Introducción a la psicoterapia focal

20
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA FOCAL 2. Psic. Amparo Miranda Salazar y Alumnos de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes Psicología y Educación Integral A. C. 3. Generalidades La psicoterapia focal desde el punto de vista psicodinámica, es una forma de tratamiento breve en donde se visualiza un objetivo (denominado foco) y se trabaja sobre él el resto de las sesiones. Sus objetivos y alcances son limitados. 4. Algunas de las técnicas son: Olvido selectivo Atención selectiva en la interpretación Enfoque telescópico con fines defensivos Manejo de la transferencia Balint, Ornstein y Balint se da cuenta que estas técnicas son las que ejerce mayor influencia en: Lograr el insight . Que se produzcan terapéuticos perdurables. 5. Conflicto focal Explica la mayor parte del material clínico de una sesión terapéutica. La estructura de

description

terapia breve focal

Transcript of Introducción a la psicoterapia focal

Page 1: Introducción a la psicoterapia focal

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA FOCAL

2. Psic. Amparo Miranda Salazar y Alumnos de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes Psicología y Educación Integral A. C.

3. Generalidades La psicoterapia focal desde el punto de vista psicodinámica, es una forma de tratamiento breve en donde se visualiza un objetivo (denominado foco) y se trabaja sobre él el resto de las sesiones. Sus objetivos y alcances son limitados.

4. Algunas de las técnicas son: Olvido selectivo Atención selectiva en la interpretación Enfoque telescópico con fines defensivos Manejo de la transferencia Balint, Ornstein y Balint se da cuenta que estas técnicas son las que ejerce mayor influencia en: Lograr el insight . Que se produzcan terapéuticos perdurables.

5. Conflicto focal Explica la mayor parte del material clínico de una sesión terapéutica. La estructura de éste es un motivo perturbador que está en conflicto con un motivo reactivo, lo cual crea la necesidad de crear una solución. En esta forma de tratamiento, solo se interpretan aquellos aspectos que facilitan y realizan el trabajo dentro del foco elegido.

Page 2: Introducción a la psicoterapia focal

6. Múltiples autores han señalado la conveniencia de focalizar (Braier, 1984), es decir centrar la labor terapéutica en una determinada área, síntoma o problema del paciente que se denomina foco y que adquiere prioridad a lo largo del tratamiento, que por ello es llamado terapia focal. AUTORES COMO: Alexander y French (1946, 1968), Wolberg (1968), Small (1972), Fiorini (1973, 1987), Braier (1984, 1990), Lemgruber (1984), Knobel (1968, 1987), Bellak (1988, 1992), Garske (1989), Pérez-Sánchez (1990), Farré y Hernández (1992), Poch y cols. (1990, 1994).

8. Es responsabilidad del terapeuta identificar inicialmente un foco y proponerlo para su abordaje preferencial, pero es trabajo de la pareja en interacción el aceptar y elaborar tal plan y alcanzar suficientemente la meta terapéutica (Mitchell, 1993). El foco se construye, desarrolla y transforma en el campo de la intersubjetividad durante el proceso terapéutico en función de lo aceptado por la díada particular terapeuta-paciente en el encuadre común de la alianza de trabajo (Stolorow, Brandchaft y Atwood, 1987; Dunn, 1995).

9. El terapeuta tiene que aceptar lo que ofrece el paciente, finalmente en el momento apropiado tendrá que interpretarlo y así el paciente lo comprenderá. La atmosfera de la sesión debe facilitar: el reflejo, el recuerdo, el vínculo entre el pasado el presente, etc. Lo anterior con la

Page 3: Introducción a la psicoterapia focal

finalidad de que el paciente pueda encontrar nuevas soluciones a sus antiguos problemas.

10. En psicoterapia focal se debe considerar: Criterios de selección del paciente: (buena capacidad y disposición del paciente, motivación en el paciente capaz de aceptar, interpretaciones de prueba) Búsqueda de un foco (debe ser especifico, claramente delineado y nada ambiguo, deben expresarse a modo de una interpretación que pudiera darse con todo su sentido al paciente hacia el final del tratamiento, debe de estar en condiciones para iniciar su trabajo entre la tercera y cuarta sesión) Teoría de un seguimiento

11. REFERENCIAS Balint, Ornstein y Balint (1986). Psicoterapia focal. Gedisa. Rodríguez del Alamo (s/a). Anidación multimodal en psicoterapia focal: caso clínico de un paciente oncológico y narcisita. Disponible en red en: http://www.aperturas.org/articulos.php?a=Anidacion-multimodal-en-psicoterapia-focal-caso-clinico-de-un-paciente-oncologico-y-narcisista

2. PROYECTO DE PSICOTERAPIA BREVE FOCALIZADA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICAEduardo Contreras MerinoIngrid Arvizu

Page 4: Introducción a la psicoterapia focal

3. DISTINCIONES ENTRE PSICOTERAPIA BREVE Y PSICOANÁLISIS::* Duración* Intervalo entre sesiones*Teoría y Metodología

4. * Estructurar una psicoterapia breve en función del inconsciente.* No es propiamente un dispositivo analítico, aunque se retomarán herramientas y conceptos teóricos psicoanalíticos.* Estos conceptos serán en su mayoría de construcción teórica Lacaniana por su adecuación a las exigencias del inconsciente.PUNTUALIZACIONES DEL PROYECTO:

5. * Se trabajaran 14 sesiones ( una vez por semana).* Sesión 1:entrevista inicial, encuadre.*Sesión 2-13: trabajo terapéutico*Sesión 14: cierre del proceso terapéutico DELIMITACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE SESIONES:

6. 1)Producir una transformación subjetiva de acuerdo con el foco de trabajo.2)Lograr cambios a nivel del síntoma.3)Producir un movimiento en la forma en que el sujeto establece lazos sociales y en la estructuración de su demanda.4)Producir un espacio de escucha, confianza y libre de juicios. Encuentro terapeuta-paciente.OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA BREVE FOCALIZADA CON PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA:

7. 1) Lugar que el sujeto ocupa dentro de los tres registros subjetivos (real, imaginario, simbólico), con el fin de que nos muestre la estructura de su

Page 5: Introducción a la psicoterapia focal

subjetividad.2) Síntoma o síntomas que afecten al paciente, se conocerá más su estructura psíquica y procesos inconscientes.3) Mecanismos de defensa para delimitar la estructura psíquica. 4)Formaciones del inconsciente predominantes que nos mostrarán aun más su posición subjetiva. FACTORES ESTABLECIDOS PARA LA FORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DEL PACIENTE:

8. 1) Motivo de consulta2) Forma en la que el paciente hace lazo social.3) Estructuración de la demanda, la forma en la que el paciente hace audible su deseo.ESTIMACIONES PARA LA ELECCIÓNDEL FOCO EN RELACIÓNA CONFLICTOS INCONSCIENTES:

9. 4) Relación que el paciente tiene ante la ley y la falta, la forma en que está estructurada la castración simbólica y la estructuración de su deseo.5) El malestar que el síntoma genera en el sujeto, la forma de la articulación del síntoma. Se trabajará a nivel del significante.----Tanto el foco elegido, como el proceso terapéutico serán construidos y analizados en un grupo de supervisión----

10. CONSIDERACIONES TEÓRICAS:Inconsciente estructurado por el lenguaje: por medio de significantes y significados; con reglas lingüisticas basadas en la metáfora y metonimia.La interpretación utilizada únicamente como técnica de apoyo.La

Page 6: Introducción a la psicoterapia focal

principal tarea del terapeuta será crear una interdicción en el paciente vía la cita y el enigma.

11. * Evaluar la pertinencia de este modelo psicoterapéutico por medio de dos ejes:1) análisis cualitativo de la experiencia subjetiva del paciente.2) análisis cualitativo del actuar del terapeuta con respecto al paciente.Metodología de trabajo

12. Para el registro y continuidad del proceso se retomarán los formatos se sesión que Balint recomienda y se realizarán cambios acorde con este proyecto.Diseño de cuestionario entregado al final del proceso al paciente, para conocer su experiencia.Fin del proyecto: análisis de reportes de sesión y cuestionarios finales.

1. PSICOTERAPIA FOCAL LORELEY RUIZ RAZO http://www.slideshare.net/pei.ac01/psicoterapia-focal-1362940?from_search=2#btnNext

2. El caso del Sr. Baker llego por un caso muy severo de celotipia, el punto al que había llegado su enfermedad le ponía en la posición de ser internado en un psiquiátrico. Durante el tratamiento Balint uso la técnica de terapia breve y estableció dos focos principales los cuales mantuvo durante todo el tratamiento que tuvo una duración de veintisiete sesiones. En estas

Page 7: Introducción a la psicoterapia focal

sesiones el Sr. Baker demostró cambios en su conducta y en su estructura patológica, gracias en gran parte a las técnicas de: olvido selectivo y manejo de la transferencia con el paciente. A pesar de que salió a la luz material clínico importante que en un análisis formal que seria tratado exhaustivamente en este caso no se tomo en cuenta por estar alejado de los focos elegidos por el terapeuta.

3. El conflicto focal explica la mayor parte del material clinico de una sesion terapeutica, la estructura de este es un motivo perturvador que esta en conflico con un motivo reactivo, lo cual crea la necesidad de crear una solucion. Sintomas del Sr. Baker: Pensamientos obsesivos Temor a la soledad Tendencias homosexuales

4. Se usa la técnica del olvido y de la atención selectiva en la interpretación , el enfoque telescópico con propósitos defensivos. El paciente descubrió que ejerce mayor influencia dinámica en cuanto a lograr tanto insight como cambios terapéuticos perdurables. Hay dos aspectos a examinar en un proceso: el desarrollo de la relación medico-paciente y la interacción entre las asociaciones del paciente y la lección del terapeuta por las intervenciones.

5. El terapeuta tiene que aceptar lo que ofrece el paciente, tiene que entender esto, finalmente en el momento apropiado tendrá que interpretarlo y así el paciente lo comprenderá. En la psicoterapia focal de todo lo que ofrece el

Page 8: Introducción a la psicoterapia focal

paciente solo se interpretan aquellos aspectos que facilitan y realizan el trabajo dentro del foco elegido.

6. La contribución del paciente y el terapeuta determinara la atmosfera emocional entre ellos y de lo que hablaran. Esa atmosfera se caracteriza por parte del paciente por un intento de experimentar en el presente, o reexperimentar desde el pasado. Por parte del medico la atmosfera se caracteriza por permitir que ocurra esta experimentacion tanto cuanto sea necesario para la tarea terapeutica. Esta atmosfera debe facilitar el reflejo, el recuerdo, el vinculo entre el pasado el presente, etc. Para que el paciente pueda encontrar nuevas soluciones a sus antiguos preoblemas.

7. En psicoterapia focal se debe tener: Criterios de selección (buena capacidad y disposición del paciente, motivación en el paciente capaz de aceptar, interpretaciones de prueba, encontrarse un foco entre la tercera y cuarta entrevista) - Búsqueda de un foco (debe ser especifico, claramente delineado y nada ambiguo, deben expresarse a modo de una interpretación que pudiera darse con todo su sentido al paciente hacia el final del tratamiento) -Teoría de un seguimiento

http://www.slideshare.net/pei.ac01/psicoterapia-focal

Page 9: Introducción a la psicoterapia focal

1. Psic. Amparo Miranda Salazar Psicología y Educación Integral A. C.

2. Generalidades La psicoterapia focal desde el punto de vista psicodinámica, es una forma de tratamiento breve en donde se visualiza un objetivo (denominado foco) y se trabaja sobre él el resto de las sesiones. Sus objetivos y alcances son limitados.

3. Algunas de las técnicas son: Olvido selectivo Atención selectiva en la interpretación Enfoque telescópico con fines defensivos Manejo de la transferencia Balint, Ornstein y Balint se da cuenta que estas técnicas son las que ejerce mayor influencia en: Lograr el insight . Que se produzcan terapéuticos perdurables.

4. Conflicto focal Explica la mayor parte del material clínico de una sesión terapéutica. La estructura de éste es un motivo perturbador que está en conflicto con un motivo reactivo, lo cual crea la necesidad de crear una solución. En esta forma de tratamiento, solo se interpretan aquellos aspectos que facilitan y realizan el trabajo dentro del foco elegido.

5. Múltiples autores han señalado la conveniencia de focalizar (Braier, 1984), es decir centrar la labor terapéutica en una determinada área, síntoma o problema del paciente que se denomina foco y que adquiere prioridad a lo largo del tratamiento, que por ello es llamado terapia focal. AUTORES COMO: Alexander y French (1946, 1968), Wolberg (1968), Small

Page 10: Introducción a la psicoterapia focal

(1972), Fiorini (1973, 1987), Braier (1984, 1990), Lemgruber (1984), Knobel (1968, 1987), Bellak (1988, 1992), Garske (1989), Pérez-Sánchez (1990), Farré y Hernández (1992), Poch y cols. (1990, 1994).

7. Es responsabilidad del terapeuta identificar inicialmente un foco y proponerlo para su abordaje preferencial, pero es trabajo de la pareja en interacción el aceptar y elaborar tal plan y alcanzar suficientemente la meta terapéutica (Mitchell, 1993). El foco se construye, desarrolla y transforma en el campo de la intersubjetividad durante el proceso terapéutico en función de lo aceptado por la díada particular terapeuta-paciente en el encuadre común de la alianza de trabajo (Stolorow, Brandchaft y Atwood, 1987; Dunn, 1995).

8. El terapeuta tiene que aceptar lo que ofrece el paciente, finalmente en el momento apropiado tendrá que interpretarlo y así el paciente lo comprenderá. La atmosfera de la sesión debe facilitar: el reflejo, el recuerdo, el vínculo entre el pasado el presente, etc. Lo anterior con la finalidad de que el paciente pueda encontrar nuevas soluciones a sus antiguos problemas.

9. En psicoterapia focal se debe considerar: Criterios de selección del paciente: (buena capacidad y disposición del paciente, motivación en el paciente capaz de aceptar, interpretaciones de prueba) Búsqueda de un foco (debe ser especifico, claramente delineado y nada

Page 11: Introducción a la psicoterapia focal

ambiguo, deben expresarse a modo de una interpretación que pudiera darse con todo su sentido al paciente hacia el final del tratamiento, debe de estar en condiciones para iniciar su trabajo entre la tercera y cuarta sesión) Teoría de un seguimiento

10. REFERENCIAS Balint, Ornstein y Balint (1986). Psicoterapia focal. Gedisa. Rodríguez del Alamo (s/a). Anidación multimodal en psicoterapia focal: caso clínico de un paciente oncológico y narcisita. Disponible en red en: http://www.aperturas.org/articulos.php?a=Anidacion-multimodal-en-psicoterapia-focal-caso-clinico-de-un-paciente-oncologico-y-narcisista

Revista conexxión

Cuando el tiempo apremia: Psicoterapia focal de orientación psicoanalítica AÑO 1. Número 3

RESUMEN

En el presente artículo se describen algunos puntos clave que sirven como guía al clínico en la consulta psicológica de tiempo limitado, tomando como base el modelo Focal de orientación Psicoanalítica propuesto por Héctor Fiorini. Así mismo, se hace mención sobre la metodología de estructuración del foco y algunos de los objetivos de este tipo de intervención.

 

Palabras clave: Psicoterapia breve, foco, psicoanálisis breve, diagnóstico, objetivos terapéuticos.

DESARROLLO

Page 12: Introducción a la psicoterapia focal

La Psicoterapia Focal de orientación Psicoanalítica: IntroducciónGran parte de la población enfrenta problemas bien delimitados: situaciones de angustia, problemas de relaciones interpersonales o vinculares, dificultades de integración social, crisis de orientación vocacional, entre otras más. La Psicoterapia Focal con Orientación Psicoanalítica es un método de una o varias sesiones, siendo siempre una terapia breve, para la resolución del conflicto teniendo como pilares los fundamentos psicoanalíticos. La consulta de intervención breve puede ser a solicitud del paciente, ya sea por cuestiones de tiempo limitado, ya sea por cuestiones de afrontar una situación, o propuesta por el clínico. La brevedad dependerá de que tan focalizable sea el motivo de consulta, el conflicto y la demanda del sujeto. Las cuestiones que implican un desarrollo en el tiempo, son muy difíciles de focalizar y se recomienda un tratamiento abierto.

Uno de los medios por los cuales podemos medir la eficacia de la intervención focal, sin ser el único, será por la adquisición del insight

por parte del paciente.La Psicoterapia Focal es un método terapéutico en si, el cual debe ser distinguido de una intervención focal, ya que esta última puede ser

Page 13: Introducción a la psicoterapia focal

realizada por el clínico en una Psicoterapia o Psicoanálisis abierto, en donde esta intervención propone poner en primer plano un tema o una conflictiva del paciente.

Los 6 niveles de estructura del foco

Los niveles mencionados a continuación sirven como guía al clínico para la estructura del plan de trabajo.

1. Motivo de consulta, el punto de referencia. Es la situación a nivel consciente que el sujeto externa como motivo de consulta, el cual será en la medida de lo posible abordado como foco del trabajo. El motivo de consulta puede disfrazar situaciones subyacentes, sin embargo las intervenciones e interpretaciones del clínico deberán incluir y englobar el motivo de consulta que él sujeto externa.

2. Conflicto nuclear subyacente. Son los conflictos nucleares inconscientes activados de distintas maneras por el motivo de consulta. El conflicto subyacente podrá ser el origen de la problemática y deberá englobarse en las intervenciones y el plan de trabajo, más no el foco directo de trabajo.

3. Situación grupal específica.Es el momento en la vida del sujeto en cuanto a sus relaciones vinculares en el cual aparece el conflicto. 

4. Aspectos caracterológicos del sujeto.Este aspecto, se enfoca en las modalidades y estilos defensivos que el sujeto presenta, así como los niveles de fijación y funcionamiento del Yo, sobre todo en el aspecto de como resuelve sus conflictos.

5. Aspectos histórico-genéticos individuales y grupales reactivados.Son las situaciones históricas que pudieron generar o encaminar al sujeto a presentar tal o cual conflicto.

6. Momento evolutivo individual.Son las tareas por resolver o frustradas que el sujeto presenta.

Page 14: Introducción a la psicoterapia focal

Objetivos de la Psicoterapia Focal de orientación Psicoanalítica

Algunos de los objetivos son los siguientes:

• Disminución de miedos básicos. Disminuir en el sujeto todas aquellas conductas o situaciones que evita aun antes de afrontar, antes de intentar resolver.

• Disminución de la intensidad de los síntomas. En este método terapéutico, los síntomas son la base del tratamiento, los cuales irán perdiendo intensidad conforme el tratamiento avanza.

• Aumento de la plasticidad/flexibilidad de los mecanismos de proyección e introyección así como un repertorio más variado de los mecanismos defensivos. El neurótico se caracteriza por el empleo mecanizado de solo unos pocos mecanismos de defensa, teniendo como base de su estructura de carácter el empleo más rígido de uno. Uno de los puntos sobre la salud y funcionalidad desde el Psicoanálisis es que el sujeto emplee una amplia gama de mecanismos defensivos ante las diversas situaciones de la vida cotidiana. 

• Hacer explicito lo implícito y ampliación de la consciencia.El cual es un nivel anterior de hacer consciente lo inconsciente. El sujeto tendrá una visión más amplia sobre el contexto en el cual suceden los hechos y mayor consciencia de su participación en ellos así como de los beneficios secundarios que le otorga el síntoma.

• Movilidad de roles. Como se menciono con anterioridad, el neurótico se caracteriza por una rigidez en sus mecanismos de defensa, lo cual lo lleva a poseer una escasa movilidad en los roles a desempeñar. Mientras más neurótico el sujeto, menor movilidad de roles tendrá. El objetivo es que adquiera un mayor repertorio de roles a desempeñar.• Mayor ajuste en las gratificaciones personales y adquisición de un nivel más realista de autoestima.El sujeto buscara la gratificación en su persona, en el interior y estará más adaptado a su realidad, a su situación y a sus tareas.

• Capacidad del sujeto de lograr cambios en los otros.

Page 15: Introducción a la psicoterapia focal

El sujeto por medio de su propio cambio, genera cambios en el otro. Es primero él quien cambia, lo cual lleva a cambios a vínculos en sus relaciones lo que repercute en cambios en los demás.

• Mayor eficacia en las tareas adaptativas.Al adquirir mayor consciencia de su problemática y de como él participa en ellos, el sujeto podrá desempeñar con mayor ajuste y de manera más objetiva y madura las tareas que le impone su etapa evolutiva.

CONCLUSIONES

El tratamiento Focal se recomienda con personas que pueden colaborar y confían el terapeuta, que pueden llegar a ser conscientes de su problemática y de su participación en ella, con motivación para el tratamiento, tolerancia a la frustración y control de impulsos, así como un nivel intelectual apropiado para entender lo más rápidamente los simbolismos, las metáforas y las interpretaciones por parte del clínico. El uso de la transferencia será solo para dar un soporte al sujeto para la compresión de su problemática.

Como todo método de intervención, su eficacia será siempre y cuando este bien indicada y realizada.

BIOGRAFÍA1. Fiorini, Héctor J. “Teoría y técnicas de psicoterapias”. Ed. Nueva Visión, 2006. Argentina.