Introducción a la comunicación científica

81
Aportes Teóricos

Transcript of Introducción a la comunicación científica

Page 1: Introducción a la comunicación científica

Aportes Teóricos

Page 2: Introducción a la comunicación científica

ÍNDICE La Comunicación:

Concepto General

Tipos y Niveles

El Lenguaje Científico

El Lenguaje Literario

Las funciones del lenguaje

El lenguaje de la ciencia

Los términos de la ciencia: Términos Empíricos

Términos Lógicos

El Texto:

Definición

Características del texto: Sinónimos y antónimos

Analogías

Ordenamiento e interpretación

Construcción de significados

Page 3: Introducción a la comunicación científica

Tipos de Textos

Niveles de significación del texto

Contextualización

La producción textual

Análisis Textual

Técnica para procesar la información

Representación del conocimiento

Arquitectura de los contenidos

Las formas de representación del conocimiento:

• Conceptos

• Categorías

Proposiciones

Redes semánticas

Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información

Page 4: Introducción a la comunicación científica

Tipos de Lectura

Lectura comprensiva

Lectura analítica

Lectura crítica

Lectura inferencial

• Tipos de lectura inferencial

Lectura de la imagen

El Texto Científico

Estructura

La competencia comunicativa oral

La competencia comunicativa escrita

Page 5: Introducción a la comunicación científica
Page 6: Introducción a la comunicación científica
Page 7: Introducción a la comunicación científica

TIPOS DE COMUNCICACIÓN

Según la direccionalidad de las señales:

• Comunicación “axial” (del latín axis=eje): Cuando las señales están dirigidas areceptores singulares de la información (individuos).

• Comunicación “reticular“ (del latín rete= red): Cuando las señales están dirigidasa una multitud de posibles receptores.

La que parte del emisor (propósito u objetivo):

a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada

para estimular una acción.

• Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.

• Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos deactividad indeseada.

• Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas decomportamiento o actividad.

b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado): No presupone cambio

inmediato del comportamiento, tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.

Page 8: Introducción a la comunicación científica

Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados

• Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.

• No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad deagregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de lapalabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.

Por su “tamaño”

• Microcomunicación

• Mesocomunicación

• Macrocomunicación

• Megacomunicación

NIVELES DE COMUNCICACIÓN

a) Directa e Indirecta

Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios.

Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambascosas simultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión yradio (en vivo o diferidas).

Page 9: Introducción a la comunicación científica

b) Recíproca y unilateral

Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor yreceptor.

Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.

Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensionesanteriores.

Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”.

Directa y unilateral: Una conferencia.

Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.

Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.

c) Privada y pública

Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un númerolimitado de personas definidos de manera inequívoca.

Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramentedefinido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obteneracceso a él.

d) Con o sin retorno

Page 10: Introducción a la comunicación científica

Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:

Intrapersonal: se corresponde con el procesamiento individual de lainformación. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel decomunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.

Interpersonal (cara a cara): es la interacción que tiene lugar en forma directaentre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse loscinco sentidos con retroalimentación inmediata.

Intragrupal: es la que se establece dentro de un grupo específico como porejemplo la familia.

Intergrupal (asociación): es la que se realiza en la comunidad local. A ella le esinherente la comunicación pública, en la cual la información se produce ydistribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y queconcierne a la comunidad como un conjunto.

Institucional (organizacional): supone la asignación de recursos materiales yhumanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento ydistribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida alsistema político y la empresa comercial.

Page 11: Introducción a la comunicación científica
Page 12: Introducción a la comunicación científica

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICOEl lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cadadisciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científicopues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unascaracterísticas comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado porsus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lenguacomún. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprenderpara el resto de los hablantes.

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia:objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo loanterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que puedencaracterizarse como científicos.

CLARIDAD

En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; estoproduce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos desintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, queactúan como aclaración de sus antecedentes.

Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciadosparentéticos entre comas, rayas o paréntesis.

Page 13: Introducción a la comunicación científica

No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación oequivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones trasdos puntos.

Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual. Larepetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.

Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyensecuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión oconsecuencia.

FORMAS EXPRESIVAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA

Aparecen en los textos científicos elementosgráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al códigolingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y quevaría según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media sonmás abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados aprofesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos paratodas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos nolingüísticos propios de otros lenguajes especializados.

Page 14: Introducción a la comunicación científica

OBJETIVIDAD

La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos ylos datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Paraello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:

Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.

Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas comoperifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica dela voz media.

Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo elpolvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) >Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguajecientífico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, conlo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbalabstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.

Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, quedelimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.

Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros adyacentes delSN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del nombre (SNprecedidos de preposición).

Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundioo participio.

Page 15: Introducción a la comunicación científica

UNIVERSALIDAD

Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:

Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice delindividuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.

Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, eltiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos.

Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental yuniversal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, portanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.

Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos comográficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales...que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.

Page 16: Introducción a la comunicación científica

LÉXICO CIENTÍFICO

La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige unapermanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y pocoacordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usanpara la creación de neologismos científicos son los siguientes:

DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que tambiénse utilizan en el lenguaje científico y técnico:recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.

PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES DE CADA DISCIPLINA

Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina sueleposeer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece laQuímica con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecerejemplos similares.

Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‘señalluminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.

Page 17: Introducción a la comunicación científica

FORMAS DE ELOCUCIÓN PROPIAS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta lasgeneralizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadososcon el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es queestos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas deelocución clásicas que se han adaptado al método científico.

LA EXPOSICIÓN

Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender aotras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con laargumentación. Actualmente cabría hablar de:

Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto.Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de laexposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición ycon qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotanlos datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y seelaboran los esquemas y borradores.

Page 18: Introducción a la comunicación científica

Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que serecogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. Laordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor puedapercibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendoprevalecer la idea central sobre las secundarias.

Elaboración final o redacción. La exposición debe redactarse de forma objetiva ycon un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, conel fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Esespecialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar entodo momento la finalidad del texto que se elabora.

LA ARGUMENTACIÓN

Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que sepretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utilizaen la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio delescrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El ordencontrario recibe el nombre de inductivo.

Page 19: Introducción a la comunicación científica

Aunque el orden de la argumentación no es fijo, la disposición de contenidos suele dividirse en tres apartados:

Page 20: Introducción a la comunicación científica

Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del

texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su

texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras

gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin

embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las

diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica

de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso

normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso

artificial del lenguaje. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es

decir, pretende producir belleza.

Page 21: Introducción a la comunicación científica

El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:

Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención porsí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— deluso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.

Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no seagota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto delobjeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintassugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempreadmite más de una lectura.

FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden serposibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio comovalores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía(=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar yla Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.

Page 22: Introducción a la comunicación científica

RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LASFIGURAS

LOS TROPOS

Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiereun significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

o METÁFORA. Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relaciónde analogía o semejanza.

EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene.

o SINESTESIA. En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado seproduce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las nocorresponde:

Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua…

o ALEGORÍA. Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario secorresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos(muy a menudo de tipo narrativo). En la redonda // encrucijada // seis doncellas// bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan //pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "Laguitarra".

Page 23: Introducción a la comunicación científica

SÍMBOLO. Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otroimaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos puedenestar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpientesimbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia essimbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en unamano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo suspropios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo// que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.

La SINÉCDOQUE. Consiste en la utilización de un término de significación másamplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa.Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte ola parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velaspor el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»

La METONIMIA. Consiste en la sustitución de un término propio por otro que estáen relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa"o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc.

Page 24: Introducción a la comunicación científica

LAS FIGURAS

Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de laexpresión común, cambiando o desplazando no el significado de un términoconcreto, sino el sentido global de la frase.

1. FIGURAS DE DICCIÓN.

Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación delas palabras se altera, desaparece la figura:

1.1 BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS

o Aliteración: Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en unverso, estrofa o periodo: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas quesonaba”.

o Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o deacciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. “Uco, uco, uco/abejaruco.”

o Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical(morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). “De carne nacemos, en carnevivimos, en la carne moriremos”.

o Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:“Allí se vive porque se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios yrapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA

Page 25: Introducción a la comunicación científica

1.2 BASADAS EN LA REPETICIÓN DE PALABRAS

o Anáfora. Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras alcomienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.

Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano

estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.

o Conversión o Epífora. Los elementos que se repiten están al final de los versos ounidades sintácticas.

No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que

el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe,

un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA

o Reduplicación o Geminación. Es la repetición de elementos que están encontacto.

Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

o Anadiplosis. Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y elque es principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales.

Page 26: Introducción a la comunicación científica

o Concatenación. Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone derelieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primeraen la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, /ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento”.

o Epanadiplosis o Redición. Los elementos que se repiten están al principio y al final delverso o unidad sintáctica.

Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández .

o Retruécano. se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de unaunidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo loque veo. BLAS DE OTERO

o Polisíndeton. Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allífuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, //y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE

o Poliptoton o polipote. Repetición de palabras con el mismo lexema pero condiferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAELALBERTI.

Page 27: Introducción a la comunicación científica

o Sinonimia. Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecidosignificado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dosmanos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO

o Gradación. Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocanconsecutivamente. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible yhomicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ

o Pleonasmo. Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente.Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con lasmanos. BLAS DE OTERO

1.3 BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.

Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente deberíaaparecer en el texto.

o Elipsis. Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: Lacasa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, //jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).

Page 28: Introducción a la comunicación científica

o Asíndeton. Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertespuñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”.

1.4 FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN

Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertaden el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a lavista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobredeterminada parte del texto.

o Hipérbaton. Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación conlo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAELALBERTI.

o Paralelismo. Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidadesdiferentes. Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuandocanta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van aservir al amor (Romance del prisionero)

o Quiasmo. Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada.Sombra desnuda, triste presencia

Page 29: Introducción a la comunicación científica

1.5 FIGURAS DE AMPLIACIÓN

La más importante es:

o Epíteto. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es eladjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo quesirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidaddescrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Estopermite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por laselección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, deidealización, realismo, sátira, caricatura.Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso dela Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañóngarrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].

1.6 BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS

o Juegos de Palabras o Equívocos. En realidad, más que una figura, constituyeun grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de losprocedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muycompleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización.

o Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.

Page 30: Introducción a la comunicación científica

2. FIGURAS DE PENSAMIENTO

Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.

2.1 LÓGICAS

o Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.

o Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo decarácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido sellama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”. Si no tiene autor conocidoy es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “Nopor mucho madrugar amanece más temprano”

o Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otroimaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca unnexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”.

o Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabrascontrarias. Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”.

o Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en unaunidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante medesvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.

Page 31: Introducción a la comunicación científica

o Sinestesia. Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: doradamúsica; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)

o Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas enapariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / “quemuero porque no muero”. (Teresa de Jesús)

2.2 DESCRIPTIVAS

o Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.

o Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de unapersona.

o Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.

o Topografía. Consiste en describir un paisaje.

o Enumeración. Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales seexpresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados medianteasíndeton o polisíndeton. Una variedad muy común de la enumeración es lallamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados porseparado inconexos, con apariencia de incoherentes.

Page 32: Introducción a la comunicación científica

2.3 PATÉTICAS

Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:

o Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental dealegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto granexpresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.

o Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque sesobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa lavirtud que el vicio?”.

o Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" quepuede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente: "Olasgigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad yllanto?" Fray Luis de León

o Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando odisminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida.Ej.: “Te lo he dicho mil veces”.

o Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seresanimados o cualidades de animales a cosas. Ej.: “La montaña ríe fuertemente”. Danvoces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice:¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada

Page 33: Introducción a la comunicación científica

o Optación. Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirsevarios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura.

2.3 OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor

o Perífrasis, Circunlocución o Circunloquio: mediante esta figura se sustituye ladenominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquialespodemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones sonmuy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.

o Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabramalsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por prostituta

o Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “Dimecon quien andas y...”.

o Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdaderauna proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho aun alumno que no sabe nada).

o Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: “Una imagenpoco clara (oscura)”, “Eso no está muy bien” (está mal).

Page 34: Introducción a la comunicación científica

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Son los diferentes objetivos, propósitos y servivios que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor donde más se pone

énfasis al comunicarse.

Función Expresiva o

Emotiva

Expresa los sentimientos, estad

os de ánimo y actitud del

EMISOR, dotando de subjetividad el

proceso. Se manifiesta en

oraciones admirativas, enunci

ativas y de entonación.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Que dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

-¡Qué rico el postre!

Función Referencial o

Representativa

Se centra en el referente

proporcionado por el MENSAJE.

Se utilizan oraciones declarativas o

enunciativas, pudiendo ser afirmativas o

negativas.

Ejemplos:

- El hombre es nimal racional.

- La fórmula del ozono es O3

- No hace frío.

Función Conativa o Apelativa

Se centra en la atención linguistica

del RECEPTOR a través de

pregunta., órdenes o acciones directas

sobre éste.

Se manifiesta en oraciones

imperativas e interrogativas.

Ejemplos:

- Andrés, cierra la ventana, por favor

- ¿Trajiste la carta?

- Pedro, haga el favor de traer más

café.

Función Fática o de

Contacto

Se utiliza para comprobar si funciona

el CANAL, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación.

Se manifiesta en interrogaciones.

repeticiones o frases hechas.

Ejemplos:

-"Bueno, bueno, buen

o , probando, porband

o"

-¿Me oíste?

-¿Quién habla?

Función Poética o Estética

La atención se centra en el MENSAJE y en los recursos estilísticos

utilizados para mayor énfasis del mismo.

Se manifiesta especialmente, aunque no exclusivamente, en

los textos literarios.

Ejemplos:

- "Bien vestido, bien recibido"

- "Casa Zabala , la que al vender

regala"

Función Metalinguística

Comprueba si el emisor y el

receptor manejan el mismo CODIGO.

Se manifiesta en definiciones y declaraciones.

Ejemplos:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su

papá: ¿Qué significa la

palabra "canalla"?

Page 35: Introducción a la comunicación científica

Se trata de un lenguaje que no se encierra en sí mismo, sino que intenta dar cuentas deproblemas de la realidad, y se encuentra, por lo tanto, anclado en la experiencia, que es laque da fundamento a lo que se expresa con él. Tanto los proyectos de investigación, comolos artículos científicos se redactan en el lenguaje de la ciencia, cuyas peculiaridades esnecesario conocer.

La ciencia incluye el conjunto de conocimientos científicos sistematizados(leyes, principios, teorías, generalizaciones) que se ofrece bajo la forma de sistema deafirmaciones y que se utiliza para la comprensión del mundo natural y de las comunidadeshumanas.

Utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, demanera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a losfines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicaspropias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.

Page 36: Introducción a la comunicación científica

TÉRMINOS EMPÍRICOS

Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a suspropiedades y cualidades. Se dividen en términos observacionales y términosteóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógicacategoremáticos.)

Son importantes desde el punto de vista científico porque son resolubles, pero laciencia no se puede ocupar únicamente de ellos porque las teorías científicas songenerales y no singulares.

✽ Términos Observacionales

En las primeras metodologías, los términos observacionales son los únicos que seconsideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se nombranlas cosas y las propiedades más o menos directamente observables, tales como:alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su clásicoexperimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc.

Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términosobservacionales no son tan directamente observables, ni son de la experienciacotidiana.

Sabemos desde la medicina lo arduo que es aprender a ver, y cómo se aleja de laexperiencia cotidiana aquello que debemos ver. Incluso existe una disciplina especifica–la semiología- que enseña a ver aquello que deben ver, y describir los médicos.

Page 37: Introducción a la comunicación científica

✽ Términos Teóricos

Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que noson directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículassubatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (enfísica), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc.

Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los máscaracterísticos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas alconocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o node observable de los términos teóricos, para centrarse en que constituyen elvocabulario propio que introduce cada teoría científica. Lo inadecuado del criterio desi lo que nombra es observable o no deja de tener relevancia cuando no se descartaque algún avance tecnológico permita “verlo”.

Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras versiones de lateoría genética de la herencia nombraban a factores aportados por ambosprogenitores, pero que aunque explicaban los rasgos de los hijos basada en unacombinatoria de los mismos, no se sabía dónde residían ni qué eran, y que en añosposteriores se sitúan en el núcleo de los gametos, e incluso pueden fotografiarse.

Desde el punto de vista lógico, no hay diferencias en los símbolos con los que se losrepresenta. Pueden incorporarse símbolos específicos, haciendo la debida definición.

Page 38: Introducción a la comunicación científica

TÉRMINOS LÓGICOS

Los términos lógicos no nombran a nada en particular. (En la jergalógica, sincategoremáticos). Su función es la de conectar entre sí a distintosenunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y“truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términosempíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”.Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de lacomprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son“si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que formanuna secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre”puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece unarelación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre.

Page 39: Introducción a la comunicación científica
Page 40: Introducción a la comunicación científica

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen unaintención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, untexto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor queactúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario unaserie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que eldestinatario pueda interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son lacoherencia y la cohesión.

Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrartextos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partesexpositivas. Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener encuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.

Page 41: Introducción a la comunicación científica

SINÓNIMOS

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan elsignificado en forma exacta, su remplazo dentro de la oración no ocasionamodificaciones en el significado completo de la misma. Muchas veces, la diferencia sedebe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las palabras. Su uso essumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto. Ej:

Propina: pago, gratificación, ofrenda, (porque guardan cierta relación significativa).

Fecundidad: reproducción, fertilidad, fructifcación, maduración.

ANTÓNIMOS

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje desentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y elantónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente. Ej:

Derrota: triunfo, logro.

Unir: separar, romper, desgarrar, dividir.

Page 42: Introducción a la comunicación científica

ANALOGÍAS

La analogía es la comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar orelacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando característicasgenerales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existenciade las semejanzas entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de lascosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es unainterpretación subjetiva.

La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensay experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc.que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o másentidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entreellos más semejanzas en otras caras.

Page 43: Introducción a la comunicación científica

El ordenamiento e interpretación de textos es un acto de comunicación peculiar, lostextos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio (de arte, gr.tégne) es aceptado y necesario:

E[misor] = E[scritor] -» FONACIÓN = ESCRITURA.

R[eceptor] = L[ector] <- AUDICIÓN = LECTURA.

El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor. Al final del procesoonomasiológico, que ha durado desde que el A-E transcribió el texto inicial hasta elmomento mismo en que se reinicia el acto de comunicación, están distantes y alejadasentre sí en el espacio-tiempo, la ESCRITURA y la LECTURA.

El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden ser mentalmentesimultáneos, pero que —inexorable secuencialidad de la emisión de la cadenahablada— se transcriben sucesivamente:

a) el ANÁLISIS y b) la INTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primerofacilita y garantiza la segunda.

Las tareas o actividades posibles son muy variadas: estructura general, interna yexterna, léxico, sintaxis, aspectos formales... Todo conduce a la delimitación, con lamayor fidelidad posible, del o de los sentidos del texto (INTERPRETACIÓN). Porrazones de espacio y tiempo, me limito, tras sucesivas lecturas, a ilustrar algunosaspectos de lo apuntado.

Page 44: Introducción a la comunicación científica

Análisis es «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar aconocer sus principios o elementos» (DRAE y VOX) o «procedimientoutilizado para conocer o razonar, que consiste en descomponer el total delobjeto del conocimiento en partes, o bien en aplicar a un caso particular unconocimiento o ley general que lo comprende» (M. Moliner); interpretar es«atribuir cierto significado a una expresión o a otra cosa. Encontrar y explicarpara otros el significado de ciertas expresiones o de otra cosa» (M. Moliner);«explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textosfaltos de claridad» (DRAE y VOX, que añade, en la acepción5, «concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad»). Estasdefiniciones no precisan exégesis: hablan por sí solas.

Page 45: Introducción a la comunicación científica

A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivosciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representaciónque debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas enel mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que laintegración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcciónde la información procesada en los distintos ciclos.

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debeaplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selecciónimplica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios paracomprender una proposición en una secuencia.

La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más generalpresente en el texto que las representa a todas, y

La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra nopresente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Page 46: Introducción a la comunicación científica

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lectordebe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. Laselección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y nonecesarios para comprender una proposición en una secuencia.

La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más generalpresente en el texto que las representa a todas, y

La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra nopresente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Influyen dos tipos de conocimiento:

Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a quelos lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre eltema del texto, tanto en cantidad como en organización.

Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global seve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo enque los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructuranarrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuenciao procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.

Page 47: Introducción a la comunicación científica

TEXTO

NARRATIVO

TEXTO

DESCRIPTIVO

TEXTO

DIALOGADO

TEXTO

EXPOSITIVO

TEXTO

ARGUMENTATI

VO

Intención

comunicativa

Relata hechos

que suceden a

unos

personajes.

Cuenta cómo son los

objetos, personas,

lugares, animales,

sentimientos...

Reproduce

literalmente las

palabras de los

personajes.

Explica de forma

objetiva unos

hechos.

Defiende ideas y

expresa

opiniones.

Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?

¿Qué pienso?

¿Qué te parece?

Modelos

Novelas,

cuentos,

noticias...

Guías de viaje,

novelas, cuentos,

cartas, diarios...

Piezas teatrales,

diálogos en

cuentos y novelas,

entrevistas...

Libros de texto,

artículos de

divulgación,

enciclopedias...

Artículos de

opinión, críticas

de prensa...

Tipo de lenguaje Verbos de

acción.

Abundancia de

adjetivos.

Acotaciones,

guiones, comillas...

Lenguaje claro y

directo.

Verbos que

expresan

opinión.

Page 48: Introducción a la comunicación científica

El nivel de ausencia de comprensión es el que se produce cuando el/lalector/a se quedan en la fase de «reconocer», dentro del procesocomprensivo, es decir, cuando reconoce el conjunto de señales y símbolos queforman parte del código, pero no es capaz de pasar de ahí. Este fenómeno seconoce como «analfabetos funcionales»; es decir, son personas que conocenlos rudimentos de la lectura y la escritura, sus aspectos mecánicos, sin queeste conocimiento sea suficiente para entender lo escrito. Setrata, evidentemente, de casos de bajísima preparación intelectual.

El nivel literal es en el que el/la lector/a se atienen estrictamente a loscontenidos explícitos, sin entrar en más profundidades. Este nivel esconveniente para la lectura de textos que no requieren deinterpretación, como puede ser el prospecto en el que se explica cómofunciona, por ejemplo, un electrodoméstico. En estos casos la persona que leese ajusta a lo que dice el texto y hace aquello que en él se afirma, sin más.Salvo en casos tan concretos como éste, es necesario trascender lo literal e iral fondo de las ideas transmitidas en el escrito o, dicho de forma diferente, hayque pasar de leer palabras (nivel literal) a leer ideas (nivel simbólico).

El nivel simbólico es el de las ideas, cuando el lector pasa a los aspectosprofundos, cuando no se queda en lo explícito y capta también loimplícito, cuando hay una aproximación mayor al pensamiento del autor/a y alas ideas que trata de trasmitir. En este nivel, el/la lector/a hacen unainterpretación de lo escrito, que mejora la comprensión global de todo eltexto.

Page 49: Introducción a la comunicación científica

Cuando se pasa al análisis se entra en el siguiente nivel, el crítico. La comprensióncrítica se hace posible porque el lector realiza un análisis de contenidos quepermite identificar y diferenciar hechos y opiniones, descubrir las secuencias depensamiento que se siguen para realizar la exposición, conocer las posiblesrelaciones entre hipótesis y conclusiones, etc. Cuando el/la lector/a se encuentranen este nivel, les permite realizar juicios de valor sobre lo leído, juzgar losdiferentes aspectos del texto según criterios personales, marcarse objetivos claroscon respecto a la lectura y verificar hasta qué punto los consigue mediante ésta yhasta qué punto el texto puede satisfacer sus necesidades, etc. Cuanto mayor sea laformación intelectual y el gusto por la lectura que tenga la persona que lee, másposibilidades tendrá de dominar este nivel y de enriquecerse a todos los niveles

Hay un quinto nivel que difiere cualitativamente de los anteriores, pero que aportauna visión más amplia de lo que se lee. Este nivel es el estético, en el que el/lalector/a abordan la comprensión del texto desde los aspectos formales de éste, enel que se va, más que al análisis de los contenidos, al análisis del estilo, al géneroliterario (ensayo, novela, poesía...), a la claridad en la transmisión de ideas, alhumor, etc. Normalmente, sólo se busca este nivel comprensivo cuando se está conun texto literario, donde prima la belleza de la escritura sobre otros aspectos.Cuando se trata de manuales, libros de consulta o técnicos, lo más frecuente es queeste nivel quede relegado a un segundo plano, aunque no por eso ha de tenersemenos en cuenta. Con frecuencia, muchos de los problemas de comprensión quetienen los estudiantes en la lectura se deben, precisamente, a que se manejan textospoco amenos o de una baja calidad literaria, en los que las ideas ni siquiera llegan aestar bien expresadas, lo cual provoca el lógico rechazo por parte de quien tieneque enfrentarse a estos libros.

Page 50: Introducción a la comunicación científica

Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permitasaber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómose relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopediadebe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes decualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida ycómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata eltema.

Ejemplos:

Un artículo titulado Escudo de Pueblito, que posea el siguiente contenido:

Existen realmente dos, uno real y el otro republicano. Este último fue escogido en1934.

Al comenzar así, no dice de qué trata, ni de a qué país pertenece el Escudo dePueblito, ni siquiera comenta si es un escudo o es el nombre de unalocalidad, asumiendo que el lector se guía por la acepción del título del artículo. Locorrecto es comenzar indicando qué es exactamente Escudo de Pueblito, para luegocontinuar extendiéndose con el resto de su información. Ejemplo:

El Escudo de Pueblito es uno de los escudos oficiales del municipio español de Villarana verde. Le fue otorgado por los reyes... etc., etc.

Aun estando incompletos, los artículos deberían contener una información básica queexplique de qué trata el artículo y dónde se ubica. Por ejemplo:

Existen realmente dos escudos en uso en la localidad de Pueblito, Provincia de LaProvincia, en El País, uno real y el otro republicano. Este último fue escogido en 1934.

Page 51: Introducción a la comunicación científica

Sigue siendo un esbozo incompleto, pero permite a quien lo lea saber de qué se trata.

Los artículos marcados para contextualizar no son necesariamente miniesbozos. Enocasiones, puede ser artículos muy largos y presuntamente completos, pero fallidos al noindicar de forma clara cuál es el tema y el contexto del artículo.

¿Cómo contextualizar el texto?

No basta con el título del artículo: el primer párrafo debe indicar el tema del artículo(generalmente repitiendo el título en negrita) y debe decir qué es.

El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o taxonómicamente, o de acuerdo alesquema más adecuado.

Si se trata de un lugar geográfico, debe indicarse al menos el país.

Si se trata de un personaje de ficción debe indicarse el título de la obra y qué tipo deobra es (un libro, una película, una historieta de manga, etc.). No asuma que bastacon el título para contextualizar.

Si se trata de una biografía, debe indicarse profesión del biografiado y su lugar depertenencia (lugar de nacimiento o de desarrollo profesional), así como las obrasque lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia.

Los elementos de identificación deberían ser enlazados con los hipervínculoscorrespondientes.

El artículo debería estar categorizado

Page 52: Introducción a la comunicación científica

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir

en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y

profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la

habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de

carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La

escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean

más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración

más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir.

Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras

lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un

lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con

sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es

necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados

en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables

para escribir un texto.

Page 53: Introducción a la comunicación científica

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:

El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

Los tipos de textos y su estructura.

Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

Las características del contexto comunicativo (adecuación)

Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escrituramisma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modogeneral, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemasprevios, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de lascaracterísticas de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de laselección de estrategias para la planificación del texto.

Page 54: Introducción a la comunicación científica

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

o ¿A quién estará dirigido el texto?

o ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

o ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación dealguien? ¿representando a un grupo?

o ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

o ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?

o ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

o ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)

o ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina deescribir, computadora)

o ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

Page 55: Introducción a la comunicación científica

La textualizaciónEs el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensadose traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobrela ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideranalgunos aspectos como:

Tipo de texto: estructura.

Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos depersonas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresióntemática, sustituciones, etc.)

Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relacionessintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

La revisión

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como lalectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otrosaspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:

¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?

¿El registro empleado es el más adecuado?

¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?

¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?

¿Hay unidad en la presentación de las ideas?

¿Se cumple con el propósito comunicativo?

Page 56: Introducción a la comunicación científica

Un texto es la expresión oral o escrita de una acto de comunicación, es decir, deuna palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, inclusofinalidad. Con “oral” o “escrita” queremos decir que no sólo son textos los textosescritos sino también las cosas que se dicen. Vamos a conocer algunos tipos detextos (según una tipología pensada para vosotras/os) y vamos a reflexionarsobre su estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para aprender a escribirdándole a nuestras palabras un orden, un desarrollo adecuado. El tema delanálisis textual también ayuda a aprender qué es eso del tono, pero por ahora lodejamos.

Page 57: Introducción a la comunicación científica

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de lapoblación objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generarresultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisissegún los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.

En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas autilizarse.

Debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativoo mixto.

En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticasapropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y delos niveles de medición de las variables.

En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar elesquema de análisis de los datos.

En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipode datos le aplicamos el análisis correspondiente.

Page 58: Introducción a la comunicación científica

EN BUSCA DE LA INFORMACIÓN

En el mundo en que vivimos la información es algo muy importante, luegodebemos saber cómo encontrarla y manejarla. Debemos ser capaces de hacer varias cosas:

1. Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes de información adecuadas.

2. Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al encontrarla) y seleccionar (utilizarsólo la que interesa) la información.

3. Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...), sintetizar (resumirlos,...) los datosy comunicar los resultados a los demás.

Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar dónde encontrarlo y quépartes de lo encontrado son las que realmente nos importan.

Un procedimiento es:

Al recoger la información:

• Debemos hacer un plan sobre cómo lo haremos;

• Buscaremos en varias fuentes de información mejor que en una;

• Tendremos lo más claro posible que datos nos van interesando;

• Intentaremos ser precisos al recoger los datos;

• Y al final, debemos valorar si tenemos suficiente información (para realizar el trabajo, hacer la actividad, etc.).

Page 59: Introducción a la comunicación científica

Al elaborar la información:

• Organizaremos los datos;

• Compararemos distintas fuentes;

• Veremos cuáles datos son más importantes y cuáles menos;

• Haremos los esquemas que nos puedan ayudar en la tarea.

Al comunicar la información:

• Haremos un plan de cómo hacerlo según vayamos a expresado por escrito o deforma hablada;

• Primero elaboramos un guión de lo que vamos a comunicar;

• Luego cada idea de forma ordenada y clara;

• Y cuidaremos la forma en que lo presentamos.

Fuentes de información:

Pueden ser de muchos tipos: personas (profesores, compañeros,...); textosescritos (libros de texto, otras publicaciones,….); más-media (prensa, TV, radio,...); etc.

Page 60: Introducción a la comunicación científica

La representación de conocimiento es un proceso en el que interviene el acto de latransferencia de ese mismo conocimiento para su posterior plasmación en algúnlenguaje simbólico para representar, así, contenidos. Es un mecanismo paratransformar el lenguaje tácito en lenguaje explícito. La representación delconocimiento, además de un proceso, es un producto dependiente del saber queidentifica que sirve para la transferencia de conocimiento. Así mismo, este productosirve de materia prima para la adquisición de conocimiento y también para lageneración de nuevo conocimiento.

Es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar elconocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir dedicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema desímbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puedehablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal)sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer unasemántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos deldominio del discurso, además de proveer operadores comocuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría deinterpretación, dan significado a las frases en la lógica.

Page 61: Introducción a la comunicación científica

Las características de una buena representación son: Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y

de forma conjunta

Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detallesirrelevantes.

La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.

Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos yrelaciones.

Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la informacióncon rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.

Partes de una representación:

Una parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario dela representación.

Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en quelos símbolos pueden ordenarse.

Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permitencrear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.

Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con lasdescripciones.

Page 62: Introducción a la comunicación científica

Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición yestructuración de la información en espacios de información, y de la selección ypresentación de los datos en los sistemas de información interactivos y nointeractivos.

Se define como:

El diseño estructural en entornos de información compartida.

El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades enlínea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (lacaracterística de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).

Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y laarquitectura en el entorno digital.

La Arquitectura de los contenidos trata indistintamente del diseño de: sitiosweb, interfaces de dispositivos móviles o gadgets, (como los lectores de mp3), CDinteractivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones decombate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegoselectrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)

Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión yasimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en unespacio de información definido.

Page 63: Introducción a la comunicación científica

A través del arte, la ciencia y la tecnología se manifiesta y se representa elconocimiento. Estar dotados de esta capacidad cognitiva de crear, transferir yrepresentar conocimiento es lo que nos hace diferentes con respecto a otros seres.

La ciencia utiliza, sobre todo, el lenguaje como mediador del conocimientoestructurándolo y representándolo, y la tecnología desarrolla artefactos que sonproductos derivados de conceptualizaciones cognitivo-lingüísticas. Los desarrollostecnológicos son aparatos o máquinas resultantes de pensamientos organizados con unobjetivo concreto. En este sentido, se podría decir, que, en parte, cualquier máquina esuna aplicación de conocimiento especializado y, por tanto, una representación aplicadadel conocimiento.

El arte es también otra de las manifestaciones para la representación de conocimiento.Sin embargo, la transferencia de sus contenidos es mucho más difícil de consensuar. Larazón de esta dificultad estriba en el papel que desempeña la percepción, es decir, elconocimiento sensorial o emocional, con respecto al peso que adquiere el conocimientocognitivo o intelectual. Esto supone que los mecanismos argumentativos para defenderel significado que contiene la obra representada, de alguna manera, estén sesgadosigualmente por la percepción del agente que interpreta la pieza representada.

La poesía, la pintura, la escultura y, en general, todas las modalidades que se englobanen el concepto de arte son representaciones de conocimiento que se alimentan, a suvez, del conocimiento generado en todas las disciplinas científicas y que se sirventambién de los desarrollos tecnológicos.

Page 64: Introducción a la comunicación científica

CONCEPTOS

Una forma de adquirir conceptos es distinguir un concepto de otros con los cualesmantienen relación.

Tanto los rasgos perceptuales como las otras informaciones van configurando elconcepto de “mandarina”, el cual se almacena en la memoria semántica.

El aprendizaje lingüístico va acompañado por los aprendizajes formalizadosdesarrollados por la escuela o en las tradiciones orales transmitidas por los mayores.

A medida que el niño desarrolla su capacidad cognitiva, estratégica e inferencialadquiere muchos y nuevos conceptos.

Clases de conceptos

Los psicólogos han utilizado varios objetos:

Naturales: se encuentran en el ambiente.

Fabricados por el hombre.

Artificiales: en el laboratorio (estos son arbitrarios).

Quiere decir que no hay un criterio racional para establecer una regla y el nombre. Ladecisión es arbitraria. Los rasgos están determinados de manera precisa, lo cualfacilita el proceso de clasificación.

Page 65: Introducción a la comunicación científica

CATEGORÍAS Categorías Perceptuales

Los humanos poseemos el concepto de color que hemos aprendido de una manerarazonablemente consistente.

Rosch (1973) dice que existen colores que son mejores ejemplos de esa categoría queotros: El mejor ejemplo de la categoría es el prototipo.

Un azul puede constituirse en el mejor de los azules debido a que el sistema nerviosoes más sensitivo a determinadas longitudes de onda.

Rosch realizó experimentos con los Dani, una etnia de Nueva Guinea.

En su cultura, sólo existen dos categorías de colores: el oscuro y el claro.

Reconocen y son sensibles a los colores puros (verde) más rápidamente que losperiféricos (mezcla amarillo-verde), aunque no tienen una denominación para elverde.

Según Rosch (1973) los humanos estamos dotados de una estructura organizativainterna, que facilita el reconocimiento de colores y formas prototípicas.

Categorías Semánticas

No existen pruebas suficientes a favor de prototipos semánticos, sin embargo Poggloliy Puente (1989) evidencian resultados que confirman la existencia de prototiposdentro de categorías semánticas y argumentan que: algunos objetos son buenosejemplos.

Page 66: Introducción a la comunicación científica

PROPOSICIONESLa memoria humana es un archivo de conocimientos de gran capacidad. En lamemoria a largo plazo, se encuentran contenidos semánticos (significadosde palabras, conceptos sobre la realidad física y social, conocimientosespecializados, etc.) contenidos episódicos ( eventos autobiográficos) ydestrezas ( conducir, nadar, resolver problemas etc.) Todo este conocimientosólo se activa cuando las exigencias de las situaciones así lo determinan.Aparentemente el procesamiento de esta información en parte se ajusta alformato de las imágenes mentales. Sin embargo también se piensa que debehaber otro formato más abstracto de representación y procesamiento.

Frege, el fundador de la lógica contemporánea (1892), consideró que ellenguaje era inadecuado para representar las leyes de la lógica porqueresulta poco preciso y ambiguo. A partir de ello definió ellenguaje proposicional de tipo abstracto y universal.

Según De Vega (1984) las proposiciones:

Son unidades de significado sujetas a valor de verdad. Es decir que unaaseveración afirma o niega algo. A mi modo de ver se comportan como ellenguaje básico de las computadoras: si o no.

Son abstractas y semánticas.( No son análogas como una imagen o undibujo). Reflejan conceptos y relaciones.

Se representan como redes o árboles.

Page 67: Introducción a la comunicación científica

REDES SEMÁNTICASEs una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y susinterrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estasredes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otrascosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

Usos y Elementos

Las redes semánticas han sido muy utilizadas en IA para representar el conocimiento y portanto ha existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos queencontramos en todos los esquemas de redes son:

Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos querepresentan las relaciones entre los conceptos.

Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras dedatos.

Objetivos de la red Desarrollar una infraestructura para generar datos que las computadoras puedan

entender, de tal forma que puedan ser compartidos y procesados no sólo por personassino también por herramientas automatizadas.

Las redes semánticas pretenden proveer de mecanismos para habilitar el acceso eintegración de información a través de una sintaxis estándar para el intercambio deinformación, un esquema de nombrado y descripción de las características de lainformación que sea compartido entre los diferentes sistemas, de manera que se puedaconocer cómo convertir la información recibida en un formato de presentación.

Page 68: Introducción a la comunicación científica

Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieronel tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutaciónepistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de laInformación. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones delparadigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo paraimponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupacionesposmodernas de las ciencias sociales.

El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimientoprevio, y las que emergen por información, interpretación o adecuación, dependendel “relativismo epistemológico” o de la inestable relación entre los “valores deverdad” y las “condiciones previas”.5 Esto explica que la formulación de todanueva matriz disciplinar esté determinada por “algo” que es anterior y que en esepasado tiene raíces y significación propia. De esta forma, los nuevos significadosque se construyen por medio de la interpretación, relacionan el estudio de loscambios paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con el estructuralismolingüístico-semiótico y el constructivismo radical, que tienen como premisas elfenómeno de la interpretación, de la elaboración de los significados y de laformación socio-cognitiva de la realidad, respectivamente.

Page 69: Introducción a la comunicación científica

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información oideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille).Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación olos pictogramas.

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

Saber pronunciar las palabras escritas.

Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Page 70: Introducción a la comunicación científica

LECTURA COMPRENSIVA

La lectura comprensiva es un proceso que permite apropiarse delconocimiento, es decir, dejar de apreciar como simple información aquello que selee para pasar a estados más profundos del saber, para ello es necesario eldominio de ciertas normas, técnicas y el desarrollo de la autorregulación yplanificación para elaborar nuevos conocimientos, esto es, discernir, reflexionarsobre lo leído y reconstruir el significado de la lectura.

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lectorconstruye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuarcon el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lectorcon el texto.

Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cadaindividuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades ydestrezas al momento de enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantesen la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia eslimitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea unesquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo deacuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lectorelabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que haalmacenado, los esquemas se amplían.

Page 71: Introducción a la comunicación científica

LECTURA ANALÍTICALa lectura comprensiva o analítica es la técnica destinada fundamentalmente a lacomprensión. Se logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principalesdel texto o libro que esta leyendo. Consiste en leer para responder las siguientes preguntas:¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro? ¿Cuál es la ideacentral del texto o libro? ¿De qué trata lo que dice el texto o libro? ¿Cómo dice las cosas elautor?.

Es leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. Es fundamental hacer deella un hábito, ya que el estudio necesariamente implica estudio (sea decuadernos, apuntes, libros, artículos, etc.)

Hay tres fases fundamentales en una lectura comprensiva:

FASE I – Pre-lectura: Es el primer acercamiento al texto, la primera lectura. Se leesuperficialmente tratando de: captar los elementos más importantes, evaluar el interésdel contenido, determinar la estructura general y formarse una idea global. Es lo que sellama una lectura rápida. Una vez finalizada la primera lectura resulta útil preparar unaserie de preguntas a las que se quiere dar una respuesta durante la siguiente fase.

FASE II - Lectura analítica: Es la etapa más importante de la lectura comprensiva, ellector debe tomar conciencia de querer comprender y así poder distinguir hechos eopiniones, y determinar las informaciones de mayor importancia. Para esto esfundamental que durante la etapa, el lector utilice las técnicas de subrayado y toma deapuntes.

FASE III – Post lectura: Para completar el aprendizaje es necesario controlar y revisarlos apuntes hechos durante la lectura analítica. Durante la post lectura los apuntespueden ser organizados en: diagramas, representaciones gráficas, fichas, tablasterminológicas, cuestionarios, entre otras técnicas que ayuden a memorizar y prepararun trabajo escrito, una exposición oral o una prueba.

Page 72: Introducción a la comunicación científica

LECTURA CRÍTICA

Es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan enrealizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre decríticos.

El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permitedescubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito.Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento

crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensajeimplícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones yformarse un juicio con fundamento.

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lecturacrítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logradicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor conresponsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamientocrítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.

La lectura critica consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obraliteraria en un medio de comunicación actual; por eso cabe distinguirla de la Historialiteraria o Historia de la literatura, que realiza una crítica y valoración muy a posteriory frecuentemente de forma más documentada, científica y ecléctica.

La lectura critica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro deun texto escrito.

Page 73: Introducción a la comunicación científica

LECTURA INFERENCIALLa lectura inferencial es aquella que te permite sacar una consecuencia o deducir algoque no sea explícito en el texto que lees.

La lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos queextrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Porejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era pobre, pero honrado”, esimportante preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuálesson sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayorcooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo noexplicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto yqué es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un textocomprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—.

La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problemao lo que se requiere explicar a partir de la lectura, descartar la informaciónirrelevante, las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios para cumplir conel propósito de análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construirsupuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos hechos en cadacaso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.

Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivelde análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismopresenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él quepermitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativaslocalizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentadadel texto.

Page 74: Introducción a la comunicación científica

Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse deforma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de lainferencial:

En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial odeductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última.Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, seefectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no estánincluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posiblessignificados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, paraestablecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con lainformación existente.

Fase: Antes de la lectura Fase: Durante la lectura Fase: Después de la lectura

1. Establecer propósito 4. Analizar según propósito 7. Reflexionar

2. Revisión preliminar 5. Ser lector asiduo 8. Releer

3. Planificar 6. Interconectar información 9. Recordar

Page 75: Introducción a la comunicación científica

TIPOS DE LECTURA INFERENCIAL

Descriptivos: presentan una simple, clara imagen (descripción) de unapersona, lugar, objeto o idea; por lo general, manejan un lenguaje imaginativoy sensible.

Expositivos: brinda hechos, aporta sentidos, define términos; su propósitocentral es ofrecer información acerca de algún asunto específico obien, explicar convenientemente alguna temática en concreto.

Persuasivos: presenta información como soporte o para probar algunacuestión; expresa la opinión de su autor, para tratar de convencer a su lectorde que el punto de vista reflejado es correcto o válido, e incluye las razonespara esto.

Narrativos: por lo regular, cuenta una historia o anécdota; al hacerlo, muestrauna clara progresión desde el principio, pasando por un punto medio, hastallegar al final.

Un medio para comprender el contenido de cualquier párrafo es observarcómo está organizado en relación con otros. Dicha organización muchas vecesdepende de las propias necesidades de desarrollo para la idea principal de untexto. En función de esto, es conveniente atender a los patrones empleados enla distribución de los detalles. Existen entonces ocho maneras en que puedenestar organizados dichos detalles en un párrafo, y entre varios para darunidad a la idea principal del texto en cuestión.

Page 76: Introducción a la comunicación científica

LECTURA DE LA IMAGEN Es cualquier comunicación construida mediante signos (palabras imágenes o movimientos)puede leerse como un texto. Los cuadros pueden considerarse textos visuales únicos,construidos manualmente, que ofrecen al observador una imagen estática de lo querepresentan.

Las imágenes, en la comunicación de masas, se transmiten en forma de textos culturales quecontienen un mundo real o posible, incluyendo la propia imagen del espectador. Los textosrevelan al lector su propia imagen. Pero, ¿cómo ha de estudiarse el fenómeno de larecepción, o lo que en este libro se denomina teoría de la lectura de la imagen, para noquedarse en una pura metáfora? Cómo accede el espectador o lector de imágenes a lacategoría de Modelo, cuáles son los diferentes niveles de coherencia y competencia textualesy cómo se construye la interacción entre un autor y un lector sobre la base del texto visual:he aquí los Interrogantes que articulan una respuesta sistemática, partiendo de las actualestendencias de investigación de la semiótica textual, la pragmática moderna, la psicología y laretórica.

Page 77: Introducción a la comunicación científica

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través desus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo ala ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).

Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata deun tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja yoraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estostextos, por lo tanto, deben ser precisos.

Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que elsignificado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por esointenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobrelas opiniones.

La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del grupo alque se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que permitetraducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones erróneas.

Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a laverificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidosen el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avancesconseguidos en una investigación.

Page 78: Introducción a la comunicación científica

El tema o eje vertebrador. Los textos técnicos y científicos pretender transmitirconocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno como delhombre. Se separan así de los textos humanísticos, cuyo objeto de estudio es elentorno y el ser humano, en su vertiente psíquica. La separación entre ambas no estajante. El elemento que mejor separa ambos textos es la intención del emisor: laobjetividad es propia de la ciencia y de la técnica, mientras que las humanidadesno rechazan la subjetividad.

Variedades discursivas. Predomina la exposición y la argumentación. Peropuede aparecer la descripción: sirve para delimitar el objeto de estudio a análisis.Tampoco es extraña y la narración, especialmente en los enfoques historicistas.Los textos técnicos prefieren la instrucción.

Tipo de estructura. Depende, en buena medida, del método científico adoptado.

Elmétodo deductivo impone una estructura analizante.

Elmétodo inductivo impone una estructura sintetizante .

La mezcla de ambos se verá reflejada en una estructura encuadrada.

Page 79: Introducción a la comunicación científica

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece unacomunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (enuna sala de chat). Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a laconstrucción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de laconstrucción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacenal mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla La conversación puedegirar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En unasituación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Losdialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, lasposibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.

La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:

Page 80: Introducción a la comunicación científica

CARACTERÍSTICASComo ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos omás personas quieran conversar.

Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.

Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar unaconversación. Enunciado interrogativo.

Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar unaconversación.

Mantener la conversación Los participantes deben cooperar para que la interacción sedesarrolle con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en:Mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc. Acabar laconversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversaciónradica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatropartes:

Ofrecimiento de cierre

Aceptación del ofrecimiento

Despedida

Despedida y cierre.

Page 81: Introducción a la comunicación científica

Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribirtextos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de lapuntuación de los que disponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que vercon la manera en que el escritor ha 64estructurado el texto y la medida en que haycoherencia y cohesión en este texto. La competencia sociolingüística se refiere a laadecuación del género, registro y tono del texto escrito. La competencia estratégicaconsiste, según Connor y Mbaye (2002) en ser consciente de los lectores a los que vadirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo que se alegaron losargumentos adecuados. Huelga decir que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain(1980) como el de Connor y Mbaye (2002), no dicen nada sobre el peso proporcionalde las distintas subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa.Pero al valorar la competencia comunicativa de un hablante o escritor, deberíamosmedir todas las subcompetencias que forman parte de esta competencia y establecerla contribución relativa de cada una a la competencia total. Dicho en otras palabras: esnecesario saber cuál es la contribución relativa de cada subcompetencia para poderestablecer los criterios que se requieren al valorar la calidad de textos. Volveremosmás tarde sobre este problema pero vamos a explorar primero cuáles son las seme-janzas y diferencias entre la escritura en L1, L2, y LE.