intro filosofia juridica

7
Clase del 11 de mayo Budismo: buda llega a la conclusión de que debería encontrar un punto medio entre los placeres extremos y la austeridad extrema, se preguntó cómo hacerlo y entonces medito por 4 días y llega a 4 verdades del universo o verdades universales que son: 1. Todo lo que existe tiene sufrimiento, 2. Cuando se sufre, el sufrimiento es causado por el anhelo o deseo, 3. El deseo te va carcomiendo, 4. Tienes que eliminar o dominar el deseo para ser feliz. El cuarto punto es la más importante porque tiene para esto que establecer leyes, normas y esto lo lleva a las 8 verdades son los caminos por donde uno debe encaminarse, algunas de estas verdades son: el retrohablar, retroentendimiento. Así es como nace el budismo, se inicia una nueva era, con nuevas normas, las normas de bramanismo exigía unas cosas y el Budismo exige otras cosas totalmente diferentes. El Bramanismo era la norma oficial y estaba vigente cuando empieza el Budismo y luego ya el budismo se conviene en ley oficial. Una vez que la frente empieza a seguir al Budismo como religión este se convierte en norma. La religión que él se había impuesto, la norma va a salir de su esfera privada y cuando esto ocurre y es aceptado por otras personas empieza el Budismo. En el Budismo no hay dioses, Buda no es dios, más que una religión es un tipo de filosofía, es una forma diferente de entender las cosas y este era un adelanto para su tiempo ya que decir que una persona puede alcanzar x su propio conocimiento la iluminación y no por el acceso de los dioses es un cambio grande. ¿Qué causa el cambio ideológico en Sidarte Gautano? ¿Qué consecuencias tiene? Las causas son la realidad, necesidad de entender, curiosidad, ineficacia (son cosas que se dan en el mundo real, un hecho real), las consecuencias son una nueva alternativa, nuevo pensamiento, nueva imposición, nueva ideología (son una idea). Las ideas si pueden modificar el mundo real. Existe la religión pero las desiciones de las personas viene de su fuero interno, no necesariamente de los que dice la religión, existen 2 conceptos diferentes: religión y norma. ¿es lo mismo religión y norma? Lo que pasa en el fuero interno no se queda ahí sino que también afecta el fuero externo y tb afectaría decisiones legales.

description

apuntes

Transcript of intro filosofia juridica

Clase del 11 de mayoBudismo: buda llega a la conclusin de que debera encontrar un punto medio entre los placeres extremos y la austeridad extrema, se pregunt cmo hacerlo y entonces medito por 4 das y llega a 4 verdades del universo o verdades universales que son: 1. Todo lo que existe tiene sufrimiento, 2. Cuando se sufre, el sufrimiento es causado por el anhelo o deseo, 3. El deseo te va carcomiendo, 4. Tienes que eliminar o dominar el deseo para ser feliz. El cuarto punto es la ms importante porque tiene para esto que establecer leyes, normas y esto lo lleva a las 8 verdades son los caminos por donde uno debe encaminarse, algunas de estas verdades son: el retrohablar, retroentendimiento. As es como nace el budismo, se inicia una nueva era, con nuevas normas, las normas de bramanismo exiga unas cosas y el Budismo exige otras cosas totalmente diferentes. El Bramanismo era la norma oficial y estaba vigente cuando empieza el Budismo y luego ya el budismo se conviene en ley oficial. Una vez que la frente empieza a seguir al Budismo como religin este se convierte en norma. La religin que l se haba impuesto, la norma va a salir de su esfera privada y cuando esto ocurre y es aceptado por otras personas empieza el Budismo. En el Budismo no hay dioses, Buda no es dios, ms que una religin es un tipo de filosofa, es una forma diferente de entender las cosas y este era un adelanto para su tiempo ya que decir que una persona puede alcanzar x su propio conocimiento la iluminacin y no por el acceso de los dioses es un cambio grande. Qu causa el cambio ideolgico en Sidarte Gautano? Qu consecuencias tiene? Las causas son la realidad, necesidad de entender, curiosidad, ineficacia (son cosas que se dan en el mundo real, un hecho real), las consecuencias son una nueva alternativa, nuevo pensamiento, nueva imposicin, nueva ideologa (son una idea). Las ideas si pueden modificar el mundo real. Existe la religin pero las desiciones de las personas viene de su fuero interno, no necesariamente de los que dice la religin, existen 2 conceptos diferentes: religin y norma. es lo mismo religin y norma? Lo que pasa en el fuero interno no se queda ah sino que tambin afecta el fuero externo y tb afectara decisiones legales. D y Moral son iguales o diferentes? xk? Qu relaciones tendran? Cundo empezamos a verlos diferentes?La moral es abstracta se basa en valores, principios, la moral es relativa, cada individuo tiene su propia idea de moral y el derecho concreto se basa en leyes normas instituciones, el derecho es de carcter impositorio, as tu consideres k algo es moral o inmoral igual tiene que cumplirlo porque esta normado.. La moral incluye al derecho, el derecho surge a partir de la moral. Empezarlos a verlos diferentes histricamente, no fue de una manera grafica, primero se empezaron a difereciar sin saberlo hasta que apareci Cristhian Tomasius, los griegos y romanos mas o menos las diferenciaban y el tiempo de la edad media tambien pero x intereses se iban relacionando o juntndolas ya sea x la iglesia o por el estado hasta Tomasius en el siglo 16 cuando se empezaron a descubr cosas que antes no veamos como cuando aparecen las ciencias, se diferencias las cosas de dios y las cosas de los hombres, cuando empezamos a utilizar el mtodo cientfico vemos que las normas de dios eran diferentes a las normas del estado. Han ocurrido 4 etapas de diferenciacin entre moral y derecho1. Etapa de concepcin primitiva: esta etapa se la atribuimos a las tribus que no tienen diferenciacin entre moral y derecho., tampoco les interesaba ni le era til. Tribus2. Etapa de confusin: para que haya confusin tienen que haber existido los 2 conceptos moral y derecho que no se haban diferenciado, era lo mismo moral y derecho sin embargo ya se conoca que eran diferentes. Eran de griegos y romanos3. Etapa de absorcin: vemos estados ms grandes y poderosos que podan imponer una religin, imponan la moral religiosa y hacan que se comiera al derecho, estos eran los estados teocrticos o de una sola religin. En la Edad media. 4. Etapa de la diferencia conceptual: es en la edad moderna, el primerio k se dio cuenta fue Tomasius. La diferenciacin que hace es la siguiente: Diferencias Entre moral y derecho en el estado moderno, no en las 3 etapas anteriores. Si vivimos en un estado moderno o un estado laico si podemos ver estas diferencias pero en los otros anteriores no, ni tampoco en estados islmicos, ni en estados pontificios.

a. Unilateralidad y bilateralidadLa unilateralidad correspondiente a la moral y la bilateralidad correspondiente al derecho. La moral impone solamente deberes y el derecho impone deberes y derechos. La moral es no matar y el derecho es no matar y derecho a la vida. b. Interioridad de la moral y la exterioridad del derecho, interioridad se refiere a la que la moral esta reducida a los fueros internos y el derecho se refiere a conductas, actos que van de la persona y trascienden. La moral no necesita transcender solo necesitas creer (TOMASIUS)c. Autonoma de la moral y heteronoma del derecho. E hombre tiene q ser autnomo para la moral y el derecho hace referencia a un tercero que obliga q es el estado o la sociedad. d. La in-coercibilidad de la moral y la coercibilidad del derecho. Para que exista el derecho tiene que ser heteronomo, si no cumple el hombre es esta tercera persona tiene que hacer que cumple de una u otra manera, por la razn o por la fuerza, ser coercible en el mundo de los hechos. Cuando hablamos de moral la coercibilidad no la podemos considerar en el mundo de los hechos, es una coercibilidad inmanente. e. Concepto de ignorancia: si yo ignoro la moral tendra consecuencia: no. Si yo ignoro una norma no puedo hacer lo mismo ya q se presume que es conocida. Un individuo puede aducir ignorancia en una cuestin moral pero no puede aducir lo mismo en una cuestin jurdica. El principio jurdico de que el derecho es conocido obliga a los individuos incluso sin que estos tengan conocimiento de la norma.

Los derechos humanos son axiomas, son dogmas, son moral que no puedes cuestionar.

Clase del 14 de mayo

Habla del libro Maleus malificarus, este libro se utilizaba para acusar a las personas de realizar brujera, el libro hace las veces de norma, fue dado x la iglesia catlica, era utilizado x los juzgados. Los derechos de aquel tiempo, sistemas normativos, de Espaa, Francia, Inglaterra; estaban dominados por una ideologa d la iglesia catlica. Este libro fue dado por un ente legitimo x lo q era una norma legitima, pero no era justa, era vlida y eficaz. Vala como derecho y como tal se tiene que cumplir. Esta norma que es derecho puede ser moral? En la edad media si era moral porque no diferenciaban derecho y moral, por intereses no haba esa diferencia y por ende la aceptaban, el derecho estaba absorbido por la moral religiosa. Habra diferencia en este tiempo hablar de moral y derecho? El derecho tiene intercepcin con la moral.Un obispo tiene sobre l una ley cannica, por lo votos que l ha ofrecido, si en un momento esta ley es contraria con el sistema Cmo debe de actuar esta persona?En la segunda guerra mundial EEUU participo y necesitaba gente para llevar al frente, recordamos que EEUU tiene libertad religiosa y en EEUU hay muchos mormones, ellos opusieron contra la corte americana la objecin de conciencia ya que iban en contra de sus creencias, y no estaban obligados a seguir ningn concepto patritico solo a Dios. Aqu estaban en contradiccin 2 conceptos su moral y el derecho norteamericano. Los mormones ganaron. Fue un triunfo de la moral sobre el derecho. Por eso se debe diferenciar los conceptos de moral y derecho porque hay conceptos como la objecin de conciencia y la obediencia debida que estn en el medio de ambos. Kant: se preocup por muchas partes de la filosofa pero sobre todo por la filosofa moral, su filosofa est centrada en la moral y la tica, cuando el habla de moral termina hablando de derecho. Cuando Kant plantea por primera vez su teora, plantea 2 conceptos imperativos: Imperativo categrico: declara la accin objetivamente necesaria en s misma, sin referencia a ningn propsito ni ningn otro fin. Imperativo hipottico: seala solamente que la accin es buena para algn propsito posible o real. Para Kant todos los actos estn dominados por la moral, y el derecho est dentro de la moral, para el todo es moral. El divide a la moral en 2 una parte es derecho y otra es moral en sentido prctico. Cuando yo realizo una accin, toda accin tiene consecuencias. Yo hago algo para obtener algo si la rpta es si tiene un propsito y es hipottico tengo un medio para llegar a un fin. Imperativo Hipottico. Yo realizo la misma accin pero no para obtener algo sino que la misma accin me satisface, mi deseo se complet con la accin no para otra cosa posterior. Imperativo Categrico. En cuento al ejemplo de robar, yo no debera robar porque es malo y tendra un sentimiento de culpa. Yo vivo para cumplir la norma, o vivo entonces por el sistema.

La moral influye o ejerce presin sobre las personas pero no precisamente coacciona. Para Kant todos los actos deberan estn fundamentados, deberan estar racionados y dirigidos hacia la misma persona. En la lgica de Kant se sigue los fines y no los medios. Ejemplo: Yo empleador hago trabajar a un persona horas extras sin pagarle para hacerme rico, aki estoy utilizando a la persona como un medio y la persona nunca es un medio siempre es un fin. En la lgica de Kant seria yo empleador kiero ser rico y pero a los empleados los trato bien. Yo no sigo los medios sino los fines en si mismos. En la constitucin vemos que todo da vueltas sobre la persona porque si no la persona fuera un siemple instrumentos, una simple herramienta social. Y en caso que yo empleador trato bien a mi empleado pero aun tengo el fin que es hacerme rico, no importa si el resultado es bueno o malo sino que no haya un resultado como un fin que utilize a un medio sino que el resultado sea un fin en si mismo. Lo que Kant kiere es que hagan la accin por hacerla por un fin y no se fijen en los medios. En la filosofa kantiana lo que se busca es la buena voluntad. Cuando hablo de bueno o malo hablo de un juicio de valorEl juicio de valor Hay juicios de valor y juicios de verdadCuando uno utiliza un juicio de valor est usando un concepto moral o axiolgico, esto hace que yo valore esta cosa, y que esta cosa tenga un valor para el que lo est valorando. Los juicio de verdad si se puede comprobar pero Los juicios de valor no se pueden comprobar porque parten del fuero interno. Si es que yo pienso algo, en mi cabeza pienso si es bueno o malo, siempre antes se tiene que pensar antes de realizar la situacin, si es bueno la har y si es malo no lo har. Para esto tengo que tener libertad, ya que si no tengo libertad no puedo realizar el acto. Si la moral ejerce coaccin o influencia habr libertad? Incluso en una sociedad compuesta por demonios basta que tengan entendimientos para elegir una buena voluntad. Porque en tu cabeza nadie te domina, solo uno mismo decide. Si uno esta torturado o amenazado no vale este proceso porque solo es para situaciones libres. RaznInstinto: es un deseo animal que si podemos controlar. Kant dice que tenemos razn, voluntad. Si furamos animales se comprende q realices tus deseos pero como tienes razn tienes q pensar si lo haces como animal o como persona. Si no te controlas no eres un ser humano.

LeyKant seala que uno debe ser el propio legislador de m mismo, pero cabe la posibilidad que en algn momento mi propia ley este en contrario a la ley del sistema, en este momento se puede elegir lo que es ms conveniente para uno mismo pero tb uno debe preguntarse si en realidad es lo ms conveniente o no? Porque si es muy conveniente puedes caer en tus propias pasiones, deseos pero no es algo bueno. Kant seala que si estas en una situacin como esta y hay una norma que te est diciendo que est mal, pregntate todos lo haran? Si todo el mundo con buena voluntad lo hara, hazlo sino no, no lo hagas. Porque el concepto es relativo entonces no sirve, si te manejas x lo relativo puedes equivocarte pero si te manejas por lo absoluto no hay error, siempre va a ser bueno. Kant siempre trabaja con conceptos absolutos, se centra en el ser humano, el ser humano tiene un concepto que no tienen los dems que es la razn, si algo es bueno para el ser humano est bien si es malo para el ser humano est mal, siempre y cuando el ser humano pueda razonar.