Introducción a La Salud Pública

8
Introducción a la Salud Pública: evolución histórica y conceptual. Las Organizaciones Internacionales de Salud. ¿Qué es Salud Pública? “La salud Pública es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: * el saneamiento del medio * el control de las infecciones transmisibles * la educación de los individuos en higiene personal * la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades * el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de modo tal que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.” (1) Para Freeman y Holmes “salud pública es una denominación que define tanto el estado de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras, instalaciones y formas de acción que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva”. Como ciencia, es el sistema de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica. La fuerza del conocimiento científico que la sustenta radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. Esta ciencia aprehende a la salud en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico y formula sus conclusiones basándose en hechos. La fuerza de esta ciencia se encuentra en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo casual y

Transcript of Introducción a La Salud Pública

Page 1: Introducción a La Salud Pública

Introducción a la Salud Pública: evolución histórica y conceptual. Las Organizaciones Internacionales de Salud.

¿Qué es Salud Pública?“La salud Pública es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:* el saneamiento del medio* el control de las infecciones transmisibles* la educación de los individuos en higiene personal* la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades* el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de modo tal que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.” (1)

Para Freeman y Holmes “salud pública es una denominación que define tanto el estado de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras, instalaciones y formas de acción que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva”.

Como ciencia, es el sistema de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica.

La fuerza del conocimiento científico que la sustenta radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad.

Esta ciencia aprehende a la salud en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico y formula sus conclusiones basándose en hechos. 

La fuerza de esta ciencia se encuentra en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo casual y caótico, halla e investiga leyes objetivas sin cuyo conocimiento no es posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacía un determinado objetivo.

La fuerza motriz que la impulsa estriba en las necesidades de desarrollar de la producción material que documente las necesidades del avance de la sociedad en este aspecto.

(1 Alvarado, Carlos: Concepto de Salud Pública)

Concepto de hombre, de salud y de proceso de salud-enfermedad

Desde la primera clase en la asignatura se relaciona la capacidad de reflexión que posee el hombre a cerca de si mismo como sujeto de hecho y de derecho, el sentido de su vida, del conocimiento y de sus capacidades para desarrollar prácticas tendientes a mejorar la calidad y su estilo de vida, asociadas por lo tanto

Page 2: Introducción a La Salud Pública

a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Desde el paradigma alternativo (Stolkiner 1989 E. Morín1994) se concibe al hombre como una totalidad biopsicosocial, inserto en una sociedad, un medioambiente y en un momento histórico determinado.

Desde esta perspectiva y desde una mirada interdisciplinaria es que la salud es un concepto integral.

Por tal motivo se denomina “proceso salud/enfermedad” y no de salud solamente por entender que el tratamiento aislado de uno de los dos conceptos permite abordar una visión parcial y reducida.

Un concepto nos remite necesariamente al otro y viceversa, por eso para comprender de una manera más integral y dinámica a los dos, es necesario pensarlos como un proceso donde se juegan tensiones, intereses y circunstancias.

Es complejo en tanto que el proceso salud-enfermedad es un conjunto de entretejidos, de eventos, acciones, azares, relaciones, retroacciones, determinantes y posiciones (E. Morín 1994).

Esto configura un campo complejo y muntidimencional que para su análisis se deberá deconstruirse cada una de estas dimensiones.

Sólo de esta manera es posible podremos acceder a una visión más global del fenómeno y menos fragmentada y simple.

Este paradigma también sostiene al hombre como un ser social, con un rol activo que atraviesa etapas, crisis vitales y que sus acciones provocan efectos sobre los otros y viceversa.

Desde esta perspectiva las críticas de la unicausalidad es de carácter simplista y reduccionista ( x produce a y ) que no da cuenta de la complejidad de relaciones e interacciones que conforman las dimensiones del proceso salud-enfermedad.

Siguiendo los lineamientos de Laurell Asa Cristina (2002) se comprende al proceso salud-enfermedad como proceso social, en tanto refiere a los individuos inmersos en un contexto social con particulares condiciones de existencia que se constituirían en determinantes sociales para las condiciones colectivas de salud en un momento histórico dado.

Por lo tanto, este proceso tiene también un carácter histórico ya que existen modos particulares de enfermar de los distintos grupos humanos, variables también a lo largo de las transformaciones sociales.

“...al existir una articulación entre proceso social y el proceso de salud-enfermedad, éste debe asumir características distintas según el modo diferencial

Page 3: Introducción a La Salud Pública

en que cada uno de los grupos se inserta en la producción y se relaciona con el resto de los grupos sociales”.1

Por lo tanto este proceso es histórico porque en cada periodo de la historia los modos de producción relaciones sociales de producción fueron diferentes, estos contextos y textos van a impactar en la subjetividad social configurando formas diferentes de conceptualizar la salud.

Se reconoce el sentido dinámico del proceso salud enfermedad entendiendo a la salud como “una búsqueda incesante de la sociedad como apelación constante a la resolución de los conflictos que plantea la existencia”2

Entonces la enfermedad tiene que ver con la imposibilidad de resolver dichos conflictos desde lo físico, mental y social.

Según F. A. Ferrara los fenómenos de salud deben ser pensados y observados como determinados por estructuras que pueden serle propias pero a su vez determinados por las estructuras que generan el modo de producción y las relaciones sociales que son sus consecuencias.

Los gobiernos, sus posicionamientos y programas políticos deciden la salud de una población. La economía, el trabajo, la desocupación también son factores importantes.

Por otro lado la cultura, los modos de afrontamiento de las crisis, los grados de información, las situaciones de derecho, el poder de decisión y las redes de sostenimiento social de los pobladores influyen en este proceso.

2 Laurell, Ase Cristina. “ La Salud-Enfermedad como proceso social”. Cátedra de Psicología Sanitaria, UNC. Córdoba, 2002.3 Ferrara, Floral Antonio “Teoría Social y Salud” Catálogos Editora, pagina 10

OBJETO DE CONOCIMIENTOEs el conocimiento de la salud del hombre en su medio ambiente, es un campo multidimensional, en el que se concibe al hombre como una totalidad biopsicosocial, inserto en una sociedad, un medio ambiente físico y en un momento histórico determinado.Desde esta perspectiva y desde una mirada interdisciplinaria es que la salud es un concepto integral.

3. 2. Organización Mundial de la Salud.SIGLA: OMS.SEDE CENTRAL: Ginebra, Suiza.DEFINICIÓN y FUNCIÓN:Es un organismo especializado en acción social que depende del Consejo Económico Social de ONU. Se consolida en el año 1948, a pesar de ello sus orígenes se remontan al año 1851 cuando se realiza la primer Conferencia Sanitaria Internacional allí los estados manifiestan la tentativa de concretar esfuerzos comunes para prevenir y controlar los problemas de salud pública.Como lo establece su Constitución el objetivo de OMS es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. En esta Constitución se realiza la definición actual de salud. Los 192 Estados Miembros gobiernan la Organización por conducto de la

Page 4: Introducción a La Salud Pública

Asamblea Mundial de la Salud. Sus principales cometidos son aprobar el programa y el presupuesto de la OMS para el siguiente bienio y decidir las principales cuestiones relativas a las políticas sanitarias.Las orientaciones estratégicas de OMS para su programa de actividades 2000-2005 son:

Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad, especialmente en las poblaciones pobres y marginadas.

Promover modos de vida sanos y reducir los factores de riesgo para la salud humana de origen ambiental, económico, social y

comportamental.

Desarrollar sistemas de salud que mejoren de manera equitativa los resultados sanitarios, que respondan a las demandas legítimas de la

población y que sean financieramente justos.

Configurar una política propicia y crear un entorno institucional para el sector de la salud, y promover una dimensión sanitaria eficaz para la

política social, económica, ambiental y de desarrollo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/organismos-salud/organismos-salud.shtml#ixzz2oXM9zwvB

Organizaciones del sistema de salud internacional ¿Qué es un sistema de salud?Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible.

• Organizaciones del sistema de salud. • Internacionales

• Organización mundial de la salud.• OMS • Organización Panamericana de la Salud.• OPS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948. Sus objetivos son:Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las poblaciones pobres y marginadas Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean financieramente más equitativosLas seis (6) oficinas regionales son: Oficina Regional para África (AFRO), con sede en Brazzaville, República de Congo. AFRO incluye la mayor parte del África sub-sahariana, a excepción de Egipto, Sudán, Túnez, Libia, Marruecos y Somalia que pertenecen a EMRO. Oficina Regional para Europa (EURO), con sede en Copenhague, Dinamarca. Incluye a todos los países europeos. Oficina Regional para Asia Sur-Oriental {SEARO}, con sede en Nueva Delhi, India. Cubre todos los países asiáticos no servidos por WPRO y EMRO, incluyendo a Corea del Norte.

Page 5: Introducción a La Salud Pública

Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO), con sede en El Cairo, Egipto. EMRO incluye los países del norte de África, conocidos como el Magreb, más Somalia, que no se incluyen en AFRO, así como todos los países del Oriente Medio. Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO), con sede en Manila, Filipinas. WPRO cubre todos los países asiáticos no servidos por SEARO y EMRO, y todos los países de Oceanía. Incluye a Corea del Sur. Oficina Regional para las Américas (AMRO), con sede en Washington D.C., Estados Unidos. Es mejor conocido como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) siendo éste el organismo internacional sanitario más antiguo del mundo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de la Salud, desde 1949,de manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Washington y está dedicada a controlar y coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en los países americanos. La secretaría de la OPS es la Oficina Sanitaria Panamericana, que funciona a la vez como Oficina Regional de la OMS para las Américas. La sede central se encuentra en Washington, DC

¿Qué hace la OPS?La misión esencial de la Organización es cooperar con los Gobiernos miembros y una ayuda mutua entre ellos para que, a la vez que se conserva un ambiente saludable y se avanza hacia el desarrollo humano sostenible, la población de las Américas alcance la Salud para todos y por todos.

Promueve la estrategia de atención primaria de la salud.

Colabora con los países en la lucha contra enfermedades que han reaparecido. Participa en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer,

que afectan cada vez más a la población de los países en desarrollo de América.

Cruz Roja y Media Luna Roja.Son organizaciones mundiales que nace en base a los Convenios de Ginebra, (siglo XIX) por lo que los estados parte de estos convenios, son parte tambien de la Conferencia Internacional del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La neutralidad es uno de sus principios, es tal que no pertenece a ningun país. Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios

Campañas de prevención de enfermedades. Mensajes familiares y mensajes de buena salud. Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la

intolerancia, la discriminación y la exclusión social. Apoyo a las áreas de juventud.

Intervención en casos de desastre Búsqueda y rescate. Atención pre hospitalaria. Abastecimiento de agua. Alojamiento temporal.

Page 6: Introducción a La Salud Pública

Preparación para desastres. Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos. Solicitud de medicamentos. Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos. Primeros auxilios. Donaciones voluntarias.

Mejoramiento de los servicios de salud en la comunidad. Donación de sangre. Servicio de ambulancias. Hospitales e instituciones de formación. Servicios médico, sicológico y odontológico. Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a personas

vulnerables.

-Concepción de Salud y Enfermedad: perspectivas culturales. Aportes de las ciencias sociales al campo de la Salud.- El derecho a la salud.-Modelos explicativos del proceso Salud-Enfermedad.-La Salud Pública en la Argentina: funciones y responsabilidades del sector y de las profesiones de salud.