INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo...

40
Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. "Francisco Luís Espinoza Pineda" UCATSE ASIGNATURA: FUNDAMENTOS BASICOS DE ECONOMIA AGROPECUARIA MODULO I UNIDAD I: La realidad económica y su evolución Elaborado por: Lic. Ana Isabel Arévalo Docente. Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 1

Transcript of INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo...

Page 1: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO

Pbro. "Francisco Luís Espinoza Pineda"UCATSE

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS BASICOS DE ECONOMIA AGROPECUARIA

MODULO I

UNIDAD I:

La realidad económica y su evolución

Elaborado por: Lic. Ana Isabel Arévalo

Docente.

“Si no sabe Usted, adónde va, es probable que no llegue a ninguna parte”

ENERO 2011

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 1

Page 2: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

Objetivos

Orientaciones metodológicas

Reflexión

Unidad I: Significado de la administración agropecuaria

1.1 Concepto de administración en la empresa agropecuaria.

1.2 La función de un administrador agropecuario

1.3 Objetivos de la administración agropecuaria

1.4 Interrelación con otras disciplinas

1.5 Tipos de empresas agropecuarias

1.5.1 Empresas privadas de carácter individual o sociedad anónima

1.5.2 Empresas asociativas

1.5.3 Empresas comunitarias

1.5.4 Empresas estatales

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 2

Page 3: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

Estimado estudiante, es un gusto compartir con usted la gran aventura de

conocer un poco sobre la asignatura de Economía Agropecuaria, para su

formación integral como Ingeniero Agrónomo, ya que el día de mañana te

enfrentarás a un campo laboral a “una empresa agropecuaria” donde requerirás

poseer ciertos conocimientos necesarios para estar al frente de ésta.

Para que el viaje sea todo un éxito, es necesario tu colaboración activa, siendo

usted el principal participe de la construcción de tus propios conocimientos y

mi papel será de facilitadora en el proceso. Para ello es necesario: que lea y

analice detenidamente los contenidos a desarrollar en esta unidad, que

responda las actividades de aprendizajes orientadas, teniendo en cuenta los

objetivos propuestos para su aprendizaje y posterior autoevaluación.

Es necesario que se auxilie de documentación bibliográfica para ampliar sus

conocimientos, que se integre a los trabajos grupales, es de mucha importancia

que siga paso a paso el desarrollo en el aula de cada tema, con el fin de que

interrelaciones los contenidos y no te pierdas algún aspecto que tal vez sea de

gran utilidad para su formación

Estimado estudiante al finalizar el estudio de este módulo, usted será capaz de:

GENERAL:

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 3

OBJETIVOS

Page 4: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

1. Aplicar herramientas y técnicas básicas para el análisis de la problemática económica actual del país, como uno de los factores determinantes en el desarrollo del sector agropecuario.

2. Crear una conciencia crítica, innovadora y transformadora de la problemática agropecuaria actual.

3. Contribuir en la formación integral del Ingeniero Agropecuario suministrándole conocimientos y técnicas básicas para que sea capaz de tomar decisiones económicas eficaces para el desarrollo del sector agropecuario

4. Reconocer la importancia de la economía como una herramienta útil para el desarrollo de la empresa agropecuaria.

REFLEXION

Al principio…. Dios después de haber creado la tierra, plantas y animales, creó al hombre y la mujer, les bendijo diciéndoles: sometan “administren” todo lo creado, de esta forma se alimentarían y vivirían en armonía con el resto de la naturaleza junto con su familia. Más tarde el hombre empujado por la misma necesidad, formó equipo de trabajo para hacer más productiva la tierra. Y se dio lo que llamamos actualmente comercio… (Trueque)

Partiendo de la lectura, contesta:

I) INTRODUCCIÓN

La empresa agropecuaria y el sistema de producción

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 4

Comprender como se aplican las poderosas ideas de la economía a los problemas esenciales de la sociedad, es en ultima instancia, la razón por la que estudiamos la economía

1. ¿Qué es para usted una empresa?2. ¿Què tipos de empresas hay en su municipio o

comunidad?3. ¿Para què crees que se formaron las empresas?4. ¿Qué entiende por economía?5. ¿Por qué considera que es importante el estudio

de la economía

Page 5: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

Es conocido por todos que nuestra economía depende y dependerá, por mucho tiempo, de las actividades del sector agropecuario, por lo que definiremos a la empresa agropecuaria como una unidad de decisiones que combina trabajo, tierra y capital dedicados a producir bienes de origen vegetal y/o animal, bajo una técnica de producción y administración adecuados.

Las características más salientes de la empresa como una unidad de decisiones son: en primer término, hay recursos que se pueden utilizar en un proceso de producción (tierra, mano de obra, capital, conocimiento -tecnología- e información). Segundo, hay un proceso administrativo y una persona (el administrador), que tiene capacidad para tomar decisiones, es decir, integrar, organizar, planificar, ejecutar y controlar el uso de los recursos en tal forma que puedan cumplir los objetivos de la empresa, mediante las actividades básicas de la misma, como son: producción, mercadeo, finanzas y personal. Tercero, hay un producto (o varios) que se desea obtener eficientemente con los insumos disponibles. Esto significa que se van a combinar ciertos insumos en un proceso físico-biológico y de eficiencia económica, bajo condiciones de riesgo e incertidumbre.

El centro de atención, es entonces, dónde, cómo y cuándo se deben aplicarlas decisiones del administrador y cuáles son las consecuencias de la aplicación de las mismas.

