Intro Dolo y Culpa

download Intro Dolo y Culpa

of 17

Transcript of Intro Dolo y Culpa

  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    1/17

    Introduccin

    Se puede entender por culpa la posibilidad de prever o previsibilidad el resultado norequerido. Esta es otra de las formas de participacin psicolgica del sujeto en el hecho,junto al dolo el cual se puede definir como la concienciade querer y la conciencia de obrar,

    traducidas estas en una conductaexterna, es decir, es la voluntad consciente, encaminada uorientada a la perpetracin de un acto que la leyprev como delito.

    La preterintencin es el resultado punible que sobrepasa la intencin del autor denominasedelito preterintencional. El diccionario jurdicode !abanellas , define al delitopreterintencional como aquel que resulta m"s grave que el propsito del autor, es decir, queel autor del delito obtiene un resultado que no se esperaba y que sobrepasa a lo que el buscoo tenia como fin a cuando cometi el delito.

    En la civili#acin actual se le debe prestar una atencinespecial a losdelitosculposos, enra#n de el aumento y el progreso de las maquinas porque cada ve# m"s frecuentementelos accidentesque estos producen y con el conocimientode los distintos puntos relevantesdel dolo, la culpa y la preterintencin se podr" determinar si dichos accidentes fueronaccidentes como tal y de esta manera determinar el grado de culpabilidadde lapersonayaspoderestablecer una sancin. $e aqu la importancia del tema y el objeto principaldel trabajoel cual va a radicar a expresar los distintos puntos relevantes a la culpa, el dolo ya la preterintencin para facilitarnos el estudio y el entendimiento de estos temas %ara larecopilacin de esamateriafue necesaria la investigacinen textos y librosespeciali#adosen la materia que nos permitieran el entendimiento mejor de los temas.

    &icha informacin obtenida fue recopilada en el siguiente trabajo y estructurada en 'captulos( !aptulo )( El &olo* !aptulo ))( La %reterintencin* y !aptulo )))( La !ulpa.

    CAPITULO I:

    El Dolo

    El Dolo:Concepto.El &olo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entrelos que destacan como los principales +risanti, !arrara, an#ini y -imne# de s/aquienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el &olo.

    Seg/n $ernando +risanti el &olo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a laperpetracin de un acto que la ley rev como delito.

    Seg/n 0rancisco !arrara el dolo es la intencin m"s o menos perfecta de hacer un acto quese sabe contrario a la ley.

    an#ini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u omitirun hecho lesivo o peligroso para un interslegitimo de otro, del cual no se tiene la facultadde disposicin conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley.

    http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/diccionario-juridico/diccionario-juridico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/diccionario-juridico/diccionario-juridico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    2/17

    -imne# de s/a dice que el dolo es laproduccindel resultado tpicamente antijurdicocon la conciencia de que se esta quebrantando el deber, con conocimientode lascircunstancias de hecho y del curso esencial de la relacin de causalidad existente entre lasmanifestaciones humanas y elcambioen el mundo exterior, con la voluntad de reali#arla accinu con representacin del resultado que se requiere.

    Evolucin del Dolo.La voluntad criminal constituida por la conciencia de querer y por laconciencia de obrar traducidas en una conducta externa es el dolo que en el &erecho1omano-ustiniano se denominada 2dolos2, 2dolos malus2, 2propositum2. Significaba laintencin encaminada al delito conciencia del hecho criminoso que se iba a cometer. En el&erecho cannico el dolo expreso con las palabras 2dolos2, 2voluntas2, 2sciens2, 2malitia2por eso el dolo equivali a la malicia, astucia. En fin el dolo consiste en la voluntad decometer un acto sabiendo que es punible, es una posicin de voluntad distinta de laactuacin voluntaria, que es la accin.

    La evolucindel concepto de &olo surgi primero la 3eorade la voluntad, y as el dolo sedefini tomando en cuanta solo el resultado previsto y querido por el autor del delito.&espus, se encontr que este /nico criterio no era aplicable a la construccintcnico4jurdica del dolo eventual* surgi entonces una tesism"s avan#ada( 2La teora derepresentacin2 propugnada por 5on Lis#t que sostena que el dolo es el conocimiento queacompa6a a la manifestacin de voluntad, de todas las circunstancias que concurren al actoprevisto por la ley penal. %osteriormente surgi la 23eora de la 5oluntariedad2 sostenidapor 0rancisco !arrara* seg/n esta teora el dolo es la intencin o voluntad m"s o menosperfecta de ejecutar un acto que se conoce contrario a la ley.

    Elementos del Dolo.Existen distintos elementos, aportados por distintos autores, del &olo,entre los cuales se pueden se6alar(

    1)Los elementos descriptivos( se6alan situaciones o acciones. Ej.( matar a otro* %or logeneral no suelen causarproblemasen el "mbito de comprensin del sujeto.

    2)Los elementos normativos( sonsntesisde niveles de conocimiento como expresionesculturales. Ej.( exhibicin obscena.

    Seg/n e#cal, para valorar el conocimientoo esa voluntad, hay que hacer una valoracinparalela en la esfera del profano 7ciudadano de la calle8. 3)Los elementos esenciales( sonaquellos sin cuya concurrencia no se dara el tipo. %ara que al sujeto se le pueda imputar esasituacin, el sujeto la debe conocer.

    )Los elementos accidentales son de dos tipos(

    !ccidentales del tipo( la muertedel otro es un elemento accidental 7el homicidio,elemento esencial8 que ese sujeto matara a otrapersonaalevosamente, la alevosa seria unelemento accidental tpico, recogido en el tipo. !Extra tpico o generales( que no est"nrecogidos en el tipo y son los agravantes y las atenuantes.

    http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    3/17

    Los principales elementos del &olo y los se6alados como tales por los principales autoresson los elementosintelectualesy los elementos emocionales.

    1)Los elementos )ntelectuales( Se exige el conocimientode los hechos actuales, aquelloshechos de tipo legal que existen ya en el momento en que el acto de voluntad se reali#a y

    que por lo tanto son independientes de la voluntad del autor. %or ejemplo en el caso de queun hombresedu#ca a una mujeres necesario que este cono#ca quela mujeres menor de 9:a6os o que el que hurta un objeto cono#ca que este objeto es ajeno. Lo mismo ocurre aaquel hombre que tiene relaciones con una mujer casada, es necesario que este cono#ca queesa mujer es casada.

    2)Elementos emocionales( La escuelapositivista combate insuficientementeel conceptocl"sico del dolo, integrado /nicamente por la concurrencia de la inteligenciayde la voluntad, y lo hace consistir en ' elementos( voluntad, intencin y fin. La voluntad serefiere al acto en si, como en el disparo de un revolver que puede ser requerido oaccidental. La intencin se refiere al motivo por el que el acto con esta intencin se habuscado producir, como en el disparo del revolver, dirigido deliberadamente a matar, sebusca 7el fin8 vengar la ofenda, lograr el robo, defender la persona o ejecutar una ordendeautoridad.

    Cl"si#ic"cin del Dolo.El &olo se puede clasificar en(

    1) &olo &eterminado( Es aquel que ha sido dirigido a un preciso fin criminoso. %or ejemploa lamuertede unindividuo. 3ambin conocido como &olo especifico. !onsiste en laconsecuencia de un fin determinado

    2) &olo )ndeterminado( Es aquel del cual es informado el hombreque se ha dirigido a unfin malvado previniendo adem"s que de sus actos pueda derivar un evento m"s grave perosin desear y querer ese efecto m"s bien esperando que no ocurra. Seg/n esta distincinquien golpea a su contrario, tiene el dolo determinado hacia el homicidio. Si alguienencambioda golpes con el solo fin de golpear a su enemigo, al que no quiere dar muerte yaun cuando prevea que de sus golpes puede resultar un efect;o letal no quiere sin embargoese efecto, y m"s bien espera que no ocurra* en tal hiptesissi la muerte ocurre el sujetoesta en dolo determinado con respecto a la lesin y en dolo indeterminado con relacin alhomicidio. 3ambin es conocido como &olo genrico, el que se dirige simplemente acometer una accinprohibida por la leypenal

    3) &olo )nicial( grados en el dolo. El primer grado,que es el 2sumum2 se halla en la premeditacin en la cual concurren la frialdad del calculoy la perseverancia en la voluntad malvada. El segundo grado se encuentra en la simple

    http://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    4/17

    deliberacin, en la cual concurre la perseverancia en el querer malvado, pero no la frialdaddel animo. El tercer grado se halla en la resolucin imprevista. El cuarto grado se encuentrael predominio y choque instant"neo de una pasin ciega, donde no concurre ni la calma delespritu, ni el intervalo entre la determinacin y la accin.

    Los dos primeros grados se denominan com/nmente &olo de propsito y los dos restantes&olo de mpetu.

    %) &olo Subsiguiente( es aquel que surge en el contexto ya iniciado en el que el sujeto nocrea la situacin. Ejemplo(

  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    5/17

    hay grandes dosis de la interioridad del sujeto 7solo se pueden castigar accionesy nopensamientos seg/n el principio penal del hecho8.

    Esta teora se construye sobre la base de la intencionalidad del sujeto y eso casi esimposible de determinar. %ero adem"s hay otra critica y es que podra considerar

    como conductadolosa situaciones de escaso peligro objetivo, que eso si se puede probar.Atra critica que se le hace es que parece que no resuelve porque de saberse que consentasabindolo a priori, seria como un &olo directo de primer grado.

    () 3eora de laprobabilidado representacin( Surge como consecuencia de las criticasformuladas a la anterior teora. tiende al grado deprobabilidadcon que la accin que sereali#a producira o no el resultado, es decir, cuando la accin fue reali#ada de forma talque la probabilidad deproduccindel resultado esa alta, estaramos ante un &olo Eventual.Si, por el contrario, la probabilidad no era muy alta, estaramos ante la denominada culpaconsciente con representacin.

    C) 3eora Eclctica( /ltimamente ha surgido una teora, que enunciara el criteriodelimitador sobre la base de dos requisitos. %ara que la accin se considere reali#ada por&olo Eventual, son necesarias dos cosas(

    1.?ue el sujeto tome en serio la posibilidad de que el resultado se produ#ca.

    2.?ue se conforme con dicha posibilidad de que el delitose produ#ca.

    CAPITULO II:

    La Culpa

    Concepto de Culp":Seg/n !arrara, se entiende por culpa como la voluntad omisin dediligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. estateora se le han formulado diversas criticas, lo que no implica que no se recono#ca que elconcepto de previsibilidad juega un papel de importancia en la culpa, sino tan solo que eseelemento no puede considerarse como suficiente para servirle de fundamento, dado que enotras ra#ones, aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto haactuado con la debida diligencia y prudencia.

    s, cabe pensar en todas aquellas actividades que siempre comportan un riesgoy que al serutili#adas por el sujeto con toda prudencia y diligencia, aun siendo previsiblesdeterminados resultados da6osos, excluyen toda culpa, a pesar de la previsibilidad, en ra#nde que la conducta no ha sido contraria a las normasde diligencia y de prudencia.

    En este sentido usotto se6ala los ejemplos de los trabajos en minas, excavacioneseindustriaspesadas, los cuales implican necesariamenteriesgos* y se6ala que no puede, portanto, hacerse consistir la culpa en no haber previsto lo previsible, ya quefundamentalmente lo que se requiere es la existencia de una norma que imponga especialesdeberes de prudencia y diligencia, debiendo entonces decirse con mayor exactitud que la

    http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    6/17

    culpa punible no consiste solo en no haber previsto lo previsible, sino en no haber previstolo que la ley obliga a prever.

    Atras de las teoras m"s conocidas, de naturale#a objetiva, en contraposicin a la teora dela previsibilidad netamente subjetiva, es la de Stoppato, llamada tambin de la causa

    eficiente. &e acuerdo con esta teora, la responsabilidad por el comportamiento culposo sefundamenta en dos requisitos( que el sujeto haya sido la causa eficienciade un resultado yque haya actuado o se haya servido de medos antijurdicos.

    Seg/n esta concepcin no interesa para nada el criterio de la previsibilidad. Lo que define ala culpa es que el resultado sea elproductode un acto humano voluntario, de una actividadvoluntaria, que pueda ser referido a tal actividad como a su causa, y adem"s, que hayaactuado con medios contrarios al derecho.

    Son numerosas las objeciones que se han formulado a tal teora. aggiore la califica, entreotras cosas, de teora que 2no se basta a s misma2, 2ultrapositivista, materialista y amoral27se reducira toda la responsabilidad a una relacin material ymec"nicaentre la accin y elresultado8, de una teora que elimina toda distincin entre la culpa y el caso fortuito7tambin en el caso, cuando esta empe6ada la obra del hombre, y no se trata del sucesomeramente natural, se da la formula 2accin voluntaria, evento involuntario28* y adem"s,observa, la interpretacinde formula 2uso de medios antijurdicos2 conduce a insuperablesdificultades( B!mo ha de entenderse tal expresinC, B Se trata de los medios contrarios alderecho objetivoC. En este caso, observa aggiore, solo se consideraran los mediosexpresamente prohibidos por la ley y se tendra culpa solo por inobservancia de un deberlegal, pero no puede olvidarse que el legislador no hace slo referencia a los casos deinobservancia de leyes, reglamentos, ordenes, etc., sino que la formula es m"s amplia yseg/n tal concepcin quedara fuera de consideracin un vasto campo de transgresionesculposas.

    ntolisei, se6ala en cuanto a los requisitos de la culpa que enumera esta teora, que elprimero no tiene nada que ver con la culpa, puesto que la causacin es un requisitoindispensable ara la atribuibilidad del resultado en todos los hechos punibles y que si serequiere en la culpa, es necesaria tambin en el delito doloso. D en cuanto al segundoobserva que se trata de un concepto muy vago que no resuelve satisfactoriamente las dudase incerte#as que se presentan en la aplicacin practica del derecho y, adem"s, no se adapta amuchos casos de culpa, en especial a los hechos omisivos debidos a negligencia como porejemplo el que se duerme mientras debera estar despierto, Bse podra decir que ha hechouso de un medio antijurdicoC.

    Atros autores, han se6alado como esencia de la culpa la violacin de un deber de atencincomo esencia de la culpa la violacin de un deber de atencin. l respecto observa tambincon agude#a el mismo ntolisei, que en muchos delitos culposos puede no darse tal falta deatencin, como es el caos del medico inexperto que emprende una seria operacin sinposeer los conocimientos tcnicos indispensables. Este profesional responder" de lasconsecuencias da6osas de su hecho aun cuando haya prestado la mayor atencin.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    7/17

    0inalmente, a m"s de otras teoras elaboradas en la doctrina, cabe destacar que para lospositivistas, quienes prescinden de la libertaddel hombre y entienden que su conducta estadeterminada exclusivamente por diversos factores, la culpa encuentra su explicacin en unafalta de reflexin, de inteligencia o de atencin que encuentra su ra# en un vicio delaconstitucin del autor. !on relacin a estos sujetos que han considerarse peligrosos

    la sociedaddebe defenderse.En esta debatida cuestin de la esencia de la culpa creemos que una de las opiniones mejorfundadas y que responde plenamente a las exigencias de la teora normativa, es la sostenidapor ntolisei. Seg/n este autor, para comprender la verdadera esencia de lo que es la culpase debe considerar que en la vida social se presentan situaciones en las cuales, dada unaactividad orientada hacia un determinado fin, pueden derivarse consecuencias da6osas paraterceros. La experiencia com/n o tcnica, afirmen determinadas precauciones para evitar,que se perjudiquen intereses ajenos. s surgen las reglas de conducta que pueden sersimples usos sociales como por ejemplo la del poseedor de un arma de fuego debedescargarla cuando la coloca en un lugar frecuentado, o reglas que son impuestas por elEstadou otra autoridad p/blica o privada, para disciplinar determinadas actividades m"s omenos peligrosas, en orden a prevenir en lo posible las consecuencias nocivas que puedaderivarse para terceros, como las que fijan que cuando se reali#an trabajos en una vap/blica se coloquen determinadas se6ales.

    El delito culposo surge siempre y solamente por la inobservancia de tales normas y lainfraccin justificada un reproche de ligere#a para el agente. La esencia de la culpa esta enla inobservancia de normas sancionadas por los usos o expresamente previstas por lasautoridades a fin de prevenir resultados da6osos. estas reglas de conducta que derivan delos usos se refera el cdigo cuando habla en general de negligencia, imprudencia oimpericia.

    D a la establecida por las autoridades cuando habla de la inobservancia de reglamentos,ordenes, etc. %ues si bien la fuente de la norma puede ser diversa, el contenido de la culpasiempre es el mismo, ya que en todo caso, tambin en la inobservancia de las normasimpuestas por la autoridad, se verifica una imprudencia o una negligencia, ya que no soloes imprudente o negligente, el que descuida las cautelas impuestas por los usos de la vidaordinaria, sino tambin el que descuida las cautelas prescritas expresamente por lasautoridades.

    La nota conceptual de la culpa esta dada por la imprudencia o la negligencia.Su car"cteresencial consiste en otros trminos, en la inobservancia de las debidasprecauciones.

    La esencia de la culpa esta precisamente en la voluntariedad inobservancia de todasaquellas normas de conducta expresas o derivadasde la practica com/n, que imponen alhombre que vive en sociedad obrar con prudencia y diligencia, en forma tal de evitardeterminados resultados de da6o o de peligro para los intereses jurdicos protegidos.

    La culpa consiste en la violacin de la obligacin de diligencia y prudencia que nosimponen determinadas normas. !oncebida de esta manera la culpa, ella implica un reproche

    http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tabla
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    8/17

    que se dirige al sujeto por el comportamiento psicolgico contrario a determinadas normasde prudencia y diligencia, contrario a las exigencias impuestas al sujeto por elordenamiento jurdico.

    Los Elementos de l" culp" sus #o*m"s.@o tenemos en el !digo %enal 5ene#olano una

    norma especifica en que se defina la culpa y se se6alen sus elementos. Sin embargo esto sededuce, pro una parte, del propio artculo :, se establece la regla general de laresponsabilidad a titulo de dolo cuando se da la intencin del hecho, pero se prev unaexcepcin al decirse( 2excepto cuando la ley se le atribuye como consecuencia de su acciny omisin2, con lo cual se hace referencia al delito culposo en el cual, por tanto, no se da laintencin del hecho o la voluntariedad del resultado, aunque si la voluntariedad de la accinu omisin seg/n los principios implcitos en la propia norma y de acuerdo con lapresuncin de voluntariedad, dado el sentido en que ya interpretamos el ultimo aparte deesta misma disposicin.

    %or la otra, de las diversas disposiciones contenidas en el Libro)) de nuestro !digo dondese describen hiptesis de delitos culposos hacindose alusin a las formas de laimprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de reglamentos, ordenes, instrucciones,por ejemplo el artculo >:: del !digo %enal.

    Los elementos de la culpa son los siguientes(

    1)La voluntariedad de la accin u omisin( Se requiere, en primer lugar, para que seconfigure la culpa, la voluntariedad de la conducta, esto es, que la accin u omisin quereali#a el sujeto sea voluntaria, que pueda ser referida a la voluntad del ser humano.

    La voluntariedad de la accin u omisin o voluntariedad de la causa es el elemento com/n atodos los delitos y debe encontrarse tambin en el delito culposo. Se trata de la exigenciamnima para que un hecho pueda tener importancia penal, y precisamente, como reflejo detal exigencia fundamental, ha de interpretarse la presuncin del ultimo aparte del artculo:, seg/n el cual la 2accin u omisin penada por la ley se presumir" voluntaria a no serque conste lo contrario2.

    Se puede decir entonces que en la culpa, en todo caso, puede hablarse de una conductavoluntaria, y ello, aun en los casos de delitos culposos omisivos, ya que tambin en talescasos cabe hablar de voluntariedad en cuanto depende de la voluntad del sujeto el omitir elcuidado debido o el no prestar la atencin que le imponen sus deberes. !omo lo afirma%etrocelli, no solo puede hablarse de voluntariedad cuando se manifiesta unpoderactivo deimpulso y de inhibicin, sino tambin cuando el sujeto omite tener pronta o despierta suvoluntad en orden a reali#ar en el momento oportuno el acto debido.

    2)La involuntariedad del hecho( La falta de intencin o de voluntad del resultado o delhecho, intencin o voluntariedad que, caracteri#a al dolo. El sujeto, por tanto, no debehaber tenido la intencin de reali#ar el hecho constitutivo de delito* el resultado producidodebe ser involuntario. En este sentido se dice que el delito culposo es un delito contra laintencin. @o debe, sin embargo, creerse, que por ser involuntario el hecho producido, porno constituir tal resultado el fin que se propuso el sujeto, falte a la voluntad, en este caso, la

    http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    9/17

    tendencia a la consecucin de un fin. 3ambin en el delito culposo la voluntad tiende a unfin, aunque en este, caso a diferencia del delito doloso, tal fin es ilcito y es diverso al queefectivamente se produce por la accin del sujeto.

    3)?ue el hecho no querido se verifique por la imprudencia, negligencia, impericia o

    inobservancia de reglamentos, ordenes o instrucciones.Se requiere en tercer lugar que el hecho no querido sea la consecuencia de uncomportamiento voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que imponen alhombre que vive en sociedad una actuacin prudente y diligente en forma tal de evitarhechos da6osos, en lo cual radica la esencia de la culpa.

    El Delito Culposo:Es un acto da6oso y nocivo, pero inintencional 7sin intencin8. La leylo atribuye a consecuencia de la accin u omisin del agente. Siempre se dice que unaaccin se verifica 2sin querer2 cuando no es intencional, pero precisamente, este acto noquerido, que provoca un da6o se castiga como hecho culposo. La categora de los delitos deculpa esta formada por los conceptos de imprudencia, negligencia, impericia en laprofesin,arte, oficio oindustriae inobservancia de situaciones regidas por la ley.

    Impo*t"nci" de su estudio: En la civili#acin alcan#ada por las actualessociedadesdebeprestarse una atencin especial a los delitos culposos, porque son muy frecuenteslos accidentesque los producen, debido al progreso de las maquinas. Lavelocidadde lostransportes del da( trenes, autobuses, automviles, camiones, grandes vapores y aeronaves*la utili#acin del gasy de la energa elctricaen muchos rganos de la vida* la sustitucindel trabajomanualde la agricultura, la industria y el comercioporel trabajomec"nico, queacrecienta inmensamente laproducciny las ganancias* todo, en la sociedad actual, puedeser causa frecuente y constante de delitos involuntarios. Es trascendental el estudio de estosdelitos.

    Evolucin +ist*ic".En la antigFedad casi no se conoci la figura del delito culposo.lgunas legislaciones de Ariente, como la babilnica, contenida en el famoso !digo de$anmurab, llegaron a establecer distincin entre 2el hecho querido y el voluntario2. LaGiblia castigaba as benignamente los pecados por ignorancia y por error. En +reciasepenaba a los mdicos que por impericia dejaban morir a los enfermos y a los individuos queen losjuegosp/blicos matasen sin premeditacin al adversario.

    El derecho romanocl"sico fue el inspirador de la distincin al establecer la figura de laculpa aquiliana, figura delictuosa con todas las categoras de la falta de diligencia, talescomo la culpa 2lata, leve, y levsima2 En las concepciones del derecho cannico, quedesenvolvi las teoras del libre arbitrio, la m"xima 2voluntas spectur, no exitus2, seconvirti en principio cardinal de las leyes penales, y era difcil el castigo del hechovoluntario, por ser entonces injusto equiparar el agente sin dolo al criminal, y por eso, loslegisladores desatendieron su penalidad. %restaron mayor atencin al 2animus2, a lavoluntad, que al 2exitus2, al resultado* pero la influencia del viejo derecho romano, delderecho germ"nico y del franco, inspirados en el castigo del resultado, modifico laconcepcin de la )glesiay fue aceptada en las leyes penales la figura del delito culposo. %orultimo, la escuela positivista, que preconi#a el castigo de individuo, porque vive en

    http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    10/17

    sociedad, y examina el delito bajo el punto de vista sociolgico, ha destacado la figura de laculpa en las acciones u omisiones.

    Teo*," "ce*c" de l" n"tu*"le-" el #und"mento de l" culp".

    1)3eora !l"sicaExplicativa de la !ulpa( La Escuela !l"sica fundamenta la representabilidad sobre el librearbitrio, que supone el dolo en el autor del delito, esto es, la inteligencia, y la voluntadcomo condiciones de la responsabilidad, la esencia de la culpa est" as en un defecto de lavoluntad, en la inercia de las facultades de atencin y previsin, inercia que la voluntadpodra remover, porque no hacindolo da lugar a la imprudencia o a la negligencia, que sonlas causas queridas del hecho. La culpa, es la omisin voluntaria de diligencia al calcularlas consecuencias probables y previsibles del propio hecho y la hace descansar sobre lavoluntariedad del acto, la falta de previsin del efecto nocivo y la posibilidad de prever.

    2)3eora de la Escuela %ositivista(

    La Escuela %ositivista sostiene que no existe libertad en las acciones humanas,determinadas solo por influencias, unas congnitas del individuo, otras derivadas del medioy de la vida social, y en consecuencia, considera que los delitos culposos tienen su origenen una falta de reflexin de inteligencia o de atencin, provenientes de un vicio deconstitucin del autor y se castigan en virtud del principio de la responsabilidadsocialporque los individuos desatentos, irreflexivos o que tienen defectuosa su inteligenciason peligrosos, sus actos son antisociales y la sociedad debe usar de su derecho de defensasocial.

    3)3eoras )ntermedias(

    cerc"ndose a los principios de la escuela cl"sica o a los de la positivista, teorasintermedias han tratado de explicar el fundamento del castigo en la culpa.

    La culpa de una falta de ejercicio en la culpable para poner en nacimiento la atencin ytodos los delitos de la culpa pueden reducirse a uina deficiencia o alteracin en elmecanismo de la atencin.

    El delincuente se presenta inadaptado a la vida civil en sudesarrolloelevado, conservando,sin embargo, intactos sus sentimientos altruistas.

    1esumiendo los principios expuestos sobre la naturale#a de la culpa, se observa que lateora cl"sica descansa sobre el viejo axioma romano( 2!umpam esse quod cum, a diligenteprividevi poterit, non esse provisum, aunt tum denuntiatum esset cun periculum evitari nonpossit2 , esto es que si el &erecho %enalcl"sico se admite como culpa no hubiese previsto,como consecuencia de una accin u omisin voluntarias, tal resultado, efectivo o potencial,que pudo preverse en el momento en que se manifest la voluntad.

    http://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml#achttp://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml#achttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml#achttp://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml#achttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    11/17

    Arientacin !ontempor"nea Los Expositores del nuevo cdigo, explican, que la expresin(aunque se haya previsto, significa que la previsin del resultado es extra6a al concepto dedelito culposo. %ara el cdigo hay delitos dolosos cuando el resultado no solo se ha previstosino que se ha querido* y hay delito culposo o contra la intencin, cuando el resultadoaunque se haya previsto, no fue querido por el agente y es obrar de las condiciones de

    imprudencia, negligencias, etc.Cl"si#ic"cin de l" culp".

    1)!ulpa ediata e inmediata(

    Se distingue la 2culpa mediata2 de la 2culpa inmediata2* esta, cuando existe una relacincierta y directa entre la culpa del individuo y el resultado de ella, como si un empleado deltren en marcha deja inadvertidamente abierta la puerta de un vagn de pasajeros y se cae unni6o a la va* aquella, cuando entre la culpa del individuo y su resultado inmediato ydirecto, surge un hecho nuevo, 2indirecto y mediato2, que tiene por consecuencia un da6o,ejemplo, en el mismo caso expresado del tren en marcha, si al ver caer al hijo, el padre selan#a a socorrerlo y muere el padre, m"s al hijo no le sucede nada.

    El empleado negligente no es responsable de la muerte del padre, quien se lan#ovoluntariamente a la va en socorro del hijo* en una palabra, se responde de la 2culpainmediata2 no de la 2culpa mediata2 porque esta m"s bien es una ocasin de la causa y nouna causa de la causa, y la culpa debe tener una relacin directa con el hecho incriminado.@o hay relacin de causalidad.

    2)!ulpa derivada de hecho ilcito(

    Se distingue tambin la culpa derivada de un hecho ilcito de la que no deriva de delito*aquella, cuando interviene el resultado en el momento de cometerse un hecho punible*ejemplo, si un ladrn nocturno para apoderarse de una gallina, le dispara un tiro y mata auna persona que no haba visto.

    3)!ulpa !onsciente y !ulpa )nconsciente(

    La divisin m"s exacta de la culpa es en culpa consciente y culpa inconsciente, que !arraradenomina culpa con previsin y culpa sin previsin* y que los romanos denominaban2culpa ex ignorancia2 y 2culpa ex lascivia2. En la culpa consciente, el autor del hechoda6oso se representa las consecuencias que puede producir su acto, mientras que en lainconsciente falta en el agente esta representacin.

    )!ulpa Lata, Leve y Levsima(

    simismo, se divide en culpa lata, leve y levsima, consistiendo la primera en un hecho quesolo hubieran previsto todos los hombres* la segunda en un hecho que solo hubieranprevisto los hombres diligentes* y la tercera, en un hecho que solo una extraordinariadiligencia hubiera podido prever.

  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    12/17

    L" Culp" en el Cdio Pen"l /ene-ol"no.El examen de los once delitos configurados enla %arte Especial de nuestro cdigo revela que el legislador ha se6alado tres modos deapreciar la culpa(

    0) )mprudencia y negligencia.

    0) )mpericia en la profesin, arte o industria.0) )nobservancia de reglamentos, ordenes, disposiciones disciplinarias o instrucciones.

    1) )mprudencia(

    El concepto de imprudencia exige una accin, consiste en obrar sin cautela, encontradiccin con la prudencia, es la culpa por accin 7culpa in agenda8. Los individuosest"n obligados a observar, en todas las circunstancias de la vida, aquellas condiciones bajolas cuales se hace compatible su conducta, de acuerdo con las ense6an#as de la experiencia,con los intereses jurdicos de los dem"s, y por tanto a dirigir sus cuidados y diligencias ental sentido y a emplearlos en tal medida, que no hay otro remedio sino conocerexperimentalmente que ha cumplido con su deber. La conducta contraria es imprudente.

    En el &erecho Espa6ol se divide la imprudencia en temaria y simple. Equivale la primera ala culpa lata, y la segunda a la leve. La imprudencia punible esta integrada por treselementos(

  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    13/17

    estudio y formalidades probatorias, pero entre los capacitados hay diferencias de ingenio,de habilidad, de estudio.

    Los profesionales pueden incurrir en culpa diversa de incapacidad, si en sus actos hay faltade prudencia o de cuidado, esto es, por imprudencia o negligencia.

    ) )nobservancia de reglamentos(

    La palabra reglamento se una en sentido amplio, comprende tanto los decretosreglamentarios propiamente dichos, como las leyes, ordenan#as y disposiciones de laautoridad que tengan por objeto tomar medidas propias para evitar accidentes o da6os, parala seguridad p/blica y para la sanidad colectiva.

    Las leyes obligan a todos los ciudadanos* sin embargo, algunas se dictan para determinadaspersonas, como las que se contraen al ejercicio de la medicina, de la abogaca, de lafarmacia, de la odontologa, de la ingeniera, etc. El profesional puede obrar de acuerdo conla ley que reglamenta el ejercicio respectivo, pero tambin con imprudencia o negligencia.

    Los reglamentos generalmente se dirigen a disciplinar a un determinado ramo de laactividad individual o social, a cautelar a se6aladas empresas, y pueden emanar de laautoridad, o de los particulares, en las empresas privadas.

    !uando se trata de una violacin de los reglamentos, que produce resultado perjudicial,basta la demostracin de la transgresin, sin necesidad de prueba de la previsin o no de lasconsecuencias, porque el legislador se ha sustituido a los ciudadanos en la tarea deprevisin.

    $) La nocin de previsibilidad(

    los delitos culposos configurados por el cdigo penal vene#olano se componen delelemento subjetivo de la voluntariedad en el hecho inicial y de un coeficiente culposos,consistente en la imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia, que en algunoscasos, se exige aisladamente, y en otros, en forma alternativa La nocin de previsibilidad esnecesaria en los casos de imprudencia o negligencia, porque la una y la otra se manifiestanobjetivamente como un efecto en la valuacin de las consecuencias de la actuacin propia.

    %) %luralidad de sujetos(

    !uando la imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia son atribuibles a variaspersonas cada una responde en la medida de su culpa, la de uno no excusa la del otro, nohay tampoco complicidad. La complicad exige una misma intencin criminal, y en la culpano existe la voluntad de producir el resultado. La culpa de cada persona forma un elementoconstitutivo del delito.

    &) !ulpa en la victima o en un tercero(

    http://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cari/cari.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cari/cari.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    14/17

    !uando hay culpa en la victima no por eso deja de responder penalmente del resultadodelictuoso, el autor por la culpa propia* en nuestro derecho no puede admitirse lacompensacin de culpas en materiapenal. Si toda culpa proviene en la victima como en elcaso del transe/nte que se arroja en forma imprevista frente al vehculo, sin que el choferpueda detenerlo y se mata, la responsabilidad desaparece.

    Si el hecho proviene de un tercero, responde este* y si en el accidente resultan lesionadosautor y victima, el autor puede ser perseguido por las otras victimas. %uede haber,asimismo, culpa com/n de las victimas, que se extingue distintamente.

    ) Los delitos culposos en el derecho penal vene#olano(

    La culpa en el cdigo penal vene#olano de :.HI' eximia de responsabilidad al que con ladebida diligencia causaba accidentalmente un mal, sin culpa ni intencin suya de causarlo.%or consiguiente la culpa se castigaba por excepcin, y especficamente en algunos casos(en el artculo '>;, el homicidio con grave imprudencia o culpa* en el 'I', las lesionescausadas no maliciosamente pero con alg/n genero de culpa* en el 9;, la evasin pordescuido, negligencia u otra culpa* en el 9JI, el jue# negligente en la sentencia* en el 9JH,los empleados dela administracindejusticiaque dejaren de cumplir su obligacin pornegligencia, etc.

    Los once delitos culposos del !digo %enal 5ene#olano son( revelacin de secretospolticos o militares 7artculo :'8* violacin de sellos 7artculo 9'K8* sustraccin de cosasdadas en prenda o puestas ensecuestro7artculo 9'98* incumpliendo de obligacin en casosde su ministros p/blicos 7artculo 9'>8* fuga de condenados Harticulo 98* incendio,explosin, inundacin, sumersin o naufragio por imprudencia, negligencia o impericia enla profesin, arte o industria o por inobservancia de los reglamentos, ordenes odisposiciones disciplinarias 7artculo 'JI8* peligro o cat"strofe en la va frrea pornegligencia, impericia de arte o profesin e inobservancia de reglamentos, ordenes oinstrucciones 7artculo 'K8* adulteracin, envenenamiento o ventade aguas medicinalespor las mismas causas Harticulo 'IK8* homicidio 7artculo >::8* lesiones personalesHarticulo >998* omisin de dar cuenta y omisin de prestar socorro a una persona que seencuentre abandonada o en peligro 7artculo >>K8* delito en el cual la culpa es discutida, yas, la incriminacin del artculo >>K no es considerada por an#ini como negligencia, sinocomo omisin voluntaria* en cambio, si est" en la nomenclaturade 3osti y en la de otrospenalistas italianos.

    Conclusin

    La culpabilidadconsiste esencialmente, en el reproche que se dirige al individuo por haberobservado un comportamiento psicolgico contrario al deber, por haberse determinado a uncomportamiento socialmente da6oso en contra de las exigencias de la norma que le imponaadecuar su conducta a sus prescripciones.La culpa se clasifica en culpa mediata, e inmediata* la culpa derivada del hecho ilcito* y laculpa lata leve y levsima El dolo, la culpa y la preterintencin, son unos de los elementosen que se fundamentan el juicio de culpabilidad, es decir, los que hacen posible laformulacin del juicio de reproche en el que radica la esencia de la culpabilidad. El dolo

    http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inse/inse.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inse/inse.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/noqui/noqui.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/noqui/noqui.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inse/inse.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/noqui/noqui.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    15/17

    representa la expresin m"s tpica, m"s completa y m"s acabada de las formas en que puedepresentarse el nexo psicolgico entre el autor y su hecho.

    El dolo consiste en la intencin de reali#ar un hecho antijurdico y esta fundamentado pordos elementos como lo son la concienciao previsin del hecho y la voluntariedad del

    mismo.Atra de las formas de participacin psicolgica del sujeto en el hecho, junto al dolo, seconcreta en la hiptesis de la culpa, cuya esencia, esta precisamente en la voluntariainobservancia de todas aquellas normas de conducta que imponen al hombre que vive ensociedad, obrar con prudencia en forma tal de evitar determinados resultados de da6o o depeligro para los intereses jurdicos protegidos.

    -unto al &olo y la culpa, como una tercera forma de participacin psicolgica del sujeto enel hecho, se encuentra la preterintencin* Esta se trata de una responsabilidad que surgesolo a titulo excepcional, cuando la intencin se ha dirigido a un determinado hecho pero sereali#a uno m"s grave al previsto o querido por el sujeto. Esto es, como se6ala el cdigopenal, el hecho excede en sus consecuencias al fin que se propuso el agente El !digo%enal 5ene#olano contiene en sus distintos artculos un total de :: delitos culposos loscuales eximen de responsabilidad al que con la debida diligencia cause accidentalmente unmal, sin culpa ni intencin suya de causarlo En el cdigo 5ene#olano establece que sondelitos dolosos cuando el resultado no solo se ha previsto sino que se ha querido* y sondelito culposo o contra la intencin, cuando el resultado aunque se haya previsto, no fuequerido por la persona y obra por la imprudencia, negligencia, etc.

    Los delitos de preterintencionalidad se encuentran establecidos en el !digo %enalvene#olano especficamente en el artculo I> de este, pero sus principales casos o ejemplosm"s notorios los podemos conseguir en el los artculos referentes a los delitos contra lasbuenas costumbres, seguidos de lesiones o de muerte , el aborto seguido de muerte y elabandono de ni6o o persona incapa#.

    http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    16/17

    BibliografaARTEAGA, Alberto. (2.001): "Derecho Penal venezolano". Caracas. E!tor!al c Gra#$ %!ll.&ovena e!c!'n.CAA&EA*, G+!llero (1.--): "D!cc!onar!o /+r!coEleental".Caracas. E!tor!al hel!asta.E!c!'n e 1.--.CARRARA, ranc!sco (1.--): "Derecho Penal". 34!co.E!tor!al %arla. Pr!era e!c!'n.R5A*, /or6e (1.--7): "Teora el Del!to". Caracas. E!tor!al !vrosca. Pr!era E!c!'n.GR8*A&T8, %ernano (2.000): "ecc!ones e Derecho Penal". 9aell %eranos E!tores. 12E!c!'n rev!saa.%tt;:

  • 7/25/2019 Intro Dolo y Culpa

    17/17

    Lee todo en:Definicin de culpa - Qu es, Significado y

    Conceptohttp://definicion.de/culpa/#ix!y"aaCQ$

    http://penal!eneral.blo!spot.pe/"##$/%%/unidad%3.html

    Lee todo en:Culpa y dolo | La gua de Derechohttp://derecho.laguia2000.com/parte-

    general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5L

    http://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://penal-general.blogspot.pe/2007/11/unidad-13.htmlhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5Lhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5Lhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5Lhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5Lhttp://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://definicion.de/culpa/#ixzz3yHaBaCQ8http://penal-general.blogspot.pe/2007/11/unidad-13.htmlhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5Lhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5Lhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo#ixzz3yHasUV5L