Introducción

download Introducción

of 10

description

diplomado

Transcript of Introducción

IntroduccinQu se ensea cuando se ensea a escribir? Desde el primer ao de escolaridad, los alumnos -como todo escritor- se enfrentan a ciertos problemas, como considerar a los destinatarios durante el proceso de escritura, consultar distintas fuentes mientras se escribe -otros compaeros, el docente, materiales de lectura-, planificar la escritura y revisarla, utilizar distintos recursos para resolver problemas, cuidar la edicin final del escrito. Se trata de problemas complejos, que se pueden focalizar a travs de diversas situaciones.Y las letras? Es en el marco de prcticas de escritura donde los nios de los primeros aos se esfuerzan por comprender la naturaleza del sistema alfabtico, donde el maestro interviene para que pongan en accin sus ideas o conceptualizaciones acerca de la escritura, donde les brinda oportunidades de confrontarlas con sus compaeros, donde l mismo les provee informaciones necesarias de manera directa o a travs de materiales impresos. En estas situaciones de produccin -complejas pero posibles para los alumnos-, los nios avanzan en su conocimiento del sistema alfabtico de escritura. Para la mayora de ellos no se trata de un saber inicial sino de un saber que construyen a travs de situaciones de interaccin y, entre ellas, las situaciones escolares cumplen un rol fundamental.Una situacin didctica en primer ao: produccin de una muestra pblicaUn grupo de primero trabaja en el armado de una muestra escolar sobre animales que habitan en zonas fras. Entre otras tareas, los chicos realizan afiches informativos para los visitantes. En la primera etapa, los alumnos y el docente leen distintas enciclopedias y otros materiales para saber ms sobre el tema (una orientacin para esta actividad puede consultarse en la Propuesta N 3, Lectura exploratoria para localizar informacin especfica ). Luego, se suceden varias clases en las que el maestro plantea la escritura de los textos para exponer en la muestra. La tarea de los alumnos consiste aqu en decidir qu y cmo escribir, producir el escrito, revisarlo y, si es necesario, reescribirlo total o parcialmente.Algunas intervenciones durante el desarrollo de la situacinEl maestro comparte con sus alumnos el propsito de la tarea y lo sostiene durante su desarrollo. Al mismo tiempo, organiza el trabajo en pequeos grupos para favorecer el intercambio entre compaeros y la consulta de diversos materiales. Al planificar la situacin ha previsto que todos sus alumnos tengan espacio para escribir lo mejor que puedan y para exponer sus escritos ms all de las puertas del aula -aunque an no logren escribir de manera convencional-1. Sabe que a travs de estas oportunidades los nios no slo ganarn confianza en sus posibilidades sino que tambin resolvern problemas que se plantean al aprender a escribir por s mismos.Tras varios das de "estudio", ya se ha seleccionado la fauna que ser expuesta en la muestra. Se inicia entonces el momento de escritura bajo la intencin de comunicar informacin relevante ("para que los que visiten la muestra, otros nios y familiares, sepan ms sobre los animales", "para que se enteren de cmo son"). De este modo, se define para qu se va a escribir -cul es efecto que se desea producir- y quines sern los destinatarios.La escritura de los distintos textos se realiza en parejas o tros. La tarea consiste en producir imgenes de animales acompaadas por referencias con el nombre de las partes externas del cuerpo y epgrafes con datos significativos. El docente ha distribuido el trabajo de tal manera que cada grupo produce un material diferente a fin de que todos puedan participar de la presentacin final. En su grupo, la mayor parte de los alumnos an no escribe de manera alfabtica.Por tratarse de una actividad en equipos, el maestro indica a los nios que deben acordar formas de participacin: "Antes de escribir hay que pensar qu van a poner y estar de acuerdo con los compaeros del equipo?", "? todos tienen que escribir algo? ", "? los que no tienen el lpiz en la mano ayudan dictando?", "mientras un compaero escribe, los otros lo ayudan, miran cmo va poniendo..." Es decir que, antes de comenzar a producir, el docente les indica que deben establecen algunos "acuerdos" sobre el contenido del escrito. Los nios cuentan con mucha informacin sobre el tema y deben decidir qu poner y cmo lo harn "para que se parezca a lo que est escrito en los libros".Adems, el maestro les recuerda que deben discutir sobre cules y cuntas letras necesitan para escribir, que se consulten entre ellos y que consulten la informacin disponible. Para esto, en el saln hay carteles con los nombres de todos, un conjunto de fichas con imgenes y palabras, un calendario con los nombres de los meses y los das de la semana, es decir, muchas escrituras cuyo significado los nios conocen bien y pueden consultar. Durante el transcurso de la