INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

63
Asunción González del Yerro. Universidad Autónoma de Madrid. 201 Pictogramas SPC tomado de http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html

description

DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL. Pictogramas SPC tomado de http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Page 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Asunción González del Yerro. Universidad Autónoma de Madrid. 2012

Pictogramas SPC tomado de http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html

Page 2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Contenidos

Dificultades adquisición del lenguaje

1. Lenguaje: concepto y funciones.2. Las dimensiones del lenguaje.3. Bases biológicas, psicológicas y sociales del

desarrollo de la comunicación y del lenguaje.4. Dificultades en la adquisición del lenguaje oral.

• Concepto.• Clasificación

Page 3: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Lenguaje. Concepto

Lenjuaje Oral: Concepto y Funciones

“Sistema de signos convencionales, arbitrarios, resultado de un proceso de doble articulación que utilizan los miembros de una comunidad para representar el mundo y para comunicarse”.

Page 4: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Lenguaje. Concepto

SAUSSURESAUSSURE::

SIGNIFICANTESIGNIFICANTE

SIGNO SIGNO

SIGNIFICADOSIGNIFICADO

Lenjuaje Oral: Concepto y Funciones

Page 5: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Lenguaje. Funciones

VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN

CULTURAL

REPRESENTA LA REALIDAD

DESARROLLO DE LAS

FUNCIONES PSICOLÓGICAS

COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN SOCIAL

Lenjuaje Oral: Concepto y Funciones

Page 6: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Lenguaje. Dimensiones

UsoPragmática

FormaFonologíaMorfosintaxis

Contenido

Semántica

Dimensiones del lenguaje oral

(Bloom y Lahey 1978)

Page 7: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

PRAGMÁTICA

FONOLOGÍA

SEMÁNTICA

MORFOSINTAXIS

Dimensiones del lenguaje oral

Page 8: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Fonología

Los fonemas

Son las unidades más pequeñas del lenguaje que no tienen significado por sí mismas, pero que modifican el de las palabras cuando se sustituyen unas por otras en el interior de las mismas (ala, asa, ama, Ana, acá, allá…)

Son las representaciones mentales de los sonidos de la lengua.

Los alófonos son las posibles variantes sonoras que pueden adoptar los sonidos de la lengua.

Dimensiones del lenguaje oral

Page 9: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Fonología

La prosodia

La prosodia es el estudio de los rasgos suprasegmentales del lenguaje, es decir, de las características del lenguaje que tienen una naturaleza continua y que se encuentran por encima de los fonemas individuales, como son las propiedades melódicas y temporales del lenguaje, la distribución de los acentos en las frases, la entonación y las variaciones del timbre y del ritmo del habla.

Dimensiones del lenguaje oral

Page 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Clasificación de los fonemas

Dificultades adquisición del lenguaje

Vocales

Criterios de clasificación de las consonantes

• La acción del velo del paladar.• La acción del velo del paladar.• El modo de articulación.• El lugar de articulación.

• En función del grado de apertura de la boca

• En función de la posición de la lengua

Page 11: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

i

e

a

o

u

Abiertas

Medias

Cerradas

Anteriores Posteriores

Central

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES

Gra-do de aper-tura

Posición de la lengua

Page 12: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/02.html#13

Fonemas orales/nasales

SordosSonoros

Page 13: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

LA FONOLOGÍA

Lugar Articul.

Bilabial Labiodental

Interdental

Dental Alveolar Palatal Velar

Acción C.Vocal/Modo A.

Sd

Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr

Oclusi-vos

p b         t d         k g

Fricati-vos

    f   z       s     y j  

Africa-dos

                    ch      

Latera-les

                  l   ll    

Vibran-tes

                  r, rr

       

Nasales   m               n   ñ    

Page 14: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

LA FONOLOGÍA

Lugar Articul.

Bilabial Labiodental

Interdental

Dental Alveolar Palatal Velar

Acción C.Vocal/Modo A.

Sd

Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr

Oclusi-vos

p b         t d         k g

Fricati-vos

    f   z       s     y j  

Africa-dos

                    ch      

Latera-les

                  l   ll    

Vibran-tes

                  r, rr

       

Nasales   m               n   ñ    

Page 15: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL

Tomado de la página de docencia de Joaquim LListerri

Page 16: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Fonología

Otros rasgos (Gortázar)

Page 17: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Fonología

Las sílabas

Estructura de la sílaba

Ataque silábico

Núcleo vocálico

Coda

Algunos criterios de clasificación:a)Según tengan o no coda: abiertas/cerradas (con coda)b)Según estén o no acentuadas: átona (sin acento),tónicasc)Según su composición

Page 18: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Fonología

Las sílabas

(Tomado de Tapia 2003, p.495)

Page 19: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La morfología: morfemas (monemas)

Gat -un- o

Flexivos o gramaticales

Raíz o lexema

Derivativos

Afijos (sufijos)

http://es.wikipedia.org/wiki/Morfema

Afijos (prefijos)

Morfosintaxis: Morfología + Sintaxis

Gat -as

Dimensiones del lenguaje oral

Page 20: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La concordancia gramatical

Morfosintaxis: Morfología + Sintaxis

- Concordancia nominal (ej., coincidencia de género y número entre artículos, nombres y adjetivos)

- Concordancia verbal (ej., coincidencia de número y persona entre sujeto y verbo, de tiempo entre el verbo y los complementos, etc.)

- Otras

Dimensiones del lenguaje oral

Page 21: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La sintaxis (discurso, oración, sintagma)

Morfosintaxis

Recordad lo más básico.

Discurso. Conjunto de oraciones relacionadas entre sí de manera coherente

Oración. Secuencia de palabras directa o indirectamente ligadas a un verbo que constituye su centro o núcleo.

Sintagma. Palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor.Tipos: S. Nominal, S. Verbal, S. Adjetival, S. Adverbial, S. Preposicional.

Page 22: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Estructura del Sintagma Nominal

Morfosintaxis Recordad lo más básico. O Simples

NÚCLEO COMPLEMENTOS

•Verbo copulativo•Verbo no copulativo

Complemento atributo. Pepe es bueno Complemento Directo. Pepe come pan. Complemento Indirecto. Pepe envió una carta a Mar Complemento Circunstancial - Del lugar. Jugaron en el parque - De tiempo. Saldrán mañana - De modo. Hablaron con entusiasmo - De causa. Lo anularon por la lluvia - De compañía. Fue con su prima - De finalidad. Lo compré para la subasta. - De cantidad. Viajo mucho Complemento atributo. María parece cansada Complemento de régimen o suplemento.Piensa en algo

(Determinante) Núcleo (Adyacente)

Artículos, adjetivos posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales, etc.

Nombre, pronombre, elementos sustantivados

-Un adjetivo calificativo: jamón serrano ibérico -Complemento del nombre: jamón de pata negra -Una aposición: jamón Campuzano. http://curro2m.awardspace.com/sx/Temas/LaEstructuraDelSN.htm

Estructura del Sintagma Verbal

Page 23: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La sintaxis

Morfosintaxis Recordad lo más básico.

ORACIONES COMPUESTAS

COORDINADAS SUBORDINADAS

Copulativas (unidas por conjunciones copulativas: y, e, ni, que)Disyuntivas (unidas por conjunciones disyuntivas: o, u)Adversativas (unidas por conjunciones adversativas: pero, mas, sin embargo)Distributivas (Ej. Unos vienen, otros van)

a) Sustantivas:- De sujeto (Ej. Es evidente que necesitamos

comida). - De complemento directo: (Ej. Le preguntó qué quería)- De complemento de adjetivo (estaba segura de que

vendrías)- De atributo (Esto está que arde)- De complemento agenteEtc.b) Adjetivas o de relativo(Ej.Nombraron ministro al señor que nos presentaron)c) Adverbiales (de modo, de tiempo, de lugar,

comparativas, condicionales, causales, finales, concesivas, consecutivas)

ORACIONES YUXTAPUESTAS

Page 24: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Determinantes

Morfosintaxis Recordad lo más básico.

ARTÍ-CULOS

DETERMINADOS. El, la, los, las.INDETERMINADOS. Un, una, unos, unas. CONTRACTOS.Del, al.

DEMOSTRA-TIVOS

Este.EstaEstos.Estas

Ese. EsaEsos. Esas

Aquel.AquellaAquellos. Aquellas

POSESIVOS Mío, miTuyo, tuSuyo, su NuestroVuestro

MíaTuyaSuyaNuestraVuestra

Míos, misTuyos, tusSuyos, susNuestrosVuestros

MíasTuyasSuyasNuestrasVuestras

NUMERALES CARDINALESORDINALESPARTITIVOSMULTIPLOS

Uno, dos...Primero, segundo..Medio, tercio...Doble, triple...

INDEFINIDOS Algún, alguna, alguno, algunas, pocos,muchos, varios, bastantes, suficientes

Page 25: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Los pronombres

Morfosintaxis Recordad lo más básico.

PERSONALES YoTúEl (ella, ello)Nosotros (as)Vosotros (as)Ellos (as)

MeTeSeNosOsSe

MíTiSí, la, le, loLas, les, los

ConmigoContigoConsigo

DEMOSTRATIVOS EsteEstaEstosEstas

EseEsaEsosEsas

AquelAquellaAquellosAquellas

INDEFINIDOS Algún, alguna, alguno, algunas, pocos, muchos, varios, bastantes, suficientes

POSESIVOS MíoTuyoSuyo NuestroVuestro

MíaTuyaSuyaNuestraVuestra

MíosTuyosSuyosNuestrosVuestros

MíasTuyasSuyasNuestrasVuestras

RELATIVOS Que, quien (es), cual, cuyo, cuya, cuyos, cuyas

INTERROGATIVOS ¿Quién?, ¿Cuál?, ¿Qué?

Page 26: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Morfosintaxis Recordad lo más básico.

ADVERBIOS

LUGAR Aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, encima, debajo, dentro, fuera, arriba, abajo

TIEMPO Hoy, mañana, pronto, antes, después, luego, temprano, tarde...

MODO Bien, mal, suavemente...

CANTIDAD Poco, mucho, más, menos, demasiado

COMPARACION Más, menos, tan, tanto, mejor, peor

AFIRMACION Sí, cierto, siempre, también

NEGACION No, nunca, jamás, nada

DUDA Quizá, tal vez, posiblemente....

INTERROGACION ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?c

Page 27: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Las conjunciones

Morfosintaxis Recordad lo más básico.

COPULATIVAS Y, e, ni, que

DISYUNTIVAS O, u, ora, ya, bien

ADVERSATIVAS Mas, pero, sino, sin embargo...

CONCESIVAS Aunque, a pesar de...

CONDICIONALES Si, ya que, siempre que, con tal que...

CAUSALES Porque, pues, puesto que, supuesto que...

COMPARATIVAS Así, como, así como, del mismo modo...

CONSECUTIVAS Para que, a fin de que...

Las preposiciones

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Page 28: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Definición

La Pragmática es la ciencia que estudia las reglas tácitas que regulan el uso del lenguaje en la comunicación (Belinchón, Rivière e Igoa 1992).

Requisitos

a) Conocimiento general del mundo.b) Conocimiento del contexto.c) Conocer la perspectiva del otro. d) Conocer las normas que regulan la conversación: (introducción de turno y tema, cambio de tema, intercambio de turnos, distancia social, etc.).

Pragmática

Dimensiones del lenguaje oral

Page 29: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje

Bases biológicas, psicológicas y sociales

La comprensión y la producción del lenguaje

Page 30: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

El lenguaje: dimensiones

1. Información fonológica (patrón de sonido)2. Información semántica (significado al que

hace referencia).3. Información sintáctica (ej., la posición que

puede ocupar en la oración, argumentos requeridos, etc.)

¿Qué hay en una palabra? (Chiat, 2001)

Bases biológicas, psicológicas y sociales

Diccionario mental, lexicón

Page 31: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Red del léxico (Bock y Levelt, 1997)

Bases para el estudio de las dificultades

¿Qué hay en una palabra?

Bases biológicas, psicológicas y sociales

Page 32: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

“La destreza de hablar” (Levelt, 1997)

La génesis del lenguaje: -Intención comunicativa, selección y orden de ideas.- Depende: creencias y expectativas de interlocutores, contexto lingüístico, situación real, etc.- (El conceptualizador es responsable tb de la supervisión)

Codificación lingüística:-Selección de los lemas (activados por los conceptos) y orden en función de las propiedades sintácticas de las palabras.- Acceso a la forma fonológica de las palabras (lexemas) y construcción del plan fonético.

Articulación

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 33: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Comprender el lenguaje (Levelt, 1993)

Mecanismo de análisis fonético y acústico

Decodificación fonológica y selección léxica:- Dificultad de aislar las palabras en el flujo del habla. El receptor se basa en señales del habla, conocimientos previos...- En esta fase se realiza tb el procesamiento prosódico

Decodificación gramatical-Análisis sintáctico local centrado en las unidades léxicas y las propiedades métricas del mensaje- Análisis sintáctico global basado en roles semánticos.

Procesamiento del discurso

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 34: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Situación primeras palabras (Chiat, 2001)

Mira, hay un oso

Mira, hay un oso

1.¿Qué aspecto de la escena

escoger?2.¿Qué parte del

sonido es relevante?

3.¿Cómo asociar una y otra?

1.¿Qué aspecto de la escena

escoger?2.¿Qué parte del

sonido es relevante?

3.¿Cómo asociar una y otra?

Problemas a resolver

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 35: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Procesamiento del input (Chiat, 2001)

Discriminación de los rasgos pertinentes de las palabras

Identificación de la fonología de las palabras

Almacenamiento de la fonología de las palabras

Discriminación de los rasgos pertinentes de las escenas

Identificación de la semántica de las palabras

Almacenamiento de la semántica de las palabras

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 36: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Bases para el estudio de las dificultades

Procesamiento del output (Chiat, 2001)

Discriminación de los rasgos pertinentes de las escenas

Selección de la semántica de las palabras

Acceso a la fonología de las palabras

Planificación de la articulación

Ejecución articulatoria

Bases biológicas, psicológicas y sociales

Page 37: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Situación primeras palabras (Chiat, 2001)

Facilitadores

Filtrado de escenas Filtrado del input

- Atención selectiva- Capta foco de atención del hablante- Principios de aprendizaje léxico- Otros

- Sensibilidad al habla- Características del lenguaje del adulto-Otros

- Facilitadores fonológicos, semánticos, morfosintácticos (MCP)

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 38: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Mecanismos implicados

http://primerabpsil.blogspot.com/2007/07/segundo-bimestre-parte-dos.html

Producción Comprensión

Participación en interacción social y exposición al input

Respiración

Fonación

Praxias buco-fonadoras

Audición

Mecanismos neurocognitivos

Motivación para la comunicación y la relación interpersonal

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 39: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Dedicado al procesamiento jerárquico de la información lingüística (fonología y gramática)

Mecanismos neurocognitivos (adaptado de Tager-Flusberg, 1997)

• Procesa los estímulos sociales

Sistema de cómputo

Teoría de la mente

Sistema cognitivo general

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 40: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Órganos bucofonadores

http://primerabpsil.blogspot.com/2007/07/segundo-bimestre-parte-dos.html

Órganos de articulación

Órganos de fonación (la laringe)

La respiración: el fuelle de la fonación

Las cavidades de resonancia (amplifican el sonido de forma natural y le confieren un timbre característico, son la faringe, las fosas nasales, la cavidad bucal)

Faringe(nasofaringe, orofainge, laringofaringe)

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 41: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Cavidad bucal http://www.youtube.com/watch?v=lV-MC56eMNM

1. Labios

2. Dientes

3. Alvéolo del paladar

4. Paladar duro

7. Paladar blando (se eleva hacia atrás en la deglución y en la producción de sonidos orales)

5. Lengua

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 42: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

El control respiratorio

Acto respiratorio. Inspiración y espiración.

Tipos de respiración 1. Nasal - Bucal2. Diafragmática – Torácica – Clavicular3. Respiración mixta

La respiración y la relajación

La respiración y el lenguaje

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 43: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La laringe

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/5-respiratorio/Respiratorio.htm

http://www.youtube.com/watch?v=lV-MC56eMNM

Epiglotis (impide que la comida entre en la laringe)

Hioides

Membrana tirohidea

CartílagoTiroides(nuez)

CartílagoCricoides

Tráquea

CartílagosAritenoides(mueven las cuerdas vocales)

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 44: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La laringe http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/AnatomiaLaringea.html

Cartílagos laringe visión lateral

Cartílagos laringe visión posterior

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 45: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

La laringe http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/AnatomiaLaringea.html

Bases para el estudio de las dificultades

http://mifonoaudiologia.jimdo.com/%C3%A1reas/voz/videos/

Bases biológicas, psicológicas y sociales

Page 46: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

AUDICIÓN

Bases para el estudio de las dificultades

http://mifonoaudiologia.jimdo.com/%C3%A1reas/audici%C3%B3n/

Bases biológicas, psicológicas y sociales

Page 47: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Contexto Social

Cantidad y calidad del input lingüístico

Cantidad y calidad de la interacción, comunicación y juego

Cantidad y calidad de las experiencias que permiten conocer el mundo y participar en él.

Calidad de vida y calidad de vida familiar

Salud y seguridad

GU RALNICK2006

Bases para el estudio de las dificultadesBases biológicas, psicológicas y sociales

Page 48: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Alteraciones de la comunicación

Un trastorno de la comunicación es una alteración de la capacidad de recibir, transmitir, procesar y comprender los conceptos o los sistemas de símbolos verbales, no verbales y gráficos.

Puede variar en severidad desde leve a profundo, ser de origen genético o adquirido. Los individuos pueden manifestar un trastorno de la comunicación puro o una combinación de sus posibles tipos.

Pueden ser el resultado de una alteración específicamente lingüística o ser una consecuencia más de otras discapacidades.

Dificultades: concepto y clasificación

American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (1993)

Page 49: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Criterios de clasificación

3) Etiología/carácter primario o secundario de la d.

1) Dimensión del lenguaje que se encuentra alterada

5) DSM - IV DSM – V CIE - 10

2) Fase de la producción del lenguaje que se encuentra alterada

Dificultades: concepto y clasificación

4) Principal afectación: expresión/producción

Page 50: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Criterios de clasificación

1) Dimensión del lenguaje alterada (Bloom y Lahey, 1978

Dificultades: concepto y clasificación

UsoPragmática

FormaFonologíaMorfosintaxis

Contenido

Semántica

Page 51: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Trastornos del habla

Trastornos del lenguaje• Retraso del habla, lg• Disfasia

• Afasia congénita

• Dislalia:a) Funcionalb) Orgánica (disglosias, dislalias audiógenas,

disartrias) c) Dislalia fonológica

• Disfemias (tartamudez) y taquilalias• Disfonías (trastornos de la voz)

Dificultades: concepto y clasificación

2) Fase alterada (clasificación tradicional)

• Mutismo selectivo

Page 52: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Principales críticas a la clasificación tradicional1. La dislalia fonológica (en la actualidad,

déficit fonológico) no puede ser considerada un trastorno del habla.

2. La disfemia tampoco puede ser considerada sólo como un trastorno del habla.

3. Se cuestiona la distinción entre retraso del lenguaje, disfasia y afasia congénita.

4. Se cuestiona la distinción entre retraso del habla y retraso del lenguaje aunque se admite la categoría de “hablante tardío”.

Dificultades: concepto y clasificación

2) Fase alterada (clasificación tradicional)

Page 53: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Trastornos del habla

Trastornos del lenguaje

• Forma

• Contenido

• Uso

•Trastorno de la articulación• Trastornos de la fluidez• Trastornos de la voz

Trastornos del procesamiento central

Dificultades: concepto y clasificación

2) Fase alterada

American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (1993, p.2)

Trastorno auditivo

Page 54: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Clasificación

Primarios

Secundarios

Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Extremadura (2004)

•Aparecen durante la adquisición del lenguaje• No están asociados a otros déficits

• Base orgánica

Otros

Dificultades: concepto y clasificación

3) Etiología. Carácter de la alteración

Page 55: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Trastornos primarios Tr. Secundarios

• Disglosia

• Disartria

• Afasia

•Trastorno de la articulación (dislalia funcional, fonética)• Trastornos fonológicos. Retraso del lenguaje• Trastorno específico del lenguaje o disfasia

Otros

• Disfemia

• Disfonía

• Mutismo selectivo

Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Extremadura (2004)

Dificultades: concepto y clasificación

3) Carácter primario o secundario de la alteración

Page 56: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Defectos estructurales del habla:-Disglosias- Disartrias- Parálisis- Disfonías

Pérdida auditiva

Daño cerebral en el periodo neonatal o perinatal- Síndromes + TGD

Trastornos del habla de origen desconocido-Disfemia- Apraxia evolutiva

Daño cerebral adquirida en la niñez

Trastornos conductuales o emocionales- Mutismo selectivo

Dificultades: concepto y clasificación

3) Carácter primario o secundario de la alteración

Deprivación sociocultural

Trastornos del desarrollo del lenguaje de origen desconocido

Gortázar

Page 57: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Gortázar

Dificultades: concepto y clasificación

3) Carácter primario o secundario de la alteración Trastornos del desarrollo del lenguaje de origen desconocido

Rapin y Allen (1983;1987;1996)Trastorno del lenguaje expresivo

Dispraxia verbalDéficit de programación fonológica

Trastorno del lenguaje expresivo y receptivoAgnosia auditivo-verbalDéficit fonológico-sintáctico

Trastornos del procesamiento de orden superiorDéficit léxico-sintáctico

Déficit semántico-pragmático

Page 58: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

DSM - IV

Dificultades: concepto y clasificación

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN (deficiencias del

habla o del lenguaje)

F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo

F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-

expresivo

F80.0 Trastorno fonológico

F98.5 Tartamudeo

F80.9 Trastorno de la comunicación no especificado http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

Page 59: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

DSM – V

(Clasificación provisional)

Dificultades: concepto y clasificación

A 02-04 ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN A 02 Alteraciones del lenguaje A 03 Alteraciones del habla A 04 Alteraciones de la comunicación social

http://www.dsm5.org/ProposedRevision/Pages/NeurodevelopmentalDisorders.aspx

DSM: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastronos Mentales

Page 60: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

DSM – V (Clasificación provisional)

A 02 Alteraciones del lenguajeA. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje

hablado, escrito y de otras modalidades de lenguaje que es probable que persistan hasta la adolescencia y la edad adulta, aunque los síntomas, dominios y modalidades implicadas pueden cambiar con la edad.

B. Las habilidades lingüísticas son menores que lo esperado por edad según lo observado en múltiples fuentes de información que incluyen la observación natural y medidas estandarizadas lingüística y culturalmente apropiadas.

C. Los trastornos del lenguaje ocurren como déficit primario o coesxisten con otras alteraciones.

D. Los síntomas deben estar presentes en la primera infancia.E. Las dificultades con el lenguaje producen limitaciones

funcionales en la comunicación, la participación social, el logro académico y el trabajo profesional.

Page 61: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

DSM – V (Clasificación provisional)

1. Dificultades en la producción que afectan a todos los dominios de la producción de sonidos (conocimiento fonológico, control neuromotor y habilidad articulatoria), a la fluidez del discurso y a la voz.

2. El habla es atípica para la edad del niño o tiene síntomas de una función o estructura oral-motora anormal, según lo observado en múltiples fuentes de información que incluyen la observación natural, exámenes de la estructura y la función oral-motora y medidas estandarizadas lingüística y culturalmente apropiadas.

3. El trastorno oral ocurre como un déficit primario o coexiste con otras alteraciones.

4. Los síntomas deben estar presentes en la infancia.5. Las alteraciones del habla producen limitaciones funcionales en la

comunicación pues altera la inteligibilidad del habla y/o porque produce distracciones que impiden comprender el lenguaje. Pueden dificultar la participación social, el logro académico y el trabajo profesional.

Page 62: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

DSM – V (Clasificación provisional)

A 04 Alteraciones de la comunicación social

1. Dificultades persistentes en la pragmática o en el uso social de la comunicación verbal o no verbal en contextos naturales que afecta el desarrollo de la reciprocidad social y de las relaciones sociales, y no puede ser explicado por tener bajos niveles en morfología, gramática o habilidades cognitivas.

2. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje oral, escrito y otras modalidades lingüísticas en discursos narrativos, expositivos o en el diálogo. Los síntomas pueden afectar la comprensión, la producción y l toma de conciencia del discurso y es probable que duren hasta la adolescencia.

3. No cumple los criterios diagnósticos de los TEA. Pueden coexistir con otros síndromes.

4. Los síntomas deben estar presentes en la infancia.5. El bajo nivel en las habilidades comunicativas y sociales producen

limitaciones funcionales en la comunicación, la participación social, el logro académico y el trabajo profesional.

Page 63: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES  EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

CIE – 10. Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales y de la Salud.

A) Trastornos de la pronunciación. B) Trastornos de la expresión del lenguaje. C) Trastornos de la comprensión del lenguaje. D) Afasia adquirida con epilepsia. E) Otros trastornos del desarrollo del lenguaje del habla y del lenguaje. F) Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificar.

Trastornos Específicos del Desarrollo del habla y del lenguaje