Internet y Politica, una mirada internacional

download Internet y Politica, una mirada internacional

of 20

Transcript of Internet y Politica, una mirada internacional

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    1/20

    Proyecto de Fortalecimiento DemocrticoPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    Internet, web 2.0, redes sociales y poltica:

    una mirada internacional

    Eliana Quiroz G.

    Desde que se cre !nternet" se #a conce$ido como un espacio pol%tico y cultural" ademsde tecnolgico& no es un espacio as'ptico sino ms $ien un espacio en el que se mueenintereses" alores" luc#as (essig" *++,). -in em$argo" esta concepcin no orma$a partedel imaginario generalizado acerca de !nternet #asta antes de la primera eleccin de/arac0 1$ama como presidente de EE.UU. en *++2 quien inaugur la idea que el espacioy las #erramientas de !nternet pueden ser muy 3tiles para ganar elecciones. 1tro eento

    que pone un 'nasis ms dramtico es el caso 4i0ilea0s" en *+5+" cuando sale a la luz lapu$licacin de ca$les norteamericanos secretos entre el Departamento de Estadonorteamericano y los em$a6adores americanos. Finalmente" un tercer dato que muestra elcam$io en la concepcin que todos compart%an acerca de !nternet es el uso de#erramientas 7e$ durante una ariedad de protestas sociales desde el *+++ en Filipinas yque tienen un punto lgido durante la primaera ra$e" especialmente por la renuncia delpresidente egipcio 8osni 9u$ara0 en e$rero de *+55.

    Estos eentos" entre otros" #an inadido nuestra cotidianidad y #an conigurado una caradierente del !nternet. os rostros de genios inormticos como /ill Gates o -tee :o$s6unto a logos de Google y Face$oo0" comenzaron a compartir escenario con :ulian

    ;ssange" /arac0 1$ama" las protestas mundiales de la mano de smartp#ones y deimgenes de contraculturas como los #ac0ers" cy$erpun0s y ;nonymous.

    ige relaciones ms interactias y #orizontales entre los ciudadanos y losactores pol%ticos.

    El entorno comunicacional de !nternet introduce nueos elementos en pro$lemas"digamos ms tradicionales" de las

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    2/20

    ?am$i'n surgen otro tipo de pro$lemas que podr%an ser entendidos como ms propios de!nternet o que toman un matiz dierente en m$ito irtual" tal es el caso del de$ate acercade la li$ertad en 7e$ (desde nociones li$ertarias y anarquistas)" la neutralidad de !nternet"stndares a$iertos" derec#os de autor y licencias li$res" la $rec#a digital" seguridadinormtica" derec#o a la priacidad y a la anonimidad" el control y igilancia estatal de loscontenidos de !nternet y el consumo cultural que genera imaginarios sociales.

    ?odos estos pro$lemas =los de ionados y de$atidos en el conte>to $oliiano ya que estn llegando a cam$iarpautas de comportamiento tam$ipen en el pa%s y" en lo que interesa para este documento"estn cam$iando ormas de participacin pol%tica" de toma de decisiones" de estructuraspartidarias" de aloracin de la pol%tica e incrementan la sensi$ilidad ante nueos temasms propios de !nternet que no esta$an presentes en la agenda p3$lica anteriomente.

    Este documento #a sido preparado como una introduccin acerca de !nternet" 7e$ *.+"redes sociales y pol%tica en el m$ito internacional a 6enes de partidos pol%ticos de/oliia en el marco del inicio de una etapa electoral de elecciones generales queterminar a inales de *+5@ en /oliia. Por tanto" tiene un carcter ms descriptio que

    anal%tico" e>plica algunos conceptos $sicos" muestra algunos e6emplos que pueden ser3tiles a la #ora de ela$orar y e6ecutar su estrategia de campaAa irtual y destaca algunosaprendiza6es de e>periencias internacionales para proocar ormas alternatias deprctica pol%tica.

    Por tanto" en lo que se reiere a los eectos de !nternet en la pol%tica internacionalidentiicamos dos m$itos que gu%an la e>posicin del documento en las siguientespginasB 5. os eectos de !nternet en las organizaciones pol%ticas y los persona6espol%ticos" y *. a irrupcin del ci$eractiismo" es decir" la ciudadan%a participandopol%ticamente en !nternet.

    De esa manera" este documento est diidido en cuatro partesB la primera parte"proporciona algunas ciras de conectiidad en el mundo y atinoam'rica. a segundapartemuestra algunos eectos de !nternet en las organizaciones pol%ticas y los persona6espol%ticos (dos e>periencias de partidos pol%ticos que utilizan redes distri$uidas y#erramientas 7e$B el Partido Pirata y el Partido en Ced" posteriormente" algunas cuentasen ace$oo0 de presidentes de ;m'rica atina y su actiidad en esta red social y" por3ltimo" enseAanzas de algunas de las 3ltimas campaAas electorales latinoamericanas). atercera partemuestra eentos de ci$eractiismo en el mundo" inalizando con algunasrele>iones acerca de lo que unciona y no unciona en este tipo de moimientos y el usoque #an #ec#o de las #erramientas digitales. Por 3ltimo" la cuarta parte son unas

    rele>iones inales" a modo de conclusiones que pretenden a$rir la curiosidad paradesarrollar inestigaciones e interenciones que aporten con mayor entendimiento de larelacipon entre !nternet y pol%tca.

    1. Primera parte. La conectividad en el mundo.

    Para el aAo *+5*" seg3n el !nternet 4orld -tats *" @" de la po$lacin mundial estusando !nternet" esto es algo ms de *.@+ millones de personas en el mundo.

    En cuanto a la cantidad de usuarios de internet" en el mundo se registra un considera$le

    incremento en los 3ltimos once aAos" seg3n la misma uente antes mencionada. 9ientrasque en el aAo *+++ #a$%a ,+.2.@* millones de usuarios la cira para *+5* ascendi a

    2 %ttp&''www.internetworldstats.com'stats.%tm

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    3/20

    *.@+.52.H, signiicando un crecimiento del ,,"@. ;dems" la tendencia a su$ir semantiene.

    ;lgunas cirasque nos permiten er la dimensin de los lu6os de !nternet indican que"por e6emplo" se en%an en el mundo *+@ millones de correos electrnicos por minuto" ,millones de tuits diarios y H mil millones de piezas pu$licadas en Face$oo0. 8ay 5.5

    millones de usuarios actios en Face$oo0@

    y 5@+ millones de usuarios actios en ?7itter

    .-in em$argo y rente a la enormidad de las ciras presentadas" los pro$lemas de $rec#adigital" es decir" la dierencia entre quienes acceden a !nternet y quienes a3n no acceden"su$siste y estamos le6os de solucionarla.

    1.1. u! p"ginas visitan los usuarios de Internet en el mundo#

    -eg3n los datos de trico 7e$ de 777.ale>a.com" conta$ilizados en el mes de agosto de*+5* de las 5+ pginas ms isitadas a niel mundial" los sitios ms isitadosIutilizadospor los usuarios de internet son los $uscadores (**)" las redes sociales (5") y las

    pginas de comercio electrnico (5H").

    El sitio ms isitado a niel mundial es Face$oo0 y el segundo en la lista es el $uscadorGoogle. En la lista de los diez sitios ms isitados estn tam$i'n Jou?u$e" ?7itter" la redsocial qq" el $uscador /aidu" las pginas de Ksericios 7e$" inormticos yalmacenamientoL como Ja#oo y ie& y inalmente" 4i0ipedia y al portal de comercioelectrnico ;mazon.

    a gran noedad de los 3ltimos diez aAos en !nternet es la aparicin de las redes socialesque nos #an dado la posi$ilidad de interactuar li$remente" sin ronteras entre personas ygrupos" con los cuales compartimos nuestros intereses" gustos" preerencias"intercam$iamos inormacin y e>presamos opiniones" generando un proceso deretroalimentacin constante. En cuanto a las unciones que cumplen las redes socialesestas #an ido eolucionando" pero de manera general podemos decir que estas nospermitenB (i) diundir inormacin de manera rpida" gratuita" directa y de gran alcance& (ii)generar interaccin entre los usuarios& y (iii) omentar la accin colectia (ci$eractiismo).

    2. $egunda parte. Partidos polticos en la red, nuevas %ormas de&acer poltica.

    ; los partidos pol%ticos les est tomando algo de tiempo ponerse al d%a con los retos queimpone !nternet en t'rminos de tra$a6o cola$oratio" organizacin distri$uida"#orizontalidad en la comunicacin y la interaccin" etc. J parece ser que ese rezagocontri$uye a la crisis de representatiidad que enrentan #ace tiempo. K...tenemos redesinancieras" redes de estados" redes tecnolgicas cient%icas" que son muy importantes. Jdentro de esas redes #ay 6erarqu%as distintas en uncin de la importancia de cada nodo.os partidos pol%ticos son los que no estn en red. Estn listados en cada sistemanacional intentando mediar la relacin entre ese mundo de poder real en las redes y laciudadan%a.

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    4/20

    para s% mismos. uego negocian con el poder real. Pero para empezar ellos son susintereses y no los que se supone que representan.L ,

    -in em$argo" #ay algunos e6emplos de partidos pol%ticos que renuean el espectro deorganizaciones de representacin y que son interesante de analizar. 8emos elegido dospor ser los que ms literatura #an inspiradoB el Partido de la red en ;rgentina y el Partido

    pirata que surge en -uecia y que se desarroll en ;lemania y que tiene grupos en cerca de,+ pa%ses.

    2.1. Partido PirataEl primer Partido Pirata ue el partido pol%tico sueco undado en *++, que $usca lareorma de las leyes de propiedad intelectual e industrial de su pa%s. -e #ace #eredero dela 'tica #ac0er y del 9oimiento de -ot7are i$re.

    El partido pirata es una etiqueta adoptada por partidos pol%ticos en dierentes pa%ses. ospartidos piratas apoyan la deensa de los derec#os ciiles" democracia directa con elmodelo de democracia l%quida y participacin" reormas a los derec#os del autor y leyes

    de patentes" el li$re acceso al conocimiento (a$rir contenidos)" la priacidad en lainormacin y la neutralidad en la red. ;ctualmente encontramos una red de ,+ partidospiratas en el mundo.

    Marios de los partidos #an o$tenido interesantes resultados en las elecciones nacionalesde sus pa%ses. -e destacan ;lemania con el *"5 de los otos& Cep3$lica

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    5/20

    plataorma no es deinitia. pertos en tecnolog%a" pol%tica" educacion y comunicacinsocial que idearon una plataorma para que se puedan de$atir las propuestas durantetodo el mandato y legislar acorde a lo que se decida a trav!s de Internet y las redessociales.

    -u descripcin en el sitio 7e$ 777.partidodelared.org diceB K-omos un partido con elo$6etio de a$rir el anc#o de $anda de la democraciaB no alcanza con otar cada dos aAossi podemos e>presarnos todos los d%as usando la redL.

    -i logran tener legisladores electos" se comprometen a otar de acuerdo a lo que se eli6aonline en la Democracia de la Ced" un sot7are que permite que cualquiera que seinscri$a pueda otar so$re cada proyecto de ley" teniendo la posi$ilidad de delegar suoto por temtica a otro ciudadano.

    8an logrado o$tener @.+++ ad#esiones requeridas para #a$ilitarse para las eleccioneslegislatias de la ciudad de /uenos ;ires y #an presentado su lista de candidatos el H deseptiem$re" enca$ezada por Oagustinrizzeray Opiamancini(sus nic0s en tuiter).

    Una de sus primeras actiidades ue la conocatoria a un #ac0atn (un encuentro deprogramadores que se 6untan una 6ornada para entre todos desarrollar sot7arecola$oratiamente so$re un tema espec%ico) y armaron un

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    6/20

    $asada en sot7are li$re" y 777.5m.irtualpol.comIotaciondel 59 espaAol tam$i'n esuna de las reerencias en consenso de multitudes y democracia en tiempo real.

    2.*. 'omportamiento de polticos latinoamericanos en redes socialesas propuestas innoatias del Partido Pirata y el Partido de la red contrastan con la

    dinmica de comunicacin que los pol%ticos latinoamericanos tienen en redes socialescaracterizada por la unidireccionalidad y la erticalidad" desaproec#ando la potencialidadde interactiidad de la 7e$ *.+. ico

    7lvaro 8ribe @H., E> presidente P de la U tensin de las instancias ormales encargadas de lacomunicacin gu$ernamental" o como K$oletines inormatios personalesL. -e o$seraque la comunicacin de los pol%ticos en Face$oo0 se limita a diundir" en el caso de los

    presidentes y senadores" inormacin so$re las actiidades propias de la gestin p3$licay" en el caso de los e> candidatos" las actiidades (entreistas" reuniones" oros" art%culos"etc.) que tienen programadas realizar.

    http://www.15m.virtualpol.com/votacionhttp://www.facebook.com/http://www.facebook.com/http://www.15m.virtualpol.com/votacionhttp://www.facebook.com/
  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    7/20

    Dentro de esta generalizada dinmica de diusin de noticias" prcticamente no e>istenpu$licaciones dedicadas a responder a los comentarios que sus seguidores pu$lican ensus muros" situacin que de6a er que los pol%ticos e>trapolan a las redes sociales latradicional relacin ertical y unidireccional" propia de la comunicacin pol%tica 5.+. Enconsecuencia" las posi$ilidades que tienen los seguidores para poder interactuar con los

    pol%ticos son escasas. Esta apreciacin concuerda con el criterio de poner la inormacinB aqu% tienen nuestra inormacin para que se entere de lo que#acemos y as% me a#orra tra$a6o o" si lo desea" d%game su opinin. o que sucede es queno se sa$e qu' pasa con esa opinin. En general" #ay escas%simos e6emplos de prcticainteractia cotidiana del sistema pol%tico con los ciudadanos. Por tanto" una de lasronteras de inestigacin que yo quisiera desarrollar so$re !nternet es de qu' manera!nternet puede permitir la des$urocratizacin de la pol%tica y superar la crisis delegitimidad de los go$iernos que se produce en todo el mundo" a partir deI una mayorparticipacin ciudadana permanente" interactia" y a una inormacin constante de do$le

    %a. En realidad" lo que se o$sera es que esto no se produce.L2

    2.=. strategias de campa>as electorales digitales en )m!rica Latina.-eguimos mostrando algunos aspectos de los eectos de !nternet so$re la pol%tica en lasorganizaciones pol%ticas. En este apartado" amos a detenernos en cuatro campaAaselectorales latinoamericanas para e>traer algunas sugerencias en un ormato de qu' esaconse6a$le #acer y qu' no cuando se enrenta una campaAa electoral. as cuatrocampaAas generales que #emos reisado sonB Per3 en a$ril y 6unio de *+55" ;rgentina enagosto y octu$re de *+55" 9'>ico en 6ulio de *+5* y Ecuador en e$rero de *+5.

    Entendemos que esta reisin es insuiciente y se de$e completar con otras campaAaselectorales irtuales entre las que ca$e destacar la de /rasil de octu$re de *+5+ y la deMenezuela de a$ril de *+5.

    ; continuacin presentamos un $ree resumen inormatio de las cuatro campaAasmencionadas. Posteriormente" se presentan algunas sugerencias para una campaAaelectoral irtual producto de la reisin de los cuatro casos.