clase el docente interviene activamente para que estas consignas se cumplan y revisen. Sabe que durante mucho tiempo esto resultar difcil para los alumnos, y por ello los ayudar a trabajar bajo esta modalidad. El propsito es que los nios accedan a progresivos niveles de intercambio y cooperacin, pues constituyen una significativa fuente de aprendizaje.Mientras los nios escriben, el maestro recorre los grupos, pregunta acerca de lo que van a escribir o sobre lo que ya han escrito, los ayuda favoreciendo el intercambio entre ellos y aportando informacin de manera directa o a travs de otras escrituras.Un pequeo fragmento de esta clase:Natalia, Marina y Anbal escriben un epgrafe sobre "pinginos".Marina ha escrito el siguiente ttulo para su trabajoP UI Opin gi noLuego deciden poner "Los pinginos comen pescados y calamares".Natalia escribe L P UI O O Elos pin gi nos co men(la escritura de la palabra "pingino" es copiada de su produccin anterior).Luego, se suceden los siguientes comentarios:Marina: -Pescaadooss... pees... pe... peee... la pe ( mirando a Natalia).Anbal: -No, la "ee, pe, eee, la e" (quitndole el lpiz a Natalia y repitiendo para decidir sobre la primera letra de "pescados").Marina: -La "pe", la "pe..." como la de "Pedro" (seala a la distancia un cartel con el nombre del compaero. Toma el lpiz de la mano de Anbal y escribe P en un costado de la hoja). Con un palito para ac y as (describe su forma, muestra la letra a Natalia y le entrega el lpiz).Debajo de OE, Natalia copia la letra P.Luego de otros intercambios, concluyen la palabra "pescados" de la siguiente forma:P A O Apes ca dosLa maestra se acerca entonces a los nios y les pregunta qu han escrito. Luego, les pide algunas precisiones:Docente: -Dnde dice "comen"?Despus de decidir el lmite entre "pinginos" y "comen", Natalia seala OE.Docente: -A ver... le despacito, mostrame con el dedo cmo dice.Natalia: "Co" (seala O) "men" (seala E).Docente: -Vamos a pensar en la primera letra (seala O)... ustedes ac leen "co" y en la otra "men"... "comen". Yo les voy a escribir otras palabras que empiecen igual para pensar en esto. Qu palabras puedo escribir?Anbal propone "cocodrilo" y Natalia "conejo". El docente escribe "COCODRILO-CONEJO". Al observar estas escrituras los alumnos se sorprenden y realizan comentarios sobre las diferencias.Entonces la maestra les pide que localicen dnde dice "co" en la palabra "cocodrilo". Luego de varias alternativas, Marina sostiene que debe agregarse C a la O para que diga "comen".Natalia y Anbal creen que -por el contrario- que con dos letras es suficiente para que diga "comen". Sin embargo, como resultado de la discusin, sin mucho convencimiento, Natalia agrega C a la escritura (COE).La docente pide que comparen con la palabra "conejo" y agrega otras palabras que comienzan igual.El grupo contina trabajando solo mientras la maestra atiende a otros equipos.Luego de una ardua tarea, los nios leen la versin terminada a su maestra, quien toma nota para conservar el texto elaborado: "Los pinginos comen pescados y calamares. Los pinginos se protegen del fro con la capa de grasa y las plumas. El pingino es un ave, pero no vuela. Las alas le sirven para nadar porque son cortas". Esta transcripcin permite que los destinatarios puedan informarse (los chicos saben que escriben todava en un sistema diferente), a la vez que recupera el escrito para su revisin posterior.Tal como sucede en las prcticas de los buenos usuarios, la vuelta al texto durante la situacin de revisin tambin permite a los nios una nueva instancia de reflexin sobre lo escrito. Por eso, el docente copia la escritura del equipo en el pizarrn tal cual la han producido y "lee" lo que los nios tuvieron intenciones de escribir.En este respetuoso intercambio de opiniones, en el que se resguarda la decisin de los autores de modificar o no sus producciones, se abre un espacio de reflexin entre compaeros y con el docente sobre algunos de los problemas que la propia escritura plantea.Algunos comentarios de los compaeros aportan datos interesantes al analizar el trabajo de Marina, Natalia y Anbal. Cuando el docente pide opinin, otros nios sealan: "? repiten mucho 'los pinginos, los pinginos, los pinginos?'", "? en los libros no lo dice tantas veces, tendran que sacar algunos para que diga mejor?", "la informacin dice cosas importantes, yo la dejara as".Tambin, el maestro solicita que analicen el ttulo ('pingino': PUIO), que piensen si la cantidad de letras es suficiente, si las que utilizaron son las que dejaran.Y los nios opinan: "? a m me parece que le faltan porque tienen que haber dos 'i'... 'pin... gi... no'" (remarcando oralmente). El docente interroga a Pilar, quien indica dnde deben poner "i" justificndolo a travs de su nombre. Al mismo tiempo les solicita que busquen informacin en el cartelNo tirar papeles en el suelo, y les hace advertir que "pingino" termina igual que una de esas palabras ("No").

