INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf ·...

25
1 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS MENTALES GRAVES Y CRÓNICOS: TERAPIA CANINA 1 Blanca Lozano Maneiro Patricia Larraondo de los Ríos Iván Bravo Mora Helena Vela Paal Pedro Fernández Luque Jesús Saíz Galdós Datos de Contacto: Blanca Lozano Maneiro: [email protected] 1 La presente investigación ha sido realizada en virtud del Convenio de Colaboración establecido con la empresa Grupo 5.

Transcript of INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf ·...

Page 1: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

1

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS MENTALES

GRAVES Y CRÓNICOS: TERAPIA CANINA1

Blanca Lozano Maneiro

Patricia Larraondo de los Ríos

Iván Bravo Mora

Helena Vela Paal

Pedro Fernández Luque

Jesús Saíz Galdós

Datos de Contacto: Blanca Lozano Maneiro: [email protected]

1 La presente investigación ha sido realizada en virtud del Convenio de Colaboración establecido con la

empresa Grupo 5.

Page 2: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

2

RESUMEN

Esta investigación describe un Dispositivo de Intervención

Psicosocial Comunitaria realizado con usuarios con enfermedad mental

grave y duradera de la Residencia, del Centro de Rehabilitación laboral y del

Centro de Día de Soporte Social II del Municipio de Aranjuez, basado en la

Terapia Canina, con los siguientes objetivos:

- Favorecer la autonomía y aumentar la autoestima de los usuarios

con el objetivo de que adquieran la seguridad necesaria para que su

inserción en la sociedad no sea traumática.

- Fomentar las interacciones sociales entre los usuarios con el fin de

que las relaciones intra grupales sean óptimas.

- Incrementar la capacidad de los usuarios de trabajar en equipo.

- Ayudar al crecimiento emocional de los usuarios por medio de la

sensibilización que tiene lugar cuando se acaricia a un animal, lo que

fomentará y posibilitará en ellos cambios tanto actitudinales como

conductuales.

- Ampliar los conocimientos de los usuarios, ofreciéndoles una

formación profesional que les permita una salida laboral en su futura

inserción social.

PALABRAS CLAVES

Terapia canina; Enfermedad mental; Intervención Psicosocial

Comunitaria; Reinserción.

Page 3: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

3

INTRODUCCION

Desde que el ser humano empezó a domesticar a los animales que

había en su entorno con el fin de que les ayudasen en sus quehaceres

cotidianos, son incontables las diferentes maneras en que los animales han

servido al hombre. Una de estas maneras que, en los últimos años ha

despertado un gran interés, es la contribución a la mejora de nuestra salud

física y mental. Por eso, en la actualidad existen colectivos de profesionales

de diversos ámbitos científicos que realizan investigaciones y ponen en

práctica Terapias Asistidas por animales. De hecho la terapia con perros

está ya muy difundida en muchos países de Europa y de Estados Unidos y

Latinoamérica y, está centrada en la diversidad . Los perros no solamente

se utilizan para la asistencia de personas con deficiencias físicas, como los

de la ONCE, sino que también se aplican programas de Terapia en cárceles,

hospitales infantiles y de cuidados paliativos, en centros de educación

especial, en hospitales psiquiátricos, en residencias para la Tercera Edad y

en instituciones para tratar problemas de conducta infanto- juveniles, así

como en centros de desintoxicación de adicciones.

Por este motivo, presentamos al Centro de Atención Social para

personas con enfermedad mental grave y duradera de Aranjuez, uno de los

Page 4: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

4

proyectos más ambiciosos e innovadores de integración y enseñanza no

reglada, después de haber realizado un estudio de las necesidades que en

nuestra actualidad social pudieran ayudar a nuestros usuarios en su

proceso de integración psicosocial, socio-afectivo y personal.

Partiendo de diferentes estudios realizados por profesionales de la

psiquiatría, psicología y sociología, elaboramos este proyecto educativo-

terapéutico para ofrecer recursos cognitivo-emocionales, fundamentado en

las necesidades que nuestros usuarios requieren en la actualidad para

equilibrarse e integrarse en un ambiente que potencie entre otros, los

valores humanos, con una metodología basada en el compañerismo, en la

participación, en el aprendizaje, en el disfrute y en el respeto.

La terapia con animales debería ocupar un lugar destacado en los

centros terapéuticos, ya que constituye una pieza clave, porque permite al

usuario resolver con mayor facilidad los problemas que se le presentan, así

como dotarlo de la suficiente responsabilidad para mejorar su vida externa

y conseguir la absoluta autonomía. Y mucho más cuando comprueben que

el trabajo con los animales es el vehículo irremplazable para desarrollar

determinadas formas de percepción, potenciar ciertos procesos mentales y,

siendo prácticos, proporcionarles una salida laboral.

Page 5: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

5

De esta reflexión y experiencia surgió este proyecto, como un

proceso complejo en el que intervienen múltiples componentes de distinta

índole y naturaleza como son: Laborales, Psicológicos, Sociales, Sanitarios y

Educativos; y no como una actuación aislada.

La cultura de la terapia animal no es solo adiestramiento y educación

en cualquiera de sus niveles y modalidades, sino que es un servicio social, y

por ello ha de presentarse como un proceso formativo, integrador y

preventivo. Pero, francamente, como terapia no es más que eso, una ayuda

adicional, y no la panacea sustituta definitiva. No es un sustituto de las

terapias convencionales, o de los tratamientos educativos y reeducativos,

sino un complemento imprescindible. Por ello, lo que pretendemos es

introducir una nueva línea de investigación que contribuya a mejorar el

estado emocional de los usuarios y a proporcionar un ambiente

institucional óptimo y necesario para su desarrollo cognitivo, para su

actitud de inserción social y para el incremento de su autonomía personal.

Page 6: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

6

ANTECEDENTES

En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico

como emocional, desde hace décadas, se trabaja con animales en

diferentes instituciones sociales: prisiones, residencias de ancianos,

hospitales psiquiátricos, centros de menores, centros terapéuticos,... La

Terapia Asistida con Animales está experimentando en la actualidad un

gran desarrollo, tanto dentro como fuera de España.

El trabajo con animales como ayudantes de terapias convencionales

tiene su origen en Inglaterra (1792), donde se aplicó a enfermos mentales.

Posteriormente, en 1867, se utilizó en el tratamiento para la epilepsia en

Bethel (Biefeld, Alemania). En 1944, la Cruz Roja Americana organizó, en el

Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer

programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores.

En Estados Unidos, Francia, Australia e Inglaterra existen múltiples

evidencias científicas que demuestran los beneficios físicos y psicológicos

del contacto con perros para muy diferentes psicopatologías.

Diferentes investigadores multidisciplinares como: Cusack, Katcher,

Mc Cullogh, Friedmann, Linch, Levinson, Shapiro y muchos otros autores

han puesto de manifiesto los beneficios del contacto con estos animales en

diferentes medios. Por ejemplo, el Dr. Boris M. Levinson (1960), en su obra

"Psicoterapia Infantil Asistida Por Animales", cuenta las vivencias

experimentadas junto a su perro con pacientes introvertidos que se

desinhibían y perdían todos sus miedos gracias a la presencia del can en su

consulta, ya que éste favorecía la comunicación entre el terapeuta y sus

pacientes (Revista San Marcos al Día Nº 46 de la Universidad Nacional,

2002).

Otro ejemplo destacable de los beneficios de una terapia con

animales sería la que desde 1984 lleva a cabo la residencia Robert-Chiene

para personas ancianas en Montreal. Allí hay una pajarera en cada piso del

establecimiento, que los ancianos visitan diariamente, hablan a los pájaros

y se ocupan de cuidarlos, llegando incluso a dar a algunos ancianos que

nunca salían de sus habitaciones un motivo y una razón para hacerlo

(Chiene, 2002).

En España existen, en la actualidad, asociaciones y fundaciones

dedicadas a la terapia asistida con animales. Algunas de ellas son la

Fundación Bocalan y CTAC en Cataluña, el Club Harrycan en colaboración

de Ayuda Animal en La Rioja, ANDAS en Madrid., siendo los pioneros el

Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos que comenzó este tipo de

Page 7: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

7

tratamientos mediante el proyecto de Terapia y Educación Asistida con

Animales, iniciado hace 4 años, con la colaboración de la Fundación

Affinity. En él, los usuarios se ocupan del cuidado de dos preciosas perras

llamadas Miss y Zara.

En el 2011, el hospital de Poniente de El Ejido permitía por primera

vez en Andalucía la entrada a sus instalaciones de un perro adiestrado para

que formara parte de la ponencia que se desarrolló en el centro sanitario

sobre terapia con animales para enfermos mentales, con la pretensión de

motivar a los usuarios En la actualidad dicho centro está realizando una

terapia con 8 individuos aquejados de esquizofrenia, sometidos a altas

dosis de tratamiento farmacológico y, como los propios terapeutas afirman:

“ Los resultados iniciales son ya sorprendentes porque para ciertas

discapacidades el perro suele servir mucho de motivador con personas que

normalmente no hablan y se encierran en sí mismos debido a su transtorno

mental. Está funcionando muy bien porque intentamos lograr la mejora en

la calidad de vida de las personas y el incremento de la autoestima”.

Si bien en España, todavía no se permite el acceso de los perros

terapéuticos a los hospitales y a los centros públicos, es evidente, que su

efecto en los pacientes, es positivo, y por eso todos los que amamos a este

bello animal, tenemos la obligación moral, de continuar ese camino

educando bien a nuestras mascotas y ayudando a que otros también lo

consigan.

JUSTIFICACION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental

como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus

propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,

puede trabajar de forma productiva y fructífera y está capacitado para

contribuir en su comunidad.

A la hora de abordar el concepto de Enfermedad Mental Crónica o, si

se quiere, Trastorno Mental Grave y Crónico, diversos autores (Saiz y

Chévez, 2009; Badallo, 2012) insisten en la necesaria diferenciación de, al

menos, dos dimensiones de la experiencia vital de la persona. Así, de un

lado habremos de tomar en cuenta los aspectos contingentes con la esfera

biológica, lo que aludirá propiamente al diagnóstico clínico de la

enfermedad mental, y, de otro, contaremos con aquellas cuestiones que

tienen que ver con las repercusiones que tales aspectos tendrán en la

Page 8: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

8

realidad psicosocial, realidad ésta que se manifestará en situaciones de

discapacidad en tanto a la interacción social con el entorno de la

cotidianeidad personal. Una tercera dimensión a considerar es la

cronicidad, condición que lleva implícita la perdurabilidad de la situación de

enfermedad y discapacidad en el tiempo, e incluso durante toda la vida y

por ende, como apuntan Saiz y Chévez, se hace pertinente implementar

unas medidas especiales para su tratamiento.

Si nos paramos a analizar el fenómeno de la enfermedad o trastorno

mental crónico desde una óptica global, no tardará en cristalizar el estigma

al que se ven sometidos los enfermos mentales. “El medio social establece

las categorías de personas que en él se pueden encontrar” (Goffman, 2006,

p.12), de entre las cuales destacan los “normales”, considerados por

Goffman como aquellos que no se apartan negativamente de las

expectativas particulares en discusión. Los normales creemos que aquellos

que poseen estigma no son completamente humanos, argumento que

pretende justificar las prácticas discriminatorias de diversa índole que

infligimos contra el estigmatizado, siendo ésta la causa directa que impide

al individuo o grupo estigmatizado elaborar sus proyectos vitales con

integridad, imposibilitando el ejercicio y disfrute de los derechos de

ciudadanía y de la protección social, en definitiva coartando sus

posibilidades de una plena participación social.

Así, podemos decir que el rasgo central que caracteriza a la situación

vital del individuo que porta el estigma se refiere a la aceptación, cuya

ausencia se pone de manifiesto cuando ante el trato con otra persona no

recibe el respeto y la consideración que él esperaba recibir merced a los

aspectos no contaminados de su identidad social, siendo consciente del

rechazo al advertir que existen en él ciertos atributos que justifican esa

falta de aceptación. Y ante tal situación habrá ocasiones en las que será

factible intentar de manera directa corregir aquello que objetivamente

justifica su deficiencia, pero en otros momentos buscará la forma indirecta

de modificar aquello, haciendo un inmenso esfuerzo personal por manejar

áreas de actividad enormemente dificultosas para quienes poseen su

defecto. Ambos tipo de esfuerzo por corregir la situación, directos e

indirectos, muestran lo doloroso de la situación de las personas

estigmatizadas.

A lo largo de la historia, los enfermos mentales crónicos han sido

apartados de su entorno sociocomunitario mediante la aplicación de

Page 9: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

9

tratamientos en el marco de “instituciones totales”, constructo

conceptualizado por Goffman en su obra Internados como “… un lugar de

residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual

situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo,

comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente”

(Goffman, 2001, p. 13). Las características y el modelo de vida desarrollado

en este escenario no solo afecta a todas las personas que allí conviven, sino

que de manera progresiva les va incapacitando para enfrentarse al mundo

exterior.

A principios del siglo XIX el manicomio se conforma como la

estructura institucional dedicada en exclusiva al cuidado y tratamiento de la

locura. La institución total se ensalza como entorno específico para

albergar a todas las personas con enfermedad mental grave convirtiéndose

así en un recurso idóneo para salvaguardar a la comunidad del mal de la

locura. “La reclusión toma la forma de aislamiento terapéutico. La locura

necesita como condición de posibilidad el internamiento en lugares

apropiados” (Rodríguez, 2006, p. 57). De esta manera la institución total

cumple su objetivo de desposeer al individuo del sí mismo anterior a su

institucionalización transformándolo en aquello que ésta quiere para sí. “La

atribución de identidad,…, es la condición general indispensable a

cualquier organización para conseguir cualquier objetivo. La creación de un

consenso en torno a las atribuciones de identidad es, por consiguiente, el

verdadero fin formal de todas las organizaciones sociales” (Lozano, 2004,

p.27).

En este contexto, en las personas institucionalizadas se evidencian

numerosas carencias asociadas a la situación de aislamiento social tales

como la falta de habilidades sociales y la ausencia de red social, ambos

elementos indispensables para poder emprender el camino de la

integración social.

Tras varios siglos de maduración de este tipo de tratamientos

asilares y discapacitantes, se hace patente el papel residual de la

rehabilitación en ellos y tras la Segunda Guerra Mundial, en diversos países

de Norte América y de nuestro entorno europeo, comienzan a forjarse los

procesos de desinstitucionalización y de reforma psiquiátrica, llegando a lo

que hoy conocemos como los modelos de rehabilitación psicosocial

comunitaria. España se suma a la corriente de la psiquiatría comunitaria en

los años ochenta.

Page 10: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

10

Sabemos, merced al minucioso trabajo de Rodríguez (2006), que el

camino hacia la reforma psiquiátrica en nuestro país no fue un llano

sendero y que, por el contrario, resultó una ardua tarea llena de adelantos y

retrocesos sucesivos debido a los hitos históricos que durante los últimos

treinta años han venido aconteciendo.

Teniendo en cuenta el hito que representó la reforma psquiátrica en

nuestro país, creemos necesario dar unas breves pinceladas sobre los

principales acontecimientos que marcaron el proceso de reforma de la

concepción de la atención a los pacientes psiquiátricos en España.

Así, en el año 1985 es cuando dicha reforma adquiere entidad propia

tras la publicación en abril del Informe de la Comisión Ministerial para la

Reforma Psiquiátrica, en el que de un lado se hacía patente la falta de

interés por la atención a las personas con enfermedad mental en concreto

y, en general, por la Salud Mental, sobretodo desde los poderes públicos y,

de otro se sugieren los principios básicos que habrían de regir a partir de

entonces la atención a la Salud Mental. Del conjunto de tales principios es

de resaltar el interés por integrar a la Salud Mental en el ámbito de la Salud

General, así como la importancia del tratamiento holístico de las patologías

y trastornos asociados a la enfermedad mental (Guinea, 2007).

La Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad, en la que se

instaura el Sistema Nacional de Salud español bajo el compromiso con los

principios de universalidad, equidad, promoción de la salud y prevención

de la enfermedad, integralidad en el tratamiento de los procesos de salud-

enfermedad y la división de la atención al ciudadano en dos niveles

(primario y especializado), en su Capítulo III (De la Salud Mental) plasma los

principios enunciados por el Informe de la Comisión Ministerial para la

Reforma Psiquiátrica (Rodríguez, 2006).

Esta reorganización del sistema sanitario habrá de coexistir con otros

procesos cruciales en la historia reciente de España tales como la

descentralización político-administrativa fruto del desarrollo del estado de

las autonomías.

En la actualidad, la Comunidad de Madrid, desde la Consejería de

Asuntos Sociales, proporciona la atención pertinente a personas con

enfermedad mental grave y duradera mediante la articulación de una serie

de recursos que proporcionan atención integral e integrada que, en

estrecha colaboración con los Servicios de Salud Mental, atienden un

amplio elenco de necesidades que redundan en la rehabilitación psicosocial

y laboral, en la cobertura de necesidades residenciales y sociales con objeto

Page 11: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

11

de apoyar e impulsar la integración social de estas personas,

fundamentando todas y cada una de sus intervenciones en la necesidad del

empoderamiento del propio usuario como sujeto miembro de pleno

derecho en y para su comunidad. Para ello está gestionando y

desarrollando la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad

mental grave y duradera. Esta red ofrece atención social gratuita a las

personas adultas entre 18 y 65 años con discapacidades psicosociales y

dificultades de integración por causa de trastornos mentales severos,

derivadas desde los servicios de salud mental de la red pública sanitaria

responsables de su tratamiento y seguimiento psiquiátrico. A comienzos

del 2013 esta red suma un total de 5.679 plazas distribuidas entre los

diferentes recursos que la componen: centros de rehabilitación psicosocial,

centros de día de soporte social, centros de rehabilitación laboral,

residencias, pisos supervisados y plazas de alojamiento en pensiones, así

como distintos programas y actividades para atender las diversas

necesidades psicosociales de estas personas. Por su parte, los Equipos de

Apoyo Social Comunitario desde el año 2005 desarrollan sus funciones en

el entorno sociocomunitario más próximo de la persona, su domicilio. De

esta manera, los recursos sociales específicos y especializados de esta Red

de Atención se distribuyen de manera equilibrada en todo el territorio de la

Comunidad de Madrid.

Este Proyecto fue desarrollado en los Centros de Atención Social para

Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera del Municipio de

Aranjuez, teniendo como protagonistas a usuarios del Centro de Día de

Soporte Social II, del Centro de Rehabilitación Laboral y de la Residencia de

Aranjuez.

OBJETIVOS

Dos de los fines primordiales de los Centros de Terapia para

personas con patologías mentales son la completa inserción social y la total

autonomía para llevar una vida cotidiana socialmente normalizada.

Page 12: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

12

La puesta en marcha de proyectos de Terapia con animales como el

que hemos llevado a cabo, supone una buena herramienta para conseguir

estas metas.

Como han demostrado las múltiples experiencias realizadas en

centros terapéuticos, el contacto diario con perros contribuye a mejorar la

calidad de vida de los usuarios.

Por ello, nuestro principal objetivo era que:

Los usuarios pudieran desarrollar sus capacidades y alcanzar el

equilibrio emocional que les permita rehabilitarse para su vuelta a la vida

cotidiana y a su inserción social.

Además nuestro Programa Terapéutico pretendía:

1. Favorecer la autonomía y aumentar la autoestima de los usuarios.

2. Fomentar las interacciones sociales entre los usuarios con el fin de

que las relaciones intra grupales sean óptimas.

3. Incrementar la capacidad de trabajar en equipo, lo que nos

permitirá analizar la comunicación intra y extragrupal y mejorar la toma de

decisiones grupales.

4. Sensibilizar a los usuarios y fomentar y posibilitar en ellos

cambios, tanto actitudinales como conductuales, es decir, enseñarles:

a. A tener un contacto respetuoso con la Naturaleza y con los

animales.

b. Ayudarles a adquirir y aumentar su sentido de la

responsabilidad, consolidando de esta manera, el aprendizaje de

hábitos como: paciencia, tolerancia, comprensión…

Page 13: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

13

c. Mejorar su autoestima, así como incrementar su motivación

y autonomía personal.

d. Promover habilidades sociales fundamentales como la

empatía y el sentimiento de éxito.

Page 14: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

14

e. Reparar desajustes emocionales.

f. Que sean capaces de sustituir sentimientos negativos como

aislamiento, monotonía, depresión,…por sentimientos positivos de

afecto, cariño, solidaridad,…

g. A través del dialogo no verbal con los animales, fortalecer

los lazos afectivos.

h. Que aprovechen significativamente el tiempo libre.

5. Despertar en ellos una verdadera vocación hacia el mundo de los

animales, con el fin de que en un futuro puedan desarrollar sus

capacidades en alguna de las múltiples ramas que conforman dicho mundo,

tanto de forma voluntaria como profesional (peluquería canina, auxiliar de

veterinaria, paseadores de perros, asistencia en protectoras,...).

6. Contribuir a la lucha contra el estigma hacia la enfermedad

mental.

Page 15: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

15

HIPÓTESIS

El establecimiento de un vínculo afectivo con un ser vivo, que

proporciona afecto sin amenazas ni juicios, reforzará la auto-imagen de los

usuarios, su capacidad para asumir responsabilidades, la posibilidad de

confiar en el otro, aumentará su autoestima y su interés por cuidar y

cuidarse, facilitará la interacción (intra y extragrupal), aumentará la

integración y la motivación para relacionarse con los demás y con la

sociedad.

Por ello, estamos convencidos de que cuidar y educar un perro:

- Favorecerá la creación de un ambiente terapéutico más hogareño,

más amistoso, y más empático.

- Favorecerá la comunicación entre los usuarios y con el equipo

técnico.

- Ayudará a los usuarios a superar sentimientos negativos,

aumentará su sentido de la responsabilidad, hará que se sientan útiles,

recuperando así parte de su perdida autoestima y les permitirá observar,

analizar y reconsiderar su propia conducta y recibir apoyo para modificarla.

- Incrementará la autonomía personal de los usuarios facilitando así

su futura y completa inserción social.

- Despertará en ellos unas emociones de cariño y respeto por otros

seres vivos que podrán, en un momento dado, desembocar en una

verdadera vocación por el mundo animal y por sus múltiples y apasionantes

parcelas.

Page 16: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

16

APLICACIÓN DE LA TERAPIA ASITIDA CON PERROS EN EL

CENTRO DE REHABILITACION LABORAL DE ARANJUEZ

Situado en la hermosísima ciudad de Aranjuez, el Centro de

Rehabilitación Laboral forma parte, junto al Centro de Día de Soporte Social

II y a la Residencia, de los Centros de Atención Social para Personas con

Enfermedad Mental Grave y Duradera, pertenecientes a la Red Pública de

Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera de la

Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, gestionado por

Grupo 5, Gestión y Rehabilitación Psicosocial.

Page 17: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

17

Estos Centros están ubicados en un edificio moderno, muy

bonito, con grandes ventanas que dejan que el sol entre constantemente y

rodeado por un jardín lleno de plantas y flores. Las habitaciones de los

usuarios son sencillas pero muy acogedoras y cuentan con todas las

prestaciones necesarias para hacer más agradable su estancia. También

disponen de aulas de informática, de espacios para desarrollar los

diferentes talleres que se imparten y, en el segundo piso, de una gran

terraza donde pudimos hacer las prácticas con los perros. Aquí se atiende a

personas mayores de edad, de ambos sexos, con patologías diversas y que

se encuentran en distintas fases del proceso de rehabilitación psicosocial.

Page 18: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

18

Uno de los objetivos principales que persigue el Equipo Terapéutico

de estos centros es la lucha contra el estigma de la enfermedad mental. Por

ello, cuando planteamos a sus Directores Gemma de Frutos y Jesús Saiz

Galdós la posibilidad de realizar allí una Terapia Asistida con perros,

acogieron con entusiasmo la idea y pusieron a nuestra disposición todos

los recursos necesarios para que el proyecto saliera adelante2 .

Antes de comenzar la Terapia pedimos al Equipo Terapéutico que,

tras una evaluación psicosocial, seleccionara 10 usuarios susceptibles de

participar en ella, de los cuales, nosotros, a través de un cuestionario en el

que se indagaba sobre su conocimiento, su experiencia previa y su

motivación personal hacia los animales y hacia la plena inserción social,

escogimos cinco con los que trabaríamos a lo largo de cuatro meses. Uno

de ellos, César3 abandonó después de la segunda sesión alegando que

tenía miedo a los perros y que, aunque lo había intentado, no conseguía

superarlo.

De esta manera, el grupo con el que realizaríamos la Terapia quedó

integrado por cuatro usuarios4: Pedro, Ignacio, Christian y Víctor que, día a

día, demostraron su interés, su motivación, su compromiso y sus ganas de

trabajar y aprender todo lo que fuimos capaces de enseñarles sobre el

mundo canino. Hay que señalar que estos usuarios padecen diferentes

patologías mentales que, por supuesto, nosotros desconocíamos, pero que

están tipificadas como graves y duraderas.

En un principio quisimos que los perros que iban a realizar la Terapia

fueran aportados por un Albergue para animales abandonados ya que, el

hecho de que los usuarios se ocuparan de cubrir las necesidades básicas

tanto físicas (darles de comer, bañarlos, cepillarlos, pasearlos, etc.) como

psíquicas (darles cariño, jugar con ellos, evitarles sufrimientos

innecesarios, etc.) de los canes, les ayudaría a desarrollar y a expresar su

2 Queremos dar nuestras mas efusivas gracias a Jesús Saíz y a su equipo por su inestimable

ayuda sin la cual, no hubiera sido posible realizar este proyecto. Hay que decir que, en todo momento, se prestaron entusiasmados a facilitarnos los materiales necesarios para la terapia. Gracias por ello y por su cálida acogida.

3Para preservar su intimidad y asegurar la privacidad, los nombres de los usuarios han sido modificados.

4Queremos también dar las gracias a Pedro, Ignacio, Christian y Víctor por su actitud positiva, su

disponibilidad y el cariño que nos demostraron durante toda la terapia.

Page 19: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

19

emotividad y su capacidad de ternura. Además la Miniresidencia se

convertiría, a su vez, en Casa de Acogida para animales abandonados,

comprometiéndose a impulsar su adopción. De esta manera el beneficio

sería doble: por un lado, los usuarios de la Miniresidencia podrían trabajar

con esos perros y, éstos, al estar educados por los usuarios, serían

fácilmente adoptables por familias que quisieran aceptar ese compromiso

(es un hecho comprobable que los perros educados son adoptados mucho

antes que los que no lo están). Sin embargo, ante las exigencias

inaceptables de la Directora del Albergue para animales abandonados,

decidimos desechar esa idea. Afortunadamente uno de los miembros de

nuestro equipo, Iván Bravo, es criador de Bull Terriers y se ofreció a aportar

tres de sus perros para llevar a cabo el proyecto.

Hay que decir que la idea nos entusiasmó porque nos permitía

contribuir a la lucha contra una doble estigmatización: la de los enfermos

mentales y la de los Bull Terriers, incluida dentro de las razas consideradas

peligrosas (¡nada más alejado de la realidad!). Estos perros que, durante

toda la Terapia, demostraron su nobleza, su paciencia, sus ganas de

trabajar y su cariño hacia los usuarios fueron tres: un macho, Tyson y dos

hembras, Jane y Kiara.

Así, durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y

febrero fuimos a Aranjuez, una vez por semana, con el fin de desarrollar

este programa terapéutico. Las 16 sesiones de las que constaba la Terapia

se dividieron en una hora de teoría donde se les explicó a los usuarios

diversas cuestiones relacionadas con el mundo del perro que iban desde

sus orígenes y antecedentes hasta las técnicas de modificación de

conducta, pasando por los cuidados básicos del perro, la educación del

cachorro, el comportamiento canino, la comunicación, los principios

Page 20: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

20

básicos del adiestramiento, las reglas de oro del educador canino, etc., así

como casos clínicos diagnosticados y tratados por nosotros y, una hora y

media de prácticas donde aprendieron a enseñar a los perros a sentarse, a

tumbarse, a pasear junto a ellos sin tirar de la correa, a acudir a la llamada,

a mantenerse quietos, a modificar conductas indeseadas, a solucionar

hipotéticos casos clínicos, etc.

Page 21: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

21

Page 22: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

22

Desde la primera sesión en que los usuarios conocieron y acariciaron

a los perros y, gracias a la calidad de las interacciones entre ambos grupos,

se estableció un vínculo “animal-persona”, vínculo desarrollado a lo largo

del proceso evolutivo del ser humano y de los animales domésticos y en el

que se sustenta la Terapia Asistida por animales. Este vínculo, reforzado

por las respuestas positivas y por las muestras de cariño de los perros

hacia los usuarios, contribuyó de manera decisiva al aumento de la

motivación y de la responsabilidad de éstos que, como nos comentaron en

más de una ocasión, esperaban con ansia las sesiones de Terapia,

preguntándonos, constantemente, cuando volvíamos.

En este sentido, es importante resaltar que, de manera fortuita, a

mitad de la Terapia, se incorporó al Equipo Terapéutico la mujer del criador

y dueño de los perros que, tuvo que traer a una sesión, a su hija de tres

años. Teniendo en cuanta la calidad de las interacciones que, como

pudimos observar, se establecieron entre la niña y los usuarios y, cómo

éstos desarrollaron su capacidad de ternura hacia ella, decidimos

incorporarla al equipo y que participara de toda la terapia

A medida que fuimos avanzando en la Terapia y a medida que los

usuarios iban implicándose cada vez más en la tarea y dominando, por lo

tanto, las técnicas de obediencia canina, pudimos ser testigos de cambios

importantes en todos ellos. Los vimos más seguros con los perros y con

ellos mismos, más comunicativos, más contentos y más relajados. Además,

a través de sus testimonios pudimos constatar un incremento en su

Page 23: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

23

autonomía personal, un aumento en su autoestima y la reaparición de ese

importantísimo sentimiento de sentirse socialmente útiles. Y, en verdad, no

es solo un sentimiento, sino una realidad comprobable porque, al terminar

la Terapia, tuvimos claro que cualquiera de los cuatro usuarios eran

perfectamente capaces de educar cualquier perro que así lo necesitara.

CONCLUSIONES

Tras analizar los datos obtenidos a lo largo de toda la Terapia,

podemos afirmar que tanto los objetivos que nos propusimos como las

hipótesis que habíamos planteado, se han cumplido. Pero hay que hacer

una advertencia: Ya que este programa terapéutico ha sido aplicado

conjuntamente con otras terapias, no es posible determinar con exactitud

qué beneficios se deben a la Terapia Canina y qué beneficios se deben a las

otras. Sin embargo, si creemos que nuestra Terapia ha contribuido en gran

medida a la adquisición por parte de los usuarios de los aprendizajes

técnicos necesarios para ser educadores caninos así como al aumento de

su propia motivación para afrontar expectativas de vida de una forma más

positiva y al refuerzo de su autoestima y valía social. Además, el

incremento de su propia confianza y de su autoseguridad, posibilitó el

establecimiento de unas interacciones entre ellos y nosotros que fueron

importantísimas para el discurrir de la Terapia y, el hecho de incorporar

Page 24: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

24

una niña pequeña a las sesiones, despertó su capacidad de ternura y

proporcionó la calidad interactiva fundamental para la rehabilitación. Así,

en nuestro propósito de luchar contra el estigma social de este colectivo,

resultó clave la incorporación de dicha niña. Esta, sin duda, contribuyó a

reforzar la idea de que el estigma, junto con el estereotipo negativo que

siempre le acompaña, es un proceso injusto, humillante y aniquilador.

Como afirma J. Valverde Molina (1988): “Este diálogo terapéutico no

es una batalla para convencer al paciente de la bondad de nuestros

planteamientos acerca de su vida, sino para ayudarle a comprenderse a sí

mismo, a crecer como persona y construir su propio proyecto de futuro. El

terapeuta le puede ayudar, pero no suplantarle.”

BIBLIOGRAFIA

Arkow,T. ( 1982). Pet therapy: A study of the use of companion

animals in selected therapies.Colorado Spring.co: Sociedad Protectora de la

región de Pikes Peak.

Badallo, Adrián (2012). Estigma y Salud Mental: Un modelo de lucha

contra el estigma, Madrid, Editorial Grupo 5.

Dalton, J. (2004).“Positive opportunities, obvious changes with

hounds”. 10 th International IEHAIO Conference on Human- Animal

interactions. Glasgow, UK.

De Miguel, Javier. (2005). Cómo interpretar el lenguaje de los perros,

Madrid, Ateles editores.

Page 25: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON ENFERMOS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/1849.pdf · En beneficio de la calidad de vida de los usuarios, tanto a nivel físico como emocional,

25

Estivill, S. (1999). La Terapia con animales de compañía, Barcelona,

Tikal ediciones.

Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social

de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada, Buenos

Aires, Amorrortu Editores. González, R; Lozano, B y Castien, J.I. (2008).

Psicosociología del Estigma: ensayos sobre la diferencia, el prejuicio y la

discriminación, Madrid, Universitas.

Guinea, Ricardo (2007). “Breve recorrido por la historia de la

Rehabilitación Psicosocial en España” en Cuadernos de Psiquiatría

Comunitaria, vol.7, nº2, pp.135-145.

Lorenz, K. (1998). Cuando el hombre encontró al perro, Buenos

Aires,Tusquets.

Martinez Abellán, R. (2003). “Deficiencia visual y terapia asistida por

animales: el uso de los perros guías dentro de las técnicas de Orientación y

Movilidad I y II”, en Revista Polibea, Nº 67 y 68.

Martinez Abellán, R. (2004). “Deficiencia visual y Terapia asistida por

animales: el uso de los perros guías dentro de las técnicas de Orientación y

Movilidad III”, en Revista Polibea, Nº 69.

Ormerod, E. y Whyham, M.C. (2005) “Therapeutic applications of the

human-companion animal bond”, en Veterinary Record, nº157.

Ridruejo Alonso, P.( 2006). Terapia asistida por animales: síntesis y

sistemática, Barcelona, Fundación Affinity. 15

Rodríguez, Abelardo (Coord.) (2006). Rehabilitación Psicosocial de

personas con trastornos mentales crónicos, Madrid, Ediciones Pirámide.

Saiz, Jesús y Chévez, Alejandro (2009). “La Intervención Socio-

Comunitaria en Sujetos con Trastorno Mental Grave y Crónico: Modelos

Teóricos y Consideraciones Prácticas” en Intervención Psicosocial, vol.18, nº

1, pp. 75-88.

Valverde Molina, J. (1998). El proceso de inadaptación social, Madrid,

Editorial Popular.

Villalta, Victoria y Ochoa, Susana (2007). “La terapia facilitada por

animales de compañía como Programa de Rehabilitación adjunto para

personas con diagnóstico de Esquizofrenia Crónica” en Papeles del

Psicólogo, vol. 28(1), pp. 49-56.