Introducción a la farmacobotánica powe

19
Introducción a la farmacobotánica: Sustancias ergásticas :Hidratos de carbono Cátedra de Farmacobotánica Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires Autor: Bioq. Y Farm. Alejandro Fabián Vugin 2014

description

Para cumplimentar curso de soportes vituales

Transcript of Introducción a la farmacobotánica powe

Page 1: Introducción a la farmacobotánica powe

Introducción a la farmacobotánica:Sustancias ergásticas :Hidratos de carbono

Cátedra de FarmacobotánicaFacultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires

Autor: Bioq. Y Farm. Alejandro Fabián Vugin

2014

Page 2: Introducción a la farmacobotánica powe

¿Qué son las sustancias ergásticas?

• Productos del metabolismo celular

• Ubicadas en el citoplasma

• Almacenamiento, desecho o protección

• Composición variable característica

Page 3: Introducción a la farmacobotánica powe

¿Cuál es la importancia de estudiarlas dentro de la farmacobotánica?

• Variabilidad en la forma en que se depositan

• Presencia o ausencia según el órgano

• Control de calidad de muestras

Page 4: Introducción a la farmacobotánica powe

¿Cuáles son las sustancias ergásticas?

• Hidratos de carbono Almidón

Inulina• Cristales Oxalato de calcio

Carbonato de calcio

Sílice• Lípidos

• Proteínas Aleurona

• Taninos

Page 5: Introducción a la farmacobotánica powe

Almidón

• Polisacárido derivado de la glucosa

• Amilosa y amilopectina

• Amiloplastos

• Parénquima de reserva

Page 6: Introducción a la farmacobotánica powe

Distribuida en toda la planta menos en hojas y piezas

florales

Page 7: Introducción a la farmacobotánica powe

• Depósito del grano genéticamente determinado

• Variable según familia género o especie

• Diferente composición de amilosa y amilopectina

Page 8: Introducción a la farmacobotánica powe

Tipos de granos de almidón

Simples, compuestos, estriados, lisos, con hilio central o

excéntrico

Diferencia de tamaño según género y/o especie

Page 9: Introducción a la farmacobotánica powe

Técnicas de observación en el microscopio

• Raspado

• Reducción a polvo

Page 10: Introducción a la farmacobotánica powe

Observación microscópica

Page 11: Introducción a la farmacobotánica powe

Reacciones de caracterización

• Reacción con Reactivo de Lugol

• Luz polarizada

Page 12: Introducción a la farmacobotánica powe

Reacción positiva con Lugol

Grano deAlmidón

ColoreadoCon

Lugol

Page 13: Introducción a la farmacobotánica powe

Inulina

• Polisacárido de reserva

• Derivado de fructosa

• Soluble en el citoplasma celular

Page 14: Introducción a la farmacobotánica powe

Nunca lo encontramos en órganos aéreos

solo en subterráneos

Page 15: Introducción a la farmacobotánica powe

Técnicas de observación en el microscopio

• Corte

• Reducción a polvo

• Raspado

Page 16: Introducción a la farmacobotánica powe

Técnicas de caracterización

• Precipitación con alcohol 96°

• Reacción con Timol ácido sulfúrico

Page 17: Introducción a la farmacobotánica powe

Almidón e inulina nunca coexisten en la misma muestra

Page 18: Introducción a la farmacobotánica powe

Recapitulando

• Especificidad de forma de depósito

• Diversidad de localización

• Posibilidad de comparar con patrón o bibliografía

• Importantes en el control de calidad de muestras de origen vegetal

Page 19: Introducción a la farmacobotánica powe

Bibliografía

• CUTLER, D.F. 1987.Anatomía Vegetal Aplicada. Ed. Librería Agropecuaria S.A. Buenos Aires.

• ESAU, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla. Ed. Hemisferio Sur

• Gurni, A. A. y Wagner, M. L. 2003. Farmacobotánica. Trabajos Prácticos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica.

• Ricco, R. A.; Bassols, G. B.; Gurni, A. A. y Wagner, M. L. Atlas fotográfico para la enseñanza de Farmacobotánica. Centro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires.

• STRASBURGER, E. y otros. 1997. Tratado de Botánica. Ed. Omega. Barcelona