Al igual que otros grupos, los tres nios deciden reescribir algunas partes del epgrafe y la nueva versin muestra algunas transformaciones. El texto se presenta junto a la imagen de un pingino en la que otro grupo ha escrito algunas referencias sobre sus partes. La nueva versin muestra que las intervenciones del docente ayudaron a sus alumnos a acercarse un poco ms a la escritura convencional de las palabras.PINGINOS "COMEN PESCADOS Y CALAMARES. LOS PINGINOS SE PROTEGEN DEL FRO CON LA CAPA DE GRASA Y LAS PLUMAS ES UN AVE PERO NO VUELA LAS ALAS LE SIRVEN PARA NADAR PORQUE SON CORTAS."Nota: en esta propuesta se ha incluido un ejemplo de intervencin del docente destinada a favorecer el avance de los alumnos en la adquisicin del sistema de escritura. La intervencin se refiere a un momento de la evolucin de la escritura en el cual los alumnos ya conocen valores sonoros convencionales. Remitimos a los docentes a la Propuesta N 5 para Nivel Inicial, Tomar el lpiz para escribir, donde hallarn otras intervenciones del docente ante otros tipos de escrituras y la evolucin de las mismas.1. Cuando se desarrollan este tipo de actividades, el tema de permitir o no dar a publicidad escrituras no convencionales es muy controvertido. Como orientacin, proponemos los siguientes criterios: 1) no cabe duda de que un maestro siempre procura, a travs de su intervencin, que las escrituras resulten lo ms prximas a las escrituras convencionales; 2) tampoco es discutible que, si los nios ya escriben alfabticamente, se requiera destinar la intervencin final -antes de exponer el material- a corregir las faltas de ortografa; 3) si las escrituras todava no son prximas a las alfabticas, se acompaan las producciones de los alumnos con "transcripciones" convencionales, de manera que los asistentes a la muestra puedan leer lo que los nios quisieron escribir.Sugerencias didcticasDesde el comienzo mismo de la escolaridad, es importante proponer a los alumnos la escritura de distintas clases de textos: cartas, relatos de experiencias, registros de observaciones, narraciones ficcionales, entre otras. Esto permitir comenzar a trabajar con cuestiones referidas a la comunicacin escrita: la consideracin de la situacin y del destinatario para la seleccin del gnero y el registro ms adecuado, la elaboracin de un plan previo, la redaccin de borradores y la revisin para realizar los ajustes necesarios. Estas acciones de escritura pueden llevarse a cabo de distinta manera. En algunas ocasiones, los nios dictarn al docente el contenido del texto (ver Propuesta N 5). En otras, sern los mismos alumnos quienes se encargarn de escribir por s mismos lo que quieran transmitir.

Pero como sabemos, hasta que comienzan a notarse los efectos de la enseanza, las producciones de los nios que recin inician su escolaridad no siempre son convencionales. Al principio, incluso pueden tratarse de dibujos. Tambin pueden presentar letras o grafismos inventados, estar incompletas o no delimitar las palabras como lo hace un adulto. Estas producciones deben ser igualmente valoradas y estimuladas desde la escuela y el hogar como intentos del nio por aproximarse al sistema de escritura y de trasmitir mensajes significativos. Adems de alentar a los nios para que escriban sus mensajes de la manera en que puedan hacerlo, es importante llevar adelante acciones con los padres, para que ellos conozcan cules son las caractersticas de las producciones de los nios que recin inician su escolaridad y puedan apreciar su evolucin, valorarlas e incentivarlas.

Como bibliografa, se sugieren aporteses tericos y experiencias recogidas desde distintos marcos tericos: "Alfabetizacin emergente y efectos de la enseanza", de Braslavsky, Natali y Rosen (Buenos Aires,Lectura y vida, 1991, ao 12, n 1);Leer y escribir a los 5, de A. M. Borzone (Buenos Aires, Aique, 1995);La enseanza de la lectura y la escritura. Cmo empezar, de E. Vera (Buenos Aires, Ediciones Caminos, Coleccin Aportes para la transformacin educativa, 1998) yAlfabetizacin de nios: construccin e intercambio(Kauman, A. M., Castedo, M., Teruggi, L., Molinari, C. Buenos Aires, Aique, 1994).Entre los "Materiales para el alumno", se encuentran: Nombres que hacen historietas, Cada uno con su nombre, Instrucciones bien cuerdas para pensar y escribir preguntas disparatadas.Escribir es una manera excelente para que los nios expresen sus pensamientos, creatividad y singularidad. Tambin es una manera esencial en que los nios aprenden a organizar sus ideas. Y aprender a escribir bien ayuda a los nios a convertirse en mejores lectores.Cuando se ponen a escribir, los nios pequeos a menudo reflejan lo que ven a su alrededor: adultos y nios ms grandes que escriben listas, notas y mensajes de texto. Observan cmo se usa la escritura en nuestra vida cotidiana.A continuacin describimos algunas cosas sencillas que pueden hacer las familias para apoyar a los nios con la escritura: Tenga marcadores, lpices y ceras a mano en la casa. Los nios desarrollan destrezas que los preparan para la escritura a travs de sus juegos habituales, como dibujar, pintar y trazar objetos. Este tipo de juego ayuda a preparar el cerebro y los msculos para sostener un lpiz y formar palabras escritas. Aydelos para que aprendan a escribir su nombre. sta es una experiencia enriquecedora y les permite empezar a identificarse como escritores. Hgalos participar de sus actividades de escritura. Preparen juntos la lista para las compras y seale las palabras que empiezan con la misma letra que el nombre de su hijo.Y por sobre todas las cosas Lea libros con sus hijos. Estar expuestos de manera temprana y frecuente con las letras, los sonidos, las palabras y los cuentos ayuda a los nios a aprender a leer y escribir.Cuando los nios empiezan a aprender las letras, pueden practicar escribiendo en un papel, en el aire, la arena o la nieve. Estas experiencias tctiles los ayudan a sentir la forma y el movimiento de las letras.Cuando su hijo empieza a escribir letras, pngale subttulos a lo que han escrito. Pregntele: "Qu dice ac?" Escriba las palabras de su hijo debajo de lo que ellos han escrito. Esto los ayudar a aprender ms sobre las letras y las palabras.Cuando les lea a sus hijos, seale cosas que hizo el autor para que la lectura del libro resulte tan divertida. "Guau!" Escucha cmo el autor describe el mar. "Estas palabras no te hacen sentir cmo si estuvieras saltando entre las olas?"Mustreles a sus hijos que usted tambin escribe. Que sus hijos lo vean escribir notas de agradecimiento, un correo electrnico o comunicarse por escrito con la escuela.

Lectoescritura inicialLectoescritura inicial, eneducacin, se refiere a ese breve anlisisperodoen que losniospequeos, entre 4 y 6 aos de edad (educacin infantil), acceden aleeryescribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversasteoras cientficasde tal proceso. Losmaestrossaben que ese perodo es crucial porque los nios deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cmo los nios avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta conteoras,investigacionesy estrategias de la prctica educativa que tienen distintos enfoques como elsocio-cultural, elconstructivistay lapsicolingstica.

ndice[ocultar] 1Enfoque socio-cultural 2Enfoque constructivista 3Enfoque psicolingstico 4La lectoescritura como facilitadora de procesos 5Actividades para favorecer la lecto-escritura en los nios 6Factores que condicionan el aprendizaje de la lectoescritura 7Vase tambin 8Bibliografa 9Enlaces externosEnfoque socio-cultural[editar]Destaca la importancia de las interacciones sociales, puesto que los nios pequeos estn sujetos a aprender el modo en que est codificada la informacin culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde estn presentes. Cuando los nios ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizs su exposicin vara en cantidad y en calidad segn los contextos sociales.Esta exposicin informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el nio aprender a leer y escribir, pero ser til cuando el maestro le ensee mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el nio. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores comoJerome Bruner,Lev Vygotski,Berta Braslavskyy otros. Si bien este enfoque considera que elaprendizajecomienza en contextos sociales no formales, la interaccin con adultos a travs de la participacin en la cultura de lo escrito, como se registra en la prctica de los cuentos ledos por ejemplo, resulta fundamental.Vygotsky con su concepto dezona de desarrollo prximo, desarrollada por la psicopedagoga latinoamericanaMercedes Chaves Jaimea travs de la teora de los espacio vacos, explica que el nio no avanza ms all de lo que ya sabe, sin la interaccin social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este sentido, elconstructivismodifiere de esta idea porque pone nfasis en el proceso cognitivo de la alfabetizacin, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el nio desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominadoalfabetizacin emergente. Al respecto Chaves propone un quehacer docente enfocado a fomentar la llamada "prctica deliberada", la cual, busca desde la concepcin vygotskiana que el educando se inmiscuya en su aprendizaje, a travs de un actitud de "querer-aprender". El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los smbolos escritos y otras, en la interpretacin del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera ms consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos.Enfoque constructivista[editar]La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresin del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hiptesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, nias y nios tiene una escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilbica". Han construido una 1a hiptesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no grafican letras convencionales. En la segunda hiptesis que logran elaborar, nias y nios emplean un variado repertorio de grafas convencionales reguladas por una hiptesis de cantidad mnima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hiptesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras relacionadas con la direccin de la escritura y con el abordaje del espacio plano.Durante la construccin de la tercera hiptesis, denominada por las investigadoras como hiptesis "silbica", nias y nios intentan otorgar valor sonoro a cada grafa, pero cada letra representa una slaba: por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que all dice ANAN. En la constitucin de la cuarta hiptesis sobre el sistema de escritura, denominada "silbica-alfabtica" se produce cierta confusin en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente las hiptesis contradas con anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes hiptesis, lo que induce a que quien aprende no sea todava capaz de segmentar convencionalmente las palabras en la frase.A partir de los conflictos cognitivos relacionados con laconvencionalidady arbitrariedad de la lengua, comienzan a elaborar la quinta hiptesis sobre la escritura, ya que nias y nios hacen correspondencia entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada hiptesis "alfabtica". Pero, sta no es el final del proceso puesto que quedan por resolver ciertas dificultades que se presentan en la comprensin del sistema, sobre todo en la sintaxis y la ortografa. La Dra Emilia Ferreiro destaca que el proceso de alfabetizacin inicial tiene como componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-inters de cada nia/o y, la conceptualizacin del objeto. Esta ltima puede darse de dos modos: como representacin del lenguaje o como cdigo de trascripcin grfica en unidades sonoras, cuando la conceptualizacin es de este tipo tiene una consecuencia pedaggica que es la ejercitacin de la discriminacin y la adquisicin de una tcnica en oposicin a la comprensin de la naturaleza del sistema de representacin del lenguaje.La pedagogaMyriam Nemirovskyplantea que para revisar la evolucin en las Hiptesis sobre el sistema de escritura y la lengua escrita (Silbica, silbica-alfabtica, alfabtica) no necesariamente se debe relacionar con la edad de nias y nios, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho ms avanzadas que la de aquellos de mayor edad; la evolucin est determinada por las oportunidades que tiene cada nia/o de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista.La Dra Ferreiro asegura que el Jardn de Infantes debera tener como propsito permitir a nias y nios la experiencia libre de escribir, ya que se aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir el sentido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escrito es mucho ms que un conjunto de grafas que constituyen un cdigo: es un constructo social, un artefacto-tecnologa cultural, que sirve para transmitir informacin, expresarse trascendentalmente, apelar a cambios de conducta, compartir obras artsticas. Intentar leer en diferentes datos contextuales, es decir, en escrituras que estn en el mundo circundante en cierto tipo de superficie (envases de alimento, en un peridico, libro, etc.), escuchar la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la produccin e interpretacin de textos.Enfoque psicolingstico[editar]Lapsicologa del lenguajehace hincapi en las operaciones cognitivas que permiten al nio reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretacin de la escritura. Adems, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instruccin directa de las mismas por parte de un adulto. Ladidcticaque se deriva de este enfoque considera que la mediacin oral debe ser estimulada por la enseanza formal, por eso la va fonolgica debe ser desarrollada para lograr un adecuadoaprendizajede la lectura. Por lo tanto, se deben desarrollar habilidades muy especficas como la conciencia fonolgica y la conversingrafema-fonemaen un contexto motivador para el nio. El logro de estas habilidades requiere de la instruccin formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el nio adquiere previamente.La lectoescritura como facilitadora de procesos[editar]La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicarse, son procesos que se interrelacionan entre si ya que de la adquisicin de una depende la otra,y es aqu en donde la lectoescritura juega un papel importante pues, segnYetta Goodmanla lectoescritura es un "evento" en donde el nio produce por primera vez ciertos caracteres similares a letras del alfabeto, lo cual demuestra la manera en que el nio descubre el sistema de escritura de su lengua, despus se desarrolla en el nio los principio funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cmo y para que escribir;todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su entorno. Despus intervienen los principios lingsticos, en donde el nio tiene presente la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por ltimo los principios se relacionan a medida que el nio encuentre el valor significativo de la lengua escrita.La adquisicin del proceso de lectura esta "condicionada" por la conciencia fonolgica que tenga el nio, la cual forma parte de los conocimientos metalingsticos que son definidos como la capacidad de reflexin y manipulacin del lenguaje en sus distintos niveles: fonolgico, sintctico, lxico, semntico, textual y pragmtico (Gombert1990). Estas capacidades metalingsticas son parte de la metacognicin en donde el individuo tiene conocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos (Flavell1976,1978,1981, citado enGombert,1990).Actividades en donde se incluyan la manipulacin de letras (fichas de lectoscritura) predisponen un efecto positivo en el desempeo posterior a la lectura y escritura.

Actividades para favorecer la lecto-escritura en los nios[editar] El nio percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a travs de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les permitan desarrollar, entender y expresar. Aprender contando lo que ocurre y observan.Es importante que los nios expresen libremente lo que viven y observan da a da, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir, relatar y contar favorecer que se expresen, escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa. Construir un juego o un cuento.-Los nios aprenden en contexto, proponer, elaborar rincones, proyectos en los que ellos deban resolver el problema, permitir fabricar su material de textos, clasifique elementos, formule preguntas. Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con los cuentos. Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la experimentacin es parte esencial en la formacin integral del nio ya que es la base para desarrollar su pensamiento cientfico y reflexivo(formule hiptesis, resuelva el problema..) Leer y cantar canciones.- Los nios pueden codificar u decodificar textos escritos es importante que por medio de la msica. Leer diversos tipos de texto adaptados al contexto del nio para que se le facilite la comprensin lectora. Emplear juegos didcticos como memoramas, lotera de palabras, abecedario mvil entre otros materiales concretos que le permitan identificar diversas palabras, frases u oraciones. Realizar dictado de las palabras que ya conoce, procurar que lo haga slo y con la menor ayuda posible para corroborar que identifica adecuadamente los fonemas y grafemas de cada palabra.Factores que condicionan el aprendizaje de la lectoescritura[editar] Factor madurativo: condicin indispensable para aprender. Factor fsico: es necesario contar con una integridad visual, auditiva, y motora para aprender. Factor lingstico: la palabra hablada da lugar a la palabra escrita. Factor social: determina la calidad del aprendizaje. Factor emocional: autonoma y madurez emocional son condiciones indispensables. Factor pedaggico: pueden no adquirirse por una falta pedaggica o por una dificultad del nio. Factor intelectual: a los 6 aos aproximadamente el nio ya cuenta con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura.