Introducción a Los Existencialismos

4
Introducción a los existencialismos Discusión con Sartre en la que Monuier pretende defender su filosofía personalista planteando una discusión sobre la negación existencialista de la precedencia de la esencia sobre la existencia. La filosofía existencialista plantea que la esencia ya no está antes, sino que la existencia posee cierta trascendencia sobre la esencia. El existencialismo ateo, concretamente el de Sartre, acabará por entender la precedencia de la existencia como trascendencia propia de una ontológica falta de ser, cuando lo que debería hacerse es entender dicha precedencia como trascendencia en el sentido de movimiento infinito en el que se produce una ganancia de ser. La discusión intenta situar la relación entre existencia y esencia el punto en el que está en juego el distanciamiento entre el existencialismo ateo y el personalismo. Termina convirtiéndose en una reivindicación del existencialismo cristiano (mas acorde con la postura personalista) La rama existencialista es una corriente fragmentada en dos grandes bloques: una primera tradición de existencialistas cristiano y una segunda de existencialistas ateos. El origen del existencialismo cristiano y ateo es sacar a la luz el pecado del racionalismo, es decir, la exigencia de encarnar al pensamiento (el problema de la muerte en los existencialistas es siempre el problema de mi muerte); una exigencia que en la práctica se realiza como lucha contra los sistemas, contra ese tipo peculiar de sistema en que consiste el mundo de las costumbres y los usos cotidianos. Esta lucha se debe a que todos los sistemas sirven al designio de vivir tranquilos y es este vivir tranquilos el verdadero enemigo de las filosofías existencialistas ya que por entregarnos a las ficciones de tranquilidad, no cuidamos de nuestro ser existente: olvidamos que el espíritu es espíritu existente. Cosas en común de todas las filosofías existencialistas: concepción dramática del destino del hombre. Los aspectos que Mounier enumera son:

description

Introducción a los existencialismos

Transcript of Introducción a Los Existencialismos

Page 1: Introducción a Los Existencialismos

Introducción a los existencialismos

Discusión con Sartre en la que Monuier pretende defender su filosofía personalista planteando una discusión sobre la negación existencialista de la precedencia de la esencia sobre la existencia.

La filosofía existencialista plantea que la esencia ya no está antes, sino que la existencia posee cierta trascendencia sobre la esencia.

El existencialismo ateo, concretamente el de Sartre, acabará por entender la precedencia de la existencia como trascendencia propia de una ontológica falta de ser, cuando lo que debería hacerse es entender dicha precedencia como trascendencia en el sentido de movimiento infinito en el que se produce una ganancia de ser.

La discusión intenta situar la relación entre existencia y esencia el punto en el que está en juego el distanciamiento entre el existencialismo ateo y el personalismo. Termina convirtiéndose en una reivindicación del existencialismo cristiano (mas acorde con la postura personalista)

La rama existencialista es una corriente fragmentada en dos grandes bloques: una primera tradición de existencialistas cristiano y una segunda de existencialistas ateos.

El origen del existencialismo cristiano y ateo es sacar a la luz el pecado del racionalismo, es decir, la exigencia de encarnar al pensamiento (el problema de la muerte en los existencialistas es siempre el problema de mi muerte); una exigencia que en la práctica se realiza como lucha contra los sistemas, contra ese tipo peculiar de sistema en que consiste el mundo de las costumbres y los usos cotidianos. Esta lucha se debe a que todos los sistemas sirven al designio de vivir tranquilos y es este vivir tranquilos el verdadero enemigo de las filosofías existencialistas ya que por entregarnos a las ficciones de tranquilidad, no cuidamos de nuestro ser existente: olvidamos que el espíritu es espíritu existente.

Cosas en común de todas las filosofías existencialistas: concepción dramática del destino del hombre. Los aspectos que Mounier enumera son:

1.La contingencia del ser humano:

Para el existencialismo cristiano la contingencia descansa en la gratuidad del acto creador.

Para el existencialismo ateo la contingencia descansa en la facticidad, ese estar arrojado ya ahí sin ningún motivo.

2.La impotencia de la razón: nuestro cadente estar en la ilusión.

3.El salto humano: El principio existencialista que afirma la precedencia de la existencia, según la formula sartreana, o la equivalencia entre esencia y existencia según Heidegger. Formulas que rechazan la precedencia de la esencia sobre la existencia. Este es el punto crucial que marcará el posterior desarrollo de la obra por cuanto partiendo de esa base común terminarán apareciendo dos modos diferentes de entender dicha trascendencia sobre la esencia:

Para el existencialismo ateo: se vive como impotencia (la náusea que siente el para-si como descompresor del ser.

Para el existencialismo cristiano: se vive como plenitud de un ser que es más de lo que es.

Page 2: Introducción a Los Existencialismos

4.La fragilidad del ser humano: La existencia del ser humano es una existencia contingente que hace aparecer la angustia como tonalidad afectiva fundamental y como reacción frente a la cotidianeidad burguesa, conformista y tranquilizante propia del sinsentido que oculta el desamparo de la existencia. La angustia es el lugar desde el que poner en juego la opción, palabra clave del existencialismo, del si-mismo como existente.

5.La enajenación: Especie de usurpación del ser experimentada como enajenación.

6.La finitud y urgencia de la muerte. Evitar el olvido de la muerte es la tarea suprema del existencialismo.

7.La soledad y el secreto. La soledad propia del abandono del pecado original y el secreto propio de que lo que somos tiene que ser conquistado.

8.La trama principal de la existencia.

Punto de unión entre dos posturas: la relación entre existencia y esencia.

Las diferencias aparecen cuando la precedencia lleva a concebir la realidad humana como falta de ser y de otro lado como un poder ser más de lo que es. Esta discusión queda reflejada por ejemplo en la concepción del pudor. Para Sartre el pudor es la vergüenza ante la mirada del otro, que en su ser mirada se constituye como límite a mi subjetividad al tiempo que sabe de mi ser guardando el secreto de lo que soy. Para Mounier, el pudor es la vergüenza de no ser más que esto.

Las diferencias se pueden resumir en la discusión sobre la concepción de la relación entre existencia y esencia: cuando decimos que la existencia precede a la esencia (Sartre)

Mounier pregunta si se está abriendo la puerta a una concepción del hombre como falta de ser o como ganancia de ser.

Existencialismo y personalismo: son una filosofía contra la deserción de la responsabilidad para con nosotros mismos como existentes: el hombre esta-en-el-mundo y a su propio cuidado. Se trata en ambos casos de una tarea de liberación que en el existencialismo ateo acaba por convertirse en la paradoja de que la responsabilidad en última instancia es responsabilidad ante nada y que Mounier quiere superar estableciendo una noción diferente de trascendencia.

Si entendemos la trascendencia como puro proyecto o como fisura ontológica, entonces estaríamos del lado del existencialismo ateo; pero si entendemos la trascendencia como experiencia de un movimiento indefinido hacia un ser más, entonces vence la balanza para el existencialismo cristiano.

El ser más de Mounier, se expresaría en el pudor (que dice que mi cuerpo es mas que mi cuerpo), en la timidez (que dice que soy más que mis gestos y mis palabras), en la ironía (que dice que la idea es más que la idea), en el deseo (que dice que el esplendor del mundo no está en manos del hombre).

La postura de Sartre pretende ser vencida por mounier llevándonos a cierta experiencia del desbordamiento como la clave para saltar fuera de la seguridad de la existencia perdida, en lugar de cierta experiencia de falta.

Page 3: Introducción a Los Existencialismos

Heidegger (existencialismo ateo) no concibe la trascendencia como fisura ontológica, porque es mucho más ajustado para Heidegger decir que el hombre es, en su existir como cuidado en la verdad del ser, su propia esencia; algo más acorde a una definición que diga que la existencia del hombre es su esencia, que aque decir sartreano acerca la precedencia de la existencia sobre la esencia.

Mounier afirma que Heidegger entiende la trascendencia como proyecto.