Introducción

3
INTRODUCIÓN El glicerol constituye el subproducto más importante de la industria de biocombustibles, aproximadamente el 10 % de su producción total, lo que aumenta la rentabilidad de los procesos oleo químicos. El glicerol es considerado en su mayoría desecho. Después de un tratamiento este puede reemplazar productos derivados del petróleo debido a su tipo de estructura y características reaccionantes como por ejemplo, se pueden producir varios productos con aplicaciones como detergentes, aditivos alimentarios, productos cosméticos y lubricantes. A su vez investigación de productos con valor agregado en el campo de los cosméticos y la producción de hidrógeno. El poliglicerolsiendo un poliol altamente biodegradable formado por el acoplamiento de glicerolesunidos por enlaces éteres, hace posible una distribución amplia de oligómeros. El poliglicerol posee grupos hidroxilos disponibles para reaccionar con ácidos carboxílicos y obtener un compuesto éster. Los esteres de poliglicerol poseen baja volatilidad, además tienen estabilidad térmica favorable [1]. La polimerización por etapas del glicerol resulta favorable debido a la obtención de poliglicerol con grandes pesos moleculares [2]. Los hidrogeles han abarcado gran campo a nivel industrial debido a la aplicabilidad, los hidrogeles naturales fueron reemplazados paulatinamente por hidrogeles sintéticos, debido a lagran capacidad de absorción de agua, larga vida útil y sobresalientes características.Los hidrogeles son productos de la reacción de uno o más monómeros, es decir, se refieren a materiales poliméricos entrecruzados formando una red tridimensional lo que logra que el material posea propiedades como elasticidad, insolubilidad en agua, son blandos, hidrófilos y la característica preponderante la capacidad de hinchamiento conjunto a esto también, los ésteres de poliglicerol, por su estructura molecular, tienen potencial como plastificantes de resinas poliméricas [3]. . Los hidrogeles pueden absorber desde 10 a 20% (un límite inferior arbitrario) hasta miles de veces su peso seco en agua. Cuando el contenido en agua excede de 100% se denominan hidrogeles superabsorbentes.La capacidad que tienen los hidrogeles de absorber agua resulta de los grupos funcionales hidrófilos unidos a la cadena principal polimérica, mientras que su resistencia a diluirse surge de enlaces cruzados entre cadenas de la red.Los hidrogeles homopolimericos esuna

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

INTRODUCIÓN

El glicerol constituye el subproducto más importante de la industria de

biocombustibles, aproximadamente el 10 % de su producción total, lo que

aumenta la rentabilidad de los procesos oleo químicos. El glicerol es considerado

en su mayoría desecho.

Después de un tratamiento este puede reemplazar productos derivados del

petróleo debido a su tipo de estructura y características reaccionantes como por

ejemplo, se pueden producir varios productos con aplicaciones como detergentes,

aditivos alimentarios, productos cosméticos y lubricantes. A su vez investigación

de productos con valor agregado en el campo de los cosméticos y la producción

de hidrógeno.

El poliglicerolsiendo un poliol altamente biodegradable formado por el

acoplamiento de glicerolesunidos por enlaces éteres, hace posible una distribución

amplia de oligómeros. El poliglicerol posee grupos hidroxilos disponibles para

reaccionar con ácidos carboxílicos y obtener un compuesto éster. Los esteres de

poliglicerol poseen baja volatilidad, además tienen estabilidad térmica favorable

[1]. La polimerización por etapas del glicerol resulta favorable debido a la

obtención de poliglicerol con grandes pesos moleculares [2].

Los hidrogeles han abarcado gran campo a nivel industrial debido a la

aplicabilidad, los hidrogeles naturales fueron reemplazados paulatinamente por

hidrogeles sintéticos, debido a lagran capacidad de absorción de agua, larga vida

útil y sobresalientes características.Los hidrogeles son productos de la reacción de

uno o más monómeros, es decir, se refieren a materiales poliméricos

entrecruzados formando una red tridimensional lo que logra que el material posea

propiedades como elasticidad, insolubilidad en agua, son blandos, hidrófilos y la

característica preponderante la capacidad de hinchamiento conjunto a esto

también, los ésteres de poliglicerol, por su estructura molecular, tienen potencial

como plastificantes de resinas poliméricas [3].

. Los hidrogeles pueden absorber desde 10 a 20% (un límite inferior arbitrario)

hasta miles de veces su peso seco en agua. Cuando el contenido en agua excede

de 100% se denominan hidrogeles superabsorbentes.La capacidad que tienen los

hidrogeles de absorber agua resulta de los grupos funcionales hidrófilos unidos a

la cadena principal polimérica, mientras que su resistencia a diluirse surge de

enlaces cruzados entre cadenas de la red.Los hidrogeles homopolimericos esuna

Page 2: Introducción

red de polímeros derivados de una sola especie de monómero, el cual resulta

siendo una unidad estructural básica que comprende cualquier red de

polímeros[4].

El propósito de este proyecto es sintetizar y caracterizar el poliglicerol éster,

obtenido de la esterificación del poliglicerol con ácido oleico a fin de obtener un

material que tenga la capacidad de absorber aguay darle una aplicabilidad a nivel

industrial. Un hidrogel está preparado para su aplicabilidad en el momento en que

no contenga productos tóxicos, es decir se demuestre su neutralidad, la

organización estructural interna de un hidrogel puede ser evidenciado con la

ayuda de una microscopia electrónica de transmisión siendo posible identificar las

partículas entrecruzadasy una microscopia electrónica de barrido con el fin de

observar las característicasmorfológicas del hidrogel [5].

Este trabajo de investigación es realizado con el fin de dar a conocer el

comportamiento de un hidrogel de éster de poliglicerol oleico, su capacidad de

hinchamiento, tiempo de reacción, sus propiedades mecánicas y sus

características más relevantes. Se realiza una polimerización por etapas del

glicerol consecutivamente la esterificación de poliglicerol obtenido con ácido

oleico.

Page 3: Introducción

[1] BOULOS, N.; CAULIER, T.; Polyglycerol esters demonstrate superior

antifogging properties for films. En: RevistaElsevier, 2005; p. 30-33

[2] SALEHPOUR, S.; DUBÉ, M.;Towards the Sustainable Production of Higher-Molecular-Weight Polyglycerol. En: Revista Journals, p. 1284-1293

[3] AHMED, E.; Hydrogel: Preparation, characterization and applications. En: Revista Elsevier, 2013; p. 1-17 [4] MARTINEZ MARTINEZ, D. F., 2010. Producción de esteres de poliglicerol y evaluación de diferentes formulaciones como plastificante de PVC. Tesis Mag. Sc.. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, facultad de ingeniería, departamento de ingeniería química y ambiental [5] POSTNOVA, I.; SILANT, V.; KIM, M.; SONG, G.; KIM, I.; HA, C.; SHCHIPUNOV, Y.;Hyperbranchedpolyglycerol hydrogels prepared through biomimetic mineralization. En: Revista Elsevier, 2012; p. 31-37