La producción agropecuaria es una totalidad compleja cuyas artes son aparentemente interdependientes entre sí, pero en su conjunto forman un sistema de producción-transformación, distribución, consumo y sus relaciones con el Estado y con el exterior.

Dentro de las ciencias sociales, se encuentra la Economía, dichas ciencias buscan establecer fenómenos de causa y efecto en el comportamiento de los hombres dentro de determinada sociedad.

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. El objeto material es el sector de la realidad que estudia, es el estudio del hombre.

El objeto formal es el punto de vista desde el cual se observa un sector de la realidad de la vida diaria. A ella concierne analizar e interpretar el problema salarial, la fijación de precios, la aplicación de impuestos, la distribución del ingreso, la relación de la oferta y la demanda, el crédito y el financiamiento, el proceso de producción, los ciclos económicos y la

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 5

Page 6: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

evaluación de recursos del país etc. Todos estos factores de forma directa o indirecta repercuten en el bienestar de la sociedad.

La economía agropecuaria representa en la actualidad un campo de acción trascendental en la economía nacional, ya que es la disciplina responsable de actualizar al profesional agropecuario, sobre la problemática por la que atraviesa dicho sector en relación con los recursos nacionales.

En esta unidad analizaremos la importancia del estudio de la economía para el desarrollo del sector agropecuario, asimismo el objetivo principal que esta persigue, analizando los diferentes sistemas de producción existentes durante la historia. Ante todo esto se hace necesaria la participación activa, investigativa y de análisis critico de tu parte, de tal forma que tu mismo sea él que construya tu proceso de enseñanza / aprendizaje para tu formación profesional.

II) CONCEPTOS DE ECONOMÍA

Entendamos la economía:

Para entender el concepto de economía, tenemos que analizar el contexto de cambios que se han dado en el mundo, de manera especial en los últimos años de la década pasada, van a incidir mucho en la administración de las empresas agropecuarias, que surgen como consecuencia, entre otras causas, de los nuevos conocimientos, el agotamiento de los modelos que prevalecieron por varias décadas, la creación de grandes bloques

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 6

Una empresa agropecuaria es una unidad de decisiones que combina trabajo, tierra y capital, dedicados a producir bienes de origen animal y/o animal, bajo una técnica de producción y administración.

¿Conoces alguna empresa que haya prosperado gradualmente? ¿A qué crees que se deba ese efecto? Justifique su respuesta.

Actividades de aprendizaje

Page 7: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

económicos, la internacionalización de la economía, la orientación hacia economías de mercado en muchos países y la necesidad cada vez mayor de preservar y conservar los recursos naturales y el medio ambiente, para satisfacer las necesidades crecientes de alimentación de generaciones actuales y futuras.

La economía no es un concepto definido en todos los detalles, sin embargo, uno de sus elementos más importantes es la toma de decisiones sobre localización de los recursos y la producción se hacen sobre la base de precios formulados por intercambio voluntario entre productores, consumidores y propietarios de los medios de producción.

Así las decisiones que la economía genera las toman grupos o individuos y no planificadores centrales, por ello, la economía se desarrolla mejor con un sistema de propiedad privada de los medios de producción en donde las empresas en general y las agropecuarias en particular desempeñan un rol importante lo que facilitará las funciones que debe cumplir el empresario en el sistema económico.

Primeramente hay que dejar claro que la economía no es una ciencia exacta, por que es UNA CIENCIA SOCIAL que trata de seres humanos, que estudia fenómenos con los que nos relacionamos diariamente. La economía trata de establecer leyes e hipótesis con base en la observación y clasificación de los hechos, formula teorías que estableciendo supuestos que a veces se desvían bastante de la realidad. Sin embargo estos son necesarios para poder tener conceptos generales validos y aislar el problema que se maneja. Entonces, la economía nos dice qué pasará si se hacen ciertas cosas. De esta manera, ES UN MÉTODO, más que una doctrina, un modo de pensar que auxilia para llegar a conclusiones correctas.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 7

El entorno para la toma de decisiones esta conformado por: factores ambientales, políticas del gobierno, los clientes, la tecnología disponible, opinión publica, todos ellos limitan o dificultan las decisiones a nivel de a empresa u cooperativa

No olvidar.

La economía es el estudio de la forma en que la sociedad toma las decisiones, de qué, cómo y para quién producir con los recursos disponibles.

No olvidar.

Analiza y establece la diferencia entre EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Actividad de aprendizaje.

Page 8: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

2.1) Concepto: Economía:

Es la ciencia social que se ocupa de la escasez y selección de recursos.

Es el estudio de la manera en que la sociedad decide emplear los recursos productivos escasos que puedan utilizarse con distintos fines, para mercancías de diferentes tipos y distribuirlas entre los diferentes grupos.

2.1.2) Economía agropecuaria: Es la parte de la economía general que concierne a la producción, distribución y consumo de los productos rurales y a la aplicación de los conceptos básicos y los principios económicos.

Es el estudio de los problemas a los que se enfrenta el hombre y la manera de cómo puede resolverlos.

La economía da respuesta en gran parte a un gran número de preguntas de la actividad agrícola.

¿Cómo se producen e intercambian los bienes? ¿Cómo se eligen los bienes que se deben producir? ¿Cuándo, cómo y cuándo se debe producir?

2.1.3) Necesidades Humanas y Recursos

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad, la satisfacción de necesidades materiales (vestido, vivienda, alimentos entre otros), y no materiales (educación) obliga a llevar a cabo determinadas actividades productivas, en las que se obtiene bienes y servicios;

Entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad.

