Intro_CC_Soc_2015

148

description

ciencias sociales

Transcript of Intro_CC_Soc_2015

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAFRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID Gobernador del Estado de Baja California

MARIO GERARDO HERRERA ZÁRATESecretario de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California

HÉCTOR RIVERA VALENZUELASubsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

ARCELIA GALARZA VILLARINO Directora General del CBBC

IVÁN LÓPEZ BÁEZDirector de Planeación Académica del CBBC

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Edición, agosto de 2014

Actualizado por: Lic. Silvia C. Aguilar Hernández Lic. Hortencia Arias Cervantes

Edición, agosto de 2013

Diseñado por: Mtra. Blanca del Pilar Terrones Lozano Lic. Silvia C. Aguilar Hernández Lic. Hortencia Arias Cervantes

Actualizado por:

Lic. Silvia C. Aguilar Hernández

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Teresa López Pérez

EDICIÓN, AGOSTO DE 2015: Gerardo Enríquez Niebla Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad delColegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de laDirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.www.cobachbc.edu.mx

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADOCOMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE I: RECONOCES CÓMO SE REALIZA LA CONSTRUCCIÓNDEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES .................................................................. 2

BLOQUE II: DESCRIBES LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES ..................................................................22

BLOQUE III: DENTIFICAS EL ÁMBITO DE ACCIÓN DELAS CIENCIAS SOCIALES ......................................................................................................40

BLOQUE IV: REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICASDE LA REALIDAD SOCIAL .....................................................................................................60

BLOQUE V: COMPRENDES LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIODE FENÓMENOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS ............................................................84

BLOQUE VI: ANALIZAS LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y SOCIEDADCON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO BAJO EL MARCODE LA INTERCULTURALIDAD...............................................................................................104

BLOQUE VII: IDENTIFICAS PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICOY EL MUNDO TOMANDO EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.............................122

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................140

Í N D I C E

PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder enfrentar los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es importante que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con creatividad, habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias adquiridas.

En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio- económico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres.

Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del Componente de Formación para el Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en un proceso permanente de revisión y actualización por parte de los diferentes equipos docentes así como del equipo editorial. Las guías se pueden consultar en la página Web del CBBC: www.cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material didáctico.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

Se autodetermina y cuida de sí:• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue• Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros• Elige y practica estilos de vida saludables

Se expresa y se comunica• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Piensa crítica y reflexivamente• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Aprende de forma autónoma• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Trabaja en forma colaborativa• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Participa con responsabilidad en la sociedad• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México

y el mundo• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con

acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES

Las competencias de Ciencias Sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.

Las competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Formación Básica/ Semestre I

2 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia, comprender cómo los hombres y mujeres han contribuido a incrementar el cúmulo de conocimientos que actualmente tú puedes llegar a obtener, además identificar cuáles son los procesos cognoscitivos que utilizas para aproximarte a ellos: la percepción, la memoria, la experiencia, el razonamiento lógico, entre otros.

A través de este bloque, conocerás qué son las humanidades, sus rasgos principales, así como definir a las ciencias formales y factuales, revisando sus características y diferenciándolas entre sí, utilizando para ello ejemplos del contexto en el cual te desenvuelves, ya sea en tu vida escolar, familiar o social. Podrás identificar el objeto de estudio de las humanidades, filosofía, ciencias formales, fácticas o factuales, ciencias sociales y experimentales, identificando el campo de acción de cada una en situaciones de la vida cotidiana.

Las competencias que desarrollarás serán: expresar ideas y conceptos trabajados durante el bloque mediante ejemplos propios del contexto en donde vives, identificar los tipos de conocimientos -intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico- a partir de la experiencia propia; aportar puntos de vista sobre el objeto de estudio de estudio de las humanidades, las ciencias fácticas o factuales, las ciencias experimentales y a considerar las opiniones de las otras personas de manera reflexiva y respetuosa; a dialogar y aprender de personas que tengan distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Formen parejas, lean el siguiente artículo en clase; analicen el texto y comenten brevemente respondiendo a las preguntas, mostrando siempre una actitud de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas.

BLOQUE I

RECONOCES CÓMO SE REALIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

Introducción a las Ciencias Sociales

3Bloque I

El origen de los mexicas

Los mexicas se consideraban originarios de una ciudad del norte, situada en el centro de un lago donde se desarrollaban actividades agrícolas y pesca, llamada Aztlán, vecina de otros lugaresmíticos como Chicomóztoc y Culhuacán.

Los mismos mexicas ofrecieron dos versiones distintas de los motivos por los que abandonaron su lugar de origen: según la primera versión, salieron por mandato de su dios patrono, Huitzilopochtli, quien los guiaría a la tierra prometida. La segunda versión apoya la idea de que abandonaron Aztlán porque ahí se encontraban sometidas a la dominación de otro pueblo.

Tras un largo recorrido, llegaron al valle de México, región habitada por diversos pueblos como los

culhuas, los tepanecas, los Xochimilcas, de cuya hospitalidad dependieron en un primer momento y a los que debieron pagar tributo.

Por fin, los mexicas se asentaron en una isla del lago, donde atestiguaron un portento: un águila devorando una serpiente posada en un nopal de tunas rojas, señal mediante la cual Huitzilopochtli les entregaba esa tierra. Tras recibir confirmación de Tláloc fundaron la nueva ciudad, a la que dieron el nombre de Tenochtitlán – “lugar del tunal de Piedra”- y donde erigieron un templo para los dioses, el Coatepec o Templo Mayor.

Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Rico Diener, Ernesto. Editorial MACMILLAN México. 2010.

Fig. 1.1 Fundación de México-Tenochtitlán

¿Cuáles son los tipos de conocimientos que se identifican en el texto anterior? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

4 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

Calendario Azteca

Identifica en qué parte se hace referencia a los conocimientos científicos. Argumenta tu respuesta:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿A qué tipo de ciencias hace referencia el texto? Desarrolla tu respuesta:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Introducción a las Ciencias Sociales

5Bloque I

• Definición de conocimiento

Una característica inherente al ser humano y que lo hace distinguirse de los demás seres vivos es su habilidad para explicar el mundo que lo rodea. De este modo, el hombre consigue obtener un conocimiento de los fenómenos que ocurren en la naturaleza principalmente a través de los sentidos; por otra parte, al ordenar la información que obtiene por medio de las facultades intelectuales, ha podido articular juicios y razonamientos necesarios para construir nuevos conocimientos.

Definir el conocimiento es muy difícil, debido a que el propio desarrollo del ser humano ha variado a través del tiempo. Sin embargo, podemos definirlo de diferentes maneras, entre las que podemos encontrar las siguientes:

• “Es la actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas”. (Mario Tamayo y Tamayo)

• “El conocimiento es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto”. (Raúl Gutiérrez Sáenz).

• “Es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir de manera consecuente con el medio que lo rodea. Es un proceso inicialmente individual y secuencialmente social que inicia genéricamente desde el nacimiento biológico de los humanos y concluye con su fenecimiento”. (Gabriel Gutiérrez Pantoja).

Desempeños a demostrar:

-Identifica los tipos de conocimiento, usando ejemplos propios de su vida.

Competencias a desarrollar:

-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.-Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia.-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante laubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Tipos de conocimiento: intituivo, empírico, religioso, filosófico y científico

Formación Básica/ Semestre I

6 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

De este modo, por conocimiento podemos entender al conjunto de saberes que la humanidad ha reunido a lo largo de su historia. Es un acervo compartido por todo el género humano, en permanente cambio. El conocimiento puede ser un proceso o resultado de la actividad intelectual del ser humano, de manera individual o bien colectiva. De acuerdo a lo anterior podemos encontrar cinco tipos de conocimientos distintos.

Los elementos del conocimiento

• El sujeto: conocido también como “sujeto cognoscente”, es aquel que capta algo de su entorno mediante los sentidos y el entendimiento.

• El objeto: es aquello que se conoce y puede ser una persona o una cosa. Constituye la contraparte del sujeto.

• La operación: es el proceso psicológico mediante el cual sujeto y objeto entran en contacto, con lo que se logra una imagen detallada de este.

• La representación: es la referencia del exterior, misma que se reproduce en la mente del sujeto. La representación interna es de dos tipos: la representación intelectual como los pensamientos y la representación sensible como las imágenes.

• • • •

Conocimiento

Explica qué representación tienes del objeto observado:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Sujeto Objeto Proceso

Introducción a las Ciencias Sociales

7Bloque I

1.- En actividad extraclase busca en diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas los tipos de conocimientos, llena los espacios faltantes en la tabla siguiente. Posteriormente, comparte mediante una lluvia de ideas con tus compañeros los hallazgos, destacando las semejanzas y diferencias mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas.

Tipo de conocimiento Definición

Intuitivo

Empírico

Religioso

Filosófico

Científico

Formación Básica/ Semestre I

8 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

2.- Trabaja en clase con un compañero y completa el cuadro sinóptico sobre los tipos de conocimientos: intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico, abriendo tantas llaves como sean necesarias. Escribe primero las características y después los ejemplo de tu vida cotidiana. Asume una actitud propositiva y respetuoso al realizar la actividad.

Tipos de conocimiento

Introducción a las Ciencias Sociales

9Bloque I

• Conocimiento intuitivo

Es aquel que utilizamos en la vida cotidiana por medio de la vía sensitiva. Este tipo de conocimiento se desarrolla sin intervenir procesos de razonamiento. Cuando registramos las imágenes de cualquier objeto que observamos, pasamos al conocimiento intuitivo, no ocupamos volver a verlo, basta recordarlo. En el acto intuitivo de conocer, comprendemos la realidad de forma directa a través de nuestros sentidos, emociones y reacciones que tenemos frente a los fenómenos de la realidad.

La intuición está presente cuando crees firmemente en algo, como es creer que vas a aprobar un examen antes de saber el resultado. También podemos hablar de intuición cuando presentimos alguna situación, aunque no tengamos la certeza de que va a pasar.

Este tipo de conocimiento no requiere de comprobación para que sea cierto, ya que se nutre de nuestra experiencia cotidiana. Se refiere al conocimiento que experimentamos ante las cosas, objetos y fenómenos del mundo tal cual se nos presentan. Nos permite desenvolvernos eficazmente en el mundo y conocer lo relevante para nuestra vida, como el lugar por donde sale el sol, la hora en que anochece, los cambios de estaciones o el esclarecimiento de algún peligro que nos acecha. (Tafoya, 2009: 20).

A través de los siglos las personas han transmitido los conocimientos intuitivos convirtiéndolos en un saber concreto, como son los conocimientos de la herbolaria o la caza de animales.

• Conocimiento empírico

Se adquiere a través de las vivencias que se tiene del mundo externo, se desarrolla en función de la experiencia individual. Es el conjunto de conocimientos adquiridos por medio de los sentidos, los cuales entran en contacto con algún objeto, obteniendo una representación y dándole un significado. A diferencia del conocimientos intuitivo, este tipo de conocimiento sí se puede comprobar con la realidad porque surge de nuestra relación con ella. Se trata de un conocimiento demostrativo pues su base está en lo que podemos tocar, medir.

Los conocimientos empíricos son experiencias que se van acumulando y se transmiten de generación en generación.

Fig. 1.3 Los sentidos con fuente del conocimiento empírico.

Fig. 1.2 Presiento que sí me quiere

Formación Básica/ Semestre I

10 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

El conocimiento empírico es subjetivo, es decir, siempre dependerá de lo que se intenta conocer. No explica las causas de lo que conocemos. No es muy confiable, ya que nuestros sentidos nos pueden engañar. Es acrítico, es decir, que depende del valor o asignación que le da el sujeto. (Villanueva, 2010: 11).

Estos conocimientos de obtienen a partir de las experiencias personales de ensayo y error y criterios de autoridad como costumbres, tradiciones, religión, entre otras.

• Conocimiento religioso

Este tipo de conocimiento es aquel que nos permite sentir certidumbre respecto a lo que no podemos comprobar, es pues, resultado de la intención del hombre por tratar de conocer la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno de lo oculto y la metafísica. Es un tipo de creencias que no se pueden demostrar de forma real. Los libros sagrados integran numerosas experiencias que los seguidores incorporan yse convierten en una normatividad.

Se basa en la idea de que las actividades humanas son orientadas por una fuerza o entidad divina que no está controlada por las propias decisiones de mujeres y hombres. Posee un cúmulo

de conocimientos que son sagrados e incuestionables. Produce creencias y confianza, puesto que no requiere ser demostrativo. Se basa en la tradición escrita u oral y es normativo, produce reglas, normas y valores que no se cuestionan. (Tafoya, 2009: 25).

Los conocimientos religiosos pertenecen a una serie de creencias míticas, con un carácter mágico, las cuales permiten sin embargo interpretar al mundo aunque no son comprobables en la realidad.

• Conocimiento filosófico

Es un tipo de saber que generamos la mayoría de las personas al preguntarnos por problemas trascendentales del ser humano, como son: ¿por qué existo?, ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy?, entre otras. Este tipo de conocimientos se preocupa por identificar y plantear los problemas, más que por resolverlos. Tiene como herramienta principal el uso de la razón para buscar las causas últimas de todas las cosas. Es un conocimiento crítico, pues analiza los fundamentos de todo y nunca se limita a aceptarlos de manera ingenua.

Fig. 1.5 La filosofía pregunta, ¿por qué?

Fig. 1.4 La religión está inmersa en la vida humana.

Introducción a las Ciencias Sociales

11Bloque I

Este conocimiento es reflexivo y crítico. Se basa en la formulación de problemas y preguntas socialmente relevantes. Busca el sentido profundo de las cosas y lo hace a través de interpretaciones de otras corrientes, tradiciones o pensamientos. Utiliza la razón y la fuerza de las ideas como elementos que hacen posible generar mayor conocimiento. (Tafoya, 2009: 28).En conclusión, el conocimiento filosófico es una forma de pensamiento que se ha preocupado por plantear algunas preguntas básicas en el ser humano, de su naturaleza, sus motivos, sus miedos, anhelos, deseos, entre otros.

• Conocimiento científico

Es un conocimiento sistemático, apoyado en la comprobación, que sigue un método riguroso, cuyas condiciones son objetivas, es decir es independiente a la subjetividad de las personas que hacen la investigación. El conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen a los fenómenos naturales. Pretende hallar la explicación a fenómenos o acontecimientos para conocerlos de manera cierta y objetiva. Utiliza el método científico, y por lo tanto, se fundamenta en la rigurosidad de aplicar un sistema metodológico.

Este tipo de conocimiento se obtiene a través del método científico, y consta de seis características:

♣ Objetividad: Es decir, presentar los resultados de una investigación tal y como suceden en la naturaleza sin agregar o quitar nada y sin importar el punto de vista particular del investigador.

♣ Racionalidad: Se basa en la razón para conocer la realidad o en fenómeno estudiado.

♣ Sistematización: Sigue un orden establecido, por el mismo método.

♣ Autocorrección: Se encuentra en un constante examen, para comprobar la veracidad de sus datos.

♣ Ser comprobable: Sus resultados en todo momento serán iguales siempre y cuando se realicen bajo las mismas características específicas

♣ Metódico: Sigue una serie de pasos que se han establecido racionalmente. (Villanueva, 2010: 13).

Fig.1.6 El conocimiento científico.

Formación Básica/ Semestre I

12 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

3.- En equipo colaborativo elaboren un cartel donde se plasmen las definiciones, el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y fácticas, incluyendo ejemplos en situaciones del contexto en el que viven. Posteriormente, exponen ante el grupo mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante los compañeros.

• Humanidades

La palabra humanidades proviene del latín “humanitas” que significa cualidad del ser humano. Las humanidades son el conjunto de disciplinas relativas al estudio de la condición humana, su cultura y su comportamiento en sociedad.

El humanismo es la esencia o sustancia del hombre. Es aquello que es realizado por el hombre y para el hombre Las humanidades son las disciplinas dedicadas al estudio de lo humano, con énfasis en la cultura. El humanismo es reconocer el valor del hombre a través

de sus obras más importantes como son las plasmadas en el arte. Las humanidades reúnen disciplinas que se relacionan con las acciones del hombre, su experiencia y su relación con el entorno. Aportan estudios que enriquecen el espíritu, pero que no tiene aplicación práctica inmediata, como las ciencias experimentales; sin embargo, son esenciales y contribuyen a una mejor comprensión del mundo. (Villanueva, 2010: 14).

Fig. 1.7 Fragmento de La Capilla Sixtina

Desempeños a demostrar:

-Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas apartir de situaciones propias del contexto en que vive.

Competencias a desarrollar:

-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas yciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediantela ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Humanidades, Ciencias formales y ciencias fácticas

Introducción a las Ciencias Sociales

13Bloque I

Se consideran humanidades a la literatura, filosofía, la historia del arte, lingüística, pedagogía y teología. Las humanidades emplean métodos analíticos, críticos y especulativos para estudiar al hombre y la naturaleza. El ser humano, creador de cultura, y de una diversidad de expresiones culturales, también ha sido creador de distintos tipos de conocimientos. Las humanidades se caracterizan por la reflexión acerca de la vida social y la elaboración de obras de arte y de pensamiento crítico de un momento histórico determinado.

• Ciencia

Proviene del latín scientia, de scire, que significa conocer. La ciencia es el estudio sistemático de cualquier campo de la naturaleza, de la sociedad, que se sostiene por medio de una justificación racional o verificable. La ciencia es un conocimiento probado, sistematizado, universal, reproducible y objetivo.

• Ciencias formales

Las ciencias formales son disciplinas que estudian el pensamiento, planteamientos lógicos y signos usados para explicar fenómenos a través de conceptos científicos.

Son ciencias porque sus principios son racionales, sistemáticos y sus resultados se verifican en la realidad, sin embargo su objeto de trabajo son “entes ideales” ya que no existen en la realidad natural ni social sino en mente humana. Al no requerir su comprobación con los objetos de la realidad, las ciencias formales utilizan un tipo de razonamiento de tipo deductivo (que va de lo general a lo particular).

Entre las ciencias formales podemos encontrar a la lógica y la matemática ya que manejan un vocabulario a partir del uso de símbolos o alfabetos particulares, como es el caso de los números, las funciones o las ecuaciones matemáticas; estos símbolos se conectan y relacionan a través de reglas gramaticales que restringen o condicionan todas las combinaciones que se puedan hacer.

• Ciencias fácticas

Las ciencias que estudian sucesos y procesos reales de hecho. Descubren relaciones y plantean hipótesis sobre la realidad, las cuales deben aceptarse como válidas o desecharse en función de los resultados de pruebas y experimentos minuciosos. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación o el experimento. Este tipo de ciencias se producen a través de un método y un orden específico, elaboradas mediante la observación y sujetas a la comprobación empírica. Las ciencias fácticas como la química, la física y la biología se basan en hechos observables, objetos y procesos de la realidad empírica.

Fig. 1.8 La matemática es una ciencia formal

Formación Básica/ Semestre I

14 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

Las ciencias fáticas han permitido obtener el conocimiento necesario para crear los objetos que tenemos a nuestro alcance; desde la creación de microchips, hasta la invención de biocombustibles, desde la manipulación genética hasta el desarrollo de la nanotecnología(Torres, 2011: 20).

Las ciencias fácticas si bien elaboran abstracciones, estas deben estar asociadas directamente a una realidad tangible, desprendiéndose de esta misma realidad. Estas ciencias descubren relaciones y plantean hipótesis sobre la realidad. Sus enunciados se verifican de forma empírica y no deductiva.Las ciencias fácticas o factuales se divide a su vez en: ciencias sociales y ciencias experimentales.

4.- Formen en clase equipos pequeños e Identifiquen una problemática presente en la comunidad asociándolo con el campo de acción de la filosofia, ciencias sociales o experimentales según sea el caso, argumenten sus puntos de vista, mostrando siempre una actitud de respeto y tolerencia a los compañeros.

Desempeños a demostrar:

- Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentalesidentificando su campo de acción en su localidad.

Competencias a desarrollar:

-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas yciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediantela ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Filosofía, Ciencias sociales, Ciencias experimentales

Introducción a las Ciencias Sociales

15Bloque I

• La Filosofía

La Filosofía es considerada como la madre de todos los tipos de conocimientos, preocupándose por identificar y plantear problemas relevantes para nuestra vida. Es pues, la disciplina que se encarga de estudiar los problemas fundamentales de los seres humanos, como son la existencia, la verdad, la belleza, la moral entre otras. Por otra parte, la filosofía ha tratado de responder a las preguntas trascendentales del ser humano: ¿quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?, buscando siempre una respuesta satisfactoria a dichas interrogantes. La Filosofía y el filósofo se caracterizan por la reflexión que hacen del mundo.

Comúnmente cuando hablamos de filosofía partimos de su definición etimológica: filos (amor) y sophos (sabiduría), por lo que concluimos que es el gusto o amor por la sabiduría. Sin embargo, es un sentido estricto es la “ciencia que estudia las causas últimas y supremas de todas las cosas”. (Villanueva, 2010: 15).

• Ciencias sociales

Las Ciencias Sociales aparecen a finales del siglo XVIII cuando se separan del campo de estudio de la Filosofía, constituyéndose como disciplinas con un objeto de estudio y métodos propios para el análisis de los fenómenos sociales. Las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas que buscan conocer, interpretar, entender, juzgar y explicar la realidad social como producto de los cambios y como parte del contexto cultural de los seres humanos a fin de predecir, prevenir y controlar sus actos.

Fig. 1.9 La filosofía busca dar respuesta a las preguntas trascendentales del hombre

Fig. 1.10 Las ciencias sociales, parte del ser humano.

Formación Básica/ Semestre I

16 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

La finalidad de las Ciencias Sociales es desarrollar relaciones más sanas para que todos podamos vivir en armonía; por eso las Ciencias Sociales son producto de la actividad social del hombre, ya que surgen de las relaciones humanas, del encuentro entre seres que buscan el bienestar social; como son, las ciencias del derecho, política y la economía. Por otra parte, existen grupos de ciencias sociales que se encargan de estudiar al hombre como ser social, y que buscan entender, juzgar, valorar y explicar la conducta humana tanto en la dimensión social como en la individual, entre éstas se encuentran la Historia, Sociología, Antropología, Psicología y la Geografía.

• Ciencias experimentales

Las ciencias experimentales estudian al universo natural y material, aquellos fenómenos que ocurren de manera física y sin intervención de los seres humanos, también son conocidas como ciencias naturales. Entre las ciencias experimentales podemos encontrar a la Biología, la Física y la Química.

El objeto de estudio de las ciencias experimentales es la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocido como método experimental. Las ciencias experimentales estudian los aspectos físicos del mundo. Los conocimientos que generan las ciencias experimentales son certeros, claros y se pueden demostrar permitiéndole encontrar leyes generales para saber cómo se comporta la naturaleza. Por último, se presenta un esquema de este bloque para sintetizar la información anteriormente dada.

(Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Rico Diener, Ernesto. Editorial Macmillan. México,2010).

Fig. 1.11 La Química es una ciencia experimental

Introducción a las Ciencias Sociales

17Bloque I

CONOCIMIENTO

Relación entre sujeto que conoce y objeto conocido

La diversidad de objetos da lugar a diferentes tipos de conocimientos

Intuitivo

Humanidades

Por su objeto de estudio se dividen en:

Por su método se dividen en:

Ciencias

Formales

Experimentales Sociales

Fácticas o factuales

Empírico Religioso Filosófico

CientíficoDan origen a las:

Dan origen a las:

Formación Básica/ Semestre I

18 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

Relaciona ambas columnas anotando el número correspondienteen paréntesis de la derecha.

1.- Mi mamá dice: “tengo un mal presentimiento y noquiero que vayas a la fiesta”. ( ) Religioso

2.- Este conocimiento no explica las causas de las cosas que conocemos. ( ) Filosófico

3.- Mediante este tipo de conocimiento to las personas logran tener paz espiritual y entender mediante de fe.

( ) Intuitivo al mundo

4.-Todo objeto continuara en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta a menos que sea obligado a cambiar ese estado debido a fuerzas que actúan sobre él.

( ) Ciencias fácticas

5.- La Lingüística, Antropología, Literatura y Filosofía son: ( ) La Filosofía

6.- Es una ciencia universal de orden natural que tratade los problemas más generales del universo y del hombre

( ) Ejemplo de conocimiento científico

7.- Conocimiento en investigación permanente, continua e inagotable de las causas supremas de las cosas.

( ) Empírico

8.- El sistema que emplean es racional, matemático ylógico sin pretender acceder a hechos u objetos. ( ) Ciencias Humanas

9.- Aplican el conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. ( ) Ciencias sociales

10.- Es un conjunto de disciplinas científicas y académicas que tienen como propósito de interpretar, valorar y explicar la conducta humana y los fenómenos sociales.

( ) Experimentales

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

Introducción a las Ciencias Sociales

19Bloque I

Bloque I Reconoces como se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales.

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario necesario.

Introducción a las Ciencias Sociales

CRITERIOS SÍ NO ¿Qué debo mejorar?Consulté información en fuentes documentales, electrónicas confiables y seleccioné la más adecuadas.

Trabajé en los equipos de forma colaborativa ypropositiva.

Manifesté respeto y tolerancia ante las aportaciones yopiniones de mis compañeros.

He dialogado y aprendido de personas con distintospuntos de vista y tradiciones culturales.

Expresé mis ideas y conceptos, utilizando ejemplosde mi vida cotidiana.

Pude identificar los tipos de conocimiento a partir demi experiencia

Pude describir el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir del contexto en que vivo.

Identifiqué una problemática en mi comunidad y la asocié con el campo de acción de la filosofía, ciencias sociales o experimentales.

Formación Básica/ Semestre I

20 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

CRITERIOS SÍ NO ¿Qué debo mejorar?

Consultó información en fuentes documentales,electrónicas confiables, y seleccionó la más adecuadas.

Trabajó en los equipos de forma colaborativa yprepositiva.

Manifestó respeto y tolerancia ante las aportaciones yopiniones de sus compañeros.

Ha dialogado y aprendido de personas con distintospuntos de vista y tradiciones culturales.

Expresó sus ideas y conceptos, utilizando ejemplos de suvida cotidiana.

Identificó los tipos de conocimiento a partir de susexperiencias.

Logró describir el objeto de estudio de las Humanidades,ciencias formales y ciencias fácticas a partir del contexto en que vive.

Identificó una problemática en su comunidad y lo asociócon el campo de acción de la filosofía, ciencias sociales o experimentales.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:

http://happypunkwriter.blogspot.com/2007/05/horrores-del-pasado html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/voltairehtm http://wwwingaguemuna-octavob2010.blogspot.com/ http://www.google.com.mx/imgres?q=presentimiento&num http://www.google.com.mx/imgres?q=conocimiento+religios http://www.google.com.mx/imgres?q=filosofia&um

COEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe algún comentario de ser necesario

Formación Básica/ Semestre I

22 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN

En este bloque podrás ubicar en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales, identificando el papel de la Revolución Científica en la construcción de las mismas. Así mismo, explicar la influencia que tuvo la Ilustración, la Revolución industrial y la Revolución francesa como movimientos ideológicos, económicos y políticos respectivamente ocurridos principalmente en Europa, describiendo los procesos históricos derivados de éstos ocurridos entre los siglos XVII al XIX.

Identificarás y describirás los aportes que hicieron a la construcción de las Ciencias Sociales el Empirismo y el Racionalismo como formas de pensamientos que se oponen a las formas medievales de pensamiento, desembocando en una nueva manera de ver los acontecimientos sociales y analizar el papel que tuvieron el positivismo y el evolucionismo unilineal en la conformación jurídica, política y económica del mudo actual y en la consolidación de las Ciencias Sociales.

Por último, podrás proporcionar ejemplos que suceden en la realidad actual de tu comunidad o familia y que tiene una relación directa con estos acontecimientos, mostrando una actitud de respeto ante la diversidad de costumbres, formas de pensar de las compañeras y compañeros de clase.

Las competencias que desarrollarás durante el bloque serán, identificar el conocimiento social y humanista en constante transformación, situar hechos históricos de México y el mundo, expresar ideas mediante representaciones lingüísticas o gráficas y valorar distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural mostrando una actitud de respeto ante los otros.

Lee el siguiente texto en clase contesta las preguntas que se presentan al final según los conocimientos que tengas sobre este tema. Posteriormente, participa en una lluvia de ideas dando tus respuestas, mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante los demás.

BLOQUE II

DESCRIBES LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

23Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

La revolución copernicana

Para Thomas Kuhn la revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto del universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo, y que tuvo lugar en las investigaciones astronómicas. En 1543, Nicolás Copérnico se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la Tierra. Esa revolución no se limita a una reforma astronómica, sino que con la publicación del “The Revolution obus” de Copérnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo más tarde con el concepto newtoniano del universo.

Copérnico vivió y trabajó en un período caracterizado por rápidos cambios de orden político, económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y americana, se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosóficas y sociales

Fig. 2.1 Los planetas giran alrededor del Sol

Fig. 2.2. Nicolás Copérnico

¿Sabes quién fue Nicolás Copérnico?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

24 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

¿Por qué Thomas Kuhn señala que la revolución copernicana fue una revolución de ideas?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Desempeños a demostrar:

-Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales.

-Identifica y describe los aportes ideológicos de la revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo Unilineal y Positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual.

-Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos.

Competencias a desarrollar:

-Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

-Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

-Expresa ideas y conceptos sobre la construcción de las Ciencias Sociales mediante representaciones lingüísticas o gráficas.

-Aporta puntos de vista sobre los procesos históricos que influyeron en la construcción de las Ciencias Sociales y considera los de otras personas de manera respetuosa.

-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto y enriquecimiento mutuo.

25Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

1.- Reúnete con tres compañeros en actividad extraclase y lleven a cabo una investigación bibliográfica y electrónica sobre el contexto histórico, los exponentes y los aportes de la Revolución científica, Ilustración, Revolución francesa, Revolución industrial Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo Unilineal y Positivismo. Posteriormente, realicen el cuadro comparativo que se presenta a continuación. Trabaja de forma colaborativa y muestra respeto a la opinión y propuestas de tus compañeros

ACONTECIMIENTOS CONTEXTO HISTÓRICO EXPONENTES APORTES PRINCIPALES`

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

ILUSTRACIÓN

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EMPIRISMO

RACIONALISMO

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Revolución Científica, Empirismo, Racionalismo

Formación Básica/ Semestre I

26 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

Antecedentes históricos de las Ciencias Sociales

• Revolución Científica

Movimiento intelectual, que surge dentro del contexto histórico del Renacimiento, el cual vino a cambiar radicalmente la manera de pensar. Se desarrolla principalmente en Europa entre los siglos XVI y XVII, tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543), quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de la ciencias empíricas, la cual señala que la Tierra giraba en torno al Sol, pero ésta no era el centro del universo. La revolución de Copérnico se contrapuso a los viejos planteamientos de la Iglesia, cambiando, la concepción del universo y la vida. Por su parte, Johannes Kepler (1571-1630) formuló a través de las leyes sobre el movimiento planetario, la validez a las ideas de Copérnico. Otro de los representantes de este movimiento fue Galileo Galilei (1564-1624), quien además de perfeccionar el telescopio, promovió la experimentación como tarea de la ciencia.

La Revolución Científica implicó, la consolidación de nuevas teorías en la Física (newtonismo), la Biología (darwinismo), abriendo la posibilidad de explicar la realidad mediante leyes y fórmulas matemáticas; la ciencia empieza a ocupar un lugar central en el progreso humano, basado en la razón y en el método científico.

Johannes Keplerfig. 2.3 Teoría Heliocéntrica

Nicolás CopérnicoFig. 2.4 Leyes movimiento

planetario

Galileo GalileiFig.2.5 Movimientos de

la tierra

EVOLUCIONISMO UNILINEAL

POSITIVISMO

27Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

• Revolución Científica

En la conformación de la teoría social en la sociedad occidental, las revoluciones económica y política que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX fueron igual de importantes que la científica.

Se conoce como Revolución Industrial, al proceso de transformación tecnológica que comenzó a mediados del siglo XVIII con la mecanización de la industria textil, el desarrollo de los procesos de hierro y la gran cantidad de innovaciones tecnológicas como la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1767. Este movimiento, surgió y se desarrolló en Gran Bretaña y significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa, poniendo fin a la economía basada en la agricultura y permitiendo la consolidación del régimen capitalista. Los cambios más significativos de esta revolución están: la tecnificación del campo que trajo un aumento progresivo en la producción agrícola pero, a la vez acarreó un éxodo masivo de campesinos a las nuevas ciudades, el crecimiento demográfico por la elevación en la expectativa de vida gracias a la mejora en la alimentación, grandes inversiones en las nuevas técnicas y la crisis social que acarrea estas nuevas condiciones de vida.

Fig. 2.6 Tejedora de algodón Fig. 2.7 Locomotora Fig. 2.8 Hiladora

Formación Básica/ Semestre I

28 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

• Ilustración

Movimiento filosófico que se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania durante el siglo XVIII, dentro del cual se considera que todas las personas son capaces de razonar por sí mismas. El optimismo en la razón condujo a una serie de pensadores a creer que los hombres eran capaces de autodeterminarse, formando su propio futuro y nación.

Se denomina también “Siglo de las Luces”. Los ideólogos estaban convencidos que la razón emergía de un período de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se trata de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Est época marca el nacimiento del sujeto universal; surgen escritos como “El Contrato Social” de Jean Jaques Rousseau (712-1778), en el cual asegura que el hombre es dueño de su propia voluntad, y la sociedad es resultado de un pacto libre que hacen gobernantes y gobernados, la sociedad es el nuevo protagonista de la historia, donde la razón, la objetividad, se convierten en principios universales, dándole supremacía a la ciencia por sobre las emociones y lo subjetivo.

En el contexto de la Ilustración se desarrolla una de las discusiones filosóficas más intensas: Empirismo frente a Racionalismo. (Cielos, 2009: 30).

Sus principales promotores fueron: Montesquieu, Voltaire, Jean Jaques Rousseau, Immanuel Kant, entre otros. En síntesis, las ideas más importantes de la Ilustración fueron: mentalidad científica, laicismo, soberanía popular, liberalismo económico y político.

• Revolución Francesa

La Revolución Francesa que culmina en 1789, es una clara muestra de cómo la sociedad avanza a una nueva forma de pensamiento, cuyo debate se centra en los derechos del hombre y del ciudadano los cuales son los fundamentos ideológicos no solo de éste movimiento, sino también de la independencia de las trece colonias y la revolución inglesa. La Revolución Francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia, donde se aplicaronlos ideales de la Ilustración, cuya consecuencia fue el fin del régimen monárquico con tendencias absolutistas y el nacimiento de las democracias donde se contempla la participación de todos los sectores sociales.

Fig. 2.9. Montesquieu Fig. 2.10 J.J. Rousseau

29Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

Las características principales de este movimiento son la abolición de la monarquía, la supresión de los estamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley, y la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo. Sus principales causas o antecedentes son: la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los problemas del Estado, las condiciones deplorables de vida del pueblo y la conmoción provocada por los ideólogos de la Ilustración.

• Racionalismo

El Racionalismo es la corriente de pensamiento que se opone a las ideas empiristas, surge como producto del análisis de los planteamientos teóricos que se proponían en las ciencias; se caracteriza por la inclusión de la lógica matemática, la geometría y el paradigma experimental de la física a los postulados filosóficos y porque propone sustituir la experimentación por el razonamiento de las cosas, sus fuerzas y naturaleza. (Villanueva, 2010: 39).

Los principales fundamentos del Racionalismo se centran en el poder de la razón por encima de todo y el uso del método lógico-matemático para explicar cualquier idea. Para los racionalistas, todo lo que podemos percibir del mundo es posible, gracias a la razón, la cual se convierte en el fundamento de todo cuanto conocemos.

Su máximo exponente, fue el físico, matemático, filósofo y científico francés, René Descartes, pionero de la filosofía moderna, que contribuyó con su método denominado como “duda metódica” que consiste en dudar de los conceptos que hasta ese momento se habían aceptado como válidos. Su pensamiento se puede resumir en los siguientes puntos:

• Propone el método de la duda, para construir el conocimiento.

Fig. 2.11 Carta de Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

(Francia, 1789).

Fig. 2.12. René Descartes, Fundador del Racionalismo

Formación Básica/ Semestre I

30 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

• Plantea la importancia del uso de la razón, para comprender la realidad.• Sugiere la eliminación del prejuicio, a fin de producir conocimientos verdaderos.• Sólo se puede conocer lo que existe, por medio de la razón.

Los postulados del Racionalismo establecieron un método en el cual la experiencia no puede ser la fuente más confiable de conocimiento, ya que es posible que los sentidos no capten en su totalidad la realidad, o bien que la mente la malinterprete, por lo cual consideran que el conocimiento más seguro no es el proporcionado por la experiencia, sino el dado a partir del método deductivo.

El Racionalismo dota a las Ciencias Sociales con mecanismos de comprobación, mediante la lógica y la deducción, también sugiere a toda disciplina social el uso de la razón como principal criterio para producir conocimiento y validarlo.

• Empirismo

El Empirismo es una postura filosófica, dicta que la única forma de obtener conocimientos es a través de las experiencias vivenciales o sensitivas, es decir, de los sentidos. Para los pensadores del Empirismo, las ideas o contenidos de la mente provienen de los sentidos, sugiere que el conocimiento más fidedigno proviene del olfato, gusto, vista, tacto o el oído y que es por medio de éstos que conocemos el mundo.

Esta corriente se desarrolla en los siglos XVI y XVII, siendo los ingleses sus mayores exponentes. Esta postura, se ve fortalecida por las aportaciones de Isaac Newton (1642-1727), quien a través del razonamiento matemático, lógico y cuantitativo, trató de entender los fenómenos naturales. Para los empiristas, la mente tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y éstas, provienen de la realidad, por lo tanto, la percepción sensible y la experiencia, son dos aspectos que originan el conocimiento.

Su mayor exponente es John Locke, a través de su obra “Ensayo sobre el conocimiento humano” (1690), señala que el conocimiento se queda de manera inmediata en las propias ideas. El Empirismo, fue defendido por filósofos ingleses durante el Renacimiento y la Ilustración, como Francis Bacon (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776), los cuales fueron los más comprometidos con esta postura filosófica.

Para identificar, la relación de la filosofía empirista con las Ciencias Sociales, se considera lo siguiente:

• La realidad se puede conocer a través de nuestra experiencia y nuestros sentidos.• El conocimiento es posible a partir de la experiencia que tenemos del mundo y de la realidad.• Los fenómenos y los hechos pueden ser comprobables.

Fig. 2.13 John Locke, fundador del Empirismo

31Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

• Evolucionismo Unilineal

El Evolucionismo al igual que el Positivismo, relaciona las ciencias naturales y con las ciencias humanas o sociales, sostiene que las especies orgánicas existentes, han surgido por la variación de especies anteriores. Tiene sus bases en la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882) que propone un cambio en el pensamiento, contra la imagen fija del mundo el Evolucionismo propone una imagen en constante movimiento, cambio y transformación.

Sin embargo, cabe resaltar que bajo el pensamiento evolucionista se buscan interpretaciones históricas basadas en el estudio de las sociedades primitivas para elaborar esquemas o modelos que diera cuenta de este proceso evolutivo. La teoría tiene como principales representantes al antropólogo ingles Edward B. Tylor (1832-1917) y al antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan (1818- 1881). Ambos consideran que la cultura había pasado por los mismos estadios y que cada una podía ser ubicada en toda sociedad mediante una reconstrucción de la historia universal.

Las principales ideas del Evolucionismo unilineal se pueden expresar de la siguiente manera:

Todos los individuos que forman parte de la especie humana comparten características comunes.

El hecho de que haya costumbres y tradiciones ancestrales que todavía subsisten en las culturas modernas, es un indicador de que todas las sociedades han tenido un pasado primitivo común. Para entender la evolución cultural, es fundamental comparar a todas las culturas para reconstruir sus estadios históricos y ubicar a la sociedad moderna, occidental como la más avanzada.

El recorrido evolutivo es unidireccional y todas las culturas han transitado por las mismas etapas para llegar progresivamente a un lugar más desarrollado.

El cambio de un estadio a otro se da a causa de las transformaciones tecnológicas, las relaciones de parentesco, la forma de la propiedad, el sistema político y la organización social. (Tafoya, 2009: 75,76)

Fig. 2.14 Lewis H. Morgan Fig. 2.15 Edward B. Tylor

Formación Básica/ Semestre I

32 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

Así pues, esta corriente de pensamiento, sostiene que existe un orden ineludible en los procesos históricos y en las transformaciones generales de la sociedad a partir del binomio causa-efecto. Al darse a conocer la teoría de la evolución desde las ciencias experimentales, se reafirmó el principio de evolución social, bajo el nombre de darwinismo social, el cual hace referencia a la necesidad de la competencia en el progreso social, esto para algunos países europeos fue sinónimo de que algunos pueblos son superiores a otros por el hecho de ser “más desarrollados” y con ello ampliaron su dominio sobre los denominados “pueblos primitivos”.

• Positivismo

Entre los siglos XVII y XVIII la sociedad europea sufre una transformación debido al desarrollo científico y tecnológico traducido en inventos como la máquina de vapor, el desarrollo de la industria textil, entre otros; lo cual trajo consigo, la migración campo ciudad y a su vez grandes problemas sociales. El Positivismo surge a principios del siglo XIX, como una teoría que se opone a las explicaciones teológicas, buscando imponer el método experimental y el objetivismo de la ciencia para explicar los fenómenos sociales.

Esta propuesta plantea un método basado en la experimentación, observación y recolección objetiva de datos, a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos. Además, plantea que el desarrollo de la humanidad

es lineal. Su lema fue “orden y progreso”, lo cual implicaba que para llegar al progreso, habrían de evitarse los conflictos y los movimientos sociales. Según los positivistas, para producir conocimiento es necesario utilizar el método científico, el cual consiste en una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, hasta establecer la metodología de la investigación, observar u obtener datos por medio de contrastación empírica. Su máximo exponente es Augusto Comte, quien propone que ha sido a través de tres estadios (teológico, metafísico y positivo) como la humanidad ha evolucionado y progresado en igual número de interpretaciones de la realidad. Los tres estadios por los que ha pasado la humanidad son:

Estadio teológico: el hombre supone que son fuerzas o seres sobrenaturales quienes regulan los fenómenos. Se considera como la infancia de la humanidad.

Estadio metafísico: las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales como explicación a causa de las cosas que ocurren en el mundo.

Estadio positivo: es el estadio final y más importante según Comte. En esta etapa, los hombres abandonan las ideas no científicas, como los seres sobrenaturales y las fuerzas misteriosas y se centran en la búsqueda de las leyes naturales que gobiernan todos los fenómenos.

Fig. 2.16 Augusto Comte, fundador del positivismo

33Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

Para Augusto Comte, el Positivismo era el único sistema capaz de garantizar orden y progreso. El orden se proporcionaría gracias a la restricción del desorden social e intelectual y el progreso, mediante la extensión del conocimiento y la perfección de la relación entre las partes del sistema social de modo que la sociedad pudiera acercarse a la meta última. (Rodríguez, 2009: 45).

2.- Formen equipos colaborativos y elaboren en actividad extraclase una historieta referente a una situación propia de su comunidad y expliquen cuál fue la influencia de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y el Positivismo. Posteriormente presentar una exposición frente al grupo y obtener conclusiones grupales a partir de la misma.

Esquema complementario:

En este esquema se muestra qué factores influyeron en la construcción de las Ciencias Sociales

EMPIRISMO EVOLUCIONISMORACIONALISMO POSITIVISMO

IDEAS DE LAILUSTRACIÓN

REVOLUCIÓNFRANCESA

REVOLUCIÓNINDUSTRIAL

REVOLUCIÓNCIENTÍFICA

CONTEXTOHISTÓRICO

CONSTRUCCIÓN DE LASCIENCIAS SOCIALES RENACIMIENTO

CORRIENTES DEPENSAMIENTO

Formación Básica/ Semestre I

34 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

1 . El saber se nos comunica por a inducción, se basa en hechos obsérvales y medibles:______________________________________________

2. Las problemáticas sociales y morales han de ser analizadas desde una perspectiva científica y las explica en términos de leyes universales.__________________________________________

3. Hay que poner en duda todas las cosas, no debemos admitir una sola verdad de la que se pueda dudar. La duda es una vía para descubrir la verdad.____________________

4. Para entender la evolución cultural, es fundamental comparar a todas las culturas para reconstruir sus estadios históricos y ubicar a la sociedad moderna, occidental como la más

avanzada.___________________

5. Las crisis económicas en el mundo son generadas principalmente por algún acontecimiento, que provoca una drástica reducción en la producción de alimentos, bienes y un fuerte incremento de los precios.___________________________

6. Juan Carlos aprendió a manejar automóvil a los catorce años, después de algunas lecciones y pequeños golpes que le dio al carro de su papá._________________

7. Los pueblos avanzados deben civilizar a los pueblos primitivos, pues éstos tienen que recorrer el mismo camino. Se difunde la religión del “progreso”, como los conquistadores ibéricos difundieron el catolicismo.__________________________

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquiridoNecesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

Selecciona de la siguiente lista los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales, marca con una cruz sí o no según corresponda. Posteriormente ubica los acontecimientos seleccionados en el tiempo y espacio que se desarrollaron.

Acontecimiento Sí No Tiempo y espacio

La revolución francesa

El descubrimiento de América

El socialismo ruso

La revolución industrial

La época medieval

La ilustración

El imperialismo

35Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario de ser necesario.

Actividad 1

DESEMPEÑOS Sí No ¿Qué tengo que hacer para mejorar?

Cumplí los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (Puntualidad en la entrega, buena ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía.

Consulté en diversas fuentes documentales y electrónicas seleccioné la información más adecuada.

Ubiqué en tiempo y espacio los acontecimientos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.

Identifiqué y describí los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.

Proporcioné ejemplos de mi vida cotidiana sobre estos acontecimientos.

Me fue de utilidad la explicación que hizo el docente.

Escuché con respeto a mis compañeros y tomé nota durante sus exposiciones.

Mi participación en el equipo la considero sobresaliente.

Formación Básica/ Semestre I

36 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

DESEMPEÑOS Sí No ¿Qué tengo que hacer para mejorar?

Cumplí los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena ortografía, escritura legible, bibliografía)

Consulté en diversas fuentes documentales, electrónicas, seleccioné la información más adecuada

Realicé la actividad con originalidad y creatividad

Ubiqué en tiempo y espacio los acontecimientos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.

Identifiqué y describí los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.

Participé activamente y con responsabilidad en la elaboración de la historieta.

Manifesté comprensión de los temas cuando expuse el resultado de lo que investigue a sus demás compañeros

Escuché con respeto a mis compañeros y tomé nota durante sus exposiciones.

Me siento satisfecho con el trabajo realizado en el equipo.

Acatividad 2. Historieta

37Bloque II

Introducción a las Ciencias Sociales

COEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe algún comentario de ser necesario.

Actividad 1

DESEMPEÑOS Sí No ¿Qué tengo que hacer para mejorar?

Ubicó en tiempo y espacio los acontecimientos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias sociales.Consultó en diversas fuentes documentales y electrónicas y seleccionó la información más adecuadaIdentificó y describió los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.Su participación en el equipo la consideras sobresaliente.Proporcionó ejemplos de su vida cotidiana sobre estos acontecimientos.Participó en las lecturas realizadas en el grupoExpuso sus dudas en la explicación que hizo el docente.Escuchó con respeto a sus compañeros y tomó nota durante sus exposiciones.Está aprendiendo a leer y discriminar información significativaAprendió conceptos nuevos

Formación Básica/ Semestre I

38 Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:

http://deporteslopez.galeon.com/revolucion.jpghttp://todo-argentina.net/ecologia/calentamiento/imagenes/vaopr.jpghttp://lahistoriadeanton.blogspot.com/2008/03/principales-inventos-de-la-revolucion_17.htmlhttp://inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:Copernico.jpghttp://www.astro.cz/_data/images/news/2008/12/30/kepler.jpghttp://floredo.files.wordpress.com/2009/11/galileo.jpg?w=377&h=400 http://bitacoras.rebeliondigital.es/images/Montesquieu.jpghttp://www.paginasprodigy.com.mx/edduran/rousseau_med.jpghttp://3.bp.blogspot.com/1989_francia_hb_bicentenario-de-la-revolucion-francesa_declaracion-de-los-derechos- humanos.jpghttp://www.eluniversal.com.mx/img/2010/02/Cul/ReneDescartes.jpghttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/fotos/locke.jpghttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/fotos/comte.jpghttp://www.google.com.mx/imgres?q=nicolas+copernicohttp://www.revistaesfinge.com/?p=567

DESEMPEÑOS Sí No ¿Qué tengo que hacer para mejorar?

Cumplió los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía)Consultó en diversas fuentes documentales y electrónicas y seleccionó la información más adecuada

Realizó la actividad con originalidad y creatividad

Ubicó en tiempo y espacio los acontecimientos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias sociales. Identificó y describió los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo. Participó activamente y con responsabilidad en la elaboración de la historieta. Los ejemplos de la vida cotidiana le permitieron estar informado de lo que pasa en su comunidad. Escuchó con respeto a sus compañeros y tomó nota durante sus exposiciones. Se manifestó satisfecho con el trabajo realizado en el equipo.

Actividad 2. Historieta

Formación Básica/ Semestre I

40 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓNLas Ciencias Sociales constituyen un sistema cuyo objeto de estudio es el hombre, tanto individual como social. Debido a la complejidad de las relaciones sociales se ha vuelto necesaria la creación de distintas ramas del conocimiento enfocado a un solo ámbito de estudio del hombre.

Te corresponderá identificar los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las Ciencias Sociales: Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Geografía humana, Historia, Psicología y Sociología.

Así mismo, podrás describir mediante ejemplos de tu vida cotidiana el campo de acción de cada una de ellas, identificando problemas sociales ocurridos en tu comunidad donde quede manifiesta el campo de acción de las mismas y proponer soluciones, tomando en consideración el objeto y campo de acción de cada una de las Ciencia Sociales según corresponda la problemática identificada.

Las competencias a desarrollar en este bloque son identificar al conocimiento humanista en constante transformación, expresar ideas y propuestas mediante representaciones y gráficas sobre el objeto, principios, métodos, técnicas de investigación en las Ciencias Sociales, aportar puntos de vista de manera reflexiva con apertura, considerando las opiniones de las otras personas, en la identificación de problemas de tu comunidad desde un enfoque de la interculturalidad y la perspectiva de género, así como dialogar y aprender de distintas personas y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Observa las siguientes imágenes y señala a que ciencia representa, argumenta tu respuesta. Posteriormente, comenten mediante una lluvia de ideas tus hallazgos

BLOQUE III

IDENTIFICAS EL ÁMBITO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

41Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

Imagen de actividad humana

Ciencia que representa Argumentos

Formación Básica/ Semestre I

42 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

Desempeños a demostrar:

-Identifica los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las Ciencias Sociales.

-Describe con ejemplos de su vida cotidiana el campo de acción de las Ciencias Sociales.

-Identifica problemas sociales de su comunidad y expresa cuáles especialistas de las Ciencias Sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas. I

Competencias a desarrollar:

-Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

-Identifica el conocimiento humanista en constante transformación.

-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas sobre el objeto, principios, métodos, técnicas e investigación en las Ciencias Sociales.

-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para identificar problemas de su comunidad que puedan ser abordados desde las Ciencias Sociales, desde los enfoques de la interculturalidad y la perspectiva del género.

-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

43Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

1.-Consulta de manera individual en diversas fuentes de información los siguientes aspectos de las Ciencias Sociales: definición, principales representantes, objeto o campo de estudio, principios teóricos, métodos de investigación. Reúnete en clase con dos compañeros compartan la información y llenen el siguiente cuadro de doble entrada, incluyendo ejemplos de la vida cotidiana.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Antropología Ciencia Política Derecho Economía

Defi

nici

ónPr

inci

pale

s re

pres

enta

ntes

Obj

eto

o ca

mpo

de

est

udio

Mét

odos

de

Inve

stig

ació

nOBJETOS DE APRENDIZAJE:

Antropología, Ciencia, Derecho, Economía, Geografía Humana, Historia, Psicología, Sociología.

Formación Básica/ Semestre I

44 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

Ejem

plo

de la

vi

da c

otid

iana

Geografía Humana Historia Psicología Social Sociología

Defi

nici

ónPr

inci

pale

s re

pres

enta

ntes

Obj

eto

o ca

mpo

de

estu

dio

Mét

odos

de

Inve

stig

ació

nEj

empl

o de

la

vida

cot

idia

na

45Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

• ¿Qué son las Ciencias Sociales?

Los cambios sociales que se observan entre los siglos XVII y XIX fueron de vital importancia para la conformación de las Ciencia Sociales, cuyo objeto de estudio se va enfatizar en explicar los fenómenos que interesan en la vida de los hombres que viven en sociedad.

Desde su origen, las Ciencias Sociales han sido una forma de ver y comprender la relación entre los individuos y la sociedad, estas ciencias se han convertido en puntos de referencia de las diversas prácticas sociales de nuestra vida diaria ya sea de manera privada o pública, esto, asociado a la sociedad global contemporánea, es cada vez más diversa y heterogénea.

Las Ciencias Sociales estudian a la sociedad desde distintas perspectivas como son la cultura, el poder, las leyes, los intercambios comerciales, la conducta individual y social. Cada una de estas ciencias pretenden dar respuesta a las interrogantes sobre cómo se desenvuelve la dinámica social de acuerdo a su objeto y campo de estudio.

La sociedad es una forma de organización humana compleja que requiere para su estudio, una amplia diversidad de aproximaciones metodológicas, por ello, las ciencias sociales poseen enfoques distintos que permiten la observación del mundo desde diferentes perspectivas de interpretación. A lo largo del tiempo, estas disciplinas han transformado sus métodos, objeto de estudio, técnicas de investigación, prácticas, normas, costumbres, valores.

Las Ciencias Sociales comparten como objetivo explicar los fenómenos sociales descubriendo las leyes que los gobiernan, dando origen a diversos procesos metodológicos, mediante los cuales se verifican las soluciones propuestas por la ciencia para explicar, un fenómeno cualquiera. No hay un solo método científico, como pensaron los primeros científicos sociales, para la elección de éste, se debe tener en cuenta, las especificidades y dificultades de cada objeto de estudio y decidir cuál es la mejor estrategia para los objetos de la investigación. Para la comprensión de lo anterior es importante aclarar que el método no es igual a las técnicas ni a los enfoques teóricos.

• Diferencia entre método, técnica y enfoque teórico

Método: Procedimiento que se sigue para recopilar, organizar e interpretar la información de una investigación.

Técnicas: Herramientas que nos permiten aplicar el método.

Enfoque teórico: Estructura teórico-conceptual con la que el investigador interpretará la información obtenida.

Formación Básica/ Semestre I

46 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

• Diferencia entre las Ciencias Humanas y Ciencias de la Naturaleza

La principal diferencia entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Naturaleza residen en su objeto de estudio: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las colectividades, mientras que las segundas, se dedican al estudio de los componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno. Estudiar la realidad social conlleva al origen de diferentes disciplinas especializadas en campos particulares de trabajo, las Ciencias Sociales se apoyan para su trabajo, en las siguientes disciplinas:

• Las Ciencia Sociales

Antropología

La palabra antropología provienen de los vocablos griegos anthropos “hombre” y logos “estudio o tratado”, por lo que su definición etimológica es “estudio o tratado del hombre”. Es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre a partir de sus aspectos social, biológico y cultural. Este conocimiento se produce por el estudio de las obras o creaciones de los seres humanos, es decir investiga cómo el hombre ha producido su cultura. Así mismo, se interesa por averiguar la biológica y física de la humanidad. La antropología se divide en dos grandes ramas:

a) Antropología física: Estudia al ser humano desde la perspectiva biológica, en su naturaleza corporal, evolución y transmisión hereditaria.

b) Antropología social o cultural: Estudia la totalidad de manifestaciones culturales de los pueblos: valores, gobierno, familia, costumbres, creencias, vestido, etc.

Fig. 3.1 Antropología Física (museo CIC- UABC)

Fig. 3.2 Antropología cultural, cabeza olmeca

Fig. 3.3 Pinturas rupestres.

47Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

Ciencia Política

La palabra política se deriva del griego polis que significa “ciudad, patria, comunidad”, en términos generales se define como:

a) Actividad o conjunto de actividades relacionadas con el Estado y la organización del poder estatal.

b) Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. (Trujillo, 2005: 93).

Así pues, la ciencia política se refiere a las actividades humanas que hacen referencia a lo público, originalmente esta palabra se refería a lo que unía al individuo con su comunidad. Maquiavelo fue el primero en darle autonomía al concepto, al separarla de la moral y relacionarla con el gobierno o dirigencia del Estado, así se definió al Estado y al gobierno como el objeto de estudio de la ciencia política. Esta disciplina social ha cobrado mayor importancia en el mundo actual, se enfoca al estudio de todo lo que se relaciona con las formas de organización social donde interviene el poder, los organismos de derechos humanos, grupos de presión, partidos políticos y las diversas dependencias gubernamentales.

Debido a la manera en que las relaciones sociales aspiran al poder político, esta disciplina también estudia cómo surgen las normas de convivencia social, los sistemas políticos electorales, los órganos de gobierno, las instituciones públicas, como los fenómenos que se relacionan con nuestra vida cotidiana, el voto libre y secreto, la participación política de toda persona y las responsabilidades cívico-políticas que tenemos como ciudadanos.

La ciencia política se encarga de estudiar las distintas manifestaciones de poder, desde el sencillo ciudadano hasta los organismos de derechos humanos, grupos de presión, partidos políticos y las dependencias gubernamentales.

Derecho

El término derecho proviene del vocablo latino directu, que significa dirigir o conducir. De este modo podemos concluir que el derecho es una disciplina social que estudia las normas establecidas que regulan la conducta social de los individuos.

Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por una serie de normas que nos otorgan la facultad de actuar de acuerdo con ciertos principios, todos los ciudadanos tenemos la obligación de respetar las leyes y los derechos de los demás, estas condiciones, les confiere y asegura la sociedad por medio de instituciones jurídicas, las cuales constituyen el objeto de estudio del derecho.

Fig. 3.4 Partidos políticos en México

Formación Básica/ Semestre I

48 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

Derecho se define como: “El estudio del conjunto de normas, reglas y leyes que administra una entidad o estado para dirimir conflictos y hacer posible la convivencia en sociedad”. Hablamos del análisis ordenado de los procesos de creación, modificación, revisión e influencia de las normas dentro de marcos constitucionales, que caracterizan a las leyes con que los ciudadanos nosorganizamos para coexistir en determinada sociedad.

Es una disciplina con antecedentes que datan desde las antiguas civilizaciones griega, romana, persa, mesopotámica y oriental, siendo entre éstas la más influyente la concerniente a Roma.

El derecho romano ha llegado a ser un elemento de civilización cuya influencia no se limita únicamente a las instituciones, sino que también abarca nuestro pensamiento y forma de vivir de la sociedad actual. Posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, estableciendo derechos fundamentales como a la propiedad, libertad y seguridad creando un clima propicio para el desarrollo del Derecho como ciencia social.

Economía

Vocablo que proviene de dos palabras griegas: oikos que significa “casa” y nemo que significa “ley o administrar”, de donde se forma la palabra “Oikonomia”. Etimológicamente, significa administración de la casa. El campo de estudio de la Economía es la producción, distribución, las relaciones de intercambio, el consumo y los diversos elementos que entran en juego para coordinar dichos sectores, a fin de dar cumplimiento a su objetivo final: la satisfacción de las necesidades, individuales y colectivas, del conglomerado social. (Villanueva,2010: 69).

Sus antecedentes los podemos encontrar en la antigua Grecia, donde los filósofos griegos fueron los primeros en proponer programas para aumentar los ingresos de sus ciudades, posteriormente en Roma, se dio seguimiento a los estudios sobre propiedad privada, división del trabajo, impuestos, precios, dinero y los inconvenientes de la libertad del comercio.

Sin embargo, la economía como ciencia social la podemos encontrar con la publicación de la obra “La riqueza de las naciones” del economista escocés Adam Smith (1723-1790), posteriormente, los ingleses John Stuart Mill (1806-1873) y David Ricardo (1772-1823) representantes de la escuela clásica de la economía, en la que destacan tres aspectos: propiedad privada, libre mercado y libre competencia.

Esta ciencia se encarga de estudiar la dinámica de producción de las sociedades, los sistemas económicos que éstas generan y las relaciones de dichos sistemas con formas de producción de la vida material de una determinada cultura. Las mercancías y el dinero en

un mercado de libre competencia son parte fundamental del sistema

Fig. 3.5 Normas y leyes.

Fig. 3.6 La economía verde.

49Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

capitalista; las fuerzas productivas y las relaciones de producción dentro del sistema capitalista ocupan un lugar de mucho interés en el estudio de la economía.

Geografía Humana

La palabra geografía se deriva de las voces griegas geo: “Tierra” y graphein: “describir”, por lo que la definición etimológica es: descripción de la Tierra. Se define como:

a) Ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en la superficie de la Tierra; su distribución, sus causas y sus relaciones recíprocas en relación con el hombre. Es decir, estudia la Tierra como morada del hombre.

b) Ciencia que estudia la relación entre los hechos y fenómenos sociales y físicos que se manifiestan sobre la superficie de la Tierra, las causas de su formación y desarrollo en el tiempo y en el espacio. (Trujillo, 2005: 109).

Su objeto de estudio es el espacio y el análisis de las relaciones que se producen en el planeta y que determinan su aprovechamiento, sus posibilidades de organización y sus formas de uso.

Esta disciplina estudia la relación entre las personas y su entorno natural geográfico, es la ciencia que analiza las formas en que hombres y mujeres afectan el entorno físico que habitan, su espacio geográfico de esparcimiento y sus espacios culturales de acción, además de la dinámica de distribución y movilidad de la población. Ciencia que surge a finales del siglo XIX, en Alemania es donde aparece la primera obra que comienza a hablar sobre los problemas que

surgen de la relación ser humano-planeta Tierra: Antropogeografía de Karl Ritter (1779-1859).

Esta ciencia nace con la idea inicial de Geografía terrestre (división

territorial del planeta), en un contexto de industrialización acelerada, donde la transformación, manipulación y explotación de los recursos naturales es cada vez más evidente, como evidentes son sus graves consecuencias.

Finalmente, podemos decir que cuando hablamos de Geografía humana, hablamos de la organización y estructura espacial o territorial de las sociedades humanas y la influencia que tienen las condiciones naturales en dicha organización, a la vez que estudia las relaciones de las personas y el medio natural. Permite comprender cómo el ser humano ha transformado el medio natural para beneficio del mismo.

Fig. 3.7 La Geografía humana abarca el planeta entero.

Formación Básica/ Semestre I

50 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

Historia

La palabra historia proviene del término griego “histor” que significa búsqueda, averiguación, indagación es decir; etimológicamente significa lo que se ve o lo investigado.

Podemos definirla de este modo:

a) Es el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, es el relato razonado de los hechos con la búsqueda de las explicaciones que sean indispensables.

b) Es el ayer, el hoy y el mañana del hombre como sujeto de un espacio y tiempo determinado, y de la humanidad, en el instante de su ser, que es todo tiempo. (Trujillo, 2005: 100).

La Historia es una disciplina que se encarga de estudiar el pasado y los acontecimientos humanos en el tiempo, es decir, los procesos y eventos sociales que ocurrieron en el pasado y la relación que éstos guardan con el presente.

Es una disciplina difícil de definir, es también la más antigua de las disciplinas sociales y humanísticas, tiene a la filosofía como ancestro y pertenece a la primer generación de ciencias surgidas en la Grecia clásica (siglo V A. de n.e.).

Herodoto (484-425 a. C.) es considerado como el padre de la Historia; pero, es hasta el siglo XVII que la historia como disciplina adquiere nuevas características metodológicas y finalmente, en el siglo XIX Karl Marx y Federico Engels dan un nuevo giro al estudio y la comprensión de la Historia al hacer hincapié en el aspecto económico y aportar la idea de lo que fue la base de la acción política de buena parte del siglo XX: la lucha de clases es el motor de la historia.

La Historia, tiene como tarea importante, hacernos recordar lo que hemos olvidado, enseñarnos por qué ocurrieron los acont ecimientos del pasado, cuál es la relación que existe entre ellos y nosotros, así, hacernos comprender, que los sucesos que supuestamente han quedado atrás, influyen y determinan en gran parte lo que somos en la actualidad, en un sentido más amplio, tiene como objeto de estudio, los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad.

Fig. 3.8 Herodoto, padre de la Historia.

51Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

Sociología

Palabra creada en 1839 por Augusto Comte, que se forma del vocablo latino socius “sociedad” y del griego logos “tratado o estudio”, es decir etimológicamente significa estudio o conocimiento” de la sociedad.

Esta ciencia social estudia al ser humano en sociedad, sus organizaciones y estructuras sociales, como se manifiesta su conducta, la naturaleza de los grupos e instituciones y finalmente, las relaciones humanas. La Sociología surge ante la necesidad de estudiar y explicar los cambios sociales, políticos y económicos, que ocurrieron por motivo de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El primero en utilizar la investigación científica en los fenómenos sociales fue el conde de Saint-Simon, quien consideraba que era necesario desarrollar una disciplina que se ocupara del análisis social, del hombre y de la sociedad, de allí que la ciencia de la

Sociología, investiga y analiza las estructuras sociales complejas, define su naturaleza, identifica sus causas y consecuencias.

Psicología

Palabra que proviene de dos voces griegas psykhe “alma” y logos “tratado o estudio”, de allí que su definición etimológica sea: “Tratado o ciencia del alma”, pero como ciencia social, es la disciplina que estudia al ser humano a partir de su conducta. Se sabe que los egipcios ya hacían estudios del comportamiento humano.

La Psicología tal y como la conocemos empieza a despuntar en el siglo XIX, cuando el médico francés Pierre Cabanis argumenta que la sensibilidad y la mente están contenidos en el sistema nervioso; más tarde, en 1879 el filósofo estadounidense William James publica su obra “Principios de Psicología” en la que establece las bases temáticas de la Psicología. Se crea también en Alemania el primer instituto de Psicología, cuando el método científico, fue aplicado al estudio de la conducta, a partir de ese momento, ha buscado describir el comportamiento humano, predecir la conducta futura y, de ser posible, modificarla.

Los objetivos centrales de esta ciencia son: describir los procesos cognitivos y comportamientos del hombre, explicar sus conductas, identificando sus causas, predecir, razonablemente los comportamientos, a partir de la identificación de las relaciones causa-efecto y, finalmente controlar el comportamiento, alterando las condiciones que lo influyen.

Fig. 3.9 Augusto Comte,padre de la Sociología.

Fig. 3.10 La mente humana.

Formación Básica/ Semestre I

52 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

La Psicología social como ciencia hace referencia al entendimiento del papel del hombre en la sociedad. Nos permite encontrar respuestas a problemáticas sociales, partiendo de la observación y el análisis de cómo la conducta del individuo se transforma cuando se interrelaciona con los demás miembros de la sociedad. Esta disciplina permite ver el papel que desempeña el sujeto en la sociedad y a su vez cómo éste se va afectado por la misma. Podemos concluir pues, que la Psicología social estudia las relaciones dinámicas entre los individuos y la sociedad, así como su comportamiento y manifestación, en grupos organizados (ejemplo: movimientos sociales) y grupos emergentes (ejemplo: redes de solidaridad ante desastres ecológicos), los cuales, han dado relevancia a los temas de comunicación, violencia, colectividad, identidad y liderazgo.

2.- En actividad de clase, relaciona la lectura con las diferentes Ciencias Sociales, haciendo una reflexión sobre su campo de estudio, aporta puntos de vista con apertura y mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad, perspectiva de género y considera otros puntos de vista de manera crítica.

Rancholos: un puente entre dos mundosAntonio A. Guerrero Hernández

En el Estado de Aguascalientes, el fenómeno de la migración tiene consecuencias importantes en la vida de miles de familias, particularmente en las que viven en municipios y localidades rurales. Las personas van a Estados Unidos constantemente, aprovechando los lazos y redes familiares y comunitarias que existen en ambos lados de la frontera, especialmente, el fin de año y en las semanas de abril-mayo, cuando se lleva a cabo la feria de San Marcos.

Los migrantes son principalmente jóvenes, tanto hombres como mujeres. Un aspecto importante de los flujos constates de personas que van y vienen, es que son portadores de diversas novedades, entre ellas la adquisición de un diferente estatus socioecómico, aprendizajes culturales inéditos y, en general, de la amalgama de dos culturas, la de su lugar de origen y la del lugar a donde migraron. En efecto, los jóvenes construyen su propia cultura siguiendo las pautas características de sus lugares de origen y destino, así como de las propias disposiciones de cada individuo. En virtud de lo anterior, unos jóvenes adoptan el estilo cholo, su constitución en barrios o en bandas y su reivindicación de diversos iconos chicanos; otros, se convierten en rancholos, mitad rancheros y mitad cholos, que de algún modo tratan de ser diferentes con su ropa holgada, sin adquirir las formas de agrupamiento y los valores del cholo; otros más se hacen gruperos o reivindican el estilo vaquero, llevando y trayendo novedades, como es el caso del movimiento incesante

53Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

de música de actualidad en el “otro lado”. Los jóvenes que adoptan dichos estilos muestran en público su nueva condición, influyendo notablemente en los gustos musicales, vestimenta, lenguaje, actitudes y aprendizajes locales de sus parientes y vecinos, contribuyendo a enriquecer el abanico de opciones culturales de su localidad.

Los rancholos, en su mayor parte de los casos, son jóvenes que migran de los municipios rurales de Aguascalientes hacia localidades rurales de Estados Unidos.

Los rancholos suelen incorporar los gustos vaqueros (hebillas, camisas, etc.), el habla de sus parientes y las costumbres de su lugar de origen. Su diferenciación obedece más a la forma de una identidad difusa y de moda, que de rechazo a los valores sociales. Pero también se llaman rancholos a los muchachos que viven en la ciudad, que adoptan diversas marcas juveniles, además de la ropa holgada, las coletas en el pelo, los tatuajes y las playeras con imágenes diversas, mostrando un deseo firme de individualismo, a la vez que de identidad juvenil, a todas luces híbrida.

Resulta curioso que los cholos, que son discriminados, a su vez, hagan menos a los rancholos, pues suelen verlos como rancheros sucios y pésimos imitadores. Los rancholos son jóvenes rurales en proceso de urbanización o jóvenes urbanos aun con reminiscencias rurales. Son el puente entre dos mundos. Los jóvenes que migran al extranjero forman parte entonces, del intercambio entre lo rural y lo urbano, lo local y lo foráneo, como lo representa el caso de los rancholos, pero también los cholos, vaqueros y gruperos, reflejo de la pluralidad cultural y de la modernización.

Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Martínez Ruiz, Héctor y Guerrero Dávila, Guadalupe. 2010: 88-89.

¿Por qué la migración es un proceso social que influye en la integración de diferentes expresiones culturales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿ Consideras que las personas son discriminadas por su forma de vestir?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

54 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

3.- Con el material de la investigación de equipos, procederán a realizar una dramatización presentando un caso de la vida cotidiana relacionado con algunas de las Ciencias Sociales y manejando la interculturalidad. (Caso de la legislación en materia de protección a indígenas, y el Derecho como encargado de legislar en esa materia). El trabajo debe ser filmado en actividad extraclase y presentado ante el grupo para su evaluación

4.- En actividad en clase lee el siguiente texto, contesta las preguntas posteriormente intercambia tu ejercicio con un compañero para su revisión, aprende de los comentarios y respuestas de los demás, finalmente realiza las correcciones necesarias.

La interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales:

[1] Sólo una vez que las Ciencias Sociales son divididas en diversas disciplinas, podemos hablar en términos de enfoques multidisciplinarios. Lo primero que debemos recordar es que las ciencias no siempre han estado divididas, es decir, que no siempre ha existido una especialización por áreas de estudio de las diferentes teorías o sistemas de conocimientos. Así, por ejemplo, entre la mayor parte de los pueblos, ha existido lo que Louis Dumont llama un sistema de conocimiento holista, es decir, que no divide a la realidad en secciones sino que la piensa como un todo relacionado estrechamente. Recordemos que en el pasado remoto había pensadores, filósofos, no especialistas en Ciencias Sociales o Ciencia Política. Así, Hugo de San Víctor escribía lo mismo libros de Mecánica que de Teología e Historia. También Jenofonte escribía libros de Moral y de Economía, sin cambiar el tono de un libro a otro. Aristóteles pensaba en la economía como una rama más de la Filosofía y la Moral.

[2] Pero, ¿en qué momento se dividieron las Ciencias Sociales en disciplinas? ¿Cuándo se empieza a considerar que la realidad está fragmentada y debe ser estudiada por separado? Wallerstein nos deja ver que, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, el conocimiento comienza a especializarse, en otras palabras, comienza a dividirse. Así, haya autores que hablan de un “individualismo metodológico”. Es decir, el conocimiento se divide en compartimientos que, en casos extremos, se consideran aislados del resto de la realidad. De esto ha hablado extensamente Louis Dumont.

[3] La interdisciplinariedad es posible en la medida que las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales comparten en el fondo el mismo objeto de estudio: el hombre y su sociedad, todas las relaciones que se pueden desprender, las del hombre con otros, con la naturaleza y con las instituciones que surgen a partir de su vivir en sociedad. El mismo Louis Dumont, ha mostrado cómo, a partir del “principio comparativo”, las Ciencias Sociales encontraron un “suelo común” en su objeto de estudio; todas estas ciencias tienen por objeto de estudio, aunque desde diversas perspectivas, al hombre y la sociedad. Las nociones de evolución y consciencia social tuvieron un papel destacado en la creación de este suelo.

55Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

[4] El debate sobre la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales continuó, y después de1945, según Wallerstein, podemos decir que inicia la discusión sobre las fronteras de las disciplinas de las Ciencias Sociales. Es decir, se tiene que encarar el problema de dividir una realidad que nunca se presenta fragmentada. Esto debido a la gran especialización que se da entre las disciplinas sociales. De aquí se retoma el debate en torno a la multidisciplinariedad, pero a la vez surge un nuevo debate: se cuestiona que sea posible la división de las ciencias.Así, algunos autores han puesto en tela de juicio que lo política sea solamente política, que la Mediología sea sólo el estudio de los medios y las imágenes, que la Sociología sea sólo el estudio de las sociedades.

1.- El primer párrafo se desprende que las Ciencias Sociales: a) En todo moomento han tenido una clasificación por disciplinas de estudio de las diversas

teorías o métodos de conocimientos. b) Manejan un sistema de conocimiento holista, es decir, queno fracciona a la realidad en

secciones, sino que la piensa como un todo realcionado estrechamente. c) Son divididas en diferentes áreas y son multidisciplinarias. d) De acuerdo con la Historia, no siempre has estado sectorizadas

2. La idea principal del párrafo dos es: a)Algunos autores refieren que surge un “individualismo metodológico” a partir del siglo

XVIII. b) El conocimiento se fragmenta en compartimientos que se describen como apartados de

la realidad. c) A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, el conocimiento comienza a concentrarse en

áreas. d) Wallerstein menciona que, en el siglo XIX, la realidad está separada y debe ser

analizada de forma independiente

3. En el párrafo tres señala que puede considerarse que el objeto de estudio de lasCiencias Sociales es: a) El hombre y su sociedad b) La conciencia general. c) La interdisciplinariedad d) Las instituciones que surgen a partir de su vivir en sociedad

4. En conclusión, en el párrafo cuatro podemos expresar que: a) Se tiene que desafiar el conflicto de separar una realidad que jamás se muestra

dividida. b) La discusión sobre la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales se extendió y, a

mediados del siglo XX, comenzó el debate sobre sus límites. c)Se discute la probabilidad de la fragmentación de las ciencias. d) La enorme distinción que se establece entre las áreas sociales permite su segmentación.

Formación Básica/ Semestre I

56 Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

Lee con atención las siguientes preguntas y contesta en la columna derecha a que ciencia social corresponde. Los estudios demuestran que el hombre llego a América hace aproximadamente 23 mil años, tres mil años después llegaron a Baja California, puesto que los restos más antiguos encontrados datan de 20 mil años. En el proceso electoral en México, se elige un representante del poder ejecutivo, 128 senadores y 500 diputados. El artículo primero de la Constitución mexicana que todos los individuos gozaran de las garantías que esta otorga y no podrá restringirse ni suspenderse.

La producción de cultivos en 2012 como maíz, frijol, sorgo y trigo, entre otros, alcanzo los 34 millones 896 mil toneladas, los estados con mayor superficie sembrada son Oaxaca, Puebla, Jalisco y Chiapas.

Según el Censo del 2000, en México el 74.7 % de la población vive en la zona urbana, las principales actividades económicas so la industria, el comercio y el turismo, mientras que el 25.3 vive en las zonas rurales.

Las causas de la Revolución mexicana pueden catalogarse en tres tipos: económicas, sociales y políticas, destacando la concentración de la tierra en pocas manos y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz.

Al mexicano desde niño, se le enseña a reprimir sus sentimientos con frases como: “los hombres no lloran”. Al encarcelar su emoción, la tensión lo hace estallar haciendo que surja su cólera agresiva y vengadora. La sociedad mexicana ha manifestado inconformidad ante los problemas sociales que la agobian como son: el desempleo, inseguridad, narcotráfico, etc. Por lo cual ha realizado protestas en calles, carreteras, escuelas y no encuentran respuesta alguna.

Nivel de aprendizaje alcanzado

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

57Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué me falta para lograr el aprendizaje?

Cumplí los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía)

En el cuadro pude plasmar la definición,principales representantes, objeto o campo de estudio y métodos de estudio de cada una de las Ciencias Sociales.

Pude dar ejemplos de la vida cotidiana decada una de las Ciencias Sociales

Comprendí hoy la importancia de lasciencias sociales en mí vida.

Trabajé de forma colaborativa y propositivaen mi equipo de trabajo.

Manifesté respeto y tolerancia ante lasopiniones e ideas de mis compañeros.

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario de ser necesario.

Actividad 1: Cuadro comparativo de las Ciencias Sociales

Formación Básica/ Semestre I

58 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

Actividad 3. Dramatización de un problema social

DESEMPEÑOS SÍ No ¿Qué me falta para lograr elaprendizaje?

Cumplí los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía)

Realicé una adecuada investigación documental sobreel tema y seleccioné la información más relevante.

Con la dramatización, pude identificar problemassociales de mi comunidad.

Logré relacionar las distintas Ciencias Sociales conejemplo de la vida cotidiana.

Pude relacionar la dramatización del problema social con la interculturalidad.

La actividad realizada me permitió reflexionar sobre laimportancia del respeto a la interculturalidad.

El problema social que estudié me ayudó a comprender el ámbito de acción de las Ciencias Sociales.

Formación Básica/ Semestre I

60 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

INTRODUCCIÓN

Las corrientes de pensamiento social surgen entre los siglos XIX y XX, buscando explicar las grandes modificaciones sociales, políticas, culturales y económicas que se presentan en la sociedad impulsadas por el pensamiento científico.

En este bloque podrás identificar las nuevas teorías sociales surgidas en esta época que pretenden reconocer y examinar de manera científica, el papel de los factores que intervienen en la vida de la sociedad, la manera en que sobrevive y sostienen sus tradiciones fortaleciendo la cohesión social.

Trabajarás con las concepciones del individuo y sociedad, desde las perspectivas del materialismo histórico, estructural funcionalismo, teoría comprensiva y la teoría crítica identificando las diferencias y semejanzas en la concepción de individuo y sociedad. Además utilizarás estos conceptos de individuo sociedad para describir desde los diferentes enfoques cómo está organizada su comunidad.

Las competencias a desarrollar en este bloque serán que valores las distintas prácticas sociales en relación con las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Debes aportar tus puntos de vista sobre estos temas, tomando en cuenta la diversidad de ideas, actuar de manera propositiva frente a los fenómenos que se presentan en la sociedad y se mantiene informado.

Lee el siguiente texto en clase, contesta las preguntas y participa con tu respuesta en una lluvia de ideas ante el grupo fundamentando tus argumentos, mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los compañeros.

Dispuesto a cambiar por el dinero

La hija del Mulla Nasruddin llegó a casa y anunció que estaba embarazada, y que el nombre más rico del pueblo era el padre del niño. Desde luego, Mulla Nasruddin se enloqueció de ira. Se precipitó con su revólver a la casa del rico, donde lo enfrentó diciéndole: “es tu último respiro; si quieres dirigir una oración a Dios, ¡hazlo!

El rico sonrió y le dijo: “Escucha antes de hacer algo neurótico. Sí, yo se que tu hija está esperando un hijo mío. Pero si es un niño, he depositado cien mil rupias en el banco para él; si nace una niña, tengo ciento cincuenta mil rupias en el banco para ella”.Mulla bajo el revólver y preguntó:- Señor, y si algo resulta mal, si ocurre un aborto espontáneo o algo así, ¿está usted dispuesto a darle a mi hija otra oportunidad?

BLOQUE IV

REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL

61Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

¿Qué tan importante son para ti las cosas materiales?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Es válido renunciar a los valores como persona para conseguir bienes materiales?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Consideras que los hijos deben obedecer a los padres independientemente de su voluntad?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

62 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

1. En actividad extraclase intégrate en equipos heterogéneos y complementen el cuadro de doble entrada que se presenta, destacando los conceptos de individuo y sociedad desde el punto de vista de las diferentes teorías de interpretación científicas: Materialismo Histórico, Estructural-Funcionalismo, Teoría Comprensiva y Teoría Crítica.

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Materialismo histórico, Estructural-funcionalismo, Teoría comprensiva,

Teoría crítica

Desempeños a demostrar:

-Identifica la concepción del individuo y de la sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-Funcionalismo, la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica.

Competencias a desarrollar:

- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir su realidad desde las diferentes teorías sociales, tomando en cuenta la diversidad de ideas.-Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL

TEORÍAS EXPONENTES CONCEPCIÓN DE INDIVIDUO CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD

Materialismo Histórico

63Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

• Interpretaciones científicas de la realidad

Durante el siglo XIX el capitalismo hace su aparición y provoca una serie de cambios en la sociedad de esa época. La crisis agrícola, industrial y financiera que provoca el capitalismo vino a afectar todas las estructuras sociales, lo cual arrojó una serie de interrogantes sobre cómo mejorar las condiciones de vida de las nuevas sociedades más urbanas que agrícolas. Como resultado de esto, surgen nuevas teorías sociales que pretendían reconocer y examinar las dinámicas en las que intervienen los sujetos en un contexto social determinado.

• Individuo y sociedad

La palabra individuo se emplea para designar a cualquier ser humano, es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. En efecto, el individuo es una persona que posee ciertas características que lo hacen diferentes a los demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la influencia que recibe del contexto social al que pertenece. Por eso, suele decirse que no existen dos personas idénticas en el universo, aún en el caso de gemelos; pese a que sean muy parecidos, no tienen el mismo carácter ni comparten todos los gustos o aficiones. En cambio, la palabra sociedad se utiliza para designar al conjunto de seres humanos que por voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos (derechos y obligaciones) que están regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. (Martínez y Guerrero, 2009: 131).

Estructural- funcionalismo

Teoría comprensiva

Crítica

Formación Básica/ Semestre I

64 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

• Teoría de interpretación social:

Materialismo histórico

A mediados del siglo XIX, el mundo estaba enfrentando una situación muy difícil. Las máquinas desplazaron a los hombres en las fábricas, los empleos eran mal pagados, y las jornadas de trabajo eran muy extensas, no había prestaciones como es seguridad social que actualmente tenemos. En medio de esta situación surge Karl Marx, filósofo, economista y teórico del socialismo alemán, fundador de la doctrina que lleva su nombre: Marxismo. Este pensador nace en Tréveris, Alemania, en 1818 y muere en Londres, Inglaterra, en 1883.

Para Marx, las enormes contradicciones que existen entre los modos de producción y las relaciones de producción, originan la lucha de clases, y construyen la causa y efecto del devenir histórico. Vivió en la etapa de hegemonía y consolidación del sistema capitalista en Europa, debido en gran parte, a la Revolución Industrial y el Imperialismo, que sumados a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad (finales del siglo XVIII) contribuyen para que el derecho de propiedad y la idea de democracia y nacionalismo que divulgaban los defensores de la iniciativa privada, aunado a esto, en la primer mitad del siglo XIX, las miserables condiciones de trabajo, continuos

despidos y bajos salarios provocaron que los obreros manifestaran su inconformidad, organizando paros laborales y huelgas en los principales centros industriales.

Karl Marx fue uno de los pensadores más influyentes en las Ciencias Sociales, sus obras permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo el cual algunas revoluciones hallaron su sustento ideológico y razón de ser, su propuesta permite el desarrollo de nuevas interpretaciones de la realidad, sostiene que los hechos sociales no se presentan de forma aislada, un hecho social supone la existencia de otros hechos sociales.

Su obra fue secundada por personajes importantes, por mencionar algunos: Vladimir Lenin (1870-1924), Liev Trosky (1879- 1940), Lósiv Stalin (1879- 1953), Mao Tsé Tung (1893-1976), entre otros.

La doctrina marxista se caracteriza por dos aspectos básicos: “El dialéctico”: pretende formular leyes generales del mundo y del pensamiento humano, a través de la confrontación de ideas; y el “histórico”: afirma que sólo la realidad social determina la conciencia del hombre en cada época. El método dialéctico de Marx, es un método de conocimiento de los fenómenos de la realidad con

Fig. 4.1 KarlMarx, creador delmarxismo.

65Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

base, en sus contradicciones internas, el cual sostiene, que el progreso es el resultado del conflicto entre opuestos.La propuesta del materialismo establece que el hombre se debe a la sociedad y no al revés, ya que ésta es la que determina el comportamiento de aquél. El hombre es lo que es gracias a la capacidad que tiene de relacionarse y de producir, y esto no puede detenerse sino, antes bien, debe generarse permanentemente a cada instante, produciendo así el movimiento dialéctico.

Otro aspecto fundamental para el materialismo histórico es la injerencia de la producción en el desarrollo social. Es una realidad que las relaciones sociales son definidas por la producción, y esto genera las organizaciones, tanto políticas como culturales y jurídicas, determinadas por la estructura económica. Son precisamente las condiciones de producción lo que determina en gran medida el cambio social, y no las creencias, ideas o valores de las persona. (Villanueva, 2010: 93).

APORTACIONES DE KARL MARX A LAS CIENCIAS SOCIALES

Siguiendo las líneas del pensamiento de Marx podemos considerar como sus aportaciones a las Ciencias Sociales las siguientes:

a) Las sociedades son dialécticas, es decir, se producen cambios, debidos, principalmente, a sus contradicciones y conflictos internos, y estos cambios, si se observa en un gran número de casos, revelan un grado de regularidad lo suficientemente amplio como para permitir la formalización de enunciados generales sobre las causas y consecuencias.

b) Respecto a la concepción del mundo, el Marxismo establece una teoría de la historia que explica al hombre y su desarrollo histórico a partir del hombre como ser práctico, transformador.

Así vemos que mientras Hegel habla del proceso histórico como un proceso racional, Marx reivindica la praxis revolucionaria como forma de evolución y superación de los conflictos revolucionarios.

Formación Básica/ Semestre I

66 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MATERIALISMO HISTORICO• R

evolu

cione

s en 1

830,

1848

,1871

• Mov

imien

tos de

mocrá

ticos

, s

ocial

istas

y an

arqu

istas

• lnd

ustria

lizac

ión y

liber

alism

o• N

acion

alism

o e im

peria

lismo

• Pos

itivism

o y ev

olucio

nism

o• A

vanc

es te

cnoc

ientífi

cos

• Rom

antic

ismo y

natur

alism

o

CONT

EXTO

HIS

TÓRI

CO

MATE

RIAL

ISMO

HIS

TÓRI

CO

HEGE

L

EMAI

ICIP

ACIÓ

N

FILO

SOFÍ

ACL

ÁSIC

A

• ECO

NÓMI

CA• S

OCIA

L• P

OLÍT

ICA

• REL

IGIO

SA •EST

RUCT

URA

•SUP

ERES

TRUC

TURA

•MED

IOS

DE P

RODU

CCIO

N

Obre

ro es

un in

strum

errto

Socie

dad d

e clas

esAn

tagon

ismo g

ober

nante

s/gob

erna

dos

Evas

ión de

la re

alida

d

LUCH

A DE

CLA

SES

CRIS

ISSO

CIAL

POLÍT

ICA

FEUE

RBAC

HAm

plía e

l con

cepto

de al

ienac

iónDI

CTAD

URA

DEL

PR

OLET

ARIA

DO

•FUE

RZAS

DE

PROD

UCCI

ÓN•R

ELAC

IONE

S DE

PRO

DUCC

IÓN

•MOD

OS D

E PR

ODUC

CIÓN

• Mate

rialis

mo

• Alin

eació

n reli

ciosa

no e

s la ú

nica

Es ci

encia

mate

rialis

ta de

Ia hi

storia

Enten

dida c

omo l

ucha

de cl

ases

por e

lco

ntrol

de lo

s med

ias de

prod

ucció

n

REVO

LUCI

ÓN S

OCIA

LISTA

DE

L PRO

LETA

RIAD

O

Mar

x 18

18-1

883

prete

nde

Comp

rend

er la

histo

riaCo

ntra e

l idea

lism

o

crític

a a

Se va

le de

las c

atego

rías

Prop

one

como

base

de un

a

Para

luch

ar co

ntra

que s

upon

e

pero

se in

spira

enQu

e es

“Mat

erial

ismo

del p

artid

o co

mun

ista

(184

8)Co

ntrib

ución

a la

crític

a de

la e

cono

mía

polí

tica

1859

El C

apita

l (18

67–1

895)

PRAX

IS R

EVOL

UCIO

NARI

A

SOCI

EDAD

DIV

IDID

A

EXPL

OTAC

IÓN

IDEL

OGÍA

CAPI

TALIS

TAS

TRAB

AJAD

ORES

TRAB

AJO

ALIE

NADO

LA P

ROPI

EDAD

DE

LOS

MEDI

OS D

E PR

ODUC

CIÓN

APRO

PIAC

IÓN

POR

EL C

APIT

AL D

ELA

PLU

SVAL

ÍADE

L TRA

BAJO

SOCI

EDAD

CAP

ITAL

ISTA

ALIE

NACI

ÓN

lo qu

e con

duce

a

ocult

a que e

s

de

se una

se da

En cl

ases

que d

esar

rolla

la

cuyo

orige

n es

del

pose

en

produciría el fin del

prov

ocar

ía

reso

lvería

a

lleva

ría a

·Auto

conc

iencia

falsa

·lnstr

umen

to do

mina

ción

HEGE

L•D

ialéc

tica

•Tra

bajo

Por s

u defe

nsa d

elca

pitali

smo

lgnor

a Ia e

struc

tura

econ

ómica

Soluc

iones

parci

ales

ECON

OMÍA

POLÍ

TICA

IN

GLES

A

SOCI

ALIS

MO

UTÓP

ICO

FEUE

RBAC

H

• Con

cepto

teór

ico de

Ia fil

osofí

a

• Con

serva

duris

mo de

la fr

ase:

"To

do lo

real

es ra

ciona

l"

• Con

cepto

del E

stado

67Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

Estructural-funcionalismo

Entre los siglos XIX y XX, surgen varias teorías sociales buscando aplicar el método científico al estudio del individuo y sociedad. Una de ellas fue el estructural- funcionalismo, que llegó a convertirse en una de las posturas más influyentes ya que pretendió brindar una respuesta a los conflictos que afectaban a Europa y al mundo durante ese período.

Los principales representantes de esta corriente teórica encontramos a Emilio Durkheim, considerado uno de los fundadores de la Sociología moderna, entre sus obras destacan: “Las reglas del método sociológico” (1895), “El suicidio, un estudio sociológico” (1897), y “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912)

(Trujillo 2005: 163).

Para el estructural funcionalismo es necesario estudiar al individuo, relacionándolo con el papel que desempeña en la sociedad. Sostiene que ningún elemento puede ser examinado o explicado fuera de su contexto o del patrón de la estructura a la que pertenece.

Según Emilio Durkheim, los hechos sociales son la principal unidad de análisis de la sociedad, donde la sociedad tiene su propia realidad, su composición no radica en la suma de individuos o en la conexión de sus intereses particulares. Según esta posición, los hechos sociales son una forma de pensar, de actuar o sentir, externa al individuo, que se manifiesta en estructuras. Por su carácter externo y auto regulador, los hechos sociales son aceptados sin cuestionarse, esto se debe a que las personas creemos actuar por nuestra propia voluntad (Tafoya, 2009: 129).

Durkheim sostiene que los más fuertes lograban aplastar a los más débiles o subordinarlos, y que es dentro del escenario social, donde la economía no permite el respeto a las mínimas reglas de convivencia y de respeto del más fuerte hacia los débiles, esto da vida al concepto de anomia, el cual se define como: “La falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

Durkheim estableció que la sociedad es un todo estructurado, con funciones determinadas que le permiten dar lugar a una dinámica y funcionamiento específico. La sociedad existe antes que el individuo y, para que pueda funcionar correctamente, debe estar por encima de él. Los principios del funcionalismo –anticipado por Durkheim- no sólo establecen el hecho social, su función, la autorregulación y la división social del trabajo, sino que permiten entender la dinámica social, su orden y su estabilidad.

Fig.4.2 Emilio Durkheim, sociólogo francés (1858-1917).

Formación Básica/ Semestre I

68 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Otro de los pensadores, Herbert Spencer es la más destacada figura del Evolucionismo filosófico, poseyó una mente lúcida, voluntad tenaz y espíritu intolerable en cuanto a la autoridad y dogmas. Su formación resultó esencialmente científica y técnica. Sentía, como misión propia, establecer una interpretación racionalmente sistemática del mundo, apoyada en una base científica, y dio una muestra de ello en los “Principios de psicología” (1855).

Desde el punto de vista sociológico, se le considera como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Concibió a la Sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social, por ello, dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin, su teoría fundacional para la Biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer, para quien, el “más apto” es quien sobrevive y los demás perecen. Sin embargo, para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida».

Para los funcionalistas, la sociedad se encuentra en orden y todo aquello que cuestiona lo establecido es considerado desorden, anomalía, enfermedad, por ello la sociedad debe analizarse de manera similar a como los científicos estudian la naturaleza, ya que los hechos sociales son formas de actuar, pensar y sentir que no son dominadas por las personas sino dotadas de un poder de coacción externo a los sujetos. (Piña, 2003: 77-78).

En la sociedad, lo prioritario es lo social sobre lo individual, donde todo fenómeno tiene que ver con prácticas y creencias colectivas, no con actos individuales; en lo social, las personas tiene un status que les permite desempeñar un rol de acuerdo con el lugar que ocupan, los hechos sociales poseen existencia propia y constituyen una realidad diferente a los hechos individuales o manifestaciones particulares de los individuos (Martínez, 2007: 138-140).

Fig. 4.3 Herbert Spencer, filósofo inglés (1820-1903)

69Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

Recibe inlfluencia de Comte (positivis-mo) y de Spencer la interpretación

orgánica de la sociedad

Emilio Durkheim

Que los hechos sociales deben ser considerados como cosas

para poder ser observados

Consideró

El salto del organicismo positiv-ista al análisis estructural

funcionalista

Significó así

El equilibrio y la integración funcional

de la sociedad

Sociedad normal

Falta de regulación interfuncional

Sociedad anormal

Mécanica (sociedad primitiva) Orgánica (sociedad industrializa-

da)

Dos teorías de la sociedad

La defininió como la ciencia de los hechos y las instituiones

Sus aportaciones a la sociología

Las sociedades estan compues-tas por partes conjuntas

Estructural funcionalismo

Esquema la aportación de Durkheim y el estructural-funcionalismo

http://www.deimagenesyfotos.com/funcionalismo-estructuralista/

Formación Básica/ Semestre I

70 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Teoría comprensiva

La teoría comprensiva destaca las diferencias subjetivas de cada individuo, mientras que la teoría marxista y el positivismo atribuían más peso a la influencia que ejercía el medio en las personas. La sociología comprensiva permite entender la acción social, tomando en cuenta el sentido subjetivo de los actores y considera el individuo y su acción, como el motor del desarrollo de la sociedad.

Esta teoría trata de establecer un recurso que permita fundamentar metodológicamente los hechos sociales. Parte del análisis de los pequeños aspectos sociales y de la acción subjetiva del individuo, para poder comprender las instituciones y estructuras sociales.

En la teoría comprensiva, Weber establece la importancia de los individuos en la sociedad, y reconoce el valor de las relaciones entre ellos. Las denomina relaciones intersubjetivas; dichas relaciones son muy enriquecedoras debido a que cada persona, tiene sus propias experiencias acumuladas a lo largo de la vida, y son éstas las que lo harán diferente a los demás. Por eso, si queremos comprender la conducta de otra persona, lo primero que debemos hacer es ponernos en su lugar, antes de emitir algún juicio sobre su acción, conducta o comportamiento. No podemos opinar sobre un problema, si no lo analizamos desde adentro. (Villanueva, 2010: 100).

La teoría comprensiva considera que los sujetos en la sociedad no son entes que actúan mecánicamente dentro de una estructura, sino que actúan comprendiendo los signos y significados de las acciones sociales. Distingue cuatro tipos de acciones individuales:

Racional de acuerdo fines: Busca satisfacer los proyectos que el sujeto se ha propuesto después de una evaluación de las circunstancias y los recursos a su alcance.

Racional de acuerdo a valores: Las acciones depende de la moral a la que pertenece el sujeto.

Afectiva: Derivada de los sentimientos y no de la planeación de los sujetos. Tradicional: Depende más de las normas y costumbres de la sociedad que de la racionalidad de sus fines.El individuo forma parte de una red de relaciones sociales, por eso la sociedad se encuentra organizado en grupos que se integran de acuerdo con sus modos de vida, convicciones religiosas, hábitos de consumo y prácticas sociales. (Torres, 2011: 102).

Max Weber nació en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864 y murió en Munich, el 14 de junio de 1920. Fue filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo. Considerado uno de los fundadores del estudio moderno anti positivista. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la Economía. Sus investigaciones, guardan una estrecha relación con la Sociología como ciencia que consolida el estudio de las sociedades y su

Fig. 4.4 Principal exponente de la Teoría

Comprensiva.

71Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

relación con las instituciones que éstas crean: la cultura, religión, valores, instituciones burocráticas y su relación con el capitalismo, son algunos de los temas tratados en sus obras. Creó una teoría para explicar el desarrollo del sistema capitalista, a partir del ascenso de la burguesía al poder económico y su ideología protestante de los siglos XVI y XVII.

La sociedad está conformada por individuos que poseen diferentes motivaciones y maneras de pensar, esto influye en el significado que cada uno da a las acciones que realiza, y hace que todo comportamiento tienda a ser subjetivo, el cuál es el reflejo de ideas, valores, creencias, y emociones individuales, se convierten en sociales, en la medida que dichas acciones influyen y afectan la acción de otros individuos (Tafoya, 2010: 128).

Teoría crítica

La teoría crítica surgió en el Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt, en1923. El trabajo de esta corriente analizó el efecto de la cultura de masas en el pensamiento de las sociedades modernas. Busca desarrollar una teoría social materialista que, aplicando investigaciones sociales empíricas, basadas en un análisis objetivo de los datos, pero desde un punto de vista crítico, permitiera realizar análisis profundos y globales de las condiciones de vida económicas, políticas y sociales existentes.

A los teóricos críticos, les preocupó el surgimiento del “hombre masa”, es decir, un sujeto subordinado a las innovaciones tecnológicas y los medios de comunicación, en donde se transmiten modelos y estereotipos de comportamientos de acuerdo a los intereses de los consorcios capitalistas.

En las sociedades modernas, apunta esta postura, las personas adoptan los valores y hábitos expuestos en los medios masivos de comunicación y esto es aprovechado por los productores de bienes para exponer su producto y transformar los hábitos de consumo, lo que refuerza el poder en el orden establecido. (Torres, 2011: 106).

Su antecedente se da con el Instituto para la Investigación Social creado en Alemania, donde trabajaban destacados intelectuales, la primer escuela fue fundada por Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herber Marcuse, quienes juntos, desarrollan la llamada Teoría Crítica, a fin de analizar críticamente, tanto el autoritarismo fascista alemán como el soviético (Tafoya, 2010:143).

Los principales protagonistas de esta escuela son: Jürgen Habermas, Theodor Adorno, Herber Marcuse y Max Horkheimer, todos judíos que vivieron durante la Segunda Guerra Mundial en la Alemania nazi, razón por lo cual, tienen que abandonar el país, huyendo del nazismo y estableciéndose en Estados Unidos (primero en Nueva York y posteriormente en California), una vez finalizada la Guerra Mundial (finales de 1949), algunos vuelven a Frankfurt como Adorno y Horkheimer, donde el primero, asume el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, reviviendo nuevamente la Escuela de Frankfurt de la Teoría Crítica.

Formación Básica/ Semestre I

72 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

1.- ¿Por qué te gusta ver esos canales y programas de televisión?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuántas horas al día dedicas a ver estos programas y por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Sientes alguna necesidad de ver estos canales y programas de televisión?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Consideras que estos programas te brindan algún aprendizaje positivo para tu vida?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Promotores de la Escuela Crítica y propuestas

Jürgen Habermas:Filósofo y sociólogo alemán, conocido por sus trabajos en Filosofía práctica (Ética, Filosofía política y Derecho). Es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.La propuesta de Habermas es la emancipación del hombre mediante la reflexión, para acabar con todo aquello que nos mantiene oprimidos. Habermas, destaca que los sujetos poseen capacidades de comunicación, de reflexión y de análisis antes de actuar, ya que son capaces de argumentar y de establecer acuerdos razonados, que les permitirán la sana convivencia con los demás.

Fig. 4.5 (N. 18 de junio de 1929)

Canales de televisión Programas de televisión

2. En actividad en clase y de forma individual elabora una lista de cinco canales de televisión que te gusta ver y cinco programas que sean de tu mayor agrado, posteriormente responde a las siguientes preguntas e intercambia ideas con tus compañeros, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia en sus participaciones.

73Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

Theodor W. Adorno:

Filósofo alemán que escribió sobre Sociología, Psicología y Musicología. Es considerado uno de los máximos representantes de esta escuela de inspiración marxista. Su filosofía, continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. Consideraba que las masas mediáticas, actuando como masa, carecen de conciencia clara, pues se adaptan a los hábitos de consumo cotidiano en las grandes aglomeraciones urbanas (Torres, 2011: 107).

Herbert Marcuse:Su propuesta fue un gran aporte teórico para la emergencia de los movimientos juveniles de protesta, como el movimiento “hippie”. Sus críticas a la sociedad capitalista (especialmente en su síntesis de Marx y Freud, Eros y la civilización, publicado en 1955, y su libro El hombre unidimensional, publicado en 1964) resonaron con las preocupaciones del movimiento izquierdista estudiantil de los 60, fue conocido como: «El padre de la NuevaIzquierda» (término que él rechazaba).

La crítica fundamental que realiza Marcuse de la sociedad moderna, donde es el sujeto unidimensional, es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación complicado. Para él, la sociedad moderna es capaz de asimilar cualquier forma de oposición, que surja al interior de sí misma, y por tanto no existe ningún movimiento individual ni colectivo capaz de oponérsele o quebrantar sus raíces socioeconómicas, el contenido de la conciencia humana ha sido disfrazado y las necesidades del hombre son ficticias, producto mismo, de la sociedad industrial moderna.

En este contexto, Marcuse distingue entre las necesidades reales (las que provienen de la naturaleza misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial). Sin embargo, como la misma conciencia está alienada, el hombre no puede realizar la distinción. La principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto no enaltecido o exaltado. Marcuse muestra un análisis muy profundo en cuanto a los procesos de cambio, a pesar de eso reconoce “la posibilidad de alternativas” y los diferentes caminos. Una nota al pie muy curiosa de El hombre unidimensional dice: “Todavía existe el legendario héroe revolucionario que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: Su mundo es el de los países ‘subdesarrollados’. La pretensión de hacer posible el distanciamiento, a través del arte para evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como medio de evasión. Para Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, hacernos ver la realidad de otra forma; sin embargo, el arte está distanciado, pero no separado de la realidad porque está mercantilizado y no puede ser utilizado como medio de evasión porque está bajo el control de la clase dominante, como el resto de los ámbitos de la sociedad.

Fig. 4.6 (1903-1969)

Fig. 4.7 (1898 –1979)

Formación Básica/ Semestre I

74 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Marx Horkheimer:

Filósofo alemán, nació en Frankfurt, en 1895. Estudió Psicología y Filosofía en las Universidades de Munich, Friburgo y Frankfurt. Sus obras más importantes incluyen: Teoría crítica, El eclipse de la razón (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos.

En 1940, recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a California, donde su colaboración con Adorno produjo Dialéctica de la Ilustración. En 1949, regresó a Frankfurt. Entre 1951 y 1953, fue rector de la Universidad de Frankfurt. Continuó enseñando en dicha universidad hasta su retiro a mediados de los años sesentas. Entre 1954 y 1959, regresó a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Chicago (Tafoya, 2010: 136-144).

Estudio la razón instrumental en la sociedad capitalista y la moral como un espacio de crítica y una fuente de cambio social. Considera que la teoría tradicional por excelencia es el positivismo, la cual se ha encargado de convertir la razón como pensamiento crítico, en una razón instrumental. La razón como simple instrumento pierde su carácter crítico y esto ha dado pie a la sociedad tecnificada, acrítica. Busca desentrañar la sociedad alienante.

Para la Escuela de Frankfurt es posible mejorar las condiciones de vida de la sociedad, para ello hay que estudiar los efectos del cambio social y la manera como la acción social es capaz de propiciarlo sin utilizar la violencia. Creen firmemente que las Ciencias Sociales deben pronunciarse en favor de nuevas formas de convivencia social que posibiliten el progreso y la libertad de todos los seres humanos. Por ello, los puntos centrales de la Teoría Crítica se resumen de la siguiente manera:

1.- Recuperar la importancia individual del hombre2.- Ve al hombre como responsable del cambio social.3.- Se opone a la propuesta marxista de que el hombre está condicionado y determinado por

la estructura social.4.- Denuncia al capitalismo moderno que manipula y explota a la clase trabajadora.5.- Plantea la posibilidad de que pueda haber consenso, apoyo y comprensión entre diferentes

sujetos y grupos sociales. (Martínez, 2007: 145-146).

Fig. 4.8 (1895 -1973)

75Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

MATERIALISMO ESTRUCTURAL COMPRENSIVA TEORÍA CRÍTICAHISTÓRICO FUNCIONALISMO

Método dialéctico: Hecho social: Acción social: Emancipación

Conciencia social: Organización social: Tipo ideal: Acción comunicativa:

Estructura económica: Función social: Cultura: Racionalidad:

3. En actividad extraclase consulta en diferentes fuentes o bien en la bibliografía que aparece al final de esta guía: Con la información recabada explica las siguientes categorías que utilizan las corrientes de análisis social, contesta en los espacios marcados, redacta con una escritura legible y evitando errores ortográficos. Comenta con tus compañero y considera sus puntos de vista, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia.

Formación Básica/ Semestre I

76 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Infraestructura: Autorregulación: Valores: Conciencia alienada:

Superestructura: División social del trabajo:

Cuatro tipos de acciones: Modernidad:

Lucha de clases: Orden social: Control de los medios de comunicación:

Plusvalía: Anomia: Diálogo:

77Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

Situación o hecho social de mi localidadNombre del alumno: Grupo:

4. En actividad de clase redactar en equipos alguna situación o hecho concreto de su localidad en la que aplique los conceptos de individuo y sociedad desde los diferentes enfoques teóricos. Posteriormente comenten su trabajo con el resto del grupo, asumiendo una actitud de respeto ante los comentarios de tus compañeros.

Formación Básica/ Semestre I

78 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Consulta las siguientes ligas para conocer cómo se elabora un tríptico:

http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/8119749/Como-Elaborar-un-Triptico-en- Publisher-folleto.htmlhttp://comohacerunensayobien.com/como-hacer-un-triptico/

Ejemplo:¿Cómo concibe la sociedad la teoría comprensiva?

¿Cómo conciben a la sociedad el grupo Cucapá?

¿Cómo concibe al individuo la teoría Comprensiva?

¿Qué es el individuo para los Cucapá?

Conclusión:

5. En equipos pequeños, investiguen sobre un pueblo indígena, de preferencia de su región o localidad (si no hay presencia de estos grupos, identifiquen alguno que les interese); y comparen las concepciones que tiene el pueblo indígena elegido sobre el individuo y la sociedad con alguna de las corrientes de interpretación social. A partir de lo investigado elaboren un tríptico y preparar una exposición ante el grupo, manteniendo una actitud de respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad de creencias, valores e ideas. Consulta las siguientes ligas para conocer cómo se elabora un tríptico:

79Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

http://rucrespo.wordpress.com/category/sociologia/pensadores-sociales/

RETROALIMENTACIÓN

Lee los siguientes enunciados y acomódalos en el esquema según la teoría de interpretación social a la que pertenece. Intercambia opiniones y dudas con tus compañeros, mostrando una actitud colaborativa y de respeto.

• Cada individuo cumple una función• El hombre cumple un rol y tiene un estatus en la sociedad.• El individuo es libre de cuestionar y proponer ante los problemas sociales.• El ser activo, práctico y que toma fuerza al formar clases sociales.• Hace una analogía del hombre con el cuerpo humano.• La sociedad es el resultado de las acciones individuales y subjetivas del hombre.• La sociedad presenta una constante lucha de clases.• Los grupos sociales e individuos pueden comprenderse y apoyarse entre sí.• Los individuos tienen diversidad de formas de actuar, pensar y creer.• Para resolver los problemas sociales emplea la técnica de la acción comunicativa.

Formación Básica/ Semestre I

80 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

Materialismo histórico

Estructural-funcionalismo

Teoría comprensiva

Teoría crítica

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

Nivel de aprendizaje alcanzado

81Bloque IV

Introducción a las Ciencias Sociales

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué necesito hacer para lograrlo?

Cumplí los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía)

Consulté en diversas fuentes documentales y seleccioné la información mas adecuada.

Las lecturas realizadas, me permitieron identificar la concepción del individuo y de la sociedad, según cada escuela.

Pude identificar en el cuadro los exponentes de cada una de las escuelas de interpretación histórica.

La información me permitió diferenciar los conceptos de individuo y sociedad de acuerdo a cada escuela.

Asumí con respeto y tolerancia la concepción de individuo y sociedad del grupo indígena estudiado.

Presenté mis conclusiones con argumentos basados en los aprendizajes logrados.

Me involucré en todo momento, en las diversas actividades grupales.

Mostré respeto a las opiniones y trabajo de mis compañeros.

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario de ser necesario.

Formación Básica/ Semestre I

82 Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué necesito hacer para lograrlo?

Cumplió los requisitos de presentación solicitados en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía)

Consultó en diversas fuentes documentales y seleccionó la información más adecuada.

Las lecturas realizadas, le permitieron identificar la concepción del individuo y de la sociedad, según cada escuela.

Identificó en el cuadro los exponentes de cada una de las escuelas de interpretación histórica.

La información le permitió diferenciar los conceptos de individuo y sociedad de acuerdo a cada escuela.Asumió con respeto y tolerancia la concepció de individuo y sociedad del grupo indígena estudiado.

Presentó sus conclusiones con argumentos basados en los aprendizajes logrados.

Me involucré en todo momento, en las diversas actividades grupales.

Mostré respeto a las opiniones y trabajo de mis compañeros.

COEVALUACIÓN Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe algún comentario de ser necesario.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:

http://www.slideshare.net/estely06/materialismo-histrico-10302735#http://geviert.files.wordpress.com/2010/06/herbert_marcuse_in_newton_massachusetts_1955.jpeg http://www.frases-celebres.com.es/img/autores/54.jpghttp://redaccion.nexos.com.mx/wp-content/uploads/2010/05/Juergen.jpg farmasihistorie.comhttp://es.wikiquote.org http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim http://www.google.comhttp://factoriahi /2011/04/21/Habermas/

Formación Básica/ Semestre I

84 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

INTRODUCCIÓN

Conocer los conceptos y las características de sociedad, clase, grupo social, proceso y práctica social, son básicos para que puedas identificar los aspectos que intervienen en el proceso de construcción de estos conceptos y entender la sociedad en la cual te desenvuelves como persona social.

Emplearás los conceptos señalados para describir las características generales de los miembros que forman parte de tu comunidad, identificando algunos procesos sociales como el cambio social, el proceso migratorio y las crisis económicas. Además identificarás las prácticas sociales que se desarrollan en tu comunidad, entre los cuales se encuentran la lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbre y tradición.

Por otra parte, utilizarás los conceptos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en tu comunidad.

Las competencias a desarrollar en este bloque serán interpretar tu realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. Valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y de género y las desigualdades que induce, valorarás las distintas prácticas sociales y aportarás puntos de vista con apertura y respeto hacia las opiniones de las otras personas, dialoga y aprende con distintas personas, con diferentes tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Revisa en clase el siguiente artículo sobre el machismo, escribe en la parte final una reflexión personal, señalado por qué es necesario que haya un cambio en la manera de ver esta práctica social en la comunidad donde vives. Manteniendo una actitud de respeto hacia la interculturalidad, la diversidad de creencias y prácticas sociales.

BLOQUE V

COMPRENDES LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

85Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

Machismo: haz algo que por costumbre sea de otro género

El machismo es una costumbre muy generalizada entre las sociedades latinoamericanas, que se caracteriza por el menosprecio de la mujer. Esta situación se pone en marcha cuando está por nacer un bebé, y los padres quieren que sea “varón” porque es el primero. O cuando nace una niña, dicen: “igual te vamos a querer”. Más adelante, se refleja en los juguetes que se regalan, la ropa, las palabras y los permisos…

Se considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en su casa, y se utiliza despectivamente “mujer de la calle” para atribuirle una mala vida. Con un sentido opuesto, “el hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida; en cambio, el hombre que no sale es considerado un alfeñique o “amanerado”. Las expresiones más abiertas del machismo son el abuso y la violencia (física y emocional) en el seno de las familias. Así como el acoso en los lugares de trabajo y centros educativos.

La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México tenemos que trabajar para erradicarlo de la familia, del trabajo, la escuela y la calle. Sin embargo, el machismo también ocurre de manera más sutil pero no por ello menos grave. Una de ellas es, por ejemplo, el asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos hombres y mujeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los alimentos y hacerse cargo de los hijos, aun en las familias donde ambos trabajan. Un buen inicio es el de hacer tareas, que por costumbres se consideraban propias del otro género, por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar o experimentar con libros de receta y cocinar. De la misma manera, la mujer puede aprender a hacer reparaciones domésticas o hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones. (Martínez y Guerrero, 2010: 172).

Reflexión personal____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nombre del alumno:

Formación Básica/ Semestre I

86 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

1. Lee con atención la información que se presenta en este bloque y resuelve los ejercicios sobre los temas desarrollados. Trabaja en forma individual, si tienes dudas consulta a tu maestro, coevalúa las actividades con un compañero de clase y asume una actitud responsable y honesta ante el trabajo realizado.

• Concepto y características de sociedad y clase social

• Sociedad

Es una formación constituida por interrelaciones establecidas entre un conjunto de personas, que tienen como finalidad satisfacer necesidades, se ajustan a condiciones políticas, económicas, culturales interrelacionadas y se sujetan a normas, leyes e instituciones que condicionan la convivencia social.

Fig. 5.1 En la sociedad satisfacemos necesidades

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Sociedad, Clase social y Grupo social

Desempeños a demostrar:

-Emplea los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de su contexto social

Competencias a desarrollar:

- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la diferencia.

- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

87Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

Por sociedad designamos al conjunto de seres humanos que por voluntad propia cooperan en la realización de sus intereses comunes, creando para esto normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que están regulados por leyes o bien códigos jurídicos.

La sociedad es un tipo de vida colectiva que producen los seres humanos al momento de organizarse para vivir de manera común, es un conjunto organizado y estructurado de forma colectiva, que posee una distribución y una serie de funciones que le permiten su dinamismo y transformación en el tiempo.

La sociedad es una organización compleja, con vida propia, que se compone por las diversas acciones de los individuos que la integran y sus relaciones, acuerdos, pactos, formas de vinculación y organización, constituye un sistema de organización colectiva, producido por sus integrantes, a lo largo de su historia, también podemos ver a la sociedad como un conjunto organizado de instituciones, modelos culturales, prácticas, acciones y dinámicas, que evolucionan con el tiempo, se transforman y modifican en función de su capacidad para auto- reproducirse y auto-organizarse (Tafoya, 2010: 153-154).

Definición de sociedad: “Colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales básicas adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta” (Fichter, Joseph, 2001).

2. De acuerdo a lo que leíste en las páginas anteriores identifica cinco características de la sociedad:

• Clase social

La clase social se define como el conjunto de individuos que posee una misma posición dentro de una estructura económica, que responden a intereses comunes, comparten un conjunto de valores culturales y se interrelacionan de acuerdo a los papeles sociales que cumplen dentro de una sociedad. (Villanueva, 2010:125).

1._________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________

4._________________________________________________________________________

5._________________________________________________________________________

Fig. 5.2 Las clases sociales.

Formación Básica/ Semestre I

88 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

Es la categoría de los individuos que se diferencian entre sí, por el lugar, estatus o posición que ocupan en una sociedad, las clases sociales son resultado de las diferencias, se crean como producto de la cultura y derivan de las condiciones económicas, políticas y sociales. Todas aquellas personas que se encuentran en un mismo nivel ya sea de prestigio o estimación social y económica, y que por tanto se consideran igual entre sí forman parte de una clase social.

La clase social de los sujetos, mantiene su conciencia de clase; es decir, sus miembros conocen el origen, desarrollo y situación actual de sus iguales, captan la situación de su relación con sus desiguales sociales, desde su situación económica, su lugar en la producción y su papel en la organización social del trabajo, saben cuál es su participación en la riqueza social, son conscientes de su posición frente al momento histórico que se vive en un país y de las actividades que se realizan (Trujillo, 2010: 198).

En la actualidad, las clases sociales se agrupan en: alta, media y baja; sin embargo encontramos otras subdivisiones, así la clase media se subdivide en media alta, media y media baja, baja superior y baja inferior.

3. Anota cinco aspectos que te permiten identificar que es una clase social.

4. Selecciona del siguiente recuadro las características que correspondan a cada clase social y acomódalas en la pirámide:

Posición económica desahogada limitado acceso a los servicios de salud, trabajan

en la burocracia, asistencia médica privada, sólo acceso

Posición económica desahogada limitado acceso a los servicios de salud, trabajan en la burocracia, asistencia médica privada, sólo acceso a escuelas

públicas, posibilidad de vacacionar en el extranjero, éxitos profesionales, acceso a casa propia, vacacionar por lo menos una vez al año, tener más de un carro en la

familia, comer fuera de casa los fines de semana, comprar ropa y muebles usados.

1._________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________

4._________________________________________________________________________

5._________________________________________________________________________

89Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

• Grupo social

Grupo es un conjunto identificable, estructurado y durable de individuos que desempeñan papeles recíprocos, interactuando entre sí y actúan de acuerdo con normas, valores, fines y objetivos comunes.

Los grupos sociales tienen una identidad común, tienen un sentido de pertenencia y comparten ciertas cualidades en lo que les permite establecer cierta afinidad y sostener al grupo. Estas cualidades pueden ser el sexo, la lengua, la posición económica, la ocupación, entre otros.

Una definición más de grupo social es de Ely Chinoy: número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y estatus interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencia, y que son suficientemente consciente de sus valores semejantes y de sus relaciones recíprocas, siendo capaces de diferenciarse a sí mismos frente a los otros. (Villanueva,2010: 126).

Los grupos sociales se clasifican de la siguiente manera:

Grupo Primario: Se caracterizan por mantener las relaciones profundas y significativas entre las personas, interactúan cara a cara y comparten los mismos objetivos. Ejemplo de estos grupos, la familia, que se mantiene unida a través de sentimientos afectivos y sanguíneos.

Grupo Secundario: En el que una gran cantidad de personas establecen relaciones de manera contractual y distante durante un período de tiempo. Sus relaciones son interpersonales, segmentadas y utilitarias. El ejemplo son las asociaciones y organizaciones formales como los partidos políticos, ONG, las empresas, escuela, trabajo, grupo deportivo, artístico, etc.

ALTA

MEDIA

BAJA

Fig. 5.3 Los grupos sociales

Formación Básica/ Semestre I

90 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

La pertenencia a un grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el individuo a cierta colectividad, se identifica con las creencias y valores, y acepta que se le reconozca por tal adhesión, casi todos mostramos un sentido de pertenencia a nuestra familia y no dudamos en considerarnos parte de ella (Martínez, 2009: 165).

5. Proporciona cinco ejemplos de grupos primarios y cinco de grupos secundarios, sustentas tus respuestas y considera otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6. Participa y colabora en equipo realizando un mapa conceptual del tema sociedad, sus elementos y características (continua el ejemplo que se presenta como muestra) participa y. Presenta ante el grupo tus hallazgos mostrando respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.

GRUPOS PRIMARIOS GRUPOS SECUNDARIOS

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Sociedad

Grupo Social Clase Social

91Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

Proceso social

El proceso social es cualquier acontecimiento que produce cambios en la estructura social, es decir produce una transformación de las sociedades, son cambios constantes en la sociedad, así como la introducción en estas de nuevas ideas, relaciones humanas y formas de organización.

El proceso social son los cambios experimentados por una sociedad a lo largo del tiempo, ninguna sociedad permanece idéntica a sí misma, está en permanente estado de flujo, se transforma continuamente, experimenta cambios de diversa índole, algunos de estos cambios se generan de manera gradual y paulatina, otros, son rápidos y profundos (Rico, 2010: 97).

Características de un proceso social

Como dijimos antes, un proceso social se caracteriza por tener una historia y ocurrir a lo largo del tiempo. También es importante entender que involucra muchas causas y efectos de distinto tipo. Un ejemplo puede ser la cantidad de información que existe sobre salud sexual y reproductiva

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Proceso social y Práctica social

Desempeños a demostrar:

- Utiliza los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocu-rren en su comunidad.

- Describe, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diver-sos grupos sociales que habitan en su comunidad

Competencias a desarrollar:

- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e interna-cionales que la han configurado.

- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

- Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversi-dad de ideas y el respeto a la diferencia.

- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Formación Básica/ Semestre I

92 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

que existe, donde se les informa a los jóvenes el uso del condón y la consecuencias de no protegerse –contraer sida o embarazos no deseados. Cuando tus padres eran jóvenes, este tipo de información no podía darse porque se consideraba moralmente incorrecto.

Características a considerar:

• Se da en el tiempo y mediante una serie de eventos y trasformaciones que van delineando su historia.

• Implican cambios y trasformaciones, que se desarrollan en el tiempo.• Afectan o promueven otros tipos de procesos sociales, por lo que ningún proceso social

se encuentra aislado a otro.• Puede ocasionar consecuencias diversas, según la cantidad de actores y las distintas

situaciones que ocurran a su alrededor.• Involucra una gran cantidad de sectores, hechos sociales y acciones de distinto tipo. (Tafoya:

2010, p.157)

7. Elabora una breve reseña de cómo han evolucionado los medios de comunicación hasta la actualidad y los cambios que han generado en la sociedad. Sustenta una postura personal y considera los puntos de vista de tus compañeros.

93Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos sociales que experimentan la mayor parte de las sociedades, es un proceso de transformación constante que opera en la sociedad, es un fenómeno colectivo que afecta la vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, de sus valores, normas y símbolos, pueden ser progresivos, permanentes o temporales, planeados o imprevistos, también puede ser de beneficio o perjudicial (Martínez, 2009: 167-168).

• Cambio social

Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Su estudio comprende la determinación de causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política. La idea de progreso y de innovación son conceptos que deben incluirse en este concepto. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico, el cambio consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

El cambio social es un proceso en el que interviene varios factores. Un factor de cambio es un elemento que modifica las estructuras sociales. Por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural, altera el mercado de trabajo, la movilidad de la población y propicia nuevas costumbres. (Martínez y Guerrero: 2010: 168).

Los factores más significativos de cambio social son:• Factor demográfico• Factor tecnológico• Factor económico• Factor cultural• Factor ideológico

Por parte, están las condiciones o variables, que son los elementos que hacen que se frene o acelere un proceso de cambio, como es el rechazo o aceptación del establecimiento de una fábrica debido a la ausencia de servicios o mano de obra.

Fig. 5.4 Los cambios sociales en el mundo.

PROCESO SOCIALCambio Social

Crisis económica

Migración

Formación Básica/ Semestre I

94 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

Por último, están los agentes de cambio que son las propias personas, grupos o asociaciones cuyas acciones provocan un gran impacto en la modificación de las estructuras.

• Migración

La migración es otro proceso social que implica el desplazamiento de un lugar a otro de un grupo de personas. Este cambio puede ser de lugar geográfico, de ambiente social y cultural y de gran relevancia en la vida económica, social y política de un país. La migración se da en dos sentidos:

1. Emigración: Es la salida de un individuo o grupo, de su lugar de origen a otro distinto.

2. Inmigración: Llegada de personas o grupos, a un lugar distinto al suyo, para quedarse de manera permanente.

8. En actividad en clase resuelve el ejercicio, marca con una cruz los ejemplos que se identifican como proceso social, colabora con un compañero, intercambien ideas y coevalúa el trabajo.

− La instalación de una fábrica en el medio rural. − El PAN como partido político gobernante. − Un grupo de emos de la ciudad. − La globalización. − La dotación de servicios públicos en una colonia marginada. − La independencia de las colonias europeas. − Las festividades de una comunidad. − Los Derechos Humanos.

• Crisis económica

Uno más de los procesos sociales, el cual se origina por la desarticulación de uno de los elementos que la hacen moverse normalmente. Dependiendo del enfoque con que se analice se puede explicar el origen de las crisis económicas. Una de las causas, es la deficiente administración de los recursos por parte de los servidores públicos o gobernantes.

Una crisis económica trae con ella cambios sociales, éstos pueden ser de dos tipos:

A nivel macroeconómico: afecta la banca, la hacienda pública, la bolsa de valores, el capital y los negocios particulares.A nivel microeconómico: altera los ingresos familiares y de las personas en lo individual (Tafoya, 2009:168).

Fig. 5.5 Migrantes en busca de un futuro mejor.

95Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

También se entiende que una crisis económica, más que un proceso en sí misma, corresponde a una etapa del proceso económico en el cual se vive una recesión o un retraso. Básicamente, una crisis se caracteriza porque la economía de un país se detiene, la industria se estanca al igual que los sectores económicos, hay inflación, pérdida del poder adquisitivo y desempleo. México ha vivido varias crisis económicas a través de su historia. En las últimas dos décadas destaca la crisis de los primeros meses del gobierno de Ernesto Zedillo. (Piña-Chávez: 104).

9. En equipos colaborativos realicen un trabajo de investigación bibliográfica sobre uno de los procesos sociales (cambio social, migración o crisis económica) de la comunidad en la que viven. Realicen el trabajo promoviendo el respeto a la interculturalidad y género. Consideren los siguientes aspectos en la investigación.

• Práctica social

Fernando Savater (filósofo español), define la práctica social como “la capacidad de hacer, más que simplemente de ser, es decir, se afirma con mayor amplitud la propia identidad y pertenencia a una cultura, grupo o comunidad –el ser- y la participación –el hacer-, que se transforma en el fin principal de todo el proceso” (Villanueva, 2010: 131).

Desarrollar el proceso social investigado de tu comunidad.

Explicar diversas causas que lo generan

Explica cómo afectan a tu comunidad

Conclusiones y propuestas de solución.

Crisis económica

Caos bancario

Desempleo

Inflación

Pérdida del poderadquisitivo

IndustriaEstancada

Formación Básica/ Semestre I

96 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

Así, podemos entender a la práctica social como el conjunto de acciones que comparten un grupo de individuos, el cual da un sentido de pertenencia a ese núcleo social. Este término sirve para denominar al proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o expresiones culturales, propias de los grupos sociales que constituyen a la sociedad, las cuales van determinando la dinámica y movilidad de los individuos. Generalmente, las prácticas sociales están relacionadas con el ámbito cultural en el cual está inserto cada grupo. Entre las prácticas más comunes tenemos las siguientes:

Lengua: El primer contacto social que establece el ser humano con sus semejantes es el lenguaje. La lengua es un hecho social producto de la actividad del hombre. Es un sistema de comunicación oral que se emplea en una comunidad, que se realiza mediante símbolos fonéticos y permite que el hombre exprese sus sentimientos y vivencias. Es común que la lengua tenga variaciones de acuerdo con el contexto sociolingüístico de la que son parte los hombres y mujeres.

Religión: Se refiere a la búsqueda del significado esencial de las cosas, así como a las prácticas de los seres humanos que se identifican con creencias de que existen seres espirituales que mantienen una estrecha relación con el hombre.

Historia regional o Microhistoria: Estudio histórico de los procesos sociales que han ocurrido en una localidad específica, con la intensión de conocer los componentes diversos que la caracterizan. Las prácticas sociales se transforman con el tiempo, y es ese proceso de transformación el que es rastreado por los historiadores a través del estudio de la historia regional, que consiste en el análisis de los acontecimientos históricos en una zona geográfica y en un período determinado.

Cultura: Conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, comportamientos, costumbres y tradiciones) que caracterizan una sociedad en particular. La cultura es un elemento fundamental e indispensable en una sociedad ya que es resultado del proceso de adaptación del hombre al medio. La cultura también hace referencia a la herencia social que se aprende dentro de un grupo y que constituyen las tradiciones culturales. Por eso al estudiar una cultura es necesario tomar en cuenta los factores territorio, tiempo, conductas y costumbres.

Identidad: Es la característica que permanece en el individuo sin sufrir cambios significativos, a pesar del tiempo; es lo que nos identifica con nuestra cultura, es decir, con nuestra lengua, costumbres, tradiciones e historia y que nos da un sentido de pertenencia. Las prácticas sociales son el referente más importante para la construcción de la identidad colectiva; manifestándose mediante la lengua, religión, tradición y costumbres de un pueblo.

Costumbre: Es un modo de conducta establecido a base de la repetición constante de las personas que viven en una sociedad determinada. Hace referencia a un hábito arraigado en una sociedad por medio de la enseñanza durante la primera etapa de la vida de las personas.

97Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

Tradición: Etimológicamente tradición significa “entregar”. La tradición son todas las cosas que se consideran valiosas en una sociedad y se transmiten de generación en generación. Es una serie de hechos históricos, doctrinas, creencias, prácticas culturales y leyes. Ejemplo de tradición son las historias orales, las costumbres, los valores y las creencias.

10. Resuelve el siguiente ejercicio considerando las prácticas sociales que se presentan en tu comunidad.

Tipo de práctica social

Nombre de la práctica o evento.

Propósitode esta práctica.

Su comprensión nos sirve para:

Lengua

Religión

Historia regional

Identidad

Costumbre

Tradición

Formación Básica/ Semestre I

98 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

Características que debe cumplir el Power Point.

1. Buena presentación y entrega en la fecha solicitada

2. Redacción ( se entienden las ideas del estudiante) y ortografía aceptable(no más de cinco faltas de ortografía)

3. Las imágenes son pertinentes al tema desarrollado

4. Entre 7 y 10 diapositivas

5. Hacer una exposición de la investigación documental realizada.

6. Participar de forma colaborativa en el equipo y en las sesiones de clase mostrar respeto a sus compañeros durante las exposiciones.

“Recientemente en Francia se ha dado la discusión acerca del uso del velo entre las jóvenes musulmanas que asisten a la escuela pública. Muchos ciudadanos opinan que este velo es el símbolo de la opresión de las mujeres islámicas y que debería estar prohibido, mientras que otros opinan que se debe respetar el uso de una prenda tradicional de un grupo. La formulación más adecuada para las escuelas francesas es sin duda un tema controversial que debe resolverse a corto plazo.”

1.- ¿A qué grupo social hace referencia el texto?

2.- Menciona dos características que identifican a este grupo:

11. Intégrate en equipo y realicen una investigación documental sobre una práctica social en tu comunidad (lengua, religión, historia regional, identidad, costumbre y tradición), elaboren una presentación en Power Point. Expongan frente al grupo, participa de forma efectiva en la realización del trabajo y asuman una actitud de respeto al trabajo de tus compañeros.

RETROALIMENTACIÓN

Lee con atención el texto y da respuesta a las siguientes preguntas, contesta de acuerdo a los temas vistos en clase. Intercambia tus respuestas con tus compañeros y verifiquen los aprendizajes logrados.

99Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

3.-¿Qué práctica social se percibe en la lectura?

4.- ¿Por qué siuación planteada puede entenderse como proceso social?

5.-¿Consideras necesario que se dé este cambio social en las mijeres musulmanas en las escuelas francesas?

Migración

Práctica social

Crisis económica

Cambio social

Proceso social

1.-Afecta las finanzas, los ingresos y los recursos de todo un país o región.

2.-Estos se producen en diversos en diversos niveles de la sociedad y a veces la fuerza de la costumbre nos hace que no nos demos cuenta de ello.

3.-Modificacion en los hábitos alimenticios, la forma de vestir, las formas de entretenimiento.

4.-La lengua comunica y expresa necesidades que permite la convivencia social, y la forma de llegar acuerdos.

5.-Los factores de atracción son: prosperidad económica, mejor nivel de vida, ofertas de empleo, desarrollo profesional, etc.

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

Lee las siguientes preguntas con atención y relaciona ambas columnas por medio de líneas.

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Formación Básica/ Semestre I

100 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué debo hacer para lograrlo?

Presenté las actividades en el tiempo solicitado, buena ortografía y escritura legible.

Utilicé fuentes electrónicas para documentar los temas.

Los ejercicios en clase me permitieron comprender los conceptos de: sociedad, grupo social y clase social.

Pude aplicar los conceptos estudiados en situaciones de mi vida cotidiana.

Pude explicar los problemas sociales que se presentan en mi comunidad con los conceptos estudiados.

Utilicé los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad.La información presentada del Power Point explica a detalle una práctica social de mi comunidad, permitiéndome comprenderla y respetarla.Apliqué los conocimientos de informática

Durante las actividades grupales mi participación ha sido activa.

Aporté puntos de vista con apertura y considera los de otras personas, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la diferencia.

He aprendido de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario de ser necesario.

101Bloque V

Introducción a las Ciencias Sociales

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué debo hacer para lograrlo?

Presentó las actividades en el tiempo solicitado, buena ortografía y escritura legible.

Utilizó fuentes electrónicas para documentar los temas.

Los ejercicios en clase le permitieron comprender los conceptos de: sociedad, grupo social y clase social.Aplicó los conceptos estudiados en situaciones de mi vida cotidiana.

Explicó los problemas sociales que se presentan en mi comunidad con los conceptos estudiados.

Utilizó los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad.La información presentada del Power Point explica a detalle una práctica social de su comunidad, permitiéndole comprenderla y respetarla.Aplicó los conocimientos de informáticaDurante las actividades grupales su participación ha sido activa.

Aportó puntos de vista con apertura y considero las de otras personas, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la diferencia.

Aprendió de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

COEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe algún comentario de ser necesario.

Páginas electrónicas de imágenes:

http://www.google.com.mx http://www.informador.com.mx http://socialcambios.blogspot.com/

Formación Básica/ Semestre I

102 Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

MIS NOTAS:

Formación Básica/ Semestre I

104 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

INTRODUCCIÓN

En este bloque podrás describir la finalidad de las instituciones gubernamentales de tipo político, económico, de salud, culturales y educativas que están presentes en tu comunidad; así mismo, analizarás la relación que existe entre éstas y la sociedad, cómo es que las instituciones brindan servicios para satisfacer las necesidades de las personas que viven en la comunidad.

Reconocerás cómo estas instituciones posibilitan la participación consciente en la exigencia de los derechos que tenemos como ciudadanos y la responsabilidad que nos corresponde por ello.

Obtener información sobre distintas instituciones gubernamentales que existen en tu localidad, analizando el propósito de éstas, así como los trámites o solicitud de servicio que estas dependencias de gobierno ofrecen a los ciudadanos, es indispensable para que comprendas la relación e importancia en tu vida cotidiana.

Las competencias que desarrollarás son: interpretar la realidad social a partir de procesos históricos, valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen, evaluar las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo y la manera en que impactan en su vida, conocer tus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, así como recocer el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lee el siguiente texto y contesta con un compañero las preguntas que se presentan sobre la problemática social, tomando en cuenta los factores de la interculturalidad expresado en los usos y costumbres de los pueblos. Al final, comenten sus respuestas mediante una lluvia de ideas al grupo mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las opiniones de los demás.

BLOQUE VI

ANALIZAS LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO BAJO EL

MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD

105Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

Analizan prohibir matrimonios entre menores de edad

México, D.F., (SUN-AEE).-La Cámara de Diputados analiza una reforma legal para prohibir los matrimonios entre menores de edad, anunciaron los diputados Bernardino Ramos y Arturo Nahle (PRD).

Esto, explicaron, porque en México más de 130 mil niños de entre 12 y 14 años están casados legalmente, lo que contraviene ordenamientos y convenciones internacionales asignadas por México, y es factor importante que reproduce la pobreza, sobre todo en las zonas indígenas y rurales del país.

La reforma sería al Código Civil Federal, que permite la celebración de matrimonios entre niñas y niños, lo cual ocurre en cuando menos 27 estados del país sin que ello signifique mayor trámite para las menores que tienen 14 años y los menores con 16 años cumplidos.

El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, Bernardino Ramos, expuso la importancia de la reforma al destacar que es urgente legislar en la materia para evitar las uniones matrimoniales entre niños con el consentimiento del Estado, y evitar a todas costa “los usos y costumbres” que afectan el desarrollo educativo y social de la niñez, sobre todo en zonas rurales e indígenas.

“De este número de uniones legales, un porcentaje importante lo ocupan los matrimonios arreglados o forzados por padres o familiares, que obligan a las menores de edad por conveniencia, tradición o ignorancia, a casarse antes de cumplir los 18 años”, dijo. “El actual marco legal en materia de matrimonios contraviene la Convención sobre los Derechos de los Niños, que desde hace más de una década ratificó el gobierno mexicano y que recomienda reformas para marcar una edad mínima para los matrimonios y que sea igual para hombres y mujeres”, agregó el legislador perredista. “Sabemos que la ley no cambia automáticamente la realidad, pero sin cambios a la ley la realidad no cambia. El matrimonio de niños y adolescentes es uno de los factores de mayor influencia para la producción y reproducción de la pobreza”, dijo.

El diputado federal del PRD por Zacatecas, lamentó que este tipo de prácticas, usos y costumbres, sean comunes en muchas comunidades rurales del país e incluso en estados del sureste del país, prácticamente se “vende” a las niñas en ocasiones para matrimonio o para el servicio doméstico. Tomado de: El siglo de Torreón. 10 de mayo de 2004.

Formación Básica/ Semestre I

106 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

¿Consideras que los jóvenes de entre 12 y 14 años tienen edad suficiente para contraer matrimonio? Sí, No ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Consideras que el Estado debe respetar los usos y costumbres de los pueblos indígenas, aunque éstos violen los derechos humanos de los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué tipo de reformas podría hacer el Estado para mejorar la vida de estos mexicanos?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

107Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito: político, económico, de la

salud, cultural y educativo.

Desempeños a demostrar:

- Describe la función de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad. - Identifica trámites o servicios, que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con

situaciones cotidianas de índole personal o social. - Relaciona las funciones de las instituciones gubernamentales, las cuales existen en su

comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas

Competencias a desarrollar:

- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, como las desigualdades que inducen.

- Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográ-ficas de un acontecimiento.

- Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. - Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impa-

ctan su vida. - Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comuni-

dades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

1.- En actividad de clase, formen parejas y observen las imágenes que se presentan a continuación e identifiquen la dependencia gubernamental al que pertenece cada uno de los logotipos, escribiendo las funciones y finalidades de cada uno de ellos.

Formación Básica/ Semestre I

108 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

Logotipo Nombre de la Institución Función/Finalidad

109Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

2.- Organizado en equipos, visiten una institución gubernamental de la comunidad, investiguen los requisitos que se necesitan para realizar un trámite en la misma. Elaboren un reporte describiendo el procedimiento a seguir. Presenten al grupo el resultado de este trabajo mediante un collage, rescatando aspectos sobre su eficiencia, rapidez u obstáculos que enfrenta un ciudadano en la realización de estos trámites.

Opciones de trámites:

Creación de comité de vecinos Junta del comité de vecinos Mantenimiento a bardas perimetrales de un fraccionamiento Pasaporte mexicano Apoyo a madres solteras Junta de mejoras Módulos de riego Permiso de conducir a menores de edad Trámite de CURP Becas escolares Solicitud de credencial del IMSS Ingreso al INJUDE

A continuación se presentan algunos planteamientos que te pueden ser de utilidad:

¿El Estado respondió como la comunidad esperaba?¿La respuesta generada respondió a alguna necesidad de beneficio común?¿A qué Instituciones gubernamentales del Estado mexicano debes recurrir ante estas situaciones?¿Qué funciones realizan las instituciones gubernamentales del estado mexicano?¿Qué documentación debes presentar para realizar los trámites?¿Consideras que las instituciones gubernamentales del Estado mexicano cumplen con sus fines?¿Qué problemas u obstáculos personales puedes enfrentar al realizar tus trámites?

• Las instituciones del Estado mexicano

La relación que se establece entre un individuo con la sociedad y el Estado es fundamental para establecer los deberes y funciones a los que están obligadas las personas para dar lugar a una convivencia armónica. Las funciones del Estado se articulan con la población a través de las actividades de gobierno, y tiene como finalidad garantizar las condiciones para el desarrollo económico, político y social de la nación. Las instituciones gubernamentales, son creadas para satisfacer las necesidades básicas del pueblo a través del servicios público.

Formación Básica/ Semestre I

110 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

Fig. 6.1 Congreso de la Unión.

Estado

Ciudadanía

Individuo

Así pues, podemos ver que las instituciones del Estado son: “Instancias del Estado que sirven para administrar, regular y organizar la convivencia social, a través de la generación de normas y leyes que los individuos ejecutamos mediante derechos y obligaciones” (Tafoya, 2010: 179).

Esto te lleva a relacionarte como sujeto social con diversos niveles y formas de gobierno que existen en nuestro país, ejemplo: Al asistir a la escuela, estás haciendo uso del derecho establecido en el artículo 3ro. de nuestra Carta Magna, pero también necesitas cumplir con una serie de reglas y responsabilidades.

En México existen diferentes instituciones gubernamentales que se encargan de regular aspectos de la vida de sus ciudadanos, creando las condiciones para el desarrollo armónico de todos en estos ámbitos, tanto en la localidad o el municipio en el marco estatal, nacional e incluso internacional. Así mismo, estas instancias pueden clasificarse según las atribuciones que tienen: de carácter político, económico, salud, educativo y cultural.

Para Durand (2004), la noción de ciudadanía se refiere a la relación que mantiene el individuo y el Estado, a través de normas, garantías y responsabilidades que este le proporciona, pero también de los deberes y obligaciones que el individuo expresa al estado. El Estado tiene obligaciones y reglas que hace que todos sus ciudadanos las respeten, que son tanto civiles, políticas, sociales o socioeconómicas, pero espera que sus miembros la acepten y respeten. Este vínculo entre Estado y ciudadanos constituyen la ciudadanía. Si el primero proporciona la condición de vida decorosa para su población: así como las instituciones democráticas y abiertas para los ciudadanos, entonces se entiende que la ciudadanía contribuye a la democracia. (Piña-Chávez, 2009:118)

Instituciones Políticas del Estado

En el ámbito político encontramos que el Estado mexicano se divide en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo, está formado por el congreso de la unión y los congresos estatales, donde se discuten y aprueban leyes que rigen a laSociedad.

Las instituciones políticas son las que dan legitimidad y validan el poder de los gobiernos federales, estatales y municipales ante el ciudadano. Son instituciones que crean y modifican leyes para

111Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

promover la igualdad entre los habitantes de nuestro país, promoviendo una sociedad más justa para que todos podamos vivir dentro de ella de manera pacífica y armónica. Éstas sostienen la estructura de relaciones en las cuales se reconoce alguna autoridad facultada para administrar y gobernar a una determinada sociedad. Son todas aquellas instituciones relacionadas con el ejercicio del poder.

Sus funciones están relacionadas con algún aspecto de tu vida cotidiana, por medio de estas instituciones, te relacionas con el ámbito político del Estado mexicano y cumples con diversas responsabilidades y adquieres derechos ante otros ciudadanos y la sociedad. Entre las funciones básicas de las instituciones políticas podemos encontrar:

♣ La creación de leyes y normas para la convivencia social, ejemplo: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o ley suprema de la cual se derivan otras leyes dictadas por las Cámaras de Diputados y de Senadores.

♣ El registro de personas: Mediante instituciones como el Registro Civil, obtienes a lo largo de toda tu vida diversos documentos: Acta de nacimiento, matrimonio, defunción, etc.

♣ Expedición de Identificaciones: A partir de los 18 años podrás solicitar la credencial de elector, o identificación oficial con fotografía expedida por el IFE de manera gratuita, de igual manera puedes entrar y salir del país, con tu pasaporte mexicano, el cual te avala como ciudadano mexicano en otras partes del mundo.

El estado mexicano está organizado según los principios de la Ilustración y laRevolución Francesa:

A) Es una República Federal, su estructura se basa en la división de poderes: Ejecutivo, representado por el presidente de la Republica, Legislativo ( diputados y senadores) y Judicial (Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados, Tribunales Unitarios de circuito, Juzgados de Distrito y Consejo de la Judicatura Federal)

B) Es una Democracia, porque los gobernantes son elegidos mediante votación, los electores son todos ciudadanos que han cumplido la mayoría de edad que establece la Constitución, sin distinción de etnia, religión, sexo o nivel de ingreso. Los Diputados y Senadores no deben estar subordinados al Ejecutivo sino al servicio de los ciudadanos; se permite la participación política de todos los ciudadanos, la existencia de diversos partidos políticos y la posibilidad de que exista alternancia de corriente partidista en el poder. (Martínez, 2009:102)

3.- Organizados en equipo realicen una consulta extraclase en fuentes de Internet confiables sobre los principales partidos políticos que hay en tu comunidad, registren la información en el siguiente esquema. Consideren los siguientes puntos: nombre del partido, siglas e ideología política.

Formación Básica/ Semestre I

112 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

Fig. 6.2 El Banco de México

Instituciones Económicas del Estado

Se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos y egresos, la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo y la aplicación de políticas económicas. Todas estas funciones las realiza el Estado a través de: la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaria de Economía y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, entre otras (Martínez, 2007: 193).

Las instituciones económicas gubernamentales buscan ayudar a la población y garantizar que tengan éstas un mejor nivel de vida.

Por otra parte, promueven el crecimiento económico del país, estimulando inversiones nacionales e internacionales para dar respuestas a los problemas económicos de los ciudadanos y promover una sociedad justa y segura para todos los mexicanos abatiendo las desigualdades.

Las instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito económico se refieren a las normas que rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros de la sociedad.

La política económica de un país, debe considerar que:

♣ Cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando no se dedique a actividades ilícitas.

♣ La industria, debe atender la necesidad nacional con la producción de mercancías para el consumo interno.

♣ Promover la armonía de las relaciones laborales♣ Fomentar un desarrollo económico que permita elevar el nivel de vida de los mexicanos,

a partir de la creación de fuentes de empleos bien remunerados, prestaciones sociales y acceso a todos los servicios básicos: salud, vivienda y alimentación.

113Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

♣ Brindar apoyo a los sectores productivos y grupos sociales que se encuentren en situación de riesgo.

4.- Resuelve en clase de forma individual las siguientes preguntas, posteriormente compara con tus compañeros, escucha las intervenciones con atención y reflexiona sobre ellas, lleguen a conclusiones y corrige tus errores.

1.- ¿Qué institución se encarga de la aplicación de impuestos y cobrarlos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.- ¿En qué se deben invertir los impuestos que pagan los ciudadanos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- ¿Qué pasaría si las personas físicas y morales no pagaran impuestos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.- ¿En qué sectores de la economía o instituciones gubernamentales invertirías los impuestos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instituciones de Salud del Estado

La atención, prevención, detección y tratamiento de la salud es tarea del gobierno. Estas instituciones se encargan de garantizar la atención de la salud de todos y cada uno de los ciudadanos de nuestro país.Estas instituciones son aquellas que por mandato constitucional se encargan de brindar asistencia médica preventiva y servicio hospitalario a todos los individuos que padezcan alguna enfermedad (Martínez, 2007: 195).

Son las instituciones que pretenden garantizar a los ciudadanos el acceso a la salud pública, mediante la creación y administración de los hospitales y centros de salud federal, estatal o municipal. Estos centros de salud, son administrados por el gobierno a través de la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros.

La seguridad social, no sólo sirve para dar atención médica a los enfermos, brinda ayuda económica a personas que no pueden trabajar porque sufrieron un accidente, o su vida laboral ha concluido, el Estado debe garantizar condiciones de vida sana para su población a través de la promoción deportiva, campañas de vacunación y de promoción de alimentación balanceada.

Fig. 6.3 SSA Encargada de la salud de los mexicanos.

Formación Básica/ Semestre I

114 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

Secretaría de Salud SAInstituto Mexicano del Seguro

SociaL(IMSS)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE)

Dependencia que a nivel nacional tiene como función observar que los mexicanos tengamos acceso universal a servicios de salud encaminados a construir un ámbito de salud equitativo y eficaz.

Ha sido considerada como la institución de seguridad social más grande del continente americano. Fue creado en 1943, está enfocada a la atención de todos los mexicanos afiliados a alguna instancia laboral y a sus familias. Cabe mencionar que como estudiante también tienes derecho a la atención de salud en el IMSS.

Ofrece servicios de salud desde 1960, así como otras prestaciones sociales, culturales y económicas. Sus servicios están dirigidos también a los trabajadores y sus familias, pero solo a los que trabajan en alguna instancia gubernamental. Por ejemplo los maestros reciben este servicio de salud.

Seguro Popular Servicios Beneficiarios

Por lo que respecta a las instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito de la salud, la Ley General de Salud establece, en su artículo 5º., que este sector estará constituido por las dependencias que prestan servicios médicos de índole tanto federal como local, pública o privada, ya que debe existir una estrecha coordinación de acciones, a fin de poder garantizar a los ciudadanos en derecho a la protección de la salud. (Villanueva, 2010: 156).

Descripción de las principales instituciones de salud en el país.

5.- Consulta en fuentes electrónicas, información sobre el Seguro Popular, los servicios que brinda y quienes son los beneficiados con este sistema de salud. Discutan en clase los hallazgos y lleguen a conclusiones .Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las intervenciones de tus compañeros.

115Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

Instituciones Culturales

Éstas tienen como actividad más importante el fomento y difusión de manifestaciones materiales y simbólicas, tales como: arte, historia, lengua, creencias, costumbres, tradiciones, identidad y valores, que nos caracterizan como residentes de un determinado país. Éstas son responsabilidad del Estado, buscan el reconocimiento y valoración de nuestra identidad ydiversidad cultural.

Los órganos del Estado responsables de que esta labor se lleve a cabo son: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las Unidades de Culturas Populares regionales y los Institutos de cultura estatales o municipales, casas de cultura locales, universidades, entre otras (Martínez, 2007: 197).}Las instituciones culturales se enfocan en promover y regular las relaciones entre los artistas y la sociedad en general. Estas instituciones, promueven el desarrollo de las habilidades artísticas en la literatura, la pintura. En general en todo tipo de expresión artística, proporcionando espacios para el desarrollo de estas expresiones en la sociedad mexicana.

Instituciones Educativas

La función primordial de las instituciones gubernamentales educativas consiste en la transmisión formal del conocimiento. Esta función nace en México en 1861, cuando Benito Juárez era presidente de nuestro país. Con la creación del Consejo de Instrucción Pública, que tenía como función intervenir en la organización y mejora escolar, además de crear la Ley Orgánica de Instrucción Pública en 1867.

Posteriormente, en 1887 durante el gobierno de Porfirio Díaz, se establecieron, además de la organización, la vigilancia y la administración de todas las escuelas. Con la intención de brindar una educación uniforme y de calidad, se incorporaron las escuelas al Estado, y las escuelas particulares se ajustaron a lo establecido en la mencionada ley (Villanueva, 2010: 163).

Las instituciones educativas son aquellas que ordenan y aplican los lineamientos generales sobre la finalidad de la educación en nuestro país, la Secretaria de Educación Pública (SEP) es la dependencia que se encarga de analizar, definir y aprobar la estructura organizativa y funcional de

las diversas instituciones educativas, los planes o programas de estudio y los proyectos mediante los cuales, se espera cumplir con la misión y objetivos educativos, acordes a las necesidades presentes y futuras tanto de los estudiantes como del país, en general.

Fig. 6.4 CONACULTA

Fig. 6.5 Benito Juárez

Formación Básica/ Semestre I

116 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

COBACHBC prepara a los alumnos para

continuar estudios

Instituciones educativas de mi localidad y su finalidad.

A estas instituciones, les compete todo lo que tiene que ver con el servicio educativo público, en ella entra las escuelas desde el nivel preescolar hasta el nivel medio como lo marca nuestra Constitución, que dicta que es obligación del Estado proporcionar educación básica a todos los niños y niñas del país.

6.- Reúnete con un compañero en clase y comenten cuáles son las instituciones educativas más importes de su localidad y su principal finalidad. Posteriormente compartan con el resto del grupo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones.

117Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

A B I N S T I T U C I O N E S T A T A L C D ET R A B A J O Y P R E V I S I O N S O C I A LF G H G U B E R N A M E N T A L E S I J K L MD E E D U C A C I O N P U B L I C A N S O P QN P R O M O C I O N D E L V O T O B C A Z U LR S O T U S E M A R N A T W V X Y Z D G E F GC I E N C I A S O C I A L E S H I J G R U P OK L M N O P Q S N O T I C I A S J P E P I T OS E C R E T A R I A D E E C O N O M I A S A LP R I M E R S E M E S T R E C O B E G I O T UC O B A C H E L C O N A L E P E L C E C Y T EA P R E N D I Z A J E S I G N I F I C A T I VT U S D E S A R R O L L O S O C I A L M A L O

E S T A D O G O B I R N O L O C A L I D A D

1.- Formula, aplica y evalúa estrategias políticas, programas, proyectos, estudios y acciones específicas en materia de educación ambiental.

2.- Es responsable de formular y conducir las políticas de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios en el país. Secretaria de Economía.

3.- Dedicada a servicios de salud y seguridad social a los trabajadores asegurados o derechohabientes. IMSS

4.- A Gerardo le interesa conocer la historia de México y hacer un estudio sobre la herencia cultural del país. INAH

5.- La familia de Carmen tiene problemas económicos y no le pueden pagar sus estudios, que secretaria gubernamental le recomendarías a Carmen para solicitar una beca educativa. SEP

6.- Esta secretaria coordina las acciones encaminadas a combatir la pobreza, y fomentar un mejor nivel de vida de la gente.

7.- Su misión es promover, concretar y desarrollar proyectos estratégicos para México en los sectores agrícola, pesquero, ganadero y de alimentación principalmente.

8.- Armando fue despedido de su trabajo y no le pagaron su última semana ni liquidación ¿A qué secretaría tiene que acudir Armando para que le ayuden a resolver su problema? Secretaria de trabajo y previsión social.

9.- Es una función del Instituto Federal Electoral. Promoción del voto10- Son las siglas de tres instituciones educativas del Estado.

RetroalimentaciónInstrucciones: lee las siguientes preguntas sobre las instituciones gubernamentales de México y encuentra las respuestas en la sopa de letras que aparece abajo, colabora con un compañero para resolver el ejercicio.

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Formación Básica/ Semestre I

118 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

DESEMPEÑOS Sí No ¿Qué me falta para lograr el aprendizaje? ¿Qué debo hacer?

Realicé mí trabajo con limpieza, orden y en el tiempo establecido por el docente.

Con las fuentes de información consultadas, identifiqué a las instituciones del Estado

Pude identificar algunos logotipos de las instituciones del Estado.

Comprendí la función o finalidad de las instituciones del Estado.

Con el trámite realizado, pude conocer la importancia del papel de las instituciones del Estado.Relacioné las funciones del Estado mexicano con situaciones de mi vida cotidiana.Cambió mi opinión con respecto a la idea que tenía del quehacer de las instituciones del Estado.

Trabajé en equipos colaborativos de manera responsable y propositiva

Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño y escribe algún comentario de ser necesario.

Instituciones gubernamentales del estado mexicano

119Bloque VI

Introducción a las Ciencias Sociales

DESEMPEÑOS Sí No ¿Qué me falta para lograr el aprendizaje? ¿Qué debo hacer?

Realizó el trabajo con limpieza, orden y en el tiempo establecido por el docente.

Con las fuentes de información consultadas, identificó las instituciones del Estado

Identificó correctamente algunos logotipos de las instituciones del Estado.

Comprendió la función o finalidad de las instituciones del Estado.Con el trámite realizado comprendió la importancia del papel de las instituciones del Estado en la solución de problemas.Relacionó las funciones del Estado mexicano con situaciones de su vida cotidiana.Cambió de opinión con respecto a la idea que tenía del quehacer de las instituciones del Estado.Trabajó en equipos colaborativos de manera responsable y propositiva.

Evaluó el desempeño de mi compañero de manera honesta.

COEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe algún comentario de ser necesario.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:

http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+de+la+secretaria+de+gobernacion http://www.google.com.mxhttp://www.google.com.mx http://setebc.wordpress.com http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+de+la+ina http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+del+ife http://www.indiciumsolutions.com.mx/newsletter2/a2_n37/seminariossatoctubre2.html http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+del+infonavithttp://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=191514http://tiie.com.mx/tag/banco-de-mexico/http://www.conaculta.gob.mx/http://escuelasecundariatecnica13.blogspot.com/2011/03/21-de-marzo-natalicio-de-don-benito.html

Formación Básica/ Semestre I

120 Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad

MIS NOTAS:

Formación Básica/ Semestre I

122 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

INTRODUCCIÓN

En este último bloque, se pondrán en juego una serie de conceptos ya trabajados en los bloques anteriores como es el de sociedad, Estado, familia e individuo, con el propósito de que realices un análisis crítico y profundo de la realidad social en la que vives, aplicando los conocimientos, habilidades y competencias que has desarrollado durante el curso.

Los problemas sociales indican que algo está pasando en la sociedad en que vives y que te afectan de una u otra forma en tu vida personal, familiar, académica, etc.; y que estos problemas no sólo le conciernen al Estado, sino también a ti, debes asumir una postura crítica y participar de manera activa y comprometida en su solución.

Deberás recopilar información general sobre distintas problemáticas sociales que afectan a la sociedad actual, analizando el papel del individuo, la familia, la sociedad y el Estado en dicha problemática, llevando a cabo un análisis, argumentando tus puntos de vista de manera responsable y proponiendo alternativas de solución.

Entre las competencias ha desarrollar en este bloque son que sitúes hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo, que interpretes la realidad social y valores las diferencias políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen, que logres establecer la relación entre las dimensiones sociopolíticas, culturales y económica de un acontecimiento, evalúes las funciones de las leyes y propongas maneras de solucionar un problema social, actuando de manera propositiva y definiendo el curso de acción a tomar para su solución.

Observa junto con un compañero estas imágenes y contesten en clase previo intercambio de ideas las preguntas que se te presentan a continuación. Posteriormente participa en una lluvia de ideas para llegar a conclusiones generales grupales, mostrando siempre una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los demás y sus características multiculturales.

BLOQUE VII

IDENTIFICAS PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO TOMANDO EN CUENTA LA

PERSPECTIVA DE GÉNERO

123Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

¿Qué tipo de problemática se ve reflejada en las imágenes?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿En qué otro lugar del país o del mundo consideras que puede haber el mismo tipo de problemas?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué solución propondrías para mejorar la condición de vida de los jóvenes?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

124 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

¿Consideras que los rasgos étnicos o culturales de una persona puedan ser factor determinante para el tipo de trabajo que pueden desempeñar?

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

OBJETO DE APRENDIZAJE:

Mercado de trabajo para los jóvenes en la actualidad, Situación de los Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo, Discriminación étnica o cultural, Valores en los jóvenes, Machismo, Violencia intrafamiliar, Corrupción, Delincuencia, Función social de los medios de comunicación.

Desempeños a demostrar:

- Localiza información general en diversas fuentes de consulta, sobre problemas actuales que sean de su interés, tanto su comunidad, como de México y el mundo.

- Delimita un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubica-ción) en el plano nacional e internacional.

- Identifica los problemas sociales de México y el mundo, que afectan su vida cotidiana, como se interesa por ellos y muestra una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.

Competencias a desarrollar:

- Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

- Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

- Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. - Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de

un sistema. - Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y

las desigualdades que inducen. - Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo

un curso de acción con pasos específicos.

125Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

1.- Busquen en equipo colaborativo notas periodísticas donde se observe la problemática que los jóvenes enfrentan con respecto a las oportunidades de empleo en el municipio, Estado o país. Plasmen sus hallazgos en la ficha que se presenta a continuación, mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los compañeros.

• Problemas sociales

Entender la realidad social permite formular preguntas a los problemas contemporáneos, mediante actitudes críticas y reflexivas para encontrar las posibles soluciones viables. La sociedad del siglo XXI, es una sociedad moderna que se encuentra en constante movimiento que deja ver las contradicciones del mundo actual. La brecha de las desigualdades que separa cada vez más a los países ricos y los pobres, se traslada a las personas. Las ideas que dominan el mundo están dadas por la globalización y el neoliberalismo.

Periódico consultado:

Fecha:Resumen de la nota:

Formación Básica/ Semestre I

126 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

De este modo, las Ciencias Sociales tienen como común denominador el estudiar los problemas sociales contemporáneos, y analizar desde una postura crítica aquellas características que permiten comprender los problemas relevantes de nuestra sociedad, como son el mercado de trabajo y derechos de los jóvenes, violencia intrafamiliar, corrupción, delincuencia, función de los medios de comunicación, entre otros.

Ahora bien un problema es una “dificultad teórica o práctica, según se situé en el campo de la especulación o el de la ejecución. Al problema se le define como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada” (Pichardo: 46).

Con base en la anterior definición, podemos comprender que los problemas tienen una muy amplia forma de presentarse, en lo que respecta a problemas sociales, es algo que no acaba de funcionar e interpretarse en determinada sociedad, sin embargo, para que un problema social se considere como tal, requiere del consenso real o construido, acerca de la definición del fenómeno como problemático.

Ander-Egg define el problema social como “situación social de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía, o situación normal que, en su proceso de crecimiento, enfrenta a una crisis que obliga a una reformulación radical. Los problemas sociales son los que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relación a los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones.

Actualmente, en nuestro país, existen una gran diversidad o tipos de problemas sociales.

• Mercado de trabajo para los jóvenes

El trabajo es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la personalidad de los individuos. La instrucción para aprender un oficio y desempeñar una labor esta institucionalizada en escuelas y universidades, y tiene como objeto preparar a los individuos para la vida productiva. Una de las grandes preocupaciones de los nuevos profesionistas en la saturación del mercado laboral, las condiciones de trabajo y la remuneración por sus servicios.

Gran problema actual que se presenta en México es el desempleo, no solo para quienes egresan de las universidades, sino también para aquellos que tienen la necesidad de hacerlo desde temprana edad. Satisfacer las necesidades de este grupo, representa un gran problema, ya que sus demandas varían con la edad, género, clase social, acceso a la educación, discapacidad, e incluso sus propios niveles de vida.

Las transformaciones políticas, económicas y socioculturales, han afectado sobre todo en naciones como la nuestra: en vías de desarrollo a los jóvenes, quienes hoy se enfrentan al desempleo y al subempleo. Hoy podemos ver una gran cantidad de jóvenes en el mundo que se encuentran bajo estas condiciones, algunos trabajan menos de lo que desearían, y otros cubren jornadas muy largas a cambio de salarios muy bajos.

127Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

Derechos y obligaciones de los jóvenesDerechos Obligaciones

Ejemplo: 1. Derecho a manifestar mis propias ideas

Ejemplo:Respetar las ideas de los demás

2.

3.

4.

5.

Fig. 7.1 Problema de los jóvenes la falta de trabajo

Por otra parte, los jóvenes se ven en la necesidad de elegir una carrera en proporción a la oferta y demanda, según a las universidades que se encuentren en su localidad, otros tiene dificultades para continuar sus estudios debido a los problemas económicos que enfrenta la familia, a la discriminación y los estereotipos sociales por lo cual frecuentemente se ve a los jóvenes abandonar sus estudios, y corren el riesgo potencial de ser desempleados.

Hay algunos elementos característicos del desempleo juvenil:

♣ Los índices del desempleo juvenil tiende a ser más alto que el desempleo de los adultos, lo cual se debe a que los jóvenes encuentran mayores barreras para insertarse en el mercado laboral, pero también son los trabajadores mayormente sacrificables, sobre todo en momentos de crisis económicas.

♣ Tiende a marcar fuertes asimetrías entre los géneros. Las mujeres jóvenes enfrentan mayores dificultades para poder incursionar en el mercado laboral, situación muchas veces reforzada por ideas culturales arraigadas.

♣ Está fuertemente ligado con el subempleo o con el empleo informal, sobre todo porque en reiteradas ocasiones representan única oportunidad de trabajo para los jóvenes.

♣ El desempleo juvenil es condicionante frecuentemente del abandono escolar o del bajo aprovechamiento académico.

♣ Las ocupaciones donde participan de manera más recurrente los jóvenes en México son las actividades agropecuarias, ayudantes, artesanos, comerciantes y obreros. (Cielo y Zaragoza, 2009: 177).

2.- Trabaja con un compañero elaborando un cuadro comparativo sobre los derechos y obligaciones que tienen como jóvenes. Posteriormente, mediante una lluvia de ideas comenten su trabajo ante el grupo mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas y la interculturalidad.

Formación Básica/ Semestre I

128 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

Fig. 7.2 Jóvenes y derechos humanos

Fig. 7.3 Los más discriminados

• Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo

En la historia de la humanidad podemos ver grandes avances tecnológicos, políticos, artísticos y científicos; pero a la vez, podemos observar guerras, genocidios que ha afectado a la misma, a pesar de los esfuerzos parece que las contradicciones persisten en la sociedad actual. Sin embargo, para que el ser humano pueda tener una vida completa y digna, se tiene que crear las condiciones que le permitan gozar de sus derechos económicos, políticos, sociales y civiles. La dignidad de la persona se garantiza con la aplicación de la carta de los derechos humanos, ya queéstos son el conjunto de garantías (individuales y sociales) que tienen las personas para vivir condignidad, libertad y justicia en cualquier lugar donde estén, desde que nacen hasta que mueren.

Se entiende por derechos humanos a las facultades que los individuos poseen por el simple hecho de tener la condición de seres humanos: Son inherentes a su persona, inalienables e imprescriptibles, estos únicamente están limitados, por los derechos y libertades de los demás. Los derechos humanos mayormente significativos son: el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a manifestar sus propias ideas, a expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, a practicar creencias o culto religioso, derecho a ser usuarios de los servicios públicos, derecho a su integridad física y moral, libertad y seguridad, no discriminación, honor, intimidad personal y familiar, propia imagen, contraer matrimonio, a la propiedad privada y a la herencia, inviolabilidad de su domicilio, libertad de residencia y movimiento, entre otras (Martínez, 2007: 220-223).

• Discriminación étnica o cultural

La discriminación racial o étnica se caracteriza porque se excluye y niega derechos a personas por su color de piel, estatura, fenotipos y conlleva el maltrato verbal, la persecución en escuelas colegios, hospitales.

El problema de la discriminación puede analizarse desde distintas perspectivas. Una de ellas es la psicológica, ya que podemos explicar el desarrollo de la personalidad y de las distintas prácticas sociales que le permiten integrarse a un grupo. Podemos comprender, con esto, que el mecanismo psicológico de la discriminación está íntimamente relacionado con la identidad individual que cada uno desarrolla dentro de un grupo. (Torres, 2011: 179).

La discriminación racial, es un tema de gran importancia en la actualidad, ya que algunas personas creen que las características físicas de distintas etnias predisponen a sus miembros a una determinada tarea, pero éste es científicamente incorrecto ya que hoy sabemos que genéticamente

129Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

los miembros de todas las culturas comparten las mismas características biológicas para el desarrollo de las potencialidades cognoscitivas y físicas de las que somos capaces. Discriminar a las personas por sus características externas como el color de la piel, la estatura, etc., es una idea que no tiene fundamentos en la razón, impide el progreso pacífico de las sociedades al denigrar a las personas.

3.- Lean en parejas el siguiente texto de Anthony Mello, y con base en su contenido contesten las preguntas que se presentan a continuación. Posteriormente, participen con el resto de sus compañeros en una dinámica grupal para llegar a conclusiones, mostrando una actitud de tolerancia y respeto hacia las opiniones de los otros.

¿Es verdaderamente infrecuente una relación en la que no se cultive la amistad del otro por lo que puede uno obtener de él?

__ He oído que has roto con Tomás. ¿Qué ha ocurrido?

__ Sencillamente, que mis sentimientos hacia él han cambiado. Eso es lo que ha ocurrido.

__ ¿Y piensas devolverle el anillo de compromiso?

__ ¡Ah, no! ¡Mis sentimientos hacia el anillo no han cambiado! (Villanueva, 2011: 194).

¿Se presenta en el texto alguna tergiversación de los valores? ¿Cuál?_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Es correcto el proceder de la prometida?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

130 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

¿Qué diferencias existe entre el valor de las cosas y el valor de las personas?_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué son los valores?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

• Valores en los jóvenes

Los valores, son principios o cimientos internos que tienen las personas y les permiten orientar actos, conductas, fortalecer su toma de decisiones, mejorar situaciones y dar solución a los conflictos que se les presentan. Son una construcción social e histórica, pues van conformando a través del desarrollo de los individuos, que nacen en la familia y se reconstruyen en la sociedad. (Cielo, 2009: 182).

Cada individuo desarrolla una escala de valores durante el trascurso de su vida, a partir de la oposición o aceptación de los que prevalecen en el grupo social a que pertenece, los cambios sociales, permiten la generación de nuevos valores, en los jóvenes, existen fronteras entre lo legítimo y lo correcto, esto, se desvanece para dar paso a una realidad compleja, diversa y plural, que desafía la libertad de convivencia social. Actualmente, las costumbres y tradiciones están en crisis, esto puede generar dos posturas bien definidas: una que se lamenta por la pérdida de valores y otra que percibe los cambios como una oportunidad para redefinir, reinventar o redescubrir los valores que ayuden a los jóvenes a una mejor convivencia, dentro de la diversidad (Martínez, 2007: 222-223).

131Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

Fig. 7.4. Tergiversación de los valores

Fig. 7.5 Machismo en México

Los jóvenes en la actualidad enfrentan un contexto muy particular con respecto a los valores. Por un lado, se encuentran los padres de familia, tratando de inculcar valores, mientras que por el otro, los medios de comunicación y su entorno inducen a los jóvenes a cierto comportamiento que se aleja de los valores. En la sociedad actual se induce al consumo masificado de productos comerciales y estándares de conducta que está fuera de la realidad social, lo que provoca lo que suele llamarse como tergiversación de los valores.

• Machismo

Es una construcción sociocultural basada en la supuesta inferioridad de las mujeres. Este tipo de ideas dependen de normas y principios sociales aceptados por una sociedad. Esta expresión derivada de la palabra macho, es el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas, sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas. Se considera el machismo como causante principal de comportamientos heterosexista u homofóbico. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define machismo: como la “Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”.

Este problema engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia homosexual, no es “masculino” a los ojos de la persona machista. En todos los casos, la conducta preponderantemente masculina es la dominante.

Las actitudes machistas están muy extendidas en las sociedades latinoamericanas, donde vemos que a pesar de los adelantos que pueden existir en los distintos ámbitos sociales, los hombres siguen conservando actitudes de discriminación hacia las mujeres al considerarlas inferiores a los hombres. La conducta machista involucra creencias y prácticas sociales que tienen por objeto mantener el control físico y emocional sobre la mujer.

Formación Básica/ Semestre I

132 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

• Violencia intrafamiliar

La violencia es un fenómeno que se ha extendido de manera alarmante en nuestra sociedad, se presenta en diferentes contextos o situaciones y adquiere características específicas con lo cual se puede identificar. Entre los tipos de violencia podemos encontrar a la violencia intrafamiliar.

Este tipo de violencia es un fenómeno social que se puede expresar en los hogares independientemente de la escolaridad y nivel socioeconómico de los padres. Es un acto de poder u omisión, intencional o dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal psicológicamente, emocionalmente o sexualmente a cualquier miembro de la familia. Esta violencia en nuestro país, es mayormente sufrida por mujeres, niños y ancianos según lo revela la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres en 2003. Una de las consecuencias de la violencia familiar es la acentuación de relaciones desiguales en el seno familiar que a su vez, tendrán efectos sobre la sociedad misma.

Las causas que generan violencia intrafamiliar son la situación económica, el incremento de la pobreza, el desempleo y las adicciones. Y aunque el problema es difícil de erradicar, lo importante es desarrollar estrategias que permitan la prevención de la violencia, a través de

campañas informativas y de represión contra los abusadores. (Villanueva, 2011: 196).

4.- Menciona de tu comunidad cinco formas de corrupción que se dan y ejercen de manera cotidiana, intégrate en equipo heterogéneo y compartan la experiencia de la actividad, encontrando semejanzas o diferencias.

1.-_____________________________________________________________________________

2.-_____________________________________________________________________________

3.-_____________________________________________________________________________

4.-_____________________________________________________________________________

5.-_____________________________________________________________________________

• Corrupción

Otro de los fenómenos graves que afectan al mundo actualmente es la corrupción, la cual es una práctica muy generalizada en la población, por medio de la cual se busca abusar del poder para conseguir un beneficio privado de carácter legal, burocrático o político, sin respetar las normas establecidas.

133Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

Este acto ilícito que se realiza por medio del soborno, es causa de la violación de las leyes, el incumplimiento y abuso de poder de funcionarios públicos y gobernantes, pero también se debe a la escaza participación ciudadana, ésta se manifiesta en todos los niveles y aspectos de la vida social, desde el burócrata de menor categoría o el simple ciudadano, es un signo evidente del desorden imperante en la sociedad, a pesar de que se percibe como algo “normal” , todos los involucrados actúan de manera ilícita, tanto el que corrompe como el que es corrompido, esta práctica, desgasta significativamente el tejido social ya que disminuye la credibilidad en las instituciones. Las formas en que este problema se presenta, pueden variar, van desde el uso ilegítimo de información privilegiada, tráfico de influencias, fraude, malversación de fondos, compadrazgo, nepotismo, evasión tributaria hasta copiar en un examen.

Este fenómeno entorpece el desarrollo del país, debido a que subordina el avance de las actividades políticas, económicas y legales a la disponibilidad de sobornos y convierte un servicio o un derecho en mercancía. En los países en vías de desarrollo es un problema mayor, ya que desplaza a los más necesitados lejos de la distribución de los recursos, de la impartición de justicia

y del acceso a la toma de decisiones. (Torres, 2011: 187).

5.- En clase Intégrense en binas. Lean el siguiente listado de actos delictivos que se mencionan a continuación, reacomódenlos (del 1 al 13) según sus opiniones en orden de importancia, argumentado razones del porqué de la elección, muestren una actitud de respeto hacia las opiniones de los demás.

___Narcotráfico

___Contrabando

___Tráfico de personas

___Comercio ilegal de piezas arqueológicas

___Prostitución infantil

___Secuestro

___Piratería de CD

___Asesinato,

___Venta de armas,

___Robos

___Asalto a tiendas

___Venta clandestina de alcohol

___Adulteración de bebidas embriagantes

Argumenten por qué los acomodaron de esta manera:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Formación Básica/ Semestre I

134 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

• Delincuencia

Son los actos de incidencia social que altera el orden público, involucra cualquier actividad que la sociedad determina como ilícita, por lo que debe ser sancionada penalmente. La mayor parte de los problemas sociales se originan por los actos criminales y la violación de las leyes, legalmente el criminal actúa de manera consciente de que incurre en un hecho delictivo, sin embargo, actúa con premeditación, alevosía y ventaja; asimismo, al ser sorprendidos o capturados en el acto no tienen la honestidad de reconocerlo, suelen negarlo.

Una de las consecuencias más graves que tiene la delincuencia, es la destrucción del entramado social, desde las familias hasta las que se llevan a cabo en la sociedad, pasando por

los ámbitos de la comunidad y de la escuela.

6.- Contesta las siguientes preguntas de manera individual. Posteriormente intercambia tus reflexiones con un compañero y analicen en parejas los medios que eligieron. Completen el siguiente cuadro según corresponda.

¿Con qué medio de comunicación te relacionas de manera más frecuente? Menciona dos:

a) _____________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________

¿A qué se debe tu preferencia por ellos? Explícalos por separado.

a) ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

135Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

¿Qué aspectos modificarías de ellos y por qué?

a) ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Función social de los medios de comunicación

El rápido desarrollo de los medios de comunicación les han permitido convertirse en verdaderos formadores del cultura y opinión pública, al verse erigidos como vehículo de transmisión de valores, comportamientos, costumbres y hábitos, así como el canal por el cual millones de seres humanos reciben información.

Dentro de los medios de comunicación de masas podemos encontrar a la radio, la televisión y la prensa. Sin embargo, hoy tiene mayor peso sobre

todo en los jóvenes el Internet, contribuyendo a la individualización. La información se ha convertido en una mercancía más en el mundo dominado por la globalización y el neoliberalismo.

Los medios de comunicación, son parte importante en las trasformaciones político-sociales de los países, su función principal es informar, formar opinión entretener, ofrecer publicidad de productos y servicios, específicamente, se analizan a partir de tres aspectos:

a) Político: Dominación social y manipulación ideológica a través de mensajes orientados a fortalecer el sistema social.

b) Sociocultural: Enajenación e imposición de formas de vida y estándares que promueven valores que anulan la diversidad cultural.

c) Económico: Promoción del consumo de mercancías para aumentar las ganancias a

Fig. 7.6 Los medios de comunicación.

Formación Básica/ Semestre I

136 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

empresarios y dueños de los medios de producción. (Generación de una cultura del consumo). 7.- Realicen una investigación en equipo colaborativo para identificar problemas sociales de su localidad, determinando si repercuten por igual en hombres y mujeres. Elaborar un reporte formal en la que se incluya la información

proveniente de la investigación realizada así como las posibles soluciones.

Los problemas a trabajar en equipo son los siguientes:

-Mercado de trabajo para los jóvenes en la actualidad.

-Situación de los Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo.

-Discriminación étnica o cultural.

-Valores en los jóvenes.

-Machismo.

-Violencia intrafamiliar.

-Corrupción.

-Delincuencia.

-Función social de los medios de comunicación.

Características que debe cumplir el reporte de investigación:

• Portada

• Introducción

• Información investigación

• Evidencias gráficas

• Propuestas de solución

• Conclusión

• Bibliografía

• Páginas electrónicas

• Hoja blanca

• Redacción

• Sin errores ortográficos

• Entregar en la fecha solicitada.

137Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

AFIRMACIONES PARA REFLEXIONAR V F ARGUMENTACIÓNActualmente existen variedad de problemas sociales que afectan a tu comunidad.La devaluación del peso influye y tiene relación con los problemas económicos.La tergiversación de los valores no influye en la generación de los problemas sociales.El papel del individuo y la sociedad son determinantes en la resolución a los problemas sociales de violencia, machismo y violación a los derechos humanos.La sociedad no puede contribuir en la disminución de índices de corrupción y delincuencia.Puede existir relación entre medios de comunicación y mercado de trabajo para jóvenes.Es posible dar solución a los problemas sociales.

“Internet es positivo porque nos une, nos conecta. Incluso a las personas mayores; el estar conectado nos prolonga la vida y no solamente añade años a la vida, sino vida a los años.” Luis Rojas Marcos (1943-?), psiquiatra español.

El individuo no es responsable de los problemas sociales, solamente es responsable de su vida.Los jóvenes solo tienen derechos cuando tengan la mayoría de edad.

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente

5 6-7 8-9 10

RETROALIMENTACIÓN

Instrucciones: lee con atención las siguientes preguntas y señala con una cruz si la afirmación es verdadera o falsa.

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Formación Básica/ Semestre I

138 Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

DESEMPEÑOS SÍ NO OBSERVACIONES

Cumplí con las características de presentación formal, buena ortografía y redacción en el trabajo de investigación solicitado.

Busqué información en diferentes fuentes de consulta documental y electrónica, sobre los problemas actuales que se presentan en mi comunidad.

Logré delimitar un problema social de mi localidad para analizarlo y lo relacione con situaciones similares de México y el mundo.

Me interesé en el problema social estudiado mostré una actitud crítica y reflexiva al momento de explicar su origen y repercusión.

Comprendí que el problema planteado, es un problema mundial que tiene diversas formas de manifestarse.

Con la actividad grupal realizada concluimos si afecta igual a hombres y a mujeres.

Trabajar en equipo fue muy importante para poder comprender las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas del problema estudiado.

Escuché con atención y respeto los comentarios de mis compañeros.Propuse maneras de solucionar un problema, mediante acciones posibles de ser realizadas.Estoy siendo honesto al evaluar mi desempeño.

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño y escribe algún comentario de ser necesario.

Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género

139Bloque VII

Introducción a las Ciencias Sociales

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué debo hacer para lograrlo?

Cumplió con las características de presentación formal, buena ortografía y redacción en el trabajo de investigación solicitado.Buscó información en diferentes fuentes de consulta documental y electrónica, sobre los problemas actuales que se presentan en mi comunidad.

Logró delimitar un problema social de mi localidad para analizarlo y lo relacione con situaciones similares de México y el mundo.

Se interesó en el problema social estudiado mostró una actitud crítica y reflexiva al momento de explicar su origen y repercusión

Comprendió que el problema planteado, es un problema mundial que tiene diversas formas de manifestarse.Con la actividad grupal realizada concluyó si afecta igual a hombres y a mujeres.Trabajar en equipo le fue importante para poder comprender las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas del problema estudiado.Escuchó con atención y respeto los comentarios de sus compañeros. Propuso maneras de solucionar un problema, mediante acciones posibles de ser realizadas.

Estoy siendo honesto al evaluar el desempeño de mi compañero

COEVALUACIÓN

Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe algún comentario de ser necesario.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:

• http://elcuartopoder.com.mx/?p=2590 http://blog.erathis.com/page/2/• http://www.jornada.unam.mx/2010/08/12/politica/003n2pol• http://www.donboscoitati.com.ar/Itati/realidad_del_territorio.htm• http://apsonoticias.blogspot.com/2011/07/ninis-se-le-llama-al-desempleo-en.html• http://jovenesporlosddhhrosario.blogspot.com/• http://uniradioinforma.com/noticias/articulo48194.htm• http://carlosinteriano1.blogspot.com/2009/09/charla-opinion-publica-adolescencia-y.html• http://porqueseratea.blogspot.com/2011/06/el-origen-del-machismo.html• http://sioxsie1973.blogspot.com/2010/11/que-es-la-violencia-intrafamiliar.html

Formación Básica/ Semestre I

140

BIBLIOGRAFÍA

Cielo Canales, Samuel. Zaragoza Luna, Samantha. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Santillana. México, 2009.

Martínez Ruiz, Héctor. Guerrero Dávila, Guadalupe. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial CENGAGE. México, 2009.

Piña, Juan, Chávez, María Eugenia (2010). Introducción a las Ciencias Sociales, BachilleratoGeneral, serie integral por competencias. Cd. de México: Grupo Editorial Patria.

Rico Diener, Ernesto y et al. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial MACMILLAN. México, 2010.

Tafoya Ledesma, Edgar. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial ST Editorial. México,2008.

Torres Tello. Jesús Alfonso. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial OXFORD. México,2011.

Trujillo, Marcelino (2009). Introducción a las Ciencias Sociales, un análisis interdisciplinario con rostro humano. Enfoque por competencias. Cd. De México: Grupo editorial Esfinge.

Villanueva Couoh, Francisco. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Book Mart. México, 2010.

141

Introducción a las Ciencias Sociales

MIS NOTAS:

142

MIS NOTAS: