INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA - uaim.mxuaim.mx/carreras/TRONCO COMUN/Tercer...

6
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Asignatura Clave: Número de Créditos: Teóricos: Prácticos: Asesor Responsable: Asesores de Asistencia: INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las Unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas. COMPETENCIA: Su objetivo es que los estudiantes obtengan la aptitud de examinar los hechos sociales, que conozcan la importancia de los aspectos y procesos de la vida social tanto en grupos pequeños como de la sociedad en general, se familiaricen con los conceptos y la terminología apropiada lo cual hace viable una aproximación al estudio de los fenómenos sociales SUMARIO: Esta asignatura pretende dar una introducción en el ámbito del conocimiento de la sociología. Se hace un examen de la sociología como disciplina científica y su relación con otras ciencias. Gracias a lo cual se constituye como una guía de análisis e interpretación de la realidad social estudiando las causas que rigen las relaciones y procesos sociales. PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos previos de asignaturas como conciencia de individuo y grupo y desarrollo humano que se impartieron en el primer y segundo trimestre.

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA - uaim.mxuaim.mx/carreras/TRONCO COMUN/Tercer...

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Asignatura Clave: Número de Créditos: Teóricos: Prácticos: Asesor Responsable: Asesores de Asistencia: INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las Unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.

COMPETENCIA: Su objetivo es que los estudiantes obtengan la aptitud de examinar los hechos sociales, que conozcan la importancia de los aspectos y procesos de la vida social tanto en grupos pequeños como de la sociedad en general, se familiaricen con los conceptos y la terminología apropiada lo cual hace viable una aproximación al estudio de los fenómenos sociales SUMARIO: Esta asignatura pretende dar una introducción en el ámbito del conocimiento de la sociología. Se hace un examen de la sociología como disciplina científica y su relación con otras ciencias. Gracias a lo cual se constituye como una guía de análisis e interpretación de la realidad social estudiando las causas que rigen las relaciones y procesos sociales.

PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos previos de asignaturas

como conciencia de individuo y grupo y desarrollo humano que se impartieron en el primer y segundo trimestre.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CONTENIDOS: I Las bases de la sociología II Hombre y Sociedad III Instituciones sociales IV Desigualdad social V Cambio social VI La teoría sociológica

A C T I V O S

UNIDAD I

Las bases de la sociología

1.1 La perspectiva sociológica 1.1.1 El individuo en el medio social 1.1.2 Definición de la sociología y su relación con otras ciencias 1.1.3 Función de la sociología 1.2 Origen y desarrollo de la sociología 1.2.1 Surgimiento de la sociología 1.2.2 Augusto Comte 1.2.3 Heriberto Spencer 1.2.4 Emile Durkheim 1.2.5 Carlos Marx 1.2.6 Talcott Parsons 1.2.7 Robert Merton 1.3 La sociología una ciencia Macionis, J.J., Plummer,K. (2001). Sociología. España. Prentice Hall. pp 3-30. Gomezjara, F. A. (1991). Sociología. México. Editorial Porrúa. Pp 21-56. Ritzer, G., Gelles, R. J., Levine, A. (2003). Sociología. México. McGraw-Hill. Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen

UNIDAD II

Hombre y Sociedad

2.1 Transformación y tipos de sociedades 2.1.1 Primeras sociedades: cazadoras, recolectoras, agrícolas y ganaderas 2.1.2 Sociedad rural 2.1.3 Sociedad urbana 2.1.4 Sociedad industrial 2.2 La cultura y sus elementos 2.2.1 Símbolos, lenguaje, valores y creencias, normas y sanciones, costumbres. 2.2.2 La cultura como conducta aprendida 2.2.3 Diversidad cultural: subcultura y contraculturas, cambio cultural. 2.2.4 Minorías y grupos étnicos Macionis, J.J., Plummer,K. (2001). Sociología. España. Prentice Hall. pp 69-129. Ritzer, G., Gelles, R. J., Levine, A. (2003). Sociología. México. McGraw-Hill. pp. 59-79. Gelles, R. J., Levine, A. (2000). Sociología. México. McGraw-Hill. pp.85-102. Puga,C. Peschard, J. Castro, T.(1999).Hacia la sociología .México. Pearson. pp. 55-79. Actividad: De las lecturas realizadas elaborar un mapa conceptual.

