Introducción al Cambio Climático y el sector...

20
Introducción al Cambio Climático y el Introducción al Cambio Climático y el sector Agricultura sector Agricultura Lima, 07 de julio de 2011 Lima, 07 de julio de 2011

Transcript of Introducción al Cambio Climático y el sector...

Introducción al Cambio Climático y el Introducción al Cambio Climático y el sector Agriculturasector Agricultura

Lima, 07 de julio de 2011Lima, 07 de julio de 2011

GLOBAL LOCALCAMBIO CLIMÁTICO

CALIDAD DEL AIRE

DEFINICIONES

GEI:CO2, CH4, N2O

Efecto Invernadero Contaminación

Atmosférica

La CMNUCC define Cambio Climático como:La CMNUCC define Cambio Climático como:

“Un cambio en el estado del clima (identificable por pruebas estadísticas), “Un cambio en el estado del clima (identificable por pruebas estadísticas),

atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”

CAMBIO CLIMÁTICO

InventariosEstimaciones de las emisiones generadas por la actividad delhombre y la captura que el ser humano promueve de todos losgases de efecto invernadero, en la medida de sus posibilidades,utilizando las metodologías comparables que promueva yapruebe la Conferencia de las Partes.

INVENTARIOS Y MITIGACIÓN

MitigaciónIntervención humana para reducir el cambio forzado del sistemaclimático, que incluye estrategias para reducir las fuentes degases de efecto invernadero y las emisiones de gases de efectoinvernadero y la mejora de los fuentes de captura.

VulnerabilidadNivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz desoportar, los efectos adversos del cambio Climático, incluida lavariabilidad climática y los fenómenos extremos. Lavulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidadde la variación climática al que se encuentra expuesto unsistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

AdaptaciónAjuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornosnuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático serefiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales comorespuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o susefectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectosbeneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación,entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o laautónoma y la planificada.

Cuando la radiación del sol llega a la Tierra…

El Efecto InvernaderoEl Efecto Invernadero

…una parte es absorbida por los océanos, tierra y bosques

El Efecto InvernaderoEl Efecto Invernadero

Y otra parte es reflejada al espacio…

El Efecto InvernaderoEl Efecto Invernadero

De esta, parte es absorbida por los Gases de

Efecto Invernadero en la Atmósfera manteniendo

una temperatura adecuada para la vida.

CO2

N2O

CH4

El Efecto InvernaderoEl Efecto Invernadero

Como consecuencia de estas y otras actividades, el ser

humano ha alterado el Efecto Invernadero y lo ha

convertido en una de las amenazas más serias para el

desarrollo global.

CO2

N2O

CH4

N2O

CH4

N O

CH4

CO2

CO2

CO2

CH4

El Efecto InvernaderoEl Efecto Invernadero

CO2

N2O

CO2

N2O

CH4

CO2

N2O

CH4

N2O

CH4

CO2

N2O

CO2

N2O

CH4

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

CH4

CH4

CH4

CH4

GEI Algunas actividades que lo producenFactor de Emisión

Dióxido de carbonoCO2

Uso de Petróleo, deforestación o cambiode uso de la tierra 1

GASES DE EFECTO INVERNADERO MÁS FRECUENTES

MetanoCH4

Producción de combustibles, pozos depetróleo y gas, cultivos de arroz yganadería

21

Oxido Nitroso N2O

Emisiones del transporte, producción yuso de fertilizantes y agroquímicos 310

Europa Este27%

Asia13%

China11%

Latino América4%

Medio Oriente3%

Africa3%

EMISIONES GLOBALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

USA22%Europa Oeste

17%

PerúPerú representa un representa un 0,4%0,4% de las emisiones mundialesde las emisiones mundiales

En nuestro país, las emisionesproceden principalmente de dos fuentes de magnitud equivalente.

Una proviene del conjunto de actividades para el desarrolloeconómico y social; y la otra,

de la deforestación oconversión de bosques en la Amazonía, que es en sí la mayor fuente de emisiones y, al mismo tiempo, los bosques son la mayor fuente potencial de captura de GEI.

Emisiones por Sectores (1990-2000)

Debido a la conversión de bosques y pasturas (deforestación)anualmente se ha emitido un promedio de 110 millones de toneladas deCO2 equivalente; y al mismo tiempo se ha capturado 53 millones porcambio en biomasa y stock leñoso.

Sector Agricultura

El sector emite 22,5 millones de toneladas de CO2 equivalentes:

- El 46% corresponde a la fermentación entérica;

- Y el 43% a las emisiones de los - Y el 43% a las emisiones de los suelos agrícolas(emisiones directas de N2O, de los suelos dedicados a la producción animal y emisiones indirectas de N2O procedentes del nitrógeno utilizado en la agricultura).

Los Programas Nacionales de Mitigación - PRONAMIs engloban una serie deactividades realizadas a nivel nacional, regional o sectorial, dirigidas apromover el desarrollo sostenible a través de la reducción de lasemisiones, aumentando la absorción o captura de los sumideros de gases

Compromisos Voluntarios: Programas Nacionales de Mitigación

de efecto invernadero. Ello gracias a la tecnología, financiamiento ycapacidades que pueda proveer el país por sí mismo y los paísesdesarrollados, ya sea de manera individual o conjunta.

Política Nacional / Objetivos de la Política Nacional

Programa Sectorial (Forestal, Agrícola, etc.)Ámbito Nacional o Regional

(Reducción de emisiones / Beneficios locales)

Programa(Medidas con

componentes de mercado de carbono) Programa

MDL Programático

MDL Programático

Política

Programa

Articulación de medidas dentro de PRONAMI

Finanzas públicas

Fondos revolventes, COFIDE, ESCOs, fondos varios.

(Medidas sin componentes de

mercado de carbono)MDL individual

Políticas y medidas

(Mercado Regulado)

(Mercado Voluntario)

Mixto

Programa & MDL

MDL Programático(Programa de actividades)

Programa de ActividadesNo hay componente de venta de carbono pero todas las reducciones se cuentan.

ProyectoIncentivo de agencias públicas y privadas, incentivos financieros y tributarios

• Actuar de manera coordinada frente a los impactos del CambioClimático en el Perú: Política Interna y Política Internacional.

• Buscar co-beneficios en términos de crecimiento económico, de mejorasambientales locales y de adaptación.

• Fortalecer capacidades en actores públicos y privados.

Acciones a seguir

• Fortalecer capacidades en actores públicos y privados.

•Promover una estructura multisectorial para la implementación de losPRONAMIs .

• Contar con un sistema de registro, monitoreo y verificación – Red deGeneración de Datos para el Inventario Nacional de GEI.

GRACIAS POR SU ATENCIÓNRafael Millán García

[email protected]

Foto: La Verdad Incómoda; 2006.