IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales

4

Click here to load reader

Transcript of IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales

Page 1: IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales

Pedro y el lobo (1936)Texto y Música de Serguéi Prokófiev

Pedro y el lobo es una composición de Serguéi Prokófiev (1891-1953) escrita tras su regreso a Rusia en 1936.

Stalin había ordenado que el arte debía reflejar los ideales comunistas y que la música debía ser sencilla e inteligible. Prokofiev, un niño prodigio y enfant terrible, probablemente escribió esta pieza en clave sarcástica. No obstante, desde su estreno tuvo un gran éxito no sólo entre los niños de todo el mundo, sino también entre los adultos.

Se trata de una pieza en la que diferentes instrumentos de la orquesta representan los distintos personajes del cuento infantil y resaltan las palabras del narrador.

Pedro: cuerdas Pájaro: flautaPato: oboeGato: clarinete (registro grave)Abuelo: fagoteLobo: trompasCazadores: timbales y bombo

Guía Orquestal para la Juventud, Op. 34 (1946), Benjamín Britten

Variaciones y fuga sobre un tema de Henry Purcell (Rondó de la música escrita para el drama de Aphra Behn titulado Abdelazar o La venganza del Moro, Z 570, y última pieza de la Suite para clave # 7, en re menor), 1946

Esta composición es una obra maestra pensada para introducir a los jóvenes en la Música y en el conocimiento de ese mundo mágico, multicolor y complejo de la Orquesta Sinfónica. Para ello, Benjamin Britten compuso por encargo del Ministerio de Cultura de su país, Inglaterra, la música para la película “Los instrumentos de Música” en 1946.

La obra comienza con un tema del gran compositor inglés, Henry Purcell (1659-1695), que pertenece a una suite compuesta para la obra de teatro “Abdelazar”. Britten cita el tema (8 compases) como un homenaje al compositor, a la historia del arte y de la cultura de su país.

Lo que se escucha en primer lugar es el tema de Purcell interpretado por todos los instrumentos de la orquesta y por cada uno de los cuatro grupos de instrumentos.

Page 2: IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales

Instrumentación: Flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en Si b y La, dos fagotes, cuatro trompas en Fa, dos trompetas en Do, tres trombones, tuba, timbales, bombo, platillos, pandereta, triángulo, caja, caja china, xilófono, castañuelas, gong, látigo, arpa y cuerdas (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos).

Esta obra tiene tres partes: la primera consiste en la presentación de las familias orquestales de instrumentos, que interpretan el tema de Abdelazar; la segunda consta de trece variaciones, a cargo de distintos instrumentos, sobre el tema inicial; la tercera es una fuga que Britten compuso sobre el tema de Purcell.

I. Presentación de las familias de la orquesta La orquesta al completo toca el tema de Abdelazar Variación del viento madera Variación del viento metal Variación de la cuerda Variación de la percusión La orquesta al completo toca de nuevo el tema de Abdelazar

II. Trece variaciones cortas en las que se destaca el “carácter” de cada instrumento. El más agudo de la familia del viento madera es el flautín o piccolo, hermano menor de la flauta, instrumento de voz clara y dulce. El piccolo y las flautas tocan la primera variación. El acompañamiento lo hacen los violines, el arpa y el triángulo, conservando un diseño que pertenece a la segunda parte del tema. Apoyaturas, trinos y arpegios.

La segunda variación la tocan los oboes, que tienen una voz dulce y lastimera, pero pueden ser enérgicos y vigorosos cuando el compositor lo pida. El acompañamiento lo hacen las cuerdas y los timbales. Se reproduce el perfil melódico de la primera parte, pero el tiempo es ahora lento y el carácter, lastimero.

Los clarinetes son muy ágiles. Tocan un bello y suave fragmento en la tercera variación. El acompañamiento está a cargo de las cuerdas en pizzicato y la tuba. Se mantiene el diseño melódico de la primera parte, pero el tiempo es rápido. Arpegios y trinos.

La cuarta variación corresponde a los fagotes, los más graves del grupo del viento madera y también los de voz más profunda. El acompañamiento lo hacen las cuerdas y la caja. El tema comienzo en staccato y evoluciona hacia un diseño del inicio, aunque algo retocado.

La quinta variación es para loos instrumentos más agudos en la familia de la cuerda: los violines. Se dividen en dos grupos: primeros y segundos. El acompañamiento lo hacen los metales y el bombo, con una melodía ascendente que conserva el diseño melódico de la primera

Page 3: IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales

parte. Acordes y pizzicatos.

Las violas son un poco más grandes que los violines y un poco más graves. Estos instrumentos tocan la sexta variación. El acompañamiento lo realizan el viento madera y el viento metal. La melodía conserva el perfil de las cuatro primeras notas, a pesar de utilizar otros intervalos.

Los violonchelos cantan la séptima variación con una voz espléndida y cálida. El acompañamiento lo realizan clarinetes, violas y arpa. La melodía es descendente, bastante cromática y sincopada.

Los contrabajos, con sus voces pesadas y algo gruñonas, tocan la octava variación. El acompañamiento lo realiza el viento madera y la pandereta. La melodía ascendente se desarrolla en grupos de tres notas, hasta que llega a lo más agudo, donde hace un tema valseado, vuelve a bajar de a tres notas y hace una escala final y un glissando.

El arpa tiene 49 cuerdas y siete pedales para modificar su tono. El arpa toca la novena variación. El acompañamiento lo realizan las cuerdas en trémolo, el gong y los platillos. Comienza con las tres notas del tema en movimiento contrario. Acordes, arpegios y glissandos.

La familia del metal es presentada con las trompas que constan de un tubo de metal enroscado en círculo. Las trompas tocan la décima variación. El acompañamiento lo realizan las cuerdas en trémolo, el arpa y los timbales. Cuatro trompas en un tema de trompa de caza (intervalos de 4ª justa ascendentes) que se transforma en un bloque que

vuelve a desdoblarse como al comienzo.

Las trompetas tocan la undécima variación. El acompañamiento lo realizan las cuerdas y la caja. Un dúo de trompetas que se imitan, se preguntan y se contestan.

Los trombones tienen una voz grave y metálica. La tuba aún más. Los trombones y la tuba tocan la duodécima variación. El acompañamiento lo realizan el viento madera y los metales agudos. Las tres primeras notas del tema, pero en otra posición. Imitación entre trombones y tuba. Al final, un pequeño canon.

Hay un número enorme de instrumentos de percusión. Primero los timbales. El bombo y los platillos. La pandereta y el triángulo. La caja. Las cajas chinas. El xilófono. Las castañuelas y el gong... y finalmente el látigo.

La percusión toca la decimotercera variación: timbales, bombo y

Page 4: IntroduccióN A Los Intrumentos Musicales

platillos, pandereta y triángulo; caja y caja china; xilófono. Castañuelas y gong; látigo. Toda la sección. El acompañamiento lo realiza la cuerda al completo sobre un ostinato de sabor andaluz. El xilófono comienza a esbozar el tema de la fuga siguiente. Empieza el timbal con un diseño que recuerda al comienzo del tema. Los instrumentos de percusión se van agregando hasta llegar al final de esta variación en la que toca toda la sección.

Fuga sobre un tema de Britten basado en algunos rasgos del tema de Purcell. Tras escuchar la orquesta por partes, ahora va a tocar una fuga. Los instrumentos aparecen uno trás de otro, en el mismo orden de antes, comenzando por el flautín. Al final, los metales tocan la hermosa melodía de Purcell, mientras el resto (fagotes, las trompas, los trombones y la tuba) interpreta la fuga de Benjamin Britten.

Píccolo, Saxo & Cía (1953)Música de André Popp. Texto de Jean BroussoleCuerdas frotadas: violines, violas, violonchelos (cellos), contrabajos Cuerdas pulsadas: Arpa, guitarraSaxofones: soprano, alto, tenor, barítonoMaderas: flautín (píccolo), flauta, oboe, clarinete, corno inglés, clarinete bajo, fagot(e) Percusión: bombo, tambor militar (redoblante), timbales, platillos (címbalos), xilófono, triángulo, celesta, gong (tam tam), crótalos, campanas tubulares (glockenspiel) Metales: trompetas, trombones, trompas (cornos franceses), tubaPiano