Introduccion derecho

10
1.1 Acepciones de la palabra Derecho 1.2 Definición de Derecho 1.3 Definición de Justicia INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

description

 

Transcript of Introduccion derecho

Page 1: Introduccion derecho

1.1 Acepciones de la palabra Derecho1.2 Definición de Derecho1.3 Definición de Justicia

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Page 2: Introduccion derecho

ACEPCIONES DERECHODerecho, adj. Recto, siempre en la misma

dirección, sin ángulos ni torceduras.Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.Facultad natural del hombre para hacer

legítimamente lo que conduce a los fines de su vida

Facultad de hacer o exigir todo lo que la ley o autoridad establecen en favor de alguien o que le permite quien puede hacerlo.

Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su vida social.

Diccionario Enciclopédico Larousse.

Page 3: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE DERECHO

Lic. Jacobo Ramírez: “El derecho es una forma objetiva de regulación de la conducta humana que tiene además como características las de ser social, bilateral, externa, heterónoma y coercitiva”.

Lic. Rafael Rojina Villegas: “Es un conjunto de normas bilaterales, externas, generalmente heterónomas y coercibles que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia intersubjetiva”.

Page 4: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE DERECHO

Lic. Trinidad García: “Es un conjunto de normas o reglas que gobiernan la conducta externa de los hombres en sociedad. Se impone a los hombres por la fuerza de la misma sociedad organizada en poder y aplica una sanción al que viola la norma jurídica”.

Juan Antonio González: “El derecho es un conjunto de normas jurídicas, reguladoras de la conducta humana, para hacer posible la convivencia social”.

Page 5: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE DERECHOElementos:

El Derecho es un conjunto de normas

Regula la conducta social de los individuos

Se impone a los hombres aún en contra de su voluntad

A diferencia de otras normas de comportamiento, las normas jurídicas son bilaterales, externas, heterónomas y coercibles.

Page 6: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE DERECHOEntre los diversos sentidos de la palabra

Derecho se habla de:

Derecho objetivo

Derecho subjetivo

Derecho vigente

Derecho positivo

Page 7: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE DERECHODerecho ObjetivoEs un conjunto de normas, de preceptos

imperativo-atributivos, esto es de reglas que al mismo tiempo que imponen deberes otorgan facultades.

Derecho SubjetivoLic. Eduardo García Maynez señala que es “la

autorización concedida al pretenso por el precepto”.

Lic. Rafael Preciado Hernández. “Es el poder, pretensión, facultad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro y otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquéllos”.

Page 8: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE DERECHODerecho VigenteEs el conjunto de reglas impero-atributivas

que en una época y en un lugar determinados el poder público considera obligatorias.

Derecho Positivo“Positivo es todo ordenamiento que se

cumple”. La positividad se refiere sólo a su eficacia. “La positividad es un hecho que estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no vigente”.

Page 9: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE JUSTICIA

El jurista Ulpiano nos dejó el siguiente concepto: “La justicia es la voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo”.

Algunos autores señalan:

Justicia conmutativa

Justicia distributiva distributiva

Page 10: Introduccion derecho

DEFINICIÓN DE JUSTICIAJusticia conmutativa. Es la que rige las operaciones

de cambio y, en general, todas las relaciones en que se comparan objetos; se trata de relaciones de coordinación entre personas colocadas en el mismo plano.

Justicia distributiva. Es la que regula la participación que corresponde a cada uno de los miembros de la sociedad en el bien común, asigna el bien común distribuido, así como las tareas o cargas con que los particulares deben contribuir; sin embargo, como no todos los particulares son iguales ni contribuyen en la misma proporción al bien común, el criterio racional de la Justicia distributiva es el de una igualdad proporcional.