Introducc. Camu Camu Tesis 2013

62
INTRODUCCION Lo que ocurre hoy con el camu camu sucedió con otros productos de la diversidad amazónica, un boom que podría modificar la economía de la amazonía. Se trata de un fruto de color rojo y de fuerte ácido sabor, que ha sido conocido y consumido desde siempre por los pueblos indígenas de la cuenca amazónica y que crece a orillas de los ríos ubicados entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos. El arbusto que puede alcanzar entre 6 y 8 metros de altura, crece en las orillas inundables de los ríos. Como especie semiacuatica, puede permanecer hasta 7 meses debajo del agua en periodos de grandes inundaciones, con temperaturas de 20 a 30 grados y con precipitaciones anuales de 1700 a 3000 milímetros. Estas características hacen del camu camu una excelente alternativa económica y ecológica al generar ocupación permanente del campesino ribereño – pescador, recolector y agricultor estacional – y disminuir la fuerte presión que se produce en el bosque primario de la amazonía. Fue la cervecera Backus que en1978 inicia los trabajos de investigación, con la aclimatación de esta especie en tierras de altura, fuera de su centro de origen que incluyo un estudio de la propagación vegetal, distanciamiento, sanidad vegetal, fertilización, etc. Logrando en 20 hectáreas de plantaciones, importantes avances de interés científico sobre esta especie. En 1997, la misma cervecera constituye la empresa agrícola San Juan S.A. para que efectúe el desarrollo agrícola sostenible junto con otras especies nativas de interés agroindustrial oriundas de la Amazonía, como el famoso palmito, altamente apreciado en la cocina europea. La primera acción de la empresa fue la creación de un vivero especializado en especies nativas, aplicando los logros obtenidos en los años de investigación agrícola sobre el camu-camu. Como resultado de esta acción, la empresa ha entregado al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), 1´200.000 plantas y a otras instituciones de Pucallpa 300.000 plantas, las que han permitido, a su vez, la implementación de 1.400 hectáreas de plantaciones en la región Ucayali. La situación actual para la promoción del camu camu es complicada, con la necesidad inmediata de invertir en investigaciones adicionales, principalmente en el área productiva y en el establecimiento y manejo de plantaciones naturales y artificiales 1. DATOS GENERALES DEL CULTIVO 1.1 Breve Descripción del Cultivo El Camu Camu ( Myrciaria dubia H.B.K.) frutal nativo de la Amazonia peruana, es muy apreciado por el mercado internacional principalmente por el Japón. Su importancia radica en su elevado contenido de de ácido ascórbico (2,700 mg/100 gr. pulpa) y buen sabor, superando en igual cantidad de pulpa en 40 y 100 veces al limón y naranja, antioxidante que previene el cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otros. Adicionalmente la cáscara contiene abundante tinte natural pero se requiere profundizar su investigación. La densidad de siembra va desde 2x2 m con 2,500 plantas/ha a 4x4 m con 652 plantas/ha. La época de siembra es todo el año. Próspera en terrenos inundables con suelos aluviales fértiles, así como en suelos no inundables, se desarrolla a temperaturas media anual de 25 ºC y mínima de 23 ºC, la producción empieza al tercer año de instalado el cultivo. 1.2 Formas de crecimiento y cultivo En las poblaciones naturales de Loreto, ubicadas en suelos aluviales, se realiza la cosecha entre diciembre a marzo, utilizando canoas, porque coincide con el aumento del nivel de los ríos. En plantaciones artificiales sembradas en las zonas aluviales- restingas, la época de cosecha difiere, dependiendo de las condiciones de los suelos, el nivel de precipitación, y si son plantas francas o

Transcript of Introducc. Camu Camu Tesis 2013

INTRODUCCIONLo que ocurre hoy con el camu camu sucedi con otrosproductosde la diversidad amaznica, un boom que podra modificar laeconomade la amazona. Se trata de un fruto decolorrojo y de fuerte cido sabor, que ha sido conocido y consumido desde siempre por los pueblos indgenas de la cuenca amaznica y que crece a orillas de los ros ubicados entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos.El arbusto que puede alcanzar entre 6 y 8 metros de altura, crece en las orillas inundables de los ros. Como especie semiacuatica, puede permanecer hasta 7 meses debajo delaguaen periodos de grandes inundaciones, con temperaturas de 20 a 30 grados y con precipitaciones anuales de 1700 a 3000 milmetros.Estas caractersticas hacen del camu camu una excelente alternativa econmica y ecolgica al generar ocupacin permanente delcampesinoribereo pescador, recolector y agricultor estacional y disminuir la fuertepresinque se produce en el bosque primario de la amazona.Fue la cervecera Backus que en1978 inicia los trabajos deinvestigacin, con la aclimatacin de esta especie en tierras de altura, fuera de su centro de origen que incluyo un estudio de la propagacin vegetal, distanciamiento, sanidad vegetal, fertilizacin, etc. Logrando en 20 hectreas de plantaciones, importantes avances deinterscientfico sobre esta especie.En 1997, la misma cervecera constituyela empresaagrcola San Juan S.A. para que efecte eldesarrolloagrcola sostenible junto con otras especies nativas de inters agroindustrial oriundas de la Amazona, como el famoso palmito, altamente apreciado en la cocina europea. La primeraaccinde laempresafue la creacin de un vivero especializado en especies nativas, aplicando los logros obtenidos en los aos de investigacin agrcola sobre el camu-camu. Como resultado de esta accin, la empresa ha entregado al Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana (IIAP), 1200.000plantasy a otrasinstitucionesde Pucallpa 300.000 plantas, las que han permitido, a su vez, la implementacin de 1.400 hectreas de plantaciones en la regin Ucayali.La situacin actual para lapromocindel camu camu es complicada, con la necesidad inmediata de invertir eninvestigacionesadicionales, principalmente en el rea productiva y en el establecimiento y manejo de plantaciones naturales y artificiales1.DATOSGENERALES DEL CULTIVO1.1 BreveDescripcindel CultivoEl Camu Camu (Myrciaria dubia H.B.K.) frutal nativo de la Amazonia peruana, es muy apreciado por elmercadointernacional principalmente por elJapn. Su importancia radica en su elevado contenido de de cido ascrbico (2,700 mg/100 gr. pulpa) y buen sabor, superando en igual cantidad de pulpa en 40 y 100 veces al limn y naranja, antioxidante que previeneel cncer,enfermedadescardiovasculares, entre otros. Adicionalmente la cscara contiene abundante tinte natural pero se requiere profundizar su investigacin.Ladensidadde siembra va desde 2x2 m con 2,500 plantas/ha a 4x4 m con 652 plantas/ha. La poca de siembra es todo el ao. Prspera en terrenos inundables consuelosaluviales frtiles, as como en suelos no inundables, se desarrolla a temperaturas media anual de 25 C y mnima de 23 C, laproduccinempieza al tercer ao de instalado el cultivo.1.2 Formas de crecimiento y cultivoEn las poblaciones naturales de Loreto, ubicadas en suelos aluviales, se realiza la cosecha entre diciembre a marzo, utilizando canoas, porque coincide con el aumento del nivel de los ros. En plantaciones artificiales sembradas en las zonas aluviales- restingas, la poca de cosecha difiere, dependiendo de las condiciones de los suelos, el nivel de precipitacin, y si son plantas francas o plantas injertadas; generalmente en restinga hay una cosecha principal entre febrero a mayo y otra poca de cosecha incipiente entre los meses de octubre a diciembre.En las plantaciones artificiales sembradas en altura en Ucayali, normalmente se realiza la cosecha durante la poca de precipitacin (noviembre hasta mayo), dos veces por semana. Con condiciones favorables entre junio y agosto, se pueden realizar cosechas incipientes de tres o cuatro veces por mes. Entre otros factores, el camu camu es muy sensitivo a las diferencias entre los suelos y condiciones climticas, especficamente la humedad delsuelo. El camu camu tiene la siguiente clasificacinbotnica:1.3 Clasificacin botnica del camu camuTipo : FanergamasSubtipo : AngiospermasClase : DicotiledneasOrden : MyrtalesFamilia : MyrtaceaeGnero : MyrciariaEspecie : Dubia HBK Mc VaughLas plantaciones naturales del camu camu arbustivo en laAmazona peruanase ubican principalmente en las orillas y cochas de aguas negras de Loreto, en los ros Napo, Putumayo, Nanay, Ampiyacu, Apayacu, Oroza, Manit, Samiria, Pacaya, Tapiche, Yavar, Curaray, Tahuayo, Ucayali, Maraon y Tigre. Estos rodales naturales se caracterizan por un bajo rendimiento de fruto por hectrea (50% menos que una plantacin artificial por ha), debido a la alta densidad de las plantaciones, que impide el acceso a la energa solar, la presencia significativa de maleza que compite por los nutrientes vitales, y el crecimiento de ramas laterales que no contribuyen a la produccin del fruto. Las plantaciones artificiales en el Per hasta 1997, se ubicaron principalmente en Pucallpa, debido a su acceso va carretera a la ciudad de Lima.Desde 1997, con el apoyo del Ministerio deAgricultura(MINAG) y suprogramade promocin del cultivo, han apoyado aproximadamente a 4.500 beneficiarios para instalar 5.700 ha de camu camu en Loreto y Ucayali De estas hectreas sembradas, nuestra investigacin primaria ha estimado que actualmente sobreviven 3.000 ha, y de estas, aproximadamente 1.100 cuentan con manejo (limpieza de malezas).1.4DistribucinTerritorial

1.5 Cualidades nutritivasEl principal rasgo que distingue al fruto del camu camu es su alto contenido de vitamina C cido ascrbico, con respecto a otrasfuentesnaturales. La vitamina C es un importante antioxidante, que ayuda en la prevencin de cnceres, enfermedades delcorazn,estrs, y es un energtico muy importante, tambin es fundamental para la produccin de esperma y para la elaboracin deprotenasinvolucradas en la formacin ysaluddel cartlago, nudos,piely el aparato circulatorio . Adems, la vitamina C contribuye almantenimientodelsistemainmunolgico y facilita la absorcin de nutrientes (incluyendo elhierro) en el sistema digestivo .En el siguiente cuadro, se muestran los ltimos resultados obtenidos en elanlisisde contenido de cido ascrbico en el fruto de camu camu, en plantaciones naturales y artificiales del arbusto, en la selva nororiental del Per. Se nota que hay variaciones por zona y por planta.Este hallazgo fue confirmado enla investigacinprimaria con varios representantes deempresasagroindustriales, quienes han realizado sus estudios en plantaciones naturales y en sus propias plantaciones artificiales.1.6 Contenido de vitamina C del camu camuPROCEDENCIAVITAMINA(mg)AutorAo

Pob. NaturalPob. NaturalPob. Natural208920002780Min. SaludFerreiraMin. Salud195719591957

Pob. NaturalPob. NaturalPob. Natural299419502695INCAP-ICNNDWhitmanGarcia J.196119741995

Pob. NaturalPob. NaturalPob. Natural177014521230IIAPIIAPIIAP199919991999

Promedio2106

MaximoMinimo29941230

Desv. Estandar605.6

PlantacinPlantacin2625(*)2260(*)Ninahuanca, ONinahuanca, O19951995

Plantacin2734(*)Linares

PlantacinPlantacinPlantacin14721222967IIAP (**)IIAP (**)IIAP (**)200020002000

PlantacinPlantacinPlantacin1111900877IIAP (**)IIAP (**)IIAP (**)200020002000

PlantacinPromedioMaximo8771514.52734IIAP (**)2000

MnimoDesviacin Estandar877737.8

(*) Plantaciones entierrafirme, siendo las restantes de restingas del amazonas(**)Plantaciones de la empresa CAMPFOR S.R.L. IquitosEn la actualidad, no existe unprocedimientoformal demedicindel contenido de cido ascrbico en el fruto. Sostenindose variashiptesissobre esta concentracin, incluso se sostiene que el contenido de cido ascrbico vara enfuncinde la ubicacin de la plantacin (restinga inundable, restinga submergible, altura) y de las caractersticas del suelo. En comparacin a otros frutales (incluso los tropicales), el camu camu tiene una concentracin de cido ascrbico equivalente a 50 veces la del limn y ms que la acerola, uno de los sustitutos ms cercanos del ctrico. El siguiente cuadro presenta el contenido (mg) de vitamina C por cada 100 g de algunos frutales.1.7 Contenido de vitamina C (mg/100g) en la pulpa de algunos frutalesFrutaAc. Ascrbico Reducido(mg/100mg pulpa)Relacin al Camu Camu

PiaMaracuyaFresaLimnMaranAcerolaMosquetaCamu camu202242441081300239027800.70.81.51.63.946.850

1.8IndicadoresdecalidaddelproductofrescoPara el procesamiento del fruto en pulpa, se necesita un producto fresco, con lassiguientes caractersticas de calidad: Color de la cscara que tienda al tinto maduro, porque esto indica una concentracin ptima de cido ascrbico en el fruto. Un mximovolumende pulpa por fruto y un menor tamao de semilla. Un contenido de cido ascrbico superior a 2500 mg por 100 gr de fruto.Algunas investigaciones han identificado variaciones significativas entre el porcentaje de peso de pulpa, semilla y cscara. Las semillas tienen un peso equivalente que vara entre 14 y 27% del peso total del fruto, la pulpa ms la cscara tiene un porcentaje equivalente que vara entre 73 y 86% del peso total del fruto. El IIAP encontr variaciones en el rendimiento de pulpa (el aspecto ms importante para fines agroindustriales), en relacin a suestadode madurez y tamao; aproximadamente 51% del peso fresco de la fruta es pulpa, seguido por semilla (29%) y cscara (20%).1.9 Productos industrializadosLa fruta de camu camu, a nivel industrial, permite obtener hasta cuatro productos principales: pulpa congelada, pulpa concentrada, pulpa deshidratada (polvo liofilizado, atomizado y secado al vaco) y nctares. Como una abundante fuente natural de vitamina C, la fruta industrializada del camu camu tiene usos comerciales en losmercadosinternacionales y nacionales, en los siguientes productos: Bebidas de jugo y nctares. Pastillas y cpsulas devitaminas.Shampooy cosmticos. Otras comidas (helados, caramelos, etc.). Licores (vino, brandy, etc.).A nivel local, los usos tradicionales de la especie arbustiva son ms amplios, incorporando otras partes de la planta, incluyendo sus hojas y races. En 1999, el IIAP realiz una investigacin sobre el uso de camu camu en 10 localidades de las cuencas de los ros Ucayali, Tahuayo y Putumayo, vecinas a rodales naturales, obteniendo los siguientes resultados:1.10 Forma de uso deMyrciaria dubiaHBK en Jenaro Herrera,Tahuayo y PutumayoParte de la PlantaForma de Uso

FrutoSustituto del LimnCarnada para pescarLicorMedicinaRefrescoHeladoCremoladaCarameloTintorea

CortezaLicor y cocimiento medicinalTintorea

HojasMedicina

RacesLicor y cocimiento medicinal

MaderaLea y construcciones rusticas

2. LADEMANDADEL CAMU CAMU2.1. Demanda del producto en fresco2.1.1. Regiones demandantesDebido a la falta detcnicasde conservacin de la fruta fresca y a las dificultades para transportar la carga a uncostoeconmico a los mercados ms grandes de la sierra y costa del Per, el camu camu todava no tiene una presencia en los mercados nacionales en forma deconsumodirecto, salvo en su propia localidad (Iquitos) y en forma ms incipiente en Pucallpa.En 1987, el INIA determin que el mercado local para el fruto, para consumo directo era de aproximadamente 30 TM/ao en Iquitos y 15 TM/ao en Pucallpa. Investigaciones primarias han confirmado que estas cifras no han cambiado mayormente.2.1.2. Tipos de consumidores y sus caractersticasEl alto contenido de cido ctrico limita el consumo del fruto en forma natural (sinazcar), y la mayora de consumidores conoce la fruta como ingrediente para refrescos y helados. En la ciudad de Iquitos, el consumo de camu camu forma parte de los hbitos yculturalocal de consumo. Durante la poca de cosecha su presencia es significativa en los mercados de la ciudad; como otras frutas tropicales anuales (cocona, maracuy, carambola, etc.), el camu camu tiene una demanda constante durante estetiempo; aunque escasea la mayor parte de los meses.2.1.3. Cantidades demandadas y preciosLos consumidores al por menor, lo compran principalmente en bolsas plsticas de 0,30; 0,60 y 1,00 kilogramo a un costo de S/. 1,20 a S/. 2,00 por kilogramo, lo usan para la elaboracin de refrescos para el hogar, normalmente para consumo en el mismo da. Los que compran al por mayor, tambin compran durante la poca de cosecha, en tamaos mnimos, en baldes jabas de 25 kg a unprecioque vara entre S/. 1,00 y S/. 1,60 por kilogramo.2.1.4. Proyecciones de demanda del producto en frescoLa demanda actual y potencial de laventadirecta del fruto est limitada a las ciudades de Iquitos y Pucallpa, y por las caractersticas mencionadas, no es considerada factible como un mercado con potencial para el resto del pas, por lo menos en el mediano plazo.2.2. Demanda del producto transformado2.2.1. Mercado InternoA. RegionesElconocimientodel producto para el consumo industrial tambin est limitado, principalmente al mercado de Iquitos y en forma ms incipiente en Pucallpa, sin un conocimiento amplio a nivel nacional. El consumo se da principalmente en forma de refrescos y helados, que utilizan la pulpa congelada de camu camu.Esta demanda para uso industrial se presenta mayormente en forma artesanal, con pocas empresas utilizando pulpa refinada con tecnologas actualizadas. A nivel piloto, en Lima, se han lanzadopruebascon productos como caramelos (Backus en 1999) y nctares embotellados (INDALSA en el primer semestre del 2000), con resultados poco alentadores en el primer caso.Caramelo de camu camu (GrupoBackus)

B. Tipos de consumidores y caractersticasPor la falta de presencia y conocimiento en el mercado nacional, todava no hay caractersticas identificadas sobre la demanda para los productos industrializados con base en la pulpa de camu camu a nivel nacional. Para los consumidores de refrescos, helados y mermeladas de camu camu en Iquitos y Pucallpa, investigaciones primarias indicaron que las dos caractersticas ms importantes en sus hbitos de compra son el precio y el sabor en primera instancia. El factor denutriciny salud, especficamente el alto contenido de vitamina C natural, est posicionada como un factor de segunda preferencia, sin mucha importancia en la demanda existente en este nivel.C. Cantidades demandadas y preciosRecientemente en el Per, algunas empresas han desarrollado investigaciones y productos piloto para entrar en el mercado nacional. Backus ha comercializado su caramelo en los mercados deLima y Pucallpa con pocoxitoen 1999. Aunque cada caramelo de 6,5 gr. tiene 25 mg de vitamina C (4 veces ms que otros caramelos de vitamina C ofrecidos en el mercado peruano), no obtuvoventasnecesarias para mantener suposicionamientocomo un producto de crecimiento potencial en el corto plazo. La falta de demanda fuera de Iquitos y Pucallpa, est asociada con la mencionada falta de conocimiento del producto.La Asociacin Trpicos estar iniciando, en el segundo semestre del 2000, el lanzamiento desachetes, conteniendo pulpa de camu camu para uso domstico, distribuida a travs de la cadena de supermercados Santa Isabel. Este producto (S/. 3 por bolsa individual de 200 ml), requiere preparacin y se recomienda en el envase para refresco, adicionndole agua y azcar. En el segmento de jugos y nctares, INDALSA est incorporando camu camu en forma incipiente en una de sus bebidas de lamarcaSELVA, que consiste principalmente en nctar de naranja. La Corporacin Frugos de Inka Kola ha comprado 12 TM de pulpa congelada en el primer semestre del ao 2000 y est investigando a nivel piloto, laintegracindel camu camu en algunos de sus nctares populares.Se estima que para el mercado nacional de jugos y nctares embotellados hay una demanda potencial de 105 TM de pulpa de camu camu, aproximadamente 3% del consumo total de estas bebidas.D. Proyecciones de los productos derivadosEl mercado que demuestra ms potencial para el consumo de la pulpa de camu camu es el de jugos de frutas y nctares. En el corto (1 ao) y mediano (2 a 5 aos) plazo, los mercados de helados, caramelos y cosmticos sern los mercados secundarios. El mercado de gaseosas tiene poco potencial para el camu camu en el Per; otros estudios elaborados por corporaciones privadas sobre las preferencias del consumo de gaseosas en el Per, indican que no hay posibilidades de tener xito con colas de fruta, debido a la preferencia por las colas negras, ya posicionadas en el mercado.El mercado de nctares y jugos en el Per es de 22 millones de litros al ao, con un potencial de crecimiento de 15 a 20% en el mediano plazo y la identificacin por algunos expertos enmarketingcomo una categora "muydinmica". Aunque el segmento es potencialmente creciente, su tamao es muy pequeo comparado al mercado internacional, donde la compra de jugos y nctares envasados es por lo menos de 20 veces ms porpersona. Las siguientesmarcasy empresas peruanas cuentan con la mayorofertade jugos y nctares15: Frugos - Inca Kola Per S.A. (66%) Watt's - Watt'sAlimentacindel Per (10%) Selva - INDALSA (6%) Samoa - Agraria El Escorial (5%) Calypso - Bebida La Concordia (5%) Laive - Laive (4%) Otros (4%)En el siguiente cuadro se muestran las proyecciones de demanda de pulpa de camu camu en el mercado peruano en diferentes escenarios. Esta proyeccin de demanda potencial, se refiere al mercado de jugos y nctares embotellados, con un consumo domstico que crecer en una tasa estimada de 5% anual. En base a estainformacinse ha calculado una participacin mxima del camu camu de 1,5%, 3,0% y 4,5%, en los escenarios pesimista, realista y optimista, respectivamente.Proyecciones de la demanda potencial de pulpa de camu camumercado interno (miles de TM)Escenario% del Mercado Jugos y NectaresAO

20002001200220032004200520062007200820092010

Pesimista1.50%0.0.0530.0540.0550.0560.0570.0580.0590.0600.0620.0630.064

Realista3.00%0.1050.1070.1090.1110.1140.1160.1180.1210.1230.1250.128

Optimista4.50%0.1580.1610.1640.1670.1700.1740.1770.1810.1850.1880.192

2.2.2. Mercado externoA. Pases demandantesDebido a losproblemasmencionados anteriormente, el fruto de camu camu no tiene potencial como un producto deexportacindirecta. Existe una incipiente exportacin en forma de pulpa congelada a Japn, el mercado donde hay ms conocimiento de susvaloresnutritivos. Con respecto a los mercados deEuropay los Estados Unidos, no existe un nivel de conocimiento, fuera de algunos nichos de mercado denatural healthproducts(productos naturales para la salud), que presenta productos con contenidos de cido ascrbico, principalmente en forma de pastillas y suplementos vitamnicos.Investigaciones primarias en losEstados Unidosen julio del 2000, han identificado un alto nivel de desconocimiento en las tiendas especializadas denatural health products, verificando que la situacin no ha cambiado significativamente desde fines de 1997, cuando Winrock International realiz sutrabajode campo.Algunos productos de camu camu, distribuidos por empresas estadounidenses estn siendo promocionados vaInternet, esto incluye el polvo liofilizado de New World Botanicals (Royal Camu Powder TM) yde Raintree Nutrition. Fuera de Japn, el conocimiento del producto es bastante limitado.B. Tipos de consumidores por producto y sus caractersticasEl nico mercado que tiene caractersticas para una demanda significativa es el de las bebidas de jugos y nctares en Japn. Investigaciones primarias indicaron que existen tres requisitos fundamentales que los compradores japoneses exigen: (i) un producto 100% orgnico sin uso de insecticidas o fertilizantes qumicos, (ii) un contenido de vitamina C mnimo de 1800 a 2300 mg por cada 100 g de pulpa, y (iii) cumplimiento con los estndares fitosanitarios existentes en Japn. Adicionalmente, algunos representantes de empresas peruanas, han establecido que losclientespotenciales japoneses prefieren el color rosado de la pulpa congelada; esta preferencia es importante porque significa una reduccin de la merma, con la utilizacin de la cscara en elprocesode industrializacin.C. Volmenes,preciosy proyeccionesDesde 1995, losregistrosdeaduanasmuestran que el camu camu se estaba exportando en forma de pulpa congelada a Japn19. Los compradores son lastrading companies(empresas comerciales) japonesas, las cuales controlan la exportacin de la gran mayora de materias primas para las empresas industriales en Japn. Las dostradingsque son activas en la compra de pulpa congelada de camu camu son Mitsui and Co. Ltd., que compra de Agrcola San Juan y Coyou Co. Ltd., que compra exclusivamente de Empresa Agroindustrial del Per. Otrastradingsde Japn, incluyendo Tomen Co. Ltd. y Sumitomo Co. Ltd. han expresado su inters en el producto y han comprado tamaos demuestraen los ltimos dos aos, pero la oferta nacional es insuficiente para satisfacer esta demanda. Los precios de exportacin de la pulpa congelada FOB desde el puerto del Callao, varan entre 3.00 USD y 3.50 USD por kg. Este monto no ha variado mucho en los ltimos cinco aos de exportacin peruana, ni tampoco hay indicadores que en el corto o mediano plazo esta situacin cambie. Donde hay ms variaciones en precio es en el mercado de productos con msvaloragregado- pulpa concentrada, deshidratada y polvo liofilizado- que vara en su contenido de vitamina C. En Japn hay una demanda por el producto en forma sostenible, que tiene potencial, principalmente para jugos, con una cantidad estimada de 4500 TM de pulpa congelada por ao. El camu camu tiene potencial en el mercado emergente de productos naturales para la salud, en los mercados de Europa y los Estados Unidos. Esto indica ms demanda en el sector de polvo liofilizado y deshidratado, para vender a los laboratorios en estas regiones.Para las proyecciones de demanda en el mercado externo en diferentes escenarios, se han elaborado los siguientes cuadros, con informacin pertinente para el caso de pulpa de camu camu para el mercado de jugos y nctares embotellados. La asuncin es que el consumo en los prximos 10 aos crecer a una tasa de 1%, 2% y 2% anual para los mercados de Japn, Europa y los Estados Unidos Americanos, respectivamente. Con esta informacin se ha calculado la participacin mxima del camu camu en 1,00%, 0,25% y 0,25% en el escenario pesimista; 1,50%, 0,50% y 0,50% en el escenario realista y 2,00%, 0,75% y 0,75% en el escenario optimista, para los mercados de Japn, Europa y los Estados Unidos Americanos, respectivamente.Proyecciones de la demanda potencial de pulpa de camu camu mercado externo (miles de TM)Escenario% del Mercado Jugos y NectaresAO

20002001200220032004200520062007200820092010

Pesimista

Japon1.00%3.0233.0843.1453.2083.27333383.4053.4733.5423.6133.685

EuropaEUA0.25%0.25%3.5543.4083.6253.4763.6983.5453.7723.6163.8473.688392437624.0033.8374.0833.9144.1643.9924.2484.0724.3334.154

Total9.98510.18510.3891059610.8081102411.24511.47011.69911.93312.172

Realista

JaponEuropaEUA1.50%0.50%0.50%4.5357.1096.8154.6267.2616.9514.7187.3967.0904.8137.5447.2324.9097.6957.3775.007784875245.1078.0057.6755.2098.1667.8285.3138.3297.9855.4208.4958.1455.5288.6658.307

Total18.45918.82819.20419.58819.9802038020.78721.20321.62722.06022.501

Optimista

JaponEuropaEUA2.00%0.75%0.75%6.04710.66310.2236.16810.87610.4276.29111.09410.6356.41711.31610.8486.54511.54211.065667611773112866.81012.00811.5126.94612.24811.7427.08512.49311.9777.22612.74312.2177.37112.99812.461

Total26.93227.47128.02028.58029.15229.73530.3303093631.55532.18632.830

3. LA OFERTA DEL CAMU CAMU3.1. Oferta nacional de producto fresco3.1.1. Regiones productoras, superficie sembrada y rendimientos por hectreaA. Rodales naturalesLa especie arbustiva de camu camu en su forma silvestre, est ubicada principalmenteen el departamento de Loreto, desde Requena al sur, hasta lafronteracolombiana del roPutumayo al norte. Hay aproximadamente 1.320 ha de rodales naturales en esta rea deLoreto.Poblaciones naturales de camu camu en la regin de LoretoCUENCAAREA (Ha)

PutumayoTigreCurarayUcayaliYavariNapoMazanTahuayo TamishiyacuNanayManitiArambazaOrozaAmpiyacuApayacuOtros30010020015010020020505025303010550

TOTAL1320

Estos rodales se caracterizan por una alta densidad (10.000 plantas por ha) y un promedio de rendimiento potencial de 10 TM de fruto fresco por ha. Sin embargo, estas reas estn ubicadas lejos de los centros de procesamiento y su acceso est determinado por las condicionesvariablesde lanaturaleza principalmente los niveles de agua que descalifican la mayora de esta oferta potencial como una oferta sostenible para fines de agroexportacion.3.1.2.Tecnologade la produccin ycostospor hectreaA. TecnologaSe presentan dos casos, en el caso de restinga, se usan plantas francas mayormente, producidas a partir de semillas a granel, procedentes de selecciones al barrer y de las pulpeadoras de camu camu. Estas plantas tienen un precio de 0,10 USD. Este tipo de tecnologa cuenta con variaciones en el rendimiento, que llega a su ptimo en el dcimo ao, con rendimientos que varan entre 3 a 15 TM de fruta por ha. En el caso de altura, se utilizan tambin plantas francas, aunque cada vez ms se prefiere plantas injertadas; en este caso se hace unaseleccindel material vegetal a injertar (yemas), aunque el patrn proviene de semilla botnica a granel. Los precios de estos plantones varan entre 1,00 a 1,50 USD. El rendimiento, en este caso, es ms confiable, con unapotencial de 10 a 15 TM de fruta por ha despus del dcimo ao de establecido. Las plantaciones que cuentan con manejo, tienen una produccin ptima que se extiende por diez aos ms, despus del dcimo ao de vida. DECA, Empresa Agroindustrial del Per y Agrcola San Juan estn utilizando plantas injertadas, en el caso de Agrcola San Juan lo est haciendo en altura y restinga; en el caso de DECA y la Empresa Agroindustrial del Per lo estn haciendo en altura. En el MINAG se utiliza casi exclusivamente plantas francas.El precio para la instalacin de una hectrea de camu camu vara de acuerdo a la tecnologa, terreno y densidad de plantas seleccionadas. Para el caso de restinga, con una densidad de 3 por 3 metros, se requiere 1111 plantas; los costos parciales se estiman en aproximadamente 112 USD en adquisicin de plantas francas y 1120 USD si son injertadas; en mano de obra para preparacin de terreno e instalacin de la plantacin, se tiene un costo aproximado de 200 USD, y mano de obra para mantenimiento (principalmentecontrolde malezas y plagas) requiere unainversinde 108 USD para el primer ao.Los costos totales para la instalacin de una plantacin varan entre 419 USD por ha, utilizando plantas francas y 1419 USD utilizando plantas injertadas. Este monto para el establecimiento es ms alto en altura, aproximadamente 1583 USD por ha (considerando plantas injertadas), debido al mayor costo en la preparacin del terrenoB. Costos de produccin yrentabilidadpor hectreaPequeo productor de restinga (1 ha)Considerando una tasa de descuento de 30% anual en USD (tasa de rentabilidad realista), el cultivo de camu camu solo, no es rentable, tampoco para una tasa de 25%. En este caso, el cultivo es rentable, cuando el costo de oportunidad delcapitales menos que 24,2% (la tasa interna de retorno). Si el cultivo de camu camu se realiza en asociacin con otros cultivos (mazchoclo, yuca, arroz sanda), aumenta su rentabilidad, teniendo un VAN mayor a la tasa de descuento de 25%, con una TIR para cada caso, mayor a dicha tasa de descuento.Pequeo productor de altura (1 ha)Para los pequeos productores de camu camu sin asociacin en altura, sus ndices de rentabilidad para una hectrea son menores que los cultivos establecidos en restinga, debido al menor rendimiento de estos terrenos y a los mayores costos de mano de obra para la preparacin del terreno. En asociaciones con otros cultivos, ocurre lo mismo que en el caso anterior; esto tambin por el menor rendimiento de camu camu en este tipo de terrenos.3.1.3. Calidad de la produccin de frutaActualmente, no existen estndares formales acerca de la calidad del fruto. Se sostiene que una buena calidad del fruto presenta las siguientes caractersticas: De color pinto-maduro (no verde, no muy maduro). Con el ms alto contenido posible de vitamina C. Con la mayor cantidad de pulpa y menor semilla30. Sin presencia de residuos de pesticidas o fungicidas no orgnicos.En funcin de estas caractersticas, puede mencionarse que actualmente, en la cosecha proveniente de rodales naturales, hay una presencia significativa de frutos verdes. Adems, no se conoce con precisin el contenido de vitamina C en el camu camu. En el caso de asociacin, no se asegura la inexistencia de residuos de pesticidas y fungicidas, pues estos cultivos anuales llevan inherentes la presencia de plagas y enfermedades, y por ende, el uso de estos productos qumicos.3.1.4. Volumen y precios de la oferta de frutos frescosLos precios desde 1995 han permanecido constantes, aproximadamente S/. 0,50 cada kg de fruto seleccionado en el lugar de cosecha (algunas empresas estn pagando solo S/. 0,35 por kg) y S/. 1.00 por kg en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. Debido a que la actividad productiva es netamente extractiva en los rodales naturales y a que hay una falta decompetenciaen el mercado de exportacin, el precio no aumenta, aunque haya unadevaluacindel Sol; pero desde junio del ao 2000, una de las empresas agroindustriales en Pucallpa est ofreciendo S/. 2,00 por kg de fruto seleccionado. Este es un buen indicador de que en el futuro, hay un potencial de precios ms favorables para el pequeo productor.3.2. Oferta nacional de productos elaborados en base a camu camu3.2.2. Tipos de productosComo se ha mencionado anteriormente, el camu camu, a nivel industrial, permite obtener cuatro productos principales: pulpa congelada, pulpa concentrada, pulpa deshidratada (polvo liofilizado, atomizado y secado al vaco) y nctares.Durante el pulpeado y refinado se obtiene la pulpa bsica del fruto, que es el principal producto exportado hasta ahora por el pas; los productos finales obtenidos a partir de esta pulpa bsica se encuentran en su fase incipiente en el Per, debido principalmente a la restriccin de los mercados internacionales, que demandan mayormente lamateria prima, pues prefieren darle valor agregado en sus respectivos pases y quedarse con los mrgenes de ganancias que ello genera.3.2.3. Tecnologa utilizada y calidad de la produccinEn la mayora de centros de procesamiento de pulpa de camu camu, exceptuando los que se ubican en Iquitos, Pucallpa y en El Estrecho (Ro Putumayo), la capacidad instalada para la industrializacin, no cuenta con las certificaciones, ni los estndares bsicos de calidad o sanidad.El uso de agua no potable para la limpieza de la fruta y el procesamiento de la fruta en instalaciones donde duermen y viven familias, son algunos de los problemas graves que existen con la calidad de la industrializacin. La pulpa congelada sufre cambios en color, olor y sabor, cuando es enlatada y conservada en condiciones medioambientales, es por ello que es necesario congelarla a temperaturas entre -18 y 20 grados centgrados.Los envases donde se transporta la pulpa congelada a Lima no son estndares y el control de calidad escasea. Actualmente, la pulpa procesada en El Estrecho (ro Putumayo) y Requena es transportada en baldesplsticos, los cuales tienen una capacidad que vara entre 15 a 18 kg de pulpa -entre 4 y 5 galones. Algunas empresas usan baldes de segunda generacin, anteriormente utilizados paraaceitevegetal y otros productos de variados orgenes. Elriesgono slo radica en la transferencia de olor y sabor a la pulpa, sino tambin en la falta de condiciones fitosanitarias durante el proceso.Para satisfacer la demanda de pulpa congelada, deshidratada y polvo liofilizado de clientes industriales en mercados internacionales; la pulpa es envasada como otros productos agroindustriales, en doble bolsa de polietileno de doble densidad, colocndolo dentro de tambores de 200 litros de capacidad, con un peso neto de 195 kg, con tapa abierta, cincho y tuerca ajustable (dimetro externo de 61 cm, altura de 86 cm, peso de 18 kg y espesor de 9 cm). En el caso de pulpa refinada, se podra utilizar unempaqueorientado alconsumidorfinal del mercado interno, con el uso de bolsas de polietileno aluminizado de 200 ml de capacidad, en cajas de cartn de 24 unidades.3.2.4. Volmenes y precios de los productosEl siguiente cuadro muestra los volmenes y precios de la pulpa congelada exportadadel Per a partir de 1997.Volmenes y precios de la pulpa congelada exportada desde 1997(USD FOB)AOPESO NETO (Kg)PRECIO ($/Kg)EXPORTADORCOMPRADORDESTINACIN

1997AgostoTotal 19971.100.001.100.004.20Emp. Agr. delPerus.a.Coyou Co., Ltd.Japon

1998EneroEneroEneroMarzoMayoTotal 19989.000.0012.150.0018.000.0019.836.0017.100.0076.086.003.703.503.503.50IndalsaAgrcola San Juan sa.Emp. Agr. del PerusaEmp. Agr. del PerusaEmp. Agr. del Perusa.Barth Fruit AG.Mitsui and Co..LtdCoyou Co., Ltd.Coyou Co., Ltd.Coyou Co., Ltd.Paises BajosJaponJaponJaponJapon

1999MayoMayoFebreroMayoSetiembreAbrilJunioTotal 19993.500.008.500.0020.700.0022.500.0022.500.0045.000.0045.000.00167.700.003.503.503.303.303.303.303.30Agrcola San Juan saAgrcola San Juan saEmp. Agr. del PerusaEmp. Agr. del PerusaEmp. Agr. del PerusaEmp. Agr. del PerusaEmp. Agr. del PerusaMitsui and Co..LtdMitsui and Co..LtdCoyou Co., Ltd.Coyou Co., Ltd.Coyou Co., Ltd.Coyou Co., Ltd.Coyou Co., Ltd.JaponJaponJaponJaponJaponJaponJapon

3.3. Oferta de otros pases3.3.1. Participacin de mercadoA. Brasil Investigacin integral desde 1986, cuando la Empresa Brasilea para la Investigacin Agrcola (EMBRAPA), sembr aproximadamente 36 ha de camu camu en su estacin experimental de Brasilia. El Instituto Nacional dePlanificacinAgraria (INPA) tiene estaciones experimentales en Manaus y otras partes del pas. Aunque hay una presencia de rodales naturales en algunas partes de la Amazona brasilea, mucha de la semilla seleccionada proviene del Per.Ahora, el desarrollo del camu camu est en proceso de consolidacin, a nivel de sus investigaciones y estn preparando su fase de produccin-sustitucin de acerola (sucedneo del camu camu). Hay promocin por elgobiernoa nivel internacional para atraerinversionesen el desarrollo del cultivo, incluyendoincentivosfiscales y tributarios, con especifico nfasis enel estadode Par.B. ColombiaEn el 2000, el Ministerio de la Presidencia ha solicitado el apoyo de investigadores peruanos para la siembra de 600 ha, utilizando 50.000 plantas injertadas, en dos regiones (cuencas del Putumayo y Caqueta), como parte de la realizacin de unproyectopiloto concapacitaciny asistencia tcnica completa por dos aos. Elobjetivofinal del proyecto es la siembra de 2.000 ha de plantas injertadas con apoyo en el manejo del cultivo. Este proyecto no slo tienefinanciamientoy apoyo norteamericano de contradrogas, sino tambin el apoyo poltico del gobierno colombiano, que est trabajando en los niveles ms altos de supolticainternacional Esto incluye el establecimiento de contactos con el gobierno japons, para asegurarexportacionesen el largo plazo.C. Bolivia Tienen unplanpiloto: un proyecto en Santa Fe ha comprado semilla peruana en 1998 Se cuenta con financiamiento norteamericano del programa de IPTA CHAPARE, para un proyecto contra-drogasen Cochabamba de 400 ha de camu camu.D.Venezuelay Ecuador Hay presencia de abundantes rodales naturales, pero sin acceso y habilidades para comercializarlas en el corto y mediano plazo.E. MalasiaUn entrevistado en Per con contactos enAsia, indic que ese pas ha empezado la siembra de camu camu; el cual tiene condiciones detemperatura, humedad y precipitacin favorables. La idea es satisfacer al mercado japons.4. CONCLUSIONES4.1. En relacin a la demanda- Para el mercado nacional, en el corto y mediano plazo, parece que sin grandes campaas de marketing y concientizacin, la falta de conocimiento y valorizacin del consumo de vitamina C natural continuar, y ser difcil vender un producto de camu camu a un precio ms alto, con respecto a otros productos competitivos de similares caractersticas.- En los mercados internacionales hay mucho potencial para productos elaborados a partir de camu camu. El desafo es contar con una oferta de calidad (fitosanitaria y contenidos mnimos de vitamina C) en una cantidad sostenible para las necesidades industriales (mnimo de 200 a 500 TM por ao por comprador). Un anlisis demercadeobsico indica que el producto de pulpa congelada para la venta final en el mercado interno, sin mayor valor agregado, tendr dificultades con la sostenibilidad en sus ventas, porque el mercado de refrescos se caracteriza por una gran cantidad de sustitutos, a un precio mnimo, y actualmente, en ese segmento, se desconocen las cualidades nutritivas del camu camu. Productos en base a pulpa congelada que requieren preparacin, no estn posicionados adecuadamente para competir con el segmento de jugos y nctares preparados, que tienen ms potencial.4.2. En relacin a la oferta de productos frescos y elaborados- La falta decoordinacininterinstitucional e inversin en un plan integral de desarrollo del cultivo, afectar en el mediano y largo plazo el posicionamiento del Per y su habilidad para proveer una oferta sostenible de suficientes cantidades de pulpa congelada de camu camu al mercado externo.- La mayora de los centros de procesamiento no mantiene los requisitos mnimos de certificaciones como HACCP,ISO 9000eISO 14000. En el mediano y corto plazo, estas condiciones necesitan mejorarse para asegurar la calidad de la oferta peruana para la exportacin.- La gran mayora de los pequeos productores de las plantaciones artificiales sembrada desde 1997, como parte del programa de promocin del camu camu, no han recibido suficiente capacitacin, asistencia tcnica y seguimiento para asegurar el manejo tcnico necesario en el proceso de produccin; adems, el financiamiento y acceso a tierras son condiciones necesarias pero no suficientes, para el desarrollo exitoso del cultivo; debido a esta situacin, la masificacin del cultivo no ha tenido xito.- Plantas francas, sin un rendimiento comprobado y con una alta tasa de mortalidad en el campo, no son apropiados para el establecimiento de plantaciones con fines de agroexportacin en cualquier regin (restinga o altura).- Los rodales naturales sonrecursosdel Estado peruano en peligro dedaopermanente. La alta competencia para la explotacin de losarbolesde camu camu en la regin de Loreto en los ltimos cinco aos, ha contribuido a la depredacin y a la falta de manejo tcnico en la cosecha, incluyendo la prctica comn de la corta de ramas para la cosecha, lo que debilita el rendimiento del cultivo.- Los costos para implementar 1 ha de camu camu en restinga son 419 USD utilizando plantas francas y 1419 USD con plantas injertadas. Los costos de mantenimiento en restinga son aproximadamente 110 USD anuales. Los costos para implementar 1 ha en altura son 1583 USD para plantas injertadas; con costos aproximados de mantenimiento de 150 USD anuales.- A partir del dcimo ao, los rendimientos ptimos por ha son 14 TM de fruta para una plantacin en restinga y 12 TM de fruta para una plantacin en altura, considerando plantas injertadas y manejo tcnico. La vida til de una plantacin vara entre 15 a 25 aos.- Para el pequeo productor con menos de 2 ha, quien vive lejos de una planta de procesamiento, el cultivo de camu camu solo (sin asociacin) no es rentable con precios de S/. 0,50 por kg menos. Es rentable cuando est asociado con otros cultivos de subsistencia, a precios mayores de S/. 1,00 o ms por kg de fruto de camu camu.4.3. En relacin a las posibilidades de exportacin- El siguiente grfico muestra las proyecciones de la oferta potencial peruana y la demanda potencial de pulpa de camu camu en los mercados mundiales ms grandes de jugos y nctares. El potencial de esta demanda depende de la presencia de algunas condiciones necesarias incluyendo: i) la pulpa es de calidad satisfaciendo los requisitos de presentacin, condiciones fitosanitarias adecuadas y contenido mnimo de vitamina C; ii) la pulpa est disponible en cantidades mnimas suficientes y sostenibles a las demandas industriales; y iii) se cuenta con una promocin adecuada del producto, orientada a las necesidades del mercado. Estas proyecciones se refieren al mercado principal de jugos y nctares y no incorporan otros mercados ms incipientes para el uso de la pulpa de camu camu, como el denatural health productsy cosmticos entre otros. Adems, la estimacin no incluye la incorporacin de nuevas siembras en Per, ni el efecto de la oferta potencial (competencia), todava indeterminada, de los pases vecinos amaznicos, comoBrasil,ColombiayBolivia, y algunos asiticos (como Malasia).La conclusin ms importante que provee esta proyeccin, con respecto a las posibilidades de exportacin de pulpa de camu camu, es que a partir del ao 2003, cuando la oferta peruana tenga el potencial para satisfacer aproximadamente el 60% de la demanda potencial de jugos y nctares del mercado ms desarrollado (Japn), la produccin peruana necesitar estar adecuadamente preparada para competir y penetrar en nuevos mercados extranjeros, con pulpa de camu camu de calidad, en cantidades adecuadas y con un programa de promocin estratgica.5. BIBLIOGRAFAPortal de laOrganizacinde Estados Iberoamericanos.ServicioInformativo (Mayo 1999- 2).El Camu camu fuente de Vitamina C. Extrado el 24 de abril 2006 dehttp://www.oei.org.co/sii/entrega15/art06.htmPortal Agrario Peruano. Temticas Agrcolas . Extraido el 24 de abril del 2006 de :http://www.minag.gob.pe/promisoria_1.shtmlRevista de Agroecologa LEISA .Vol. 20, Nm. 1, Junio 2004,Especies vegetales subutilizadasExtraido el 25 de abril del 2006 de :http://www.leisa-al.org.pe/anteriores/201/13.htmlPortal Agrario Peruano. Estudio de Mercado para HBK Mc Vaugh (camu camu). Extraido el 25 de abril del 2006 de :http://www.portalagrario.gob.pe:8080/webopa/POgpa/foro/5foro/c1.pdfAutor:Daniel Vigo R.Categora. EconomaFecha De Realizacin: 27/04/2006Universidad Particular San Martn De Porres.Facultad de Ciencias Administrativas y Relaciones IndustrialesEscuela : Negocios Internacionales

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos34/camu-camu-peruano/camu-camu-peruano.shtml#ixzz2hlMP6GAN

http://www.monografias.com/trabajos34/camu-camu-peruano/camu-camu-peruano.shtml

1. Resumen2. Introduccin3. El problema4. Justificacin de la Investigacin5. Marco terico6. Marco metodolgico7. Conclusiones y recomendaciones8. Referencias bibliogrficasResumenEste estudio se llev a cabo para Describir la Influencia delConsumodeAlimentos Transgnicoso Adulterados Genticamente, en laSaludHumana, el cual se sustent en un estudio documental bibliogrfico, bajo undiseoexploratorio, que utiliz lastcnicasderecoleccin de datoscentradas en el Arqueo Bibliogrfico,seleccindeBibliografasespecializada y revisin de autores, especialistas en lamateria, del mismo modo, los Instrumentos que se utilizaron en la recoleccin deinformacinfue la Ficha Bibliogrfica. Para elanlisisde la informacin se utiliz la Tcnica de Resumen. Y los instrumentos que se utilizaron fueron; Ficha Resumen. Ficha Analtica y Ficha Hemerogrfica. De tal modo, que se concluy que: existe una Influencia del Consumo deAlimentosTransgnicos o Adulterados Genticamente, en la Salud Humana, por cuanto la modificacingenticaimplica introducir en los alimentos, genes provenientes de otras especies (u organismos), por lo tanto se recurre amtodosinvasivos, ya sea inyectndolos, o utilizando tcnicas basadas en unaaccinviral o bacterial. De este modo, el consumo de alimentos transgnicos generariesgospara la salud. Entre estos se encuentran: La cantidad de genes transgnicos y la variedad de losprocesosdecontaminaciny filtracin, suponen una va de entrada de dichos genes en la dieta, con los riesgos que ello implica. La contaminacin gentica es una realidad indiscutible. Los beneficios que esgrimen los cientficos dedicados ala investigacinydesarrollode lasplantastransgnicas hacen referencia sobre todo a los incrementos en laproduccinde alimentos. Por ello, se recomienda, a lasinstitucioneseducativas que apliquenestrategiaspara incorporar los conocimientos sobre alimentos transgnicos a los estudiantes, con la finalidad de que estos aprendan losproblemasque se estn presentando en la salud, por el consumo indiscriminado de los mismos.Descriptores: Alimentos Transgnicos, salud humana.IntroduccinLa ingeniera gentica (IG) permite llevar a cabo y de manera controlada, modificaciones que antes costaba dcadas.El trabajocon los alimentos adulterados genticamente, es realizado en conjunto, por labiotecnologala cual busca unir los adelantos de lacienciaen cuanto a la modificacin de los alimentos. Losobjetivosde la IG son los de obtener una mayorcomercioen losproductos,resistenciaa condiciones ambientales mas agresivas (sequias, distintos tipos desuelo), resistencia herbicidas mas fuertes y potenciar su autodefensa contra plagas e insectos.De este modo, los organismos genticamente modificados (OGMs) no estn etiquetados de la manera adecuada, por consiguiente elconsumidoresta expuesto y sin posibilidad de eleccin a una mejorcalidadcuando compra sus productos, mas sin embargo los OGMs no son comercializados sin antes ser estudiado por ungrupode cientficos. Solo lasempresasmultinacionales estn interesadas en los alimentos adulterados genticamente y tienen granpodereconmico sobre ello, dado a que tiene a suserviciola mayor parte de dirigentes polticos. Es por esta causa que los gobernantes obvian el tema del adulteramiento gentico en lapoblaciny no toman la medida necesaria. Aunado a esto, desde distintos puntos de vistas, las perspectivas de estatecnologatransgnica son amplias, por lo que en la actualidad, existen decenas y variedad de productos listos para ser comercializados. Los vegetales transgnico ms importantes para lasindustriasalimenticias son: lasoja, resistente al herbicida glifosato, y elmazinvulnerable a ser comido por insectos. Estos vegetales contienen un gen bacteriano que posee fosfato y codifica lasenzimasen lasntesisde los aminocidos aromticos, ya que el propio vegetal es inhibido por el glifosato; de all se deriva su accin herbicida.En tal sentido, los transgnicos pueden representar un aumento de riesgos para la salud de los consumidores, ya que contienen genes que confieren resistencia a antibiticos pueden provocar la transferencia de esta caracterstica haciabacteriasexistentes en el organismo humano, causando una amenaza a la salud pblica.Adems, alergias alimenticias pueden aparecer como consecuencia de laintroduccinde gen extrao en los alimentos a los que se les ha transferido nuevasprotenas, mientras que sustancias txicas existentes en cantidades inofensivas en los alimentos, pueden potenciar sus efectos. Otras sustancias benficas, inclusive que protegen contrael cncer, pueden ser disminuidas. Los transgnicos tienden a provocar la prdida de diversidad gentica en laagricultura. Las empresas multinacionales productoras de transgnicos necesitan demercadosinmensos, enescalaglobal, para recuperar lainversinen laproduccinde cada variedad. Esto hace que unas pocas variedades transgnicas tiendan a substituir tanto las variedades mejoradas por procesos convencionales, como las variedades seleccionadas por los propios agricultores, llamadas locales o tradicionales.En este sentido, este estudio se enfoca en describir la Influencia del Consumo de Alimentos Transgnicos o Adulterados Genticamente, en la Salud Humana. Que se ha estructurado en cuatro Captulos, en las cuales el Captulo I presenta elPlanteamiento del Problema, los Objetivos de laInvestigacin, la Justificacin de este estudio. A su vez, el Captulo II, describe el Marco Terico que detallan los Antecedentes, los fundamentos tericos y fundamentos legales, que describe lasvariablesen estudio. Por su parte, el Captulo III comprende el Marco Metodolgico, el cual detalla el Tipo de Investigacin en la cual se ha enmarcado este estudio, el Diseo de la Investigacin, la Tcnica e Instrumentos de Investigacin, y la Tcnica de Anlisis de losDatos. El Captulo IV Conclusiones y recomendaciones, se finaliza con las referencias bibliogrficas y anexosCAPITULO IEl problemaPlanteamiento del problemaCuando Dios crela Tierra, dio vida a todo lo que se conoce y de lo que se disfruta hoy, incluyendo a todas las personas Adems, proporcion todo lo necesario para cubrir nuestras necesidades. Es ms, coloc a las personas por sobre el resto de la creacin, capaces de pensar y, por ende, dirigir la obra de sus manos. As mismo, lo revelan Las Sagradas Escrituras:En un principio Dios creo los cielos y latierra(...) Despus dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que d semilla; rbol de fruto que d fruto segn sugnero, que su semilla est en l, sobre la tierra. Y fue as. Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla segn sunaturaleza, y rbol que da fruto, cuya semilla est en l, segn su gnero y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la maana el da tercero (...) Entonces dijo Dios: Hagamos alhombrea nuestraimagen, conforme a nuestra semejanza; y seoree en lospecesdel mar, en lasavesde los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. (...) Y vio Dios todo lo que haba hecho, y he aqu que era bueno en gran manera. (Gnesis 1: 11- 31)De tal manera todo era bueno hasta que se manifest la desobediencia por parte del hombre hacia nuestro creador cuando se prohbe a Adn y Eva ingerir el fruto del rbol delconocimientodel bien y el mal, es all donde se destierran a los habitantes de Edn para subsistir por sus propiosmedios, labrando la tierra de donde mismo fue sacado.El hombredesde un primer momento es consumidor al mismotiempoque es el cultivador o agricultor de la tierra produciendo los alimentos que son necesarios para lanutricinque es indispensable para vivir en un mundo material, pero alimentos que sean producidos naturalmente.De este modo, lasociedadest constituida por hombres y mujeres desde antes de la venida del Mesas; que ejercen influencias en su medio, de esta manera, los hechos sociales derivan de la misma condicin humana de quien lo realiza, siempre enmarcado dentro de un contexto social que permite construir un orden osistemadonde se encuentra inmiscuida un gran numero de masa humana, en donde se lleva miles de aos tratando de modificar los vegetales que utilizan como alimento, pero es importante reconocer que en el ncleo de cadaclula, cualquiera que ella sea (animal o vegetal), como un verdadero ultracomputadorcon su respectivocdigo(en este caso, el gentico), est contenida toda la informacin necesaria para el normal funcionamiento de ella, para que se desarrolle y se diferencie, para que madure, para que envejezca y por ltimo tambin para que muera.Toda esa informacin est contenida en una larga molcula, llamado cido desoxirribonucleico (ADN). Es esta misma molcula es la que transmite la informacin cuando una clula se divide y se multiplica. El primer principio biolgico, es que elorigen de la vidade todos los seres vivos de la tierra, es comn. Esto significa que el ADN est en todas lasclulasvivas de la tierra, sean estas bacterias, vegetales, insectos,animales, incluso el hombre, es decir, que si se extrae un gen de una planta y se logra introducirlo al ncleo de una clula de otra planta, este se va a expresar como una protena de la planta de origen. Pero no slo se puede transferir un gen de una planta a otra, sino que tambin se puede extraer un gen de una bacteria y se puede transferir a una planta y tambin se expresar. Tambin se puede sacar un gen de un animal o del hombre y transferirlo a una planta. El segundo principio biolgico es que cada clula de una planta o de un animal, en su ADN contiene la informacin total para volver a producir la planta o el animal completo (clonacin). Esto es bsicamente lo que realiza laIngenieraGentica, produciendo alimentos transgnicos. En sus comienzos laIngeniera Genticase utiliz para producir sustancias de uso farmacutico, como la insulina, va de la modificacin gentica de microorganismos mas in embargo sta permite llevar a cabo, en pocos aos y de forma controlada, modificaciones que anteriormente costaban dcadas detrabajo, los alimentos sometidos a esta ingeniera son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado genticamente.Con los posteriores desarrollos, aquellasinvestigacionespreliminares se aplicaron y derivaron en la obtencin de vegetales y animales modificados genticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implcitas, tal es el caso de muchas frutas que sonproductodemezclasde diferentes plantas, los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales ms agresivas, resistencia a herbicidas ms fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos. Es por ello que la Ingeniera Gentica o tecnologa del ADN recombinante esla cienciaque manipula secuencias de ADN de forma directa, posibilitando su extraccin de un taxn biolgico dado y su inclusin en otro, as como la modificacin o eliminacin de estos genes. En esto se diferencia la ciencia que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.La primeraestrategiade la Ingeniera Gentica se circunscribe en la biotecnologa vegetal; cabe destacar que la insercin degruposde genes, mediante obtencin de hbridos y otros procesos, puede realizarse mediante tcnicas de biotecnologa vegetal, las cuales no se consideran parte de la Ingeniera Gentica, como puede ser lafuncinde protoplastos. Hoy en da, frente a tantas revoluciones cientficas, en todo el mundo se comercializan ms de 50 variedades de plantas transgnicas. Las estimaciones sealan que entre 10.000 y 30.000 productos que se venden en los comercios europeos contienen soja transgnica: margarinas, cervezas, chocolates, repostera, alimentos infantiles, productos dietticos, etc. En fin, una lista interminable y muy difcil de identificar por las vaguedades con que estos productos se identifican en las etiquetas de los alimentos. Pero los transgnicos no slo suponen confusin entre los consumidores. En la otra cara de la moneda estn los agricultores que deciden comprar estos productos para mejorar larentabilidadde sus cosechas y las multinacionales que los procesan como vemos, cada sector mantiene su propia postura: los cientficos resolvern su parte mediante los resultados experimentales; laeconoma, a travs de cifras ygrficos; los ecologistas, usando pancartas y protestas; la gente comn, informndose como le sea posible.Definitivamente, es un tema que invita a la discusin y obliga a ladocumentacinde todo el que considera le importa su planeta y pretende formarse un juicioobjetivocon respecto a este cuestionamiento. La manipulacin gentica de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, del cual tiene conocimiento toda la humanidad; una verdadera aventura hacia lo ms profundo del misterio de la existencia; un desafo a nuestras capacidades y al propio Sumo Creador. El cdigo de la vida es ahora unlibroabierto a todo el que desee explorarlo. Sin embargo, la controversia y preocupacin pblica por los efectos potencialmente adversos de la Ingeniera Gentica con tcnicas modernas de recombinacin del ADN, se ha acentuado en los ltimos aos, debido a lacomercializacinde alimentos producidos mediante esteprocedimiento.Estos productos se destinan fundamentalmente a consumo animal, lo que supone una va de acceso de stos a la cadena alimentaria humana por medio de laleche, los huevos o la carne de los animales que los consumen. Por lo tanto, este tipo de alimentos y sus derivados estn mucho ms extendidos de lo que se pueda imaginar. As, los transgnicos constituyen la puerta del primer esquema vital derrotado, el monolito al desarrollo tecnolgico del ser humano, una esperanza para algunos, la codicia para otros, auto exterminio para los ms exagerados, mas, desde un punto de vista cientfico riguroso, gran parte de la preocupacin pblica por cuestiones deseguridadrelacionadas con la Ingeniera Gentica tiene un slido fundamento. Entre la poblacin surgen y crecen las dudas sobre la entereza de los alimentos resultantes de la biotecnologa, dado que muchas de las cuestiones planteadas no han sido an resueltas. La mejora de las especies, que se usarn como alimento, ha sido un motivo comn en lahistoriade la humanidad. Para los aos 12.000 y 4.000 A.C, ya se realizaba una mejora por seleccin artificial de plantas. Tras el descubrimiento de lareproduccinsexual en vegetales, se realiz el primer cruzamiento entre especies de gneros diferentes en 1876. En 1909 se efecto la primerafusinde protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayorproductividadmedianteirradiacinconrayos Xde semillas.Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgnica y en 1994 se aprob su comercializacin, el primer alimento, modificado, en ser producido para el consumo masivo fue elTomateFlavr Svr; luego fueron, la Soja Transgnica: en la cual se modific suconstitucinpara hacerla ms resistente a herbicidas; y el Maz: al cual se le modific para resistir determinados insectos generar mayores rindes por cultivo y cosecha. Esta tecnologa ha generado controversias en cuanto a como controlar y regular la introduccin de los OGMs en los diferentes mercados del mundo.Por lo cual es razonable mencionar la declaracin de Ro de Janeiro (1992) "El Principio Precautorio, formul para asegurar el resarcimiento al menoscabo de la vida humana originado por efectos nocivos de productos qumicos de los cuales los daos no son visuales sino despus de transcurrido un perodo de 20 o 30 aos". (Principio N 15). El principio se articula en base a dospresupuestos: la posibilidad de que conductas humanas causen daos y La nocin de precaucin que responde alconceptode deteccin precoz de todos los peligros para la salud y elmedio ambientemediante una investigacin multidisciplinar y sincronizada basada en la relacin causa efecto mas sin embargo, el marco conceptual de la prevencin fue eliminado segn elProtocolode Bioseguridad (del ao 2000), "Basta que unEstadoseale que posee sospechas, no probadas cientficamente, que un producto puede causar undaoa la poblacin, para que se lo autorice a prohibir laimportacinde un OGM". Por tal razn es motivo de preocupacin mundial y principalmente para los investigadores, el que los alimentos que se ingieren en cada comida estn adulterados genticamente y no obstante con eso; est afectando la propia salud con laalimentacina la cual se le considera como medio de subsistencia en la vida pero al mismo tiempo es quien recnditamente est destruyendo la existencia no se tendra mejor fin alguno, es necesario dar un giro a las mentes vacas y darse cuenta de que el hombre es manipulador del mismo hombre al permitir sobre pasar tales limites que no importa a quien pueda devastar por tan solo perseguir un objetivo: la comercializacin a toda costa ignorando notoriamente el privilegio natural que es un regalo divino.En este contexto, hay quienes argumentan que los alimentos transgnicos son la mejor solucin para paliar la hambruna mundial, pero el problema del hambre en el mundo no es un problema deescasezde alimentos, sino un problema de reparto y de acceso a la tierra, a las semillas. El simple aumento de la produccin que promete larevolucinbiotecnolgica (espejismo muy a largo plazo, como demuestra la realidad de loscultivos transgnicosdesarrollados) no conduce a alimentar a las poblaciones ms necesitadas, y s a despojarlas de sus tierras, de sus semillas.Siendo as, elcostoprohibitivo de las nuevas biotecnologas y de las patentes biotecnolgicas las hace inasequibles para losprogramaspblicos de investigacin y de mejoramiento de semillas, favoreciendo un preocupantecontroldel sector por media docena escasa de compaas transnacionales agroqumicas, que persiguen nicamente acaparar los mercados mundiales e incrementar sus beneficios. El elevadopreciode las semillas patentadas y de los herbicidas asociados a su cultivo y las caractersticas de las nuevas variedades, ventajosas para las grandes explotaciones muy mecanizadas, aumentar la marginacin de los pequeos agricultores locales en el suministro de alimentos. Con ello no se solucionan los problemas del hambre, sino que se pone en peligro el medio de subsistencia de cerca de la mitad de la poblacin mundial que todava vive de la agricultura, y labiodiversidadmundial y se agrava el problema de acceso a los alimentos para los ms pobres. Lejos de contribuir a solucionar los problemas del hambre, por tanto, los cultivos transgnicos y elmonopoliode las semillas mediante las patentes biotecnolgicas son una amenaza para la agricultura sostenible, para la salud y para la seguridad alimentaria de todos los pueblos.De aqu, que se hace necesario conocer el impacto que tienen los alimentos transgnicos o adulterados genticamente en la salud de los seres humanos, por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: Cul es la influencia del Consumo de Alimentos Transgnicos o Adulterados Genticamente, en la Salud Humana?. Cules son riesgos que acarrea el consumo de alimentos transgnicos en la salud?, Cules son los posibles beneficios que acarrea el consumo de alimentos transgnicos en la salud?.Objetivos de la investigacinObjetivo GeneralDescribir la Influencia del Consumo de Alimentos Transgnicos o Adulterados Genticamente, en la Salud Humana.Objetivos Especficos Explicar la influencia del Consumo de Alimentos Transgnicos o Adulterados Genticamente, en la Salud Humana. Sintetizar los riesgos que acarrea el consumo de alimentos transgnicos en la salud. Detallar los posibles beneficios que acarrea el consumo de alimentos transgnicos en la salud.Justificacin de la InvestigacinEsta investigacin est dirigida exclusivamente a la sociedad ya que se considera que es indispensable informar a la poblacin sobre cules son los efectos negativos que produce en la salud el consumo de alimentos transgnicos. El principal fin es el de concientizar a las personas que diariamente consumen estos productos, sin saber qu son los alimentos transgnicos y sin prestarleatencina los efectos que genera el consumo prolongado. Continuamente se encuentran estos productos en los estantes de supermercados y es por eso que a partir de dicha indagacin los investigadores se proponen que la sociedad recapacite y pueda discernir entre consumir estos alimentos o no, se busca que la exploracin socorra a la sociedad en la bsqueda de informacin acerca de los alimentos que consumen. Por ello, este estudio describe la Influencia del Consumo de Alimentos Transgnicos o Adulterados Genticamente, en la Salud Humana.En un mundo eminentemente cambiante, en que las transformaciones se suceden necesariamente en los ms diversos mbitos de la vida, resulta fundamental proporcionar informacin deinterspara que cada quien se de cuenta de la realidad en que se vive hoy, pero por sobre todo cuando exista un maana, que sean a quienes se estn formando en el presente convaloresyrespetohacia si mismos, logren defenderse y oponerse a lapresinque se imputa.En ese mismo contexto, la dadiva de informacin por parte deministerioscomola OrganizacinMundial de la Salud (OMS), laOrganizacinPanamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Sanidad y Consumo, la Organizacin de lasNaciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentacin (FAO), Organizacin de Naciones Unidas (ONU) Institutos Nacionales de la Salud y en el caso deVenezuelael Ministerio del Poder Popular parala Educacin(MPPE) en cuanto a la influencia en la salud humana a causa del consumo de los alimentos genticamente modificados es indispensable, inmiscuyendo a su vez a los diferentes grupos preocupados por tal problema, es pertinente llenar todos esos vacios de informacin existentes en la sociedad a fin de dar a conocer los daos ocasionados por parte de la ingeniera gentica con estos organismos modificados para los cuales es necesaria la utilizacin de unviruspara alterar los genes el cual afecta al consumidor.Para laevaluacinde los productos alimenticios se ha introducido el concepto de Equivalencia Sustancial, segn el cual, si un alimento procedente de la nueva biotecnologa se puede caracterizar como equivalente a su predecesor convencional, se puede suponer que no plantea nuevos riesgos, y por lo tanto, es aceptable para consumo pero se tendra que explicar cmo pueden ser equivalentes aquellos alimentos sometidos a millones de aos deevolucin, con aquellos que se crean en laboratorios a base de insertar genes de bacterias, ratas y otros organismos polticamente indeseables adems de cmo podran ser semejantes aquellos alimentos que cre Dios en el Gnesis, de aquellos que se crean en laboratorios, se seala que el enfoque de equivalencia sustancial es inadecuado para encarar los posibles riesgos de las plantas transgnicas, y quisieran que dichas plantas fueran sistemticamente analizadas en busca de cualquier diferencia cualitativa o cuantitativa respecto de las plantas tradicionales, y sometidas a sistemticos anlisis de toxinas.Otros, sin embargo, esgrimen que habra que realizar carsimos y complejosensayoscon todas las nuevas variedades de plantas que se producen, independientemente delmtodode obtencin y laspruebasse multiplicaran al infinito si se quisiera conocer cmo afectan diversos factores ambientales a su composicin a lo largo del tiempo.Parece que la ingeniera gentica no es tan precisa y exacta como nos quieren hacer ver. Primero en la fase de creacin y despus en la convivencia con otros seres vivos, sus criaturas estn sometidas a infinidad de complicados factores, circunstancias y procesos, que sus cientficos no dominan ni conocen, y menos an, controlan y manipulan con un mnimo de seguridad y garanta. An as, los alimentos transgnicos -brillantes y relucientes hijos de la ingeniera gentica- son cultivados y degustados por la humanidad porque as lo quieren empresarios, cientficos y polticos corruptos; sin que existan estudios fehacientes sobre los efectos dainos de un alimento transgnico para la vida.Esta investigacin se justifica por cuanto el pblico debe estar debidamente informado sobre los beneficios y riesgos de las comidas genticamente alteradas. Por lo tanto, a travs de este estudio se dar a conocer cules son los alimentos transgnicos que se estn utilizando en la actualidad y sus efectos en la salud. Adems, es necesario que las personas tengan informacin sobre los alimentos que consumen, si han sido manipulados o no genticamente y las implicaciones y los riesgos que estos presentan para su salud. De igual forma, este estudio apoya la lucha de los campesinos por el control de sus semillas, por una agricultura que proporcione alimentos sanos y suficientes para todos y un medio de vida sostenible para los millones de campesinos que hoy dependen de la agricultura para su subsistencia en todo el mundo.Adems, a travs de este estudio se har nfasis en que cualquier alimento genticamente alterado debe ser etiquetado como tal. El etiquetado servir no slo para elegir un producto sino tambin; para seguir el rastro de una toxina en el caso de una intoxicacin en humanos. De ah, la gran importancia de saber qu alimentos estn siendo hoy en da genticamente alterados y qu efectos negativos implican para la salud.CAPITULO IIMarco tericoEn este captulo se abordaran las diferentes investigaciones relacionadas con la temtica en estudio, las variables o constructos tericos,teoras, fundamentaciones legales, entre otros.Antecedentes HistricosDurante siglos, se utiliz la similitud familiar para mejorar la productividad de plantas y animales. Para Solis (2005), "Cuando se cultivaban plantas se seleccionaban, por su mayor tamao, fortaleza, y por ser menos proclives a padecerenfermedades, de esta forma se creaban hbridos mejores" (p.12). No se pensaba que en ese momento se estaba practicando una forma rudimentaria de ingeniera gentica.El objetivo perseguido era buscar nuevas maneras de incrementar la productividad al tiempo que se reducan loscostos. Los primeros agricultores seleccionaban los cultivos ms fuertes, ms resistentes a enfermedades, o ms rendidores, conservando la mejor semilla de la mejor planta para el ao siguiente. Se estaban aplicando losprincipiosde la fitotecnia, desarrollada ms tarde, cuando lasleyesde laherenciason descubiertas por GregorMendel. Hacia los aos 30 la fitotecnia dio lugar al desarrollo de los primeros cultivos hbridos, lo que produjo un gran aumento en la produccin.Se tuvo que esperar al desarrollo de la gentica y al conocimiento de los mecanismos de la evolucin biolgica por seleccin natural para que se practicara una mejora y una seleccin sistematizada. Fue la Revolucin Verde, en la que losprocedimientoseran sistemticos y se recurra a la tipificacin de la variabilidad natural, el uso de la mutacin, la recombinacin sexual por cruzamiento, la hibridacin con especies prximas, y por ltimo la seleccin de la progenie. Esta etapa que culmina en los aos setenta del siglo pasado, condujo a la obtencin de plantas, muchas veces hbridos, con caractersticas como frutos ms grandes, mayor contenido en sustancias nutritivas, crecimiento ms rpido, etc.Como consecuencia de esto, se obtuvieron plantas de alta productividad, muy homogneas, a veces estriles, con claras ventajas desde el punto de vista de la produccin y de una agricultura basada en tecnologas modernas y economicistas. La contracara de estametodologano tard en aparecer: en primer lugar, por tratarse de cultivos que suelen requerir fertilizantes y plaguicidas, y en segundo lugar, por encontrarse la tecnologa en manos de los pases desarrollados. As los pases del tercer mundo vean aumentar sus cosechas, a veces de forma muy importante, pero al costo de hacerse econmicamente y tecnolgicamente dependientes de pases ricos. Adems surgi un nuevo efecto negativo: laerosingentica, es decir, la prdida de variabilidad gentica que se produce en las especies cultivadas de muchos pases agrcolamente dependientes al verse desplazadas las variedades autctonas por las forneas de alta productividad.La era de los denominados "alimentos transgnicos" para el consumo humano directo se abri el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration (FDA) deEstados Unidosautoriz la comercializacin del primer alimento con un gen "extrao", el tomate "Flavr-Savr", obtenido porla empresaCalgene, con maduracin retardada. Para Ortiz (2004), "Las semillas para el cultivo de alimentos transgnicos son desarrolladas, producidas y comercializadas por empresas multinacionales, entre ellas se destacan Dupont, Monsanto, Novartis, Aventis y Limagrain" (p.12). Por ello, los vegetales transgnicos ms importantes para laindustriaalimentaria son por el momento, la soja resitente al herbicida Glifosato y elmaizBt.Antecedentes de la investigacinLos antecedentes se basan en estudios realizados por una diversidad de autores en referencia a esta temtica, los cuales realizaron investigaciones en diversas instituciones universitarias del pas y los mismos son:Andrade (2006) realiz una investigacin sobreProblemas Ambientalesde los Cultivos Resistentes a los Herbicidas en el Instituto de Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) en unainvestigacin de campoy concluy que: Los cultivos Transgnicos representan unainnovacinque permite a los agricultores simplificar sus requisitos de manejo de malezas, reduciendo el uso de herbicidas a situaciones de post-emergencia usando un solo herbicida de amplio-espectro que se descomponga relativamente rpido en el suelo.Sin embargo, en realidad el uso de cultivos resistentes a los herbicidas probablemente aumentara su uso as como loscostos de produccin. Tambin es probable que cause serios problemas medioambientales. Los herbicidas cuando son propiamente aplicados se degradan rpidamente en el suelo, no se acumulan en las aguas subterrneas, no tienen efectos en organismos y no dejan residuos en los alimentos. Hay, sin embargo, evidencia de que el Bromoxynil causa defectos de nacimiento en animales delaboratorio, es txico a los peces y puede causar cncer en humanos. En la medida que estudios verifican la acumulacin de residuos de este herbicida en las frutas y tubrculos, al sufrir poca degradacin metablica en las plantas, emergen tambin preguntas sobre la seguridad de los alimentos con trazas de estos herbicidas. En este sentido, existen investigaciones que han probado de manera enftica que el uso de agroqumicos causa trastornos a la salud.A su vez, Snchez (2007) realiz un trabajo de investigacin titulado: expansin de los cultivos transgnicos, en laUniversidadRmulo Gallegos, realiz unainvestigacin documentaly concluy que: La expansin de los cultivos transgnicos amenaza la diversidad gentica por la simplificacin de lossistemasde cultivos y lapromocinde la erosin gentica; La potencial transferencia de genes de Cultivos Resistentes a Herbicidas (CRHs) a variedades silvestres o parientes semi - domesticados pueden crear superralezas. Recombinacin devectoresque generan variedades del virus mas nocivas, sobre todo en plantas transgnicas diseadas para resistencia viral en base a genes vrales; Las plagas de insectos desarrollarn rpidamente resistencia a los cultivos que contienen la toxina de Bt; El uso masivo de la toxina de Bt en cultivos puede desencadenar interacciones potencialmente negativas que afecten procesos ecolgicos y a organismos benficos.Finalmente, Gonzlez (2008) llev a cabo una investigacin titulada: Riesgos Ambientales de los Cultivos Transgnicos: Una evaluacin Agroecolgica. Universidad Central de Venezuela. Enmarcada en una investigacin de campo, concluy que: La ingeniera gentica es una aplicacin de la biotecnologa que involucra la manipulacin de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar la manifestacin de rasgos genticos deseados. Aunque hay muchas aplicaciones de la ingeniera gentica en la agricultura, el enfoque actual de la biotecnologa est en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, as como en cultivos resistentes a plagas y enfermedades. Lo irnico es que la biorevolucin est siendo adelantada por los mismos intereses que promovieron la primera ola de agricultura basada en agroqumicos, pero ahora, equipando cada cultivo con nuevos "genes insecticidas," prometen al mundo pesticidas msseguros, reduciendo la agricultura qumicamente intensiva y a la vez hacindola ms sustentable.Estos antecedentes dejan claro los efectos negativos que causan los alimentos Transgnicos y cualquier otro elemento manipulado genticamente, los cuales son aspectos que fundamentan la importancia de este estudio.Fundamentacin TericosSalud IntegralLa salud integral, tal como la seala, Ministerio del Poder Popular para la Salud (2006), pretende estudiar situaciones de inters social que tengan que ver con la salubridad delindividuo,familiacomunidad, entendiendo que la bsqueda de la salud debe partir desde los mismos ciudadanos que brinda el entorno familiar y el escolar, especialmente el lo que se refiere al aspecto preventivo, entre los aspectos que se busca mejorar estn para el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2006):- Laeducacinnutricional abarca: la alimentacin variada y balanceada, el consumo de alimentos enla familiayel estadonutricional de las personas.Problemas de salud prevenibles: se inicia con lahigienede las personas del hogar y de laescuela. Se trata tambin de la prevencin dedrogasy problemas psico-sociales. Por otra parte, se estudian las afecciones comunes de los rganos delos sentidosy la prevencin delabuso sexualcomo problema socia ambiental.- Prevencin deaccidentes: se estudian los primero auxilios en el hogar y en el entorno comunitario; la seguridad y la prevencin vial y los riesgos social-culturales comoincendios,terremotos, inundaciones, disturbios sociales, derrame qumicos, entre otros.- Prevencin de enfermedades comunes: cncer,diabetes.Hipertensin, piodermitis, SAIDA einfecciones de transmisin sexual,depresinestrsydiarreas. La denominada salud integral parte de una visin positiva por cuanto deriva de unas definiciones de salud que explican en qu consiste la salud en lugar de explicar lo que no es. Por esa razn, el Ministerio de la Salud yDesarrollo Socialrecoge la conceptualizacin de salud "como aquella forma de vivir cada vez ms autnoma, solidaria y feliz" y, en consecuencia, postula que todoprogramaen salud integral debe proporcionar estrategias para autonoma, su sentido de lasolidaridady su felicidadAlimentos Genticamente ModificadosLademandade alimento global ha aumentado la necesidad de cultivos mejorados. La biotecnologa ofrece la tecnologa necesaria para producir alimentos ms nutritivos y de mejor sabor, rendimientos ms altos de cosecha y plantas que se protegen naturalmente contra enfermedades, insectos y condiciones adversas. La tecnologa de alimentos genticamente modificados (tambin llamados alimentos transgnicos) permite efectuar la seleccin de un rasgo gentico especfico de un organismo e introducir ese rasgo en el cdigo gentico del organismo fuente del alimento, por medio de tcnicas de ingeniera gentica. Esto ha hecho posible que se desarrollen cultivos para alimentacin con rasgos ventajosos especficos u otros sin rasgos indeseables en lugar de pasar 10 o 12 aos desarrollando plantas a travs de mtodos de hibridacin tradicional, mezclando millares de genes para mejorar un cultivo determinado, la biotecnologa actual permite la transferencia de solamente uno o pocos genes deseables, obteniendo cultivos con las caractersticas deseadas en tiempos muy cortos.Alimentos TransgnicosLos llamados alimentos transgnicos son, segn la definicin de la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, 2005), "aquellos alimentos que han sido manipulados genticamente, eliminando o aadiendo genes, bien de la misma especie o de otras distintas". (p.12) Sin embargo, los expertos prefieren referirse a ellos como Organismos Modificados Genticamente (OMG). El trmino OMG incluye tanto la posibilidad de introducir un gen de una especie en otra, como la eliminacin o modificacin de los genes de un organismo sin recurrir a especies extraas.La palabra "transgnico" proviene de acuerdo a Villegas (2003), "de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "gnico" (referido a los genes), o sea, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extrao" (p.12). Es decir, son organismos cuyo material gentico ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinacin natural, por la introduccin de genes de otras especies.De este modo, los alimentos transgnicos son productos e ingredientes alimentarios obtenidos a partir de organismos (animales, plantas o microorganismos) a los que se les ha transferido material gentico de otros organismos no emparentados genticamente con el fin de modificar alguna de sus cualidades, generalmente aquellas ms comerciales (olor, sabor, resistencia, etc). Son indudables los beneficios que la biotecnologa aporta y ms an puede aportar en un futuro, en el mbito de la prevencin y eldiagnsticode enfermedadescancergenas y de tipo degenerativo mediante la aplicacin de terapias gnicas, que justifican, en su gran mayora, el esfuerzo de I+D en este campo. No obstante, las aplicaciones biotecnolgicas dirigidas a la produccin de alimentos manipulados genticamente presentan riesgos potenciales, poco conocidos y difciles de predecir, que inciden sobre la salud y el medioambiente; de ah la inquietud y preocupacin social traducida en rechazo a este tipo de alimentos y en demanda de garantas para el consumidor sobre la calidad y seguridad de los alimentos que le ofrece elmercado. La aparicin de alergias, alteraciones metablicas y resistencia a los antibiticos son algunos de los potenciales riesgos sanitarios que presentan estos productos, adems de los que podran afectar a agricultores y a trabajadores implicados en procesos de la industria biotecnolgica.La contaminacingentica, la toxicidad en lafaunasilvestre y la homogeneizacin de los cultivos contribuyen a la prdida de la biodiversidad. La contaminacin delaguapor el incremento del uso de pesticidas, junto a los otros efectos mencionados, son ejemplos concretos de los riesgos medioambientales que acompaan a los alimentos transgnicos.La ventaja de la ingeniera gentica es que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproduccin. Estn elaborados con materias primas vegetales o animales genticamente modificadas. Puede hacerse de dos maneras: introduciendo un gen de otra especie por medio de la ingeniera gentica o cambiando la expresin de genes propios sin introducir ADN de otra especie. Sin embargo, no siempre son de hecho "transgnicos" ya que muchas veces el gen que se introduce proviene del mismo gnero. Entre los vegetales transgnicos ms importantes para la industria alimenticia encontramos: la soja Roundup Ready resistente al herbicida glifosato, y el maz resistente al taladro, un insecto. Aunque se utilice en varios casos la harina, la utilizacin principal del maz en relacin con la alimentacin humana es la obtencin del almidn, y a partir de ste laglucosay la fructosa. La soja est destinada a la produccin deaceite, lecitina y protena.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos91/influencia-del-consumo-alimentos-transgenicos-salud-humana/influencia-del-consumo-alimentos-transgenicos-salud-humana.shtml#ixzz2hlOgJJ7Q

Definicin de trminos bsicoscido nucleicos:son molculas muy complejas responsables delalmacenamientoy la transferencia de la informacin gentica.cido ribonucleico:est formado a una sola cadena en la que elazcarde los mononucleotidos es la ribosa y la base nitrogenada, Adenina, citocina, guanina, o uracilo.Adulteracin:accin y efecto de adulterar o adulterarseAgricultor:personaque labra o cultiva la tierraAlimentacin:consiste en la obtencin, preparacin e ingestin de alimentos.Protenas:Las protenas son macromolculas formadas por cadenas lineales de aminocidos. El nombre protena proviene de la palabra griega ("prota"), que significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.Derechos:Conjunto de normas que regulan laconductade los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humanaConsumidor:Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de losbienesy servicios generados en el proceso productivo. Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligindolo entre los de la competencia. Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias de un individuo determinado estar en una mejor posicin a la hora de convertir a este individuo en uncliente.Consumo:(del latn: cosumere que significa gastar o destruir) es la accin y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros gneros de vida efmera, bien energa, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades, deseos, gastar energa o un producto energtico.Acuerdo:Resolucin que se toma en tribunales o juntas, o entre personas. Parecer, dictamen, consejoOrganizacin:"es laestructurade las relaciones que deben existir entre lasfunciones, niveles y actividades de los elementosmaterialesy humanos de un organismo social, con el fin de lograr su mximaeficienciadentro de los planes y objetivos sealados" Reyes Ponce. Segn Velasco. "es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones,autoridad, responsabilidad y jerarqua, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir." As mismo Beckles, Carmichael y Sarchet afirman que es la "Estructura de relaciones entre personas, trabajo y recursos"De manera que Guzmn (2003) dice que "es lacoordinacinde las actividades de todos los individuos que integranuna empresacon el propsito de obtener el mximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, tcnicos y humanos, en la realizacin de los fines que la propiaempresapersigue" De tal manera Koontz & O'Donnell. Exponen que "Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo unadministradorcon autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura dela empresa", Entonces L. Massie. Aplica que es "La estructura y asociacin por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes"Transferencia gentica horizontal:transferencia de genes a travs de la infeccin, entre especies que usualmente no se reproducen entre sAlimentos transgnicos u organismos genticamente modificados:todos aquellos que proceden de Organismos Genticamente Modificados (OGMs) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. La palabra "transgnico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "gnico" (referido a los genes), o sea, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extrao. Es decir, son organismos cuyo material gentico ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinacin natural, por la introduccin de genes de otras especies. La ventaja de la ingeniera gentica es que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproduccin. Ecosistema: es un sistema natural vivo que est formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio fsico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hbitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas trficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.Adulteracin:es el acto por el cual se adultera un producto. Siendo aquel que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos tiles o caractersticos, reemplazndolos o no, por otros inertes o extraos de cualquier naturaleza, para disimular u ocultar: alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboracinADN:Es el material gentico de casi todos los organismos vivos que controla laherenciay se localiza en el ncleo de lasclulas. Es un cido nucleico compuesto de dos tiras llamadas nucletidos. Las dos tiras se disponen en espiral formando una doble hlice y unidas entre s por enlaces dehidrgenoentre las bases de nucletidos. La informacin gentica est contenida en secuencia a lo largo de la molcula; la cual puede hacer copias exactas de s misma por un proceso denominado replicacin, pasando de este modo la informacin gentica a las clulas hijas, cuando las clulas se dividen.ARN:El cido ribonucleico (ARN o RNA) es un cido nucleico formado por una cadena de ribonucletidos. Est presente tanto en las clulas procariotas como en las eucariotas, y es el nico material gentico de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.Replicacin gentica:replicacin de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idntica)CAPITULO IIIMarco metodolgicoArias, (2004), seala que: "lametodologadelproyectoincluye el tipo otipos de investigacin, yprocedimientosque sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el cmo se realiz el estudio para responder al problema planteado" (p.45). Sobre lo antes expuesto, es necesario establecer una metodologa que expresa los pasos y procedimientos que se han seguido. Con base a est existen diferentes procedimientos a seguir de acuerdo aldiseodela investigacina realizar. El cual comprende los siguientes aspectos:Tipo de InvestigacinAl respecto, Arias (2004), lo define como: "los diferentes tipos de investigacin, los cuales se clasifican segn distintos criterios los criterios empleados son; el diseo de investigacin... (p.53), por consiguiente el estudio lleva consigo las caractersticas de unainvestigacin documentalya que se trabaj con la recopilacin de datos e informaciones expuestas en elmarco terico, claro est, relacionadas con el tema de investigacin. Por ello, se consider el tipo de investigacin documental-bibliogrfica al respecto, Aguilera y otros (2006), afirma que la Investigacin Documental- Bibliogrfica:es el proceso de bsqueda que se realiza enfuentesimpresas (libros, revistas, peridicos, actas, etc.) y tiene como objeto recoger informacin y/o data en dichas fuentes, organizarlas, sistematizarlas, interpretarlas y comunicar resultados, utilizando los procesos de lalgica, para efectos, no solamente de organizar elconocimiento, sino tambin para plantearsolucionesa determinado problema. (p. 30).De este modo, este estudio se consider documental bibliogrfico, por cuanto a travs de la revisin de diversos documentos, libros, revistas cientficas eInternetse busc dar respuesta a los objetivos del estudioDiseo de la investigacinDe este modo, la investigacin realizada asume un diseo Exploratorio y en este sentidoRamrez (2003), expresa que el propsito de la investigacin exploratoria, "es indagar acerca de una realidad poco estudiada. En estos casos el investigador, para familiarizarse con su objeto de estudio, debe realizar una exploracin previa sobre el mismo, en aquellos casos cuando el objetivo fundamental es documentarse acerca de un problema sobre el cual no se tiene informacin".(p. 83).En tal sentido, adoptar el diseo de investigacin exploratorio posibilit la indagacin de diversos documentos textuales acerca del tema del estudio. Para lo cual las investigadoras realizaron una exploracin previa y luego profunda acerca de todos los textos, documentos e Internet que trataban el tema de los alimentos transgnicos y sus efectos en la salud humana.Tcnicas de recoleccin de DatosSegn Arias (2004), "las tcnicas derecoleccin de datosson: "las distintas formas o maneras de obtener informacin