Recursos son aquellos bienes materiales o productos naturales que pueden utilizarse para producir bienes económicos. Entre los recursos podemos citar: las máquinas, los recursos naturales, los terrenos u otros factores

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 8

Page 9: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

productivos. Estos recursos son escasos, ya que la naturaleza no los proporciona en cantidades inferiores a las que desearíamos.

Las necesidades humanas son los bienes y servicios, situaciones y cosas que la gente desea, varían de individuo otro, así como el tiempo, aunque se cree que las necesidades humanas son infinitas.

Los bienes son escasos porque los individuos desean mucho más de lo que puede producir la economía, los bienes económicos son escasos no son gratuitos y la sociedad debe elegir los que puede producir con los recursos de que dispone.

Para entender lo anterior tenemos que definir el termino de eficiencia: Significa que todos los recursos de la economía se utilizan lo más eficazmente posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos, por tanto la economía produce eficientemente cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien, sin reducir la cantidad producida de otro; por lo que se tiene que plantear una variedad de productos a producir, por ende se tiene que sacrificar otro.

III) OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIA

Las empresas actúan a su vez, movidas por el deseo de maximizar los beneficios, que son los ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y los costos totales, por lo que la mayoría de las empresas abandonan las áreas en las que pierden beneficios, y por la misma razón se sienten tentadas a producir los bienes de elevada demanda por los elevados beneficios que pueden obtener.

El objetivo de la ciencia económica es descubrir, analizar y correlacionar los comportamientos de la producción, el desempleo, los precios y fenómenos análogos que se presentan en el desarrollo del proceso económico, con el fin de satisfacer las necesidades materiales y humanas.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 9

Actividades de aprendizaje:

Describa los tipos de empresas que existan en su comunidad y analice ventajas y desventajas desde el punto de vista de su contribución a la solución de problemas sociales y económicos.

Page 10: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

La finalidad última de la economía agrícola es desarrollar mejores políticas para minimizar nuestros problemas y maximizar los beneficios que podemos obtener de nuestro esfuerzo.

Determinar los problemas económicos de la agricultura, teniendo en cuenta los principios que rigen la asignación de recursos escasos (factores de la producción trabajo, recursos naturales y capital) entre distintos usos o fines competitivos o alternativos con la finalidad de optimizar los resultados

IV) RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS

Diversas ramas de las ciencias convergen con el estudio de la agricultura: la biología, la física, y la química, la economía, sociología entre otras, desde el momento en que se trata una actividad económica es materia de estudio desde el ángulo de la economía.

La economía agrícola no es una ciencia aislada, ella establece relaciones con otras disciplinas de los cuales retoma todo lo bueno y aquello que te puede servir para abordar los fenómenos y procesos de su campo de acción; sin perder de vista sus objetivos centrales.

La economía y la política

La política se encarga del estudio de la organización del Estado y de las relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas, así como el establecimiento de importantes instituciones con las cuales se desarrollaron las actividades económicas.

La acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad, y generalmente la determina cierto grupo dominante, mientras que la acci6n política muchas veces se encuentra subordinada a la estructura de los centros que tienen el poder económico.

En la actualidad los sistemas económicos y políticos se encuentran totalmente integrados y no tiene caso estudiarlos en forma asilada, ya que la interrelación invariablemente conduce a una inestabilidad económica.

La economía y la sociología

En Grecia los pensadores clásicos partieron de factores económicos para explicar muchos procesos sociales. Esto también ocurrió en la edad media y en el Renacimiento. Solo hasta el siglo XVII se separaron la Economía y la Sociología.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 10

Page 11: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

La Sociología tuvo necesidad de especializarse en cada uno de los sectores: integración social, comportamiento de grupos, movilidad, estratificación, cambios sociales, investigación de las condiciones de vida de las comunidades, etc. Que son importantes para el análisis económico.

La economía y la historia

La permanente evolución histórica de las civilizaciones proporciona un alto grado de interdependencia entre la Historia y la Economía.

La Historia es útil para el economista, ya que no-solo, le ofrece la necesaria localización en el tiempo y en le espacio de las actividades humanas y de la naturaleza en general sino de las correlaciones entre los acontecimientos, así como la organización y evolución de los hechos.

De acuerdo con el pensamiento de Nívean M. "el economista se debe apoyar en la historia, no solamente para descubrir en ella el pasado sino también para comprender mejor el presente y prever el futuro."

La economía y la geografía

Las instituciones económicas, así como las propias formas de organización de la actividad productiva, son distintas de país a país e incluso de una a otra de sus diversas regiones. La investigación de esas diferencias, aunque provengan de las características del medio ambiente, es competencia de la Geografía. Su campo de acción se extiende cada vez más alejándose del simple registro de los accidentes geomorfológicos y de los fenómenos climáticos para ocuparse de análisis importantes que interesan a la economía.

La economía y el derecho

Todos los hechos económicos tienen raíces y condicionamientos que los sitúan en el área específica del Derecho. La acción económica tiene por supuesto a los individuos, a las empresas y al sector gubernamental. Esos tres sujetos definen tres diferentes esferas de interés, cada una de ellas en conflicto potencial con las otras dos. La libertad de organización y de

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Investigue y analice QUE ES PREVISION, CUALES SON

SUS PRINCIPIOS

Page 12: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

competencia de las empresas, así como la libertad de opción y de actividad económica de los individuos, deben estar permanentemente ajustadas a las leyes periódicas en tal forma que se concilien los intereses y las responsabilidades de cada uno. Todos sabemos que ningún orden económico es posible sin que el derecho limite las libertades en función de las responsabilidades recíprocas para solucionar claramente los conflictos potenciales que se observen

La economía y la zootecnia

La Economía y la Zootecnia es una rama de la Economía aplicada cuya existencia se debe a la especialización profesional impuesta por el progreso y la complejidad creciente de la ciencia y la tecnología contemporáneas.

