INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA...

75
LA DOCTRINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS PASTOR ROBERTO GONZALES TABLA DE CONTENIDOS (Hacer clic en encabezado para ir directamente) INTRODUCCIÓN (Salmo 19). ______________________________________________ 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN GENERAL. _______________ 3 I. EL ALCANCE DE LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18- 2:16)________________________________________________________________________ 4 II. LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN GENERAL. ____________________________ 4 III. EL CONTENIDO DE LA REVELACIÓN GENERAL (SAL. 104; HECHOS 14:17; ROM. 1:20; 2:4) ______________________________________________________________ 7 IV. LA EFICACIA DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18-21). ______________ 7 V. LA RESPUESTA HUMANA A LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18, 21.32) __ 8 VI. EL RESULTADO DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:20) _______________ 9 Puntos de Aplicación: _________________________________________________________ 9 PARTE DOS: LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN ESPECIAL. ______________ 11 SECCIÓN UNO: LOS INICIOS DE LA REVELACIÓN ESPECIAL ________________ 11 I. El contenido de la revelación especial (Gen. 1:27-30; 2:15-17). ____________________________ 11 II. Los modos de la revelación especial (Gen. 1:27-30; 2:15-17). _____________________________ 12 III. El propósito de la revelación especial (Gen. 1:27:30; 2:15-17). ___________________________ 13 SECCIÓN DOS: EL DESARROLLO DE LA REVELACIÓN ESPECIAL., ES DECIR DESDE LA CAÍDA HASTA CRISTO. __________________________________________ 13 I. El contenido de la revelación especial (Gen. 3:8-24). ____________________________________ 13 II. Los modos de la revelación especial (Gen. 3:8-24; Jn. 1:14; Heb. 1:1,2). ____________________ 13 III. El propósito de la revelación especial (Gen. 3:15; Jn. 3:16; 17:3)__________________________ 14 Aplicaciones:________________________________________________________________ 14 SECCIÓN TRES: LA CESACIÓN DE LA REVELACIÓN ESPECIAL ______________ 15 I. Las Escrituras es la forma testamental de la revelación especial.____________________________ 16 II. Cristo, la meta redentora de la revelación especial. _____________________________________ 18 Paréntesis: ¿Son las lenguas y las profecías para hoy? _____________________________ 21 Introducción: Tres puntos de vistas de Revelación Especial. ________________________________ 21 I. El argumento cesacionista contra la permanencia de las profecías y lenguas. __________________ 22 II. Una refutación al argumento continuacionista –La profecía del A.T. pertenece a la misma categoría que la profecía del N.T. _____________________________________________________________ 24 III. Una respuesta cesacionista a las objeciones levantadas a favor de la permanencia de las profecías y lenguas. _________________________________________________________________________ 29

Transcript of INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA...

Page 1: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

LA DOCTRINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

PASTOR ROBERTO GONZALES

TABLA DE CONTENIDOS

(Hacer clic en encabezado para ir directamente)

INTRODUCCIÓN (Salmo 19). ______________________________________________ 3

PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN GENERAL. _______________ 3 I. EL ALCANCE DE LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18-2:16)________________________________________________________________________ 4 II. LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN GENERAL. ____________________________ 4 III. EL CONTENIDO DE LA REVELACIÓN GENERAL (SAL. 104; HECHOS 14:17; ROM. 1:20; 2:4) ______________________________________________________________ 7 IV. LA EFICACIA DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18-21). ______________ 7 V. LA RESPUESTA HUMANA A LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18, 21.32) __ 8 VI. EL RESULTADO DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:20) _______________ 9 Puntos de Aplicación: _________________________________________________________ 9

PARTE DOS: LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN ESPECIAL. ______________ 11 SECCIÓN UNO: LOS INICIOS DE LA REVELACIÓN ESPECIAL ________________ 11

I. El contenido de la revelación especial (Gen. 1:27-30; 2:15-17). ____________________________ 11 II. Los modos de la revelación especial (Gen. 1:27-30; 2:15-17). _____________________________ 12 III. El propósito de la revelación especial (Gen. 1:27:30; 2:15-17). ___________________________ 13

SECCIÓN DOS: EL DESARROLLO DE LA REVELACIÓN ESPECIAL., ES DECIR DESDE LA CAÍDA HASTA CRISTO. __________________________________________ 13

I. El contenido de la revelación especial (Gen. 3:8-24). ____________________________________ 13 II. Los modos de la revelación especial (Gen. 3:8-24; Jn. 1:14; Heb. 1:1,2). ____________________ 13 III. El propósito de la revelación especial (Gen. 3:15; Jn. 3:16; 17:3)__________________________ 14

Aplicaciones:________________________________________________________________ 14 SECCIÓN TRES: LA CESACIÓN DE LA REVELACIÓN ESPECIAL ______________ 15

I. Las Escrituras es la forma testamental de la revelación especial.____________________________ 16 II. Cristo, la meta redentora de la revelación especial. _____________________________________ 18

Paréntesis: ¿Son las lenguas y las profecías para hoy? _____________________________ 21 Introducción: Tres puntos de vistas de Revelación Especial. ________________________________ 21 I. El argumento cesacionista contra la permanencia de las profecías y lenguas. __________________ 22 II. Una refutación al argumento continuacionista –La profecía del A.T. pertenece a la misma categoría que la profecía del N.T. _____________________________________________________________ 24 III. Una respuesta cesacionista a las objeciones levantadas a favor de la permanencia de las profecías y lenguas. _________________________________________________________________________ 29

Page 2: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

PARTE TRES: LA DOCTRINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS. ____________ 34 SECCIÓN UNO: EL CANON DE LA ESCRITURA. ______________________________ 34

I. El Canon del Antiguo Testamento.___________________________________________________ 35 Paréntesis: ¿Y que de los Apócrifos? ____________________________________________ 38

II. El Canon del Nuevo Testamento. ___________________________________________________ 39 Aplicaciones. _____________________________________________________________________ 44

Sección Dos: la Autoridad de la Escritura________________________________________ 46 I. La auto-testificación de la Escritura. _________________________________________________ 46 II. La auto-autenticación de la Escritura. ________________________________________________ 47 Aplicaciones: _____________________________________________________________________ 52 III. La autentificación del Espíritu de la Escrituras.________________________________________ 54 Aplicaciones: _____________________________________________________________________ 62 I. Un reto a la confiabilidad de la Biblia. ________________________________________________ 64 II. Una defensa de la confiabilidad de la Biblia. __________________________________________ 67

Page 3: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

LA DOCTRINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

PASTOR ROBERTO GONZALES

INTRODUCCIÓN (Salmo 19). En 1963 se instaló el telescopio radial más grande conocido hasta el momento, en un laboratorio en Arecibo en Puerto Rico. Uno de los propósitos principales de este telescopio gigante era el recibir señales desde el espacio. Hasta la fecha no se ha recibido ni un solo mensaje del espacio exterior, pero aun así los científicos siguen fuertemente insistiendo en ello. Mientras el mundo esta esperando que un día se reciba ese mensaje, los cristianos creemos que ese mensaje ya se ha recibido. Nosotros creemos que tenemos una palabra del espacio exterior, más aún, de más allá del espacio. El creador trino de este mundo se ha comunicado con nosotros. Hoy queremos comenzar ese tema, el tema de la Revelación Divina. La Biblia identifica dos tipos de revelación bíblica: La revelación general y la revelación especial. La revelación general es la revelación de Dios a través de la creación, de la Providencia y de la conciencia. La revelación especial es la manera de que Dios se comunica con el hombre a través de actos o palabras que luego fueron puestos por escrito en las Sagradas Escrituras. Ambas formas de revelación se manifiestan en el Salmo 19. La Biblia nos las enseña y la Iglesia, históricamente, ha reconocido ambos tipos de revelación.

PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN GENERAL. En el verso 1 del Salmo 19, vemos que eso es revelación general. En el verso 7 en adelante: se refiere a la revelación especial. Actualmente hay un rechazo crítico. El rechazo modernista de la revelación que comenzó con el periodo del alumbramiento de 1700 a 1800, donde muchas personas tuvieron el pensamiento de dudar sobre las Escrituras. También se llama la época de la Razón. Muchos de estos modernistas reconocían la revelación de Dios en la naturaleza, pero negaban la mayoría o casi todas las formas de revelación especial. Muchos de ellos creían que es posible obtener un conocimiento adecuado de Dios sin la necesidad de revelación especial, o sea que con solo estudiar la naturaleza podemos aprender de Dios. El segundo reto a esta perspectiva de la revelación dual, es el punto de vista de los neo-ortodoxos que rechazaban la revelación general. Fue más una reacción que se levantó como provocación de los modernistas. El teólogo neo-ortodoxo, dice creer

Page 4: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

en la revelación especial pero niega la realidad de la eficacia de la revelación general. Niega que Dios se comunique con los hombres a través de la naturaleza, la providencia y la conciencia. El neo-ortodoxo cree que hasta que el hombre no conoce el evangelio vive en total ignorancia de Dios. Hoy vamos a dar respuesta a este reto presentado por los teólogos neo-ortodoxos. ¿Existe la revelación general?. ¿Podemos escuchar la voz de Dios a través de la naturaleza, de la providencia y de la conciencia?.

I. EL ALCANCE DE LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18-2:16)

La epístola a los Romanos es una de las más completas exposiciones del evangelio. En los primeros capítulos Pablo busca sentar el fundamento del evangelio. El hombre está en una situación de desesperación y necesidad porque Dios está airado. Pero noten que Dios no se queda en silencio en cuanto a su ira. Según Rom.1:18, Dios revela su ira desde el cielo. Esta revelación es la que Pablo describe en los próximos versículos. En estos versos Pablo se preocupa por demostrar que el juicio de Dios está sobre todos los hombres: el judío y el gentil, contra toda impiedad e injusticia de los hombres. En el verso 9, del capitulo 2, Pablo concluye con un lenguaje universal: tribulación y angustia sobre todo ser humano. Vemos que la revelación general es universal. Por ello es revelación general, porque es dada a todos los hombres en general.

II. LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN GENERAL. De las tres fuentes siguientes, a las dos primeras las podemos llamar la voz externa de Dios y a la tercera, la podemos denominar la voz interna de Dios. A. Creación (Sal 19:1; Rom. 1:19-20)

El Salmista nos dijo que los cielos cuentan la gloria de Dios y el apóstol Pablo, en Rom. 1:19 y 20 nos lo confirma. Así que según estos versículos el medio de la revelación general de Dios incluye aquellas cosas que han sido hechas, es decir, la creación.

B. Providencia (Hechos 14:14-17)

Page 5: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Pablo no hace referencia específicamente a la Providencia en Romanos 1, pero sí en Hechos 14. Según el verso 17, Dios no ha permanecido en silencio, sino que se ha revelado a través de la Providencia proveyendo sus necesidades. En este caso la Providencia de Dios revela su bondad y su generosidad como creador.

C. Conciencia (Rom. 1:32; 2:12-16; cf. Jonás 1:4-7; Hechos 28:1-4)

La conciencia humana es esa voz interna de Dios la cual testifica dentro de cada hombre sobre la Ley de Dios. El apóstol pablo hace referencia a la conciencia en los versos 12 al 16 del capitulo 2 de Romanos. El contexto es el justo juicio de Dios. Pablo acaba este pensamiento en el verso 16. Del verso 13 al 15 son como un paréntesis; dan respuesta a dos preguntas que se levantan del verso 12. En el verso 12, se nos dice que aquellos bajo la Ley y aquellos sin la Ley, ambos serán juzgados en aquel día. La primera pregunta que se puede demandar, ¿por qué Dios juzgara a aquellos que han pecado bajo la ley, es decir a los judíos?. La respuesta es porque no los oidores de la Ley, sino los hacedores, serán justificados. No es suficiente el tener o poseer la revelación especial, sino que hay que responder a esa revelación con fe y obediencia. Nosotros podemos entender fácilmente porque Dios juzgara aquellos que reciben el evangelio y lo rechazan. Pero hay una segunda pregunta, ¿cómo Dios puede condenar a aquellos que nunca han recibido la revelación especial, es decir a los paganos?. Versos 14 y 15, ahí está la respuesta. El corazón de la respuesta de Pablo en el verso 14, es donde dice que ellos son Ley para sí mismos. Cuando Pablo hace mención de la Ley se refiere a la revelación especial o ley moral de Dios. En el verso 12 cuando se introduce la Ley es la regla por la cual serán medidos todos los hombres. Y luego en los versos 17 al 23 Pablo continúa su discusión sobre la Ley. Y notarán que en esos versículos Pablo cita 3 de los 10 mandamientos. Así que cuando Pablo dice que los gentiles son Ley para sí mismos, eso específicamente es revelación especial o ley moral de Dios. Según estos versículos la ley moral de Dios es parte de la naturaleza o de la constitución de todos los hombres. La obra de la Ley está escrita en sus corazones. Algunos comentadores dicen que las obras de la Ley son las manifestaciones en obra de la propia Ley. En otras palabras, el hombre tiene los requerimientos de la Ley escrito en su conciencia. Otros creen que las obras de la Ley es el acto de pasar juicio. Pablo tenía las dos ideas en mente. Primero Dios es justificado porque todos los hombres conocen la ley que está en su corazón. Y ellos saben lo que la ley quiere de ellos. En el versículo 32 del capítulo 1 ya Pablo da esta idea sobre eso. Pablo estaba describiendo la depravación de la raza humana en los versículos anteriores. La palabra “juicio”, en griego se refiere a un requerimiento, una regulación. Estas personas saben que si hacen o cometen acciones pecaminosas de los versículos anteriores, ellos merecen la muerte.

Page 6: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es lo que la ley quiere. Pero no nada mas saben ellos lo que la ley requiere sino que a su vez pasan juicio al tener tal conocimiento. Versículos 1 al 3 del capitulo 2. Ellos pasan juicio uno con el otro. Se dan cuenta como la conciencia aquí hace las obras de la ley en el sentido de que pasa juicio a los demás. No nada mas es un juicio negativo sino que también la conciencia defiende. Lo único que tenemos que hacer es oír el programa de radio, leer las paginas de opinión de la prensa o simplemente oír una conversación entre dos empleados, y nos daremos cuenta como la conciencia esta siendo testigo de la ley de Dios. Las personas dicen qué es lo correcto o qué no lo es. Eso es la obra de la Ley. Algunos teólogos consideran que la depravación total ha apagado de tal manera la conciencia, que el hombre ya no puede discernir entre lo correcto y lo malo. El pagano tenia antes una conciencia, pero ya no tiene una conciencia. Permítanme explicarles porque esa posición no puede ser tenida. ¿Se acuerdan de la pregunta que Pablo estaba tratando de responder en los versículos 14 y 15?. ¿Como Dios puede ser justo mandando al infierno a personas que nunca han oído el evangelio?. Pablo responde: tienen una conciencia que les condena y les revela sus pecados. Pero si ahora nosotros negamos de que aquellos sin revelación especial no tienen conciencia entonces lo que Pablo dice en el verso 14 y 15, no tiene relevancia. En el capitulo 1, en el verso 28 Pablo esta describiendo la mente depravada, personas que ya no reconocen a Dios, y aun así, según el verso 32, estas personas saben los mandamientos de Dios. Sus conciencias aun están funcionando. Hch. 28. Este es el problema que Pablo tuvo en el barco yendo a la isla de Malta. El versículo 1 al 4. F.F.Bruce dice: “Los de Malta vieron al reptil colgado del brazo de Pablo y llegaron a conclusiones propias, para ellos era bastante claro que era la voluntad del cielo que este hombre perdiese la vida. De seguro era homicida, había escapado de haberse ahogado en el mar, pero la justicia divina no pudo ser detenida. La justicia buscó esta otra manera de castigar a Pablo”. El concepto que los de Malta tenían de Dios estaba muy distorsionado pero aun así tenían una conciencia. Dentro de su humanidad tenían un sistema que acusaba o libraba de culpa. Una vez yo escribí una carta de Navidad para mis familiares. En esa carta yo escribía sobre lo que bueno que Dios había sido conmigo y mi familia, y sobre el significado correcto de la navidad. Uno de mis familiares me escribió otra carta de vuelta con un mensaje bastante airado. ¿Como te atreves tu a decirme a mi que yo necesito salvación?. Yo soy mucho mas santo que tu. Pero yo nunca le dije que necesitaba salvación, yo deduzco que fue su conciencia. Según el testimonio de las escrituras, la ultima voz de Dios es la voz de la conciencia. Esa voz nunca muere por completo. Así que esas son las tres fuentes de revelación general: creación, providencia y conciencia.

Page 7: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

III. EL CONTENIDO DE LA REVELACIÓN GENERAL (SAL. 104; HECHOS 14:17; ROM. 1:20; 2:4)

¿Que es lo que la revelación general, a través de la creación, providencia y conciencia enseña a los hombres?. En un sentido bastante amplio el salmo 19 dice que cuenta la gloria de Dios, pero hace mucho mas que eso, cosas mas especificas. Veamos en Romanos 1:20. podemos darnos cuenta aquí que la revelación general no es una revelación que manda una vaga oscura energía de evidencia contra el hombre. Dice el pasaje que no sólo revela su eterno poder y deidad sino que también habla de su naturaleza. Es decir que la creación manifiesta o revela un Dios personal, pero no solamente es un Dios en general. En los versos 19 y 21 Pablo usa ese articulo griego como si dijésemos la creación revela a Dios. Como si Pablo estuviese diciendo que este es Dios que es revelado a través de la creación. Este es el verdadero Dios de la Biblia. También entendemos que la revelación general nos muestra sus atributos invisibles: Eterno poder . Rom. 1:20. Deidad. Rom. 1:20 La justicia y la ira de Dios contra el pecado. Rom. 1 y 2 completos. Hch. 14, revela la bondad de Dios. Rom. Cap. 2:4. La Providencia de Dios muestra su bondad. El Salmo 104 revela que Dios en su revelación general, revela la sabiduría de Dios. Estos son algunos de los atributos que la revelación general revela de Dios. La revelación general no solamente revela a un Dios grande que tiene un reloj en las manos. No revela a un Dios como decía Aristóteles que El es como un ente que no se mueve pero que mueve las cosas. La revelación general revela el mismo Dios que la revelación especial. La imagen no es tan detallada ni completa pero es la misma imagen. Esto nos lleva al cuarto punto.

IV. LA EFICACIA DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18-21).

Dios habla a través de la creación, providencia y conciencia, pero... cual es el efecto?. ¿Está siendo recibida la revelación de Dios o esta siendo desechada?. Por lo que dice el apóstol, el mensaje de Dios esta siendo recibido. Dios habla y el hombre no puede cerrar sus oídos a la Palabra de Dios. Algunas razones:

Según el versículo 18, todos los hombres son culpables de detener con injusticia la verdad. Hacer eso asume de que uno esta siendo confrontado con la

Page 8: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

justicia, algún tipo de hostilidad frente a la verdad. Además el versículo 19 nos dice algo bien enfático. “Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó”. Lo que se traduce aquí como manifiesto, es algo que es evidente o fácilmente visto. Veamos la preposición que Pablo usa en el griego que es evidente dentro de ellos mismos. El hombre es como un transistor. Este transistor fue creado con el propósito de recibir mensajes, y aunque esta radio haya sido golpeada o destruida por los efectos del pecado, aun así está recogiendo las ondas y ya no es un mensaje claro, pero el hombre aun así puede escuchar, aunque sea bien bajito, el mensaje de Dios. Versículo 20. Según este versículo el contenido de la revelación ha sido visto claramente y entendida. La primera palabra que es claramente visible es traducido como una traducción clara y empírica. La segunda, donde dice siendo entendidas, esa palabra quiere decir reflexión lógica. Aquí, lo que tenemos es una percepción usando los sentidos. Y tenemos una reflexión mental en relación a la revelación general, y por ultimo veamos el versículo 21. Algunos mencionan aquí que como él esta usando el sentido aorista de la palabra, quiere decir que era verdad en el pasado pero que no es verdad en el presente. Estas personas traducirían esta frase diciendo porque estas personas que conocían antes a Dios. Pero todo el contexto nos indica que Pablo no solo esta tratando con el pasado, sino con el presente también. Para ser mas precisos, Pablo esta describiendo algo que empezó en el pasado pero que continua ahora en el presente. Ellos conocían a Dios y lo continua conociendo. No le dieron gloria antes, ni ahora. Esta es la razón del porque la ira de Dios esta siendo revelado desde el cielo. No es nada mas porque el hombre detuvo la verdad con injusticia en el pasado, sino que se mantiene deteniendo con injusticia la verdad en el presente. Así que según el verso 21, todos los hombres siguen conociendo a Dios. No es un conocimiento salvífico, pero es un sentido de que conocen quien es su creador y que es lo que su creador requiere. Dios se mantiene confrontando al hombre con la revelación general. Y ellos en un grado u otro están recibiendo de Dios en su corazón. Un teólogo una vez observo: “El corazón mas perverso que puede haber en un ser humano, no tiene en su totalidad una desconexión de la revelación de Dios”. El hombre nunca se va a encontrar en una situación tan obscura e ignorante que no sienta ninguna revelación de Dios que le esta llamando. Dios esta hablando a los hombre y ellos no pueden completamente escapar a su voz”.

V. LA RESPUESTA HUMANA A LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:18, 21.32)

¿Cómo es que el hombre impío responde a la revelación general?. Rom. 1. No glorifican a Dios como Dios, ni le dan gracias.

Page 9: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Se envanecieron en su razonamientos. Se hicieron necios. Abrazaron la mentira. Verso 28: Ellos se niegan a reconocer a Dios y su mente se convierte en una mente reprobada. Verso 30. Son aborrecedores de Dios. De un lado, todos los hombres en alguna manera u otra tienen un sentido de qué es Dios. Del otro lado no todos los hombres tienen un conocimiento preciso de quien es Dios. Ellos al recibir la verdad, sencillamente, la distorsionan. La cantidad enorme de diversas religiones dan evidencia de esto. Estas religiones falsas que hay en el mundo es una muestra de la reacción pecaminosa del hombre hacia la revelación de Dios Budismo, hinduismo, islamismo, racionalismo... etc... Todas estas religiones son testigos de que existe un creador pero también son un testigo y ejemplo de detener con injusticia la verdad. Estas religiones y filosofías no son intentos inocentes de personas que están tratando de llegar a la verdad, sino que están deteniendo con injusticia la verdad. Son perversiones de una mente perversa.

VI. EL RESULTADO DE LA REVELACIÓN GENERAL (ROM. 1:20)

Debe ser obvio de nuestro pasaje de que la revelación general no lleva al hombre a un estado salvifico. Pero si hace algo. Veamos versículo 20. “De modo que no tienen excusa”. “Excusa” es una traducción de la palabra apologética en el griego pero tiene un sentido negativo antes de la palabra. Lo que Pablo esta diciendo aquí del pagano es que el no tiene una defensa apologética de lo que hace. La revelación general deja al hombre sin ninguna defensa frente a Dios. Y ese es el resultado de la revelación general.

Puntos de Aplicación:

1) La revelación general nos da puntos en común con todos los hombres aun con aquellos que nunca han escuchado el evangelio. Los puntos comunes están basados en que dentro de cada hombre está la semilla de la Ley de Dios. Hay un nivel: que solamente los cristianos conocen a Dios. Pero hay otro nivel donde aun los paganos tienen conocimiento de que Dios existe. Siempre hay barreras del idioma y de la cultura que un misionero tiene que pasar para poder llevar el mensaje de Dios pero hay un lenguaje que todos conocen: el lenguaje de la revelación general. Ver Salmo 19: 1-4. En el verso 3 la revelación general no tiene

Page 10: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

lenguaje, ni palabra, ni voz. Pero en el verso 4, dice: “por toda la tierra salió su voz y hasta el extremo del mundo su palabra”. Aunque la revelación general no se comunica con las palabras humanas ni con el oír humano, aun así tiene un idioma y un lenguaje propio. Ese idioma, según el verso 4, sale a toda la tierra, aun hasta el extremo del mundo. Así que nosotros no tenemos que tomar las enseñanzas del Dios de la Biblia y tratar de modificarlas un poco para entonces tener puntos comunes con otras religiones. Nosotros no tenemos que hacer que el Dios Trino se parezca a Alá, o que Jesús se parezca a Buda o a Confucio. Nosotros no tenemos que tomar las filosofías humanas y mundanas y de alguna manera u otra encajar las verdades cristianas en ese molde pero muchos cristianos profesantes hacen esto para tratar de expandir el evangelio. Pero ya nosotros tenemos puntos comunes. Nosotros ya podemos apelar con el hombre con aquel conocimiento que tiene el hombre dentro de su corazón. Cuando nosotros hablamos del Dios de la Biblia ellos ya han oído esa pequeña vocecita dentro de sí mismos, de Quien le estamos hablando. Esta revelación general nos permite puntos comunes.

2) La revelación general nos ayuda a entender nuestra responsabilidad ante el incrédulo. ¿Cómo debemos reaccionar nosotros ante el incrédulo?. La revelación general esta totalmente alrededor de ellos y cada momento le esta confrontando, pero ellos se mantienen reaccionando contra esa revelación deteniéndola. ¿Entonces debemos nosotros confrontar llamando fuego para que los consuma?. No. Ellos están sin Dios y sin esperanza. Debemos tener compasión de ellos. Pero ¿qué es una respuesta compasiva hacia ellos?. Hablar la verdad en amor. La Biblia dice que ellos no tiene excusa por vivir de tal manera, así que debemos decirles la verdad. Ellos creen que tienen buenas razones para vivir como viven. Debemos decirle a ellos con humildad que están equivocados. La Biblia nos dice de que ellos distorsionan la verdad de Dios, y nos dice que ellos necesitan a Dios. ¿Creemos nosotros eso?. ¿Creemos nosotros lo que la Biblia dice que aun aquellos que nunca han oído de Dios odian a Dios?. Si creemos a Dios y a la Biblia y si amamos a nuestro prójimo, entonces debemos llamarles a arrepentirse de sus pecados. Con gracia, pacientemente, con humildad, pero no hemos mostrado compasión hasta que no hablemos la verdad en amor. Y entonces ¿qué hacemos?. Ese es el punto donde ya la revelación general no avanza mas y ahí empieza la revelación especial. ¿Se dan cuenta cuando ya toda boca esta callada con la revelación general en todo el mundo, entonces ahí es donde debemos entrar con la revelación especial?. La revelación general nos llama a buscar a todos los hombres con compasión para que se arrepientan de sus pecados., pero al ser limitada debemos llegarle a ellos con la revelación especial.

Page 11: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

3) La revelación general vindica la justicia de Dios en la condenación de los pecadores.

En el cap. 3 de Romanos, Pablo nos habla de cómo Dios es justo y como a la vez es el que justifica. Pero en los primeros dos capítulos Pablo nos enseña de que Dios es justo y a la vez puede condenar a aquellos que nunca han oído sobre Dios. ¿Como es esto así?. La respuesta es que Dios no nos ha dejado sin un testigo y el resultado es que el hombre no tiene excusa. Empezando con aquellos profesantes falsos que crecieron en un hogar cristiano, hasta llegar a ese tipo de personas como un nativo dentro de la selva mas profunda del África, todas esas personas un día vana a estar delante de Dios en el juicio final y se oirán estas palabras: No tienes excusa. Dios ha hablado a través de la creación, la providencia y la conciencia y no escucharon. En ese gran día la gloria de los cielos, la bondad de la providencia y la voz de la conciencia, van a vindicar la justicia de Dios. Hermanos, este es un pensamiento muy impactante y ha de motivarnos a llevar el evangelio a aquellos que aun no conocen el evangelio.

PARTE DOS: LA DOCTRINA DE LA REVELACIÓN ESPECIAL.

SECCIÓN UNO: LOS INICIOS DE LA REVELACIÓN ESPECIAL Dios no se ha mantenido mudo, Dios ha hablado a los hombres. Ya hemos visto la Revelación General. Pero, la Revelación Especial es la comunicación de Dios al hombre, a través de apariciones divinas, actos divinos, palabras divinas, símbolos divinos y en ultimo lugar, las Sagradas Escrituras. En el Salmo 19:7 en adelante, se nos introduce a este tipo de Revelación. “La Ley de Jehová es perfecta que convierte el alma”. El Salmista se enfoca en La ley, el Testimonio, los mandamientos, etc... Todo se refiere a las Sagr. Escrituras. Así que al pasar de la Revelación General a la Rev. Especial enfocamos nuestra atención en las Sagr. Escrituras.

I. El contenido de la revelación especial (Gen. 1:27-30; 2:15-17).

Desde la creación Dios hizo más que comunicarse a través de la creación, providencia y conciencia. Habló al hombre de una manera verbal. Veamos Gn. 1:27-30.

Page 12: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Noten como en estos pasajes Dios le revela a Adán y Eva su rol en la creación. Noten cuidadosamente que Adán no aprendió cual era su responsabilidad viendo a las estrellas, ni tampoco fue su conciencia la que le dijo su responsabilidad. FUE LA MISMA BOCA DE DIOS, PUES ÉL HABLO DIRECTAMENTE A ADÁN Y A LA HUMANIDAD. Fue personal y verbalmente. Noten también una comunicación especial en el cap. 2:15-17. De ninguna manera podía Adán inferir este mandato en relación al árbol de la ciencia del bien y del mal a menos que Dios se lo revelase. Dios tenia que dar esa información de una manera directa a Adán. Esto es la Revelación Especial. Consideremos tres preguntas. ¿Qué es lo que Dios revela? ¿Cómo y por qué lo revela?. Desde el inicio de la creación Dios le revela a los hombres básicamente dos cosas: La relación de Adán con el mundo; y en segundo lugar como Adán había de relacionarse con Dios. Con relación al mundo, dominio sobre la tierra. Debe utilizar los recursos de la tierra para suplir sus necesidades y glorificar a Dios. Y en relación con Dios el hombre debe tener comunión con Dios y ser hijo obediente de Dios. Básicamente ese es el contenido de la revelación especial. Dios revela estas cosas a través de declaraciones verbales.

II. Los modos de la revelación especial (Gen. 1:27-30; 2:15-17).

a. A través de declaraciones verbales. Dios creó no solamente al hombre, sino que también creó el lenguaje humano y habla directamente al hombre y a la mujer. El lenguaje humano es una réplica del lenguaje divino.

b. Otra manera es a través de apariciones personales. Los pasajes que hemos

considerado no declaran explícitamente que Dios se le apareció a Adán y Eva, pero creo que podemos inferir esto de lo que la Biblia enseña en otros lugares en referencia a la salvación. La salvación es la restauración de la presencia personal de Dios con el hombre. Cuando Dios salva al hombre, Dios vuelve a tener comunión con el hombre y a través de su Espíritu manifiesta su presencia. (Ex. 29:46; 2Co.6:16; Ap. 21:3.). Si la salvación quiere decir una restauración de la presencia personal de Dios, entonces podemos asumir que Adán antes de la caída experimentó esa presencia personal de Dios.

c. Símbolos especiales: Gen. 1 y 2 hay tres símbolos especiales: a) El Edén, b) El

árbol de la vida y c) El árbol de la ciencia del bien y del mal., y aunque estos objetos eran parte de la creación original, a cada uno de estos símbolos Dios le anexo un significado especifico. En otras palabras tenían como propósito comunicar la voluntad de Dios hacia el hombre. El jardín del Edén no era simplemente el lugar para la vocación del hombre, sino que también era el lugar de comunión especial con Dios. Los hombres disfrutarían las bendiciones de la vida al disfruta comunión con su creador en el Edén y en referencia al árbol de la vida y al árbol de la ciencia del bien y del mal, estos dos símbolos comunicaban los términos o condiciones del pacto de Dios con el hombre. Los

Page 13: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

hombres disfrutarían de las bendiciones de Dios, y crecerían en madurez Espíritual si obedecían a Dios en relación con estos tres símbolos.

III. El propósito de la revelación especial (Gen. 1:27:30; 2:15-17).

¿Por qué Dios se reveló al hombre de esta manera?. Lo hizo para iniciar comunión con el hombre. Nunca fue el propósito de Dios que la Revelación General fuese suficiente en si misma, sino que la revelación general tenía como propósito ser el contexto del desarrollo de la Revelación Especial. El propósito final o supremo de esta Revelación era permitir o capacitar al hombre para cumplir con su mayor propósito o fin: Glorificar a Dios y disfrutar de Él para siempre. El hombre no puede vivir sin la Revelación Especial. Si esto era verdad antes de la caída, cuanto más después de la caída.

SECCIÓN DOS: EL DESARROLLO DE LA REVELACIÓN ESPECIAL., ES DECIR DESDE LA CAÍDA HASTA CRISTO.

I. El contenido de la revelación especial (Gen. 3:8-24). En primer lugar, vean que el contenido de la Revelación General y el de la Revelación Especial, han sido modificados. La Rev. General no solamente revela su eterno poder, deidad, bondad, sabiduría...., sino que también ahora revela la ira de Dios, la maldición de Dios por el pecado. Ahora la tierra produce espinos. Ahora la mujer debe soportar dolores en su preñez. Ahora viene la muerte y la descomposición. Ahora hay una conciencia culpable y un sentido de vergüenza. Todas estas cosas son partes de la revelación general y revelan la ira de Dios. Aun mas la revelación especial ha tomado nuevas dimensiones. La Revelación Especial también revela la ira y la maldición de Dios como consecuencia del pecado del hombre, y lo saca del Edén en lugar de la comunión Con Dios. Separación. Pero, adicionalmente, la Rev. Esp. De Dios también revela su misericordia y su gracia. En medio de esta maldición Dios promete una simiente que redimirá la humanidad. Dios comienza a revelar el Evangelio a los hombres en el inicio de la caída.

II. Los modos de la revelación especial (Gen. 3:8-24; Jn. 1:14; Heb. 1:1,2).

Page 14: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

a. En apariciones personales. Gen. 3:8. La frase al aire del día, en la mayoría de las traducciones en ingles es traducida como “en el fresco de la mañana”, pero recientes estudios sobre los idiomas utilizados en el A.T. sugiere que la palabra hebrea traducida como día, en este contexto significa “tormenta”. Como si dijera que Dios se apareció al aire de la tormenta. Así que si esto es correcto, el pasaje hace referencia a una teofanía sorprendente. Dios se le aparece a Adán y Eva como se apareció a Israel en el Monte Sinaí. En la forma de una terrible tormenta. Con razón Adán y Eva huyeron y se escondieron.

b. En declaraciones verbales. Gen. 3:14-19. les declara maldiciones y bendiciones.

c. En actividad divina. Dios hizo túnicas de pieles para vestir a Adán y Eva. Dios los vistió. Verso 23: Dios sacó al hombre del Edén. Revelación de su ira.

d. Y Dios, aun hoy, continua revelándose al hombre a través de símbolos: El querubín protegiendo el árbol de la vida. Símbolo del abandono del hombre de que ha abandonado la vida y la comunión con Dios. Pero si tomamos la Biblia completa desde la caída hasta el N.T., notamos que Dios se revela en este tipo de manera continuamente. En apariciones personales, declaraciones verbales, actividades divinas y símbolos.

Todos estos modos de revelación especial continúan hasta que haya suprema revelación o manifestación en Jesucristo. Jesucristo es la mas grande revelación de Dios “En El principio era el Verbo y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. Con Él Dios habló mas directamente que nunca antes. Ahora Dios está más presente con su pueblo y participó personalmente en el acto más grande de revelación jamás acontecido. Todos los símbolos del A.T. fueron completados en Cristo. Jesucristo es la Revelación mayor y final de Dios hacia los hombres. Heb. 1:1-2.

III. El propósito de la revelación especial (Gen. 3:15; Jn. 3:16; 17:3)

El Padre envió al Hijo para que los hombres pudiesen ser salvos. Esto es la Vida Eterna. Conocer a Dios, el único Dios verdadero y a Jesucristo a quien Él envió. Toda la Rev. Especial fue necesaria para poder disfrutar la comunión con Dios.

Aplicaciones: (1) A la luz de la necesidad de la revelación especial, debemos rechazar la doctrina que enseña que pecadores pueden ser salvos aparte del evangelio.

Page 15: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Hay Iglesias y teólogos hoy en día que creen que los hombres pueden ser salvos aunque nunca escuchen el Evangelio. Algunos han llegado a creer que personas como Sócrates, Platón, eran creyentes, eran salvos. Aunque estos hombres nunca respondieron al Evangelio y nunca lo recibieron. También creen que personas que son parte de otras religiones y viven de una manera devota, serán salvos aunque nunca hayan creído en Jesucristo. Por ejemplo, la iglesia católica romana enseña esta doctrina. Su posición oficial esta declarada en el Vaticano II. Dice así: “Aquellos también pueden obtener salvación eterna quien, no por culpa suya, no conocen del evangelio de Cristo o su Iglesia, pero sinceramente buscan a Dios y por gracia tratan de obrar y hacer su voluntad como se los dicta su conciencia”. (Documentos. Vaticano II, cap. I, sección 16). También esta posición era compartida por algunos de los padres de la Iglesia primitiva. Y también el reformador suizo Ulrico Zwinglio. También el bautista del Siglo XIV Augusto Strongs. Y también es muy popular entre evangélicos contemporáneos. Pero yo creo que esa posición no es correcta a la luz de las Escrituras. En primer lugar, la Biblia nunca atribuye poder salvifico a la Rev. General. La Rev. General prepara al pecador para recibir el Evangelio pero no lo puede sustituir, pues el N.T. enseña que como condición de salvación hay que oír y creer en el Evangelio. Ver. Hch.4:12; Rom. 2:12; Rom.10:13-17; 1Jn. 5:12. La Biblia no habla nada de la salvación aparte de la Rev. Especial. Los niños que mueren pequeños, las personas que no tienen la capacidad mental, podrían ser excepciones a la regla, pero aun en estos casos la Biblia no dice mucho, por lo que aun así debemos de ser cuidadosos en no especular.

(2) A la luz de la necesidad de la revelación especial, tenemos una urgente responsabilidad de publicar y predicar el evangelio en toda la tierra. El pecador está sin esperanza si no tiene el Evangelio. La creación, la providencia y la conciencia no son suficientes para salvar sus almas. Si los hombres pudiesen ser salvos sin oír el evangelio, entonces quedémonos sentados. Pero sabemos que no es así . Sabemos que necesitan el Evangelio. El mensaje es urgente. Predicar el Evangelio a toda criatura. Hay una urgencia y una necesidad pues sin el Evangelio perecerán.

SECCIÓN TRES: LA CESACIÓN DE LA REVELACIÓN ESPECIAL Esta declaración que ya ha cesado la Revelación Especial, inmediatamente necesita una declaración. Si Dios continua revelándose a los hombres es bíblico decir tal

Page 16: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

cesación. Considero que es bíblico y que es necesario hablar sobre el cese de la revelación especial, con tal de que seamos claros a que es a que nos referimos. ¿Qué es lo que no queremos decir cuando decimos la cesación?. No queremos decir de que Dios ya no se revela al hombre. Dios sigue revelándose a través de las Escrituras. Heb. 4:12, describe la Palabra de Dios como algo vivo y activo. Las escrituras no están muertas y no son pasivas. La Palabra de Dios, hoy en día continua hablando al hombre. Dios se mantiene revelándose al hombre a través de la Rev. Esp., entonces preguntamos, ¿en que manera la Revelación Especial ha cesado?. Cuando hablamos la cesación de la rev. Especial, estamos argumentando que el proceso a través del cual Dios da nuevas revelaciones ha cesado. En otras palabras Dios ya ha dicho lo que Él necesita decir para la salvación de los pecadores y para el bien de la Iglesia. Y por eso no hemos de esperar nuevas revelaciones departe de Dios hasta que Cristo vuelva. Tradicionalmente todos los evangélicos estarían de acuerdo en que la Rev. De las Sagr. Escrituras ha cesado. Nosotros no estamos buscando nuevos escritos para agregarle a la Biblia, aunque hay algunos evangélicos que consideran que los dones de profecía y de lengua aun son vigente en la Iglesia hoy en día, y a la vez argumentar de que la Rev. Esp. Aun esta presente hoy en día. A la luz de este debate quisiera que pudiéramos lograr dos cosas:

a) Quiero argumentar de que el canon de las escrituras está cerrado. Que la revelación Escrita ha cesado.

b) Quiero argumentar que las lenguas y las profecías pertenecen a ese mismo tipo de revelación como las Sagr. Escr.

Las escrituras del A. y del N.T. son el modo final y el fin histórico de la reve. Espec. Así que al completar las escrituras, la rev. Especial cesa. Según la Biblia, la rev. Especial tiene un tipo de proceso que lleva un modo especifico y que termina con una meta histórica. El modo final de la revelación es la Escritura, y el fin histórico es Jesucristo. Al unir esas dos cosas, entonces tenemos el A. y el N.T. Durante el periodo de la revelación histórica, Dios se ha revelado de diversas maneras:

1) Se le reveló a Moisés. 2) Se le reveló a Isaías. 3) Y aún a su Hijo, Cristo Jesús.

Y aun en estas revelaciones lo hizo a través de declaraciones, apariciones, actividades y símbolos, pero cuando la comunidad del pacto empezó, cuando Israel se juntó con Dios en el Monte Sinaí para ser el pueblo del Pacto, fue el fin de ese modo de revelación, y ahí empezó la escritura, con Moisés, después los otros profetas incluyendo a David y a Isaías, pero como les voy a demostrar Cristo fue la final Palabra. Y su revelación fue mediada a través de los apóstoles.

I. Las Escrituras es la forma testamental de la revelación especial.

Page 17: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Las Palabras de revelación sobre el Señor Jesús no siempre fueron reveladas de manera escrita. Como ya hemos visto, Dios se ha revelado a los hombres a través de hablarles directamente. Símbolos, Teofanías, sueños y visiones; palabras proféticas y tradición. Pero entonces para preservar y propagar de una manera mejor la verdad, y para establecer mejor y darle consuelo a la Iglesia, Dios decidió poner su revelación por escrito. Y de esa manera, nosotros podemos ver a las escrituras como el fin de un proceso. La manera final de una película es cuando ya está editada lista para ver en la pantalla. Al hacer una película hay muchos diálogos, hay muchas escenas que son actuadas pero el modo final de toda esa creación fílmica es cuando está lista para proyectar en pantalla; no todos los diálogos son puestos en esa edición final, y no todo lo que se ha rodado está en esa edición final, pero esa edición final es el final del proceso completo y es así mismo con la Revelación Especial. Al igual el Esp. Santo mueve a los escritores de la Biblia a tomar algunas de esas revelaciones y a ponerlas por escrito, y esa forma final de revelación, Dios quiere que sea para la Comunidad del pacto.

A. La Escritura es el depósito divinamente seleccionado para la verdad salvífica (Juan 20: 30-31).

Muchas cosas fueron hechas y dichas y reveladas que fueron parte de la revelación Divina pero no están en el canon. No están en la Biblia. Debemos asumir que Dios guió a los escritores para incluir lo necesario, lo suficiente para nuestra salvación para el bien de la Iglesia y el bien de los pecadores.

B. La Escritura es un medio a través del cual la revelación

especial es preservada (Deut. 6:4-9; Salm. 78:1-9; Luc. 1:1-4; 2Ped. 1:12-15; 3:1, 2).

Los profetas y los apóstoles mueren, pero sus palabras escritas duraran para siempre y el apóstol estaba claro con este asunto. Una de las razones por la que motivo al apóstol a escribir estas cosas era porque él quería que todo el pueblo de Dios supiese, y la Palabra de Cristo se guardase. Pedro quiere ser muy cuidadoso y diligente para que después de su muerte las ovejas de Cristo se acordasen de todas las cosas que el les enseñó. Dios escogió las Escrituras como un modo o una manera para preservar su revelación para las generaciones futuras.

C. La Escritura es especialmente adecuada para ser el canon final para la comunidad del pacto (Deut. 4:10-14; 5:22-23; 31:24-26).

La primera vez que se escribió fue en el Monte Sinaí, cuando Dios escribió con su propio dedo sobre la piedra. El método antes de ese no era adecuado para la preservación de los pactos.

Page 18: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

1. La Escritura ha de ser la regla para juzgar profecías subsiguientes (Deut. 13:1-4; Hechos 17:11)

Y por eso Dios decidió poner por escrito su revelación para que se mantuviese guardada. De tal manera que las Escrituras iban a ser usadas como la base o fundamento para juzgar todas las profecías que se hiciesen. Por eso Isaías 8:20: “A la Ley y al testimonio”, si no dijeren conforme a esto es porque no les ha amanecido. Hch. 17:11- ¿Se acuerdan que los de Berea eran considerados de mente noble porque recibieron la palabra de Pablo con toda solicitud y porque comparaban las palabras que oían con lo escrito?. 2. La Escritura ha de ser la regla autoritativa de fe y vida y para la

comunidad del pacto (Deut. 31:9-13; Salmo 19; Rom. 15:4; 2Tim. 3:15-17).

Es cierto que la palabra directa de Dios es tan efectiva en la conciencia como lo escrito, pero lo escrito es más fácilmente accesible, por ello, las escrituras tienen el privilegio de ser juez sobre las demás maneras de revelación. Además las escrituras fueron dadas como autoridad para regir la fe y vida de la comunidad eclesiástica. Debemos estar satisfechos con la Biblia. No debemos estar descontentos o insatisfechos pidiéndole a Dios que nos de visiones y sueños, sino que debemos tomar la actitud de Martín Lutero: “Yo he hecho un pacto con Dios de que no me mande ni visiones ni sueños, ni siquiera que me mande ángeles. Estoy totalmente satisfecho con el regalo de las Sgr. Escr. Que me dan una instrucción abundante y todo lo que necesito saber para esta vida y para la vida que viene.” Ahora, es claro que solamente decir estas cosas, no prueba por completo el cese de la revelación, pues durante la historia, las escrituras han existido al mismo tiempo que las profecías, visiones y sueños. Así que necesitamos un argumento que complemente a este, para entonces declarar con más certeza que hay una cesación.

II. Cristo, la meta redentora de la revelación especial.

A. Cristo es la revelación máxima y final de Dios (Juan 1:1-18; Heb. 1:1-2). Heb. 1. El libro de Hebreos es un libro de contrastes. A través del libro el autor va comparando el viejo pacto con el nuevo pacto. No debe sorprendernos que el autor empiece el libro con un contraste entre la revelación del A.T. y la revelación del N.T. Veamos el versículo 2. Aquí habla de la vieja revelación y de la nueva como algo ya completado. La revelación del A.T. se manifiesta como una sucesión de revelaciones a través de diferentes modos con los profetas. Sin embargo el N.T. es revelación a través del Hijo de Dios. Los

Page 19: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

musulmanes ven a Mahoma como el ultimo gran profeta, pero el cristiano ve a Jesucristo como el ultimo gran profeta. El Hijo de Dios es el final grandioso supremo. Ahí se termina todo. No solo es el ultimo sacerdote, el sacrifico final, sino que Jesús es la última palabra. El evangelio de Juan presenta a Jesús como la Palabra de Dios. No es una palabra de Dios, sino la Palabra de Dios. La Ley vino a través de Moisés, pero la revelación final de la verdad es en Cristo Jesús. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento solamente el Hijo que está en el seno del Padre. Solo Él vino a revelar a Dios como nunca antes Dios había sido revelado. Así que cuando vino el momento en que él se fue de esta tierra, pudo decir en Jn. 17: “Te he glorificado en la tierra, habiendo completado la obra que tú me habías pedido”. Jn. 17:8. Cristo, el Hijo de Dios, nos ha revelado el Padre. Cristo es la última y más importante Revelación de Dios.

B. La revelación de Cristo es mediada a través del testimonio apostólico (Heb. 2:1-4; 2Ped. 3:1-2). Heb. 2:1-4. Aquello que fue primeramente hablado por el Señor, nos fue confirmado por los que oyeron, es decir, los apóstoles. Aquellos que fueron testigos de los milagros de Cristo. 2Ped. 3:1-2, también nos muestra de que la revelación de Dios fue a través de los apóstoles. Cristo mismo no escribió nada de lo que está en el N.T. sino que Él eligió ciertos individuos como mediadores para traernos esa Palabra revelada.

C. El testimonio apostólico sobre Cristo ha sido completado (Ef. 2:20). Cristo usó a los Apóstoles, usó a la Iglesia, pero ahora argumentamos como fue completado este testimonio. Así que no debemos buscar nuevos escritos de apóstoles sobre Cristo. El pasaje clave es Ef.2:20. La Iglesia fue edificada sobre el fundamento de los apóstoles y profetas. El termino del fundamento puede referirse a dos ideas: A) La base usada para que algo descanse sobre ella; ó B) Referirse a la etapa inicial de un proyecto. Cuando nos referimos al fundamento de la Iglesia, podemos referirnos a la zapata doctrinal sobre el cual está la Iglesia o podemos referirnos a la etapa inicial histórica de la Iglesia y las dos ideas son bíblicas y son verdad. Los apóstoles fueron el fundamento sobre el cual la Iglesia fue edificada. Como pastores y lideres de Iglesia nosotros tratamos de basar todas nuestras enseñanzas en las enseñanzas de los Apóstoles. Pero también las enseñanzas de los apóstoles fueron la etapa inicial de la edificación de la Iglesia, pero la pregunta es: ¿cual de esas dos ideas tiene

Page 20: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Pablo en mente al hablar en este pasaje, la zapata doctrinal de la Iglesia, o se está preocupando sobre el inicio de la Iglesia?. Yo entiendo de que aquí se refiere al inicio de la edificación de la Iglesia. Entiendo eso porque en el contexto Pablo está hablando de la Iglesia y su posición en la historia de redención. Leer: Ef. 2:11-22. En luz del contexto entiendo que Pablo está hablando de un proceso que va creciendo, que va aumentando. “Que habiendo sido edificado sobre el fundamento de los apóstoles” se refiere a la primera etapa de la historia de la Iglesia y “creciendo para ser un templo santo” se refiere a la continuación de ir creciendo. Al ver el pasaje podemos concluir que la revelación escrita fue concluida con los apóstoles. Los apóstoles ya han muerto, no debemos esperar apóstoles nuevos y para ser apóstol acordamos que un apóstol tenia que ver al Cristo resucitado. Así que debemos concluir de que la Palabra escrita fue finalizada con los Apóstoles.

Para terminar este apartado, vamos a considerar un argumento sobre el aspecto de si una persona que no ha oído el Evangelio puede ser salva: Algunos toman a Conerlio en Hh. 10 como un ejemplo de alguien que se puede salvar sin el evangelio, porque en el versículo 2 del capitulo 10 tenemos esta descripción. Cornelio era piadoso y temeroso de Dios, y eso, antes de que Pedro le visitara y conociera el Evangelio y alguien puede decir que es evidente que Conerlio era un creyente antes de oír el Evangelio. En primer lugar, la Palabra piadoso y temeroso de Dios no siempre significa que la persona sea salva. Por ejemplo en Hch. 2:5 habla de que los judíos en Jerusalén eran varones piadosos. Pero esas mismas personas en el verso 37 se compungieron de corazón y dijeron a Pedro: Varones, ¿qué haremos?. Pedro les dijo: arrepentios y bautícense. También en el A.T., aquellos que fueron traídos para poblar a Israel después de la cautividad, en 2Rey 17:24-25 dice que ellos temían a otros dioses, y entonces Dios envió leones entre ellos para matar a algunos de ellos. Entonces ellos decidieron que también debían temer a Jehová, y el pasaje dice que ellos empezaron a temer al Señor, pero también dice el pasaje que ellos temían a otros dioses, así que en ese sentido el temor del Señor solamente se refiere a una religión externa y lo mismo se aplica a la palabra devoto. Por ejemplo alguien puede ir a la iglesia todos los domingos y participar en todas las ceremonias, pudiéramos decir que esa persona es muy religiosa pero no quiere decir que sea salvo. Otro argumento de porque Cornelio no podía ser cristiano en ese momento es porque en el verso 43 de Hch. 10, Pedro le promete a Cornelio que sus pecados serían perdonados si el recibe el mensaje del Evangelio, lo cual parece asumir que aun no había hecho. Otro argumento es cuando los judíos cristianos oyeron sobre la respuesta de Cornelio al mensaje de Pedro, cuando oyeron que Cornelio había recibido el Esp. Santo, noten como responde en Hch 11:18. Glorificaron a Dios de manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida. Entonces esto nos indica que Cornelio no era un cristiano antes de oír a Pedro. Cornelio estaba

Page 21: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

respondiendo a su conciencia y a la Revel. General pero no fue hasta que correspondió correctamente al Evangelio con fe cuando fue salvado.

Paréntesis: ¿Son las lenguas y las profecías para hoy? Los dones nuevo testamentarios de la lenguas y profecías, ¿son dones para hoy en día?. Esta no es una pregunta moderna, es una pregunta que ha surgido de vez en cuando en toda la historia de la Iglesia, pero una respuesta completa no había sido desarrollada hasta los tiempos modernos. Desde la Iglesia primitiva ha habido diferencia de opiniones entres estos dos dones. Por ejemplo, Tertuliano e Ireneo hacían referencia a la continuidad de las lenguas y las profecías en sus días. Pero por otro lado Crisóstomo y Agustín, ambos argumentaban que esos dones habían cesado para su tiempo. Durante la Reforma muchas sectas Ana-baptistas argumentaban que ellos poseían tales dones. Lutero y Calvino tenían reserva sobre esas cosas que los ana-baptista decían tener. Así que en general los reformadores argumentaban que tales dones extraordinarios habían cesado pero aun en sus escrituras encontramos inconsistencias. No fue hasta el surgimiento de los movimientos pentecostales y carismáticos que una posición más definitiva se tomó sobre estos puntos. Hoy en día hay básicamente tres posiciones:

Introducción: Tres puntos de vistas de Revelación Especial.

(1) El punto de vista continuacionista. Los dones extraordinarios del Esp. Santo son para hoy en día. Es decir todos los dones, incluyendo las lenguas y las profecías. Y la mayoría que se adhieren a este punto de vista dicen que la única excepción es el don del apostolado. Los más conocidos grupos que se adhieren son los pentecostales, los carismáticos y el grupo llamado “de la tercera onda”.

