Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

18
5/12/2018 Intertextualidad,IronayParodiaenLasBrujasdeUniformedeArmandoUrib... http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce. Resumen El poema “Las brujas de uniforme”, de Armando Uribe, publicado por Lom Ediciones en 1998, constituye un extenso poema en el que se configura la voz de un hablante que construye, describe y relata los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973, el golpe de estado que derrocará al gobierno del presidente Salvador Allende, dando inicio al gobierno de facto de la  Junta Militar. En el texto, el uso de recursos intertextuales opera como una estrategia que permite al hablante enunciador decir, reconstruir, por medio del lenguaje, los horrores de la situación vivida y de los motivos que la impulsaron. Dicho de otro modo, por medio de la apropiación del discurso ajeno, de la palabra de otros, se pueden burlar las estrategias de silenciamiento e invisibilización de los hechos implantadas por la dictadura y anquilosadas en el grupo que padece esta situación. El hablante solo puede decir aquello que ya ha sido dicho, cualquier palabra que no está contenida en el discurso original reproducido, solo es extensión de esta última, explicación, comentario, parafraseo, en resumidas cuentas, metatexto. A juicio de Moulian (2002), el Chile contemporáneo no es sino un producto del periodo de la dictadura:  proviene de la fertilidad de un “ménage a trois”, es la materialización de una cópula incesante entre militares, intelectuales neoliberales y empresarios nacionales o transnacionales. Se instaura una revolución capitalista como producto de la aleación del poder, del terror y del saber que opera, cada uno de estos elementos sobre la sociedad, sobre los cuerpos y sobre la mente, respectivamente. (27, 28). Una de las características de la sociedad resultante es el olvido institucionalizado, el bloqueo de la memoria, materializado en la negación del pasado que deriva en la pérdida del discurso, la dificultad o imposibilidad del habla (Moulian: 37). Esta operación de blanqueo, a juicio del mismo autor, halla su imagen categórica en el bombardeo del Palacio de la Moneda en 1973, hecho militarmente inoficioso, que simboliza la voluntad de tabula rasa, de crear un nuevo estado sobre las ruinas del otro (35).  

Transcript of Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

Page 1: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” deArmando Uribe Arce.

Resumen

El poema “Las brujas de uniforme”, de Armando Uribe, publicado por Lom Ediciones en 1998,constituye un extenso poema en el que se configura la voz de un hablante que construye,describe y relata los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973, el golpe de estado quederrocará al gobierno del presidente Salvador Allende, dando inicio al gobierno de facto de la

 Junta Militar.

En el texto, el uso de recursos intertextuales opera como una estrategia que permite alhablante enunciador decir, reconstruir, por medio del lenguaje, los horrores de la situaciónvivida y de los motivos que la impulsaron. Dicho de otro modo, por medio de la apropiacióndel discurso ajeno, de la palabra de otros, se pueden burlar las estrategias de silenciamientoe invisibilización de los hechos implantadas por la dictadura y anquilosadas en el grupo quepadece esta situación. El hablante solo puede decir aquello que ya ha sido dicho, cualquierpalabra que no está contenida en el discurso original reproducido, solo es extensión de estaúltima, explicación, comentario, parafraseo, en resumidas cuentas, metatexto.

A juicio de Moulian (2002), el Chile contemporáneo no es sino un producto

del periodo de la dictadura: proviene de la fertilidad de un “ménage a trois”,

es la materialización de una cópula incesante entre militares, intelectuales

neoliberales y empresarios nacionales o transnacionales. Se instaura una

revolución capitalista como producto de la aleación del poder, del terror y

del saber que opera, cada uno de estos elementos sobre la sociedad, sobre

los cuerpos y sobre la mente, respectivamente. (27, 28).

Una de las características de la sociedad resultante es el olvidoinstitucionalizado, el bloqueo de la memoria, materializado en la negación

del pasado que deriva en la pérdida del discurso, la dificultad o

imposibilidad del habla (Moulian: 37). Esta operación de blanqueo, a juicio

del mismo autor, halla su imagen categórica en el bombardeo del Palacio de

la Moneda en 1973, hecho militarmente inoficioso, que simboliza la voluntad

de tabula rasa, de crear un nuevo estado sobre las ruinas del otro (35).  

Page 2: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

En el momento del golpe, las expectativas generadas por la proliferación de

discursos durante el gobierno de la Unidad Popular, motivó al gobierno de la

  Junta Militar a implementar mecanismos tendientes a restablecer el orden

social, político y moral quebrantado (Gobierno de Chile: 1974, 10). Entre

esos mecanismos se encuentra, sin lugar a dudas, el silenciamiento.

Como hemos señalado algunas líneas atrás, el establecimiento de un

gobierno de facto capaz de implementar una revolución capitalista, requirió

de mecanismos capaces de calar en lo más profundo de la sociedad. La

triada poder-terror-saber se materializó en la monopolización de la

capacidad de enunciación, en la tergiversación y silenciamiento de la

verdad y en el establecimiento de una verdad única e indesmentible: el

proyecto social y político como dogma.

La tupida trama tejida con la interrelación de estos tres fenómenos llevó a

que la realidad de torturados, ejecutados y desaparecidos fuera negada por

los órganos estatales y asumida en silencio por las víctimas y sus familiares:

el individuo, el sujeto, pierden su capacidad de habla, carecen de palabras yde instancias para denunciar.

En Las brujas de uniforme,del poeta Armando Uribe, el hablante se encarga

de construir, a través de su propia experiencia discursiva, la situación vivida

y detallada anteriormente. Es decir, a partir del texto que le sirve de base,

la comunicación radial que mantienen los generales encargados de las

acciones militares a través de las cuales se desarrolla el golpe, el hablante

describirá y relatará las características y dimensiones del evento.

Cuando señalamos que enuncia tomando como base esta conversación,

inmediatamente nos situamos frente a un voz enunciadora que habla con

palabras que no le son propias, su enunciado se yergue a partir de la

palabra de otro(s).

Page 3: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Para comprender de mejor manera esta situación, es necesario introducir el

concepto de intertextualidad, es decir:

El conjunto de las relaciones que se ponen de manifiesto en elinterior de un texto determinado (…) [que] acercan un textotanto a otros texto del mismo autor como a los modelos literariosexplícitos o implícitos a los que se puede hacer referencia.(Marchese; Forradellas: 217. s.v.: Intertextualidad)

O bien, la existencia en un texto de discursos anteriores como precondición

 para el acto de significación. (Marinkovich: 731). Este recurso, a juicio de lamisma autora (732), quien cita a Bajtin, se presenta en dos modalidades:

una dimensión horizontal (de tipo dialógico entre un texto y aquellos que lo

preceden en la cadena de textos) y una vertical (establecida entre un texto

y otros textos, que constituyen sus contextos más o menos inmediatos o

distantes).

Por otro lado, Marchese y Forradellas agregan que a juicio del mismo Bajtin,

todo texto se configura como un mosaico de citas, comoabsorción y 

transformación de otro texto. (217). El autor establece un diálogo más o

menos explicito con otros textos, otros enunciados anteriores. Lo anterior no

debe confundirse con la noción de influencia o fuente. Es decir, un campo

general de fórmulas anónimas, cuyo origen es difícilmente localizable, de

citas inconscientes o automáticas, ofrecidas sin comillas. (218)

La especificación anterior peca, a nuestro parecer, de absolutismo teórico.Pues el fenómeno de la intertextualidad, permite distintas gradaciones

según el menor o mayor grado de explicitación del texto otro en el texto.

Así, a mayor grado de explicitación del intertexto nos encontraremos ante el

guiño; contrario sensu, a menor grado de explicitación, estaremos ante el

plagio.

Page 4: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Sin embargo, para permitir un mejor análisis del texto in comento, será

necesario incorporar el concepto de Parodia, o

la imitación consciente y voluntaria de un texto, de un personaje,

de un motivo (…) de forma irónica, para poner de relieve el

alejamiento del modelo y su volteo crítico.(Marchese, Forradellas:

311, s.v. parodia)

El concepto anterior nos transporta inmediatamente al de ironía, o sea¸

decir algo de tal manera que se entienda o se continúe de forma distinta ala que las palabras primeras parecen indicar. (Marchese, Forradellas: 221,

s.v. ironía).

La presencia de esta estrategia, la intertextualidad, a nuestro parecer, está

íntimamente ligada con la posición y calidad que asume el hablante en el

proceso de enunciación: ante el horror de la experiencia narrada, el sujeto

enmudece. Privado de la palabra, solo es capaz de enunciar por medio deldiscurso de otro.

En efecto, como primer intertexto, de carácter vertical, según la

categorización elaborada algunos párrafos atrás, encontramos el golpe

militar de septiembre de 1973, acontecimiento registrado no

en archivos sino que [emanados]del secreto, de los propósitosclandestinos o de la inmediatez de los acontecimientos y de lavorágine de los hechos desatados en lo mejor de unenfrentamiento. (de Ramón: 227)

Lo anterior se refiere al hecho destacado por el mismo de Ramón cuando

señala que gran parte de la información con la que se cuenta para lareconstrucción de los hechos, proviene desde el trabajo de los periodistas

Page 5: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

quienes han desempeñado, pues, el papel que en otras épocas históricas

les correspondió a los cronistas que recopilaron los hechos del pasado

(227). Entre las diversas fuentes que permiten reconstruir dichos

acontecimientos, encontramos las comunicaciones radiales mantenidas

entre los generales complotados obtenidas por un radioaficionado y que

fueron publicadas, con posterioridad, por la prensa y por la empresa

editorial1.

Este discurso es el que establecerá relación intertextual directa con el

poema de Uribe, Las brujas de uniforme, que, además, desde el título y

desde lo paratextual (epígrafe de connotaciones intertextuales: es una cita)

establece un diálogo con la obra de Shakespeare, Macbeth, al hacer alusión

a las brujas que confabulan al protagonista de la tragedia para llevar a cabo

su plan de traición.

El texto en cuestión comienza, tal como se señaló algunas líneas atrás, con

una cita directa a la obra de Shakespeare, Macbeth (acto primero, en el que

las brujas maquinan su participación en la tragedia que llevará alprotagonista del drama, el mismo Macbeth, a la traición). En el diálogo, las

brujas, que nos retrotraen a las furias (Clotos, Láquesis y Athropos),

deidades encargadas de medir la vida de los hombres y de castigar los

delitos contra la propia sangre, el parricidio: la traición llevada a su mayor

extremo.

Desde el título del poema, Uribe nos posiciona frente a estos seres

malignos, identificados con los militares (Brujas de Uniforme), señalando a

los mismos como los confabulados, como las deidades encargadas de tejer

el entramado de la confabulación, de la traición:

Primera bruja: “¿Cuándo otra vez estaremos las tres?

1 En efecto, el contenido de esta conversación fue publicada en diversas instancias.Incorporamos tres que son, a saber, El día decisivo (texto de autoría del propioPinochet), Conversa…….

Page 6: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Si llueve, si truena, si relampaguea.”

Segunda bruja: “Cuando el fin sea el fin cuando sea cuando laguerra interna se gane o se pierda.”

 Tercera bruja: “En conclusión, cuando se ponga el sol.” (p.5)

 Tal como se ha señalado, la tragedia de Macbeth se equipara, según el

hablante, a la del golpe de estado. Dos características llaman

poderosamente la atención sobre los eventos que se gestan: el tinte bélico y

la oscuridad que, a lo largo del texto, operarán como tópicos de los eventos

relatados.

Un primer elemento del discurso del hablante que atrae poderosamente la

atención, es el locus enunciativo desde el que se desenvuelve que, a

nuestro parecer, se ubica en un tiempo posterior respecto del de los

acontecimientos, y en un lugar “fuera del mundo”, pero claramente definidoen términos ideológicos: condena la actitud y acción de los generales, hecho

que acusará el carácter paródico con que aborda la transcripción (re-

enunciación) del discurso de las brujas.

La primera parte del texto, titulada Visiones nos aclara precisamente esta

situación:

Veo que el mundo se da vueltas, más que el globo terráqueo. Lahumanidad se da vuelta en la cama. Se cae de la cama. (…)

Bueno. Pasemos a otro tema. Malo. No hay otro. Acabo de mundoes éste, acabamiento. Y Acabóse. (p. 7-8)

Page 7: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Por medio de este doble posicionamiento, el hablante se configura como voz

autorizada para hablar del horror, para describirlo, para denunciarlo. Viene a

la memoria la concepción del poeta como portavoz o conciencia de la

colectividad. En definitivas cuentas, un visionario (de ahí título del primer

segmento del poema: visiones).

Esta primera parte se constituye a partir de una serie de imágenes que

pasan frente a la conciencia del hablante. Imágenes, episodios,

acontecimientos, fragmentados por medio de un lenguaje que pareciera

liberar una textura que se libera paulatinamente. Cada palabra pareciera

desprenderse, en el plano del significado y del significante, de la anterior.

Dicha figura es la que se conoce como geminación (epizeusis) o figura de

iteración [que] consiste en repetir una palabra o grupo de palabras al

comienzo, en el interior o al fin de un enunciado, sin intervalo (Marchese;

Forradellas: 137. s. v. Epizeusis).

Si, como se ha dicho, el uso del lenguaje en esta primera parte del poema

(Visiones), genera una textura que pareciera ir desencadenándose, queavanza tímidamente en cada verso, la imagen del hablante/vidente que

observa en el caldero de las brujas construye una idea de densidad, de

espesor, como si propio discurso se caracterizara por ser una masa informe

y viscosa, como la de una pócima en un caldero mágico:

Escribí de visiones. ¿Y por qué de visiones? Tengo media, medio

borrosa. No la veo más que un cuarto. Pero en mi cuarto estoy, yescribiendo esto. (…) veo lo de hace mil años: el baile de lasbrujas de Macbéth en claroscuro del bosque (…) bailandoalrededor del caldero llameante, humeante, hirviente de la casade Estado por sobrenombre el palacio de Moneda.

No hay monedas. Hay hombres. (8-11)

Por otro lado, en términos estilísticos, cada oración, cada frase, es breve

aunque, para exceder los límites de su contenido, es interrumpida,

intervenida, por yuxtaposiciones que las separan, que las escinden:

Page 8: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-ar

(…) sino además estomacales, cerebrales. Celebran sus triunfos(¡qué triunfos a lo Pirro!) Y se pirran

Por cosas. Cada cosa tiene un hueco más grande que la cosa. (…)Se acuestan

Con máquinas de reproducciones asistidas. Se clonan comoovejas. Ovejas son, las descarriadas ovejas negras que ya noaspiran a ser lobos, desean ser más dioses que Dios mismo. En elnombre del Padre. No quieren padre. En el nombre del Hijo. Noquieren tener hijos. Peor: en cuanto al espíritu, de lo que menostienen es de espíritu. (…)

(p. 7-8)

El uso de los recursos intertextuales, pues, se presentará, por medio de la

ironía y de la parodia por medio de los siguientes elementos: la asimilación

de los militares, particularmente los generales golpistas que participan de la

conversación radial, a las brujas o Furias; la transparentación o develación

del lenguaje de las brujas-militares por medio del empleo de un discurso

metatextual cada vez que el hablante enuncie por sí mismo para comentar

o parafrasear la comunicación radial; y la asimilación del discurso de dichos

personajes a la conversación de las brujas conflagrantes de la traición de

Macbeth.

Además, la invocación a la Santísima Trinidad, la acción de persignarse es

incorporada por el hablante, como una suerte de invocación frustrada a las

musas (fenómeno que, a nuestro parecer, refuerza la presencia en el texto,

de la concepción del poeta como un enunciador de verdades superiores,

reveladas). Ello, claro está, por la percepción apocalíptica de los

acontecimientos, se ve frustrado, puesto que la presencia de Dios, no

obstante la invocación, no se produce, a pesar de que a juicio de Purcell

  Torretti, la poesía de Uribe se caracteriza entre otros aspectos por la

presencia de un hablante íntimamente relacionado con la poesía, es decir,

ésta proviene desde su interior, asumiendo una actitud propia de la poesía

moderna y, por lo tanto, no se trata de una revelación, ni de un poeta queactúa como canal o medio de deidad alguna. Si el juego del hablante es la

Page 9: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-ar

parodia, se sitúa a sí mismo en un lugar distante de ambas tradiciones:

intenta invocar una supuesta fuente reveladora de manera frustrada; por

otro lado, tampoco puede obtener su discurso desde su propia interioridad

puesto que está transcribiendo a otro. En definitivas cuentas, el poeta ha

sido silenciado.

A) La asimilación de los militares a las brujas.

 Y en ChileVeo lo de hace mil años: el baile de las brujas de Macbéth enclaroscuro del bosque silvestre de bayonetas y cañonesapuntandoAl negro cielo, la danza de las Parcas grasientas y grasosas –queaún no son cadáveres- con cabezotas hidrocéfalas en sus cuerposventrudos sobre sus patas palmípedas, veoAl almirante Carvajal, al general voluminoso con voz de señoritade provincia, el Pinochet Ugarte, y, detrás del matorral de susanteojos, Leigh (…)Comunicándose por radio organizada desde los barcos de lasoperaciones Únitas. (p.10)

La transcripción de las conversaciones mantenidas por el alto mando de las

principales fuerzas de la defensa (Ejército, Pinochet; Fuerza Aérea, Leigh;

Armada, Carvajal) son, como ya se ha señalado, constantemente

interrumpidas por los juicios emitidos por el hablante. Su discurso, en este

sentido, se “descuelga” de las palabras de “las brujas” (que, por cierto, no

casualmente son tres –tres altos oficiales confabulados). Las pistas

paratextuales entregadas para diferenciar el enunciado de los complotados

y el del hablante, son, precisamente, aquellas que se utilizan para la cita:

las comillas:

“¡Nefasto

Dar plazos y aceptar

Parlamentos! El Avión”…

“Si los juzgamos,

Les damos tiempo, pues”.

¡El general!, Nefasto.

Page 10: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Nefando físico y moral…

Si no tiene moral…

 Y su físico es basto. (p.26)

En este caso, la parodia es una estrategia para ridiculizar a los Generales

progresivamente. Si consideramos la figura preponderante del texto, la

geminación, y su empleo para generar un discurso que parece irse

desimbricando, del mismo modo el carácter paródico de la comparación se

va desarrollando: Brujas-suciedad-malignidad-feminidad-militares.

La progresión anterior, con toda la carga semántica negativa que se

atribuye culturalmente, desde el mundo castrense, a lo femenino: cobardía,

indeterminación y, por sobre todo, traición.

B) La transparentación o develación del lenguaje de las brujas-militares

por medio del empleo de un discurso metatextual:

El recurso de la intertextualidad, se presenta muy sutilmente en estos

primeros versos, revistiendo dimensiones paródicas referidas en párrafosanteriores: la invocación a la Santísima Trinidad, la acción de persignarse es

incorporada por el hablante, como una suerte de invocación frustrada a las

musas (fenómeno que, a nuestro parecer, refuerza la presencia en el texto,

de la concepción del poeta como un enunciador de verdades superiores,

reveladas, visionadas). Ello, claro está, por la percepción apocalíptica de los

acontecimientos, se ve frustrado, puesto que la presencia de Dios, no

obstante la invocación, no se produce, en cambio, el contenido de su

discurso, lejos de ser una revelación, pasa a ser una re-enunciación, una

duplicación de lo dicho por otros:

Pronuncia Carvajal: “el Edecán Naval me dijo que el Presidenteanda con un fusil ametralladora, que tenía treinta tiros y que elúltimo tiro se lo iba a disparar en la cabeza.”

Pinochet: “esas son no-balas no más… Este huevón no se disparani con una pastilla de goma.”

Page 11: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Carvajal: “Conforme, ¡je, je, je!”. (11)

  También en el nivel del discurso asumido por el hablante. Tras la

descripción del orden de cosas en visiones, el hablante asume una

condición de comentarista de palabras que no le son propias: la

comunicación radial mantenida durante el desarrollo de las operaciones

llevadas a cabo durante el golpe de estado, son asumidas por él. Desde estepunto de vista, el hablante carece de la capacidad de hablar, de enunciar

por sí mismo, pudiendo realizar esta función solo en la medida en que su

enunciado es metatexto de lo anterior.

Desde esta perspectiva, se produce por parte del hablante un

silenciamiento: se torna imposible enunciar por sí mismo. El individuo

carece de la posibilidad de decir y frente a esto, su discurso se transforma

en la sorpresa absorta de quien presencia el peor de los pecados: la

traición.

C) La asimilación del discurso de los militares a la conversación de las brujas

conflagrantes de la traición de Macbeth.

Un segundo paso en la identificación de los militares levantados con las

brujas se refiere ya no al ámbito de las apariencias, de lo visible

(recordemos que el hablante realiza este proceso desde lo visto en la

primera parte del poema: Visiones), si no desde lo discursivo, desde lo

enunciativo. En efecto, si el hablante no habla, no dice por sí mismo (sino

por la colectividad a la que representa) ni dice con palabras propias (repite

lo dicho por los generales). Las palabras en cuestión, son irreproducibles,pero deben ser dichas para exorcizar el miedo y el consecuente silencio:

Page 12: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

He estado revisando los residuos de estas conversaciones(siniestras me soplan unas voces al oído siniestro con que lasoigo): Observaciones: Las voces se confunden – Los individuos se

confunden unos con otros, aunque digan sus nombres: del antroen que se encuentran unos y otros. (16)

De esta misma manera, el lenguaje empleado por los militares, y por lo

tanto por las brujas, es un lenguaje malévolo, degradado y degradante que

agrede a todo aquello que nombra, en definitivas cuentas, un lenguaje

escatolálico y coprolálico:

 Y la vulgaridad… Dicen: puta. Dicen huevón, huevada, huón, sesuenan las narices, es muy probable que se peen –el ruido de loscables impediría oírlo-, dicen con lanza-cuete, altiro, ese montónde jetones, que es muy re-chueco, todos estos mugrientos, estagente, todos estos campeones, los mandamos de un viaje, hache-hache, éste es facho huevón, qué no dicen… (17)

Al igual que los personajes a cuyo discurso son asimilados, los militares, las

brujas de uniforme solo son capaces de un lenguaje degradante y

degradado, que termina por profanar su propia imagen, su propia

representación. Es por ello que el hablante, el enunciador del poema,

interrumpe dicho texto con frecuentes inmiscusiones e interrupciones de

carácter metatextual. De esta manera lo que fue interceptado e

interrumpido (recordemos que el contenido de las comunicaciones radiales

del alto mando golpista se obtuvo por medio de la grabación clandestina de

un radioaficionado) es también interceptado por el hablante, fragmentado y

vuelto a presentar:

Poco rato más tarde:

conversaciones siniestras literales

interferidas por un ciudadano

Publicadas a los veinticinco años.

Editorial Sudamericana.(12)

Page 13: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Uno, que no es el Uno del golpe militar y de la Junta y del país ytodo lo demás, se cansa de copiar los diálogos de las brujas conuniforme de horrenda soldadesca. Se cansa. No se aburre. Sigue.¡Sigan! (15)

“En consecuencia es al revés la cosa”

(yo oigo en el disco… -el libro que ha

transcrito,

lo hace decir… -esto es lo escrito:)

“En consecuencia, ya sabís la cosa”. (22)

Desde la perspectiva del hablante, la conversación mantenida por los

confabuladores, es una acto lingüístico que se plasma en acción, en un

hacer; particularmente en una traición. Así, la comunicación radial, y

consecuentemente el golpe que se produce a partir de ella, estatuyen una

nueva situación, un nuevo orden de cosas caracterizado por el miedo y la

destrucción del individuo y de su posibilidad de enunciar:

No he encontrado a las brujas de Mácbeth.

Las de Macbéth están con Pinochet.

Mientras tanto, los versos fúnebres de fondo

de decorado: profundos hoyos hondos.

“La tierra se levantó

su cabeza en el oscuro espanto espeso,

se fue su luz

de piedra espesa (…) (18)

(Antes: Los niños lloran

en busca de la teta.

Page 14: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

La madre se la aprieta.

Pero no hay leche ahora.

¿Cuándo hubo? no se sabe. (…) (19)

Pero han venido diablos.

Se hacen pasar por ave

del paraíso.

Son del infierno. Aviso: (…)

(…)¡Esto es lo que nos han dado!

“Percibí que mi pelo se paraba

Con terror. Mire hacia atrás (…):

Al Malebolge: Alichino; adelante!

¡y Calcabrino y tú Cagnazzo, y diez

De la tropa que lleva Barbariccia

Con Libicocco!,draghinazzo ¡apúrate!

¡Ciriatto inmundo, Graffiacana fiero, Y Farfarello y Rubicante locos!” (p.20)

En los versos citados anteriormente, incorporan dos intertextos explicitadospor el hablante: Dante (nos lo confirma el propio hablante: Estos fueron

algunos de los diablos/ del Dante, cantos veintiuno y veintidós./ Con Odio. –

p. 20) y, más específicamente, de la Divina Comedia. En ella, el poeta

castiga y condena duramente la traición, como el peor de los pecados

(recordemos que en el centro del infierno, congelados, coloca a Lucifer,

 Judas y a Bruto como traidores, respectivamente, de Dios, Jesucristo y Julio

César).

Page 15: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Como ya hemos señalado, el carácter metatextual del discurso que

pronuncia el hablante por si mismo, se nos presenta como el acto por el

cual desnuda el lenguaje empleado por los militares. Así, si el lenguaje es

transparentado, es mostrado tal cual es, cuando otorga a los mismos

personajes en el rol de las brujas de Macbeth, lo que hace no es sino

otorgarles una imagen verdadera, su verdadera imagen y rostro:

No son civiles, no son civilizados,

no son gentiles: son pisados

por la pata de chancho de la Bestia.

Le rinden pleitesías a la Bestia,

la que los manda a correrías: éstas. (29)

(…) Después de la cual, dice (curioso: quiere ser

denigratorio a sus colegas de armas): “Todos

ustedes son muy civiles.. ¡No entienden

el problema militar (y agrega) viejo! (30)

A lo hasta aquí señalado, queremos insistir que las referencias

intertextuales se suscitan con motivo de la imposibilidad del hablante de

generar su propio enunciado, su propio discurso. La presencia de Dios,

como hemos dicho, no tiene lugar. En cambio, criaturas diabólicas,

malignas, han tomado su lugar: las brujas. Trasvestidas, mutadas,corporeizadas, han tomado la forma de los militares complotados. El futuro

del país, del estado, se cocina, se prepara en el caldero en torno al cual

bailan su danza macabra: la casa de gobierno, La Moneda.

Page 16: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

 

Page 17: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm

Bibliografía

de Ramón, Armando: Historia de Chile: desde la invasión incaica hastanuestros días.(1500-2000). Catalonia, Santiago, 2003.

Gobierno de Chile: Declaración de principios del Gobierno de Chile: EditoraNacional Gabriela Mistral, Santiago, 1974.

Marchese, Angelo; Forradellas, Joaquin: Diccionario de retórica, crítica yterminología literaria. Ariel, Madrid, 2000.

Uribe, Armando: Las Brujas de Uniforme. Lom. Santiago, 1998.

Moulián, Tomás: Chile Actual: anatomía de un mito. Lom. Santiago, 2002.

Marinkovich, Juana: El análisis del discurso y la intertextualidad. En: Boletínde filología: Homenaje a Ambrosio Rabanales. Tomo XXXVII. Universidad deChile, Santiago, 1998-1999.

Purcell, Rodrigo:   Armando Uribe. Una aproximación a su poética. Enhttp://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl41_5.pdf ,obtenido el 12 de octubre de 2010.

Page 18: Intertextualidad, Ironía y Parodia en “Las Brujas de Uniforme” de Armando Uribe Arce.

5/12/2018 Intertextualidad, Iron a y Parodia en Las Brujas de Uniforme de Armando Urib...

http://slidepdf.com/reader/full/intertextualidad-ironia-y-parodia-en-las-brujas-de-uniforme-de-arm