Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un...

35

Transcript of Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un...

Page 1: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 2: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

Introducción 1Programación 4Medea 5Fuegos 8El asno de oro 11Julio César 14Hécuba 17Las Tesmoforias 20Los gemelos 23Programación Off 25Teatro accesible 29Calendario y precios 30Dirección y gestión 31Patronato 32

Page 3: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Mérida clásica, Mérida teatral

Cornelia Nothis y Quintus Vibius Fuscus exhibían ya su talento ante el público de Mérida enel Teatro Romano hace dos mil años. Ella era secunda mima, lo que hoy conocemos comoactriz de reparto, y él músico, tocador de tibia (tibicen). De sus vidas y dedicación acreditansendas inscripciones en dos lápidas funerarias del siglo I y II encontradas en yacimientosde la ciudad.

En la actualidad, junto a las imponentes piedras del Teatro Romano, estas lápidas y los nom-bres grabados en ellas forman parte de algunos de los documentos arqueológicos más va-liosos y visibles del vínculo indisoluble que une Mérida al teatro.

El vínculo pervive. La historia de Mérida está ligada al teatro; el Teatro, con mayúscula, hahecho historia en Mérida. Y esta historia entrelazada continúa. La 59 edición del Festival In-ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello.

Un año más, del 5 de julio al 25 de agosto, los textos clásicos resucitarán en la milenariaarena del Teatro Romano y fuera de ella para recordar un pasado clásico y teatral que sehace más presente que nunca en toda la ciudad en verano.

Las voces, enseñanzas y reflexiones tejidas en las comedias y tragedias de Eurípides, Plauto,Aristófanes, Apuleyo y de otros clásicos, filtrados algunos por las plumas de Marguerite

Page 4: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

INTRODUCCIÓN

Yourcenar o William Shakespeare, vuelven a tomar cuerpo a través de sus grandes perso-najes, como Medea –esta vez en forma de baile y música que armarán el Ballet Nacional deEspaña y la Orquesta de Extremadura-, Julio César, Hécuba y otros que por primera vez sellevan a escena como el Lucio de El asno de oro que presentará en estreno mundial en elTeatro de Mérida Rafael Álvarez El Brujo.

Un año más dos de las producciones teatrales tendrán la impronta extremeña. SamarkandaTeatro y Triclinium Teatro pondrán en escena Las Tesmoforias de Aristófanes y Verbo Pro-ducciones y Oscuro Total cerrarán la 59 edición del festival con la hilarante historia de LosGemelos de Plauto.

Y otra compañía extremeña llevará también los clásicos a la calle. Teatrapo presentará unaversión a la extremeña de Asterix y Obelis en los pasacalles que animarán la ciudad duranteel Festival.

Todo ello hará posible que de alguna manera el espíritu de inmemoriales antepasados comoCornelia Nothis y Quintus Vibius Fuscus siga vivo en la Mérida del siglo XXI.

El mundo a través de los clásicos: ciclo de conferencias

Las contradicciones del ser humano, los sentimientos de venganza, las luchas de poder, larelación de los gobernantes y los pueblos, los males de la guerra, la condición de la mujer,el amor…, temas universales, clásicos y siempre actuales estarán presentes en las sieteobras que este año configuran el cartel de la 59 edición del Festival Internacional de TeatroClásico de Mérida.

También lo estarán en el resto de la programación que lo completa, como el ciclo de confe-rencias Encuentro con los clásicos, que propone de nuevo una revisión y análisis de los textosclásicos para comprender los problemas de nuestro tiempo.

Esta propuesta volverá a contar con algunos de los máximos expertos en la materia de laUniversidad de Extremadura y de otras españolas.

Clásicos de cartelera: Pórtico de cine

La influencia de los clásicos está presente en todas las manifestaciones artísticas, incluidapor supuesto el cine.

En esta edición, el Festival quiere sumar y completar su invitación a conocer y descubrir lashistorias inmortales que nos legaron los eruditos grecolatinos con una oferta que incluyealgunas de las producciones cinematográficas que se inspiraron en este legado. Seis títulosforman parte de esta oferta.

El maridaje clásicos, teatro y cine culmina en esta propuesta con breves representacionesteatrales que acompañará cada proyección.

Page 5: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

INTRODUCCIÓN

Programación Off: ‘Agusto en Mérida’

Acercar la cultura grecolatina al gran público utilizando diferentes espacios arqueológicosde Mérida, reivindicar la vigencia de lo grecolatino y generar versiones divulgativas y forma-tivas que sirvan para comprender y asimilar los espectáculos que se ofrecen en el FestivalInternacional de Teatro Clásico de Mérida, son los pilares de la Programación Off Agusto enMérida.

Otro año más la compañía emeritense Taptc? Teatro tiene encomendada esta tarea que sematerializa a través de talleres y representaciones en el Templo de Diana abiertas a un pú-blico infantil y familiar.

Esta Programación Off consuma el propósito de la dirección del Festival de llevar los clásicosy el teatro a todos los rincones de Mérida y predicar así su condición de clásica y teatral.

Page 6: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

PROGRAMACIÓNDel 5 de julio al 25 de agosto de 2013

TEATRO ROMANO

Del 5 al 7 de julioMEDEAde Eurípidespor el Ballet Nacional de España con la Orquesta de ExtremaduraDirección: Antonio Najarro

Del 10 al 14 de julioFUEGOsa partir de la obra de Marguerite YourcenarCon Carmen Machi, Nathalie Poza y resto del reparto a determinarDirección: José María Pou

Del 17 al 21 julioEl AsNO DE OROde Lucio Apuleyo Con Rafael Álvarez “El Brujo“Dirección: Rafael Álvarez

Del 24 al 28 de julioJUlIO CÉsARde William ShakespeareCon Sergio Peris-Mencheta, Mario Gas, Tristán Ulloa y resto del reparto a determinarDirección y escenografía: Paco Azorín

Del 1 al 11 de agostoHÉCUbAde EurípidesCon Concha Velasco y resto del reparto a determinarDirección: José Carlos Plaza

Del 14 al 18 de agostolAs TEsMOFORIAsde AristófanesProducción extremeña: Samarkanda Teatro y Triclinium TeatroReparto a determinarDirección: Esteve Ferrer

Del 21 al 25 de agostolOs GEMElOsde PlautoProducción extremeña: Verbo Producciones y Oscuro TotalReparto a determinarDirección: Paco Carrillo

PROGRAMACIÓN

Page 7: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 8: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

Como eternos enamorados de la danza, apasionados hasta la médula, palabras como ma-gistral, extraordinario, fantástico, sublime, forman parte de nuestro argot más cotidiano.Pero estas palabras en el caso de Medea del Ballet Nacional, interpretada por Lola Greco,se quedan cortas, no llegan a expresar con justicia la magistral interpretación de la Greco,de Francisco Velasco, Currillo y todo el resto de la Compañia. Antonio Najarro, dirige conuna maestría fuera de lo común, una de las obras más importantes del repertorio del BNE.(asociacionadaedanza.blogspot.com)

El ballet Nacional de España

El BNE es, de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y dela Música (INAEM), una de las de mayor proyección internacional como embajadora de nues-tra cultura en el mundo.

La Compañía ha evolucionado en concordancia a los tiempos y ha sabido preservar el interéspor todos los estilos del baile español, interpretando coreografías de Escuela Bolera, fla-menco y danza española estilizada, entre otros. Por otro lado, se ha conjugado tradición conmodernidad y no se han olvidado aspectos fundamentales como la formación. A lo largo desus 33 años de funcionamiento, se han interpretado en los teatros más prestigiosos delmundo obras emblemáticas como “Medea” de José Granero, “Danza y Tronío” de Mariemma,“Ritmos” de Alberto Lorca, “Fandango de Soler” de José Antonio, “El Sombrero de Tres Picos”en las versiones de Antonio y de José Antonio, “El Concierto de Aranjuez” de Pilar López o“Bodas de Sangre” y “Fuenteovejuna” de Antonio Gades.

El Ballet Nacional de España ha obtenido el reconocimiento internacional de crítica y públicocon la concesión de diversos premios, destacando entre otros el Premio a la Crítica al MejorEspectáculo Extranjero (1988) en el Metropolitan de Nueva York; Premio de la Crítica Japonesa(1991); Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo (1994) en el Teatro Bellas Artes de México;Premio del Diario “El País” (1999) al espectáculo “Poeta” y los Premios de la Crítica y del Pú-blico (2002) a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades en el VI Festival de Jerez.

MEDEADE EURÍPIDEs

Page 9: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

la Orquesta de Extremadura

La Orquesta de Extremadura, creada por el Gobierno de Extremadura en el año 2000, ha sidodesde su creación un instrumento de difusión de la cultural musical en la Comunidad Extre-meña. Desarrolla su temporada regular de conciertos preferentemente en Badajoz y Cáceres,aunque mantiene una actividad regular en el resto de Extremadura. A lo largo de su trayec-toria la Orquesta de Extremadura ha actuado también en importantes salas de conciertocomo el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Kursaalde San Sebastián, el Euskalduna de Bilbao, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el TeatroAuditorio de San Lorenzo del Escorial, entre otras.

MEDEADE EURÍPIDEs

Page 10: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 11: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

FUEGOsA PARTIR DE lA ObRA DE MARGUERITE YOURCENAR

De toda la obra completa de Marguerite Yourcenar, es en Fuegos, una colección de prosaspoéticas inspiradas en mitos griegos, donde su voz íntima se revela de manera más clara ysin pudor. Allí, la autora deja de lado por unas páginas su figura públicamente tímida y re-servada, para mostrar sin ninguna vergüenza la herida abierta de su decepcionante historiade amor con el joven editor y autor André Fraigneau. A modo de purga, como si quisierasanar de esa melancólica enfermedad, la autora vierte todo el dolor de su corazón en la es-critura. El resultado fue una colección de monólogos proferidos por figuras inspiradas en elmundo clásico que tienen como elemento unificador una serie de interludios en primerapersona, extraídos de su diario personal, donde ofrece aforismos, pesimistas y clarividentes,alrededor del sufrimiento amoroso. La lectura atenta de la pieza nos hace descubrir en sucombinación dual de textos un gran potencial dramático. Tanto los monólogos de figuras fe-meninas clásicas como la misma palabra íntima de Yourcenar que se intercala entre éstosparecen pedir a gritos la adaptación para la escena, la exorcización de esas voces en actricesde carne y hueso. Y es con este convencimiento que afrontamos la relectura de Fuegos paraconvertirlo en la base dramatúrgica de un espectáculo del mismo título, para representarloen escenarios tan afines al mundo clásico que tanto amaba Yourcenar como son el Festivalde Mérida y el Festival Grec de Barcelona, con sus anfiteatros al aire libre.

La estructura de nuestra propuesta, de hecho, reposa en gran parte sobre los cimientos tex-tuales de Fuegos. En esta obra, y quizá sea por el recurso de la prosa poética, la palabra deYourcenar vuela más libre. Las máscaras de ficción detrás de las que normalmente se es-conde en su obra más canónica se vuelven menos opacas, dejando traslucir de maneramucho más evidente las pasiones de su yo íntimo. A la hora de convertir Fuegos en espec-táculo teatral hemos querido seguir intuitivamente esta división marcada por la misma Your-cenar en el libro. Así, nosotros imaginamos un espectáculo para cuatro actrices en el quelas voces se dividen de la manera siguiente: (1) una de ellas interpretará a la voz de la propiaYourcenar, adoptando su palabra intemporal y poética a partir de los materiales extraídosde los interludios en primera persona; (2) por otro lado, las tres actrices restantes, seránlas creaciones de su imaginación, instrumentos para su camuflaje emocional, que incorpo-rarán a las máscaras clásicas de las que se sirve la autora para ahondar en las mil facetasde su melancolía amorosa (Clitemnestra, Safo, María Magdalena, etc). Ante la mirada deYourcenar, estos fantasmas de la creación toman forma y es ella misma quien los modela ymodula ante la mirada del espectador. La tensión dramática de la propuesta se encuentrajustamente en el diálogo entre la voz de Yourcenar y sus creaciones literarias, entre la fa-chada inexpugnable de sobriedad y reserva que siempre transmitió la autora y las irrefre-nables pasiones que quemaban en su interior. Como ligazón de la propuesta dramatúrgicay para redondear el retrato íntimo que se ofrece de la voz de la autora, también se utilizaránfragmentos breves de algunos de sus poemas extraídos de Las caridades de Alcipo (una ex-tensión del yo lírico que se anuncia en los interludios de Fuegos), así como algunas citasextraídas de diverso material documental. Estas pequeñas operaciones de cirugía drama-túrgica servirán para realzar los valores intrínsecos de los verdaderos cimientos de la pro-puesta teatral, que bebe directamente de las pasiones que la autora desata en Fuegos.

Principales materiales utilizados para la dramaturgia:Fuegos (Feux) en especial, los interludios en primera persona y los monólogos de Clitem-nestra, María Magdalena y Safo.Las caridades de Alcipo (Les charités d’Alcippe).

Page 12: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

FUEGOsA PARTIR DE lA ObRA DE MARGUERITE YOURCENAR

Fuegos estará dirigido por el reconocidoJosep Maria Pou, entre cuyos trabajosmás destacados se cuenta La cabra (Pre-mio Nacional de teatro 2006), La vida pordelante, de Romain Gary, Llama un ins-pector, de J.B. Priestley o A cielo abierto,de David Hare.

Y estará protagonizado por grandes actri-ces de la escena española, como son Car-men Machi y Nathalie Poza.

Carmen Machi, una de las caras más po-pulares de la televisión, ha obtenido lasmejores críticas y gran éxito de público consus trabajos más recientes en los escena-rios: ¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Ed-ward Albee, y Juicio a una zorra, de Migueldel Arco.

Nathalie Poza ha desarrollado su carreraprincipalmente en el teatro, aunque hatrabajado también en cine y televisión. Fuecofundadora del grupo Animalario en elque participó en Penumbra o Pornografíabarata. Tiene varias nominaciones a losGoya.

Page 13: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 14: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

El AsNO DE ORODE lUCIO APUlEYO

El asno de Oro es un relato sorprendente. Su autor, Lucio Apuleyo junto con Petronio estáconsiderado como uno de los padres de la novela en Roma. Natural de Madaura (en la actualArgelia) donde se descubrió en 1918 una estatua erigida en su nombre, Apuleyo perteneceal grupo de los llamados “neosofistas” que ejercían como oradores ambulantes. Filósofo,mago, narrador..., paseó su facundia alrededor de aquel mundo mediterráneo durante años.La influencia de su obra es inmensa en la posteridad, sobre todo a partir del Renacimiento.Desde San Agustín, Marlowe o Milton pasando por Shakespeare, Gracián, Cervantes o Lopede Vega hasta Ionesco y Kafka, o Ruleus, Goya y Rodin, su huella es constante en la creaciónartística occidental. Se le considera un puente en la mentalidad y la cultura oriental y sulengua está cargada de simbolismo, ritmo, belleza e intenciones polisémicas. El protago-nista, Lucio, convertido en un asno, vive con su alma humana en el interior de un cuerpoanimal un largo espacio de tiempo hasta recobrar su forma humana otra vez con la luz ahorade un nuevo nacimiento. Es una historia de caída y redención, de crisis y conversión. Se harelacionado el relato con los rituales procesos psicológicos vinculados con los antiguos mis-terios, especialmente los mitos de Isis y Osiris.

Más allá de todas estas consideraciones, la peripecia está llena de acción y dinamismo,humor, ironía y una llamativa excentricidad. Lucio convertido en asno tiene ocasión de mos-trarnos la corrupción y la crueldad, la superstición y las tensiones del mundo mediterráneode la época a través de un viaje que recuerda al Lazarillo de Tormes pasando calamidades.De hecho la novela se considera un antecedente clarísimo de la picaresca. Por todos estosmotivos he considerado el texto de relevante interés para presentar un espectáculo en Mé-rida dentro de la línea que vengo explorando desde hace tiempo. Grandes textos de la culturamediterránea que vienen de la tradición oral y paseando por la literatura vuelven otra vez aesa misma tradición a través del teatro. El asno de oro no se ha representado nunca bajoninguna forma, lo que añade un valor especial a su caso. El estreno mundial de un clásicolatino. La música, la prosodia específica para este tipo de textos, el humor y el sentido defiesta priman en su adaptación. Más allá del entretenimiento y la diversión que son esen-ciales en un espectáculo, El asno de oro añade la visión de la universalidad de los valores ylos significados de las grandes obras: en el Siglo II después de Cristo los paganos cultos,sensibles y piadosos buscaban la realización del espíritu a través del sincretismo religiosoy filosófico más variado, mientras el Cristianismo derramaba ya su luz por el mundo.

¿Sería posible un teatro vivo, que conecte con el público de hoy, hablando del mundo de hoy,y al mismo tiempo de una vida grande contra la que nada puede la muerte, ya que esa VIDAincluye la vida misma y la muerte? Al menos merece la pena intentarlo.

Rafael Álvarez El Brujo

Page 15: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

El AsNO DE ORODE lUCIO APUlEYO

Rafael Álvarez “El brujo”

Actor protagonista de multitud de montajes como La taberna fantástica, Pares y Nines, El La-zarillo de Tormes, El pícaro: aventuras y desventuras de Lucas Maraña, La sombra del Tenorio,La dulce Cásina, El avaro, El contrabajo, Arcipreste, o San Francisco, juglar de Dios, y Una nochecon El Brujo, también dirigidos por él. Sus montajes más recientes son El testigo, El Evangeliode San Juan, Mujeres de Shakespeare, El ingenioso caballero de la palabra, La Odisea, repre-sentada en el Festival de Mérida de 2012, y Cómico.

Desde 1986 ha compaginado su actividad teatral con el cine y con la televisión. Ha participadoen películas como El Crack, de José Luis Garci; Don Juan, mi querido fantasma, de AntonioMercero; Alma gitana, de Chus Gutiérrez; Amores que matan, de Juan Manuel Chumilla; Laduquesa roja, de Paco Betriu; Niño nadie, de José Luis Borau; Pajarico, de Carlos Saura; o laadaptación de Fernando Fernán Gómez para el cine, Lázaro de Tormes, película galardonadacon dos Goyas de la Academia de Cine español. En televisión son recordadas sus intervencio-nes en Vísperas, de Manuel Andújar; Juncal, de Jaime de Armiñán; Brigada Central, de PedroMasó, y Maquinavaja.

Como reconocimiento a su carrera, Rafael Álvarez ha recibido numerosos premios, entre losque destacan el premio Ícaro, concedido por Diario 16; el premio de Antena 3 a la Mejor Inter-pretación Teatral (1985), por su trabajo en El Lazarillo de Tormes; premio El Espectador y LaCrítica 1986, por La taberna fantástica; premio Asociación de Espectadores Ciudad de Alicanteen 1986 y 1994, por El Lazarillo de Tormes; premio Ercilla de Bilbao 1996 a la Mejor Interpre-tación por La sombra del Tenorio; o el premio Canal Sur al Mejor Espectáculo Teatral 2000por Arcipreste. En diciembre de 2002 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las BellasArtes, máximo galardón que concede el Ministerio de Cultura y que SS.MM. los Reyes de Es-paña le entregaron en septiembre de 2003. Y en febrero de 2012 el Gobierno de la Junta deAndalucía le otorgó la Medalla de Andalucía.

Page 16: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 17: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

JUlIO CÉsARDE WIllIAM sHAkEsPEARE

A propósito de Julio César, hoy

Decir que Julio César es una obra de gran actualidad resulta una obviedad, puesto que todaslas obras de los grandes genios en general, y de Shakespeare en particular, lo son por de-finición.

Sin embargo, en el caso del título que nos ocupa, me gustaría destacar su conveniencia yoportunidad en el momento presente.

Todos los expertos en Shakespeare coinciden en que el lenguaje de Julio César es tosco ydirecto, alejado seguramente de la riqueza estilística propia del dramaturgo inglés. Estoyconvencido de que dicha austeridad verbal le confiere a la pieza una fuerza y una violenciapoco común sobre el escenario.

Me gustaría poner el acento de nuestro montaje precisamente en las palabras, en su fuerzapoética y evocadora, y, de manera muy especial, en su capacidad provocadora, en su capa-cidad potencial para modificar el ánimo y alterar la conducta de los que las escuchan.

Una manipulación, la verbal, que casi siempre está al servicio del más fuerte, del que ostentael poder, y que casi nunca está al servicio del pueblo, es decir, de nosotros.

Julio César es una obra eminentemente masculina y castrense: los hombres y la guerra,los hombres y el poder que cambia de manos a través de la guerra y del golpe de estado.

En este sentido, comprobamos cómo, por ejemplo, las dictaduras militares se adueñaronde toda América Latina a lo largo del siglo XX, como reacción al periodo colonial, en buscade la libertad del pueblo frente al invasor imperialista de siglos atrás.

Por todo ello, creo firmemente en la oportunidad y conveniencia de la lectura en clave con-temporánea (aunque no únicamente actual) de Julio César, en un momento claro de bana-lización del lenguaje y de pérdida de valor de las palabras y, por lo tanto, de las ideas.

Paco Azorín

TRADUCCIóN: ÁNGEL-LUIS PUJANTEDIRECCIóN Y ESCENOGRAFÍA: PACO AZORÍNCONCEPTO AUDIOVISUAL: PEDRO CHAMIZODISEñO DE VESTUARIO: PALOMA BOMÉDISEñO DE ILUMINACIóN: PEDRO YAGÜEMúSICA ORIGINAL: EDUARDO ARBIDEAYUDANTE DIRECCIóN: LEO CASTALDIAYUDANTE ESCENOGRAFÍA: ALESSANDRO ARCANGELIFOTOGRAFÍA: DAVID RUANO Y JAVIER DEL REAL

REPARTOSERGIO PERIS-MENCHETA, COMO MARCO ANTONIOMARIO GAS, COMO JULIO CÉSARTRISTÁN ULLOA, COMO BRUTO

Page 18: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

JUlIO CÉsARDE WIllIAM sHAkEsPEARE

Julio César estará dirigido por Paco Azoríny protagonizado por, entre otros, Mario Gasy Sergio Peris-Mencheta.

Paco Azorín, escenógrafo y director tea-tral, ha realizado más de 150 escenogra-fías para ópera, teatro, danza y musicalespara espectáculos de, entre otros, LluísPasqual o Víctor Ullate. Ha realizado mon-tajes para los grandes festivales de teatrode España y dirigido la ópera Con los piesen la luna o la antología de zarzuelas porel centenario de la muerte de FedericoChueca. Su trabajo se ha visto reconocidocon diversos galardones.

Mario Gas es actor y director de cine y te-atro. Ha formado parte del reparto de unatreintena de películas y su trabajo actoralen Amado/Amigo fue reconocido en 1999con una candidatura a los Goya. Es tam-bién uno de los directores de escena másimportantes y reconocidos de España,labor de la que ha sido testigo en variasediciones el Festival de Teatro Clásico deMérida.

Sergio Peris-Mencheta inició su carrera deactor en televisión. Su papel en la serie deTelecinco Al salir de clase le dio populari-dad y de ahí saltó al cine, participando envarios títulos extranjeros como ResidentEvil: Afterlife y poniendo cara a la versióncinematográfica de El Capitán Trueno. Enlos últimos años se ha embarcado en la di-rección teatral con títulos como La tem-pestad o Un trozo invisible de este mundo.

Tristán Ulloa es un actor de larga expe-riencia en cine, televisión y teatro. En laactualidad se le puede ver en la serie Granreserva. Entre sus trabajos en el cine cabedestacar Asterix & Obelix, After, Mensaka,Abre los ojos y Lucía y el sexo, y en el tea-tro, Regreso al hogar y Roberto Zucco. Hasido nominado en varias ocasiones a lospremios Goya y obtuvo el premio al mejoractor en el Festival de cine de Toulouse.

Page 19: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 20: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

HÉCUbADE EURÍPIDEs

Hécuba es, con más derecho que cualquier otra jamás escrita, la tragedia de la venganza. Adiferencia del vacilante Hamlet, y con más determinación que ningún otro vengador que hayapisado la escena, Hécuba no vacilará, erigiéndose a un tiempo en acusador, juez y verdugo.

Qué enorme personaje esta anciana que nació en un palacio, esposa de rey y madre de hom-bres llamados a ser reyes, y que hoy solo espera la hora de ser arrastrada como esclava haciatierra extranjera. Y qué paradoja que precisamente entonces, cuando parecía más débil, estamadre desdichada se revuelva –con furia animal, pero también cargada de razones– y devuelvaun golpe tan irreparable como el que ella recibió.

Ha sido un privilegio dar de nuevo palabra y acción a la vieja Hécuba y a los otros extraordi-narios personajes de la tragedia de Eurípides. Como ha sido un honor trabajar otra vez parael Festival de Mérida junto a mi admirado José Carlos Plaza, y hacerlo para la enorme actrizConcha Velasco. Cómo deseo que llegue la noche en que Concha haga resonar, sobre laspiedras de Mérida, la voz vengadora de Hécuba.

Juan Mayorga

Concha Velasco

Actriz, cantante y presentadora de televi-sión, inició su carrera en el cine a losquince años. Como coprotagonista rodóLas chicas de la Cruz Roja (1958), que su-puso su consagración profesional. A estaépoca pertenecen también títulos como Eldía de los enamorados (1959) o Historiasde la televisión (1965), en el que interpretósu famoso tema La chica ye-ye. Posterior-mente trabajó en películas como Pim,pam, pum… fuego (1975), de Pedro Olea;La colmena (1982), de Mario Camus; o Es-quilache (1989), de Josefina Molina. En losúltimos años ha participado en París-Tom-buctu (1999), El oro de Moscú (2002) oRabia (2010).

En teatro, títulos como Filomena Martu-rano (1979), de Eduardo de Filippo; Yo mebajo en la próxima, ¿y usted? (1981), deAdolfo Marsillach; o el musical Mamá,quiero ser artista (1986) han marcado su carrera. Sus interpretaciones más recientes sonLa vida por delante (2009), y Concha, yo lo que quiero es bailar (2011). Ha recibido premiostan prestigiosos como el Fotogramas de Plata a la Mejor Actriz de Teatro por La vida pordelante, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2009), o el Premio Nacional de Teatro(1972), entre otros.

Page 21: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

HÉCUbADE EURÍPIDEs

José Carlos Plaza

En 1965 se unió, como miembro fundador,al Teatro Experimental Independiente, enel que permaneció hasta 1977. Compaginóesa labor con la dirección del local Pe-queño Teatro de Madrid, desde 1971 a1981. En 1977 se asoció a William Layton yMiguel Narros en el proyecto Teatro Esta-ble Castellano, que co-dirigió hasta 1988.Además es fundador y profesor de Inter-pretación y Dirección de la escuela privadamadrileña Laboratorio William Layton.

Ha dirigido numerosos espectáculos. Al-gunos de sus montajes más conocidosson: Tengamos el sexo en paz, de Dario Foy Franca Rame; Fedra, versión de JuanMayorga; Sonata de otoño, de IngmarBergman; La rosa tatuada, de Tennessee Williams; Antonio y Cleopatra, de Shakespeare; Labella Helena, de Henri Meilhac y Ludovic Halevy; El mercader de Venecia, de Shakespeare;La inevitable ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Bretch; o Comedias bárbaras, de Valle-Inclán.Entre otros muchos galardones ha recibido el Premio Nacional de Teatro en 1967, 1970 y1987, el premio Mayte, el Fotogramas o el Ciudad de Valladolid. Ha sido director del CentroDramático Nacional (Teatro Nacional de España) desde 1989 hasta 1994.

Juan Mayorga(Versión)

Es uno de los dramaturgos más reconoci-dos de la escena española y uno de los au-tores más representados en el mundo.Entre sus obras, destacan La paz perpe-tua, Himmelweg y Cartas de amor a Stalin.Su trayectoria ha sido reconocida con,entre otros, el Premio Nacional de Teatroen 2007, el Premio Valle-Inclán en 2009 yvarios Premios Max. Ha adaptado textosclásicos para el Centro Dramático Nacio-nal y la Compañía Nacional de Teatro Clá-sico. En 2007 adaptó Fedra para el Festivalde Mérida, espectáculo que abrió aquellaedición. Su obra El chico de la última filafue adaptada al cine por François Ozoncon el título En la casa, ganadora de laConcha de Oro en el Festival de Cine deSan Sebastián de 2012. Si supiera cantar, me salvaría. El crítico y La lengua en pedazos,sobre Santa Teresa de Jesús, son sus últimos trabajos.

Page 22: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 23: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

lAs TEsMOFORIAsDE ARIsTÓFANEs

sinopsis

Eurípides se entera de que las mujeres de Atenas están conspirando para decidir su destino,enfadadas por cómo se las retrata en sus tragedias: aparecen como locas, asesinas, ninfó-manas y suicidas (incluso sus protagonistas más favorecidas). Utilizan el festival de las Tes-moforias, una celebración anual dedicada a la fertilidad y a su diosa Deméter, como tapaderapara tramar un plan que haga que Eurípides pague por sus injuriosas palabras.

Eurípides, aterrorizado por lo que estaba a punto de pasarle, va a buscar ayuda a la casa delafeminado poeta Agatón. Su plan es hacer que Agatón finja ser una mujer y vaya al debatede las Tesmoforias como infiltrado para así obtener información y hablar a su favor. Perocomo éste se niega, el viejo suegro de Eurípides, Mnesíloco, se ofrece a ir en su lugar. Eurí-pides, en una graciosa escena, lo afeita, lo viste con las ropas de mujer que Agatón le habíaprestado, y lo envía a las Tesmoforias.

En la asamblea, las mujeres expresan por turnos su desagrado por Eurípides, sobre todoporque sus maridos ya no se fían de ellas tras haber visto sus tragedias. Cuando le toca aMnesíloco, dice cosas aún peores de las mujeres que las que dijo su yerno, y éstas se crispancon sus palabras. Justo entonces llega Clístenes para avisarlas de que Eurípides había en-viado a un hombre disfrazado de mujer y que estaba entre ellas. Las mujeres sospechan deMnesíloco, señalando que era la única a la que no conocían. Después de quitarle la ropa,descubrieron que en verdad era un hombre. Entonces éste coge una bota de vino, y pretendepasarla por un bebé al que tomó como rehén, lo que no le sirvió de nada. Llamaron a lasautoridades, y Mnesíloco fue capturado.

Eurípides intenta liberarle distrayendo a los guardias con frases sacadas de sus tragedias.La primera es de Helena; Mnesíloco hace de Helena de Troya y Eurípides de Menelao. Estaprimera triquiñuela les falla, así que ahora lo intentan con una escena de Andrómeda. Eu-rípides se vistió como el legendario héroe Perseo, y aparece en escena volando y sujeto poruna máquina típicamente usada en el teatro griego para realizar el efecto deus ex machina,pero también falla.

La tercera vez que Eurípides aparece para salvar a su suegro, descubren su verdadera iden-tidad. Entonces envía a una bailarina y flautista para distraer al guardia, y promete a las mu-jeres que nunca más volverá a hablar mal de ellas en sus obras. Consigue salvarse a símismo y a Mnesíloco de la ira de la población femenina, y la comedia tiene un final feliz.

Notas de dirección

Las Tesmoforias es una de las comedias más blancas y brillantes de la segunda etapa de lagran producción teatral de Aristófanes. No es una comedia política, pero si es un gran ejer-cicio de guerra literaria con el que era su mayor enemigo intelectual, Eurípides. La estruc-tura de la obra no solo permite realizar una función de alto contenido en comicidad, sinoque también nos permite, trabajando en su dramaturgia, hacer un gran espectáculo que asu vez presente el porqué de esa guerra feroz que libraban los dos autores y permitir hacerun repaso en clave de humor de las grandes y maltratadas protagonistas femeninas de lasobras de Eurípides y compararlas con las heroínas de Aristofanes.

Es un obsequio para cualquier director, y la idea es aprovechar todo lo que depara el textoy toda la gran obra literaria de los dos dramaturgos para permitir al espectador profundizar

Page 24: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

lAs TEsMOFORIAsDE ARIsTÓFANEs

en el mundo teatral clásico, a través deldisparate, de la risa constante y de la co-media entendida en el ritmo y la cadenciacontemporánea. La estructura original dela función facilita la incursión de persona-jes y escenas de otras obras de los auto-res, sacándolas de su contexto originariopara incorporarlas y adaptarlas a nuestrapropuesta, con el fin de reforzar muchomás el entendimiento y favorecer el se-guimiento del texto original y a la vez po-tenciar e incrementar la hilaridad delespectáculo resultante.

Esteve Ferrer

Características de la obra

Era extraño que en la cultura griega se le diera un papel tan destacado a las mujeres, peroesto no quiere decir que Aristofanes estuviese a favor de su emancipación, sino al contrarioporque aunque use a Eurípides para criticarlas en la obra, los comentarios que de esas hacede alguna forma son suyos.

En la obra se puede apreciar claramente el grado de parodia hacia el trágico Eurípides. Enla parte de la obra en la que se ata a Mnésiloco se hacen alusiones a tragedias de Eurípidesusando una gran dosis de sarcasmo. Las tragedias que se utilizan para parodiar a Eurípidesson las de Helena (en el que Mnésiloco hace de Helena de Troya y Eurípides de Menelao) yAndrómeda (en el que Eurípides se viste como el héroe Perseo y aparece en escena volandoy sujeto por una máquina para usar el efecto (deux ex machina). Para mofarse de Eurípidesen muchas ocasiones de la obra describe a su madre como “hijo de esa verdulera”, cuandose sabe que en la realidad era una mujer de alta clase.

En la parte de la obra que se interroga a las mujeres para descubrir quién es el hombre,Clíntenes pregunta a Mnesíloco: “¿Cuál es tu compañera de tienda?”. Se lo pregunta porquedurante las fiestas de la diosa Deméter, las mujeres se alojaban de dos en dos en tiendaspara asegurar la abstención sexual.

En el discurso de Mnésicles, este finge ser una mujer, y en su historia explica como parapaliar un cólico usaban cedro, anís y savia. En esta también explica como en todas las en-tradas de las casas había un altar en forma de columna, consagrado a Apolo.

La primera mujer que hace el discurso se queja porque dice no poder hacer una corona paravenderla ya que con las sospechas que Eurípides ha inspirado en los hombres, ya la creenenamorada solo por hacerlas. Esto es así porque entre los enamorados era costumbre ha-cerse regalos de coronas.

Page 25: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar
Page 26: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

lOs GEMElOsDE PlAUTO

Los gemelos es una de las comedias de Plauto de mayor éxito e influencia, es el más signi-ficativo ejemplo de comedia de equívocos de toda su producción, ya que son precisamentelas confusiones provocadas por el extraordinario parecido de dos hermanos gemelos el ver-dadero y único motor de la acción que en ella se desarrolla. Por lo demás, destaca desde elprimer momento la cuidada estructura de esta comedia. Si a esto unimos la abundancia deefectos cómicos y la riqueza de partes líricas, comprenderemos enseguida la alta estima enque generalmente ha sido tenida.

sinopsis

A su paso por la ciudad de Emérita, se en-cuentran casualmente dos amigos. Cepilloy Melindre. Hace tiempo que no se ven.Después de saludarse se preguntan porsus asuntos. Ninguno de ellos ha vuelto asaber nada de sus respectivos amos, ya queambos, por medio de un suceso de lo másinaudito ocurrido justo el día en que se co-nocieron, ganaron la libertad. Cepillo tieneinterés en mantener la charla, Melindre,por su parte, lo único que quiere es irsecuanto antes a su casa, con su mujer, quees una señora que le tiene en un sinvivir.

Con todo, consiente en evocar aquellos díasy se disponen a recordar cómo fue todo aquello. Entre uno y otro, a modo de prólogo, ponen enantecedentes al público. La acción comienza, en realidad, una vez narrada la historia de losniños y justo en el momento en que M2 llega con su criado Melindre a Emérita. Es decir, todala historia es una retrospectiva, la narración de un recuerdo. La historia que cuentan los doscriados a modo de prólogo es la siguiente: Vivía en Siracusa cierto mercader, padre de dos hijosgemelos, tan parecidos que no los distinguía ni su propia madre. En cierta ocasión, cuando losniños apenas habían cumplido los ocho años, el padre precisa de ir a Tarento por cuestionesde negocios. Y tuvo una idea: llevar con él a uno de sus hijos. Justo al que tiene su mismo nom-bre, Marco. Embarcan los dos y la madre queda en Siracusa a cargo del otro niño, el llamadoPetronio. En el mercado de Tarento, el niño, entre la muchedumbre, se pierde. El padre se volvióloco buscando y buscando. Pero por mucho que buscara, jamás lo habría de encontrar ya quehabía sido raptado por un viejo mercader, rico y sin heredero, que lo llevó a su casa, en Mérida,donde le daría tratamiento de hijo. Mientras tanto, el padre, desesperado, enferma de dolor ymuere algunos días después sin haber podido siquiera regresar a su patria.

La esposa, en Siracusa, al saber de estos sucesos, en memoria de su marido muerto y desu hijo desaparecido, tuvo la feliz idea de cambiar el nombre de su hijo y rebautizarle con elnombre de su difunto padre y de su hermano desaparecido, es decir, Marco. De ese modo,los dos niños pasaron a tener, sin saberlo, una apariencia común y un mismo nombre. Trans-curren unos años. Y mientras que el Marco de Emérita pasa una vida disoluta sin acordarsede su familia de origen, el Marco de Siracusa, que vivía junto a su madre, cuando ésta murió,dedicó parte de su herencia a buscar al hermano desaparecido. Recorrió decenas de ciuda-des en compañía de su siervo Melindre. Y así es como un día llegó a Mérida. Donde empezóy se desarrolló el gran lío.

Page 27: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

PROGRAMACIÓN OFF

PROGRAMACIÓN OFF‘AGUsTO EN MÉRIDA’

Introducción

Agusto en Mérida se sustenta sobre tres pilares fundamentales:

Acercar la cultura grecolatina al gran público, utilizando diferentes espacios arqueológicosque Mérida nos ofrece; reivindicar la vigencia de lo grecolatino, la importancia de la catarsistrágica, la saludable diversión de las comedias, la necesaria pervivencia de la sátira; y ge-nerar versiones divulgativas y formativas, que sirvan para comprender y asimilar los espec-táculos que se ofrecen en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Ofrecer actividades artísticas de temática grecolatina, facilitando el acceso de diferentesprácticas escénicas y artísticas a residentes y foráneos, con un horario y ubicación y coste ac-cesible para todo tipo de público; adaptando, en su caso, los textos clásicos para el público alque van dirigido (infantil, familiar); y transmitiendo los valores que la cultura clásica encierra.

Acercar la interpretación teatral clásica a los aficionados/as de Mérida, dando participacióna alumnos y alumnas de distintas disciplinas artísticas, fundamentalmente teatrales, recono-ciendo así su trabajo de tantos años; haciendo partícipe a la ciudadanía emeritense del eventocultural más importante de la ciudad, el Festival de Mérida, que lo sienta como algo suyo; ydinamizando la vida cultural de la ciudad, con la realización de las diferentes actividades.

TAllEREs FORMATIVOsTalleres formativos de especialización en Teatro Clásico Grecolatino.

Abril, Mayo, Junio y Julio de 2013TRAGEDIA CLÁSICAParticipantes: máximo 25 personas con experiencia previa.Monitora: Raquel Bazo.

Abril, Mayo, Junio y Julio de 2013COMEDIA CLÁSICAParticipantes: máximo 25 personas con experiencia previa.Monitor: Juan Carlos Tirado.

Abril, Mayo, Junio y Julio de 2013JUGANDO CON LOS CLÁSICOSParticipantes: máximo 25 personas con experiencia previa.Monitor: Javier Llanos.

Las prácticas de estos talleres tendrán una duración de 4 días, y consistirán en la represen-tación del texto elegido para realizar el taller, como muestra de todo lo aprendido en elmismo, dentro de la sección Templo del Teatro, y las dramatizaciones que se incluyen en lasección Pórtico del Cine.

Page 28: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

PROGRAMACIÓN OFF

Del 5 al 9 de agosto de 2013. De 11 a 13 h.APRENDIENDO CON LOS CLÁSICOSParticipantes: máximo 15 personas, entre 8 y 14 años.Monitor: Javier Llanos, Juan Carlos Tirado, Raquel Bazo.

Las prácticas de este taller consistirán en la representación del texto elegido para reali-zar el taller, como muestra de todo lo aprendido, el último día del mismo.

“TEMPlO DEl TEATRO”Representaciones teatrales en el Templo de Diana.

Del martes 16 de julio al viernes 19 de julio, a las 21 h.RUDENS, de Plauto. Comedia.Adaptación y dirección de Juan Carlos Tirado, sobre la versión de Patricio Chamizo.

Del martes 23 de julio al viernes 26 de julio, a las 21 h.TROYA. Infantil y Familiar.Dramaturgia y dirección de Javier Llanos.

Del martes 30 de julio al viernes 2 de agosto, a las 21 h.ELECTRA, de Eurípides. Tragedia.Versión y dirección de Raquel Bazo.

“PÓRTICO DEl CINE”Proyecciones cinematográficas animadas con dramatizaciones teatrales relacionadas, enel Pórtico del Foro.

Lunes 15 de Julio, a las 22 h.GLADIATOR, de R. Scott. y Licenciado y Casado, de J. Llanos.Género: Acción. Público: mayores de 13 años.

Lunes 22 de Julio, a las 22 h.CÉSAR DEBE MORIR, de los hermanos Taviani. y escena de “Julio César”, de W. Shakespe-are. Género: Docuficción. Público: adulto.

Lunes 29 de Julio, a las 22 h.LA FUENTE DE LAS MUJERES, R. Mihaileanu y “Lysístrata, la breve”, de R. Bazo. Género: Comedia. Público: mayores de 7 años.

Lunes 5 de Agosto, a las 22 h.GOLFUS DE ROMA y “De amos y esclavos”, de R. Bazo.Género: Musical. Para todos los públicos.

Lunes 12 de Agosto, a las 22 h.LAS TROYANAS , de M. Cacoyannis y “¿Por quién lloran las Troyanas?”, de J. Llanos. Género: Tragedia. Público: mayores de de 13 años.

Page 29: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

PROGRAMACIÓN OFF

Lunes 19 de AgostoCARTHAGO NOVA, de P. Pérez y J. M. Molina y “Me robaron la olla”, de J. Llanos. Género: Animación. Todos los públicos.

PAsACAllEs“VIRIATHUS E IBERIX CONTRA ROMA”Una producción de CÍA TEATRAPO.

TEATRAPO presenta una versión a laextremeña de Asterix y Obelis en unaproducción de teatro de calle que ani-mará la ciudad de Mérida durante elFestival Internacional de Teatro Clásicode Mérida. Una propuesta con muchohumor y acción que recreará las aven-turas de Viriathus e Iberix contra loseméritos romanos y desesperados ensu desafortunada búsqueda de la po-ción mágica que les da tanto poder a lospastores túrdalos.

Estamos en Emerita Augusta, capital dela provincia romana Lusitania en el año15 a. C. Toda Lusitania está ocupada porlos romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldeapoblada por irreductibles túrdalos re-siste todavía y siempre al invasor…

Y la vida no es fácil para las guarnicio-nes de los legionarios romanos de las“V Alaudae” y “X Gémina” en los reduci-dos campamentos de Castro del Peñón del Pez y Cerro Cabezo.

El héroe de esta historia es Viriathus, un pastor guerrero con el espíritu astuto y la inteli-gencia viva. Recibe su fuerza sobrehumana de una poción mágica.

Su inseparable amigo es Iberix, guerrero, alto, gordo, bonachón y el más fiel compañero deViriathus. Se cayó al caldero de la poción mágica cuando era pequeño, lo que hace que tengauna fuerza sobrehumana de por vida. Tiene gran pasión por el cerdo ibérico y en sus espal-das porta una buena colección de jamones con los que silencia su apetito y amedrenta alas tropas romanas: ¡a jamonazos!

Alergix es un anciano sabio, creador de la poción mágica, el hombre más inteligente delpueblo.

Tusikevalix, poeta y cantante. Mientras que él está convencido de que es un gran artista,las expresiones de su arte causan pavor a sus coterráneos, quienes están convencidos deque es un pesado insoportable. Inevitablemente acaba amordazado en cada celebración

Page 30: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

para evitar que, acompañado de su inseparable guitarra, prodigue su arte.

A ellos se le suman Afrodixia, amor platónico de Iberix, y un gran número de Garrulix, alde-anos y fornidos pastores y guerreros, todos ellos con sed de vino de pitarra y ávidos de mal-trechar las legiones romanas con sus garrotes de encina.

Frente a estos singulares personajes nos encontramos con el enemigo número uno de Vi-riathus, el Cónsul romano Galba y los Legionarios romanos de Castro del Peñón del Pez yCerro Cabezo.

Y de la pócima mágica ¿qué sabemos? Aunque nunca se han desvelado los ingredientes deesta bebida singular ideada por el gran Alergix, sí sabemos que entre los aldeanos la llamancoloquialmente “Gazpachus”.

FICHA ARTÍSTICAAutoría y dirección: José Fernando Delgado Dirección Lucha de Espadas y Cuerpo a Cuerpo: Ángel SoloVestuario y Attrezzo: Teatrapo

CIClO DE CONFERENCIAsSe realizarán una serie de conferencias relacionadas con la temática de los distintos es-pectáculos que se exhibirán a lo largo del Festival.

PROGRAMACIÓN OFF

Page 31: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

TEATRO ACCEsIblE

TEATRO ACCEsIblE

Como en la edición anterior, nuestra vocación es conseguir el ocio compartido, principal objetivode la accesibilidad universal que todo recinto escénico debe procurar.

El colectivo de discapacitados generalmente está privado de estas experiencias, que ayudan asu inclusión social. la accesibilidad sensorial al teatro es una solución sencilla, económica,responsable, comprometida y también rentable.

De nuevo, nuestra propuesta es proporcionar una Accesibilidad Universal al Festival, permi-tiendo la asistencia y disfrute de la programación a personas invidentes o con discapacidadesauditivas.

las barreras de comunicación se eliminan con los siguientes medios:

sUbTITUlADO ADAPTADO. las personas con discapacidad auditiva pueden apoyarse en elsubtitulado para seguir la obra. El subtitulado adaptado ofrece, además de la transcripción delos diálogos, identificación de los personajes mediante colores, información de los sonidos yde la entonación de los diálogos.

AUDIODEsCRIPCIÓN. A través de unos receptores de audio individuales, la persona con dis-capacidad visual puede escuchar una voz en off que describe el contenido visual relevante dela obra de teatro.

bUClE MAGNÉTICO INDIVIDUAl. los usuarios de prótesis auditivas (audífono o implante co-clear) pueden escuchar el sonido de la obra de teatro de una forma nítida mediante la utiliza-ción de un sistema de bucle individual.

sONIDO DE sAlA CON AURICUlAREs. los usuarios que tengan problemas de audición pue-den escuchar el sonido con unos auriculares.

Para ello contamos con el apoyo y la colaboración de TEATRO ACCEsIblE y APTENT bEACCEssIblE!.

Realizar la accesibilidad de un entorno tan emblemático como es el Teatro Romano de Mérida,y dar la oportunidad a las personas con discapacidad auditiva y visual de disfrutar de la magiadel teatro clásico, supone un reto y un orgullo para todos los responsables de este proyecto.su trabajo y experiencia están avalados por las temporadas realizadas anteriormente en losteatros la latina y bellas Artes de Madrid y, por su impacto, en la 58 edición del Festival deMérida con unos resultados muy positivos, entre ellos, un notable incremento de público condiscapacidad.

siempre es posible mejorar sobre las experiencias positivas desarrolladas en el pasado. Espor ello que como novedad en la 59 edición del Festival de Mérida incorporaremos a nuestroproyecto la organización y promoción de viajes accesibles para grupos con discapacidad.

Page 32: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

CAlENDARIOY PRECIOs

CAlENDARIO DE REPREsENTACIONEs TEATRO ROMANO

PRECIOs

VENTA DE ENTRADAs

PRECIOs TAQUIllA TEATRO ROMANOOrchestra: 39 €Cavea Ima Central baja: 35 €Cavea Ima Central Alta: 32 €Cavea lateral: 24 €Palcos: 30 €Cavea Media: 12 €

DEsCUENTOs EsPECIAlEsGrupos de más de 20 personas: 20% (una entrada gratis por cada 20 personas)Jubilados, desempleados y discapacitados: 10%Jóvenes de 7 a 18 años y estudiantes acreditados de 18 a 25 años: 10%Mecenas del Consorcio de la Ciudad Monumental: 10%

bONOs7 espectáculos: 30%6 espectáculos: 30%5 espectáculos: 25%4 espectáculos: 20%3 espectáculos: 15%2 espectáculos: 10%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 251 2 3 4

JULIO 2013

MEDEA

FUEGOS

EL ASNO DE ORO

JULIO CÉSAR

HÉCUBA

LAS TESMOFORIAS

LOS GEMELOS

AGOSTO 2013

Page 33: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

DIRECCIÓN Y GEsTIÓN

DIRECCIÓN Y GEsTIÓN

Pentación Espectáculos

los objetivos de Pentación, empresa creada en 1988, son la producción, exhibición y distribu-ción de espectáculos en general. A lo largo de la trayectoria de la empresa en relación con elFestival de Mérida, Pentación dirigió la pasada edición del Festival de Mérida y ha producido ycoproducido ocho espectáculos en los últimos 25 años, obras que han supuesto récord de es-pectadores, por ejemplo: Anfitrión, de Plauto, con Rafael Álvarez “El brujo”; Yo, Claudio, de Ro-bert Graves, con Héctor Alterio; y Fedra, versión de Juan Mayorga, con Ana belén.

Durante este tiempo, la relación de Pentación con diversos festivales de teatro nacionales einternacionales –Almagro, Nápoles, Guanajuato (México), etc.– ha sido permanente en el ám-bito de la producción y la exhibición. Ese es su principal núcleo de acción: desde la creaciónde contenidos –espectáculos– a la exhibición, gestión y dirección de espacios escénicos.

En la actualidad, Pentación gestiona dos teatros en Madrid: Teatro bellas Artes y Teatro lalatina, a la vez que produce y diseña giras de 22 espectáculos de teatro, música y danza.

En 2013 Pentación cumple 25 años de teatro (1988-2013) al servicio de los creadores, al serviciodel público. En este tiempo ha llevado a los escenarios 115 espectáculos (74 producciones pro-pias y 41 producciones ejecutivas y distribuciones). Ha conseguido más de 62 premios, entreellos el Premio Max 2005 al Mejor Empresario o Productor Privado. Y sus obras han sido vistaspor más de 5.650.000 espectadores.

Plaza de la Cebada, 2. 28005 Madrid.Tel. 91 523 9790. Fax 91 523 [email protected]

Page 34: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar

PATRONATO

PATRONATO

El Consorcio Patronato del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida está formado por:Gobierno de Extremadura, Ministerio de Educación y Cultura, Diputación de badajoz, Diputación de Cáceres, Ayuntamiento de Mérida, Caja de Extremadura, Caja de badajoz, Caja Duero

CONsORCIO PATRONATO

Page 35: Introducción 1 - Juntaex · ternacional de Teatro Clásico de Mérida es la prueba de ello. Un año más, del 5 de ... a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades ... cenar