La Economía Zootécnica no es una disciplina autónoma pues depende de la Economía General para fundamentar sus interrelaciones causales y probar la validez de sus conclusiones.

La relación que existe entre la Economía, la Agricultura y la Ganadería nos obliga a considerar que la primera desempeña un papel fundamental pues proporciona las bases teóricas, el análisis y el método. Las segundas desempeñan un papel complementario y presentan la realidad en que se desenvuelve esta actividad productiva.

Genética, reproducción, alimentación, manejo y sanidad, una como ciencias y otras como elementos de que se vale el hombre. Uno de sus objetivos es producir bienes y servicios en el menor tiempo posible, con la mayor productividad y al menor costo. Son pilares que utiliza el Médico Veterinario Zootecnista especializado en Economía.

Cuando se hable de Genética es con el fin de producir animales con mayor capacidad productiva de carne, leche, huevo, lana etc.. Esto se logra con mínimos porcentajes de mortalidad, máximos porcentajes de viabilidad, marcada persistencia en la producción y un índice de conversión alimento carne eficiente. Estos factores por lo regular condicionan a producir a menores costos.

La economía y la planificación

La planificación tiene intima relación con la económica agrícola, porque le permite definir lo que se va producir así como los medios para alcanzar los objetivos, dando inicio con un análisis del entorno, con el fin de concretar aquellos factores que limitan o facilitan el proceso de producción.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 12

Page 13: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

La economía y la estadística

La estadística le proporciona a la economía agrícola la información cuantitativa necesaria, unas veces para conocer la situación actual de una producción determinada y otras para analizar la tendencia en un período de tiempo de la producción, la circulación, el consumo, etc:

1. Investiga otras definiciones de Economía, según diferentes autores y

construye tu propia definición teniendo en cuenta los aspectos más

importantes.

2. Recuerde usted y responde. ¿Quién toma las decisiones y por qué? ¿Cuáles son sus características de personalidad y carácter más sobresalientes?

3. Crees que la familia se puede considerar como una empresa?

Justifica tu respuesta.

V) MODOS DE PRODUCCIÓN

Breves Antecedentes:

El sistema más antiguo de producción fue el régimen de la "comunidad primitiva), se caracteriza por un nivel extremadamente bajo en el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir la producción de bienes era mínima, el hombre primitivo tenia pocos medios de producción en la lucha diaria contra la naturaleza, le era imposible obtener medios de subsistencia actuando en forma independiente. Estas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 13

El objetivo dentro del ámbito de la agricultura, desde la asignación de los recursos escasos, su finalidad es OPTIMIZAR LOS RESULTADOS.

No olvidar

Actividades de aprendizaje:

Page 14: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

distribución igualitaria de los productos obtenidos con el trabajo en común. Este sistema primitivo es aún vigente en algunos países del África Central.

El sistema de la comunidad primitiva evolucionó y surgió el sistema esclavista. Las características de este nuevo sistema de producción fueron que los esclavistas eran dueños de todos los factores productivos como: la tierra, los instrumentos y objetivos de trabajos así como del esclavo. Los esclavistas también eran dueños o propietarios de la producción obtenida- de esta producción destinaban una parte mínima para el sustento de los esclavos, a fin de que estos pudieran continuar produciendo por más tiempo.

Después del esclavismo surgió el «feudalismo", sistema económico cuyo principal rasgo distinto era la propiedad de los señores feudales sobre la tierra, este hecho les permitía avasallar y explotar a los siervos. Las relaciones feudales se habían conservado en los países pocos desarrolladas en aspecto económico y parcialmente en naciones en donde subsisten economías grandemente desarrolladas con una, alta tecnología, en el aspecto agrícola principalmente y economías autóctonas como aquellas en donde la producción es insuficiente, se carecen de tecnología y los medios de producción son rudimentarios y con tendencia a evolucionar muy lentamente.

Después del feudalismo surge, en Europa durante los siglos XIV - XV el sistema "Capitalista", en que predomina la libre competencia. En esta fase del desarrollo socioeconómico de los grupos productivos se presenta la propiedad privada individual de los capitalistas sobre los factores de producción.

Las empresas eran propiedad generalmente de dueños individuales y no de accionistas, como sucede actualmente.

En muchos casos los capitalistas se unían entre si provocando el surgimiento de poderosas compañías, dando origen al monopolio.

El transito de la fase feudal a la etapa monopolista del capitalismo se produjo a fines del siglo XIX y principios del XX- debe señalarse que la sociedad mercantil es la institución fundamental del capitalismo de nuestros días. "Entonces podemos decir que actualmente el sistema vigente es el Neocapitalismo".

Los principales fundamentos del "sistema socialista» son muy sencillos, las naciones partidos políticos- las teorías y las personas que apoyan este

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 14

Page 15: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

sistema de producción sostienen que la propiedad privada sobre los medios y factores de producción es la culpable de los problemas económicos, políticos y sociales que sufren las economías capitalistas.