(2) El punto de vista cesacionista. El cesacionista argumenta que los dones milagrosos del N.T. eran revelatorios y que por lo tanto pertenecían al estado inicial de la historia de la Iglesia. Como ese estado ha sido completado y el canon cerrado, los dones revelatorios no son para hoy en día. Este posición es la que se adhieren los dispensacionalistas y también los teólogos reformados. También la Confesión de fe bautista y la de Westminster, parecen apoyar este punto de vista. Aun así hay ciertos teólogos reformados y ciertos dispensacionalistas que han mantenido una postura abierta. (3) El punto de vista abierto pero cuidadoso. Aquellos que se adhieren a este punto de vista están abiertos a la posibilidad de dones extraordinarios hoy en día. Pero son cuidadosos y a veces dudan de ciertas

Page 22: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

declaraciones departe de los pentecostales y carismáticos. Por ejemplo Martín Long Jones, un teólogo y comentarista reformado, ha escrito: “En la soberanía del Espíritu Dios puede conceder o dar cualquier de estos dones en cualquier momento, así que debemos estar abiertos pero siempre también cuidadosos”. Y hoy en día esta es la posición más popular entre los evangélicos. Mi plan es argumentar hoy a favor del segundo punto de vista, el cesacionismo, aunque no va a ser un argumento exhaustivo.

I. El argumento cesacionista contra la permanencia de las profecías y lenguas.

Voy a presentar mi argumento en forma de argumento lógico. Voy a tener una premisa mayor y la premisa mayor es que toda revelación definitivamente autoritativa ha sido completada y por lo tanto ha cesado. La premisa menor es la siguiente: Las profecías y lenguas en el N.T. son formas de la revelación divinamente autoritativa. Y por lo tanto mi conclusión es que las profecías y las lenguas han cesado. A. Premisa mayor: Toda revelación divinamente autoritativa ha sido completada y por lo tanto ha cesado (Ef. 2:20; Heb. 1:1-2). Esta es la posición histórica de la Iglesia cristiana, tanto la católica como la protestante. Por veinte siglos la Iglesia no ha reconocido ninguna escritura divina después del período de los Apóstoles. Hoy en día solo ciertas sectas como los mormones y algunos pentecostales radicales argumentan a favor de un canon abierto. Pero la mayoría de los pentecostales evangélicos y de los carismáticos creen que el canon ha sido cerrado. Por ejm. Wayne Grudem es uno de los defensores de la posición continuacionista pero él apoya la cesación del canon de las escrituras: “La escritura del N.T. contiene la obra completa y autoritativa de Cristo. Los apóstoles y sus compañeros cercanos reportan las Palabras y obras de Cristo y las interpretan con absoluta autoridad divina y al haber ellos concluido su escritura no hay nada más que agregarle que tenga el mismo nivel de autoridad absoluta divina, así que al completarse las escrituras en el N.T., tenemos en forma escrita todo lo que Dios quiere que nosotros sepamos sobre la vida, muerte y resurrección de Cristo y lo que esto significa para las vidas de los creyentes en todos los tiempos. “El canon está cerrado”. Esta afirmación de Grudem, de que el canon está cerrado, es importante para que no caigamos en error sobre nuestros hermanos que apoyan el punto de vista continuacionista. A veces los cesacionistas ponen a los continuacionistas como que no le dan valor a la Biblia. A veces se habla de los continuacionistas como que apoyan un canon abierto. Es verdad que hay algunos radicales y lo creen, pero hay pentecostales que aman la Biblia y desean someterse a las enseñanzas de la Biblia, así que aquellos de nosotros que no estamos de acuerdo con nuestros hermanos debemos respetarlos con toda justicia.

Page 23: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Grudem nos ayuda distinguir cual es el asunto, de si la revelación a nivel de revelación de las Escrituras ha cesado; pues casi todos los creyentes creen que esto es verdad. La cuestión es saber si las lenguas y la profecía han cesado.

B. Premisa menor: Las profecías y lenguas en el Nuevo Testamento son formas de la revelación divinamente autoritativa. Argumentamos que la revelación especial escritural había cesado. Ahora queremos argumentar de que las profecías y lenguas son formas de la revelación divinamente autoritativa. Si podemos argumentar, enseñar y probar de que las lenguas y las profecías son el mismo tipo de revelación especial que las escrituras, y también probamos de que las escrituras han cesado, entonces estamos forzados a concluir de que tanto las escrituras, como las profecías y las lenguas verdaderamente han cesado. Wayne Grudem es un líder en lo que hemos hablado vamos a tomar sus argumentos y lo vamos a ver de cara a la Biblia. Grudem define la revelación de las profecías como decir algo que Dios ha traído a la mente de manera espontánea y es comunicado en las palabras del propio profeta. Entonces él trata de hacer una distinción cuidadosa entre la profecía de las Escrituras y los dones de profecía encontrados dentro de la congregación N.T. Grudem esta de acuerdo de que los profetas del A.T. al hablar hablaban palabra inspirada de Dios directamente. Dense cuenta de que la inspiración divina viene porque la revelación llega a la mente del profeta y el profeta habla Palabras de Dios. El mismo Grudem considera que el profeta del N.T. es diferente. En este caso, la revelación divina viene a la mente del profeta y se detiene ahí. El profeta puede recibir la revelación en su mente, y entonces, él expresa la revelación recibida en sus propias palabra. Grudem sugiere que sí existen los profetas del N.T. pero que en vez de decir “Así dice el Señor”, los profetas N.T. deben decir: “Me parece que el Señor están diciendo”, porque sus palabras pueden ser que no sean exactamente las Palabras de Dios. La inspiración llega a la mente pero no necesariamente sale por la boca y por eso puede ser falible.

1. Una presentación del argumento continuacionista para una distinción entre la profecía canónica en el A.T. y la profecía congregacional del N.T.

a. Los apóstoles del N.T. son los únicos equivalentes a los profetas del A.T.

En el N.T. habían personas que oyeron las Palabras de Dios y las escribieron. Pero podemos encontrar algo un poco sorprendente y es que JESÚS no les llama

Page 24: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

profetas, sino que les llama Apóstoles. Así que los Apóstoles del N.T. son equivalentes a los profetas del A.T. Según Grudem, solamente los apóstoles del N.T. y no los profetas del N.T. podía escribir la Palabra. Además el N.T. parece contener ejemplos de profecía falible, Hch. 21:4.

b. El N.T. parece contener ejemplos de profecía falible (Hch. 21:4, 10-11, 33; 22:29).

Aquí vemos cuando los Apóstoles estaban en Chipre. Vemos aquí que el final del verso 4, “ellos decían a Pablo por el Espíritu que no subiese a Jerusalén”, pero Pablo desobedeció. Él nunca hubiese hecho eso si esta profecía tuviese las Palabras de Dios y una autoridad igual a las Escrituras. Veamos los versos 10 y 11. Si vemos aquí, según esta profecía, fue casi correcta, pero no totalmente correcta. Grudem dice que no fueron los judíos los que ataron a Pablo en este caso, sino que fueron los romanos. Entonces hay profecías en el N.T. que no fueron 100% correctas.

c. El hecho que la profecía del N.T. fue sujeta a evaluación y crítica parece implicar falibilidad y autoridad subordinada (1Cor. 14:29; 1Tes. 5:19-21).

En 1 Tes.5:20-21, Pablo dice: “no menosprecies las profecías, examinadlo todo retened lo bueno”. Como diciendo que es posible que la profecía tenga una equivocación. Según Grudem, si las profecías fueran igual que las Escrituras, entonces, Pablo no tuviese que decirles a ellos: “examinadlo todo, retened lo bueno” (quiere decir desechad lo malo). Dice que hay algunas profecías que tengan cosas buenas y otras que no tendrán cosas buenas. Entonces Grudem, dice: este tipo de cosas nunca se hubiese dicho de un pasaje del A.T. o de la enseñanzas de un apóstol del N.T., además en 1 Co14:29, según Grudem Pablo les está diciendo a ellos: oigan las profecías pero tomen lo bueno y desechen lo malo. Acepten algunas de las cosas que se digan y rechacen algunas otra cosas. Entonces Grudem dice que si las profecías fueran igual en autoridad de las escrituras sería pecaminoso tomar algunas cosas y otras no.

II. Una refutación al argumento continuacionista –La profecía del A.T. pertenece a la misma categoría que la profecía del N.T.

a. Los profetas del A.T. hablaban la misma palabra (Ex. 7:1-2; Deut. 18:15-19; 2Ped. 1:19-21).

En Ex. 7:1, Moisés era el profeta de Dios y Aarón era el profeta de Moisés. La palabra de Dios sería llevada a través de Moisés y desde Moisés, entonces, a través de Aarón. Pero veamos como el mensaje que Aarón iba a dar tenía la misma autoridad de Dios. En este caso, las palabras proféticas de Aarón tenían la misma autoridad divina. (Dt. 18). Este pasaje de nuevo es retrato

Page 25: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

de un profeta hablando por Dios. ¿Ven como Dios pone las Palabras en la mente del profeta pero también en su boca?. ¿Se dan cuenta de conceptos de revelación en la mente y que también habla revelación divina?. ¿Se dan cuenta como los versos 15 al 19, dicen que las palabras del profeta serían de tipo canónico, es decir, autoritativo?. Dice: “Tú a él oirás”. Las palabras del profeta, son PALABRA de DIOS. Ver también 2Ped. 1:19-21. Pedro aquí, está hablando de palabras reveladas a través de profecías que estaban incluidas en las Escrituras. Pedro aquí, es bien claro diciendo de que esas palabras no vinieron de los hombres, sino que vinieron departe de Dios. Y además él hace dejar claro de que el Espíritu Santo. está supervisando los pensamientos de los profetas pero también sus palabras.

b. La Biblia asume una continuidad esencial entre la profecía A.T. y N.T. (Hch. 2:17-18).

La Biblia asume una continuidad esencial entre la profecía del A.T. y la del N.T. Ver Hch. 2:14-18. Según Pedro, el hablar profecías como se habló en Pentecostés es el cumplimiento de la profecía de Joel en el A.T. Hay por lo menos dos diferencias entre los del A.T. y esta nueva profecía del N.T. 1)Este mensaje es en hebreo, tanto como en otro idioma, gentil, indicando el plan de Dios de no incluir solo a los israelitas sino a todas las naciones. En el A.T. las profecías eran en hebreo y en arameo, eran especialmente para el pueblo de Israel. Pero ahora, hablan en varias lenguas, es decir, a las naciones. Así que este pasaje identifica en hablar en lenguas como un tipo de profecía.

2) La profecía en el N.T. va a ser distribuida en un rango mucho más amplio que en el A.T. “Toda carne”. Es decir todo tipo de hombre. Tus hijos y tus hijas. Tus siervos, tanto hombre como mujeres.... pero no hay ninguna indicación de que este tipo de profecía no tendría autoridad. Sino lo contrario. Dense cuenta como Pedro aquí hace un equivalente entre sueños y visiones del N.T. con las visiones del A.T. Cuando estudias los sueños y visiones del A.T., nos damos cuenta de que todas las visiones y sueños eran inspirados por Dios. Y al leer la profecía de Joel, cualquier judío se daría cuenta de que esa profecía es la Palabra inspirada de Dios tanto como las profecías del N.T.

c. Varios pasajes del N.T. tratan la profecía N.T. como

inspirada al mismo nivel que la profecía A.T. (Hch. 13:1-4; Ef. 2:20; 3:5; Ap. 1:3; 22:7, 10, 18,19).

Hch. 13:1-4. Primero vemos que el Espíritu Santo le dijo a Pablo y a Bernabé que fuesen misioneros. Podemos asumir de que el Espíritu Santo les hizo saber el contenido de la revelación a través de medios de profecía. F.F. Bruce piensa lo mismo: “Mientras estos maestros y profetas estaban llevando a cabo sus ministerios, el Espíritu Santo les hizo saber su

Page 26: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

voluntad. A través de las palabras de uno de aquellos que están ahí. Y creo que es bien asumir de que esta inspiración o palabra dicha era autoritativa. Era en realidad la palabra de Dios”. Veamos también Ef. 2:20. Acuérdense de que estamos tratando de comprobar de que las profecías del N.T. eran tan autoritativas como las del A.T. al igual que las palabras de los Apóstoles. En Ef., los profetas mencionados, son profetas del N.T. Lo digo por la secuencia de que dice... “Apóstoles y después profetas”. Usualmente en el N.T. si se refiere a profetas del A.T. entonces son mencionados antes de los Apóstoles (2Ped. 3:2). Pero cuando la palabra profeta, en un texto está después de apóstoles se refieren a profetas del N.T. (1Cor. 12:28-29; Ef. 4:11). Además vemos aquí que estos profetas, tanto como los Apóstoles habían recibido revelación y esta es la revelación que el apóstol está hablando en los versos 1 al 5. Estas profecías son de la misma calidad que de las Escrituras del A.T. Tanto los profetas como los apóstoles pertenecieron al fundamento que fue edificado. Es entonces muy cerca de lo certero, o casi seguro que tanto los Apóstoles como los profetas fueron los que edificaron el fundamento de la Iglesia en sus comienzos. Grudem al ver ese pasaje y ver la fuerza del pasaje, él es llevado a interpretar de que cuando dice Apóstoles y Profetas, se refiere al tipo de frases que se pueden interpretar: “los Apóstoles que eran profetas”, en otras palabras, dice que no son dos grupos, sino uno. Pero veamos Ef. 4:11. Los apóstoles y profetas eran dos grupos distintos. 1Cor. 13:2. Dense cuenta de la conexión entre la profecía y entender todos los misterios. Ahora veamos 1 Cor.14:1-3. ¿Se acuerdan de Hch. 2, como Pedro hizo una relación equivalente entre profecía y lenguas?. Pero aquí parece como que Pablo está haciendo un contraste entre las dos. El contraste no es entre las lenguas y las profecías per sé, sino entre las lenguas que no se pueden entender y las profecías que sí se pueden entender. Las dos son profecías, pero bajo estas circunstancias, una estaba siendo entendida y la otra no. Las profecías entendibles edifican a la Iglesia, pero las lenguas no pueden ser entendidas, o solo pueden ser entendidas por Dios, o si hay un interprete. Lo que quiere decir que las lenguas solo deben ser usadas cuando el público esta entendiendo o cuando hay un interprete presente. Lo que quiero decirles es que se fijen que en 1Cor. 13:3 y 14:2, tanto las profecías como las lenguas revelan misterios. La palabra misterio es la misma palabra del griego que Pablo usa en Ef. 3, donde Pablo se refiere a Palabra inspirada de nueva revelación. “Los misterios revelados por Pablo eran inspirados”. Y según este pasaje, esos misterios eran revelados en profecía y en lenguas. Las implicaciones de estos pasajes no son compatibles con lo que dice Grudem. Acuérdense que Grudem dice que en el N.T. las profecías, la revelación solo llega a la mente y no en las

Page 27: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

palabras. Pero aquí tenemos en 1Cor. 14, el que habla en lenguas en realidad habla misterios. En Apocalipsis, Capítulo 22:18-19, Juan dice que sus palabras tenían autoridad absoluta. Lo que estoy tratando de argumentar es que las profecías que se hablaron en Pentecostés y las profecías que fueron habladas a Pablo y Bernabé y también las palabras de los Apóstoles y profetas de Ef. 2 y 3, y las palabras de las profecías de 1Cor., todas esas profecías eran de la misma calidad que las profecías de Juan en Apocalipsis. Las profecías del A.T. como las del N.T. son Palabra de Dios.

d. Los ejemplos de la llamada profecía falible en el N.T. son inconclusos (Hch. 21:4; 10-11).

Según Grudem, los discípulos pronunciaron una profecía que Pablo desobedeció y veamos que Pablo, al no hacerle caso, él de seguro no la consideró como Palabra de Dios. La pregunta es: ¿Realmente Pablo desobedeció una profecía?. O era una profecía falible, como sugiere Grudem. Pero hay otro comentarista, Alexander, que tiene otra posición o posibilidad. Esto dice: “No era un mandato divino para Pablo sino una inferencia de los discípulos, de los hechos o realidades que se le habían revelado a los discípulos de que Pablo estaría en grave peligro en Jerusalén. En otras palabras los discípulos recibieron una verdadera revelación o profecía del Espíritu. La profecía era que Pablo iba a estar en grave peligro en Jerusalén, pero esa era toda la profecía, y los discípulos infirieron de la profecía que Pablo no debía ir a Jerusalén. El consejo que ellos le dieron a Pablo no era inspirado, y también esto se apoya si vamos al griego, al versículo original”. En el verso 4 en inglés dice que “por el Espíritu le dijeron a Pablo que no subiese a Jerusalén”, pero la palabra griega que se traduce “por”, significa “por medio o a través”, pero también puede significar “en conexión con”. Los discípulos dijeron a Pablo que no fuera a Jerusalén en conexión con lo que el Espíritu le había dicho. Pablo reconoció la diferencia entre la profecía y la opinión o inferencia, o consejo de los discípulos. Así que Pablo rechazó su consejo sentimental y lo pudo hacer porque el Espíritu ya le había revelado su voluntad a Pablo. Ver Hch. 20:22,23. El Espíritu Santo es quien estaba guiando a Pablo para que fuese a Jerusalén. El profeta Agabo, en Hch. 21:10-11, profetizó que los judíos de Jerusalén atarían a Pablo y lo entregarían en manos de los gentiles. Una predicción casi correcta, pero no totalmente. Fueron los romanos y no los judíos quienes ataron a Pablo y los judíos trataron de matarlo y él tuvo que ser rescatado a la fuerza. Es posible que cuando los judíos atraparon a Pablo lo amarraron con su propio cinto. Versos 27 al 30, se da un relato de cuando los judíos

Page 28: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

atraparon a Pablo. Se nos dice que atraparon a Pablo y lo arrastraron fuera del Templo y el hecho de que no dice que lo amarraron con su propio cinto, no quiere decir que la profecía de Agabo, no se haya cumplido. Pero las predicciones proféticas no tienen que ser interpretadas en un sentido hiper-literal. Por ej. En Hch. 2:16, es un cumplimiento de la profecía de Joel, dice que toda carne profetizará pero no fue exactamente así que sucedió en Pentecostés, sino que solo un grupo de discípulos profetizaron. Literalmente el sol no se convirtió en tinieblas y la luna en sangre, y por eso no vamos a decir que la profecía de Joel fue falible o errónea. Pero lo más importante es que Pablo mismo creyó que la profecía de Agabo se iba a cumplir. Él no pensó como Grudem que Agabo se había equivocado. Noten en Hch. 28:17 que Pablo parece creer que la profecía de Agabo se cumplió. Según este pasaje, Pablo fue entregado por Jerusalén a las manos de los Romanos. Hay otro muy buen comentario: “También es común hablar de los grupos responsables o involucrados como aquellos que hacen o cometen algún acto cuando ellos mismos no son los que exactamente hacen con sus propias manos”. Ej: En Hch. 2:23, dice Pedro que los judíos crucificaron a Cristo, pero en realidad fueron los romanos. Pedro no se equivocó, porque fue el deseo de los judíos que Cristo fuera crucificado. Básicamente la profecía de Agabo fue cumplida. Y contrario a Grudem no debemos verla como una profecía falible. El hecho que la profecía N.T. estaba sujeta a evaluación no requiere pensar que la verdadera profecía puede ser falible (1Cor. 14:29; 1Tes. 5:19-21). Recuerden lo que Pablo dijo a los corintios en 1Cor. 14:29. Y también en Tes. 5:19-21. Según Grudem estas citas asumen que la profecía del N.T. podían ser falibles. En 1Cor. 14, podríamos decir que la interpretación de la profecía y no tanto la profecía, es lo que se debía juzgar. Por ejemplo, cuando vimos Hch. 21, los discípulos dieron un consejo basado en la profecía que ellos recibieron. Es posible que en 1Cor. 14, los profetas hablaban la palabra de Dios, otros interpretaban esa palabra y trataban de aplicarla para la Iglesia; y otros tenían que decidir o juzgar que es lo que la Iglesia debía de hacer según las interpretaciones dadas. Pero hay algo más significativo. No solamente los mensajes de los profetas del N.T. sino los del A.T. tenían que ser evaluados a la luz de las Escrituras. Dt. 13: los mensajes de los profetas eran evaluados según la Palabra de Dios. No debemos asumir que, porque la profecía del N.T. era evaluada o juzgada, entonces ya por eso había la posibilidad de falibilidad.

Page 29: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Así que los argumentos de Grudem de que hay dos tipos de profecía no tiene base escritural. Y yo creo que la profecía del N.T. era tan autoritativa como la del A.T. C.- Conclusión: Si la revelación especial ha sido completada y ha cesado, y si las lenguas y las profecías son formas de revelación especial, entonces debemos concluir que las lenguas N.T. y las profecías han cesado.

III. Una respuesta cesacionista a las objeciones levantadas a favor de la permanencia de las profecías y lenguas.

Seguramente algunos pentecostales habrá venido a ustedes con el tema de cesacionismo de las lenguas y de las profecías. Por ello vamos a ver respuestas a algunas preguntas u objeciones.

A. Objeción num. 1: ¿No asume el mandato de no menospreciar las profecías y las lenguas la permanencia de estas en la Iglesia?.

Algunos mandatos, prohibiciones y ordenanzas son únicas al momento en que fueron dichos en ese periodo de la historia de la redención. Por ejemplo en Lev. 11:7 Dios manda al pueblo que no coma cerdo, pero esa prohibición fue anulada con el N.T. según Hch. 10:13-15. En el A.T. Dios mandó a que se circuncidará a los niños como un signo del pacto, ahora, acuerden que el A.T. aun es vigente para el cristiano de hoy, pero según Gal. 5:6 y 6:15 el mandamiento de circuncidar ya no está vigente para el pueblo de Dios. En Mat. 10:5-6, Jesús le manda a sus apóstoles y discípulos que predicasen el evangelio exclusivamente a los judíos, pero se ve que ese mandamiento era temporal cuando vemos que después de la resurrección Cristo manda a predicar el evangelio a todas partes. En Jn. 16:13 Jesús promete que el Espíritu Santo iba a guiar a sus discípulos a la verdad. Esa promesa fue única para los apóstoles originales pero no se aplica a nosotros de la misma manera. Según Ef. 4:11, Cristo dio dones a la Iglesia. Pero según vimos en Ef. 2:20, hay una limitación de dos de esos dones al período en que se estaba escribiendo el N.T. por lo que no debemos esperar que hoy en día existan apóstoles. Así que ese pasaje aplica hoy en día un tanto diferente a lo que aplicaba en ése día. Podríamos argumentar entonces que cuando la Biblia manda que no se prohíban las lenguas y profecías, eso se aplicaba para ese período de la historia de la redención. Ahora eso no quiere decir que esos pasajes no tienen ninguna aplicación hoy en día.

B. Objeción num. 2: ¿No asume la advertencia contra falsos profetas en los postreros días la presencia permanente de verdaderos profetas?.

Page 30: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Este tipo de objeción fue aplicada en un momento de la historia. 2Cor. 11:13 y Ap. 2:2 hablan de falsos profetas, pero eso no quiere decir que habrán verdaderos apóstoles en todo el periodo de la historia de la Iglesia. Además la Biblia habla de falsos Cristo o anticristos en los últimos días que estarán presentes aquí en la tierra, eso no quiere decir de que JESÚS EL VERDADERO CRISTO tiene que estar presente en la tierra.

C. Objeción num. 3: ¿Si eliminamos la posibilidad de lenguas y

profecía no estamos con eso limitando la soberanía de Dios? Me acuerdo una vez que me acusaron de esto. De limitar la soberanía de Dios y eso me dolió mucho, porque yo soy un calvinista y a mi me encanta de predicar sobre la Soberanía de Dios, pero, en realidad estamos limitando a Dios?. El cesacionista cree que Dios mismo se ha puesto límites, es decir, que Dios ha revelado que hay ciertas cosas que Él ha decidido no hacer y hay ciertas cosas que Él ha decidido hacer. Dios no hace nada que esté fuera de su santa voluntad. Hay cosas que Dios no hace. Por ejemplo, Heb. 9:28. El pasaje nos dice que Cristo vendrá una segunda vez para salvar a los que le esperan. Nosotros estaríamos poniendo limites a Dios si argumentamos de que Dios no va a volver hasta el final de los tiempos. Si nosotros decimos que Jesús no puede volver 10 veces a la tierra, ¿estamos poniéndole limite o poniéndolo dentro de un cajón?. Jesús dijo que iba a venir una segunda vez, no 10 veces. Así que Él mismo se ha puesto esos limites. Así que cuando decimos que las profecías y las lenguas han cesado no estamos limitando la Soberanía de Dios, simplemente estamos declarando lo que Dios ha dicho.

D. Objeción num. 4: ¿Si rechazamos la permanencia de las

profecías y lenguas no estamos con eso limitando la soberanía de Dios?.

Si rechazamos la permanencia de las profecías y lenguas, ¿no estamos corriendo el riesgo de blasfemar contra el Espíritu siendo la blasfemia contra el Espíritu el pecado que no se perdona?. Podemos admitir en realidad de que un cristiano sensible al oír tal objeción le lleva a pensar dos veces antes de hablar. A ninguno de nosotros les gustaría ni siquiera pensar, atreverse a llamar a la obra de Dios, obra del diablo. Esta objeción es una espada de doble filo. La Biblia nos manda una precaución de que tengamos cuidado con espíritus falsos. 1Tim.4:1; 1Jn. 4:1; Ap. 16:13-14. Entonces, ¿podríamos nosotros argumentar de que una persona que apoya el asunto de las profecías y las lenguas y sanaciones y milagros, podría estar apoyando falsos espíritus?. Acuérdense de la precaución que da Juan en Ap. 22:19. Nosotros no debemos restarle a la palabra de Dios. Si no, el castigo de Dios vendrá sobre nosotros. Pero también dice que no debemos agregar a la

Page 31: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Palabra de Dios. Y es muy probable de que estas mal llamadas profecías de hoy en día estén tratando de agregarle algo a la Palabra de Dios. No estoy diciendo de manera repetitiva que todos los pentecostales caen en este error y que están tratando de agregarle a la Biblia, pero creo que deben ser cuidadosos al acusarnos de que estamos cometiendo el pecado de blasfemia contra el Espíritu Santo. Me cuesta trabajo pensar que a Dios le molesta la posición cesacionista cuando la historia nos ha demostrado de que los más grandes avivamientos han sido bajo el ministerio de predicadores cesacionistas. Por ejemplo Jonathan Edwards. El fue usado para el gran avivamiento que trajo muchas conversiones. El mismo era un cesacionista. Es claro de que Dios lo usó como instrumento para traer un avivamiento. Además muchos hablan de la gran santidad y piedad que tuvo en su vida. Ahora, ese hecho no prueba el cesacionismo. Pero sí por lo menos hace a los continuacionistas pensarlo dos veces antes de acusar a los cesacionistas de blasfemia contra el Espíritu Santo. Además, probablemente, la blasfemia contra el Espíritu Santo se refiere a la apostasía. Es decir que la blasfemia del Espíritu Santo no está ligada con un hombre que de corazón sincero busca hacer lo que Dios quiere. Sino que es el acto de un individuo que ha profesado ser cristiano y que ha sentido y experimentado la iluminación y el poder del Espíritu Santo y ha visto los milagros y los eventos potentes del siglo venidero, y entonces él rechaza toda esta influencia cristiana y se vuelve al mundo.

