evaluación Inicial B” (anexo 4), dependiendo de la evaluación realizada por el

terapeuta al menor de nuevo ingreso. Requisita el o los terapeutas que valora(n) de forma inicial al menor. 3. Pedagógico, este apartado debe contener la información siguiente: 3.1 Formato “Cambios de sala del niño en el área de discapacidad moderada” (anexo 16) en el que se especificará el

grupo al que ingresa el menor y los grupos a los que cambia o se integra durante su permanencia en la guardería. Requisita el equipo interdisciplinario.

3.2 “Hoja de Registro de Desarrollo del Niño” (anexo 12), formato en donde se registran observaciones, progresos, aprendizajes, conductas, retrocesos, entre otros del niño durante su permanencia en la unidad operativa. Requisitan los terapeutas.

3.3 Gráfica de la prueba Proyecto Oregon “Perfil Resumen” (anexo 13) con los resultados de cada una de las evaluación de la prueba realizada a los menores. Se deberán colorear los avances con el color indicado para cada evaluación y con base en los avances del menor en cada una de las áreas del desarrollo. Requisita el terapeuta correspondiente.

3.4 Anexar todos los formatos que correspondan al “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14) en el que se especifica posterior a la aplicación cuatrimestral de la prueba Proyecto Oregon el programa de trabajo del niño con respecto a las diversas áreas del desarrollo. Requisita el terapeuta correspondiente.

3.5 Cuando el menor inicie el proceso de control de esfínteres, se deberá anexar después del llenado correspondiente el formato “Registro de Micción y Evacuación” (anexo 20). Requisitan padres y asistentes educativas.

3.6 Una vez que el menor inicie el proceso de integración parcial o definitiva, se deberá realizar el llenado del formato “Registro de Integraciones” (anexo 18) e incluirlo en el expediente, de tal manera que se especifique la fecha, horario y grupo del área regular al que se integra el menor, así como el tipo de integración llevada a cabo. Requisita el equipo interdisciplinario.

3.7 Cuando el menor con discapacidad se encuentre en proceso de integración parcial o definitiva, se anexará el formato “Guía de observación del proceso de integración educativa de niños (as) del área de discapacidad moderada en guardería integradora (parcial y definitiva)” (anexo 19). Requisitan los terapeutas.

Page 112: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-112-

4. Terapia, debe contener: 4.1 Copia de las valoraciones realizadas por los terapeutas del menor. 4.2 Copia del tratamiento terapéutico o planes de trabajo del terapeuta tratante externo a la guardería (objetivo de

trabajo a corto, mediano y largo plazo, ejercicios o actividades de trabajo, sugerencias, etcétera) y que deberá por lo tanto, apoyar y trabajar dentro de la guardería los especialistas indicados que forman parte del equipo interdisciplinario.

5. Entrevistas: 5.1 “Entrevistas con Padres de familia” (anexo 15), formato que deberá llenarse posterior a las entrevistas que cualquier

integrante del equipo interdisciplinario lleve a cabo con los padres de familia. Se realizará una síntesis del tema tratando, quién solicitó la entrevista y los acuerdos a los que se llegaron. Requisita el equipo interdisciplinario.

5.2 Cuando el menor se integra definitivamente al área regular, se anexa “Carta compromiso de la integración definitiva” (anexo 17) previamente requisitada por los padres de familia a fin de comprometerse a continuar trabajando con el niño que se integra de manera permanente al área regular. Requisita la Coordinadora del área de discapacidad.

Page 113: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-113-

9. Aspectos del área de salud a considerar con los niños con discapacidad La coordinadora de Promoción y fomento a la salud, será la encargada de realizar un seguimiento minucioso de los niños del área de discapacidad ya que existen particularidades a considerar. El control y procedimiento de la salud se lleva a cabo de forma similar al estimulado en la NOM-031-SSA2-1999 y en el Instructivo de Operación para el Servicio y Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías 3220-005-003.

9.1 Esquema de inmunizaciones

Los niños con discapacidad que ingresen o reingresen a la guardería, deberán tener el esquema de inmunizaciones actualizado de acuerdo con su edad cronológica, como se establece en la cartilla nacional de vacunación, en la NOM-031-SSA2-1999 y en el Instructivo de Operación para el Servicio y Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías 3220-005-003 o se tendrá que considerar alguna modificación al mismo, si el caso específico lo requiere, siempre y cuando se cuente con el aval médico y contenga lo siguiente:

Nombre completo del niño. Nombre, matrícula y firma del médico, o cédula profesional en caso de ser de médico particular. Justificación médica que especifique las vacunas que ameritan espera.

9.2 Vigilancia del crecimiento de los niños Algunas discapacidades ameritan la toma de criterios individuales en tablas especiales de peso y talla. Tal es el caso de las siguientes discapacidades: síndrome de Down, Acondroplasia, Síndrome de Cornelia de Lange, Síndrome de Williams, Parálisis Cerebral, niños prematuros, síndrome de Turner, síndrome de Prader Willi, síndrome de Noonan

Vigilar periódicamente el perímetro cefálico de los niños con Acondroplasia, de acuerdo a las tablas específicas para esta población. La medición durante el primer año deberá de realizarse mensualmente. En caso de presentar crecimiento rápido y desproporcionado se deberá de reportar al médico tratante, ya que existe predisposición a la hidrocefalia.

Page 114: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-114-

Vigilar periódicamente el peso de los niños con Acondroplasia, de acuerdo a las tablas especiales para esta población, ya que hay tendencia al sobrepeso, teniendo efectos negativos en el desarrollo de la columna y miembros inferiores.

Vigilar periódicamente el peso de los niños con Síndrome de Prader-Willi, de acuerdo a las tablas especiales para esta

población, ya que hay tendencia al sobrepeso, además es importante incorporar actividad física en su rutina diaria.

Vigilar periódicamente el perímetro cefálico de los niños con Hidrocefalia y reportar al médico tratante cualquier dato de crecimiento desproporcionado de la cabeza, ya que es un indicador de mal funcionamiento de la válvula de derivación.

Vigilar periódicamente el crecimiento del niño con reflujo gastroesofágico, ya que los problemas de desnutrición son

frecuentes como secundarios a la enfermedad.

Vigilar periódicamente el crecimiento del niño con cardiopatía congénita, ya que sus dificultades pueden interferir con la alimentación, impidiendo el incremento adecuado de peso.

Si después de la valoración, el médico determina que la misma discapacidad justifica la alteración de peso y talla, deberá presentarse por escrito en la solicitud de valoración médica correspondiente.

9.3 Vigilancia del estado de salud Se deberá vigilar permanentemente el estado de salud de los niños, durante su estancia en la guardería, cuidando con especial énfasis a los menores de 12 meses y a los niños con discapacidad que han presentado algún antecedente de riesgo, como: reflujo gastroesofágico, Labio y/o Paladar Hendido, crisis convulsivas, cardiopatías congénitas (controladas médicamente), apnea del sueño, problemas respiratorios recurrentes e hidrocefalia. Recomendaciones para la vigilancia del estado de salud de niños con discapacidad 1) Niños con acondroplasia: Cuidar la salud durante la aparición de síntomas de infección de oído medio, ya que su recurrencia puede desencadenar pérdidas de la audición. Especialmente en los niños entre los 6 y los 12 meses de edad.

Page 115: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-115-

Vigilar la aparición de ronquido durante el sueño, y signos de compromiso respiratorio, ya que son indicadores de problemas respiratorios importantes (muerte súbita). Canalizar con el médico tratante y/o con el especialista para la realización de estudios del sueño, para su control y tratamiento. Se deberán vigilar las infecciones y problemas en vías aéreas superiores, ya que los niños con acondroplasia presentan un mayor compromiso respiratorio ocasionado por el tórax estrecho y pequeño. Durante el primer año de edad, está prohibido sentar sin apoyo dorsal al niño con acondroplasia que aún no tenga control de tronco y cuello, ya que se favorece la aparición de cifosis toracolumbar. Los niños con acondroplasia tienden a presentar una sudoración excesiva, por lo que se deberá solicitar a los padres que mantengan un estado de higiene adecuado. En los niños con acondroplasia que están en proceso de adquisición de la marcha, se deberá evitar la actividad de salto, debido a que ocasiona problemas en sus articulaciones. Está prohibido colocar al niño en andaderas, brincolínes o cangureras para evitar la aparición de malformaciones de la columna. 2) Niños con cardiopatías congénitas: Solicitar a los padres de familia las indicaciones y recomendaciones del médico especialista por escrito. Que deberá contener los siguientes datos:

Nombre completo del niño Nombre, matrícula y firma del médico, o cédula profesional en caso de ser de médico particular. Tipo de actividad permitida Actividades contraindicadas Cuidados especiales Signos de alarma Indicaciones en casos de emergencia Tratamiento médico

*Entregar la “Carta Responsiva para niños con Afecciones importantes en la Salud” (anexo 9) en la que se especifican los

datos anteriores.

Page 116: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-116-

Se deberán seguir las indicaciones precisas del médico tratante para el manejo del niño durante su estancia en la guardería y se deberán dar las indicaciones pertinentes a las asistentes educativas que se encuentran a cargo del menor en la sala de atención. Se deberá tener especial cuidado en vigilar que la coloración de la piel, (especialmente en los dedos de pies, dedos de manos y labios) no se torne oscura, durante la realización de cualquier actividad. En ocasiones se presenta color morado alrededor de los labios cuando el niño se está alimentando con biberón, se sugiere por lo tanto, darle de forma espaciada de tal manera que cuando se presente esta coloración se suspenda la ministración y se dé un lapso de 5 a 10 minutos aproximadamente para esperar recupere su coloración natural. Es importante que cuando se presente la coloración amoratada en la piel del menor, se informe a la Coordinadora de Promoción y fomento a la Salud que tomará las medidas necesarias (vigilarlo y llamar al médico tratante y a la madre o el padre asegurado). Vigilar que la respiración del niño con cardiopatía congénita sea estable, evitando en lo posible la agitación. Se deberá evitar que el niño con cardiopatía congénita se agite, procurando la participación del niño en las actividades que no impliquen esfuerzo físico, o adaptando las mismas con el fin de integrarlo a la rutina sin causar un riesgo para su salud. Se deberá vigilar que los padres de familia acudan con su hijo a las consultas periódicas con el cardiólogo pediatra, solicitando después de cada visita una copia de la hoja médica, de los estudios que se le hayan realizado y de la interpretación de los mismos; los cuales se anexarán copias en el Expediente Integral del Menor en el apartado Médico. Signos de alarma en niños con cardiopatía congénita: Se deberán seguir las indicaciones del médico tratante y considerar los signos de alarma específicos. Algunos de los signos de alarma son los siguientes:

• Respiración agitada sin causa aparente, por actividad física o por el esfuerzo en el momento de la ministración de los alimentos.

• Cambio del color de la piel, amoratamiento, especialmente en las zonas de la boca, manos y pies. • Llanto sin causa aparente • Palidez y • Sudoración en reposo

3) Niños con Epilepsia o con Síndrome de West *Consultar anexo de crisis convulsivas o epilépticas para información detallada sobre la clasificación y manejo de las crisis.

Page 117: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-117-

Si el niño con discapacidad ha presentado y/o presenta crisis epilépticas, los padres del menor deberán informar al personal de salud y a la coordinadora del área, describiendo las características y grado de dichas crisis de manera detallada, a fin de tener un buen manejo y vigilancia en la guardería. Además de presentar el reporte médico que verifique que el niño se encuentra bajo control médico. En los niños que presentan crisis convulsivas, se deberá tener especial cuidado en caso de que manifiesten fiebre, ya que el aumento de la temperatura corporal incrementa la probabilidad de que se presente una crisis. Se solicitará al médico tratante, por escrito, las indicaciones a seguir en caso de que el niño presente fiebre durante su estancia en la guardería. Para los niños que presenten crisis convulsivas de manera periódica, aunque estén controladas médicamente, se deberá llevar un registro por escrito de las mismas, en el que se incluya:

Hora Duración Descripción

Este registro deberá llevarse en la guardería por el personal operativo y en casa por los padres en el formato “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” (anexo 10), con el fin de que se cuente con la información relevante para reportarla al especialista tratante en la próxima cita.

En caso de que el médico tratante del niño que presenta crisis convulsivas, haya decidido dar medicamento, cambiarlo o modificar la dosis se deberá llevar un registro en el formato “Reporte de Alteración en la Conducta por Efectos de Tratamiento Farmacológico” (anexo 11) con la finalidad de dar seguimiento por escrito de la influencia que ejerce dicho medicamento en las conductas, estado de ánimo, entre otras, del niño. En dicho documento, se reportarán las situaciones relevantes del niño, como cambios en:

Sueño Apetito Aumento o decremento de presentación de crisis Tipo de actividad Conducta Irritabilidad

Es muy importante dos cuestiones muy importantes de los niños con discapacidad, algunos de ellos tiene a presentar dos tipos se crisis que en ocasiones tienden a pasar desapercibidas si no se observa adecuadamente a los niños durante su estancia en la guardería específicamente en las salas de atención:

Page 118: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-118-

- crisis de ausencia, regularmente en estas el niño tiende a colocar los ojos hacia arriba, para alguno de los lados, y no percibe estímulo alguno (visual, táctil, auditivo), esta ausencia dura unos segundo, sin embargo es importante tomar el tiempo y hacer el registro pertinente así como comunicarlo a los padres de familia para que a su vez se informe al médico tratante. - crisis , son aquellas que presentan los niños de manera “parcial” teniendo movimientos involuntarios en alguna extremidad superior o inferior (mano, pie, brazo, pierna). También en este tipo de crisis, es fundamental tener una adecuada vigilancia y registro de las mismas, así como informales a los padres de familia para que a su vez entere al médico tratante. 4) Niños con mielomeningocele Se deberá vigilar permanentemente a los niños con mielomeningocele, ya que hay predisposición a la formación de úlceras por presión, por encontrarse por largos periodos en decúbito y por el uso de aparatos ortopédicos, en la parte dorsal y en las extremidades. Se deberán vigilar permanentemente las extremidades afectadas de los niños con mielomeningocele, ya que hay predisposición a las heridas y quemaduras, las cuales el niño no se incomodará debido a la falta de sensibilidad. Se deberá evitar que los niños con mielomeningocele tengan contacto con productos que contengan látex, ya que hay una alta predisposición a presentar alergia a dicho material. En caso de realizarse alguna curación, está prohibida la utilización de guantes de látex, utilizar en su lugar:

Elastyren® Styreno butadieno (Hermal Pharmaceutical Labs, Inc) Dermapren® Neopreno Ansell, Inc. (Dothan, Ala.) Flexam® Polyvinylchlorido Baxter (Chicago, Ill) Neolon® Neopreno Becton-Dickinson (Rutherford, NJ) SensiCare® Polyvinylchloride Becton-Dickinson (Rutherford, NJ) Tactylon® Styreno ethyleno butyleno SmartPractice (Phoenix, Ariz) TruTouch® Polyvinlychlorido (Becton-Dickinson) Vinylite® Polyvinylchlorido (SmartPractice)

Page 119: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-119-

5) Niños con hidrocefalia y válvula de derivación: Se deberán tener los siguientes cuidados hacia la válvula:

No acostar al niño sobre la válvula, ya que la presión puede maltratar la piel. Vigilar la coloración de la piel, si esta se torna roja o hay supuración en la piel que se encuentra sobre alguna

parte de la válvula. No tocar la válvula (salvo por indicación médica). Ninguna parte de la válvula deberá quedar expuesta, a través de heridas sobre la piel o granos. La fontanela, en caso de que aún se encuentre abierta, se deberá mantener al nivel o hundida. Aparición de síntomas que sugieran que la válvula funciona mal.

Es importante poner especial cuidado en evitar golpes en la cabeza, ya que podrían provocar fallos en el funcionamiento de la válvula. Se deberá vigilar la presentación de alguno de los siguientes signos, ya que indican un mal funcionamiento de la válvula:

Dolor de cabeza persistente (en caso de los bebés, llanto incontrolado y sin causa aparente)

Vómito (en chorro o ”proyectil”) sin diarrea Irritabilidad Decaimiento y somnolencia Convulsiones Abultamiento de la fontanela, si aún la tiene abierta Aumento desproporcionado del perímetro cefálico

En caso de presentarse alguno de estos signos la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud deberá trasladarse inmediatamente al servicio de urgencias de la Unidad de Medicina Familiar de apoyo y seguir las “Instrucciones específicas para la atención de casos de urgencia” del Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías 3220-005-003.

Page 120: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-120-

6) Niños con macrocefalia Es importante que el servicio de promoción y fomento de la salud vigile el perímetro de la cabeza de los niños con este padecimiento, realizar de forma periódica la medición a fin de llevar un control dentro de la guardería, asimismo, se deberá proporcionar al médico tratante dicha información para el correcto seguimiento del crecimiento de la cabeza. Por otro lado, de acuerdo a la medida de la cabeza del menor, el médico tratante sugerirá el uso de aditamentos para la prevención de peligros (casco, entre otros), de ser así, en la guardería se tendrá que apoyar el uso del mismo. 7) Niños que utilizan aparatos ortopédicos (férulas, aparatos largos, prótesis, collarines, corsés, etcétera):

Se vigilará permanentemente el estado de las extremidades de los niños con discapacidad que utilicen órtesis y/o prótesis (férulas, aparatos largos, entre otros), poniendo especial atención en los puntos de presión o en la formación de ámpulas que este auxiliar pudiera ocasionar. Se deberá cuidar que las órtesis y/o prótesis presenten las medidas adecuadas y correspondan a la talla y crecimiento del niño. En caso de que las órtesis y/o prótesis no se adapten al niño, se suspenderá su uso y se solicitará a los padres de familia acudan con el ortesista para realizar las adaptaciones necesarias. El uso de aparatos ortopédicos generalmente no provoca dolor en el niño, pero sí puede resultar molesto ya que limita el movimiento o alinea las partes del cuerpo que lo requieren. Si el niño presenta llanto se deberá buscar la causa y evitar retirar los auxiliares, ya que su uso inconstante limita en gran medida el proceso de rehabilitación. El terapeuta tratante dará las indicaciones pertinentes en función del uso de las prótesis u órtesis. En un primer momento es probable que indique el uso de estos, por periodos de tiempo cortos y de manera paulatina, de forma posterior dará indicaciones para utilizarse de forma permanente durante el día. Algunos recomendaran, dependiendo de la función de las órtesis su uso diurno y nocturno. Cada caso es diferente, por lo que se debe tener una comunicación muy estrecha entre terapeuta tratante (externo a la guardería), padres de familia y equipo interdisciplinario con la finalidad de darle al niño un manejo adecuado en función de los aditamentos y por ende, de su rehabilitación.

Page 121: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-121-

8) Niños que utilizan yesos correctivos (pie zambo, displasia de cadera en desarrollo, pie equino, entre otros): Se deberán tener los siguientes cuidados para el niño que utiliza yesos:

Mantener el yeso limpio y seco. Verificar que el yeso no presente grietas o roturas. Realizar cambios constantes de pañal vigilando la correcta colocación del mismo, para evitar manchar el yeso. Vigilar que los bordes del yeso no provoquen irritación o heridas en la piel. En caso necesario, el yeso se deberá forrar o

acolchar. Vigilar que el niño no introduzca objetos dentro del yeso. Cubrir el yeso durante los horarios de alimentación para evitar que se derrame comida que se pueda introducir dentro del

yeso o líquidos que puedan ablandar el mismo. Colocar al niño por lapsos de tiempo en decúbito dorsal elevando las piernas y el yeso, apoyándolos sobre un cojín. Vigilar la circulación sanguínea adecuada en las piernas. Pellizcar o presionar cuidadosamente los dedos de los pies, los

cuales se deberán tornar de color blanco y rápidamente de color rosado, lo cual es un indicador de que la circulación de los pies se encuentra en condiciones adecuadas, de lo contrario, se deberá informar a la encargada de Promoción y fomento a la salud y a la coordinadora del área para que a su vez se llame a los padres del menor y se tomen las medidas adecuadas.

Se deberá limpiar el yeso con un trapo húmedo, en caso de que se llegara a manchar.

Signos de alarma en el uso de yesos

Los siguientes son indicadores de alarma y suponen la vigilancia estrecha del niño que utiliza yesos correctivos. En caso de presentarse alguno, se deberá llamar a los padres del menor y buscar comunicación con el médico tratante, para dar el manejo a la situación particular de manera correcta y de acuerdo a las indicaciones médicas. Signos de alarma:

♦ Presencia de dolor en las extremidades que tienen el yeso. ♦ Fiebre superior a 38.5°C sin razón aparente (gripe, infección estomacal). ♦ Las puntas de los dedos de los pies deberán estar siempre a la vista, en caso contrario es indicador de que el pie se ha

deslizado y el yeso no está cumpliendo su función. ♦ Enrojecimiento e irritación de la piel en contacto con los bordes del yeso. ♦ El miembro que se encuentra enyesado tiende a hincharse, sin embargo será un signo de alerta el aumento de la

hinchazón sobre o debajo de los extremos del yeso.

Page 122: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-122-

♦ Si el niño se queja de entumecimiento u hormigueo en las piernas. ♦ Drenaje u olor desagradable proveniente del yeso. ♦ Dedos de los pies fríos y/o con coloración oscura.

En caso de que el médico tratante considere que es necesario llevar al niño de urgencia a la unidad médica, la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud deberá trasladarse a la Unidad de Medicina Familiar de apoyo y seguir las “Instrucciones específicas para la atención de casos de urgencia” del Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías 3220-005-003. Si el médico tratante considera que este signo no resulta una emergencia se pedirá la presencia de los padres y se les entregará una Solicitud de Valoración Médica, para que ellos acudan a la UMF que les corresponde. 9) Niños que utilizan férulas de abducción (en tratamiento por Pie Zambo o Both): El uso de las férulas de abducción no provoca dolor. En caso de que el niño presente llanto se deberá buscar la causa, evitando retirar las férulas ya que el uso inconstante del aditamento llevará a la reincidencia de la malformación de los pies. Por lo que se deberá seguir el tratamiento tal como lo ha prescrito el médico tratante. Se deberá solicitar a los padres del niño que utilice férulas de abducción que forren o acolchen la barra de aluminio para evitar incidentes con los demás niños. Vigilar la correcta acomodación del aparato, especialmente la posición de los talones, que deberán estar completamente dentro del zapato.

Page 123: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-123-

PIE ZAMBO9 10) Niños que utilizan Arnés de Pawlick (en tratamiento por Displasia del Desarrollo de la Cadera): Se deberá vigilar la correcta acomodación del arnés, durante la estancia del niño en la guardería. El uso del arnés se seguirá tal como lo ha indicado el médico tratante. Incluso en el cambio de pañal éste no podrá quitarse. 9 Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, México, 1998, Tomo IV, pp 1601.

Page 124: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-124-

11) Niños que utilizan Cojín Abductor (en tratamiento por Displasia del Desarrollo de la Cadera) Se deberá vigilar la correcta acomodación del cojín, durante la estancia del niño en la guardería, debido a que si no se encuentra acomodado adecuadamente, éste no cumplirá su función y perjudicará al niño. Después de cada cambio de ropa y/o cambio de pañal el cojín se retirará por unos segundos y se volverá a colocar. El equipo interdisciplinario deberá vigilar constantemente que dicho cojín se encuentre colocado adecuadamente. Se deberá tener extremo cuidado en el momento del cambio de pañal, ya que no se podrá tomar al niño de los pies, se deberá introducir la palma completa de la mano por debajo de la cadera del menor y así levantarla, al momento de levantarla se introducirá el pañal. Nunca jalar de los tobillos al menor debido que se puede luxar más la cadera y sería perjudicial para el menor. 12) Niños con amputación que utilizan prótesis: Se deberá vigilar la extremidad residual del niño amputado que utilice prótesis, ya que su uso prolongado, los cambios de temperatura o el tipo de actividad pudieran llegar a ocasionar hinchazón, formación de úlceras o irritación. La utilización de la prótesis en la guardería se hará de acuerdo a los tiempos indicados por el médico y/o terapeuta tratante. Los padres deberán informar directamente al médico rehabilitador de la guardería, al terapeuta físico u ocupacional sobre el manejo de la prótesis y sobre las indicaciones realizadas por el médico tratante (colocación, cuidados, limpieza, horarios de utilización, etcétera, entre otros). Cuidados para el niño con amputación que utiliza prótesis:

Se deberá vigilar que la extremidad residual esté en óptimas condiciones para la utilización de la prótesis (sin úlceras, enrojecimiento o hinchazón).

Será responsabilidad del médico rehabilitador, terapeuta físico u ocupacional de la guardería, vigilar periódicamente la

integridad del muñón o extremidad residual, es decir la adecuada movilidad, fuerza y sensibilidad del mismo.

El socket, forros y mangas de suspensión de la prótesis deberán encontrarse aseados para su uso, de acuerdo con las indicaciones del ortesista. Los padres se encargarán del aseo diario de dicho aditamento, ya que el material con que se fabrican requiere de productos especiales para su limpieza.

Page 125: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-125-

En caso de que la prótesis llegara a ensuciarse dentro de la guardería se deberá asear de acuerdo a las recomendaciones e indicaciones del terapeuta tratante, en caso de utilización de productos de limpieza especiales, los padres deberán llevarlos diariamente para su uso en caso necesario.

Se deberá utilizar una media de algodón en la extremidad residual para la colocación de la prótesis.

Se deberá evitar exponer la prótesis a fuentes de calor elevadas, ya que los materiales empleados son flamables y pueden

llegar a deformarse.

Se suspenderá temporalmente el uso de la prótesis, mientras ésta presente cualquier deterioro o avería.

Se deberá pedir a los padres que consulten al ortesista ante cualquier deterioro o avería de la prótesis o alguno de sus componentes.

La utilización de cremas, lociones o talco en la extremidad residual quedará restringida a las indicaciones del médico

tratante. 13) Niños con labio y paladar hendido: Los niños con labio y paladar hendido son especialmente vulnerables de padecer infecciones de oído, por lo que se les deberá dar especial seguimiento en caso de presentar infecciones en las vías áreas superiores, para evitar complicaciones. Se deberá vigilar que las fosas nasales del niño estén permeables, ya que hay tendencia al escurrimiento nasal y del alimento. Por otro lado, se deberá cuidar la fisura palatina, evitando lastimarla durante la ministración oral de los medicamentos, utilizando para ello cucharas con punta de goma. 14) Niños con paladar hendido que utilizan obturador. A algunos niños, durante los primeros meses de vida el Odontopediatra les colocan una placa oclusiva (obturador) en la fisura palatina, con la finalidad de cerrar temporalmente la fisura y normalizar la masticación, la respiración, la deglución y la succión, además de favorecer la futura intervención quirúrgica y la rehabilitación foniátrica.

Page 126: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-126-

Los cuidados para el niño con paladar hendido que se le ha colocado obturador son: - El equipo de interdisciplinario y la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud, deberán mantener comunicación estrecha con los padres de familia sobre el cambio periódico de la placa oclusiva y las citas de seguimiento por el médico tratante. - La utilización de la placa se realizará de acuerdo a las recomendaciones del médico tratante, generalmente se indica por 24 horas al día, y se retira únicamente después de cada comida para su aseo. - Los padres deberán de mostrar al equipo de especialistas las recomendaciones del médico tratante sobre la colocación y aseo de la placa, y estos a su vez tendrán que llevar a cabo dicha acción. - El niño con fisura palatina utilizará el obturador hasta que se realice la resolución quirúrgica, si así lo ha determinado el médico tratante. Niños con labio y/o paladar hendido que han sido intervenido quirúrgicamente: Una vez que se ha determinado la aptitud del niño para reingresar a la guardería, los padres deberán presentar por escrito las indicaciones y recomendaciones que el médico tratante ha determinado y deberá contener lo siguiente:

Nombre completo del niño Nombre, matrícula y firma del médico, o cédula profesional en caso de ser de médico particular. Cuidados generales Condiciones para la higiene Tipo de alimentación Cuidados durante la alimentación Tipo de actividad o actividades contraindicadas Tratamiento médico (fármaco, horario, dosis)

Se deberán seguir los cuidados y recomendaciones (salud, higiene, alimentación, etcétera) que haya indicado el médico tratante para el niño que se le ha realizado la resolución quirúrgica, durante su estancia en la guardería. 15) Niños con Síndrome de Cornelia de Lange: Se deberá evitar o minimizar el contacto con temperaturas extremas, ya que los niños con Síndrome de Cornelia de Lange tienden a presentar sensibilidad aumentada o disminuida. 16) Niños con Síndrome de Williams:

Page 127: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-127-

Se deberá eliminar la vitamina D y los suplementos de calcio de la dieta en caso de existir hipercalcemia (es importante la indicación del médico tratante). Cuando el niño sea programado para una cirugía o procedimiento diagnóstico que requiera anestesia general, se deberá sensibilizar a los padres sobre la importancia de consultar al médico tratante, debido a que es necesaria la realización de una completa evaluación previa, ya que es posible que se manifiesten efectos adversos en personas con este síndrome. 17) Niños con Síndrome de Hurler: Se deberá vigilar a los niños con Síndrome de Hurler ya que presentan problemas respiratorios importantes, cuidando especialmente durante los momentos de sueño la presencia de ronquido o dificultades respiratorias (muerte súbita), en caso de encontrarse estos problemas la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud deberá canalizar al médico tratante y sugerir la realización de estudios de polisomnografía. 18) Niños con Síndrome de Noonan:

Cuando el niño sea programado para una cirugía o procedimiento diagnóstico que requiera anestesia general, se deberá sensibilizar a los padres sobre la importancia de consultar al médico tratante, debido a que es necesaria la realización de una completa evaluación previa, ya que es posible que se manifiesten efectos adversos como la hipertermia maligna. 19) Niños con Hipoacusia. Se deberá cuidar a los niños con hipoacusia en caso de presentar infecciones recurrentes de oído, ya que esto podría agravar su problemática auditiva. En los niños con hipoacusia que presenten reflujo, se deberá buscar un tratamiento precoz del problema gástrico, a fin de evitar la irritación dolorosa y dañina de las áreas buco-faríngeo-laríngeas y la trompa de Eustaquio, que agravan la problemática auditiva y dificultan el uso de auxiliares auditivos. También, deberá de evitar que a los niños con hipoacusia se les ministren medicamentos ototóxicos, ya que potencializarán la problemática auditiva. Por lo que el equipo interdisciplinario deberá informar y sensibilizar a los padres del niño con hipoacusia acerca del riesgo de agravar la deficiencia auditiva causado por la toma de este tipo de medicamentos.

Page 128: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-128-

Lista de medicamentos ototóxicos (casi todos los que tienen terminación “CINA”): Antibióticos:

♦ Amikacina ♦ Gentamicina ♦ Kanamicina ♦ Neomicina ♦ Netilmicina ♦ Estreptomicina ♦ Tobramicina

Otros antibióticos: ♦ Ampicilina ♦ Capreomicina ♦ Cloramfenicol ♦ Colistina (polimixina E) ♦ Eritromicina ♦ Minociclina ♦ Polimixina B ♦ Rifampicina ♦ Vancomicina ♦ Teraciclinas

Antinflamatorios:

♦ Fenopreno ♦ Ibuprofeno ♦ Indometacina ♦ Naproxeno ♦ Fenilbutazona ♦ Salicicatos (aspirina, couldina, etc)

Antimaláricos:

♦ Cloroquina ♦ Quinina

Page 129: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-129-

Agentes antitumorales: ♦ Actinomicina ♦ Bleomicina ♦ Cisplatino ♦ Mostazas nitrogenadas (ej. Mustina) ♦ Misonidazol ♦ Vincristina ♦ Vinblastina

Beta bloqueadores:

♦ Propanolol

Anticonceptivos: ♦ Medroxiprogesterona

Diuréticos del ASA:

♦ Ácido etacrínico ♦ Furosemida

Desinfectantes:

♦ Cloruro de Benzalconio ♦ Cloruro de Benzetonio ♦ Clorhexidina ♦ Compuestos yodados

Otros (de aplicación tópica en el oído): ♦ Solución Bonain ♦ Formaldehído de Gelatín ♦ Lignocaína ♦ Anridepresivos tricíclicos ♦ Imipramina ♦ Nortripitilina

Page 130: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-130-

20) Niños con reflujo gastroesofágico: Se deberá vigilar el estado de salud del niño con reflujo gastroesofágico, ya que hay predisposición a presentar problemas secundarios en pulmones, oídos, nariz y garganta. Se deberá vigilar la postura y la actividad del niño con reflujo después de la alimentación para evitar que en el momento que regrese el alimento, se dirija a una dirección incorrecta y se provoque una broncoaspiración. La postura más conveniente es decúbito dorsal, ya que se promueve de esta manera el vaciamiento gástrico, se reduce el gasto energético y los episodios de llanto. Para los momentos de sueño se deberá colocar al niño en posición ventrolateral derecha, para evitar la broncoaspiración, sobretodo en el lactante. Algunos niños con severo reflujo gastroesofágico adquieren una postura y movimientos característicos, llamados signo de Sandifer, el cual incluye retorcimientos, arcadas, movimientos constantes, giros de cabeza de un lado a otro y/o llevar la cabeza hacia atrás, estos movimientos le permiten aliviar el dolor que le produce la regurgitación. Es sumamente importante que el equipo interdisciplinario identifique estos movimientos y posturas y los diferencie de síntomas neurológicos, como las convulsiones. Es importante evitar la obesidad en los maternales con reflujo gastroesofágico. Se deberá sensibilizar a los padres del niño con reflujo sobre la importancia de evitar en su hijo la aspiración pasiva del humo de cigarrillo, ya que esta exposición agrava los síntomas de la enfermedad. Es fundamental, evitar el uso de ropa ajustada, sobretodo en la zona abdominal, asimismo, evitar que a los niños con reflujo gastroesofágico se les ministren medicamentos que exacerben el reflujo, como: teofilinas, preparados atropínicos, e isoproterenol. En caso de que el médico tratante lo haya indicado, la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud buscará la comunicación directa para exponer el caso del menor que asiste a la guardería. A continuación se enlistan algunos signos que deben considerarse, en caso de que el niño con reflujo gastroesofágico presente alguno de ellos y será obligación llamar a los padres del niño y proporcionarles una “Solicitud de valoración médica” para que acudan a la UMF correspondiente:

Presencia de fiebre, silbido de pecho al respirar (problemas para respirar) o tos. No bebe la suficiente cantidad de líquidos al día, ya sea leche materna o fórmula.

Page 131: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-131-

Signos de alarma en el niño con reflujo gastroesofágico. La presencia de algunos de los siguientes signos de alarma, determinan que la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud deberá trasladarse inmediatamente junto con el niño y su expediente administrativo a la UMF de apoyo y seguir las “Instrucciones específicas para la atención de casos de urgencia” del Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías 3220-005-003.

• Presencia de sangre en la saliva • Dificultad al deglutir • Presencia de ahogo severo y pausas temporales de la respiración (apnea)

Page 132: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-132-

La atención de los niños con reflujo gastroesofágico en guardería integradora es importante, sin embargo se debe hacer mención que el objetivo de la guardería es “brindar atención educativa, asistencial y de apoyo terapéutico a niños con discapacidad moderada desde los cuarenta y tres días de nacidos hasta los cuatro años de edad, en un modelo de guardería que promueve la convivencia con menores sin discapacidad, con la finalidad de favorecer la adaptación social en un espacio incluyente”, por lo tanto, es recomendable que la cantidad de niños con el padecimiento en mención no rebase 25% de la capacidad instalada en el grupo 1, para dar oportunidad a niños con discapacidad moderada y evitar situaciones inoperantes en el área regular. En función del cambio de área del niño con reflujo se debe prever con anticipación el lugar de éste en el área regular, en caso de no contar con el mismo, permanecerá en el área de discapacidad y en lista de espera en la sala que le corresponda por edad, dándole prioridad a éste. En caso extremo de no existir lugar disponible durante un mes o más, la opción será solicitar cambio de guardería; situación que deberá comentarse con anticipación a la asegurada desde el momento de la inscripción y efectuarlo a través del Departamento de Guarderías.

Una vez que el niño con reflujo ha superado el padecimiento y se incorpore al área regular se pagará como un niño regular y deberán realizarse todos los trámites correspondientes, dado que estará inscrito en el área regular.

Page 133: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-133-

21) Niños con microtia: Se deberá vigilar al niño con microtia unilateral que presente otitis media en el oído no afectado se canalice con el médico, ya que en caso de no atenderse oportunamente podrían existir complicaciones tales como la pérdida auditiva. 22) Niños que sean programados para intervenciones quirúrgicas: El niño con discapacidad que haya sido intervenido quirúrgicamente deberá presentar la hoja de valoración médica por el especialista que lo atendió, que le permita su reincorporación a la guardería, la cual deberá contener los siguientes datos:

Nombre completo del niño Nombre, matrícula y firma del médico, o cédula profesional en caso de ser de médico particular. Fecha de intervención quirúrgica Fecha de alta Aptitud del niño para incorporarse a la guardería Cuidados especiales y tratamiento postquirúrgico (duración, dosis y tomas de medicamentos cuando ameriten la

ministración de estos durante la estancia del niño en la guardería).

Page 134: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-134-

9.4 Seguimiento del estado de salud del niño Cuando el niño con discapacidad haya asistido a alguna valoración médica, los padres del menor deberán mantener comunicado al personal de fomento a la salud y a la coordinadora del área, entregando una copia de las indicaciones médicas. Se solicitará a los padres de familia, los reportes médicos, estudios y su interpretación, realizados por los especialistas que estén involucrados en la atención médica del niño con discapacidad, y se anexará una copia de los mismos en el “Expediente Integral del menor”, en el apartado de información Médica.

9.5 Ministración de medicamentos Se deberán seguir las “Instrucciones específicas para la ministración de medicamentos” del Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías 3220-005-003. Los medicamentos a ministrar a los niños con discapacidad, durante su estancia en la guardería deberán estar avalados con la receta médica correspondiente que contenga los siguientes datos:

Diagnóstico médico Nombre completo del niño Fecha de prescripción del medicamento Nombre y dosis del medicamento Duración del tratamiento Frecuencia de ministración del medicamento Vía de ministración del medicamento Nombre, matrícula y firma del médico, o cédula profesional en caso de ser de médico particular

Sin excepción, el personal del área de promoción y fomento de la salud deberá ministrar los medicamentos controlados (de existir el caso) en el horario indicado por el médico tratante.

Page 135: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-135-

Es absolutamente necesario que el niño que se encuentra en tratamiento farmacológico por crisis convulsivas, tome de forma correcta la medicación, no olvidando ninguna de las dosis prescritas. NO se dejará de ministrar el medicamento, ya que se aumenta el riesgo de presentar una crisis. En caso de que el niño tome medicamentos controlados, deberá ser avalado con receta médica en forma trimestral y en caso de que la dosis varíe, ésta estará marcada claramente junto con la duración de cada periodo de toma y variación de la dosis. Para todos los niños que se encuentren bajo tratamiento farmacológico y requieran de la ministración de medicamentos controlados durante su estancia en la guardería, estos, deberán encontrarse a disposición del personal de Promoción y Fomento de la Salud, de lo contrario, el niño que tiene indicado el medicamento no podrá ser recibido en la guardería. El médico tratante del niño que toma medicamentos controlados deberá prescribir una lista de medicamentos permitidos y prohibidos, para considerarse en caso de emergencia. Al tratarse estos de medicamentos controlados, las farmacias regularmente retiran la receta médica, por lo que se deberá asesorar a los padres de familia para prever una copia para brindarla a la guardería, ya que sin la copia con los datos necesarios del médico y las indicaciones específicas no se podrá ministrar tal medicamento. Para la ministración del medicamento es fundamental presentar dos copias de la receta médica para la guardería, una para el servicio de promoción y fomento de la salud y otra para el área de discapacidad tal que se anexará el expediente integral del niño en el apartado médico. Por otro lado, se deberá prever cuando el medicamento esté por terminarse y la encargada del servicio de promoción y fomento de la salud tendrá que avisar a los padres del menor para solicitar la reposición del mismo. Específicamente cuando se trate de medicamentos controlados, es fundamental que el equipo interdisciplinario realice el llenado del formato “Reporte de Alteración de la conducta por efectos de Tratamiento Farmacológico” (anexo) con la finalidad de especificar a nivel conductual el efecto que tiene el medicamento en el niño al inicio y durante el transcurso de su tratamiento. Los rubros a considerar son: Somnolencia Pasividad Exceso de actividad Irritabilidad Aumento de apetito Disminución de apetito

Page 136: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-136-

Presentación de crisis convulsivas Presencia de vómito, nauseas, convulsiones, erupciones en la piel, fiebre, caída del cabello, úlceras en la boca, moretones.

El llenado de este formato, debe llevarse a cabo al iniciar el tratamiento farmacológico y durante el mismo si así se requiere. Si durante el transcurso del tratamiento el niño ya no presenta conductas o síntomas anormales o poco cotidianas se suspenderá este registro. En un inicio de realizará el llenado semanalmente durante un mes, de forma posterior si y solo si el niño continúa con conductas poco comunes. Cuando sea necesario, ya sea que el menor esté sufriendo cambios radicales y que se considere fundamental informar al médico tratante o que éste último lo esté solicitando, se le tendrá que informar al médico tratante a través de un escrito que describa las conductas del menor y se anexará copia del “Registro de Alteración de la Conducta por efectos Farmacológicos”, dicho informe, tendrá que ser elaborado por el equipo interdisciplinario y por la encargada del servicio de Promoción y Fomento de la salud.

9.6 Complicaciones de la salud asociadas a las diferentes discapacidades en edades tempranas Los niños con un diagnóstico de discapacidad o alteración del desarrollo pueden presentar otras alteraciones de la salud o estar asociados a rasgos característicos de la misma. En esta guía se mencionan los rasgos y problemas de salud asociados a cada alteración, sin embargo es importante considerar que su presencia y severidad varían ampliamente de un niño a otro y no todos estarán presentes en una sola persona. Cada niño es único, incluso cuando tengan el mismo diagnóstico, sin embargo a través de esta guía se podrán considerar algunas de las dificultades que pudieran llegar a presentarse y permitirá al personal de la guardería prestar especial atención de notarse algún indicio de complicación y de esta manera vigilar el estado de salud de los niños. En caso de sospechar la presencia de algún problema de salud, se solicitará a los padres de familia acudan al médico tratante para descartar u obtener atención médica oportuna.

Page 137: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-137-

9.7 Crisis Convulsivas Algunos niños con discapacidad presentan o han presentado crisis convulsivas en algún momento de su vida. Es importante identificar, desde la primera entrevista a quienes tengan este antecedente, para brindarles la atención que requieren y actuar de manera correcta en caso de presentarse una crisis durante la estancia del niño en la guardería. Existen diferentes tipos de crisis, por lo que es muy importante que el personal que labora con los niños tenga conocimiento previo sobre las características propias de las convulsiones de cada caso en particular, información que será proporcionada por los padres:

tipo de crisis que habitualmente sufre el niño duración promedio de las crisis características preictales (antes de la convulsión) características postictales (después de la convulsión)

Page 138: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-138-

A continuación se presenta información general acerca de las crisis epilépticas, su clasificación, y las indicaciones a seguir en caso de que el niño presente una crisis. Definiciones:

Epilepsia: Termino general para varios tipos de convulsiones. Trastorno del sistema nervioso central caracterizado por manifestaciones como la pérdida del conocimiento o crisis y producida por la descarga eléctrica excesiva de las células del cerebro. El criterio adoptado para determinar la existencia de la enfermedad es haber tenido más de dos crisis de manera espontánea. Puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, es más frecuente en los dos extremos de la vida. Convulsión: Episodio de contracciones musculares anormales o excesivas, ocasionales e involuntarias, causadas por una descarga neuronal anormal en el sistema nervioso central originando por lo tanto, una actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro y puede inducir alteración de la conciencia. Se presentan cuando el cuerpo de una persona se sacude de manera rápida e incontrolable, los músculos se contraen y se relajan en forma repetitiva. Crisis epilépticas: Estado patológico crónico ocasionado por una disfunción brusca en el cerebro. Cambio en la sensación, conciencia o conducta causada por una breve alteración eléctrica del cerebro. Se clasifican en:

• Crisis Convulsivas: Presentan actividad motora, como las mioclonías, crisis tónicas, clónicas, atónicas y tónico-clónicas. • Crisis no Convulsivas: No presentan actividad motora, como las ausencias y las crisis parciales simples.

Clasificación de las crisis epilépticas:

A) Crisis parciales (focales): Cuando sólo una parte del cerebro se ve afectada. Pueden ser:

1) Parciales simples. Son fenómenos motores, sensitivos, sensoriales o psicomotores que no se acompañan de pérdida de la conciencia. La persona permanece despierta y conciente y es capaz de recordar lo sucedido. Se dividen en:

a) Con síntomas motores: Se manifiestan como sacudidas de una parte del cuerpo (cara, mano, pie u otras áreas).

Page 139: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-139-

b) Con síntomas somatosensoriales o sensoriales: Se manifiestan con hormigueo, picazón, entumecimiento o distorsión en la percepción visual, auditiva, olfativa, gustativa o sensitiva.

c) Con síntomas autonómicos: Son crisis de síntomas digestivos o gastrointestinales (salivación, malestar abdominal, vómitos), respiratorios o circulatorios (apnea, palidez, rubor sudoración), vesicoureterales (emisión de orina), entre otros.

d) Con síntomas psíquicos: Incluye una variedad de crisis como las afectivas, ilusorias, alucinatorias, etcétera.

2) Parciales complejas. El individuo presenta mirada fija y pérdida de la conciencia por uno o dos minutos, acompañado con movimientos autonómicos (como: tocar su ropa, mover los labios, hacer movimientos al azar con brazos y piernas, caminar en círculo, levantarse y sentarse sin razón aparente).

3) Parciales con generalización secundaria. Cuando el trastorno eléctrico inicia en una parte del cerebro y después se extiende, es decir, son crisis parciales o complejas que progresan hacia una crisis generalizada de tipo tónica, clónica o tónico-clónica.

B) Crisis generalizadas: Se caracterizan por la pérdida del estado de alerta y se acompañan de alteraciones motoras desde el inicio,

suceden cuando el disturbio eléctrico abarca todo el cerebro.

1) Crisis de Ausencia (petit mal). Se tratan de periodos cortos de pérdida de la conciencia, acompañados de parpadeo y pérdida del tono muscular. La persona suspende de manera brusca y repentina la actividad que realizaba para reiniciarla de la misma forma en que la interrumpió, no cae al piso y tampoco presenta movimientos anormales. La duración es de 5 a 20 segundos.

2) Crisis Mioclónicas. Se manifiestan como una breve sacudida involuntaria de los músculos, de uno o varios de los miembros, o de todo el tronco. Pueden ser repetitivas o terminar en una crisis tónico-clónica.

3) Crisis Tónicas. Se caracterizan por pérdida brusca de la conciencia, seguida de rigidez tónica del tronco y de las cuatro extremidades, es decir contractura muscular sostenida, generalmente son de breve duración.

4) Crisis Atónicas. Producen una pérdida completa y temporal del tono muscular y del estado de conciencia, puede presentarse como una brusca caída de la cabeza o caída total al suelo, por lo que existe la probabilidad de causar daño en la cara o la cabeza y pude llegar a ser necesario utilizar un casco que lo proteja hasta que las crisis se controlen.

5) Crisis Clónicas. Se caracterizan por presentar sacudidas bruscas y rítmicas de las cuatro extremidades, sin embargo el grado de afectación de la conciencia está estrechamente relacionado con la duración de la crisis.

Page 140: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-140-

6) Crisis Tónico-Clónicas (gran mal). Se manifiestan con alteraciones de la conciencia, caída al suelo y contracciones tónicas que afectan todos los músculos y funciones motoras del cuerpo, comenzando las sacudidas a medida que los músculos se tensan y se relajan de manera alternante. La respiración puede detenerse fugazmente y la piel puede tornarse morada, se asocian algunas veces con incontinencia urinaria y/o fecal. Después de un minuto o dos aproximadamente los movimientos disminuyen lentamente y se detienen; iniciándose nuevamente la respiración normal y se recupera paulatinamente la conciencia. Una crisis generalizada de tipo tónico-clónica se puede presentar de la siguiente manera:

- caída repentina - salivación o espuma en la boca - ronquidos - sacudidas de las extremidades - desmayo breve - movimientos o desviación de los ojos.

Por otro lado, existen las crisis epilépticas ocasionales también llamadas accidentales o únicas y pueden ser provocadas por una patología transitoria y después de la recuperación de la salud ya no vuelven a presentarse. Las causan pueden ser:

a) Alteraciones metabólicas (anoxia, hipocalcemia, hiponatremia, deshidratación) b) Enfermedades infecciosas (meningitis, encefalitis, diarreas, asociado a vacunas) c) Accidentes vasculares (infartos cerebrales, hemorragias cerebrales) d) Intoxicaciones e) Traumatismos craneanos f) Neoplasias g) Febriles. Crisis provocadas por fiebre no debida a infección intracraneal. Ocurren entre los 6 meses y los 6

años de vida. Asimismo, existen los espasmos infantiles, los cuales se manifiestan cuando el niño lleva repentinamente sus rodillas hasta su abdomen y levanta los brazos, acompañados de pérdida de la conciencia. Si está sentado, su cabeza y brazos pueden caer hacia adelante como si hiciera una reverencia. Duran de 1 a 3 segundos y a veces se repite varias veces seguidas, generalmente al final de la crisis se presenta llanto. Es importante señalar que este tipo de manifestaciones no tiene relación con el Espasmo del Sollozo y su origen es completamente diferente. Instrucciones a seguir con el niño durante la presentación de una crisis convulsiva generalizada:

Page 141: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-141-

Una crisis de tipo tónico-clónica no puede detenerse, sin embargo es posible brindar una atención adecuada al niño y evitar en lo posible que se generen lesiones o daños, siguiendo las indicaciones que a continuación se describen.

1) Mantenga la calma. 2) Acueste al niño de lado en el suelo o en una colchoneta, colocando un cojín o una prenda doblada para descansar allí su

cabeza y evitar que se golpee.

3) No deje al niño solo hasta que la crisis convulsiva haya terminado.

4) Pida a alguien que solicite ayuda inmediata del personal del servicio de Promoción y Fomento de la Salud y del equipo interdisciplinario.

5) Retire todo objeto cortante, puntiagudo o duro que pudiera lastimar al niño.

6) Afloje la ropa que pudiera estar apretada, especialmente la que se encuentra alrededor de la cabeza o el cuello.

7) No se alarme, si deja de respirar momentáneamente o sus labios se tornan morados, el menor volverá por sí solo a respirar

de manera espontánea

8) Observe al niño cuidadosamente (acciones y movimientos) y tome el tiempo que dura la crisis. Deberá prestar atención a cuáles brazos o piernas están en movimiento, si se presenta algún cambio en el estado de conciencia, si hay pérdida del control de esfínteres y si los ojos se desvían en alguna dirección.

QUE NO SE DEBE DE HACER DURANTE LA CRISIS CONVULSIVA:

NO trate de sujetar o controlar los movimientos del niño para evitar la crisis, ya que se trata de una situación fuera del control del menor.

NO coloque ningún objeto en la boca del niño, o entre sus dientes.

NO deje al niño sin vigilancia.

NO moje o sacuda al niño para tratar de detener la crisis.

NO le ministre ningún medicamento o sustancia durante la crisis.

Page 142: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-142-

Recuerde que aunque parezca que el niño está sufriendo, no siente ningún

dolor durante la crisis.

Generalmente no hay necesidad de buscar atención médica inmediata cuando el niño ha

tenido una crisis convulsiva similar a las que presenta habitualmente.

Page 143: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-143-

9.7.1 Criterios de alarma ante una crisis convulsiva Observe si la recuperación del niño es adecuada, en caso contrario busque atención médica inmediata, acuda al servicio de urgencias de la unidad de medicina familiar, ante cualquiera de las siguientes circunstancias:

♦ Es la primera vez que el niño presenta una crisis convulsiva ♦ La crisis convulsiva es muy prolongada (la convulsión supera en 3 ó 4 minutos a las convulsiones anteriores) ♦ Comienza otra convulsión poco después de terminar la primera sin haber recuperado la conciencia ♦ Hay algo diferente acerca de la crisis convulsiva comparado con las crisis usuales del niño ♦ Hay algo diferente en el periodo después de la convulsión en comparación a los habituales ♦ Después de la convulsión no se restablece la respiración ♦ Se golpeó la cabeza durante la crisis ♦ Permanece inconsciente o no responde durante algunos minutos después de las convulsiones Instrucciones a seguir al término de la crisis convulsiva:

1) NO pellizque o sacuda al niño para que despierte antes, despertará sólo cuando su organismo haya superado la crisis. 2) Permita que el niño descanse o duerma, ya que lo ayudará a recuperarse.

Después de que se ha sufrido una crisis convulsiva, especialmente de tipo generalizado, se presenta como consecuencia un estado de fatiga general, con alguna/s de las siguientes características: sueño profundodolor de cabeza confusión dolor muscular náusea vómito

3) No le proporcione ningún alimento o bebida hasta que se haya recuperado por completo.

Page 144: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-144-

4) Permanezca atento del estado general de salud del niño. 5) El niño podrá retomar la actividad habitual después de un periodo de descanso. 6) Registre la crisis en el “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” (anexo 10).

Factores que favorecen la aparición de crisis. Existen una serie de factores que pueden favorecer o desencadenar la aparición de la crisis, siendo los más frecuentes: el sueño insuficiente, el cansancio, la ingestión de alcohol, algunos medicamentos, la fiebre, estímulos luminosos intensos e intermitentes y el no cumplimiento exacto del tratamiento farmacológico. Tratamiento farmacológico El neurólogo generalmente trata la epilepsia a través de medicamentos anticonvulsivos, los fármacos a utilizar dependerán del caso específico del paciente y del tipo de crisis que presente. El tratamiento no es curativo, sin embargo está encaminado a mejorar la calidad de vida del paciente, ya que limitará la propagación de la actividad epileptógena. En algunas personas el medicamento resulta tan efectivo que no se presentan nuevas crisis mientras exista un nivel fijo de medicamento en la sangre, en este caso se puede decir que la epilepsia está controlada. Si el seguimiento del medicamento es irregular o deja de ministrase, el nivel de fármaco en la sangre baja y se puede producir una crisis. Por esta razón es fundamental que se tome el medicamento tal como ha sido indicado, incluso cuando no se han presentado crisis por un largo periodo. El medicamento debe ser ajustado durante el periodo de crecimiento del paciente, ya que su constitución física cambia y entre más crezca la persona la cantidad de medicamento es diferente, por lo que el medico dará estas indicaciones y aumentará la dosis con forme el peso, talla y presentación de las crisis. Efectos del tratamiento farmacológico Los niños que presentan crisis epilépticas y que reciben tratamiento farmacológico, pudieran presentar, al inicio del tratamiento, o como consecuencia del cambio de la dosis o del medicamento, algunos efectos secundarios al fármaco, como son: somnolencia, náusea, vómito, fatiga, aumento o disminución del apetito, reacciones cutáneas, incoordinación, dificultad para concentrarse, entre otros. Los efectos colaterales de cada fármaco variarán de un niño a otro.

Por tal motivo el personal del servicio de Promoción y Fomento de la Salud, así como la coordinadora del Área de niños con discapacidad en colaboración con el equipo de especialistas, deberán vigilar de cerca el estado de salud del niño en las situaciones

Page 145: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-145-

anteriormente descritas, para informar a través del “Reporte de Alteraciones en la Conducta por efectos del Tratamiento Farmacológico” (anexo 11), que servirá de seguimiento para informar al médico tratante acerca de la eficacia del fármaco o la dosis prescrita en el control de las crisis de los niños. Registro del Formato “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” (anexo 10).

Este reporte deberá ser registrado por la persona que acompañó al niño durante la presentación de la crisis, en caso necesario recibirá asesoría del responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud y del equipo interdisciplinario. Cuando el “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” (anexo 10) y “Reporte de Alteraciones de la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico” (anexo 11), se haya llenado, se anexará al “Expediente Integral del Menor”, en el apartado “médico”. Se proporcionará a los padres del menor una copia de los siguientes formatos: “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” y “Reporte de Alteraciones de la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico”, cuando hayan sido llenados para que lo anexen en casa al historial propio de su hijo y lo utilicen en las citas médicas que lo requieran.

9.7.2 Capacitación del personal La coordinadora del área para niños con discapacidad en colaboración con el equipo de especialistas serán las responsables de capacitar al personal que atiende a los niños, acerca de los relacionado con las crisis convulsivas, siguiendo las siguientes líneas de acción:

- Información general sobre las crisis epilépticas.

- Identificación de los niños que presentan crisis.

- Descripción detallada de las crisis y la manera de detectarlas en el caso específico del niño.

- Instrucciones precisas sobre el manejo del niño durante las crisis.

- Importancia de la toma de medicamentos y seguimiento preciso del tratamiento farmacológico de los niños.

- Información sobre la importancia de llevar los formatos: “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” y “Reporte de Alteraciones en la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico”, con los niños que lo ameriten.

Page 146: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-146-

- Información sobre los efectos secundarios que pudiesen presentarse al iniciar el tratamiento, por el cambio medicamento o

de dosis.

- Importancia de observar y reportar cualquier modificación en la conducta del niño que bajo indicación médica cambia de medicamento o dosis, durante su tratamiento farmacológico.

Instrucciones para el personal que atiende a los niños:

1.1 Identifique a los niños que presentan crisis convulsivas, así como los pasos a seguir en caso de que presente una convulsión. 1.2 Reciba información del personal del servicio de Promoción y Fomento de la Salud acerca del cambio de dosis o de

medicamento de los niños a su cargo, así como la importancia de observar al niño para identificar los efectos secundarios que pudieran presentarse.

1.3 Preste mucha atención en los cambios en la apariencia y en el comportamiento del niño que recibe tratamiento farmacológico

y reporte a la responsable del servicio de Promoción y Fomento a la Salud y a la coordinadora del área de niños con discapacidad.

1.4 Registre en coordinación con el equipo interdisciplinario, los cambios de comportamiento del niño a lo largo del día, a través

del “Reporte de Alteraciones en la Conducta por efectos del Tratamiento Farmacológico”. 1.5 Registre en el “Reporte de presentación de Crisis Epilépticas”, en caso de que el niño haya presentado una crisis. Instrucciones para el responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud: 1.1 Siga el estado de salud de los niños que presentan crisis convulsivas. 1.2 Asesore a los padres sobre la importancia de brindar información acerca del estado de salud del niño y de la presentación de

alguna crisis durante su estancia en el hogar. 1.3 Reporte a los padres del menor, de ser necesario vía telefónica, cuando el niño ha presentado una crisis durante su estancia en

la guardería, así como cualquier situación relacionada.

Page 147: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-147-

1.4 Reciba de los padres la receta médica y el medicamento a ministrar al menor en la guardería. Se recordará a los padres que dicho fármaco permanecerá en la guardería, para ser ministrado al niño y se le solicitará con anticipación que se reponga el medicamento, para evitar que falte y así se deje de ministrar al menor, ya que esto pudiera traer consecuencias negativas.

1.5 Ministre el medicamento antiepiléptico en el horario indicado por el médico tratante. 1.6 Trasládese de inmediato con el menor que haya presentado los signos de ALARMA descritos durante o después de la crisis, al

servicio de urgencias de la unidad de medicina familiar correspondiente y siga las instrucciones específicas para la atención de casos de urgencia, descritos en el “Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías”.

En caso de que el padre o la madre no haya asistido con el medicamento a la guardería, el niño no podrá ser recibido en la unidad operativa hasta que entregue el mismo al personal de promoción y fomento de la salud.

Page 148: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-148-

9.7.3 Comunicación padres de familia-guardería

Si el niño presenta crisis de manera periódica, a pesar de encontrarse bajo tratamiento médico y después de considerarse por parte del médico rehabilitador como apto para ingresar a la guardería, la Coordinadora del área de niños con discapacidad y la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud acordarán con los padres del menor las siguientes responsabilidades y compromisos:

Padres de familia Equipo interdisciplinario y servicio de promoción y fomento de la salud

Informar a la Coordinadora del área de niños con discapacidad y a la responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud, sobre las crisis que ha presentado su hijo previo al ingreso a la guardería y fuera de la misma. Entregar la receta que avale el seguimiento y tratamiento médico del menor por parte del médico tratante, con todos los datos correspondientes especificados en el “Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías”. Acudir con el médico tratante para actualizar la receta médica que indique el tratamiento farmacológico cada ______. Llevar a la guardería el medicamento controlado que el niño tomará durante su estancia en la guardería, dicho medicamento permanecerá en la guardería para ser ministrado al menor en los horarios indicados. Entregar un nuevo medicamento cuando el personal del servicio de Promoción y Fomento de la Salud, se los haya solicitado, por haberse agotado el anterior.

Asesorar acerca del registro de los formatos “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” y “Reporte de Alteraciones de la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico”, su importancia para proporcionar la información certera al neurólogo, en las citas subsecuentes y en la elaboración de un historial en casa que les permita tener toda la información relevante del desarrollo de su hijo de manera organizada y accesible. En caso necesario, concientizarlos sobre la importancia del tratamiento farmacológico, es decir la toma correcta y precisa de la medicación y las consecuencias del olvido o modificación de alguna de las dosis prescritas.

Entregar una copia de los formatos “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” y “Reporte de Alteraciones de la Conducta por Efectos del Tratamiento

Page 149: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-149-

Dar seguimiento al “Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas” en casa y registrar en él cada crisis que presente el niño, mientras no se encuentre en la guardería. Informar al personal del servicio de Promoción y Fomento de la Salud y a la Coordinadora del Área de niños con discapacidad, sobre cualquier situación que se haya presentado en el niño en torno a la presentación de crisis en casa. Informar al responsable del servicio de Promoción y Fomento de la Salud y a la coordinadora del área de discapacidad acerca de cualquier cambio en la dosis o en el medicamento que el neurólogo haya indicado. Entregando dos copias de la receta que lo avale (una para el área de promoción de la salud y otra para el área de discapacidad el cual se anexará al expediente integral del menor en el apartado “médico” . Informar sobre los posibles efectos colaterales de dicho medicamento y sobre las acciones a seguir en la guardería, en caso de presentarse. Dar seguimiento al “Reporte de Alteraciones en la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico” en casa y registrar en él cualquier situación relevante que presente el niño, mientras no se encuentre en la guardería. Reportar al médico tratante cualquier cambio en la apariencia o conducta del niño a partir del uso del medicamento.

Farmacológico”, una vez que han sido debidamente llenados.

Pedir a los padres de familia dos copias de la receta médica, una para el área de promoción y fomento de la salud y otra para el área de discapacidad que se anexará en el expediente integral del menor en el apartado “médico”.

Page 150: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-150-

9.7.4 Reporte de Presentación de Crisis Epilépticas (anexo 10) Este formato tiene como objetivo brindar información certera de la incidencia de las crisis epilépticas en el niño. Es un registro que informará al neurólogo sobre la eficacia del medicamento, ya que el médico muy difícilmente podrá presenciar una crisis en su consultorio.

Al registrar la información de manera precisa sobre la duración, características y actividades realizadas durante la crisis, el médico contará con bases para determinar las modificaciones a la dosis o al medicamento en caso que lo considere necesario.

9.7.5 Reporte de Alteraciones en la Conducta por Efectos del Tratamiento Farmacológico (anexo 11) Registro que describe de manera concreta los cambios en la apariencia y la conducta del niño y los efectos colaterales que el medicamento controlado tiene en el inicio del tratamiento o cuando se ha modificado la dosis. Esta información permitirá al neurólogo considerar las consecuencias que el fármaco tiene y la susceptibilidad particular que está ejerciendo, además de servir como indicador de la eficacia del mismo.

Page 151: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-151-

10. Evaluación del desarrollo de los niños con discapacidad El equipo de especialistas deberá evaluar a los niños con discapacidad moderada al ingresar a la unidad operativa con la valoración A y/o B (anexo 3 y anexo 4) según corresponda, con la finalidad de identificar el proceso a nivel desarrollo en el que se encuentra el menor, por otro lado, cada uno de los especialistas de acuerdo a su especialidad, deberán llevar a cabo evaluaciones formales y/o no formales de manera periódica a los niños del área con el objetivo de que cada uno elabore y lleve a cabo un programa terapéutico en la guardería. Asimismo, se debe evaluar a través del instrumento llamado “Proyecto Oregon”, con una periodicidad específica y evaluando todas las áreas del desarrollo. 10.1 Prueba “Proyecto Oregon” La valoración para los niños con discapacidad se realiza de manera periódica a través de un instrumento, llamado Proyecto Oregon, el cual permite identificar el nivel de desarrollo del menor y compararlo con lo que se esperara de acuerdo su edad cronológica. De esta manera se pueden considerar las áreas de desarrollo que requieren mayor estimulación y los resultados representan la base para crear un plan de trabajo, contemplando las necesidades específicas de cada menor. La aplicación del Oregon es responsabilidad del equipo de especialistas y deberán coordinarse para que todos los niños sean evaluados de manera periódica. El terapeuta responsable de aplicar la prueba, podrá realizarlo durante el mes de aplicación, es decir, si al niño le corresponde la aplicación en el mes de julio, el especialista tendrá todo el mes para evaluar al menor en cada una de las áreas del desarrollo y de realizar el “Plan individual de Desarrollo” (anexo 14).

Page 152: Introducción - Sitio Web del Servicio de Guardería del IMSSsiag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Portal... · abordará el tema del esquema de inmunizaciones, vigilancia

-152-

El Proyecto Oregon es una prueba de desarrollo que permite identificar el nivel de evolución a través de 6 áreas:

- Cognitiva (conocimiento). El niño llega al conocimiento a través de diferentes procesos: percepción, descubrimiento, reconocimiento, imaginación, juicio, memorización, aprendizaje, pensamiento y lenguaje.

- Lenguaje. Capacidad de comunicarse de un individuo a través de diferentes medios, lenguaje verbal y no verbal, a través del

cual da a conocer sus necesidades, pensamientos y sentimientos.

- Socialización. Proceso permanente a través del cual el niño interactúa con el entorno, las personas y los objetos; y aprende los diferentes papeles, hábitos, pautas y comportamiento necesarios para integrarse al medio.

- Autoayuda. Proceso que permite al individuo ser independiente y contar con los hábitos e higiene personal necesarios para

su desenvolvimiento.

- Motor Fino. Proceso que permite la coordinación visomotora, es decir, la evolución de los movimientos elementales manipulativos que se encuentran íntimamente relacionados con la percepción visual.

- Motor Grueso. Proceso que implica el conocimiento, control y dominio del propio cuerpo.

Cada área se divide por niveles (periodos) de edad cronológica:

• 0 años – 1 año • 1 año – 2 años • 2 años – 3 años • 3 años – 4 años • 4 años – 5 años • 5 años - 6 años

Cada nivel contiene cierta cantidad de items, los cuales son actividades o habilidades que el niño debiera adquirir en ese nivel de edad. Cada nivel y cada área tiene diferente cantidad de items, por ejemplo: