Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

download Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

of 7

Transcript of Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    1/7

    Introduccin al conocimiento cientfco

    Actividad N 1: El conocimiento cientfco

    1-La co-implementacin de la biolgica y la cultura como base de conocimiento humano parten del

    supuesto que, en cuanto los seres vivos, las especie humana se halla en un constante proceso de

    adaptacin y que, en el estado actual de la historia de la humanidad la adaptaciones es esencialmente

    cultural. Es decir que en el proceso adaptativo humano la dependencia de las herramientas culturales

    ha ido cobrando cada vez mayor relevancia en desmedro de los recursos de tipo biolgico. Adems

    cuando una cultura elabora un nuevo instrumento que aborrece su proceso de adaptacin socio-

    ambiental, el grupo no insiste con las viejas ormas de adaptacin. !i como lo muestra disciplinares

    como la "siolog#a humana o la paleontropologia , estas transormaciones se operan en el mbito de los

    biolgico, la hiptesis de $aturana y %arela que a"rman que si en la actualidad los procesos de

    adaptacin a la naturaleza estn mediados por la cultura y la tecnolog#a, se registrar#an

    transormaciones en los aparatos cognitivos de la especie. &roponen que el cerebro humano y los

    aparatos cognitivos se estn modi"cando y que el aprendizaje cultural que realiza cada generacin se

    acumula dando lugar a que los cdigos culturales se inscriban en los cdigos de la especie.

    El conocimiento es producto de una actividad espec#"camente humana

    La capacidad de conocer se basa en el potencial psicobiologico que no es universal ni histricamente

    inmutable. &or el contrario podr#a modi"carse en el transcurso de los procesos adaptativos de las

    especies humana.

    Las posibilidades de conocer requiere el concurso de la cultura que es la que provee al sujeto las

    herramientas mentales y operacionales para conocer y e'plicar su mu(idotas aqu# hemos planteado

    que la actividad de conocer es propia de la especie humana.

    $aturana agrega que los seres humanos somos seres que vivimos en un continuo coordinar del

    emocionar y del hacer. &ero este modo de vivir humano no esta determinado slo por la corporalidad

    a trav)s de su constitucin gen)tica y menos se conserva de esa orma. La vida individual humana

    surge en la interaccin del organismo con el medio en su hacer y resurge en cada momento en que se

    produce el encuentro del organismo con el medio, es decir, el ser humano se recrea en su constante

    interaccin dinmica en el coordinar recursivo del hacer entre dos o ms sistemas independientes.

    Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las mol)culas producidas generan

    con sus interacciones la misma red que las produce. Este enoque de $aturana es sist)mico, pues

    e'plica los sistemas vivos en t)rminos de relaciones y no de propiedades de sus componentes.

    En contrapartida cuando decimos que la capacidad de conocer se inscribe en el potencial biolgico del

    sujeto hacemos reerencia a que se requiere ciertas bases en la dotacin psicobiologica. Ellas

    aseguran un m#nimo de unciones bsicas de las que dependen mecanismos tales como la percepcin,

    los procesos mentales superiores, etc. El )nasis que estamos poniendo en el aspecto psicobiologica

    no debe hacer pensar que la capacidad de conocer y el aprendizaje estn basados pura y

    e'clusivamente en la biolog#a.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    2/7

    3-El conocimiento que una personaadquiere de la realidad di"ere de acuerdo a la orma como aborda

    dicha realidad. &or lo que e'iste conocimiento vulgar, cotidiano o espontneo el cual se adquiere sin

    ning*n proceso plani"cado y sin la utilizacin de medios especialmente dise(ados. +icho conocimiento

    es acr#tico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento es

    una construccinmental respecto de los hechos y enmenos, ya que no solamente se interpreta a

    trav)s de conceptos y categor#as ling#sticas denominadas construcciones sociales, sino tambi)n con

    la ayuda de las presunciones, e'periencia conte'to, social,educacin,prejuicios, etc. El conocimiento

    cotidiano constituye una organizacinde nociones emp#ricas, puesto que la ciencia misma no puede

    estar totalmente aislada del conte'to social y cultural en la cual se sit*a y desarrolla. ambi)n

    llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de orma super"cial o aparente. !e

    adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende

    del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generacin en generacin

    tro tipo de conocimiento es el conocimiento cientfco, que e'ige mayor rigor para encontrar

    regularidades en los enmenos para describirlos, e'plicarlos y predecirlos. !e obtiene mediante

    procedimientos metdicos con pretensin de validez, utilizando la re/e'in, los razonamientos lgicos

    y respondiendo a una b*squeda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se preveen

    losmodelosde investigacin.Llamado conocimiento cr#tico, no guarda una dierencia absoluta, con el

    conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. 0ntenta relacionar de manera

    sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad. Es

    aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la re/e'in, los

    razonamientos lgicos y respondiendo una b*squeda intencional por la cual se delimita a los objetos y

    se previenen los m)todos de indagacin.

    4- Las practica cientfcaremite al objetivo propio de la ciencia que es producir conocimiento

    universal siguiendo los procedimientos y someti)ndose a sus canones. Las practicas proesionales

    producen conocimiento ctico relevante, pero no estn sometidas al imperativo de universalizacin

    1producir un conocimiento del objeto en sus aspectos generales2 ni de demostracin 1someterse a los

    criterios normativos por lo que se legitima la circulacin de conocimientos2

    La prctica cient#"ca es un m)todo para llevar a cabo la investigacin que asegura que la

    investigacin implica rigurosos procedimientos y objetivos para obtener conocimiento valido con"able

    La investigacin cient#"ca se de de"ne como la investigacin empela m)todos sistemticos y

    emp#ricos que se basa en la observacin o la e'perimentacin. 3onsiste en un anlisis riguroso de

    datos que sean para poner a prueba la hiptesis planteada y justi"car en general conclusin.

    !e basa en los m)todos de medicin o de observacin que proporcionan datos validos a trav)s de los

    observadores.

    Las pr!ctica "undada cientfcamenteconstituyen prcticas de la intervencin sobre la realidad

    que, en base a ciertos conocimientos provistos por las disciplinas cient#"cas o por medio de ciertos

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    3/7

    instrumentos de observacin y anlisis tecnolgicos, pretenden hacer e"ciente un proceso en la

    realidad.

    Las practicas proesionales al estar siempre orientadas a lograr la e"cacia pueden establecer de

    antemano cuales sean los resaltados que obtendrn por el eecto de la intervencin. En la

    investigacin cient#"ca por el contrario no se pude predecir los resultados que se encontraran al

    "nalizar el proceso de investigacin

    &ara que una practica cient#"ca que se basa en al evidencia debe ser evaluada con la investigacin

    cient#"ca. Las practicas cient#"cas se basan en la evidencia que ha pasado por una investigacin

    rigurosa y han demostrado un historial de )'itos, no hay pruebas "ables, con"ables y validos para

    sugerir el programa es e"caz.

    Evidencias que respaldan estas prcticas o la ense(anza debe tener una base cient#"ca de la

    investigacin

    #- La o$ervacin cientfcaes un acto voluntario, conciente, plani"cado y sistemtico, mediante el

    cual un investigador 1observador2 concentra su atencin selectivamente en ciertos aspectos de una

    realidad, que es objeto de estudio, haciendo uso de categor#as, dimensiones, indicadores y variables

    derivadas de un marco terico o conceptual e'pl#cito, con el "n de obtener y registrar inormacin

    relevante a los "nes de responder a un problema de investigacin espec#"co en conormidad con unos

    objetivos de investigacin determinados, haciendo uso de instrumentos especialmente dise(ados a tal

    eecto.

    oda observacin modi"ca en alguna medida la realidad que se observa. Esto implica re/e'ividad y

    control.

    El entorno o escenario es la porcin del campo donde ocurren los enmenos observados y se

    encuentran las unidades de observacin.

    En la observacin se busca dierenciar y no conundir la inormacin de las interpretaciones que se de

    ella se puedan hacer.

    La observacin cient#"ca debe estar sujeta a comprobaciones de validez y con"abilidad 14ui)n

    observ, qu), cmo, durante cunto tiempo, con qu) instrumentos, etc.2

    Las observaciones cient#"cas deben guardar relacin con proposiciones generales en vez de reducirse

    a un conjunto de curiosidades interesantes.

    El resultado de un registro de observacin es una construccin compilativa que puede tomar la orma

    de un te'to descriptivo, una matriz de datos, tablas, cuadros, gr"cos, etc. que debe ser

    independiente del objeto descrito 1unidad de reerencia emp#rica2.

    La plani"cacin de una observacin cient#"ca requiere de

    +e orientacin5 de"nen la relacin del observador con respecto a las unidades de

    observacin2,

    +e segmentacin5 permiten considerar a las unidades de observacin como integradas por un

    conjunto de componentes discretos2 y

  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    4/7

    +e dierenciacin5 cada parte de la unidad de observacin es considerada como una variable

    con sus valores posibles o un rasgo con sus atributos2.

    %- &iencia pura' aplicada ( tecnologa) *i"erencia entre tecnologa ( ciencia aplicada

    La ciencia pura o investigacin bsica es la investigacin de la naturaleza a trav)s del m)todo

    cient#"co impulsada por mera curiosidad 1la necesidad de saber del hombre, de entender a la

    naturaleza2.

    La ciencia aplicada es la utilizacin de la ciencia pura para realizar o resolver un asunto prctico.

    La interrelacin que hay entre estas dos es clara, mientras la ciencia aplicada busca comprender a la

    naturaleza, la ciencia aplicada toma estos conocimientos para controlarla. 6o podr#a haber ciencia

    aplicada sin la ciencia pura pues esta se basa en la ciencia pura7 por otro lado la tecnolog#a si pod#a

    e'istir sin la ciencia.

    La ciencia pura crea conocimientos y leyes universales mismas que la ciencia aplicada pone en

    prctica y cuando a esta se le presentan problemas estimula nuevamente a la ciencia pura a

    resolverlos. oda ciencia pura viene del deseo de saber, conocer, y que toda ciencia pura es aplicable

    1aunque no se hayan encontrado aplicaciones para ciertos conocimientos todav#a2. oda ciencia

    aplicable se desea aplicar, el inter)s es resolver problemas llegando desde la teor#a hasta la prctica.

    La dierencia entre la tecnolog#a y la ciencia aplicada es primordialmente que la ciencia aplicada

    necesariamente tiene ciencia pura, mientras que la tecnolog#a no. La tecnolog#a esta basada en la

    prueba y error y nace de la e'periencia de la intuicin y no cuenta con un m)todo ni con una hiptesis

    como la ciencia aplicada. $ientras que la ciencia aplicada inventa materiales, la tecnolog#a utiliza los

    materiales ya e'istentes7 y "nalmente el ideal de la ciencia aplicada es aplicar todas las leyes de la

    ciencia pura, y la tecnolog#a es la e"ciencia.

    8- El conocimiento declarativose re"ere a aquel que se puede declarar verbalmente como hechos,

    acontecimientos, conceptos, etc. y se representa como proposicin o como imagen. Este tipo de

    conocimiento es descriptivo y se re"ere a objetos, sucesos, acontecimientos o enmenos. E'iste un

    sistema responsable de la inormacin conceptual, aqu# los est#mulos son transormados en unidades

    proposicionales, estas unidades permiten obtener el conocimiento declarativo en donde se conoce el

    qu). Los contenidos se conocen absolutamente o se desconocen en su totalidad, esto se adquiere

    repentinamente mediante un procesamiento de la inormacin para el aprendizaje de conceptos. En

    este sentido hay que considerar los conocimientos previos y la organizacin de los conceptos en la

    estructura cognitiva del sujeto.

    ambi)n es llamado conocimiento verbal ya que incluye t)rminos, palabras, cuerpos de conocimientos

    organizados, etc. El conocimiento declarativo se compone de hechos, conceptos, proposiciones,

    enunciados, de"niciones, principios, leyes, teor#as, etc. !e puede decir que este conocimiento es el

    n*cleo del aprendizaje cient#"co ya que e'plica un gran n*mero de hechos y enmenos observados e

    interpretados seg*n paradigmas dierentes.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    5/7

    Este tipo de conocimiento es de especial inter)s para la perspectiva terica del aprendizaje cient#"co y

    la ense(anza. El conocimiento declarativo se complementa con el conocimiento procedimental.

    A su vez se clasi"ca en conocimiento epidicoen donde la adquisicin de conocimientos

    episdicos tiene varias unciones como permitir la construccin, a partir de nuestras e'periencias

    particulares, de un conocimiento general del mundo. !i vamos acumulando un conocimiento de lo que

    desayunamos cada d#a y de lo que desayunan otras personas podemos llegar a construir un

    conocimiento de lo que se desayuna en general. El t)rmino conocimiento no epidicoo

    semntica hace reerencia al conocimiento de signi"cados, entendimientos y otros

    conocimientos conceptuales que no estn relacionados con e'periencias concretas. !e considera que

    la recoleccin consciente de inormacin sobre hechos y el conocimiento general sobre el mundo es

    independiente del conte'to y la relevancia personal. La memoria semntica y la memoria

    episdica conorman el conocimiento declarativo. La contraparte de la memoria declarativa

    o e'pl#cita es el conocimiento procedimental.

    La memoria semntica incluye a todos aquellos conocimientos generales que no implican el recuerdo

    de sucesos concretos. &or ejemplo, para responder a la pregunta de si la llave inglesa es una

    herramienta o un instrumento musical, no es necesario evocar ning*n suceso concreto de la vida en el

    que se haya adquirido ese conocimiento.

    El conocimiento procedimental consiste en el saber cmo, es decir, que determina los dierentes

    procedimientos para llevar a cabo alg*n proceso a trav)s de la condicin-accin, despu)s de poseer el

    conocimiento brindado por el declarativo. Ejemplo5 m)todos, algoritmos, t)cnicas.

    El conocimiento proposicional est enmarcado dentro de la teor#a de los esquemas para de"nir la

    manera en la cual se representa y se usa el conocimiento almacenado. En este sentido, la unidad

    bsica son los esquemas, estos son paquetes de inormacin sobre conceptos gen)ricos. 9n esquema

    seria, entonces, el concepto de un objeto, persona o situacin, con unos rasgos constituyentes que

    corresponden a los atributos del concepto.

    El saber qu) y el saber cmo son usos distintos de una misma representacin del conocimiento en

    orma de esquemas, constituidos en redes proposicional, ya que estos esquemas pueden ser usados

    de modo declarativo o procedimental, gracias a su /e'ibilidad.

    El conocimiento pr!ctico, tambi)n llamado conocimiento operacional o procedimental, es el

    conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una accin.

    !e lo asocia a la e'presin :saber cmo: 1en ingl)s, ;no< ho

  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    6/7

    a"rmacin de la cual sabemos que es verdadera o alsa. La ciencia es un conocimiento &roposicional.

    Esto signi"ca que las teor#as cient#"cas se presentan como un conjunto de proposiciones o

    a"rmaciones.

    Es importante mencionar que e'iste una vinculacin entre los anteriores conocimientos, todo

    conocimiento &roposicional, en parte, inorma acerca de alg*n conocimiento directo7 y en general,

    suele traer aparejada alguna aplicacin prctica, por lo que se vincula con cierta orma de habilidad.

    &or ejemplo, quien maneja un automvil posee conocimiento proposicional ya que se llevar#a una gran

    sorpresa si al sentarse en )l la persona advirtiera que el auto carece de volante.

    La ciencia e'presa sus verdades en orma de enunciados o proposiciones. &ara eso >ant propuso dos

    distinciones entre enunciados anal#ticos y sint)ticos

    Los enunciado analticoson e'plicativos pero no e'tensivos, no a(aden un conocimiento nuevo al

    que ya ten#amos en el concepto sujeto. Es anal#tico si es verdadero en virtud de sus propicios

    t)rminos. Ejemplos5 ?los solteros son no casados@, ?los tringulos tienen tres ngulos@ .para >ant los

    enunciado a priorison anal#ticos o sea es necesario recurrir a la e'periencia para corroborara sus

    validez ya que los mismos no nos dicen nada acerca de una verdad que necesite ser veri"cada. &or

    ejemplo todo hidruro posee hidrogeno.

    Los enunciado int+ticoestos s# nos aportan inormacin adicional a la que le puede suministrar el

    concepto del sujeto7 seg*n >ant, slo los enunciados sint)ticos estn en condiciones de aumentar

    nuestro conocimiento. iene un contenido ctico, nos dicen algo sobre el mundo.

    Los enunciado a poteriorison a"rmaciones que no se pueden justi"car si n recurrir a la

    e'periencia, a este tipo de conocimiento se lo puede llamar conocimiento emp#rico

    ,ipo de enunciado A priori A poterioriAnaltico E'plicativos

    9niversales

    y

    6ecesarios

    E'tensivos

    9niversales

    y

    necesarios

    int+tico E'tensivos

    3ontingentes

    y

    6ecesarios

  • 7/24/2019 Introduccion Al Conocimiento Cientico (Clase 1)

    7/7

    Las verdade lgicason enunciados anal#ticos o sea cuando un enunciado es verdadero, todos los

    enunciados que tienen la misma orma lgica son tambi)n verdaderos. Las verdades lgicas son

    ejemplos paradigmticos de enunciados anal#ticos es decir de enunciados cuya verdad depende

    solamente de los signi"cados de los t)rminos que contiene. En las verdades lgicas los *nicos

    signi"cados que importan son lo t)rminos lgicos. &or eso se utiliza la e'presin enunciados anal#ticos

    en el sentido amplio para reerirse a los enunciados anal#ticos que son verdades lgicas como a los

    que no los son. 3uando reerimos a las clases especial de enunciados anal#ticos que son verdades

    lgicas, hablamos de proposiciones o enunciados lgicamente verdaderos o verdades o leyes lgicas