UNIDAD III Instituciones sociales

3.1 Familia 3.1.1 Familia extensa 3.1.2 Familia nuclear 3.1.3 Matrimonio 3.1.4 Funciones de la familia 3.1.5 El futuro de la familia 3.2 Religión 3.2.1 Religión y sociedad 3.2.2 Funciones de la religión 3.2.3 Tipos de organizaciones religiosas 3.3 Educación 3.3.1 Desarrollo de las instituciones educativas 3.3.2 La escuela como sistema social 3.4 Salud 3.4.1 Salud y sociedad 3.4.2 La salud en países subdesarrollados 3.4.3 La salud en el siglo XXI 3.5 Poder y estado 3.5.1 Poder y autoridad

3.5.2 Nación 3.5.3 El estado 3.5.4 Las instituciones del estado 3.6 Economía y trabajo 3.6.1 Sistemas económicos 3.6.2 Los problemas laborales Macionis, J.J., Plummer,K. (2001). Sociología. España. Prentice Hall. pp 401-551. Gelles, R. J., Levine, A. (2000). Sociología. México. McGraw-Hill. pp.420-610. Puga,C. Peschard, J. Castro, T.(1999).Hacia la sociología .México. Pearson. pp 81-114. Actividad: Del material leído realizar mapas conceptuales.

UNIDAD IV Desigualdad social

4.1 Estratificación social 4.1.1 Principios de la estratificación social 4.1.2 Los sistemas de estratificación social 4.2 Clases sociales y pobreza 4.2.1 Clasificación de las clases sociales 4.2.2 Movilidad social 4.2.3 Pobreza 4.2 4 Raza y etnicidad 4.2.5 El Estado de bienestar Macionis, J.J., Plummer,K. (2001). Sociología. España. Prentice Hall. pp 235-286, 313-340. Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen.

UNIDAD V Cambio social

5.1 Población 5.1.1 Demografía, movimientos migratorios, crecimiento de la población 5.1.2 La población mundial hoy 5.2. Urbanización 5.2.1 El crecimiento de las ciudades 5.2.2 La vida urbana moderna 5.2.3 La urbanización como modo de vida 5.2.4 La urbanización en las sociedades pobres 5.3 Ecología 5.3.1 El medio ambiente 5.3.2 La situación del medio ambiente, basura ,agua, selvas, aire, calentamiento

Macionis, J.J., Plummer,K. (2001). Sociología. España. Prentice Hall. pp 579-643. Actividad: Del material leído realizar mapas conceptuales.

UNIDAD VI

La teoría sociológica 6.1 Introducción a la teoría sociológica 6.1.1 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 6.1.2 Fuerzas intelectuales y surgimiento de la teoría sociológica 6.1.3 El positivismo 6.1.4 La ley de los tres estadios 6.1.5 La sociología de Comte 6.2 Emile Durkheim 6.2.1 Los hechos sociales 6.2.2 La división social del trabajo 6.3 Karl Marx 6.3.1 La dialéctica 6.3.2 El potencial humano 6.3.3 Trabajo política e ideología 6.4 Funcionalismo estructural 6.5 Estructuralismo Ritzer, G., Gelles, R. J., Levine, A. (2003). Sociología. México. McGraw-Hill. pp. 99-171.,223-230., 277-304., 361-365. Actividad: Del material leído elaborar fichas de resumen

ESCENARIOS INFORMATIVOS: - Asesores locales - Asesores externos - Disposición en internet. - Puntualidad en intranet. - Fuentes directas e indirectas. - Bibliografía - Discos compactos - Revistas especializadas

Bibliografía Macionis, J.J., Plummer,K. (2001). Sociología. España. Prentice Hall. pp.

Gomezjara, F. A. (1991). Sociología. México. Editorial Porrúa. Pp. Ritzer, G., Gelles, R. J., Levine, A. (2003). Sociología. México. McGraw-Hill Gelles, R. J., Levine, A. (2000). Sociología. México. McGraw-Hill. pp. Puga,C. Peschard, J. Castro, T.(1999).Hacia la sociología .México. Pearson INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El sociologo rural requiere como parte de su formación el conocimiento de los modelos histórico conceptuales para explicar el pensamiento social, reconociendo las principales caraterísticas de la teoría.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23

Correo electrónico: [email protected] Página Web: http//www.uaim.edu.mx