Los socialistas consideran que la producción y la distribución de bienes y servicios deben estar en función de las necesidades y no siguiendo el criterio de la utilidad privada.

VI) IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIA

Las actividades agropecuarias se han venido desarrollando desde los comienzos de la historia de la tierra y el hombre desde el momento que el hombre primitivo crea sus propios instrumentos de trabajo, utilizando primeramente la piedra. Así comienza la fabricación de las herramientas y con ello el trabajo.

De esta manera las actividades agropecuarias han venido ocupando la mayor parte de las actividades. Se estima que el 50% de la población del mundo se ocupa de la agricultura o depende de ella para sobrevivir y se alimenta a unos 350 millones de habitantes. Aún hoy en día hay grupos minoritarios que siguen dependiendo de la caza, recolección y pesca (en nuestro país grupos de Mískítos, Zumos, Ramos, en al Costa Atlántica).

Así, en su decir la agricultura por factores diversos se ha desarrollado en forma desigual en las diferentes partes del mundo. La economía agrícola, explica las causas de este desarrollo, además busca dar respuesta al desarrollo agropecuario, base de despegue económico en un país como el nuestro. Estos temas y demás interrogantes cómo; ¿Cuál será la estrategia de desarrollo partiendo de nuestros recursos que son agrícolas.

En qué forma y hasta que punto podría un país subdesarrollado como el nuestro generar y sustraer excedentes para el desarrollo económico. Las formas de propiedad y relaciones sociales son favorables u obstaculizan el desarrollo? ¿Qué relación hay entre propiedad de la tierra, organización de producción y distribución de (ingreso? ¿Qué medidas de políticas agrarias hay que tomar para llevar la producción y mejorar la distribución del ingreso? Son todos típicos problemas de la economía agraria.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 15

Page 16: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

Los siguientes problemas o fenómenos constituyen objetos de estudio de la economía:

La Inflación: reduce la capacidad de compra de las personas, directamente en la capacidad de consumo.

Déficit comercial externo: si las exportaciones no logra cubrir las demandas, lo que implica endeudarse y por ende pago de intereses, en términos productivos significa que no se esta generando internamente gran cantidad de los bienes que requiere nuestra economía.

Desempleo: no hay disponibilidad de efectivo, no se consumen bienes.

La competencia. Generalmente cuando se da la competencia por precios.

6.1) EL PROBLEMA ECONÓMICO

El generar productos agropecuarios en una empresa que demanda la adopción intensiva de decisiones. Qué cultivos plantar, qué insumos utilizar, cuándo hay que sembrar, cultivar, regar, cosechar, cuánto conservar para el consumo de hogar, cuánto vender y cuánto almacenar para vender más tarde, son decisiones que ocupan la rutina diaria de la mayoría de los agricultores, La agricultura como sector productivo de la economía, satisface necesidades para la cual utiliza recursos y técnicas que combina para producir bienes y servicios, en primera instancia se enfrentan a estos problemas económicos básicos.

Son abrumadoras las pruebas que se tienen de que los agricultores hacen cálculos al considerar sus decisiones agrícolas.

Cuando cambia el ambiente económico, cambian sus cálculos en las direcciones predichas por los modelos económicos de comportamiento del productor.

Así los productores transformadores y consumidores de productos agrícolas confrontan en la agricultura cambios de las condiciones económicos.

¿De qué forma afectan estos cambios a dichos productores? ¿Cómo se resuelven éstos problemas básicos? A continuación pasamos a analizar estos aspectos agrícolas.

6.2) Decisiones del Productor

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 16

Page 17: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

Todo propietario tiene variadas alternativas para el uso de sus recursos: puesto que no puede utilizarlos en todos los usos posibles, tiene que elegir entre las varias posibilidades. Así por ejemplo el propietario de recursos debe decidir entre dedicarse a la agricultura, a otro negocio o a vender sus recursos a otro productor.

El productor agrícola tiene que tomar cinco grandes decisiones para que su unidad de producción pueda crecer y desarrollarse:

1) ¿Qué producir?

¿Qué producir? Se refiere al tipo de bienes que se generan en la economía. Lo que tiene que ver con la tecnología utilizada, quienes serán los usuarios de los bienes que se generen.

Debido a que los recursos son limitados, el productor agrícola deberá decidir entre las diferentes alternativas, qué será lo que produzca. Estas decisiones referente a lo que se debe producir parten de la base de que no es posible producir al mismo tiempo los productos A y B (más cuando se carece de los recursos económicos) es necesario escoger si se producirá A o B.

Por ejemplo, sí un agricultor tiene 20 Mz de tierras cultivables, deberá decidir si las cultiva con maíz, sorgo, pasto, arroz, hortalizas o bien con una combinación de ellos (según su capacidad), se debe establecer modo de escoger, en todas las posibilidades, aquellas que sean más favorables al productor.

Puesto que los agricultores esperan que sus productos se consuman deberán producir aquello que desea el consumidor. Además el ingreso de los agricultores es afectado por sus decisiones sobre qué producir y en general la mayoría de los agricultores seleccionan sus productos en función de los ingresos que esperan de ellos.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 17

A)¿Que

producir?

B) Qué cantidad de cada artículo debe de producir

C) ¿Qué sistema de producción utilizar?

D) ¿Cuándo comprar o vender

E) ¿Dónde comprar o vender?

Page 18: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

El qué producir debe de ubicarse en el plano económico debido a su relación directa con el mecanismo de precio que se da en el mercado.

La economía nos enseña que no hay nada gratis, todo tiene un costo, al que se denomina COSTO DE OPORTUNIDAD, el verdadero costo de algo, es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo.

Ejemplo: la opción de estudiar una carrera universitaria significa renunciar durante los años que duran los estudios a otras cosas que deberíamos hacer, como trabajar, una parte del costo de oportunidad de estudiar es la posible perdida de ingresos por un trabajo.

¿Qué cantidad Producir?

Anteriormente señalamos que existe un gran número de productos posibles de producir, a los cuales pueden dedicarse un agricultor o empresa y que hay diferentes maneras de hacerlos.

Obviamente existen también diferentes niveles de producción para cada bien. Los administradores deberán decidir la cantidad de cada uno de ellos que deben obtener. Los hombres de negocios no producen más de lo que esperan vender con ganancias. Por otra parte, incrementar la producción tan solo cuando esperan que, al hacerlo puedan consecuentemente aumentar sus beneficios, otra vez, vemos que el nivel de producción más beneficioso para el productor, es dependiente del método de producción que utilice en los diferentes productos que elabore.

Por ejemplo, una finca con tamaño suficiente para emplear ventajosamente una cosechadora de maíz. Puede considerar provechoso aumentar la producción, mientras que a una finca que cosecha su maíz a mano no le sería remunerador hacerlo. Al tomar decisiones, los productores deben estar capacitados para poder comparar los beneficios que provienen de diferentes niveles de producción.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 18

En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a alguna otra. EL COSTO DE OPORTUNIDAD de una decisión es el valor del bien o servicio que se renuncia.

NO OLVIDAR

Page 19: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

El cuánto producir también está ubicado en el plano económico. Los precios también influyen en el cuánto producir, ya que con diferentes precios se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se enfrentara a determina demanda. Quizás el productor tendrá que escoger entre producir pocos bienes a precios bajos.

Métodos de producción que se deben utilizar: COMO PRODUCIR

En la agricultura existen muchos productos posibles a los cuales un agricultor puede dedicarse y así mismo muchos procedimientos posibles para obtenerlos

En consecuencia, es indispensable que exista algún método por el cual el productor pueda evaluar las distintas formas de producir un bien y de escoger entre ellos. El tipo tecnología que se utilice va a afectar el costo de producción, debido a que la mayoría de los productores tratan de determinar cuál de las técnicas tendrá un costo más bajo al elaborar los tipos y cantidades de bienes en que ellos están interesados.

La elección del producto no es independiente de la elección del método de producción, por ejemplo, si un productor algodonero está tratando de seleccionar la combinación de productos que elevan su ingreso al máximo, no puede pasar por alto el hecho de que el costo de producción de los diferentes bienes va a estar función de los métodos de producción que use. Quizás para este productor resulta más barato fumigar el algodón con bombas de medida el trabajo manual que en forma mecanizada, de igual forma le puede resultar más barato aplicar el nitrógeno en forma liquida que en forma sólida. Así el que le reporte beneficios a un agricultor producir un determinado bien, va a depender del método utilizado.

Esta segunda decisión en la agricultura, también se puede identificar con el cómo producir y se ubica en el plano tecnológico, porque precisamente la tecnología nos enseña los métodos y el procedimiento para hacer las cosas. Este problema surge por la competencia entre los productores en la agricultura, los cuales buscan la eficiencia productiva que le permita elevar sus ganancias,- es decir deben aplicar la tecnología que se les da mayor productividad a menor costo que les da mayor productividad el principio de la racionalidad económica.

¿Cuándo comprar o vender? PARA QUIEN.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 19

Page 20: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

Los precios que los productores reciben por sus productos dependen a menudo del momento en que estos se venden. Además la cantidad y calidad del producto disponible para la venta, varía con el tiempo. Por ejemplo, los precios de los granos varían durante el año y son mínimos al momento de la cosecha. Se presenta la complicación de que si el productor quiere almacenar su producción y esperar que el mercado anuncie mejores precios, sus costos se le elevan producto del almacenaje, podría pagar interés moratorios si se le vence el plazo de la deuda con el banco. El agricultor debe considerar los efectos de todo esto al determinar el momento de vender su cosecha.

¿Dónde comprar y vender?

El productor tiene mercados alternativos para realizar la venta y compra de sus productos- frecuentemente los precios varían de mercado a mercado, y los costos de transporte a los mercados también son diferentes.

El productor debe procurar determinar con el mayor margen de seguridad posible si los costos adicionales por concepto de transporte, al enviar sus productos a un mercado más lejano, serán menores que el ingreso adicional que el espera recibir,

Ejemplo Ilustrativo:

Para caracterizar aún más el problema económico desde el ángulo de la producción agrícola pongamos un ejemplo; si habla de una finca llámese. "La Lucha" al planear su actividad productiva, estudia las alternativas de producir algodón, caña de azúcar o ajonjolí tiene que enfrentar y resolver el primer problema: qué producir. Después por medio de sus sistemas de información sobre cual es la demanda real y potencial que tendrá su producto en el mercado y de acuerdo también con los precios importantes, decide qué cantidad producir, es decir se enfrenta y resuelve el segundo problema: ¿Qué cantidad Producir?

Al revisar su estructura de costos con base a experiencias del ciclo anterior, el propietario ve más factible ante los problemas de la sequía, utilizar variedades procesos, de igual forma ha observado que le es más ventajoso el corte en forma manual por lo que decide contratar más mano de obra-, es decir se resuelve el tercer problema- ¿,Cómo producir? .

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 20

Page 21: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

Suponiendo que el propietario de la finca decida producir algodón para exportación, este producto está sujeto a fluctuaciones de precios en el mercado internacional, por lo que unas veces tiene un alto precio otras veces bajo precios. Ante esta situación, el productor algodonero tiene que estar en constante monitoreo con el precio internacional para poder contratar su cosecha en un momento en que el mercado le señala buen precio-, de esta forma se resuelve el cuarto problema- ¿Cuánto comprar o vender?.

Finalmente, el productor algodonero debe de realizar análisis de mercados para determinar además del precio, los gastos adicionales que significan exportar las condiciones de venta, el grado de exigencia desde el punto de vista fitosanitario de dicho mercado etc.- acá se resuelve el quinto problema- ¿,Dónde comprar o vender?.

EL SECTOR AGROPECUARIO COMO SECTOR DE LA ECONOMIA NACIONAL

La economía nacional está constituida por el conjunto de sectores de la producción social que elaboran productos homogéneos, que exigen determinada base material y técnica, conocimientos profesionales y experiencias de los participantes en la producción.

En las primeras etapas de desarrollo de la producción social, la producciónAgropecuaria era la principal actividad económica del hombre. Posteriormente, bajo la influencia de la división social del trabajo, se convirtió en un sector de la economía nacional.

La economía nacional abarca los siguientes sectores productivos: industria, agropecuario y forestal, construcción, transporte y comunicaciones, que le dan servicio a las empresas de la producción material), comercio y acopio incluyendo la red minorista. Cada uno de estos sectores y ramas es resultado de la división social del trabajo.

Contribución de la Actividad Agropecuaria al Desarrollo Productivo

La agricultura es la rama más vasta y vitalmente necesaria de la economía nacional produce víveres para la población y materias primas para la industria y satisface otras necesidades del país en lo concerniente a la producción agropecuaria.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 21

Page 22: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

El nivel de su fomento determina la satisfacción de las necesidades en constante crecimiento de la población en cuanto a productos alimenticios y la industria, en cuanto a las materias primas.

La agricultura es una de las ramas más rentables. En ella es muy corto - cerca de tres años, el ciclo de rotación de las inversiones básicas. La agricultura es importantísima fuente de acumulación: proporciona un tercio de la renta nacional. Con el aumento de las inversiones suplementarias en la agricultura, su rentabilidad se irá elevando sin cesar. La agricultura está enlazada de modo estrechísimo con otras ramas de la economía nacional, suministrándoles materia prima.

Más de la mitad de la producción de la agricultura se utiliza como materia prima en la industria. A su vez la industria aumenta cada año la fabricación de tractores, máquinas y aperos agrícolas y materiales de construcción, amplía el suministro al campo de medios de químicos, combustible, lubricantes y piezas de recambios, piensos combinados, etc.Importancia y peculiaridad del sector

El sector agropecuario es un sector muy importante de la economía nacional. Este suministra productos alimenticios de origen vegetal y animal y materia prima para la industria. "La producción de alimentos es la primera condición de vida de los productores directos y de cualquier producción en general". En nuestro país el sector agropecuario es decisivamente importante para la economía.

El sector agropecuario, por el carácter de los productos que en él se elaboran, pertenece al segundo grupo de la producción social (producción de artículos de uso y consumo. Los productos del sector agropecuario a consumir en fresco y los productos industriales elaborados con materia prima agropecuaria constituyen una parte importante del fondo de consumo. Además, los productos creados en el sector agropecuario sirven de medios de reproducción de ellos mismos (semillas, injertos, crías de ganado, etc.)

El sector agropecuario tiene determinadas peculiaridades que lo diferencia de otros sectores de la economía nacional. Estas peculiaridades son:

1. La existencia de formas de propiedad

En el sector agropecuario existen diversas formas de propiedad, entre ellas encontramos: propiedad privada, cooperativas, empresas estatales. etc.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 22

Page 23: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

2. Interrelación del proceso económico de la reproducción con el proceso natural de la misma.

Para organizar racionalmente la reproducción de los productos agropecuarios y elevar su efectividad económica, es necesario considerar las regularidades objetivas biológicas del desarrollo de plantas y los animales, esto es, considerar las leyes de la naturaleza.

3. Carácter de la tierra, los cultivos y los animales como medios de producción.

En el sector agropecuario la tierra es el principal e insustituible medio de producción y el objeto de trabajo universal. Ella posee la propiedad de que con una correcta utilización, mejora su calidad y eleva su rendimiento.

Las particularidades de la tierra, de los cultivos agrícolas y de los animales, como medios de producción, se consideran a los efectos de elaborar los sistemas agrícolas y ganaderos, de los cuales favorecen la elaboración de la eficiencia de la producción agropecuaria,

4. Características de la obtención del producto final en las empresas agropecuarias y sus diferencias con las restantes empresas de la economía nacional,

Las empresas industriales reciben de las empresas de otras ramas la materia prima básica. Esta materia prima incluye en sí toda la masa de la materia del producto final. En el proceso de la producción ella se transforma en el producto terminado, cambiando las propiedades del material inicial.

Las empresas agropecuarias como material inicial (objeto de trabajo) utilizan el producto creado en la producción propia (semillas, crías de ganado etc.), el cual no concentra en sí toda la masa de la materia del producto final.

5. El factor tiempo en la agricultura

El factor tiempo desempeña un papel especial en la agricultura. El resultado de la producción depende, en mucho, del cumplimiento de todos los trabajos en un plazo determinado.

6. La localización de la producción y las necesidades de transportación interna

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 23

Page 24: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

La ubicación de amplios territorios de la producción agrícola exige la aplicación de potentes maquinarias para accionar sobre la tierra a través de grandes distancias, lo mismo para la cosecha y transportación de los productos.

7. En la agricultura el período de producción no coincide con el periodo de trabajo.

En la agricultura el periodo de producción, determinado en principio por las condiciones naturales del crecimiento y desarrollo de las plantas y animales, no coincide con el periodo de trabajo, o sea, el periodo durante el cual el material primario está sometido a la acción del trabajo.

GUIA DE CLASE

o Después de lo estudiado en esta unidad realice un ensayo sobre la importancia de la ECONOMIA para la empresa agropecuaria.

o Con tus propias palabras comenta de manera general de que se ocupa la economía en una empresa agropecuaria.

o Basándose en consulta en INTERNET, periódicos o noticiarios televisivos o escritos, describa como se encuentra nuestra economía en relación con el aspecto agropecuario.

o Describa con ejemplo las decisiones que debe tomar un productor para que una unidad de producción pueda crecer y desarrollarse.

o Describe con tus propias palabras y da un ejemplo de costo de oportunidad.

o Cuales son los problemas económicos a los que se enfrenta toda la sociedad?

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 24

AUTOEVALUACIÓN

Page 25: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

o ¿Cuáles son los factores productivos y que aportan a la producción?

o ¿Qué se entiende por eficiencia en la producción agropecuaria?

o Relacione la importancia y problema que presenta el sector agropecuario con lo que acontece en la región norte?

o Investigue información que usted considere de importancia y que no haya sido abarcado en el desarrollo de la clase.

¿Quién decide?Usted es el administrador de la finca “Los Chilamates” en la cual trabajan dos empleados A

y B como sus asesores. La finca tiene 10 obreros permanentes y algunos transitorios.

En el presente mes usted recibió una invitación para participar durante ocho días en un curso sobre Economía, a dictarse en la ciudad de Estelí, antes de irse, usted delego en los asesores la organización general de su finca.

Al tercer día de estar en el curso, usted recibe una llamada urgente por parte de uno de los asesores, quienes le solicitan que regrese inmediatamente a la finca, pues se han presentado algunos problemas que necesitan de su decisión.

Usted solicita permiso en el curso por una hora y regresa a su finca, en la cual encuentra diversos casos que requieren de pronta atención, debe tratar de dar respuesta a los más importantes e indicar a la gente sobre lo que debe hacer en los otros, mientras regresa del curso que está tomando.

Según su criterio y basándose en su sentido común, cuál sería su actuación y clasificación rápida, si encuentra situaciones como las siguientes:

1. El obrero X se ha rehusado a aceptar órdenes, pues uno de los

asesores lo mandó a reparar el tractor.

2. Han hecho varias llamadas urgentes para saber si se instala en esta

semana la cerca eléctrica que usted había ordenado.

3. El obrero Y ha informado que se le perdió el papel en que anotaban los

datos sobre la producción diaria de leche por vaca y por lo tanto, no ha

podido anotar nada en estos últimos días.

4. Varias cartas han llegado.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 25

Situación problema:

Page 26: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

Invitación a participar en una reunión pasado mañana, para discutir sobre algunos problemas del Distrito de Riego con algunos vecinos.

Desean saber si usted desea renovar la suscripción a dos revistas agrícolas.

Le ofrecen un tractor a un precio que a primera vista le parece bastante barato a sus asesores.

Exigen su pronta respuesta sobre una recomendación para un amigo suyo que lo ha citado como referencia.

5. Para fines de impuestos solicitan una relación rápida sobre las entradas y gastos de su finca en el semestre pasado.

Los anteriores son algunos de los problemas que los asesores tratan de resolver con su ayuda. El enfoque para la solución podría estar basado en los siguientes puntos:

1. ¿Qué opina usted de la actual organización de la finca, de acuerdo a los

problemas planteados? Cree que está bien, o se alcanza a dar cuenta

de algunas fallas básicas.

2. Es estrictamente necesario haga el viaje a su finca para dar solución a

estas situaciones? Con adecuadas mejoras en la organización, podría

alguien remplazarlo con eficiencia?

3. Según su criterio, cómo atacaría estos problemas? Trate de dar rápidas

soluciones a cada uno de ellos, en una manera que esté de acuerdo con

los principios básicos para la toma de decisiones y con un enfoque

personal sobre una administración efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

- Principios de economía. Problemas y casos. Francisco Mochón. - www.ibw.com.ni . Lycol en español. Sistemas económicos, factores

de producción, Wikipedia. - Análisis de los sistemas de producción. Méndez Morales, José

Silvestre. Costa Rica 1989.- Glosario para Administradores y economistas agropecuarios. Guerra

Aguilar. - Fundamentos económicos de la producción agropecuaria, Editorial

Pueblo y Educación.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 26

Page 27: INTRODUCCIóN - WordPress.com · Web viewEstas características establecieron las bases del trabajo en equipo, dando lugar a una incipiente administración y distribución igualitaria

Fundamentos de Economía Agropecuaria I Unidad Lic. Ana Isabel Arévalo

- Guía de mercadeo para el administrador de Agronegocios. Guerra Aguilar. Noriega Editores.

- Los fundamentos de la economía.

Fundamentos Básicos de Economía Agropecuaria I unidad Lic. Ana Isabel Arévalo 27