E. Objeción num. 5: ¿No indica 1Cor. 13:8-13 que los dones de

lenguas y profecías continuarían hasta el regreso de Cristo?. Esta es la objeción más seria de todas las que hemos visto. Según los continuacionistas, el versículo mencionado indica que el fin o cesación de las profecías o de las lenguas es al final de los siglos. En el verso 8, este pasaje esta dirigiéndose a los dones de lengua, ciencia y profecía. Todos estos dones son tipos de revelación divina y como tal son medios que Dios usa para enseñarle a los suyos cosas divinas. Si nos damos cuenta, en los versos 9 al 12, por el contenido de estos dones central son limitados y entonces solamente pueden darnos parcialmente o de manera fragmentada el conocimiento de Dios. Eso es lo que parece Pablo estar diciendo. Además estos dones de revelación y su revelación en parte, son temporales según los versos 8 y 10. Así que según la manera que Pablo está escribiendo esta carta vendrá un día en que estos dones dejaran de ser. La pregunta es esta: ¿Dice este pasaje el momento preciso en que cesaran esos dones?. La respuesta a esa pregunta depende de cómo nosotros interpretamos el verso 10. ¿Qué es “lo perfecto” y que es “en parte”?. ¿Cómo se relaciona una con la otra en el tema de la revelación a través de profecías y lenguas?. Wayne Grudem, en su interpretación continuacionista dice: “En parte se está refiriendo al conocer y al profetizar. Lo perfecto se refiere a la Segunda Venida de Cristo. Mas precisamente, será un método que se dará para obtener conocimiento en el momento que Cristo venga”. Así que dice Grudem, “esto quiere decir que tenemos una declaración bíblica muy clara

Page 32: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

que Pablo estaba asumiendo de que estos dones iban continuar durante la edad de la Iglesia y funcionar para el beneficio de la Iglesia hasta la Segunda Venida de Cristo”. Al verlo superficialmente no hay nada malo en su exégesis, pero no estoy convencido de que está llegando a una conclusión por lo que dice el texto, es decir, puede ser que haya interpretaciones alternativas y nosotros, al tener la luz que hemos recibido hoy en día, yo me siento de que por lo menos debemos tratar de ver que otra interpretación se podría dar. Hay 3 interpretaciones cesacionistas nada más de este pasaje. 1) La Escritura completada. Cuando dice “en parte”, se refiere a que las

profecías, ciencia y lengua en esa revelación “en parte” que acabarán, pero no están de acuerdo de que “lo perfecto” se refiere a la Segunda Venida, sino lo contrario, porque al decir la frase “en parte” eso se refiere a un modo de revelación. Entonces ellos argumentan, que “lo perfecto”, también debe ser referente a un modo de revelación, en este caso no es una revelación “en parte” sino una revelación “perfecta”. Es decir se acabará cuando se termine el ultimo punto de la Escritura.

2) La edad de la madurez. En un articulo titulado “Las lenguas se acabarán”, Robert Thomas, argumenta de que la frase “lo perfecto”, se refiere a la madurez doctrinal y Espíritual de la Iglesia. El indica de que la palabra en griego “perfecto”, quiere decir “madurez”. Y entonces él entiende de que encaja con el verso 11, donde Pablo habla que pasa de niño a adulto. Además tiene un paralelo en Ef. 4:11-16. Si usamos este concepto de crecimiento y madurez, quizás lo que Pablo está diciendo es lo siguiente a la Iglesia: “ir creciendo en entendimiento y madurez, menos necesidad habrá para profecías y lenguas y cuando venga la madurez, la profecía y las lenguas se acabará”.

3) El punto de vista agnóstico. Este grupo está de acuerdo con los continuacionistas de que “lo perfecto” se refiere a la Segunda Venida de Cristo. Se refiere a ese estado glorificado en que conoceremos y veremos a Dios “cara a cara”. Pero ellos dicen de que Pablo aquí no está hablando de los modos del conocimiento sino del estado en que se encuentra el conocimiento. Es decir que el énfasis se hace en la condición o estado del conocimiento y no en el modo. Según Richard Gaffen: “Pablo no está tratando de especificar el tiempo en el que algún modo particular va a terminar, lo que si él dice afirmativamente es el momento en que el creyente presente terminará con su conocimiento parcial. Cuando venga “lo perfecto”. Si tú te llevas por este pasaje el tiempo de la cesación de la profecía es una pregunta abierta. Y eso debe ser decidido basándose en otros pasajes y otras consideraciones. Por eso, ellos dicen que es posible que la cesación sea por etapas. Así que aun un continuacionista como Donald Cursen podría decir que esta es una interpretación en la que él no se sentiría muy mal con esto.

Page 33: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Conclusión: He tratado de comprobar de que la Biblia se va más hacia el lado de la interpretación cesacionista y de que las profecías y lenguas han cesado con la cesación de las Escrituras. He argumentado de que las lenguas y profecías pertenecen al mismo tipo de revelación de que las Sagradas Escrituras. Y considero que las objeciones en contra del cesanionismo son suficientemente fuerte para uno cuestionar la posición cesacionista. Considero de que las ramificaciones practicas del continuacionismo son peligrosas. Permítanme decirles tres maneras en que el continuacionismo se ramifica en cosas peligrosas: 1) La autoridad y suficiencia de las Escrituras puede ser usurpada. Por ejemplo los continuacionistas como Grudem, argumentan de que las profecías y las lenguas deben estar subordinadas a las Santas Escrituras y de las enseñanzas de los ancianos de la Iglesia. Y debemos elogiar a Grudem por su celo de proteger la autoridad de las Escrituras, pero cuando él y otros dan la posibilidad de que las profecías del N.T. sean falibles, él está abriendo las puertas para que eso mismo se aplique a otras profecías de la Biblia. En Mt. 10:23, si nos llevamos de los reglamentos de Grudem esa profecía no se cumplió. Jesús no vino antes de que los discípulos recorriesen todas las ciudades de Israel. Lo que simplemente estoy queriendo decir es que la manera en que Grudem ve las profecías del N.T. tiene un parecido a como los liberales ven las escrituras. Por lo tanto su perspectiva sobre las lenguas y profecías pueden quitarle autoridad a las Escrituras, aun más, en días como los de hoy cuando los creyentes profesantes no quieren vivir bajo las reglas de la Biblia, no se conforman con simplemente seguir los principios bíblicos, la promesa de que Dios pueda darle respuestas instantáneas a dudas o problemas que ellos tienen es muy deseable, y el resultado es que la revelación instantánea toma un lugar por encima del principio general revelado en las Escrituras. En otras palabras, como pastores ustedes saben que hay situaciones que no es tan fácil determinar que es lo que uno debe de hacer; decisiones donde debemos tomar los principios generales de la Palabra de Dios; balancear esos principios y ver cual tiene prioridad sobre el otro. Y orar a Dios para que nos dirija y debemos tomar una decisión en fe. Eso es lo que significa crecer en sabiduría y conocimiento pero no siempre es fácil. Lo mejor para mí es estudiar la Palabra de Dios y crecer en conocimiento y yo temo que muchos profesantes no quieren hacer eso. Ellos prefieren profecías y lenguas instantáneas. 2) Hay otro peligro. La adoración y el orden en la Iglesia pueden ser afectados. ¿Cómo debe una Iglesia reaccionar cuando un miembro se pone de pie y dice: “Así dice Jehová”? ¿Qué parte de esa profecía debe considerar el pueblo verdad, el 90%, el 60%, el 30%? ¿Y que sucede si se confirma que la profecía tiene ciertos errores. Debemos dejar que ese miembro siga profetizando?. Un líder pentecostal recientemente confesó en un reunión publica con otros pastores: “Esta palabra profética que yo les doy no es infalible. Yo cometo

Page 34: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

errores y no tengo temor de equivocarme”. Dio un ejemplo cuando acusó de manera equivocada que un hermano estaba adulterando, y en vez de dolerse por lo que hizo, él dijo de manera de chiste que normalmente no es tan insensible. La idea de determinar cuales palabras son verdadera o no, este sistema requiere de mucha subjetividad y consecuentemente crea un potencial de desorden en la iglesia. 3)Sea intencionalmente o no, se transmite la impresión de que el poseer dones Espírituales está relacionado con el nivel de piedad de una persona. Y se le motiva y estimula a los creyentes el procurar tales dones Espírituales para andar más cerca de Dios. Si usted habla en lenguas podrá obtener mayor victoria sobre sus pecados. Si tú puedes profetizar serás más como Cristo. Pero la Biblia es suficientemente clara que la posesión de dones Espírituales por sí solos no es un signo seguro de Espíritualidad. Por ejemplo Mt. 7:22-23. Igualmente 1 Cor.13:1-3. ¿A que le dio Pablo más valor: a los dones del Espíritu o a los frutos del Espíritu?. A la luz de este pasaje Wold Chantri, esta totalmente correcto: “Las gracias internas o el fruto del Espíritu, no las manifestaciones externas de la gracia, son los signos verdaderos de Espíritualidad”. Uno de los problemas del punto de vista de la permanencia de las lenguas y la profecía, es que frecuentemente confunde la mente de los creyentes sobre que es la verdadera Espíritualidad. Estos son solo algunos de los peligros de la perspectiva continuacionista.

PARTE TRES: LA DOCTRINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.

SECCIÓN UNO: EL CANON DE LA ESCRITURA. La palabra canon es una palabra griega que se refiere a una regla que se utiliza para medir. Según nuestro entendimiento, la primera persona que utilizó esta palabra en referencia a la Biblia, fue el gran teólogo trinitario, Atanasio, el cual estaba preocupado porque ciertos fanáticos herejes estaban agregándole a las Santas Escrituras, y por lo tanto en el año 357 d. de C., le escribió una carta a sus compañeros obispos y en esa carta, él menciona el canon de las Escrituras. El dice, me parece también correcto, habiendo sido estimulado por mis verdaderos hermanos el poner el orden que están incluidos en el canon y se nos han entregado con la certeza de que son divinos. Después de esa declaración, Atanasio dio una lista de los libros que son parte del Antiguo Testamento hebreo, y también una lista de los libros que son parte del Nuevo Testamento griego. El dice: estas son las fuentes de salvación que ningún hombre agregue a esto y que tampoco le quite a esto. Luego, Atanasio identificó los libros apócrifos, y otros libros pseudo-apostólicos, es decir escritos por otras

Page 35: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

personas que decían ser los Apóstoles. Y en referencia a esto el dice lo siguiente: “Son la inventiva de herejes que escriben cuando ellos quieren, atribuyéndose ellos mismos su propia aprobación y asignándose una fecha que utilizándola como escritura antigua, llevan a otros a caer en error”. Como Pastores de Iglesias Cristianas, nosotros también compartimos la preocupación de Atanasio. Queremos que nuestra gente beba de las fuentes de salvación y no de las escrituras venenosas de los herejes. Por lo tanto es importante para nosotros saber cuales son las Escrituras sagradas que constituyen la revelación del único Dios verdadero. Eso es lo que llamamos el canon de las Escrituras. Primero, quiero demostrar que los 39 libros del A.T. como un cuerpo orgánico de Escritura, son inspirados de Dios y por lo tanto canónicos. En segundo lugar quiero demostrar que los 27 libros del N.T. como cuerpo orgánico de Escritura son inspirados por Dios y por lo tanto canónicos también. Cuando hablamos del A.T. y del N.T. como un cuerpo orgánico de Escritura, queremos enfatizar dos características básicas de la Biblia: el termino orgánico incluye la idea de desarrollo y relación. En otras palabras que los libros de la Biblia no cayeron del cielo de una manera completa, sino que se desarrollaron en un proceso de tiempo: primero la Ley de Moisés, luego las Escrituras de los profetas, luego otras de las escrituras del A.T.; luego las escrituras del N.T. así que la Biblia como un cuerpo de Escritura se caracteriza por eso, porque fue yendo en desarrollo. Además los libros de la Biblia están muy relacionados los unos con los otros. No son 66 libros sin relación alguna, aunque fueran escritos en un periodo de cientos de años, todos contribuyen a un mismo tema básico: la redención de la humanidad. Y fueron escritos por muchos autores diferentes, pero al final tienen el mismo autor: el Espíritu Santo. Así que en este sentido las escrituras del A.T. y del N.T. son un cuerpo orgánico de Escritura sagrada. Al tocar este tema, el método que voy a seguir va a ser primordialmente bíblico y teológico y no tanto histórico. No voy a enfocarme en lo que tal rabino dijo sobre el A.T. o lo que dijo tal padre apostólico sobre el N.T, sino que voy a apelar al testimonio escritural sobre el canon. ¿Qué dice la Biblia sobre su propia canonicidad?. Vamos a empezar con el canon del A.T.

I. El Canon del Antiguo Testamento. Como todos saben, la Biblia tiene dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Estas dos partes de la Biblia reflejan dos grandes eventos en la historia redentiva.

A. El canon del A.T. en sus inicios y desarrollo (Ex. 24:1-8; Deut. 10:1-5; 18:15-19; 31:24-26; Sal. 78:5-7; Dn. 9:1-2, 6-13)

El primer gran evento en la historia de la redención, fue la redención del pueblo de Israel de manos de los egipcios. Con gran poder, Jehová libró a Israel de los egipcios y los juntó bajo la sombra del Monte Sinaí donde inició un pacto con ellos. Y en el centro de ese pacto estaban los diez mandamientos, inscritos en tablas de piedra con el dedo de Dios. Y estas palabras divinamente escritas fueron el

Page 36: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

principio del canon del A.T. También además de los diez mandamientos, Dios reveló provisiones y ciertas indicaciones en referencia a su relación con el pueblo de Israel y le mandó a Moisés que las escribiera, y luego Moisés ratificó estos documentos al rociarle sangre, luego Dios le mando a moisés que pusiera los diez mandamientos dentro del acta del pacto y luego le dijo que pusiera el resto de los documentos del antiguo pacto, al lado del arca. Las citas que están mencionadas en el encabezado lo describen. Pero el A.T. no acabo ahí. En Dt. 18, Dios hablando a través de Moisés le asegura al pueblo que otros profetas se levantarían. Leer: Deut. 18:18. Esta promesa, supremamente se refiere al Señor Jesucristo (según Hch. 23:34-35). Pero más inmediatamente se refiere a la sucesión de profetas que estarían antes de Jesucristo, que Dios levantaría un linaje de profetas cuyas palabras serían canónicas como las de Moisés. Y al leer el Pentateuco y el resto del A.T. nos damos cuenta que fue así. Él continuó revelando su palabra a través de Samuel, David, Salomón, Isaías, Jeremías, Ezequiel, etc.. Y si van conmigo a Daniel 9, hallamos referencias a las escrituras de Moisés, y también a las escrituras canónicas de los profetas después de Moisés. Dn. 9:1-2 y del 6 al 13. De acuerdo al verso 1, Daniel hizo estos comentarios en el reinado del Rey Darío, esto es alrededor de 538 al 539 años antes de C., o sea, algo menos de mil años después de Moisés. Pero ya vemos que en los días de Daniel, había lo que se consideraba un cuerpo reconocido de escritura canónica. En el verso 12 se refiero a esto: “Los Libros”; y estos libros eran la Ley de Moisés, Las escrituras de los profetas; especialmente la de Jeremías. Y unos cientos de años más; dos o trescientos años más, se completó el resto del A.T., así que ese es el testimonio del A.T. sobre su canon.

B. El canon del A.T. reconocido como completamente desarrollado (Mt. 5:17-18; 23:34-35; Lc. 24:25-27; 32, 44-45).

Pero ahora consideremos testimonios a favor del canon del A.T. completo. Cuando Cristo vino a al tierra, el canon judío componía exactamente los mismos libros que hoy día tenemos. Ahora los judíos lo contaban de manera diferente a como hoy día los cristianos lo contamos. Por lo regular ellos contaban 24 libros del A.T. y nosotros contamos 39, pero eso es porque muchos de los libros que nosotros dividimos, ellos lo contaban como uno. También el orden era diferente. Pero el canon escritural es el mismo. El historiador judío Flavio Josefo que vivió en los tiempos de Cristo, hace referencia en sus Escritos al canon del A.T. Dice así: “Porque no es que tenemos una multitud innumerable de libros que se contradicen entre sí, sino que tenemos solo 22 libros que contienen el record de todos los tiempos pasados y que justamente se consideran divinos. Y de estos, cinco pertenecen a Moisés. Pero desde la muerte de Moisés hasta el reinado de Atajerjes, rey de Persia, los profetas después de Moisés, escribieron lo que sucedió en ese periodo en trece libros. El resto de los 4 libros contienen himnos a Dios (Salmos) y preceptos para la conducta humana (Proverbios, Eclesiastés). Es verdad que

Page 37: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

nuestra historia ha sido escrita después de Atajerjes (libros apócrifos), pero nuestros padres no le han considerado con la estima y la misma autoridad que los otros porque no ha existido una sucesión exacta de profetas desde aquel tiempo”. Según el N.T., el Señor Jesucristo, estaba de acuerdo con el canon judío. Debemos recordar que en la mayoría de las cosas no estaba muy de acuerdo como los judíos manejaban las cosas de la Biblia, por ejemplo por no someterse a las enseñanzas de las escrituras; pero Jesús nunca condenó a los judíos por su canon del A.T. En otras palabras Él nunca los acusó de quitarle o agregarle a las escrituras, sino todo lo contrario, Jesús utilizó y reconoció el mismo Canon de escritura del A.T. Y el en el N.T. el Señor Jesucristo hace referencia al canon del A.T. varias veces. Una de esas referencias es en Mt. 5:17-18. El término utilizado como Ley o los Profetas es una manera común como en los días de Cristo se usaba para referirse a los escritos del A.T. En los primeros siglos después de Cristo, esa era la manera común de referirse a las escrituras del A.T. En el sermón del Monte, Jesucristo, enfáticamente niega cualquier interés de abrogar o rechazar esta Ley, sino que todo lo contrario, Él afirma e enfatiza la autoridad de cada “J” y de cada “Tilde”. Vamos a ver otro pasaje: Mt. 23:34-35. Aquí Cristo no hace una referencia explicita al canon del A.T., pero muchos comentadores consideran que hay una referencia implícita al canon del A.T. La referencia a la sangre del justo Abel se halla en Génesis. Y la referencia de la sangre de Zacarías, se halla en el ultimo libro del A.T. judío (Crónicas, según los judíos). Entonces, aquí, hay una alusión a la historia del canon inspirado del A.T., así como estaba en el canon judío, desde la A (Abel), hasta la Z (Zacarías). Vayamos a Lc. 24:25-27, 32, 44-45. En este ultimo pasaje, Jesús, divide el canon del A.T. en tres secciones: la Ley, los profetas, y los Salmos, y esta división en tres partes, corresponde a la división que los judíos utilizaban. Si usted tomaba un A.T. judío, o incluso hoy en día, está dividida en tres: La primera parte: la Ley; la segunda: los profetas; y la tercera sección: empieza con los Salmos. Notemos que en verso 37, 32 y 45, ese grupo se les llama las Escrituras. Por tanto, Cristo aquí está haciendo referencia al canon del A.T., recalcando aquí que estas escrituras han sido completadas. Como Él ha venido ha inaugurar un nuevo pacto, podemos entonces concluir que el A.T. en el tiempo de Cristo ya estaba completo. Y esto está en total acuerdo con la declaración de Flavio Josefo, que después del tiempo de Atajerjes no hubo esa sucesión de Profetas. También el apóstol Pablo, que era muy versado en las tradiciones judías, llama a esos escritos los Oráculos de Dios.

C. El canon del A.T. como revelación inspirada (2Tim. 3:14-16; cf. Jn. 10:31-38; 2Ped. 16-21)

2 Tim. 3:14-16. Pablo identifica las Sagradas Escrituras del verso 15, como la Escritura en el verso 16. y dice Pablo que Timoteo conocía estos escritos desde su niñez, es decir, el A.T., el cual él dice que es inspirado por Dios.

Page 38: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Paréntesis: ¿Y que de los Apócrifos? El número de libros que tenemos en nuestro A.T. y el orden de los mismos, sigue el orden de la Septuaginta, la versión griega, en vez del orden judío o hebreo, así que la Septuaginta, la Vulgata Latina y otras versiones antiguas le agregan libros al canon del A.T. El libro de Tobías, el de Judit, Baruc, 1 y 2 de Macabeos, libro de Sabiduría y Eclesiástico, que no es Eclesiastés. ¿Por qué los protestantes no los admite y la iglesia católica, sí?. Vamos a considerar cuatro razones de porque los protestantes no los considera como parte del A.T. 1. Los Judíos nunca reconocieron los libros Apócrifos como canónicos. Noten que el historiador Flavio Josefo dice que los libros judíos canónicos fueron aquellos que se escribieron antes del reinado de Atajerjes. Anteriormente yo sé que dije que los judíos generalmente decían tener 24 libros. Josefo, dijo 22. Eso depende de porque a Jeremías y Lamentaciones así como Ester y Rut, los ponían juntos, pero los escritos eran los mismos. Y el testimonio de Flavio Josefo también se confirma por otros judíos, como por ejemplo Filón de Alejandría. Aun el libro apócrifo de 1 Macabeos 9:27, reconoce la desaparición de la profecía dentro de los judíos. El libro de Macabeos es como una historia desde el final de la profecía, hasta el tiempo de Jesús y según su autor, la revelación inspirada ya había cesado. Y esa fue la posición de los judíos, y parece ser también, del mismo Señor Jesús. 2. Ni Jesús, ni los Apóstoles, criticaron a los Judíos por excluir los libros Apócrifos. La falta de crítica por parte de Jesús y los Apóstoles al canon judío, y si a esto le agregamos que no hay ninguna mención de los libros apócrifos, le da peso al rechazo de esos libros en el canon judío. En el N.T. Jesús y los apóstoles, citan muchos pasajes del A.T. casi citan todos los libros del A.T., pero nunca citan de los libros apócrifos. 3. Mientras que la Iglesia Cristiana como un todo concuerda con el canon Judío, no ha reconocido la canonicidad de los libros Apócrifos. Como dice Samuel Waldron, la historia de los libros apócrifos es una historia de dudas, divisiones y rechazos. Ahora, es verdad que algunos padres de la iglesia primitiva en ocasiones citaron a los libros apócrifos, pero nunca ninguno de ellos los identificó como escritura, hasta Agustín. Desafortunadamente Agustín sí identificó los libros apócrifos como parte del canon, pero Jerónimo de Jerusalén NO Estuvo de acuerdo con él. Y adicionalmente Agustín mismo se contradice porque él, luego habla en sus escritos que los libros apócrifos, aunque como canónicos, están por debajo del resto y los llama: deuterocanonicos, asignándoles un estatus ligeramente por debajo del resto. Los reformadores claramente rechazaron los libros apócrifos como canónicos, pero en el Concilio de Trento, la iglesia católica romana, elevó el estado de esos libros como canónicos, pero si consideramos el testimonio histórico de toda la iglesia, va a favor de excluir los libros apócrifos.

Page 39: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

2. Los libros Apócrifos carecen de la cualidad de auto-autenticación de la Escritura.

Como hemos hablado anteriormente, los libros de la Biblia contienen una característica peculiar de que le habla a la conciencia del hombre como voz de Dios. No solamente el hecho de que los apócrifos tienen abundantes errores geográficos, cronológicos y doctrinales, sino que también carecen de esa escritura autoritativa. Como un escritor ha dicho, la mejor manera de probar la NO CANONICIDAD de los libros apócrifos es decirle a alguien que los lea, que con eso será suficiente.

II. El Canon del Nuevo Testamento. Ya hemos visto varios pasajes que identifican ese canon del A.T. pero si yo pidiese que buscaran un pasaje del A.T. que confirmara la canonicidad del N.T. ¿cuál buscarían?. En realidad no van a poder encontrarlo. Y esto tiene sentido por el hecho de que en se tiempo del A.T. era un tiempo de proceso de escritura, y por eso es que no podemos encontrar una referencia a un canon del N.T. que estuviera completo. ¿Tenemos nosotros que depender completamente del testimonio de la Iglesia para el canon del N.T., que a su vez esa es la posición de la iglesia católica?. Algunos evangélicos creen que debemos depender enteramente de la Iglesia para el canon del N.T. Aunque yo considero de que el testimonio de la Iglesia primitiva es muy importante para identificar el canon del N.T., la Biblia tiene una parte ahí también y en realidad considero que es la parte primaria, en vez de comenzar con la tradición de la Iglesia. Vamos a comenzar con la Biblia misma: A. El canon del A.T. anticipa y presupone un canon Neotestamentario (Dt. 18:15-19; Jn. 1:14-18; Heb. 1:1-2; 3:1-7) Empecemos en Jn., capitulo 1: 14-18. Antes de leerlo recuérdense que en la historia de la redención hay dos elementos principales: 1)Redención del pueblo de Israel de Egipto, un gran evento que fue marcado con el principio del canon del A.T. pero aún así, este primer gran evento es válido, comparado con el segundo gran evento. Este gran evento fue la sombra del segundo evento, ahora Dios iba a librar a su pueblo con alguien mucho mayor que Moisés. El Hijo de Dios iba a venir a salvar a su pueblo con el nuevo pacto con su sangre. Después de 400 años de silencio, Dios de nuevo iba a hablar a su pueblo. Pero ahora Dios iba a dar a su propio Hijo: la Revelación más grande de todos los tiempos. Y esa es la revelación a la que Juan se refiere en el capitulo 1; versos 1, y después el 14. La venida del Hijo de Dios fue la venida de la Palabra. Y la Palabra es la mayor revelación de Dios. Además yo quiero que ustedes vean un contraste que Juan hace en el verso 17. Entre esta revelación que Cristo iba a dar y la revelación anterior dada con Moisés. ¿Qué creen ustedes que Juan trata de decir con este contrate?. Yo creo que Juan aquí nos esta introduciendo a Moisés como el mediador del primer pacto. La segunda parte del verso nos presenta a un nuevo mediador, al mediador del N.T. y nos introduce a este nuevo mediador con estas palabras: “pero la gracia y

Page 40: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

la verdad vinieron por medio de Cristo”. Es decir lo que tenemos en estos versos son dos mediadores y dos pactos y creo que implícitamente en estos pasajes tenemos dos cánones. La referencia a la Ley es el canon del A.T. ya completo y la frase “gracia y verdad” se refieren a un canon del N.T. que aun no había sido completado pero que era anticipado y asumido. Permítanme desarrollar más esta idea. ¿Por qué creen que Juan compara el A.T. con la Ley y el nuevo con la gracia?. ¿Es que estaba diciendo que en el A.T. la gente se salvaba por obras?. Sabemos que ese no es el caso porque el Dios que dio la Ley a Moisés se reveló a Moisés en Ex. 34:5-6, como Jehová lleno de misericordia y verdad, y después que Moisés vio toda la gloria de Dios, él bajo del Monte Sinaí con su rostro brillando de la gloria. La misma gloria que fue revelada a Moisés encima de la montaña, es decir que la gracia y la verdad de Dios estaban brillando en su rostro. Entonces, ¿por qué hace Juan este contraste?. Yo creo que Juan está haciendo un contraste entre el mediador y el testamento y pacto del Nuevo. El esta tratando de subrayar que este pacto es muy superior al otro. El viejo testamento tenía gracia y tenía verdad, pero ésta gracia y esta verdad estaba de una manera prometida. La gente de Dios no podía ver directamente a la Gloria de Dios. Y solamente podían verlo como una reflexión en el rostro de Moisés y aun así había un velo que cubría el rostro de Moisés porque ellos no estaban preparados para la revelación completa de la gloria de Dios. Pero en el tiempo, Dios mandó a su Hijo, y el velo de la Ley de Moisés ahora se iba a quitar. Ahora el pueblo de Dios está preparado para ver la gloria de Dios completamente. Y eso se ve en Cristo Jesús. Así leemos en Jn. 1:14. ¿Se dan cuenta como ya la gracia y la verdad no está en un sentido como de promesa, sino que está en una forma que ya está completa?. La gracia y la verdad están encarnada en el cuerpo de Cristo. En vez de mandar a Moisés que baje del Monte para reflejar la gloria de Dios, Dios mismo está bajando al mundo en la persona de su Hijo para revelar toda su gracia y su gloria a través del Señor Jesucristo. Noten como Juan pone atención a esto en el verso 18. “A Dios nadie le vio jamás, el Unigénito Hijo, Él le ha dado a conocer”. La ultima frase, nos dice literalmente de que el Hijo ya salió del Padre. Es como si literalmente, Jesús trajo a la luz la realidad del Padre. Y es la misma Palabra de donde nosotros sacamos la palabra “exégesis”. Es decir lo que nosotros tenemos en estos pasajes son los dos testamentos. La Ley que es el A.T. y la gracia y la verdad que son una alusión al N.T. Esto lo vemos en Heb. 1:1-2. Aquí tenemos los dos pactos. La primera vez Dios habló en promesa. ¿Qué es lo que una promesa asume?. ¿Qué asumes tú cuando te hacen una promesa?. Es un cumplimiento. Eso es exactamente lo que tenemos en el versículo 2, un canon que se está cumpliendo en que Dios nos habla a través de su Hijo. Moisés empezó el canon del A.T. y Cristo empieza el canon del N.T. Es por eso que entiendo que en estos pasajes tenemos una alusión de lo que se va a convertir en el canon del N.T. Para decirlo de manera simple Jesucristo es nuestro canon del N.T., pero esto veámoslo en el apartado siguiente:

Page 41: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

B. El testimonio Apostólico de Cristo, es nuestro canon Neotestamentario. Como todos sabemos Jesús mismo, personalmente, no escribió ningún libro del N.T. Pero veamos a continuación, cuatro puntos:

1. Cristo comisionó mensajeros-representantes oficiales, para dar testimonio de su Obra y para proclamar Sus enseñanzas (Lc. 24:46-48; cf. Mt. 28:18-20).

Vamos a Lucas 24:46-48. Ahora Cristo va a comisionar a estos hombres para que sean los testigos oficiales de su obra. Es importante que veamos que cuando Cristo menciona que ellos son sus testigos en el verso 48, El no esta usando esta palabra testigo en la manera ordinaria que nosotros la usamos como a veces nosotros decimos: “vamos a testificar a los incrédulos”, lo cual simplemente quiere decir que vamos a compartir el evangelio con los incrédulos. Aquí el Señor usa esa palabra en un sentido más técnico como cuando usamos la palabra “testigo” en una corte. Es por eso que Jesús se refiere a estos hombres como Apóstoles. ¿Qué es un Apóstol?: “El termino Apóstol, muchas veces fue usado como un mensajero o representante oficial. Y muy similar a la palabra que nosotros tenemos hoy en día: “embajador”. Tiene connotaciones legales y políticas.” Un Apóstol oficial tenía el poder de un abogado, en referencia a la persona que estaba representando. Así que pueden darse cuenta como la palabra es usada en un sentido más técnico. Con esta idea vamos a Mt. 16:19. Aquí quiero que ustedes vean que Jesús les da a sus Apóstoles el poder de ser abogados, representando a Jesús. ¿Se dan cuenta como el juicio de los Apóstoles habría de ser tratado como el juicio del cielo?. Esto también se ve en Mt. 10:40. ¿Se dan cuenta como estos hombres eran representantes o mensajeros oficiales?. ¿Cómo llegamos al Padre?. Juan 14: “Yo Soy el Camino la Verdad y la Vida”, dijo Jesús. Lo que Jesús está diciendo es que Jesús era y es el representante legal del Padre y es por eso que en Heb. 3:1, Jesús es mencionado como el Sumo Apóstol. Las Palabras de Jesús deben ser tratadas como las Palabras de Dios, es decir que para llegar al Padre tenemos que ir a través del Hijo. Pero ¿cómo llegamos al Hijo?. Los Apóstoles oficiales de Jesús nos dan la respuesta a esas preguntas: Estos Apóstoles oficiales son testigos de las Palabras y de las obras de Jesucristo. Así que entiendo que podemos decir que ningún hombre puede venir a Dios si no es a través del testimonio de los Apóstoles. Es decir que ya que Jesús está en el cielo, el hombre no puede llegar a Él directamente, sino que tiene que ir ahora a través de sus representantes legales que nos han dado el canon del N.T., pero alguien podría decir: Estos hombres eran solamente pecadores, ¿cómo sabemos nosotros que en realidad ese es el mensaje de Jesús?.- Y la respuesta está en Lc. 24:49.

2. Cristo le prometió a estos apóstoles que su Espíritu podría asegurar la integridad y confiabilidad de su testimonio y proclamación (Jn. 14:25, 26; 15:26, 27; 16:12-15).

Page 42: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Vayamos ahora a Jn. 14, y veamos varias de las frases que usó el Señor Jesucristo al despedirse de los Apóstoles. Jn. 14:25-26; 15:26-27; 16:12-15. Permítanme entonces, darles un resumen de los que Jesús está diciendo sobre la obra del Espíritu Santo:

1. Les dice que el Espíritu Santo les va a enseñar todas las cosas. 2. Que el Esp. Santo les iba a traer a recordar todas las cosas que Jesús les dijo.

El Espíritu sería el testigo de Cristo a los Apóstoles y que los guiaría a toda verdad. Que les hablaría las Palabras de Cristo y que les enseñaría cosas secretas. Aquí está hablando específicamente y directamente con sus Apóstoles elegidos. En realidad, hermanos yo creo que lo que Jesús promete a los apóstoles aquí, es que el Esp. haría con ellos lo que Pedro dice en su segunda carta, “Que el Espíritu hizo con los profetas del A.T., donde dice que el Espíritu Santo los movió para que hablasen las Palabras de Dios” (2Ped. 1:21). Así que lo que tenemos en Jn. 14:15-16 es una promesa de inspiración a los Apóstoles.

3. El testimonio y proclamación apostólico es el canon del N.T.

(Heb. 2:1-4; 2Ts. 3:14; 1Tm. 5:17-18; 2Ped. 3:1-2; 15-16; 1Jn. 1:6).

Si Pablo estuviera hoy en día aquí, ¿quisiera él que nosotros tratáramos sus Escrituras como al mismo nivel que nosotros tratamos las de Moisés?. Yo entiendo que la respuesta sería sí. Veamos algunos pasajes: Primero, 2Ped. 3:1-2. Pedro pone el testimonio apostólico al mismo nivel que el A.T. Aquí yo entiendo que hay una alusión a dos testamentos: el primero, al A.T., ahí donde dice: “dichas por los santos profetas”; el segundo testamento consiste en el mandamiento del Señor y Salvador, dado por los Apóstoles. Y como Pedro se ha introducido en esta carta como uno de los Apóstoles, quiere decir que Pedro está proclamando inspiración para sus propios escritos. Pedro está diciendo que sus enseñanzas están al mismo nivel que los profetas del A.T., pero no solamente Pedro dice que esa autoridad es de él mismo, también de Pablo, noten lo que dice en el mismo capitulo versos 15 y 16. Noten que Pedro está haciendo referencia a los escritos de Pablo. Y los compara al resto de las Escrituras. Como muchos comentaristas han mencionado, Pedro está poniendo los escritos de Pablo al mismo nivel que el resto de las Escrituras, y no es una sorpresa porque Pablo mismo veía sus escritos de esa misma manera (2Ts. 3:6,14). Una iglesia neotestamentaria no debe disciplinar a un miembro de la iglesia simplemente porque tenga un desacuerdo con el pastor, porque los sermones y las opiniones de los pastores no son necesariamente canónicos, pero si alguien rehúsa someterse a las enseñanzas de Pablo, entonces la Iglesia debe disciplinar porque los escritos de Pablo son las Palabras de Cristo, medidas a través de Pablo. Y es precisamente como los tesalonicenses originalmente respondieron a las palabras de Pablo. Recuerden 1Ts. 2:13, donde los elogia porque recibieron la predicación. Noten lo que dice el verso 13.

Page 43: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Pablo vio su predicación como Palabra de Dios. También el apóstol Juan vio sus enseñanzas de la misma manera. 1Jn. 4:1-6, especialmente concentrándonos en el verso 6. En este pasaje, Juan está contrastando su propio mensaje, como Apóstol, con el mensaje de los muchos falsos profetas que hay en el mundo, y vean que según el verso 6, uno de los signos de una experiencia cristiana genuina, una de las maneras que usted se puede dar cuenta si una persona es un verdadero cristiano, es que él reconoce y se somete a la verdadera Palabra Apostólica. Dice Juan que el que conoce a Dios, nos oye. Pero de lo contrario quien no oye la voz o las palabras de Juan, el no es de Dios. ¿Cómo puede Juan decir eso?. Porque Juan es un representante oficial de Cristo. Si tu rechazas a Juan, rechazas a Cristo, si rechazas a Cristo, rechazas a Dios. Así que estos pasajes muestran que los apóstoles veían sus propios escritos y esperan que otros vieran sus escritos con relación a la persona y obra de Cristo, como divinamente autoritativo, así que de la misma manera que Moisés y los profetas nos dieron el canon del A.T., igualmente Jesús y los Apóstoles nos han dado el canon del N.T.

4. El testimonio Apostólico ha sido registrado en la Escritura (Lc. 1:1-4; Jn. 20:30; 2Ts. 2:15; 2Ped. 3:15-16; 1Jn. 5:13; Ap. 1:11; 21:5)

Aunque los Apóstoles dieron muchas enseñanzas orales, para que sus palabras fueran preservadas para futuras generaciones, ellos pusieron esas palabras por escrito para que fuese el canon de la Iglesia. Vamos a ver: Lucas 1:3-4; también 2Ts. 2:15; aquí vemos que la enseñanza oficial del apóstol no solamente fue presentada de manera oral, sino también por escrito y parte de ello es lo que tenemos en el Nuevo Testamento. Ap. 1:11 y 21:5. Hemos tratado de argumentar a favor del canon del N.T. utilizando evidencia de las Escrituras, hemos dicho que el A.T. presupone y asume un N.T., Que el N.T. identifica a Jesucristo como el canon del N.T. Además la Biblia nos enseña que Cristo habría de mediar sus palabras a través de los Apóstoles, y que esos Apóstoles serían guiados por el Esp. Santo para escribir solo la verdad, así que ese es el apoyo bíblico para el concepto del canon del N.T. Pero hay dos cabos sueltos que debemos tratar de amarrar. Hemos argumentado que el canon del N.T. consiste en los escritos de los Apóstoles, pero ¿y los libros de Marcos, Lucas, Judas?, los cuales no eran Apóstoles. Bueno, tradicionalmente, la Iglesia ha aceptado Marcos, Lucas, Santiago y Judas, basados en la cercana relación de estas personas con los Apóstoles. La idea es básicamente que estos hombre escribieron bajo la cercana supervisión de los Apóstoles. Por ejemplo, Marcos escribió bajo la supervisión de Pedro. Lucas bajo la supervisión de Pablo, y yo creo que esta teoría es correcta. Pero por sí sola esta teoría no da respuesta a la pregunta de la inspiración. En otras palabras, nosotros podemos aceptar los escritos de los apóstoles como inspirados y eso es lo que hemos tratado de demostrar, pero, ¿tenemos evidencia de que estos otros hombres

Page 44: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

que no eran apóstoles escribieron bajo inspiración divina para que veamos sus escritos como inspiración de Dios?. Creo que las tenemos. Tres evidencias. 1- Según pasajes como Hch. 2 y 1Co. 14, los dones de profecía en el N.T. fueron concedidos no solamente a los Apóstoles, sino a otros hombres también. Otros textos: Hch 13; 21. 1 Co. 11 y 12, donde tenemos personas que profetizaron y no eran apóstoles. 2- Recuerden Ef. 2:20, donde hablábamos que la Iglesia se edifica en el fundamento de los Apóstoles y Profetas. Así que en vez de decir que el N.T. es el testimonio apostólico de Cristo, debiéramos decir que el N.T. es el testimonio apostólico y profético de Cristo. 3- El tercer argumento es que el Apóstol Pablo hace una declaración en 1Tim. 5, donde él toma un pasaje que se encuentra en Lc. y lo pone al mismo nivel que las Escrituras, luego que él le dice a Timoteo que los ancianos son dignos de su salario, en el verso 27, Pablo da dos citas las cuales identifica como escritura: 1Tim.5:18. La Primera cita es Dt. 25:4, pero la segunda cita son palabras de Cristo en el Evangelio Lucas 10:7 y lo que quiero que vean cuidadosamente es que Pablo no lo cita como enseñanza verbal de Cristo. Evidentemente Pablo vio el Evangelio de Lucas como un producto de inspiración divina y al nivel de escritura canónica. Así que a la luz de estos pasajes tenemos suficientes evidencias para estar de acuerdo con la tradición de la Iglesia para argumentar que Marcos, Lucas, Santiago y Judas, ejercitaron el don profético y fueron autores de escritura inspirada bajo la dirección apostólica. Pero esto nos lleva al segundo cabo suelto. ¿cómo determinamos cuales escrituras son autenticas y apostólicas?. ¿Cómo la Iglesia reconoció que esos escritos eran genuinos?. Una vez más parece que estamos a la merced de la tradición de la Iglesia. Pero como traté de demostrar anteriormente en nuestras clases, las escrituras son auto-atestiguadas y auto-autenticadas. En otras palabras los 27 libros del N.T. llevan sobre sí las marcas de la revelación inspirada. La autenticidad y la autoridad de cada uno de estos libros no proviene supremamente de la Iglesia, no son autoritativa porque el papa dice que son autoritativas, sino que llevan en sí su propia autoridad intrínseca, aun así, como Cristo prometió estar con su Iglesia hasta el fin del mundo, Mt. 28, y como el pueblo de Dios tiene la unción del Espíritu, 1Jn.2; entonces debiéramos esperar o asumir que la Iglesia había de llegar a un consenso, a un acuerdo sobre los libros genuinos canónicos. Desafortunadamente tomaría unas dos o tres clases estudiar la posición histórica de la Iglesia sobre el canon y como no tenemos ese tiempo, no va a poder ser.

Aplicaciones. (1) Bendigamos a Dios por la bendición de un canon completo, especialmente la palabra final y la revelación completa de su Hijo, el Señor Jesucristo. Hay muchos cristianos que están buscando algo más. Quieren más palabra, más revelación de Dios como que la Biblia no es suficiente.

Page 45: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Pastores, debemos advertir a nuestras iglesias, lo incorrecto de esa actitud. Debemos enseñar que la revelación especial ha logrado la meta. Lo que inició en el Génesis como una semilla, se ha completado en la tierra de Dios, en el Libro de Apocalipsis. Todo lo que necesitamos para la vida se encuentra en el conocimiento de Jesucristo revelado en nuestras Biblias completas. Así que demos gracias a Dios porque tenemos un CANON COMPLETO. (2) Cuidémonos de aquellos que agregan o quitan al canon del Antiguo y Nuevo Testamento. En los primeros años de la Iglesia había la tendencia de quitarle al canon, en el segundo siglo el hereje Marción enseñaba que el Dios del A.T. no era el mismo Dios del N.T. Y por lo tanto rechazó el canon del A.T., pero no le fue tan fácil porque los autores del N.T. citan el A.T., entonces para resolverlo también eliminó libros del N.T. Y como resultado tenía un canon que era Lucas, editado, y diez epístolas de Pablo. Pero el Señor utilizó las herejías de Marción para el bien de la Iglesia. Como él retó el canon, entonces la Iglesia se vio en necesidad de hacer una lista de los libros que consideraba canónicos y recordemos el comentario de Atanasio a los otros obispos y en esa carta él incluía una lista del canon completo del N.T. Pero poco tiempo después penetró en la Iglesia el error opuesto que además de los libros canónicos otros libros se añadieron dentro del canon, los apócrifos, y originalmente no era la intención los pastores que estos libros fuesen tratados como inspirados pero poco a poco fueron ganando reverencia, y eventualmente Agustín les atribuyó canonicidad. Y en el 1546, la iglesia católico-romana, añadió esos libros al canon. Y en el 1642 la iglesia ortodoxa-oriental también hizo lo mismo. Y el resultado fue subir los mandamientos de los hombres al mismo nivel que la Palabra de Dios, y debemos ser muy cuidadosos en no cometer ese error. La literatura cristiana, por muy buena que sea, tampoco está a la misma altura de la Palabra de Dios.

(3) Recordemos que el canon de la escritura no es meramente una lista de libros sino una regla para la fe y la vida. No es algo que solamente debemos estudiar y admirar; no es simplemente un artefacto arqueológico antiguo. Sino que es algo que debemos creer y obedecer de todo corazón. Recuerden 2 Tes.2:14. La doctrina o tradición apostólica es obligatoria, es normativa, es autoritativa para el creyente del Siglo XXI de la misma manera que para el creyente del primer Siglo. Hay muchos hoy en día que no escuchan a Pablo y a Juan y quieren que les tratemos como a cristianos, pero el signo de un incrédulo es aquel que no se somete a las doctrinas de los Apóstoles y Dios toma eso muy seriamente. ¿Y nosotros?. ¿Estamos escuchando con obediencia el canon del A. y del N.T.?. Que Dios nos dé la gracia para dar el ejemplo a la Iglesia de aquellos que no son solo oidores, sino hacedores de la Palabra.

Page 46: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Sección Dos: la Autoridad de la Escritura Miq. 6:8 hace referencia a la autoridad de la Palabra de Dios. Este pasaje de las Escrituras nos recuerda que la revelación de Dios es una revelación autoritativa. Solo Dios tiene el derecho de indicar qué es lo correcto y qué es lo incorrecto. Y solo Dios tiene el derecho de demandar obediencia de las criaturas. Y creemos que Dios ha revelado su voluntad preceptiva en las paginas de la Sagradas Escrituras. Así que cuando hablamos de autoridad de las escrituras estamos hablando de las prerrogativas absolutas de la Biblia para definir la moralidad y demandar tal moralidad de sus criaturas. Dios no nos ha dado la Biblia simplemente para que nos admiremos. Dios nos ha dado la Biblia para que la creamos y la obedezcamos. Y las Santas Escrituras deben ser nuestra autoridad suprema para toda nuestra vida. Desde que el hombre calló en pecado la autoridad de la Biblia ha sido retada y también desde la caída ha habido personas que al igual que Satanás, cuestionan la integridad de las Escrituras. No nos debe sorprender que haya personas que cuestionen la autoridad de la Biblia. A la luz de lo abundante que es el rechazo o cuestionamiento de la autoridad divina de las Escrituras, el cristiano, especialmente el pastor, se siente movido a venir a defender la Biblia. Y al tratar nosotros de crear una defensa sobre la autoridad de las Escrituras, hay ciertos testigos los cuales podemos llamar para que nos den testimonio de la autoridad de las Escrituras, por ejemplo, ¿podemos utilizar los hechos y realidades de la historia y de la ciencia para apoyar la autoridad de las Escrituras?. Podemos decir que la Biblia es la Palabra de Dios porque hay evidencias científicas e históricas que lo apoyan. También lo podemos apoyar por el testimonio de la Iglesia que ha dicho que ésta es la Palabra de Dios, o pudiéramos utilizar el testimonio de la experiencia religiosa. En otras Palabras podríamos decir que la Biblia es la Palabra de Dios porque transforma vidas. Podemos pedir a esos tres testigos que vengan y testifiquen:

- Las realidades de la historia y de la ciencia, - El testimonio de la Iglesia y, - El testimonio de la experiencia religiosa,

Pero yo no creo que estos son los mejores testigos. Como ustedes deben saber es importante utilizar los más confiables y los mejores testigos. Es posible perder un caso ante un tribunal si utilizamos testigos que tienen algún fallo o debilidad. Así que queremos conseguir un testigo que nos pueda testificar con total certeza que este libro es la Palabra de Dios. Queremos conseguir el testigo más preciso y veraz que esté disponible.

I. La auto-testificación de la Escritura. La Biblia testifica de su propia autoridad y por eso creo que la Biblia es el mejor testigo que podemos utilizar. Porque Dios NUNCA miente.

Page 47: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

A. El testimonio del A.T. a la autoridad de la Biblia (Ex. 32:15-16; Dt. 4:1-2; 2Sam. 23:1-2).

El canon del A.T. empezó con los 10 mandamientos y estos diez mandamientos no fueron el invento de un hombre, no fueron escritos sobre piedra con manos humanas, SINO POR EL DEDO DE DIOS. Ex. 32. Los diez mandamiento son señalados como obra de Dios, Escritura de Dios. El podía haber utilizado a Moisés para que escribiera esta escritura, pero finalmente la escribió El. Pero no solamente los diez mandamiento son Palabra de Dios sino el resto de los profetas y de los escritos son Palabra de Dios. Más de mil veces en el A.T., la Escritura, está introducida por la siguiente frase: “Así ha dicho el SEÑOR” ,“La Palabra de Dios” o “Esta es la Palabra de Dios”. Dos ejemplos: Dt.4:2; 2Sam. 23:1-2. Hay muchos otros testimonios que podemos recoger del A.T. pero vayamos ahora al Nuevo Testamento:

B. El testimonio del N.T. a la autoridad de la Biblia (Mt. 22:31;

Hch. 1:6; Rom. 1:1-2; 3:1; 2Tim. 3:15-16; 2Ped. 1:21). El N.T. está totalmente de acuerdo con el A.T. en decir que las Escrituras son la Palabra de Dios. El mismo Señor Jesucristo ha identificado las Escrituras como la Palabra de Dios (Mt. 22:31). Cuando Él dice: ¿No habéis leído?, Él está hablando de la Escrituras del A.T. En la mente de Jesús no había duda de que el libro de Éxodo era Palabra de Dios. Ver también los demás versículos del encabezado. Alguien podría decir que primeramente habría que probar que la Biblia es la Palabra de Dios. Esto nos lleva a nuestro segundo punto:

II. La auto-autenticación de la Escritura. ¿No tenemos nosotros en primer lugar que la Biblia es la Palabra de Dios?. Pues bien, en el primer punto lo que dijimos fue que la Biblia da testimonio sobre su propia autoridad, y en el segundo punto lo que vamos a argumentar que la autoridad de la Biblia es intrínseca, es inherente. Vamos a argumentar que la Biblia se da a revelar como autentica en el corazón de los hombres. Tal vez usted recuerda cuando era un niño y usted jugaba en el patio, y su padre le llamaba diciendo: vengan a cenar. Ahí estaban jugando fuera y escucharon la voz del padre. Si tu eras un niño obediente te ponías de pie y entrabas en la casa. Si tu eras un niño desobediente tu continuabas jugando. Pero en ambos casos tú sabías que era la voz de tu padre. Tú no lo viste llamándote. Tu no enviabas a tu hermanito para estar seguro de que era papá quien llamaba, ni hiciste un experimento científico para confirmar que era la voz exacta de tu padre. Tú no te involucraste en especulaciones filosóficas para confirmar que era la voz de tu padre. TÚ RECONOCISTE INSTINTIVAMENTE LA VOZ DE TU PAPÁ.Esta ilustración no es perfecta pero sí revela como la Palabra de Dios se manifiesta de manera autentica en el corazón de los hombres. Cuando Dios habla en la Biblia a hombres creados a su imagen, ellos reconocen su voz. Vamos a ver a continuación 5 argumentos:

Page 48: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

A. Argumento num. 1: Si todos los hombres reconocen la voz de Dios en la creación y conciencia, entonces todos los hombres deben, hasta cierto punto, reconocer la voz de Dios cuando Él les habla en la Escritura (Rom. 1:19-20; Sal. 19:7-8).

En el libro de Romanos, nosotros leímos “que lo que de Dios se conoce les es manifiesto. Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de Él se hacen claramente visibles desde la creación del mundo. Son entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que el ser humano no tiene excusa”. Todos los hombres escuchan la voz del creador cuando Él habla a través de la creación. Según las Escrituras, la revelación general se muestra autentica ella misma. Se muestra autentica al corazón de los hombre y los deja sin excusa. Ellos no pueden decir, no “papá yo nunca te oí que tu me estabas llamando a cenar”. ¿Han escucha la historia de cenicienta?. Recuerden que ella tenia que irse de la fiesta antes de la media noche y se le quedó una de las zapatillas y el príncipe desesperadamente quería encontrar a la cenicienta. Decidió coger el zapato de la cenicienta y probarlo a todas las mujeres del Reino. Y recuerden que cuando él encontró el pie, sabia que esa era la cenicienta. Podemos entonces comparar todas las almas humanas con el zapato de la cenicienta. Solamente hay un pie que cabe en ese zapato. Algunos hombres pueden tratar de meter el budismo en ese zapato; a Confucio; enseñanzas seculares o ateismo, etc... pero ninguna le sirve al zapato. Pero cuando Dios habla a los hombres a través de la creación y en la conciencia, el pie entra perfectamente bien. Si la voz de Dios se muestra autentica a través de la revelación general, cuanto más en el caso de la revelación Especial, en su Palabra. Por eso es que cuando la gente va a la Iglesia y se predica el Evangelio, el Evangelio cabe perfectamente en el zapato de su alma. Claro está, por el pecado trataran de resistirle, pero ellos saben en el corazón que es la voz de Dios. En otras palabras, si la voz de Dios se revela en el cielo, cuanto más se revela en las Escrituras. Yo no estoy diciendo que todos los hombres responden y reconocen la voz de Dios en el Evangelio, sino que muchas veces el reconocimiento de la voz de Dios está enterrado profundamente en el corazón debajo de muchas capas de pecado. En definitiva yo creo que cuando Dios habla, sea en la Revelación General o en la Revelación Especial, los hombres, en algún grado, reconocen la voz de aquel quien les creó y por eso creemos en que la Biblia misma se muestra autentica.

B. Argumento num. 2: Adán y Eva reconocieron el carácter de auto-autenticación de la Palabra de Dios tanto antes como después de la caída (Gn. 3:8)

Adán y Eva reconocieron el carácter auto-revelatorio o el carácter donde la misma Biblia se muestra autentica, antes de la caída y después de la caída. Cuando Dios le dijo a Adán y a Eva que no comieran del árbol del conocimiento del bien y del mal, El no tenia que probarles a ellos que era Voz de Dios, sino que Adán y Eva, de manera instintiva reconocieron la voz de su creador, aun más ellos reconocieron la autoridad de esa voz. Ellos reconocían de manera instintiva su Voz, pero fue Satanás quien les dijo que debían cuestionar esa autoridad. ¿Con qué ha dicho Dios.....?. Y el pecado entró en el mundo porque nuestro primeros padres detuvieron la verdad en justicia. Taparon sus oídos para no escuchar lo que en su corazón sabían que era verdad y como resultado su mente se entenebreció. Su corazón se depravó y fueron separados de la vida de Dios.

Page 49: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Pero su caída en pecado no eliminó totalmente su capacidad de escuchar la voz de Dios. Ellos respondieron a la voz de Dios después de haber caído. Gn. 3:8. Ellos reconocieron que desobedecieron la autoridad de la voz de Dios, y cuando escucharon esa voz de nuevo, la reconocieron y huyeron. Y no es así como los descendientes de Adán responden hoy a la voz de Dios a través de la creación, de la conciencia o de las Escrituras?. Y se esconden de la voz de Dios. Pero como dijo el apologista reformado Cornelio Bentilt argumentó: “El mas depravado de los hombres no puede escapar totalmente de la voz de Dios. El hijo prodigo nunca podrá olvidar la voz de su padre. Es el recordatorio para siempre alrededor de su cuello”.

C. Argumento num. 3: El ejemplo de predicación apostólica aparenta asumir el carácter de auto-autenticación de la Palabra de Dios. (Hch. 17:22-32).

Cuando Pablo y Pedro predicaron el Evangelio en el Libro de los Hch., ellos no comienzan sus predicaciones con un argumento largo o extenso comprobando que las Escrituras son palabra de Dios. Ni tampoco empiezan sus sermones citando tradiciones judías sobre la Biblia. Ellos no empiezan sus sermones con una lista de hechos históricos o científicos que comprueban la veracidad de la Palabra. Ni tampoco fundamentan la verdad de la Biblia en la experiencia religiosa. Sino que los Apóstoles predicaban la Palabra asumiendo que era la Palabra de Dios. Y esperaban que su audiencia la recibiese como tal. Ver Hch. 17:22-32. El Apóstol pablo está en Atenas frente a una audiencia de paganos y el esta a punto de predicarles el Evangelio de las Sagradas Escrituras, pero de seguro estos hombres, nunca habían oído sobre este evangelio de las Escrituras. Para estos filósofos griegos, estas escrituras, son una colección de fábulas judías y de seguro no reconocen que son Palabra de Dios, y entonces que ha de hacer Pablo?. ¿Cómo los va a convencer que la Palabra de las Escrituras es la Palabra de Dios que ellos han de obedecer?. Cuando Pablo se refiere a estos filósofos como muy religiosos, en el verso 22, él no los está alabando, la palabra traducida aquí “religiosos”, muchas veces lo que quiere decir es supersticiosos. O quizás Pablo está usando la palabra en una manera neutra para decir que son religiosos, pero en cualquier caso él no está alabando la religión de ellos. En realidad su religión estaba muy lejos de la verdad y estaba traicionando su ignorancia. Y según el versículo 16 fue su religiosidad que movió a Pablo a ira. Pablo no vino a Areópago para alabar su religión, sino para mostrarles su error. Así que Pablo no empieza el verso 23 con una lista de cosas para probar que la Palabra de Dios es verdad, sino que el empieza asumiendo el hecho de que Dios creó al mundo. De que Dios gobierna sobre todas las cosas, de que Dios es totalmente independiente de su creación. Y eso es lo que Pablo dice en los versos 24 al 27. En el verso 28 Pablo toma ciertas frases que los mismos filósofos paganos habían usado. Primero cita a Epimenideo el Cretano, el cual dice que en él nosotros vivimos, nos movemos y existimos. Y entonces después cita a Arateo y cita: porque linaje suyo somos. Y estos dos filósofos están refiriéndose a Zeus, pero Pablo no está identificando a Zeus con el Dios de la Biblia. ¿Por qué está Pablo citando a

Page 50: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

estos hombre?. Porque estos filósofos por sus declaraciones religiosas indicaban que aun en el corazón de un pagano hay un cierto sentido, aunque sea en lo profundo, de quien es su creador. Ahora, es verdad de que ellos distorsionan esa verdad y es por eso que su religión es falsa. Pero aun así tienen ese sentido del verdadero Dios. A la luz de este conocimiento Pablo dice en el verso 29 de que no deben adorar imágenes de oro, plata, piedra o escultura. Pablo les está diciendo que su idolatría está equivocada. Según el verso 23, la adoración de ellos a los ídolos se hacia en ignorancia, pero esta ignorancia no era inocente. Cuando Pablo dice el verso 30 que Dios habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, él no está diciendo que las naciones no sean responsables de sus hechos en los tiempos pasados, sino que Dios esperó a que su Hijo viniese para traer salvación a todas las naciones, y ahora en el evangelio de su Hijo resucitado, en el verso 30, Dios llama a todos los hombres a que se arrepientan. Pablo no sugiere de que quizás deban ellos arrepentirse, sino que Dios demanda de ustedes que se arrepientan, además Pablo les dice a ellos que tienen que creer en un Cristo resucitado, un Cristo que va a volver un día y que va a juzgar a los vivos y a los muertos. ¿Cómo Pablo cree que estos paganos se van a someter a estas palabras, bajo qué fundamento?. Algunas personas piensan que es posible de que Pablo esté diciendo de que el hecho de que Jesús resucitó es una verdadera prueba, pero el hecho de la resurrección no le da autoridad a la Palabra de Dios sino lo opuesto. Las Escrituras dan autoridad a la Resurrección. Tanto así que la misma Resurrección es Palabra de Dios. Y Pablo quiere que estos mismos atenienses crean la Palabra de Dios basada en la autenticación de la Palabra. Lo que Pablo hace aquí es muy importante para la doctrina de la auto-autenticación. Pablo sin disculparse, y sin prueba alguna, Pablo requiere una sumisión al Evangelio por parte de los Atenas. Nada pudiese ser más elocuente mostrando la fe de Pablo que este tipo de presentación sobre el Poder viviente de la Palabra de Dios. La manera que el hombre se somete a la Palabra de Dios es a través de la obra del Espíritu Santo, el cual le permite al hombre abrazar la Palabra y el Evangelio; y Pablo creía que era necesario tal obra. Sabía que si estos hombres habían de creer la Palabra de Dios el Esp-Santo necesariamente debía hacer un trabajo en sus corazones. La razón de porque los de Atenas debían creer en la Palabra es por la auto-autenticación de la Palabra de Dios. El Evangelio viene a ellos como la Palabra de su creador. El Padre esta llamando al Hijo: Ven a Cenar. Pero en el ultimo día ellos no van a poder decir: lo siento papá yo no oí tu voz. Así que lo que trato de decir es que la predicación de los Apóstoles asumían la auto-autenticación.

D. Argumento num. 4: Dado que aquellos que escuchan las Escrituras proclamadas son más responsables que aquellos que no lo hacen, entonces la Escritura debe ser auto-autenticante (Mt. 10:5-7, 14-15; 11:20-24).

Page 51: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

La Biblia enseña de que el grado de culpabilidad de una persona va de acuerdo con la luz que ha recibido. Jesús dice que a quien mucho se le da, mucho se le pedirá. (Leer los versículos del encabezado). Estos pasajes nos enseñan de que aquellas personas que reciban más de la revelación especial, son más culpables o responsables ante Dios. Sodoma y Gomorra no tuvieron el privilegio de ver la revelación especial de Jesús y sus milagros. Y nunca llegaron a oír las palabras de Dios directamente a través de la boca de su Hijo, el Señor Jesucristo. Así que son menos culpables que aquellas ciudades que sí oyeron la revelación especial a través de la boca de Jesucristo. ¿Dónde se basa esa mayor responsabilidad?. La respuesta es esta: estas personas rechazaron someterse a palabras que en algún grado u otro, ellos reconocían en su corazón que eran las Palabras de Dios. Y si no hubiesen reconocido el evangelio como la Palabra de Dios, entonces no serían más culpables, pero como ellos reconocieron la voz de su Padre en el Evangelio, más claro que los de Sodoma y Gomorra, en la conciencia, entonces son más responsables delante de Dios. Esto asume que la voz de Dios puede ser reconocida, especialmente en las Escrituras. Permita ilustrar: “mamá acaba de cocinar galletitas, las pone encima de la mesa para que se enfríe. Y le dice a los niños, no toques las galletitas antes de la cena. El mayor tiene 8 años y el más joven un año y medio. Mamá se sale de la cocina y va a la lavadora, pero para su sorpresa, sus hijos no obedecen el mandamiento, y se comen todas las galletitas. ¿Cuál de esos dos niños crees tú que recibirán mayor castigo?. El más viejo, verdad. El podía reconocer mejor la precaución y lo que la mamá les había dicho. De la misma manera, aquellos que escuchan el Evangelio saben exactamente que es lo que Dios está diciendo. La voz de Dios se auto-autentiza en las escrituras mucho más que en la conciencia, en la creación o en la providencia. Así que aquellos que escuchan o rechazan las Escrituras serán más responsables que aquellos que solo escuchan la revelación general. Para resumen, quiero diferenciar el auto-testimonio de las escrituras y la auto-autenticación. La auto-testificación de las Escrituras se refiere a lo que la Biblia dice de sí mismo. La Biblia dice que es la Palabra de Dios y leemos al Apóstol Pablo que él dice hablar la Palabra de Dios, pero la auto-autenticación es algo diferente; no es lo que la Biblia está diciendo de si misma, sino lo que la Biblia es en si misma. Imaginen a tres hombres parados en la puerta de mi casa y yo soy un niño jugando en el patio. Los tres me están llamando para ir a cenar. Los tres pretenden ser mi padre, pero yo solamente tengo la responsabilidad de obedecer al verdadero padre. Mahoma auto-testifica que él habló la palabra de Dios, o sea, que el Corán, se auto-testifica; también el libro de los mormones; también dice ser la Palabra de Dios. Pero tú y yo no daremos cuenta por desobedecer el libro de los mormones o el Corán y no tenemos que sentir culpa por desobedecer el Corán o el libro de los mormones. ¿Por qué?. Por que el Corán en sí mismo no auto-autentifica su autoridad y lo mismo el libro de los mormones. No tiene la calidad de la voz de Dios. La creación si lo tiene, la conciencia también; por lo tanto cuando el hombre escucha la conciencia y ve la creación, quedan sin excusa. Pero la Biblia también enseña que cuando el hombre escucha el Evangelio, son aun más culpables, lo cual quiere decir que lo que ellos están escuchando, tiene que ser la voz de Dios. No es

Page 52: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

que Pablo diga: Esta es la voz de Dios, sino que cuando Pablo predica es palabra predicada tiene la calidad de la Voz de Dios.

E. Argumento num. 5: la suficiencia de la Escritura asume el carácter de auto-autenticación de la Palabra de Dios (Lc. 16:19-31).

En Lc. 16 en los versos 19 al 31, tenemos el relato del rico y Lázaro. En este relato ambos mueren. El rico es llevado a su castigo eterno. Lázaro a recibir su recompensa. Luego que se le niegue refresco para su tormento, entonces el rico tiene una petición urgente. Noten en el verso 27 y 28: “Te ruego pues Padre que le envíes a casa de mi familia....” De repente el hombre rico se ha convertido en un evangelista, Él había rechazado el Evangelio y ahora está pagando por esto. Él no quiere que el mismo tormento caiga sobre sus hermanos así que le ruega a Abraham que envía a Lázaro para que le predique y le diga a sus hermanos que se arrepientan. Pero noten lo que Abraham responde en el 29: “A Moisés y a los profetas tienen, óiganlo”. Dios habla en las Escrituras. Ellos pueden reconocer la voz de Dios en las Escrituras, así que tienen lo que necesitan para salvación. Miren el rico en el verso 30: “No, Padre Abraham, pero si alguno fuere de ellos entre los muertos, se arrepentirán”. En otras palabras le está diciendo que las Escrituras no son suficientes, que necesitan evidencias y razones. En esencia está diciendo: “Abraham tú tienes que probar que la Biblia es la Palabra de Dios”. Dios no envió evidencias científicas, ni argumentos filosóficos. El verso 31 nos da la respuesta: “Si no oyen a Moisés y a los profetas tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos”. La voz de Dios puede reconocerse en las Escrituras. Lo que Abraham parece decir es esto: “la voz de Dios puede ser reconocida en las Escrituras. Los hombres no necesitan un milagro ni evidencias externas para autentificar la Biblia. El problema es el corazón pecaminoso.” Los incrédulos no quieren someterse a la autoridad de la Biblia y ninguna cantidad de milagros ni de evidencias externas, podrán cambiarlos sin la gracia de Dios. En resumen, la Biblia se auto-autentiza como la palabra autoritativa de Dios, por lo tanto debemos creer en la autoridad de la Biblia porque es la Palabra de Dios y es la posición histórica del cristianismo protestante. La Confesión de fe de 1689 en el Cáp. I, dice en referencia a la autoridad de la Escrituras (punto 4): ”La autoridad de la Santa Escritura por la que esta debe ser creída no depende del testimonio de ningún hombre o Iglesia, sino enteramente de Dios quien es la verdad misma, el autor de ella, por tanto debe ser recibida porque es la Palabra de Dios”. Eso es lo que hemos querido argumentar en esta hora.

Aplicaciones:

(1) La auto-testificación y auto-autentificación de la Palabra de Dios es importante porque demuestra que el problema real del hombre no es intelectual, sino moral (Rom. 8:7-8).

Page 53: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Yo entiendo que la doctrina de la auto-autenticación de la Biblia es importante, y es importante porque demuestra el problema real del hombre, el cual, no es intelectual, sino moral. No es una falta de información sino un corazón incrédulo. En lo profundo de su corazón el reconoce a Dios, pero el escoge aborrecerlo antes que amarle. Es lo que Pablo dice en Rom. 8:7-8. Si el problema de Dios es enemistad contra Dios y el del hombre es rebelión contra Dios, entonces lo más apropiado para los pastores es decirles que se arrepientan y crean en el Evangelio y eso es exactamente lo que la Biblia nos pide que hagamos. (2) La auto-testificación y auto-autentificación de la Palabra de Dios

nos recuerda que la mejor defensa de la Biblia es su propia defensa.

Anteriormente dijimos que debíamos defender la Biblia, y la Biblia nos dice que debemos defender la fe, 1Ped. 3:15. La palabra presentar defensa es la palabra griega: Apología, y es la raíz de la palabra nuestra Apologética, es un argumento lógico para la base o el fundamento de una verdad y el cristiano, el creyente debe presentar un argumento lógico y racional para su fe. No tenemos una religión irracional. Pero el mejor argumento para creer en la Biblia es lo que la Biblia presenta, la Biblia debe ser creída porque es inherentemente la Palabra de Dios y los hombres, en cierto grado, reconocen que es así. Así que en ese sentido la Biblia no requiere defensa. El gran predicador bautista Spurgeon describió la Biblia como un león. Imagínense un león en una jaula. Los hombres vienen a rodear al león con palos y varas. Quieren hacerle daño al león. Y Spurgeon pregunta, como debemos defender al león. El dice abran la puerta de la jaula y él se encargará de ello. Prediquemos el Evangelio, y el Evangelio se encargará de ello.

(3) La auto-testificación y auto-autenticación de la Palabra de Dios nos recuerda que le debemos nuestro más alto tributo solamente a la Biblia.

La iglesia católico-romana dice que la iglesia debe autentificar la Biblia. El papa dice que la Escritura es la Palabra de Dios, y por lo tanto como el papa lo dice, entonces la Biblia es la Palabra de Dios. El problema es que si nos llevamos de ese razonamiento, la Iglesia se convierte en la autoridad suprema, no la Biblia. Otro problema es que algunos creyentes dicen que las verdades de la historia y de la ciencia son las que deben autentificar la Biblia. Por esa razón, para esas personas la arqueología, la ciencia y la historia se convierte en la suprema autoridad. Otros dicen que la experiencia personal debe validar la veracidad de la Biblia. Consecuentemente para estas personas la experiencia personal se convierte en la suprema autoridad. Si esos testimonios son interpretados a la luz de la Biblia tienen gran valor, pero lo que yo considero incorrecto es utilizar el testimonio de la iglesia, de la historia, de la ciencia, independientemente de las Escrituras. Al igual que los reformadores debemos amarrarnos al principio de Sola Scriptura.En el capitulo 1 de la confesión párrafo 10, también confirma lo dicho.

Page 54: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

La Biblia debe ser nuestra suprema autoridad. Aun cuando estamos argumentando a favor de la autoridad de la Biblia.

(4) La auto-testificación y auto-autentificación de la Palabra de Dios nos enseña a reverenciar las escrituras al igual que reverenciamos a Dios mismo.

En las palabra de Calvino: “Le debemos a las Escrituras la misma reverencia que le debemos a Dios. La Biblia no es meramente el vehículo de la Palabra de Dios, sino que la Biblia es la Palabra de Dios. Dios nos habla con la misma autoridad a través de la Biblia que Él le habló a Moisés en la zarza ardiente”. Así debemos acercarnos a este libro, con reverencia y con todo respeto. Es tan inapropiado tratar este libro como si fuese cualquier otro escrito literario. Es muy inadecuado e impío acercarse a este libro sin respeto, sin quitarse las sandalias y considerarlo lugar santo. Cuan inadecuado y maligno es pedirle a la Biblia que se incline a las criticas humanas. Nunca hagamos eso. Acerquémonos siempre a las Escrituras con un corazón sincero y tierno, recordando las palabras de Isaías 66:2.

III. La autentificación del Espíritu de la Escrituras. Queremos desarrollar este punto bajo dos sub-puntos:

A. La necesidad del pecador de que el Espíritu le autentique salvíficamente la Palabra de Dios (Sal. 10:4; Jer. 17:9; Jn. 8:43-44; Rom. 8:7-8; 1 Cor. 2:14).

Hemos demostrado que la Biblia dice ser la Palabra de Dios, aun mas, hemos argumentado que la autoridad de la Biblia es inherente o intrínseca. Cuando la Palabra de Dios es proclamada en las Escrituras todos los hombres en un grado u otro reconocen esa verdad. Eso es lo que hemos llamado auto-autenticidad de las Escrituras. Pero las Escrituras y nuestra propia experiencia nos recuerda que la mayoría de los hombres son ateos en la práctica. Viven como si no hubiese un Dios. Por ej. Sal. 10:4. Como resultado, la mayoría de los hombres no reconocen ni someten a la autoridad de la Palabra de Dios. Uno de los pasajes más clásicos que señala la inhabilidad del hombre para recibir la Palabra de Dios es 1Cor. 2:14. Según el contexto, cuando leemos “las cosas que son del Espíritu”, hace referencia a la verdad revelada de Dios. En el verso 2, Pablo les recuerda a los corintios “me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo y a este crucificado” y en el verso 7, habla del Evangelio como un misterio. ¿Por qué es el Evangelio un misterio?. El verso 9 lo explica. Estas verdades evangélicas no permanecen ocultas. Dios las reveló. Ver el verso 10. Gracias a Dios, el apóstol Pablo no se quedó con esas verdades gloriosas para el mismo, sino lean el verso 13. Así que el punto es que vean como el contexto indica

Page 55: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

que las cosas que son del Espíritu de Dios, son igualmente las verdades reveladas de Dios. La verdad revelada del Evangelio está oculta para el hombre natural. El hombre natural no percibe las cosas del Espíritu de Dios. La Palabra griega traducida como “percibe”, a veces se refiere a recibir a alguien en la casa para mostrarle hospitalidad. Pablo dice que el hombre natural no recibe con brazos abiertos la verdad del Evangelio en su corazón. El no muestra hospitalidad hacia la Palabra, sino hostilidad. Lo mismo dice Rom. 8:7. Lo que el creyente ve como sabiduría de Dios, el hombre natural lo considera locura. Según el mundo, ustedes y nosotros nos estamos pasando una semana entera estudiando un libro lleno de necedades, y el hombre natural rehúsa recibir o percibir aquellas cosas que él considera necedad. Pero también, el apóstol muestra la inhabilidad del hombre natural para apreciar el Evangelio, no solamente lo rechaza como una necedad, sino que separado de la gracia de Dios no tiene la habilidad para apreciar la Palabra de Dios. En el verso 14 de nuevo, vemos que en relación a las cosas de Dios, no las puede entender porque se ha discernir Espíritualmente. El evangelio es una perla de gran precio; más valiosa que todas las riquezas de la tierra y debiéramos estar dispuestos a entregar cualquier cosa para tener el Evangelio, pero el hombre natural no lo puede ver. No percibe el valor del Evangelio.

B. El trabajo salvífico del Espíritu de autenticar la Palabra de Dios (1Cor. 2:10-12; cf. Jn. 3:3,7)

Es el mismo problema que dijo Jesús que muchos de los judíos tenían. (Jn. 8:43) Cristo está diciendo que esos hombres no tienen la habilidad de escuchar su Palabra. El no dice que sean sordos, ni que tengan un retraso mental. Ellos entendieron perfectamente el lenguaje que Él utilizó. Pero Jesús se refería a que ellos estaban totalmente incapacitados para percibir el valor real de la Palabra de Dios. Y claro, esto es algo muy triste. Ahí había judíos que habían mantenido contacto con el A.T. desde que nacieron pero no tienen la habilidad de responder adecuadamente a esa verdad. Y por eso fue que Jesús lloró por Jerusalén. En el verso 44, Jesús señala el motivo de porque no tienen capacidad de recibir la verdad. Su problema es genéticamente Espíritual. El incrédulo es la imagen Espíritual de su padre el diablo y ha heredado sus características: mentiroso, corazón lleno de engaños, y según el Sal. 58:3, todos sus descendientes salen del vientre hablando mentira, así que en la raíz de la ignorancia del pecador no hay una falta de información. No es que el universo donde él vive este callado o mudo. La raíz es un corazón engañoso. Jeremías en su capitulo 17 y verso 9 lo dice. Es como que el corazón humano natural está intoxicado con engaño. Y como su corazón natural está intoxicado con engaño le es imposible percibir el valor de la Palabra de Dios. Pero aun así la inhabilidad del pecador no le excusa su falta de respuesta ni su rebeldía. Según Rom. 1:20 el pecador recibe suficiente revelación para que se quede sin excusa delante de Dios.

Page 56: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Aunque no tiene la capacidad de recibir el evangelio, aun así tiene la responsabilidad de someterse. A la luz de esto vemos que la Biblia enseña dos grados de conocimiento:

1) Hay un grado de conocimiento donde todos los hombres pueden escuchar la voz de Dios y reconocerla. Esto es lo que Pablo dice en Rom. 1:21, donde dice que “conocieron a Dios”. Y según el verso 32 de Romanos 1, el hombre natural sabe cuales son las regulaciones de Dios. Así que en un grado hay el reconocimiento de la voz de Dios.

2) Pero en otro nivel, los hombre nos tienen la capacidad de escuchar la voz de Dios. No la valoran como voz de Dios. No tienen la capacidad de recibirla ni darle entrada en su corazón. Por tanto tienen la necesidad absoluta de que el Espíritu Santo autentifique la Palabra de Dios. El verdadero creyente valora la voz de Dios. Y reciben la autoridad de la Palabra de Dios en sus corazones. Por tanto la diferencia entre el hombre natural y el hombre creyente, de nuevo lo vemos 1Co. 2:10-12. Aquí Pablo nos muestra cual es el agente que causa la diferencia, es decir, el Espíritu de Dios. Así que en un sentido todos los hombres, como son la imagen de Dios tienen la capacidad de reconocer al creador, pero esto no es suficiente para su salvación, por eso es necesario que el Espíritu obre. Todos los hombres necesitan que el Espíritu Santo les abra sus ojos, les cambie su voluntad para que puedan escuchar la voz de Dios en las Escrituras. Y cuando el Esp. Santo obra en el corazón del hombre, ese pecador va a creer el Evangelio y va a responder en obediencia a la autoridad de la Palabra de Dios. Juan Calvino, en referencia a la obra del Espíritu dijo: “Aquellos a quienes el Espíritu Santo ha enseñado de manera interna realmente descansan en las Escrituras, y esa Escritura es auto-autentica. Y la seguridad que merece con nosotros se obtiene por el testimonio del Espíritu, por ese poder somos acercados y llenados, conociendo voluntariamente para obedecerle”. Y esto fue lo que Jesús dijo a Nicodemo: Si quieres ver el Reino de Dios, debes nacer de nuevo. Y por eso Jesús dijo a muchas personas que querían ser sus discípulos: Ningún hombre puede venir a mi, y responder de manera salvífica a mi voz, a menos que el Padre lo acerque a mí. Así que aparte de la obra del Espíritu autentificando la Palabra de Dios en el corazón del hombre, ningún hombre puede reconocer y someterse a la autoridad de la Palabra.

La suficiencia y la claridad de la Escrituras: Una vez más se nos recuerda que el problema real del hombre no es intelectual, sino moral. La solución a su problema no es supremamente la educación, sino la regeneración. La Biblia nos enseña que el incrédulo es ciego a la verdad, por tanto debemos presentarle la verdad. Debemos educar a los hombres en la verdad, pero no podemos depender finalmente de nuestra elocuencia, o la fuerza de nuestros argumentos.

Page 57: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Si queremos ver a los pecadores convertidos, si queremos verlos sometidos a la autoridad de la Biblia, entonces debemos depender y orar por la obra de autentificación del Espíritu. Y entiendo que fue la actitud de Pablo, en 1Co. 2:1-4. ¿Cómo convencemos al incrédulo de la autoridad de las Escrituras?. Lo primero es decirle lo que la Biblia dice sobre si misma y luego se lo explicamos. Luego apelamos a lo que ellos saben en lo profundo de su corazón. Al predicarle el Evangelio, le decimos: usted sabe en lo profundo de su corazón que esto es verdad. Usted reconoce la voz del creador: Él le está llamando a arrepentirse de sus pecados. No puede usted salvarse a sí mismo. Su única esperanza está en la salvación que Él puede proveer. Y así apelamos a lo que ellos saben en su corazón. Y también oramos, porque sabemos que no aceptaran la autoridad de la Palabra de Dios, aun cuando ellos sientan convicción de pecado de que Dios le está hablando, aún así, van a resistir esa convicción y se inventarán todo tipo de excusas a menos que le Espíritu Santo abra sus ojos y vean que están equivocados. Y su corazón será quebrantada por la obra del Espíritu. Eso es lo que nosotros debemos predicar. La obra del Espíritu Santo para que pueda abrir los ojos de los pecadores. Y cuando esto suceda, de todo corazón, abrazarán la verdad. Y dice Spurgeon: “Si el Espíritu está con nosotros, habrá muchas conversiones”. Segunda aplicación: La realidad de la obra del Espíritu en la autentificación de la Palabra de Dios, nos debe mover a gran humildad y gratitud para con Dios. ¿Por qué recibimos nosotros el Evangelio y disfrutamos la predicación de la Palabra cuando muchos de nuestros amigos lo consideran un aburrimiento o una necedad?. La respuesta no se haya dentro de nosotros mismos, sino en la gracia salvífica de Dios. Ef. 2:4. Así que amados hermanos, demos gracias a Dios. Él es quien nos ha hecho calificados para ser co-participes de la herencia en Cristo Jesús. Tercera aplicación: La obra de auto-autenticación del Espíritu Santo, nos enseña que estamos continuamente en necesidad de la luz del Espíritu para poder interpretar correctamente las Sagradas Escrituras. No solamente necesitamos que el Espíritu regenere el corazón, sino que constantemente necesitamos que nos ilumine la mente. Y es lo que el salmista se refiere en el Salmo 119. En ese salmo, él, constantemente, pide por la iluminación del Espíritu. Ver verso 18, 27 y 34. El creyente necesita el poder y la iluminación del Espíritu para poder entender mejor la Palabra de Dios, y también para valorar y apreciar verdaderamente la Palabra de Dios, y, como Pastores, cuanto más nosotros. Porque a nosotros se nos manda el discernir correctamente la Palabra de Dios: “Usa bien la Palabra de Dios”. Y necesitamos constantemente la obra del Espíritu en nuestro corazón y en la mente para poder hacer un buen trabajo. La razón principal de la Biblia es hacer un pacto entre el hombre y Dios. Y entonces enseñarle a los hombres el tipo de conducta y palabras que agradan a Dios. Este

Page 58: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

punto principal de la Biblia es subrayado por la Confesión de fe de Westminster. En la pregunta número 3 tenemos en el Catecismo ¿Qué es lo que las Escrituras enseñan principalmente? Las escrituras enseñan principalmente lo que el hombre ha de creer en relación a Dios y lo que Dios requiere de Él. Es como si Dios nos hubiese dado un libro de instrucciones. Nos explica como debemos venir a una relación salvífica con Él. Y como hemos de mantener esa relación hasta que lleguemos a salvo al cielo. Lo que vamos a estudiar a hora responde dos preguntas principales relacionadas con la Biblia. ¿Es suficiente la Escritura, o sus enseñanzas?. ¿Son suficientemente claras las Escrituras para enseñarnos lo que Dios es y lo que requiere de nosotros?. Vamos a asumir que yo viva en el otro lado de la isla de la República Dominicana, y vamos a asumir que yo les diga: vengan a comer a mi casa. Y tú me mandas un mensaje diciéndome que yo tengo que enseñarte como llegar. Y entonces yo te respondo. Y la respuesta dice: Ve hacia el Este. Con estas instrucciones sería suficiente para usted llegar a mi casa?. Entonces tu me llamas y me dices que necesitas unas instrucciones que verdaderamente sean suficientes. Y te mando otro mensaje. En este mensaje te mando el nombre de cada calle que tú tienes que tomar y la cantidad de kilómetros que tienes que recorrer para llegara a mi casa con todos los detalles. Pero aun así hay un problema, mi español no es bueno y entonces tu no entiendes que es lo que estoy tratando de decir. La Biblia se nos ha dado como un libro de instrucciones para llegar al cielo, pero si las instrucciones no son suficientes y claras, no nos llevaran a ese destino. Este es un asunto muy importante para nosotros como pastores. Si tú y yo no estamos convencidos de que este libro es suficiente y claro para que nuestros miembros lleguen al cielo, entonces vamos a buscar en otras fuentes: tradiciones de la iglesia, psicología humana o revelación directa del cielo. Y es por eso que es tan importante que nosotros estemos claro de la suficiencia de la Escritura y de la claridad de ellas. Entonces, ¿cuál es un termino que pueda definir o abarcar en su definición esas dos cosas? Y eso es lo que estamos discutiendo. En inglés, la palabra que nosotros creemos que en el español se dice adecuación, conlleva, esas dos cosas, suficiencia y claridad. Entonces, el Pastor Arocha nos dijo que hay una palabra técnica que en inglés es “perspicuidad”. Pero ese termino normalmente se usa en referencia a la claridad. Pero sea perspicuidad o adecuación, el punto es que nosotros queremos dar una palabra que conlleve suficiencia y claridad de la Escritura. Vamos a empezar entonces con la suficiencia de la Escritura. Para empezar esa doctrina es necesario primero aclarar dos cosas: 1.- Es muy importante explicar a que nos referimos con “suficiencia”. Y para poder hacer esto quiero identificar dos posiciones extremas en las cuales no queremos decir que eso es suficiencia. Las Escrituras no son suficientes para guiar en todo campo de conocimiento o labor, Cuando decimos que la Biblia es suficiente, no estamos diciendo que es suficiente para enseñar geometría o ingeniería eléctrica.

Page 59: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

No es un libro para cocina, ni un libro manual para mecánica. La Biblia ni siquiera es suficiente para hacer un estándar doctrinal o un credo de una Iglesia. Pero hay muchas Iglesias que dicen que son biblicistas y aun así son herejes y es por eso que necesitamos credos o confesiones doctrinales. Pero la Biblia no es suficiente para esos propósitos. La Escritura es suficiente para restaurar la relación del hombre con su Dios. 2.- Por otra parte, las Escrituras no son meramente una guía suficiente para la salvación en su sentido más cerrado. Muchas personas restringen las enseñanzas de la Biblia simplemente para la conversión del hombre como si dijese que la Biblia me enseña a ser un cristiano, pero ahí termina. No me da una filosófica de vida o un sistema de ética. Y es por eso que ellos consideran que deben ayudar a la Biblia con suplementos de filosofía o de escritos que enseñen a vivir. Pero nosotros sabemos y enseñamos de que la Biblia es más que el plan de salvación. Y es más que un libro que simplemente enseña el perdón de pecados. La Biblia nos enseña, o es suficiente para ser el fundamento de todos los conocimientos y de todas las ciencias. No es un libro de ciencia, pero si es un fundamento o base para todos los conocimientos. La Biblia no es nada más que un libro de historia. Pero nos dá historia. Pero más allá que eso nos enseña la filosofía de la historia. La Biblia no es un libro de medicina, pero nos provee un sistema ético para practicar la medicina, así que cuando decimos que la Biblia es suficiente, decimos que la Biblia es suficiente para enseñarnos todos nuestros deberes, para temer a Dios y para guardar sus mandamientos. Es la base o fundamento de todo conocimiento. Y la base para la ética. Veamos el Cap. 1, Párrafo 6 de la Confesión de fe de 1.689. (pag. 246). Es a eso que nos referimos cuando decimos: la suficiencia de las Escrituras, pero veamos ahora la evidencia bíblica para esa suficiencia: Sal. 119:96; primero el Salmista ve el mundo que está a su alrededor y ve un fin o limite a las cosas. La Palabra “perfección” se refiere a aquello que es completo. La mayoría de los comentaristas están de acuerdo que lo que David quiere decir es “la totalidad de las riquezas, inteligencia y fuerza del mundo”. El ve a su alrededor todos los recursos del mundo y ve también su fin o limite. Es como si dijese todas las riquezas fuerzas y conocimiento del mundo son insuficientes para dar respuesta a las más grandes preguntas. A eso es que yo creo que Salomón se refería en Eclesiastés cuando dijo que la vida bajo el sol es como ir tras el viento. Por otro lado dice: “amplio sobre manera es tu mandamiento”. No hay limites al mandamiento o la Palabra de Dios, no hay un solo pecado que el hombre pueda cometer que no se haya dirigido en la Biblia directa o indirectamente. Toda buena obra que el hombre se pueda inventar está directa o indirectamente mencionada en la Biblia. Las Escrituras son amplias. Y así como tal son suficiente para guiarnos en todo. También esta Lucas 16, donde el rico pidió a Abraham que mandara a Lázaro para ayudarlo a sus familiares para que les dijese sobre el infierno. Y el mismo rico consideraba de que necesitaban algo adicional a la Biblia para poder salvarse, pero la respuesta de Abraham en el verso 31 subraya lo que es la suficiencia de las Escrituras. En otras palabras, las Escrituras son una guía suficiente para mantener al hombre fuera del infierno y para atraerlos a salvo al cielo.

Page 60: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

2Tim. 3. Este texto es un texto clásico para probar la suficiencia de la Biblia. Versículos 15 al 17. El hombre de Dios no se refiere a cada uno de los cristianos, sino que es una palabra técnica que identifica a Timoteo con un hombre del Evangelio. Así que según Pablo la Biblia le provee al que enseña las Escrituras con todas las doctrinas y enseñanzas que el necesita para poder llevar a cabo su llamado como ministro, ¿Y cual es su llamado?. ¿Se acuerdan Ef. 4?. El ministro esta llamado a edificar el cuerpo de Cristo, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio; por este propósito la Biblia es suficiente. Cuando decimos que las escrituras son claras, no estamos diciendo que todos los pasajes son igualmente claros, Si fueran igualmente claros de seguro no habría tatnas denominaciones como hay hoy en día. El hecho de que cristianos genuinos y verdaderos puedan interpretar un texto de diferentes maneras, nos indica de que no todos los pasajes son obviamente claros. El Apóstol habla de este asunto que él se dio cuenta en su segunda carta. El dice en 2Ped. 3:16 que algunos de los escritos de Pablo eran difíciles de entender pero dense cuenta que el no dice: “todos los escritos”, sino algunas difíciles de entender, ¿Y por qué es así?. ¿Por qué algunos de los pasajes son difíciles?. Veamos dos razones: 1.- Parte de la oscuridad que hay en la Biblia es por el pecado remanente que hace nuestro juicio borroso si no estamos caminando con Dio; si no estamos dependiendo de su Espíritu, nos dará más trabajo entender el verdadero significado de la Escritura. 2.-Otra razón de que la Biblia en algunos pasajes es difícil de entender, es la diferencia de más de dos mil años que hay de cultura y lingüística. Es decir que hay un golfo, o casi un abismo entre el lenguaje de la Biblia y el lengua cultural de la historia de hoy en día. Muchos de nosotros no estamos familiarizados con el lengua y la cultura en el tiempo en que se escribió la Biblia. Es por eso que entiendo que hay algunos pasajes mas difíciles de entender que otros. Tampoco estamos diciendo en segundo lugar de que las enseñanzas de la Biblia son igualmente claras para todos los creyentes. Como mencioné, el pecado remanente hace borroso nuestro juicio. Como los cristianos están a diferentes grados de madurez, entonces como regla general mientras más maduro es un cristiano mas claro debe ser para el las enseñanzas de la Biblia. Y entiendo que esta conclusión está apoyada en lo que dice la Biblia. Por ejemplo, Sal. 119:99-100. El salmista meditaba mucho tiempo en la Palabra de Dios y era un hombre que caminaba en los preceptos divinos; y por ello tenia un entendimiento mayor que algunos que eran más viejos que él, además la Biblia también tiene una conexión entre la inmadurez y la comprensión de las enseñanzas bíblicas. Heb. 5:11-14. Así que no toda la Escritura es igualmente clara para todos. Ya después de haber hecho estos calificativos importantes vamos entonces a la evidencia bíblica. Salmo 19:7-8. Cambiando nuestra atención de la Revelación general en los versos 1 al 6 a la revelación especial en el verso 7, el Salmista llama nuestra atención a la claridad de la Biblia, la cual podemos ver en dos declaraciones de lo que leímos.

Page 61: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Dice que las Escrituras hacen sabio al sencillo. No dice que hace al sencillo estar más confundido. Dice que el testimonio es sencillo o entendible aun al sencillo, para que él pueda ser un hombre sabio. Segundo, dice que alumbra los ojos. A veces esto puede querer decir un avivamiento de la esperanza. Como cuando Jonatan puso la punta de su espada en la miel y probó. Y cuando probó la miel, sus ojos alumbraron. Pero en este caso, probablemente se refiere más a que la Biblia puede proveer entendimiento, es decir que las Escrituras no ponen un velo frente a nuestros ojos, sino que abre nuestros ojos para que podamos ver la realidad como Dios lo desea. Permítanme darle tres referencias cruzadas que van con esta interpretación: Sal. 119:18. Hch. 26:18; Ef. 1:18. Las Escrituras no podrían impartir entendimiento si el mensaje no es claro. Vamos a Deut. Capitulo 30:11-14. En el contexto que precede a este pasaje Moisés se refiere a las bendiciones en el verso anterior, el 9, que vendrían al pueblo de Dios si obedecieran la voz del SEÑOR, según el versículo 10. Pero entonces Moisés anticipa que algunos de los israelitas se iban a quejar. Como que se podían quejar de que las Escrituras, serían muy difícil. Así que en los versos 11 al 14, él subraya la claridad de las Escrituras. El pueblo de Dios no necesita mandar un mensajero al cielo para saber cual es la voluntad de Dios. Ni tienen que cruzar los mares para encontrar la voluntad de Dios en tierras lejanas, sino que Moisés les esta diciendo que la Palabra de Dios es fácilmente accesible al pueblo, está en su boca, está en su idioma, que está también en su corazón, es decir que tienen la capacidad mental para entenderla. En otras palabras, moisés esta diciendo, que la voluntad de Dios esclara para ellos. No había excusa de comprensión. 1 Jn. 5:11-13. ¿Por qué razón Juan está escribiendo esta carta?. El está tratando de aclarar algunos malentendidos, cosas que algunos cristianos o creyentes pueden malentender sobre las enseñanzas de la Biblia, lo que parece es que algunas enseñanzas falsas habían confundido a algunos de los creyentes. En esencia Juan les está diciendo: “quiero ayudarles a aclarar las mentes”. Yo quiero que le pensamiento o el entendimiento de ustedes en relación a la vida eterna esté totalmente claro. Dice: “os es escrito a vosotros para que sepáis que tenéis vida eterna.” Y según el capitulo 2:2 y 14, Juan le está escribiendo a cristianos o creyentes de todos los niveles de experiencia cristianas; niños en la fe, jóvenes en la fe, y padres en la fe. Así que el propósito principal de Juan al enseñar esto, en relación a la seguridad de salvación, necesitaría que él hablase el tema con claridad, ese era su propósito. Y a menos que dijésemos que tanto Juan como el Esp. Santo fallaron en su propósito, entonces, debemos deducir de este texto la realidad de que las Escrituras son claras. Una vez más vamos a la Confesión de Fe: Pág. 246. párrafo 7. “NO todas las cosas entendidas en las Escrituras son igualmente claras.....” Es eso lo que nosotros nos referimos con la suficiencia y la claridad de las Escrituras.

Page 62: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Aplicaciones:

1. La Suficiencia y claridad de las Escrituras no eliminan la necesidad del creyente por la iluminación del Espíritu Santo, el estudio diligente del texto y el ministerio de enseñanza de la Iglesia (Sal. 119:18; Prov. 2:1-4; Ef. 4:9-14; 2 Tim. 3:16-4:2) Como les mencioné, la claridad y la suficiencia tienen calificativos. La presencia del pecado remanente y aun las mismas limitaciones de los humanos requieren la iluminación y la gracia del Espíritu Santo, y por eso, ni el pastor, ni el creyente deben esperar ser eruditos en la Palabra de Dios, a menos que constantemente él esté clamando a Dios: “Abre mis ojos para que yo pueda ver cosas maravillosas en tu ley”. Más allá, un esfuerzo diligente departe del interprete es necesario. Normalmente o muchas veces, la enseñanza de la Biblia no está en la superficie de un texto. La Biblia es como el oro. Hay que cavar profundamente para encontrar. Es por eso que la suficiencia y la claridad de la Biblia no niega que nosotros hemos de estudiar diligentemente. Finalmente, Cristo dio Ministros, pastores y maestros para equipar a los creyentes en la obra del Ministerio. Y los medios son nada más que la fiel exposición de la Palabra de Dios. Y es por eso que es necesario que hayan expertos en la Biblia. Especialmente por esas barreras de cultura, idioma, lenguaje, historia y muchas otras cosas que hay entre el tiempo de la Biblia, y hoy en día y es por eso hermanos que ustedes están aquí, es por eso que nosotros estamos dedicando todo este tiempo para estudiar la Biblia. Es por eso que la claridad de las escrituras no niegan que haya que estar bajo una enseñanza clara o diligente de las Escrituras. Y debemos estar contentos porque eso nos dice que hoy en día los pastores todavía tienen que tener un trabajo.

2. No obstante, como el mensaje básico de las Escrituras es suficiente y claro, el cristiano no depende enteramente de la tradición de la Iglesia para suplementar las Escrituras o su interpretación para entender las Escrituras (1 Jn. 2:20-27). La iglesia católica no cree que la Biblia es suficientemente clara para ser regla de vida y es por eso que le agregan tradición a la Biblia, además Roma enseña que el cristiano común no puede entender las Escrituras. Y por eso fue que por muchos años la Iglesia católica prohibió que se tradujese la Biblia a los idiomas o lenguaje común de la gente. Tanto así que el Concilio de Trento prohibió de que se leyese la Biblia a menos de que un obispo estuviese guiando a la persona. Hay también otras denominaciones como los Testigos de Jehová que niegan de que la Biblia sea suficientemente clara. En una de sus publicaciones, llamadas los Estudios de las Escrituras, a la gente se le dice que no pueden venir al conocimiento de la vida eterna simplemente con la Biblia. Necesitan los estudios de una revista, La Atalaya, para poder llegar al cielo. Ya vimos la posibilidad de que el creyente pueda no entender o malinterpretar las Escrituras y que necesitan estar debajo de un pastor que les enseñe fielmente la

Page 63: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Palabra, aun así, 1Jn., cap. 2:20, enseña que el cristiano individual tiene una unción del Esp. Santo. Además esta unción le permite entender el mensaje básico de las Escrituras y a eso se refiere en el versículo 27. No es que Juan trate de enseñar que no necesitan estar debajo de una enseñanza fiel de un pastor, pero habían falsos maestros que le decían a estos cristianos que dependían totalmente de las enseñanzas especiales de estos falsos maestros para entender las Escrituras.

3. Como la enseñanza de la Escritura es suficiente y clara, la gente no tiene excusas para ser escépticos sobre las enseñanzas de la Biblia (Lc. 16:31) Cada uno de nosotros, seguramente se ha encontrado con personas que tratan de evitar las enseñanzas de la Biblia por ser difíciles de entender. Cuando tratamos de forjar en ellos un mandamiento bíblico, ellos dicen que es nuestra interpretación de ese pasaje, pero nosotros sabemos que es en ese momento esa persona que trata de evadir ese problema. La Biblia misma enseña de que sus enseñanzas de la vida eterna es suficientemente clara.

4. Las Escrituras son suficientes y claras para guiarnos en el discernimiento de la voluntad de Dios (Sal. 119:105; Prov. 2:1-4; Ef. 5:15-17; Fil. 1:9-11; Col. 1:9-10). Muchas personas tienen problemas cuando tienen que tomar una decisión. Quieren que Dios tome la decisión por ellos. Y muchas veces están tratando de descifrar la providencia o están tratando de que algún tipo de emoción venga sobre ellos para poder tomar la decisión. Y tratan de descubrir la voluntad de Dios, pero según la Biblia, la voluntad de Dios debe ser discernida, no descubierta. Para poder discernir la voluntad de Dios, tenemos que estudiar fuertemente la Biblia. Tenemos que aprender todos los principios de la sabiduría divina. Debemos tomar todos estos principios, aplicarlos a nuestras circunstancias y orar por sabiduría. Eso no es fácil. Pero esa es la única manera que Dios quiere que lo hagamos y la Biblia nos provee todo lo que necesitamos. Que Dios se agrade en hacer estas cosas útiles para sus Ministerios.

Sección cuatro: La Confiabilidad de la Escritura. En 1996 el presidente Bill Clinton puso una mano en la Biblia y otra en el aire, y juró cumplir con las leyes de los EE.UU. Luego en conexión con su relación escandalosa con la Srta. Lewinski, se le pidió que pusiera su mano sobre la Biblia de nuevo, pero viéndole a los ojos al pueblo americano, y mintiendo, fue evidente que el Presidente Clinton no tomó en serio el juramento que hizo. Y es muy irónico, a la luz del simbolismo de lo que es hacer un juramento. En EE.UU. cuando el presidente o cualquier otro ciudadano pone su mano sobre la Biblia, está jurando hacer lo mismo que hace la Biblia, decir la verdad, decir toda la verdad y no decir nada, excepto la verdad, y lo irónico es que para muchas personas no solamente las

Page 64: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

palabras de un político no llegan a medirse en comparación con la regla de la verdad, sino que para muchas personas hoy en día, la misma Biblia no es considerada como algo que cumple con todos los requisitos para ser considerada totalmente veraz. Y eso introduce nuestro tema: “la confiabilidad de la Biblia”.

I. Un reto a la confiabilidad de la Biblia. Mi tesis en relación a la Biblia se resumen muy bien el Catecismo Bautista Menor. La cuarta pregunta dice: ¿Son las Escrituras confiables en todo lo que declaran?. “Las Escrituras tanto del Antiguo como del N.T. siendo inspiradas por Dios son infalibles e inerrantes en todas su partes y son por lo tanto confiables en todo lo que dicen en relación a la historia, ciencia, doctrina, practica religiosa o cualquier otro tema”. Según esta respuesta en el Catecismo, la confiabilidad de la Biblia es perfecta y completa. Y eso está basado en la naturaleza infalible e inerrante de la Biblia. Estos conceptos nos señalan la idea de que la Biblia afirma la verdad y que no afirma o enseña falsedad. Y la Biblia es confiable porque nos dice la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Vamos primeramente a considerar los retos a la confiabilidad de la Biblia. En cierto sentido, los retos a la confiabilidad de la Biblia no es algo nuevo. A través de toda la historia de la Iglesia ha habido hombres que han retado estas doctrinas pero por lo general estos ataques han venido de fuera de la Iglesia, pero en estos tiempos modernos estos retos están viniendo de muchos más lugares. Ahora vienen de hasta dentro de la Iglesia. Al punto de que hay muchos profesantes cristianos que llegan a declarar que la Biblia no es totalmente perfecta. Y algunos no solamente conceden que es una posibilidad sino que van más allá. Hay algunos que hasta desconfían y retan la confiabilidad de la Biblia. En primer lugar queremos considerar las razones por la cual estos hombres rechazan la confiabilidad de las Escrituras y luego consideraremos sus propios puntos de vista alternativos e interpretaciones:

A. Las objeciones a la doctrina de la inerrancia. Algunos dicen que la doctrina de la inerrancia no permite el elemento humano en la Biblia. Estas personas dicen que los autores de la Biblia eran humanos y eran pecadores. Y como eran humanos y pecadores, era imposible que escribieran toda la Biblia sin cometer errores. Por ejemplo, recuerden el pecado de Pedro cuando se nos habla en Gálatas que se aparto de los gentiles y Pablo tuvo que corregirlo. Aun apóstoles genuinos podían caer en pecados. Y si ellos eran falibles, o sea, pecadores, entonces, como podemos tratar sus escritos como infalibles?. Un teólogo lo expresa así: “Leer la Biblia como si fuera a causa de su inspiración divina colocada en un lugar por encima de todo tipo de limitación e imperfección humana, no solamente le restaría valor como literatura, sino que también resultaría en avergonzar al lector con dificultades literarias y morales. Esta dificultades

Page 65: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

desaparecerían de inmediato si el carácter y elemento humano de la Biblia fuese reconocido así como se reconoce el carácter divino de la Biblia”. Otro hombre compara la Biblia a los padre humanos. “Tomemos una analogía de los padres humanos. Cuando éramos niños creíamos que nuestros padres eran infalibles. Creíamos en Santa Klaus y en las fábulas pero luego fuimos desilusionados, No necesitamos padres infalibles, lo que necesitamos son padres amorosos. No necesitamos un libro mecánico, inerrante e inhumano que ha descendido del cielo, sino un medio de vida.” Ahora, ¿será verdad que la doctrina de la inerrancia no permite el elemento humano en la Biblia?.

1. La doctrina de la inerrancia no permite el elemento humano en la Biblia.

Nosotros creemos que Dios obró de una manera sobrenatural para escribir precisamente lo que Dios quería que escribieran. Esto era algo peculiar y milagroso, pero aún así, Dios no anuló sus personalidades ni su estilo de escritura, ni su vocabulario, los escritos de Pablo muestran las características de Escritura de Pablo, y los de Isaías muestran el estilo de Isaías. Pero Dios por su Espíritu pudo mantener a estos hombres libres del error al escribir. Como vimos que Cristo prometió hacer en Juan 14. y como creyente no nos debe ser difícil de creer si nosotros creemos en la encarnación de Cristo. Fue tentado como nosotros somos tentados pero él fue sin pecado. Si podemos creer en la doctrina de la encarnación porque entonces no creer en un libro inspirado por Dios y escrito por hombres, pero sin error. No entendemos completamente como funcionó este proceso, pero lo creemos. Así que como evangélicos, permitimos el elemento humano en la Biblia, así que por lo tanto esa primera objeción no es valida.

2. Un compromiso a la inerrancia de la Biblia cambia nuestro enfoque desde el Cristo de la Biblia a las palabras de la Biblia.

Si nos involucramos demasiado en argumentar sobre las palabras de la Biblia, nos convertiremos en idolatras o adoradores y no adoradores de Cristo. Según estos hombres, la Biblia no fue dada para ser una enciclopedia de la verdad sino que fue dada para que entráramos en una relación con Cristo, así que debemos ir más allá de las páginas de la Biblia y entrar en una relación con Cristo. En todos mis años de creyentes yo nunca he conocido el primer creyente que adore el libro, las paginas, de la Biblia. Yo nunca he oído a alguien que diga: yo tengo una relación salvífica con las palabras de este libro, aun así, como evangélicos creemos que un amor hacia la persona de Cristo se manifestará en un compromiso y un amor por las palabras de Cristo. Juan 14:15. Así que nuestro compromiso con la inerrancia de la Biblia no es inconsistente con nuestra devoción a Cristo, es más, el decir que las Escrituras son inerrantes, es decir que nuestro Salvador es inerrante.

3. Las discrepancias supuestas de la Biblia. Yo creo que esta objeción es la más seria de todas. Algunos dicen que han encontrado supuestos errores en la Biblia. Según estos hombres la Biblia contiene información falsa y errada, por ejemplo: dicen que la Biblia contiene un punto de vista primitivo sobre el universo y la tierra. La Biblia enseña que Dios ha creado

Page 66: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

todas las cosas. Pero estos hombres argumentan que la ciencia ha probado que esta tierra y lo que vemos ha sido el resultado un proceso de evolución de mil millones de años. Claro, podemos responder que la creación es una mera teoría llena de problemas, aún así, hay ciertos hechos o ciertas verdades en la ciencia que aparentemente están en conflicto con las enseñanzas de la Biblia, por ejemplo, la ciencia moderna ha demostrado que la tierra gira alrededor del sol. Pero la Biblia repetidas veces dice que el sol se levanta y el sol se pone. Recuerden que Josué mandó que el sol y la luna se detuviesen, y así fue. Y Martín Lutero utilizó ese pasaje en Josué para atacar a Copérnico, sus enseñanzas científicas de que el sol es el centro del sistema solar. Y la ciencia moderna nos ha demostrado que Lutero estaba equivocado. Ahora, pregunto ¿resta esto a la confiabilidad de la Biblia?. La Biblia, dicen ellos, también contiene declaraciones paralelas que parecen contradecirse: Por ejemplo, comparar Num. 25:9 con 1 Co.10:8. revela una aparente discrepancia. En el pasaje de Números se nos dice que aquellos que murieron por la plaga, fueron 24,000 pero en el pasaje de primera de Corintios, el apóstol Pablo parece referirse al mismo evento pero nos dice que 23,000 israelitas murieron, a quien creemos?. A moisés o a Pablo? Aun más los 4 evangelios nos dan cuatro versiones diferentes sobre la Escritura en la Cruz de Cristo y ninguno son iguales. ¿Cuál era la correcta?. ¿Qué fue verdaderamente escrito en la cruz sobre Cristo?. Otro ejemplo: Mateo 27:3-5 dice que Judas se suicidó. Pero en Hch. 1:18, se nos dice que Judas se cayó y se abrió y todas sus viandas y vísceras se abrieron. O sea que estos dos relatos aparentemente le atribuyen diferentes causas a la muerte de Judas. Parecen discrepar. Pero hay otras que pueden ser consideradas discrepancias más relevantes o serias. Que la Biblia aparentemente enseña ciertas cosas que no son de la más alta moralidad y ética. Varias veces en el A.T. Dios manda a los israelitas a exterminar sociedades completas incluyendo a niños y a mujeres. Y luego de revisar estos pasajes un escritor dice: “Yo realmente lo encuentro muy difícil el creer que fue la voluntad de Dios que todos los cananitas, hombres mujeres y niños fuesen exterminados y como la Biblia claramente dice que esta fue la voluntad de Dios, debo concluir que los escritores bíblicos en este caso, se equivocaron”. También la Biblia hace referencia a los salmos imprecatorios como evidencia también. Estos son algunas de las supuestas contradicciones o discrepancias que dicen que hay en la Biblia. Luego responderé a estas objeciones. Y al seguir el estudio simplemente quiero que sepan que esas son algunas de las objeciones presentadas.

B. Puntos de vistas alternativos a la doctrina de la inerrancia. Hay algunos estudiosos de la Biblia que no muestran alternativas. Ellos no creen que la Biblia es inspirada por Dios en ninguna manera. Lo consideran como un pedazo de literatura antigua. Pero hay otros que quieren mantener cierto compromiso con la inspiración pero al mismo tiempo permitir errores en la Biblia.

Page 67: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

1. Dios inspiró los pensamientos de los escritores bíblicos, pero no las palabras.

Esta era la posición de un profesor bautista del sur con quien yo viví en Costa Rica. Yo estaba estudiando español en Costa Rica y me tocó compartir el cuarto con un teólogo que creía en esta posición. Cuando él se enteró que yo era una persona que creía en las escrituras él quería iluminarme. Este fue su punto de vista. Lo cual él llama una perspectiva moderada sobre las escrituras: “Los moderados argumentan que la Biblia es la palabra de Dios en las palabras del pueblo de fe. El testimonio humano de una revelación divina. Los hombres de fe expresaron la palabra en sus propias palabras. Las palabras mismas no fueron dadas por Dios, sino que fueron los escritos de hombres de fe en respuesta a la revelación de Dios”. El explica que aunque los escritores de la Biblia si recibieron una revelación especial, pero que la única manera que ellos podían comunicar ese revelación especial era a través de palabras falibles.

2. Dios solo inspiró aquellas porciones de la Biblia relacionadas con la fe y salvación.

Con respecto a estos argumentos de que Dios sí inspiró las palabras, pero no todas, uno que apoya este punto de vista escribe los siguiente: “La Biblia es completamente confiable y nunca nos dirige de manera errada en asuntos que son relevantes e indispensables para la fe cristiana y su práctica”. Es suena bonito pero es claro que deja la puerta abierta para encontrar muchas cosas en la Biblia que él considera irrelevantes. En otras palabras ellos creen que la fidelidad o confiabilidad o precisión de la Biblia es en relación a su propósito. El propósito de la Biblia es llevarnos a tener relación con Jesús, así que las enseñanzas de la Biblia que se relacionan con ese propósito, esas enseñanzas son precisas, pero cuando la Biblia habla de la creación del mundo, la historia de Israel, ciertas enseñanzas éticas, probablemente están erradas. Este punto de vista a veces se le llama: El punto de vista o la doctrina de la inerrancia limitada.

II. Una defensa de la confiabilidad de la Biblia. Como hemos dicho ya anteriormente, la Biblia se defiende ella sola. Como el león rodeado de gente, nada más hay que abrirle la puerta. La autoridad de las Escrituras es auto-autentificada. Pero aun así es apropiado argumentar a favor de la fe que hemos creído. Y nosotros creemos que la inerrancia de las Escrituras es una de esas preciosas doctrinas de la fe. Y quiero dar algunas razones para mantener nuestra convicción en referencia a la inerrancia de las Escrituras.

A. La doctrina de la inerrancia es requerida por la doctrina de la inspiración y la doctrina de la veracidad de Dios.

En primer lugar la Biblia enseña que toda la escritura es la Palabra inspirada de Dios. O como Pablo lo llama: los Oráculos de Dios. Así que claramente, Pablo considera las Escrituras como las mismas palabras de Dios. Rom. 9:17. Ver también

Page 68: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Ex. 9:16. Aquí en realidad no fue la Escritura que le habló a Faraón, fue Dios a través de Moisés quien lo hizo y sin embargo Pablo pone en el mismo plano las Palabras de Dios y las Palabras de la Escritura. Pero en 1Co. 14:37 Pablo se va aun más allá. En este pasaje, pablo identifica sus propias palabras y escritos como los mandamientos del SEÑOR.

1. Premisa mayor: La Biblia identifica que toda la Escritura es la Palabra de Dios (Rom. 3:2; 9:17; 2Tim. 3:16; 1Tim. 5:18).

En 2 Tim. 3:16, Pablo le garantiza a Timoteo que toda la Escritura es inspirada por Dios. Cuando dice “toda”, significa “toda”. O sea que todas las partes de la Biblia son inspiradas por Dios.

2. Premisa menor: La Biblia enseña que Dios es absolutamente veraz. (Num. 23:19; 1Sam. 15:29; Jn. 3:33; Tito 1:1-2)

Leamos los versículos mencionados y comprobemos la veracidad de las Palabras de Dios. La veracidad absoluta de Dios, nos asegura la veracidad absoluta de sus promesas, y sus promesas nos llegan a través de la Biblia. Concluimos diciendo que como la Escritura es inspirada por Dios y Dios es absolutamente veraz, por lo tanto la Biblia es absolutamente veraz.

3. La conclusión: Por lo tanto, la Biblia es absolutamente veraz (Rom. 3:4; Sal. 19:9; 119:142; 151, 160; Jn. 17:17; 2 Tim. 2:15).

En Sal. 19:9, dice: “los juicios de Jehová son verdad, todos justos”. Y dense cuenta que el salmista no está dando detalles calificativos. “Los juicios de Jehová” es un sinónimo de toda la Escritura. Toda la Escritura es justa, es verdad. Veamos un pasaje en el Salmo 119:142. Este pasaje no ha sido usado mucho por teólogos en referencia a la inerrancia de las Escrituras, pero creo que es un pasaje excelente para usar. Cinco veces el salmista se refiere a la Palabra de Dios como verdad en dicho Salmo. Y repito de nuevo que cuando la Biblia usa: testimonio, juicios, mandamientos, no es que separe la Biblia en diferentes partes, sino que todos son sinónimos de la Escritura completa. Con eso en mente veamos el versículo 128. Sabemos que está hablando de la veracidad de la Biblia, porque hace un contraste diciendo: “aborrecía todo camino de mentira”. Es decir que el salmista presenta una idea y en la próxima línea el cita la idea opuesta. Es decir, antónimo. El está haciendo un contraste entre la veracidad de las Escrituras con todo camino de mentira y dense cuenta del uso doble de la palabra “todo”. No es que algunos de sus mandamientos son verdad, sino que “todos” son verdad. Aun más, no es nada más que su Palabra es verdad en algunas cosas, sino que sus mandamientos son verdad en todas o sobre todas las cosas, en relación a la religión, en relación a la fe, a la salvación, ciencia, historia, ética y cualquier otro

Page 69: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

tema. Él dice: “estimo rectos todos tus mandamientos sobre todas las cosas” y eso es lo mismo que nosotros debemos hacer. Yo creo que el mismo apóstol Pablo tiene una alta estima de las Escrituras como el salmista. Ver 2Tim. 2:15. Aquí Pablo dice a Timoteo que sea diligente en usar bien la palabra de verdad. Y se refiere a la escritura como la Palabra de verdad. Es decir que Pablo quería que Timoteo fuera un expositor bueno de las Escrituras. Y Pablo creía de que la Biblia era totalmente confiable. Y que la Biblia enseña la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Y eso es lo mismo que hacemos nosotros cuando ponemos nuestra mano sobre una Biblia y hacemos un juramento. En los EE.UU. cuando alguien quiere que tu sepas que está diciendo la verdad, él dice: lo juro poniendo su mano sobre la Biblia, basándose en el hecho de que la Biblia es verdad. Pero para muchas personas la veracidad de la Biblia hoy en día no es importante. Lo importante para ellos es la economía. Pero esa no puede ser la actitud de un cristiano. La verdad importa. La Biblia nos manda a guardar la palabra y a no venderla. Guardarla con nuestra vida. Y esto es especialmente verdad cuando nos referimos al tema de la veracidad de la Palabra de Dios, porque en definitiva es el carácter de Dios el que está en juego. Veamos Rom. 3:4. Puede ser legitimo para nosotros cuestionar la veracidad el presidente Clinton, pero Pablo está diciendo aquí que nosotros no tenemos el derecho de sentarnos a juzgar las palabras de Dios, Cuando hay un conflicto entre Dios y los hombres, Dios y su Palabra siempre tienen la razón. Sea Dios veraz y todo hombre mentiroso.

B. El Señor Jesús creyó en la inerrancia de las Escrituras (Jn. 10:31-36; Mat. 5:17-19).

Jn. 10:31-36. Ya hemos visto que el Señor Jesús veía la Biblia como la Palabra de Dios y las implicaciones practicas de sus convicciones se ven en el citado pasaje. Está mucho más allá de nuestro propósito ahora, hablar todos los detalles de este pasaje, pero permítanme hacer tres observaciones: 1.- Notemos que el Señor Jesús usa tres sinónimos para referirse a la Biblia: La Ley, la Palabra de Dios y la Escritura. Así que aquí hay un enfoque en lo que se refiere a la Biblia. 2.- Veamos la progresión lógica del argumento de Jesús. En el verso 34, Jesús cita una pasaje del A.T., Salmo 82:6. Y entonces en los versos 35 y 36, Jesús hace una deducción lógica y razona de la siguiente manera: Si Dios se refiere en la Escritura a simples gobernadores o autoridades como dioses cuando mucho más apropiado será para el Mesías que es la Segunda Persona de la Trinidad. Así que él va argumentando de lo menor a lo mayor. Y esa decisión lógica va en contra de la acusación que los judíos le están haciendo. 3.- Jesús acaba de hacer no valido los comentarios de los judíos, citando la Biblia. Y para traer silencio completo contra cualquier otro argumento de los judíos, el hace cierta esta frase: “las Escrituras no pueden ser quebrantadas”, es decir que el argumento de la Escritura, no puede decirse que no es válida. Para Jesús las Escrituras eran la ultima corte de apelación. No puede estar equivocada, no puede tener error. Jesús estaba de acuerdo con Pablo, “Sea Dios veraz y todo hombre mentiroso”.

Page 70: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Y no nada más creía Jesús de que la Biblia era inspirada en su mensaje general de la salvación y de la fe, Cristo no creía en la inerrancia limitada; tanto así que su argumento en este pasaje esta basado en una sola palabra del Sal. 82:6, y la palabra es “dioses”. Y no era el mensaje general o básico de ese pasaje, sino la Palabra del Salmo 82:6 “dioses”. Para confirmar la convicción de Jesús de que la Biblia es sin error, vamos a Mat. 5:17-19. Jesús acaba de asegurarle a sus oidores que Él no viene a abrogar la Ley y los Profetas, sino que vino a hacer lo opuesto, vino a cumplir. Entonces en el verso 18, Él va a decir que parte de la Biblia es importante y real, que parte de la Biblia es relevante a la misión de Cristo. Jesús tenía una visión muy especial o suprema de las Escrituras. Él decía que “ni una tilde” ni una “j”, pasarían, es decir, absolutamente nada. En otras palabras Jesús dice que hasta el más pequeño detalle de la Biblia es importante. Un teólogo alemán, Rudolf Buckman, dice: “Jesús siempre estaba de acuerdo con los escribas de su tiempo, aceptando sin preguntas la autoridad del A.T. cuando el rico le pregunto que debo hacer para heredar la vida eterna, Él respondió: tu conoces los mandamientos y repitió los bien conocidos 10 mandamientos. Jesús no atacó el A.T. y asumió su autoridad y la interpreto de tal manera”. Finalmente y más profundamente, la misma integridad del testimonio de nuestro Señor es el asunto crucial de esta batalla de fe. Es decir que rechazar la doctrina de la inerrancia es rechazar el testimonio autoritativo de Cristo. ¿A quien vamos a creer a Jesús o a los críticos?. ¿Quién es la autoridad suprema: Jesús o los teólogos alemanes?. Otro teólogo dijo: “Cristo absolutamente confiaba en la Biblia, y aunque hay cosas en ella que son inexplicables y que me han confundido bastante, yo lo estoy haciendo, no en un sentido a ciegas, sino reverentemente para confiar en este libro, porque yo confió en el. Cristo vio la Biblia como la verdad y de Dios y nos dijo que diéramos la devoción más alta a las escrituras. Y El dijo, si me amas haz lo que te digo.”

C. La doctrina de la inerrancia ha sido la doctrina histórica de la Iglesia.

Un estudioso de la Biblia de la Universidad de Chicago dijo: “Muchas veces es un error hecho comúnmente por personas educadas que tienen poco conocimiento de la historia de la teología suponer que el fundamentalismo es una manera nueva y rara de pensar, y no es así, sino que es parcialmente y no educadamente la supervivencia de la teología que una vez fue creída y aguardada por todos los cristianos. Por ejemplo, ¿cuántos eran que en el 1.800 en las Iglesias cristianas no creían en la infalibilidad de la inspiración de las Escrituras?, Algunos quizás, pero muy pocos. Los fundamentalistas pueden estar equivocados, pero somos nosotros los que nos hemos apartado de la tradición, no ellos, y yo lo siento por el fin de aquellos que tratan de argumentar con un fundamentalista basándose en lo que es la autoridad. La Biblia y la historia de la Iglesia están en el lado de los fundamentalistas”.

Page 71: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

El reconoce que la historia de la Iglesia apoya esa doctrina, y el pueblo de Dios, siempre ha creído que la Biblia es la verdad. Por ejemplo: Clemente de Roma en el primer Siglo: “Tú has estudiado las Sagradas Escrituras que son las Palabras del Espíritu Santo. Tu sabes que en ellas no hay nada injusto o falso.” Ireneo de Lyón en el segundo Siglo: “Los escritores de las Escrituras están mucho más allá de cualquier falsedad”. Orígenes, en el segundo y tercer Siglo: “Los Escritos de los evangelios son los oráculos del Señor. Oráculos puros, purificados, como la plata, siete veces. Son sin error y son escritos con certeza por la cooperación del Espíritu Santo”. Agustín en el siglo IV: “Yo he aprendido a tener respeto y honor solamente al libro canónico de la Escritura. Solamente en esto yo creo de que los autores estaban libres completamente del error”. Martín Lutero: “Las escrituras no tienen error. Es imposible que la escritura se contradiga a sí misma”. Juan Calvino: “Entre los apóstoles y sus sucesores hay, como yo había dicho antes, esta diferencia que los Apóstoles eran de seguro y con certeza, los Escribas auténticos del Espíritu Santo, por lo cual entonces sus escritos han de ser recibidos como los oráculos de Dios”. Finalmente, nosotros creemos esta doctrina de la inerrancia y de la confiabilidad porque la Biblia lo dice, pero creo que sería muy arrogante decir que la Iglesia ha estado equivocada por más de 1.900. Estos hombres sabían griego y hebreo y sabían sobre las mal llamadas discrepancias de la Biblia, pero aun así sostuvieron su confiabilidad en la inerrancia de la Biblia. Visto esto, creo que es una buena idea que nos quedemos dentro de las líneas establecidas por la historia de la Iglesia.

D. El abandono de la doctrina de la inerrancia resultará en el abandono de otras doctrinas de fe esenciales.

“La Batalla por la Biblia”. En este libro, Harold menciona como muchas denominaciones y grupos de estudiosos han llegado al error después que abandonaron su compromiso con la inerrancia de la Biblia. Harold está convencido de que desde el momento que tú abandonas la inerrancia de la Biblia, ya no hay obstáculo que te detenga. “Yo entiendo y contiendo que desde que uno deja la infalibilidad de la Biblia, lleva las consecuencias más indeseables, terminando en la apostasía”. En relación a mi propia experiencia yo estoy de acuerdo con ese hombre. ¿Se acuerdan lo que mencioné de ese pastor bautista del sur que conocí en Costa Rica?. Después que él me dijo que no creía en la infalibilidad de la Biblia, decidí buscar cual otras doctrinas verdaderas él había abandonado, y por eso hice algunas

Page 72: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

preguntas que tenían varias declaraciones doctrinales y al lado de cada pregunta el podía poner sí o no. Y el se negó a darme las respuestas de sí o no. Sino que entonces en cada pregunta escribió un sermón. Primero le pregunté ¿Crees tú en una creación que fue literalmente en seis días y que Dios la creó de manera sobrenatural aparte del proceso de evolución?. Respondió: “Los seis días de “creación” es la declaración teológica del autor (en su lenguaje, él o ella, de su propio día), de que Dios hizo la creación a través de una presencia divina y un poder divino. Esta declaración no debe ser tomada en relación a detalles históricos y científicos., La teoría de la evolución me parece a mí ser una explicación racional del proceso creativo que Dios usó para traer al mundo a la existencia. Yo no veo ninguna contradicción esencial entre esta teoría y la creencia de un Dios que es creador. La sexta pregunta que le hice: ¿Crees tú en la literal historia de la resurrección en cuerpo de Cristo Jesús?. “Yo confirmo con los escritores del N.T. de que Dios levantó a su Hijo de los muertos y que ese Cristo resucitado se le apareció a los discípulos. Quizás la manera en que se proclamó la resurrección y las experiencias visionarias originales fueron descritas más en lo físico carnal o termino material”. En otras palabras él consideraba que eran experiencias visionarias y no una resurrección en cuerpo. Otro ejemplo: ¿Crees tú en un literal lago de fuego donde los perdidos serán enviados a ser castigados eternamente?. “Los perdidos, no serán levantados de la muerte, pero si no serán dejados en la NO EXISTENCIA; separados de Dios y de la comunión con Dios. Tal no existencia y la separación es el infierno”. Estas son simplemente algunos de los ejemplos donde este hombre, bautista del sur, se estaba alejando de la verdad bíblica. Un día, cuando volví de casa, en Costa Rica, él estaba triste, y le pregunté que es lo que le pasaba. El me respondió: alguien se puso chismear con la gente de mi denominación de que yo estaba en lo que estaba. Y yo le pregunté: ¿que es lo que hizo mal?: “le acusaron de no creer en la resurrección”. Yo le dije que tenían razón. Y el me preguntó: ¿Tú todavía tienes esas respuestas que yo les di a tus preguntas?. Me gustaría que me las devolvieras. No quiero que la gente me mal entienda. Y yo le respondí: -es mejor que yo me quede con ella y así yo te puedo citar. Y se enojó mucho y él me dijo: “fundamentalista arrogante, escúchame, si mi padre o mi hermana fueran a tu Iglesia y te oyeran predicar, esa predicación los enviaría al infierno”. Y claro, después de eso no fuimos muy amigos. Y Yo le devolví sus respuestas. Cuando la inerrancia se pierde, abre un pequeño agujero en una presa, entonces toda la pared de la presa va a colapsar y toda la tierra será inundada de

Page 73: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

incredulidad. Y eso es lo que sucede cuando abandonamos la doctrina de la inerrancia.

E. Las objeciones a la doctrina de la inerrancia pueden ser respondidas.

No tenemos tiempo para hablar de todas las supuestas discrepancias que hay en la Biblia, recomendamos buenos libros, pero permítanme por lo menos, hablar sobre algunas de esas supuestas discrepancias. ¿Enseña la Biblia que el sol le da vueltas a la tierra?. NO. Martín Lutero y otros hombres como él en ese punto estaban equivocados cuando interpretaban la Biblia de esa manera, pero en realidad, en el caso de Martín Lutero y de la Iglesia Cristiana en su día, ellos recibieron esas enseñanzas, no de la Biblia sino de las enseñanzas seculares de los griegos. En otras palabras, era la ciencia griega de ese tiempo que enseñaba que la tierra estaba en el centro del Universo. No fue la Biblia. La Biblia simplemente estaba haciendo lo que las personas hacen hoy en día. Usa un lenguaje fenomenal en vez de un lengua técnico. Este lenguaje fenomenal habla de las cosas como aparecen o como se ven. De tal manera que a veces hasta se convierte en un sentido figurativo. Describir al sol cuando se levanta y cuando se acuesta es simplemente describirlo tal y como lo vemos literalmente. Y aun los mismos científicos que hablan en la televisión hablan de esa misma manera. Tú puedes ver las notificas y te dicen a que hora el sol se va a levantar. Pero, ¿cuántas personas han llamado al canal de noticias para decir que están equivocados?. No lo hacemos porque eso es en realidad una manera de comunicarse. Hay interpretaciones diferentes de Josué 10. Cuando Josué oraba de que el sol se detuviese, él había estado viajando toda la noche y el quería agarrar al enemigo de sorpresa. Es temprano en la mañana, el sol está comenzando a levantarse y la luna está ya en el valle, al final del horizonte. La Palabra que se detuvo, se puede referir al movimiento del sol y de la luna, o a la intensidad en que brilla el sol y la luna. Yo creo que lo que quiere decir el pasaje y que muchos comentarista dicen, es que Josué estaba orando de que la luz del sol y de la luna cesaran y la respuesta a esa oración está en el mismo pasaje. Dios mandó una tormenta de granizo. Y la tormenta de granizo cubrió la luz del sol. Y no nada más eso, los granizos destruyeron a los enemigos de Josué. Así que Dios le respondió a Josué mucho más allá de lo que pidió pero aun así, si dijésemos de que le sol se detuvo en respecto a su movimiento, puede que nosotros queramos decir con eso de que la rotación de la tierra se puso más lenta o se detuvo. Eso habría de requerir un milagro enorme. Pero nada es imposible para Dios. Así que en realidad ahí no hay discrepancia científica. Pero que tal con la discrepancia numérica entre moisés y Pablo. Num. 25, Moisés nos dice que los que murieron con la palabra fueron 24,000, pero 1Cor. 10:8, pablo parece ser que se está refiriendo al mismo evento pero dice que cayeron en un día 23,000 ¿cómo explicamos eso?.

Page 74: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Tres sugerencias: 1.- Puede ser que Pablo se este refiriendo explícitamente a los que cayeron en un día. Quizás mil más cayeron al otro día. Esa un explicación probable. 2.- Otra explicación: puede ser que tanto Moisés como Pablo estaban usando números redondeados. Ninguno de los dos sintió que debía dar un número exacto de los que murieron. Moisés redondeo hacia arriba y Pablo redondeo hacia abajo. Pero aunque los dos dan un aproximado, los dos tienen la razón y son veraces. Hay otros escritores que dicen que Pablo se refiere a otro evento. Porque en primera de Corintios, antes, Pablo esta hablando de la situación que pasó con el becerro de oro, es decir, un incidente diferente al que Moisés mencionaba. No nos dice en Éxodo de que explícitamente por el becerro murieron 23,000, no dice el numero exacto, pero quizás eso si sucedió. El punto es que nadie ha comprobado que la Biblia está equivocada, hay muchas explicaciones. Y hasta que alguien no venga y lo compruebe, entonces no tenemos porque dudar en nuestro compromiso a las Escrituras. Y que tal la diferencia en cada Evangelio de lo que estaba escrito en la Cruz?, Mateo 27:37. “Pusieron sobre su cabeza su causa escrita: Este es Jesús el Rey de los Judíos”. Marcos 15:26: “El Rey de los Judíos”. Luc. 23:38:´ “Este es el Rey de los Judíos”. Juan 19:19: “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”. Como pueden ver las palabras cambian un poco en cada caso. Pero ninguno contradice al otro. Quizás la razón es porque la frase fue escrita en tres idiomas diferentes: hebreo, griego y latín. Si tomas cada una de estas frases y las unes, puedes venir y traer una declaración completa: “Este es Jesús Nazareno el Rey de los Judíos”. ¿Y que tal ese cuento diferente de cómo Judas murió?. Por ejemplo, Mt. 27:5: “Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió y fue y se ahorcó”. Hch. 1:18: “Este pues con el salario de su iniquidad adquirió un campo y cayendo de cabeza se reventó por la mitad y todas sus extrañas se derramaron”. Algunos explican de esta manera:

Page 75: INTRODUCCIÓN (Salmo 19). 3 PARTE UNO: LA DOCTRINA DE LA ...vor.org/ibg/catalogo/modulos/doc-pal.pdf · La obra de la ley se puede referir a ese conocimiento instintivo de qué es

Judas fue al lugar que el había comprado, se ahorcó de un árbol y un tiempo después que él estaba muerto, la cuerda se rompió, cayó de cabeza a la tierra y cuando golpeó el suelo, su barriga se abrió y salieron las vísceras. Esta podría ser una buena explicación, pero hay otra. En estudios recientes lingüísticos, han traído nueva evidencia sobre la frase que “cayó de cabeza”. La palabra griega “prenes”, puede querer decir hincharse, y entonces lo que sucedió puede ser: que Judas fue al campo que él había comprado, se ahorcó y después de haberse ahorcado no lo encontraron por mucho tiempo y cuando un cuerpo se deja muerto bajo el sol por mucho tiempo, sus órganos internos se comienzan a descomponer y causaron un hinchazón en su abdomen, así que lo que Hechos nos dice es que esa hinchazón, hizo explotar a Judas, desde el medio y sus vísceras salieron hacia fuera. Vamos ahora a la supuesta discrepancia según los mandamientos de Dios a masacrar a tantos niños, mujeres y demás. Muchas cosas se podrían decir pero voy a limitar lo que quiero expresar: Cuando Dios manda a exterminar a los cananitas, debemos acordarnos del contexto. Estaban bajo el contexto de un mundo que estaba bajo la ira de Dios. La pregunta correcta es: ¿Por qué Dios no ha mandado exterminar todas las sociedades humanas en vez de solo un pueblo completo?. ¿Por qué tanta paciencia?.

¿Qué tal esos salmos que condenaban y maldecían a los enemigos de David?. Muchos evangélicos creen que deberíamos pedir perdón por esos salmos. Pero eso no es correcto. Esos salmos detallan un corazón lleno de celo por la gloria de Dios. Mas aun, esos salmos nos recuerdan que no podemos amar a Dios sin odiar a los enemigos de Dios. Salmo 139:21-22. El punto es este, hay soluciones y respuestas a las supuestas mal llamadas discrepancias de la Biblia y como ya he dicho hay muy buenos libros que hablan sobre estas cosas. Hombres que aman las enseñanzas de las Escrituras. Pero en algunos casos Dios no nos aclara los pasajes difíciles de una vez. A veces tenemos que esperar. Pero no dejemos la doctrina de la inerrancia mientras que esperamos. ¿Ha traído la ciencia moderna alguna sombra de duda sobre tu mente? ¿Ha sido tu fe probada?. Si no, es posible que Dios permita que eso suceda en el futuro, pero cuando suceda, confía en Dios. Una nube muy oscura no nos dice que el sol no existe. El sol está ahí, no lo podemos ver claramente pero debemos esperar, ser pacientes. En el tiempo de Dios, las nubes se irán y el sol aparecerá y así es con la verdad de la Palabra de Dios. El día vendrá cuando la Biblia será vindicada por completo y ese día debemos asegurarnos de ser hombres que, firmemente, se agarraron de ese maravilloso libro.