Introducción al urbanismo cap. 2

1

Click here to load reader

Transcript of Introducción al urbanismo cap. 2

Page 1: Introducción al urbanismo cap. 2

INTRODUCCIÓN AL URBNISMO

CAP. 2 - EL URBANISMO, UNA DISCIPLINA MULTIDEMENSIONAL

Este capítulo se encarga de enfocar al urbanismo con sus múltiples aristas, por ello lo considera multidimensional, por el hecho involucrarse desde varios ámbitos, razón por la cual desde su definición hasta la profesión misma son difíciles de conceptualizar, pese a esta complejidad se trata de realizar un escueto análisis de este capítulo.

El urbanismo incorpora saberes de múltiples disciplinas tradicionales como las ciencias sociales, ciencias políticas, entre las que podemos relacionar a la historia, teoría del arte y la arquitectura, además de aquello es una práctica profesional que se desarrolla en tres dimensiones: técnicas , artísticas y políticas, como se entiende el urbanismo es una disciplina aplicada pues es una praxis, es decir la aplicación práctica del conocimiento de la realidad, a diferencia de otras disciplinas que son puramente intelectuales, en el urbanismo además se puede decir intervienen factores geográficos pues su aplicación puede variar de un país a otro, en donde factores diversos pueden ser prioritarios para la configuración y desarrollo de la ciudad. Dentro de esto el urbanismo tiene como objeto dar las explicaciones a los hechos urbanos pasados y presentes y al mismo tiempo proyectar a organización futura. Existen tres elementos que están presentes en todas las definiciones de urbanismo: hechos urbanos, cambio urbano/tiempo y acción, los hechos a su vez se clasifican en: el espacio que es la dimensión física-geométrica del urbanismo por lo que comparte hechos urbanos con la geografía, geología y obviamente la arquitectura. Las actividades humanas que tienen mucha relación con los factores físicos y geométricos, en especial los físicos que son determinados por la actividad humana y por último las ideas pensamientos o doctrinas urbanísticas en donde se ha producido una evolución de la realidad y de las teorías. Al ser una praxis se debe considerar a la acción como objeto de estudio, la misma tiene dos dimensiones básicas: la entendida desde la práctica individual del profesional respondiendo a los modos de hacer del mismo, sea cual fuera el profesional no necesariamente arquitecto, y como proceso social o acción colectiva donde se sirve de disciplinas especializada al estudio colectivo como las ciencias políticas, el derecho, etc. De acuerdo a la autora el urbanista para aquel entonces dispone de seis métodos, los cuatro primeros relacionados a disciplinas sociales: la cuantificación, el análisis cualitativo, la comparación y lo modelos, mientras que el cuarto y quinto métodos son propios de las ciencias humanas: la historia y la hermenéutica.

Varios métodos y teorías han sido aplicados como se puede deducir pero lo que es cierto es que el urbanismo no ha desarrollado su propia teoría, pero que el conocimiento de la ciudad sin teoría, ni tampoco planificación ni praxis sin la misma. Se han desarrollado bajo estos principios modelos de ciudad como el de los sectores, que se produce en función de la concentración de usos alrededor de los ejes de comunicación, la teoría de los centros múltiples vinculados por los ejes de transporte, la teoría de la renta basada en el valor del suelo y la localización de las actividades y el sistema de lugares centrales generado en Alemania donde sus centros tienen su propia área de influencia que es dependiente de determinados servicios y bienes, todas estas teorías tienen sus orígenes en los principios del urbanismo analizadas en el primer capítulo, es decir se confirma la utilización de los múltiples aportes disciplinarios, históricos y porque no hasta tecnológicos que permiten concluir que es evidente el hecho de que el urbanismo es una disciplina multidimensional.