Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES...

42
Introducción a los Trastornos del Espectro Autista: Una ayuda para entender mejor el mundo de Christopher Boone Paula Nogales Romero - ASPERCAN I.E.S. JOAQUÍN ARTILES DE AGÜIMES, GRAN CANARIA, CURSO 2011-2012

description

NOTA- FE DE ERRATAS: En la diapositiva nº 3, bajo el nombre de LEO KANNER debe decir “Trastornos autistas del contacto afectivo” / "autismo infantil temprano", y bajo el nombre de HANS ASPERGER debe decir "psicopatía autística" y "pequeños profesores"; mis disculpas. Paula Nogales.

Transcript of Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES...

Page 1: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Introducción a los Trastornos del Espectro Autista:

Una ayuda para entender mejor el mundo de

Christopher Boone

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

I.E.S. JOAQUÍN ARTILES DE AGÜIMES, GRAN CANARIA, CURSO 2011-2012

Page 2: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Contenidos:

CONOCER EL AUTISMO.

1.- Concepto de TEA –TGD.

1.1.- La tríada de Lorna Wing. Áreas del desarrollo afectadas. Características.

La aventura de ser distinto en el mundo neurotípico: acoso y exclusión.

ROMPIENDO MITOS.

2.- Neurodiversidad: respeto a la diferencia.

2.1.- Los TEA no son una enfermedad.

3.- Prevalencia. Los TEA no son raros (infrecuentes).

4.-Mitos fuera. Inclusión. Derechos. “Orgullo ASPI”- “Autism Awareness”.

Para saber más…

http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com.es/

www.asperger.es

AUTISMO DIARIO

http://autismodiario.org/

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 3: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Leo Kanner, Austria 1896- EE.UU. 1981 —años 40 (en inglés, USA): “Psicopatía autística” (retraso/discapacidad mental)

Lorna Wing, Reino Unido, 1928… Años 80: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: UN

CONTINUUM de más a menos afectación, con puntos fuertes y puntos débiles, no hay dos personas iguales…

Hans Asperger, Austria, 1906 – 1980 —años 40 (en alemán): “Síndrome del pequeño profesor” (inteligencia media/alta)

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 4: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Pero… ¿qué es un TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA? En inglés, un TEA (ASD - Autism Spectrum Disorder) pertenece a la categoría de los PDD: Pervasive Development Disorder TGD en castellano: TRASTORNO GRAVE O GENERAL DEL DESARROLLO del cerebro. El neurodesarrollo se ve afectado a lo largo de todas las etapas de la vida de la persona, y en distintos aspectos (cognitivo, social, emocional…), desde el nacimiento en adelante. - No se saben aún las causas (genéticas, ambientales…). -No tiene “cura”. -No se contagia ni se contrae. -No es una enfermedad. -Es una diferencia NEURODIVERSIDAD. No todos somos iguales. -Una de cada 88 personas tiene un TEA, según el Gobierno de EE.UU. (C.D.C., Centro de Control de Enfermedades). Una de cada 150, según otros estudios (1).

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

(1) Estudios del GETEA, España, uno de cada 200 niños, contando AAF y Asperger.

Page 5: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

AUTISMO CLÁSICO o de Kanner<----- más afectación ESPECTRO AUTISTA menos afectación ------> autismo de alto funcionamiento AAF y/o síndrome de asperger SA

Un

extremo

Otro

extremo

ESPECTRO AAF-ASPERGER MAYOR

DISCAPACIDAD MENOR

INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN CASI

COMPLETA

Page 6: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Algunos autores no distinguen entre AAF y SA, otros sí

(¿Christopher Boone tendría AAF o Asperger?) (*) http://noticias.lainformacion.com/deporte/surf/el-prodigioso-surfista-aliado-con-el-mal-de-

asperger_5yIDs3IiOaFwnmRmAr0q14/

El autismo te habla, sigue las señales

(campaña de C. Autismo España) http://www.youtube.com/watch?v=cybkuq23SMM&feature=share

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

AUTISMO ALTO FUNCIONAMIENTO - AAF SÍNDROME DE ASPERGER - SA

• C.I. normal o ligeramente por debajo de lo

normal

• Detección antes de 3 años

• retraso aparición lenguaje

• aparente desinterés general en relaciones

sociales

• desarrollo físico normal, buenas destrezas

motoras (*)

• Gramática y vocabulario limitados o normales

• ningún interés obsesivo de “alto nivel”

• padres detectan problemas a los 18 meses de

edad

• el diagnóstico se hace a una edad media de 5,5

años

• las quejas de los padres son los retardos del

lenguaje

• C.I. generalmente normal o por encima de lo normal

(diferencia notable entre el aspecto lingüístico-

matemático por encima de lo operativo manipulativo)

• Detección general después de los 3 años

• aparición del lenguaje en tiempo normal

• todos son verbales

• gramática y vocabulario por encima del promedio

• interés general en las relaciones sociales pero

inadecuado

• torpeza general (motricidad fina y/o gruesa)

• intereses obsesivos de “alto nivel”

• padres detectan problemas alrededor de 2,5 años de

edad

• el diagnóstico se hace a una edad media de 11,3 años

• las quejas de los padres son problemas de lenguaje, o

en socialización o en conducta

Page 7: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

DARYL HANNAH

DANIEL AYCKROD

SIR ISAAC NEWTON

TIM BURTON

THOMAS JEFFERSON

GLENN GOULD

W. A. MOZART

S. SPIELBERG

Page 10: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

1. Alteración del Desarrollo de la Interacción Social Recíproca

En algunas personas se da un aislamiento social significativo; otras se muestran pasivas en

su interacción social, presentando un interés escaso y furtivo hacia los demás. Algunas

personas pueden ser muy activas en establecer interacciones sociales, pero haciéndolo de

manera extraña, unilateral e intrusa; sin considerar plenamente las reacciones de los

demás. Todas tienen en común una capacidad limitada de empatía, pero son capaces, a su

manera, de mostrar sus afectos.

DESDE EL AISLAMIENTO A LA INADECUACIÓN SOCIAL.

NO SABER MENTIR: SINCERIDAD A PRUEBA DE BOMBAS

EL ETERNO EXTRANJERO DE LA LEJANA ALDEA

CARNE DE ACOSO ESCOLAR: EL BLANCO DE LAS BROMAS PESADAS

TEORÍA DE LA MENTE: ALGO FALLA, NO PUEDO PONERME EN TUS ZAPATOS…

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 11: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

UNA CARICATURA: SHELDON COOPER

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 12: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

2. Alteración de la comunicación verbal y no verbal

Algunas personas no desarrollan ningún tipo de lenguaje, otras muestran una fluidez engañosa.

Todas carecen de la habilidad de llevar a término un intercambio comunicativo recíproco. Tanto

la forma como el contenido de sus competencias lingüísticas son peculiares y pueden incluir

ecolalia, inversión pronominal e invención de palabras. Las reacciones emocionales a los

requerimientos verbales y no verbales de los demás son inadecuadas –evitación visual.

Incapacidad para entender las expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos, en

otras palabras todas las conductas implicadas para establecer y regular una interacción social

recíproca-. En algunos casos el desarrollo del lenguaje parece haberse interrumpido o incluso

haber retrocedido. En otros casos puede asociarse con trastornos del desarrollo del lenguaje

receptivo y expresivo.

El repertorio de expresión y regulación de emociones es distinto a lo habitual: algunas veces

aparentemente limitado y otras excesivo. A menudo se detectan graves dificultades para

identificar y compartir las emociones de los demás.

COMUNICARSE ES MÁS QUE HABLAR… NO SÉ MENTIR. NO ENTIENDO METÁFORAS, IRONÍAS NI DOBLES SENTIDOS.

NO PUEDO MIRARTE A LOS OJOS. POR QUÉ ME HACES ESOS GESTOS. SI ME GRITAS NO

TE ENTIENDO.

¿POR QUÉ LE SONRÍES SI ESE TIPO TE CAE MAL?

MIRA, MIRA: SÉ DECIR NABUCODONOSOR Y OTORRINOLARINGÓLOGO.

LAS INSTRUCCIONES LARGAS ME CONFUNDEN.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 13: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

COMUNICARSE ES MÁS QUE HABLAR…

NO SÉ MENTIR. NO ENTIENDO METÁFORAS, IRONÍAS NI DOBLES SENTIDOS.

NO PUEDO MIRARTE A LOS OJOS. POR QUÉ ME HACES ESOS GESTOS. SI ME GRITAS

NO TE ENTIENDO.

¿POR QUÉ LE SONRÍES SI ESE TIPO TE CAE MAL?

MIRA, MIRA: SÉ DECIR NABUCODONOSOR Y OTORRINOLARINGÓLOGO.

LAS INSTRUCCIONES LARGAS ME CONFUNDEN.

?????

?????

Page 14: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

3. Repertorio Restringido de Intereses y Comportamientos

La actividad imaginativa resulta afectada. La gran mayoría de personas incluidas en el

espectro del autismo fallan en el desarrollo del juego normal de simulación, ficción o

fantasía. Esta limitada imaginación obstaculiza y limita su capacidad para entender las

emociones y las intenciones de los demás. En algunos casos la actividad imaginativa es

excesiva. En la mayoría de los casos la actividad imaginativa es ineficaz en su función

adaptadora. En la medida que carecen de la capacidad de imaginar el pensamiento o la

mente de los demás, les resulta muy difícil anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los

acontecimientos pasados.

Los patrones de conducta son, a menudo, ritualistas y repetitivos.

Pueden apegarse a objetos inusuales o extraños. Los movimientos repetitivos y

estereotipados son habituales. A menudo se da una gran resistencia al cambio y una

perseverancia en la inmutabilidad. Cambios insignificantes en el entorno pueden provocar un

profundo malestar.

Muchas niñas y niños afectados de autismo desarrollan intereses específicos o

preocupaciones sobre temas peculiares.

ME CALMA DAR VUELTAS SOBRE MÍ MISMA. ME GUSTA ALINEAR LOS DINOSAURIOS.

NO SÉ JUGAR CON MUÑECOS NI DARLES DE COMER. CONOZCO LOS NOMBRES DE

TODOS LOS MAMÍFEROS, ¿TE LOS DIGO?

CUANDO CAMBIAS DE COLONIA ME SIENTO CON NÁUSEAS.

……………………… GUNILLA GERLAND. TEMPLE GRANDIN. GARY MCKINNON.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 15: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Alteración en RELACIONES SOCIALES CON PARES sobre todo; déficit en interpretación y manejo de claves sobreentendidas y convenciones de las relaciones sociales, lenguaje gestual, gestión e interpretación de emociones, propias y ajenas; fallos en Teoría de la Mente y empatía; conductas inapropiadas…

REPASEMOS…

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 16: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Alteración del LENGUAJE: aunque se adquiera el lenguaje con cierta perfección formal, presentan, entre otros, déficit en comunicación pragmática, relevante, adecuada, bidireccional; literalidad en la interpretación de mensajes, alteraciones prosódicas o de tono…

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 17: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Alteración en CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN o RIGIDEZ MENTAL: rutinas y rituales, inflexibilidad, adhesión a temas o focos de interés inusuales y “poco prácticos”, adhesión a objetos o partes de objetos; pobre función ejecutiva; poca capacidad para la abstracción o para extrapolar conocimientos adquiridos a otras situaciones (generalizar); hiperrealismo mental; miedos y fobias; otra vez conductas inadecuadas, disruptivas, si se rompe su rutina…

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 18: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ Extraído de la intervención de la Dra. Laura Toledo, neuropediatra del Hospital

Materno Infantil de Las Palmas, en la Mesa DETECCIÓN PRECOZ Y

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER, en las II Jornadas

ASPERCAN – JORNADAS CIENTÍFICO-SANITARIAS SOBRE SÍNDROME DE

ASPERGER – CANARIAS. Colegio de Médicos de Las Palmas. Abril 2008.

Paula Nogales - ASPERCAN

Page 19: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

MAESTROS Y PEDIATRAS: ESCUCHAR A LA FAMILIA.

Información y preocupación de los padres: en un 80% los primeros en detectar

que algo va mal es la familia y sobre todo la madre.

La familia expresa preocupación por:

1. la comunicación

2. La interacción social

3. La conducta

EL/LA PEDIATRA Y ENFERMER@S (Programa Niño Sano) DEBEN

SUPERVISAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR, DE COMUNICACIÓN Y

SOCIAL EN TODOS LOS CONTROLES HASTA LOS 5-6 AÑOS DE VIDA, no

sólo hasta los 36 meses; el SA pasa desapercibido antes, EL M-CHAT NO LO

DETECTA. El médico de atención primaria / pediatra debe escuchar las

preocupaciones de los padres.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ Extraído de la intervención de la Dra. Laura Toledo, neuropediatra del Hospital

Materno Infantil de Las Palmas, en la Mesa DETECCIÓN PRECOZ Y

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.

Paula Nogales - ASPERCAN

Page 20: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

DETECCIÓN EN LA ESCUELA

Niñ@s con SA: frecuentemente comienzan la escuela (Ed. Infantil o incluso

Primaria) sin diagnosticar.

Puede que los padres no sean conscientes de las diferencias o dificultades de su

hijo/a.

Los orientadores del centro y los profesores – tutores (los que más horas pasan

con el niño) deben iniciar el estudio

Valorar:

-Características

-Habilidades

-Puntos fuertes y débiles

-Necesidades

-Remitir a otros profesionales – Equipo Específico TGD (y convenio-protocolo

entre Educación y Sanidad, Gobierno de Canarias). Y valorar remitir a ASUNTOS

SOCIALES – CENTRO BASE (estimulación temprana).

Paula Nogales - ASPERCAN

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ Extraído de la intervención de la Dra. Laura Toledo, neuropediatra del Hospital

Materno Infantil de Las Palmas, en la Mesa DETECCIÓN PRECOZ Y

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.

Page 21: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

SEÑALES DE ALERTA PARA TEA (no en particular para síndrome de asperger)

1.- LA COMUNICACIÓN: destacamos: no puede decirme lo que quiere, no sigue instrucciones, parece sordo a veces, otras no, [añadir: ecolalias…, repetir diálogos de películas o series] 2.- LA INTERACCIÓN SOCIAL: no sonríe socialmente, inexpresividad facial, parece preferir jugar solo, pobre contacto ocular, está en su mundo, no parece interesado por los otros niños… 3.- LA CONDUCTA: quizás aquí los profesores lo detecten más por lo disruptivos y “poco colaboradores” que resultan estos signos de alerta: • rabietas, • hiperactivo, no cooperador, oposicionista • no sabe cómo jugar con los juguetes • se queda enganchado con los objetos una y otra vez • anda (y corre) de puntillas • tiene un cariño extraño por algunos objetos • es hipersensible con ciertas texturas y/o sonidos • pone los objetos en fila • tiene patrones de movimientos corporales extraños (posturas, aleteo de manos, balanceos, etc.)

Paula Nogales - ASPERCAN

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ Extraído de la intervención de la Dra. Laura Toledo, neuropediatra del Hospital

Materno Infantil de Las Palmas, en la Mesa DETECCIÓN PRECOZ Y

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.

Page 22: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

--RASGOS QUE ALERTAN A LOS PROFESORES EN UN PRIMER NIVEL DE DETECCIÓN (ver folleto de ASPERCAN)--

-Alteraciones de la comunicación: prosodia o tono peculiar, hiperléxico, falta de habilidades conversacionales… -Alteraciones sociales: solos en el recreo, objeto de burlas, poco interés por la moda, “extraños”, rechazados. -Limitación de intereses: hablan sin parar de sus temas favoritos sin percatarse de si molestan o cansan al otro; no interactúan en la conversación, más bien monologan. -Ausencia de juego imaginativo -Ausencia de flexibilidad: ansiedad por cambios en las rutinas y por imprevistos; rabietas. -OTROS: deficiencias motoras (contrasta su gran memoria y otras habilidades con deficiencias grafomotoras, falta de autonomía al vestirse en el vestuario, clase de educación física, tecnología, educación plástica o manualidades…), muestran hipersensibilidad a ruidos (día de Canarias, verbenas, carnaval…).

Una vez detectados estos rasgos de alerta: pasar al 2º nivel de detección: -confirmar preocupaciones de padres, pediatras y profesores

-EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (siempre clínico; profesionales cualificados) -descartar otras patologías

Paula Nogales - ASPERCAN

Page 23: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Paula Nogales - ASPERCAN

SOBRE LA INCLUSIÓN ESCOLAR: fenómenos como la victimización escolar están impidiendo la inclusión / integración REAL de los alumnos/as con NEE en la escuela ordinaria.

Alumnos con NEE (Necesidades especiales) / o NEAE (Necesidades

Específicas de Apoyo Escolar ) mayor riesgo de ser victimizados por tres

razones (según Whitney, Smith y Thompson, 1994):

a) poseen características diferentes que les hacen parecer un

blanco obvio – SON DIFERENTES

b) pueden tener menos amigos y estar menos integrados

socialmente – ESTÁN SOLOS

c) algunos manifiestan comportamientos problemáticos, incluso

agresivos, lo que les convertiría en víctimas provocativas –

“ELLOS SE LO BUSCAN”…

Laura Granizo, Paul Naylor y Cristina del Barrio; Revista de

Psicodidáctica Año 2006. Volumen 11. Nº 2. Págs. 281-292

Page 24: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales - ASPERCAN

LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE ASPERGER, SOBRE TODO DE SECUNDARIA, CUMPLEN ESTOS REQUISITOS PARA SER VÍCTIMAS

PROPICIATORIAS DE LOS ACOSADORES ¿ESCUELA INCLUSIVA?: Portway y Johnson (2003) hablan de “estar en la escuela pero no ser de la escuela” para referirse a la idea de algunos padres de alumnos SA de que a veces sus hijos van a escuelas integradas pero no encajan con el sistema escolar o con los compañeros. UN EJEMPLO DEL ACOSO MÁS SIBILINO <<Merece la pena señalar lo que Paul llama “maltrato por goteo”, y que su madre define como “cosas que no son muy importantes, pero que si pasan día sí y día no, terminan afectándote. Como que no quieran tocar sus libros (…) si alguien tiene que recoger los libros, recogerá todos menos el de Paul, y si tienen que repartirlos no tocarán el de Paul, lo dejarán resbalarse. Y como dice Paul, si intentas decírselo al profesor te dirá que eso no es nada, pero eso y todo lo demás, todas las pequeñas cosas día sí y día también es lo que a veces le hace hundirse”.>>

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Page 25: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales - ASPERCAN GUNILLA GERLAND

Testimonio de Gunilla Gerland, citado por Juana Mª Hernández, Kevin van der Meulen y Cristina del Barrio, UAM, en Hablando del acoso escolar para fomentar las relaciones entre iguales; Comunicación presentada al XIII Congreso de AETAPI. Sevilla,

2006.

“Cuando comencé primer grado dos chicos mayores me dijeron que me iban a pegar todos los días. Pensé que ésta era una norma rara, pero el colegio tenía muchas normas extrañas. Así que si no me pegaban una vez al día tenía que ir a buscarles, ya que para mí las normas debían ser obedecidas... El acoso escolar es un problema que debe ser tomado en serio”.

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Page 26: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales - ASPERCAN GUNILLA GERLAND

Algo que escucho decir con frecuencia es "no te puedes enfadar por esto o por lo otro". Para mí es un comentario muy estúpido; ni que existiera una ley universal sobre las cosas por las que las personas están autorizadas a enfadarse. Las personas pueden opinar sobre cómo puedes expresar tu enfado, pero no si tienes derecho a enfadarte o no. Creo que esta es una distinción importante.

En el trastorno del espectro autista la capacidad de aprender cosas no parece estar tan afectada como el hecho de que no podamos aprender las cosas de una forma tan automática como lo hacen otros niños. Así pues, nos tienen que enseñar las cosas para que nosotros podamos aprender. Y esto significa que puede que tengas que enseñar a alguien la manera apropiada de expresar su enfado.

Declaraciones de Gunilla Gerland en el IV Simposium de APNA

(2005).

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Page 27: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales - ASPERCAN GUNILLA GERLAND

Las situaciones donde de repente te das cuenta de que no puedes hacer algo que es muy fácil para otros, y no te puedes explicar por qué no puedes hacerlo, son muy frustrantes. Si creces con un trastorno del espectro autista te encuentras con miles de situaciones donde no tienes ni idea de cómo hay que actuar o qué hacer (…) . ¿Por qué es importante entender esto? La razón es que dicha frustración puede causar conductas que otros perciben como rabietas inexplicables o "conductas desafiantes“.

Mi problema con el lenguaje tiene que ver con la comprensión literal de las cosas. [...] Ante preguntas como "¿me puedes dar tu número de teléfono?", mi respuesta sería siempre "sí", aunque no conllevara ninguna acción por mi parte. No podía entender que la pregunta también significaba que además tenía que hacer algo, y no tenía ni idea de por qué la gente parecía irritarse al no hacer yo nada

Declaraciones de Gunilla Gerland en el IV Simposium de APNA (2005).

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Page 28: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales - ASPERCAN

Publicado en La Provincia, 18-03-2006. I JORNADAS ASPERGER Y EDUCACIÓN – CANARIAS – ASPERCAN, AÑO 2006

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Page 29: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales - ASPERCAN

¡¡¡OJO!!!: DIFICULTAD DE LOS ALUMNOS/AS CON AAF / ASPERGER PARA NARRAR ACONTECIMIENTOS DESAGRADABLES O CONFLICTOS

ARTÍCULO: Influencia de la percepción social de las emociones en el lenguaje formal en niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento AUTORES: R. Ayuda-Pascual, J. Martos-Pérez REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S57-S59 CONCLUSIONES Conviene tomar con precaución los resultados obtenidos, dado que son preliminares y forman parte de un estudio en desarrollo en el que se incluirán más casos. Parece existir paralelismo en las respuestas que proporcionan tanto sujetos normales como sujetos con SA y AAF cuando se trata de describir una situación en las que ellos son los causantes del enfado ajeno, si bien estos últimos muestran dificultades para narrar acontecimientos con marcada base emocional y evitan exponer esta situación en lugar de ‘disfrazarla’, como hacen los niños con desarrollo neurotípico. El perfil de respuestas es heterogéneo y se puede relacionar con la adquisición y uso apropiado de habilidades mentales. Paralelamente, los niños con SA y AAF tienden a omitir el sujeto de la acción en el supuesto de narrar acontecimientos en los que alguien les causó enfado. Como se ha comentado, esto puede vincularse a las dificultades de reciprocidad socioemocional y de coherencia semántica.

ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Y ACOSO ESCOLAR

Page 30: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

http://www.freegary.britishintelligence.co.uk/

Page 31: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

MUNDO

'Solo', el peligroso ‘hacker’ autista que persigue EEUU 2/06/2011 07:34 | Roberto Arnaz

Tras la muerte de Osama Bin Laden, el hacker británico Gary McKinnon 'Solo' ha subido

puestos en la lista de los más buscados del FBI. El Gobierno estadounidense no perdona que

este informático autodidacta con síndrome Asperger –una forma de autismo– violase y

ridiculizase los sistemas de seguridad electrónica del Pentágono. Tras una década de litigio

judicial, la semana pasada Barack Obama y el primer ministro británico, David Cameron,

acordaron su extradición.

Como cualquier niño que vive en los suburbios de Londres, Gary McKinnon no tuvo

una infancia sencilla. Pero además, su dificultad para comunicarse e interactuar

con los demás no facilitó las cosas. Desgarbado y acomplejado, McKinnon se

convirtió pronto en la presa predilecta de los abusones, matones y delincuentes

juveniles del barrio. Todos le veían como un buenazo que no servía para nada y su

futuro pasaba por engordar las listas de enfermos mentales del servicio de salud

británico.

Todo cambió el día de su 14 cumpleaños. El regalo de su madre, una consola Atari

400, hizo que su talento comenzase a brotar. Como casi todos los afectados por

el síndrome Asperger (una forma de autismo), empezó a demostrar su potencial

con las matemáticas y la informáticas. McKinnon no era capaz de comprender

el mundo en el que vivía, pero era feliz rodeado de algoritmos, comandos y

microchips.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 32: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Sin embargo, por aquel entonces, en la conflictiva década de los 80, dedicarse a la

informática no era una opción para un joven sin apenas cultura y que dejó el colegio con

17 años. McKinnon decidió cambiar los teclados por las tijeras de peluquero, una

profesión más mundana y apropiada para un chico de los suburbios. Así pasó unos años:

cortando el pelo por las mañanas y aprendiendo informática en la clandestinidad de su

habitación por las noches.

Harto de las extravagancias y los malos modos de los cockney –clase trabajadora y en

ocasiones poco culta que vive en las áreas más deprimidas de Londres–, McKinnon decidió

apuntarse a un curso de programación en la Universidad del Norte de Londres. Pocos meses

después colgaba de la pared de su habitación el título de administrador de redes.

Su sueño era parecerse a David Lightman, el protagonista de la película de 1983 Juegos de

Guerra. Como Lightman, McKinnon fantaseaba con colarse en la red de ordenadores con

más seguridad y protegida del planeta, la del Pentágono. Sin embargo, en lugar de evitar

una guerra nuclear, su intención era mucho más banal: descubrir si el Ejército

estadounidense guardaba información secreta sobre extraterrestres, su otra gran pasión.

Gary creía en la existencia de platillos volantes y estaba seguro de que el Gobierno

norteamericano ocultaba información sobre ellos.

La fantasía comenzó a convertirse en realidad en febrero de 2001. Por aquel entonces,

McKinnon llevaba una temporada en paro. Había renunciado a su trabajo en Corporate

Business Technology, una empresa de telecomunicaciones, porque le resultaba demasiado

aburrido. Pasaba los días en su casa londinense del barrio de Wood Green, al norte de

Londres, donde se entretenía buscando agujeros de seguridad en diversas redes

informáticas.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 33: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Una noche, desde la casa de la tía de su novia, inició un metódico ciberataque que se

extendió durante 13 meses, y en con el que consiguió penetrar en los archivos de hasta 97

agencias federales, entre ellas el FBI, la CIA o la Nasa. La única pista que dejó fue su

apodo, 'Solo'. Junto a él, un mensaje parpadeante en las pantallas de los ordenadores

asaltados decía “vuestra seguridad es una basura”. De hecho, según reconoció el pirata

informático a la cadena de televisión BBC, una de las cosas que más sorprendió es que en

muchas de las redes en las que se infiltró, algunas de ellas supersecretas, había ordenadores

con la contraseña aún sin activar.

Casi cinco meses de investigación llevaron al Departamento estadounidense de Justicia ante

el culpable del mayor ataque cibernético de su historia. Gary McKinnon fue detenido en

Londres el 19 de marzo de 2002. Su gran error fue desoír uno de las principales reglas

del hacker: nunca hagas nada ilegal desde casa.

Durante casi una década las autoridades británicas han detenido el proceso de extradición de

Gary a los Estados Unidos alegando que habría que analizar detenidamente la repercusión de

su encarcelamiento, debido a su autismo. Sin embargo, la visita de Barack Obama a Reino

Unido la semana pasada parece haber desenconado el proceso.

Finalmente “el mayor ciberterrorista del mundo” -como lo define el FBI-, que acaba de

cumplir 45 años, no logrará evitar la extradición al país de las barras y estrellas. Allí se podría

enfrentar a una pena de entre 70 años de cárcel y cadena perpetua por un ataque que

McKinnon reconoció que fue “ridículamente sencillo” de llevar a cabo. El hacker dejó en

evidencia a todos los cerebros informáticos estadounidenses, y ni siquiera necesitó un acceso

de alta velocidad a internet. Demasiado humillante como para que caiga en el olvido. http://noticias.lainformacion.com/mundo/solo-el-peligroso-hacker-autista-que-persigue-eeuu_bZgYIZWnvCpVUTFXpkKUB1/

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 34: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Temple Grandin, Ph.D Professor of Animal Science, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, 80523, USA Temple Grandin: El mundo necesita todo tipo de mentes (pensando en imágenes). Temple Grandin, diagnosticada con autismo de niña, habla de cómo funciona su mente… compartiendo su capacidad de "pensar en imágenes" que le ayuda a resolver problemas que los cerebros neurotípicos podrían no tener. Ella sostiene que el mundo necesita de la gente del espectro del autismo: los pensadores visuales, los pensadores de patrones, los pensadores verbales, y todo tipo de niños genios. http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com.es/2010/07/charla-de-temple-grandin-2010-tea.html

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 35: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Algo más: -la comorbilidad: TOC, ansiedad, depresión, déficit de atención… No hay medicinas para los TEA, puede haberlas para problemas asociados. -trastorno del proceso sensorial: hipo e hipersensibilidad, sinestesias… balanceos y rutinas que calman -problemas de conducta, “meltdown”, cuando falla la comunicación y la frustración se enseñorea… NO ES QUE NO QUIERA COMUNICARME, ES QUE TU SISTEMA OPERATIVO ES

DISTINTO AL MÍO

NO HAGO ESTO PARA MOLESTARTE, ES QUE ME QUEDO BLOQUEADO

NO ENTIENDO LAS SEÑALES QUE MANDA MI CUERPO NI MI CEREBRO (esto

puede hasta ser peligroso), ENSÉÑAME A ORDENARLAS Y CLASIFICARLAS, Y

ASÍ ENTENDERÉ LAS TUYAS TAMBIÉN

HAY DEMASIADOS MENSAJES MEZCLADOS Y NO PUEDO DESCIFRARLOS A LA

VEZ

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 36: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Este día, dos socias de ASPERCAN hablaron ante los estudiantes de la ULPGC para dar su testimonio de su vida con el síndrome de Asperger, y fueron muy aplaudidas

Page 37: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Dibujo hecho por mi hija a los 7 años.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 38: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 39: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 40: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

Page 41: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

Paula Nogales Romero - ASPERCAN

La RAE cambiará la definición de autismo (RTVE) http://www.youtube.com/watch?v=0g-agwX6SZw Vídeo de Informativos de RTVE sobre el cambio de la definición de autismo prevista por la RAE. Entre otros, aparece Javier Tamarit, responsable del Área de Calidad de Vida de FEAPS.

Page 42: Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del Club de Lectura del IES Joaquín Artiles de Agüimes, Gran Canaria.

ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS Creada el 24 de septiembre de 2005

Registro de Asociaciones de Canarias nº 13090 (G1/S1/13090-05/GC)

Miembro y sede delegada en Canarias de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA – FAE

Página web: www.asperger.es/canarias/

www.asperger.es

Blog:

http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com/