    2.=.1. Per?. Presidenciales, 6unio 2011.Principales contendientesB

    1llanta 8umala. ;lianza Electoral KGana Per3L (con partidos socialistas ycomunistas. ;lianza con ;le6andro ?oledo para la *da. Muelta" lo que uele laalianza ms de KcentroL) quien gan las elecciones con el 5" de los otos.

    1tra contendiente principal es ei0o Fu6imori del Partido Fuerza *+55 compuestapor u6imoristas. -in deinir postura clara.

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    8/20

    unidireccional. ;nuncios pagados en otros sitios" sin segmentacin de p3$licos.

    1positores a ;l$erto Fu6imori crean777.ace$oo0.comInoa0ei0o para eitar la eleccinde la #i6a del e>presidente a$anderando luc#a KanticorrupcinL.

    a elecciones del Per3 parecen mostrar un uso a3n ine>perto y escaso de redes sociales

    y en prue$a de esto" dos datosB 5. pasaron a la segunda uelta los dos candidatos que

    ten%an menos seguidores en redes sociales" y *. Un dato curioso es que el sitio oicial del

    partido de 8umala 777.partidonacionalistaperuano.net est inaccesi$le por usar

    ilegalmente una plantilla de 4ordpress (-a#ia) que cuesta Sus. @.

    2.=.2. )rgentina @ lecciones presidenciales 2* de octubre de 2011os dos principales contendientes ueronB

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    9/20

    Durante los H+ d%as que separaron las primarias de las generales" la campaAa ue opaca"alta de creatiidad y sin entusiasmo por parte de una oposicin ya encida. -e cam$idrsticamente el mensa6e y los o$6etios. De una eleccin presidencial" se pas a unalegislatia $uscando conencer al otante de la importancia de tener un go$iernocontrolado a tra's de un ico quegan con el 2"*5 de los otos.

    ;ndr's 9anuel pez 1$rador (;91). PCD P? 9icana de !nternet (;9!P

    12 %ttp&''www.internetworldstats.com'stats2.%tm@americas1( AiraliBar significa difundir en web pero de manera que son los propios internautas quienes ayudan a esa difusin sin

    que sea solicitada por el partido, como una manera de mostrar su apoyo o agrado con el mensa$e. e esa manera, sellegan a nDmeros enormes que seran imposibles de %acerlo de manera centraliBadas desde la camapaEa.

    http://www.enriquepenanieto.com/http://www.ectivismo.com/http://www.amlo.org.mx/http://www.amlo.si/http://www.amlo.si/http://www.enriquepenanieto.com/http://www.ectivismo.com/http://www.amlo.org.mx/http://www.amlo.si/
  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    10/20

    ?7itter se conirti el espacio donde suced%a en gran medida la contienda pol%tica.Pro$a$lemete el incidente ms importante que marc esta eleccin ue el surgimiento delmoimiento apartidista TJo-oy5* =que ue precisamente en ?uiter= que ped%a lademocratizacin de los medios de comunicacin y rec#aza$a la supuesta imposicinmeditica de PeAa Nieto.5@

    TJo-oy5* decidi apoyar a ;91 aunque manten%an su apartidismo. Este apoyo y losmiles de pu$licaciones ne redes socailes lograron modiicar el escenario electoral en aorde ;91 quien inici con 5 y otuo inalmente de los otos. De estar en tercerlugar" logr conencer a millones de que ten%a posi$ilidades de ganar" pues al inal" lagente" en ez de irse con la segunda que era :oseina Msquez 9ota" se ue con 'l.

    En el caso de 9'>ico" tomando en cuenta que el de$ate pol%tico ciudadano se lle aca$o principalmente en las redes es lido preguntarse si el crecimiento de ;91 uegracias a la campaAa irtual desde el partido o ms $ien gracias a la actiidad en lasredes sociales que realiz la gente.

    2.=.=. cuador. leciones generales de %ebrero 1B, 201*.as corrientes pol%ticas de estos principales contendientes ueronB

    5. Caael osteriormente, elmo"imeinto @Fo5oy1(2 madur a seis puntos de demandas por el cambio que fueron presentadasdurante la campaEa electoral y con"ocaron a los candidatos a debatir los seis puntos& 1. emocratiBacin ytransformacin de los medios de comunicacin, informacin y difusin. 2. Cambio en el modelo educati"o, cientfico y

    tecnolgico. (. Cambio en el modelo econmico neoliberal. . Cambio en el modelo de seguridad nacional. .:ransformacin poltica y "inculacin con mo"imientos sociales. . Cambio en el modelo de salud pDblica.

    http://www.revolucionciudadana.com.ec/http://www.revolucionciudadana.com.ec/
  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    11/20

    -in em$argo" e>isten e6emplos en el mundo de una prctica pol%tica radicalmentedistinta en lo que se llama Kdemocracia l%quidaL que permite comprometer a losciudadanos en las decisiones legislatias. Dos e6emplos de esto son el PartidoPirata en -uecia" ;lemania y arios otros pa%ses& y el Partido de la Ced en;rgentina que son e6emplos de red distri$utia que ale la pena mirar" al menos

    para el desempeAo legislatio pero que pro$a$lemente puede inspirar ideas parades$urocratizar al go$ierno y a las propias organizaciones pol%ticas y sensi$ilizarlasacerca de las necesidades de la ciudadan%a.

    E>isten programas de computacin que permiten implementar estas ideasinnoadoras de la democracia l%quida. iquidFeed$ac0" ;goraMirtual y MirtualPolson tres e6emplos de esto y todas son sot7are li$re" lo que signiica que se pueden$a6ar del !nternet y construir so$re ellas de acuerdo a las necesidades espec%icas.

    a campaAa irtual de$e estar atenta a las dinmicas de los ci$erciudadanos parapoder incluirse en iniciatias ciudadanas (como lo #izo pez 1$rador)" promoeralgunas (caso de la red social de irsc#er) y" en general" conocer el clima deopinin para proponer materiales iraliza$les.

    Una enta6a de estas nueas tecnolog%as es conocer las necesidades y deseos delos ciudadanos de primera mano" sin intermediarios" y poder de$atir y aproec#arsus opiniones para acercar la plataorma pol%tica a esas necesidades reales. Paraesto" es recomenda$le ela$orar $ases de datos que permiten ser ms precisos a la#ora de emitir mensa6es. Ninguna de las campaAas parece #a$er tenido en cuentaeste aspecto.

    Es eidente que para ciertos candidatos" la utilizacin eiciente de !nternet inluyeen los resultados inales de las elecciones aunque nunca es el principal. acampaAa de comunicacin irtual de$e ser tenida en cuenta como reuerzo ycomplemento de la campaAa en medios y canales tradicionales. Pero tenerindependencia en cuanto a le>i$ilidad y ormatos de emisin de mensa6es.

    as plataormas ms aorecidas en cuanto a su utilizacin contin3an siendo?7itter y Face$oo0" y e>iste una lee tendencia a me6orar el uso de Jou?u$eaunque tam$ipen se encuentran otras redes menores como GoogleR" in0ed!n yFlic0r. -e recomienda tomar una decisin estrat'gica para a$rir cuentas ensericios 7e$ porque aunque la mayor%a son gratuitas" requieren personas que lasadministren para que o queden desatendidas.

    as caracter%sticas de ?7itter y Face$oo0 son distintas. Face$oo0 es ms acercade cantidad" se puede llegar a ms gente en esta red social porque es la que msusuarios tiene en ;m'rica atina" mientras que ?7itter es un espacio intenso dedeli$eracin de la agenda meditica y pol%tica" y de generacin de opinin p3$lica.

    *. +ercera parte. 'iberactivismo: la protesta global.

    a presencia de nueas ?ecnolog%as de !normacin y

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    12/20

    despu's de arios d%as de intensas protestas en la plaza ?a#ir y arios otros lugares de

    Egipto" que ueron organizadas por redes sociales. ; continuacin se detallan algunas de

    las principales protestas sociales que #an utilizado !nternet desde *+5+B

    Primaera ra$eB

    ?3nez octu$re *+5+" enero *+55.

    Egipto enero=e$rero" *+55. Miernes *2 de enero" Egipto es el primer pa%s encortar el acceso a !nternet. En estos d%as" #a uelto a despertar.

    i$ia" e$rero" *+55.

    !ndignados de EspaAa" comienza marzo" *+55" sigue aunque #a $a6ado de

    intensidad.

    9oimiento estudiantil de

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    13/20

    *. Para el caso de los pa%ses de medio oriente" las razones principales estar%an dirigidas a

    un deseo de ganar derec#os pol%ticos y de aca$ar con las autocracias y monarqu%as.

    . Finalmente" el caso ms comple6o es el de los mercados emergentes. -amuel

    8untington e>plica que los miem$ros reci'n llegados de la clase media son mspropensos a ser impulsado a la accin por la incapacidad de la sociedad para cumplir con

    las e>pectatias de progreso econmico y social de esta nuea clase media en rpido

    aumento. -e tratar%a de un caso de e>pectatias por asumir o me6orar derec#os sociales

    que no pueden ser resueltas. En el /rasil" como antes ocurri en

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    14/20

    parece #a$er una l%nea que los une y es una sensi$ilidad que se conierte en detonador

    de escalamiento de las protestas. Es una sensi$ilidad por temas de dignidad #umana"

    contra la corrupcin y la tiran%a" por la li$ertad y la equidad. No se puede eitar recordar el

    slogan del Foro -ocial 9undialB K1tro mundo es posi$leL. -i es esta misma sensi$ilidad"

    podemos pensar que es una cr%tica contra de los resultados del desarrollo del capitalismo.

    J entonces como e>plicar%a Polanyi (52) en un do$le moimiento" #a$r%a que esperarque las protestas an a surgir en otros lugares y con mayor intensidad en la medida que el

    capitalismo se e>prese tam$i'n con mayor intensidad" y que !nternet se podr conertir en

    un campo de luc#a despiadada con estados y corporaciones que igilan y controlan e

    incluso matan" y con ci$eractiistas que me6oran sus t'cnicas" como lo #a mostrado el

    reciente !norme de i$ertad de la Ced *+55de Freedom 8ouse presentado el de

    octu$re de *+5.

    ;lgunas de los aprendiza6es que podemos e>tractar de la reisin de casos de protesta y

    su uso de !nternet sonB

    !nternet es un espacio l3dico" no tan serio como los espacios ormales. Es unespacio donde los internautas #acen lu6o de su creatiidad" su $uen #umor y suinteligencia. Ese es parte del lengua6e de las redes sociales" #ay que aprenderlopara poder interactuar.

    Para el ci$eractiismo es decisia la relacin entre las actiidades on=line y lasactiidades o=line. -e de$e considerar participar en maniestaciones en %ap3$lica" coordinacin e incluso KnegociacinL con otros actores de poder"especialmente con tres gruposB periodistas" pol%ticos y Kactiistas de calleL.

    Periodistas #an ampliicado las acciones tal como sucede con actiidades deprotesta o=line y pol%ticos #an a$ierto espacios dentro de la institucionalidad.

    En internet se est ormando un tipo dierente de ciudadano comprometidopol%ticamente con causas diersas. Es un ciudadano inormado que elige qu'contenidos consumir" con ganas de participar u opinar en temas p3$licos ypol%ticos" con demandas y que6as que no #an sido canalizadas por el go$ierno.;lgunos pertenecen a comunidades irtuales que dan nueas ormas a las pautasde relacionamiento y generar uertes lazos de pertenenciaB periencia de tra$a6ar 6untos en proyectos" lo que no es tanrecuente. ;lgunas eces son actiistas de calle que ingresan a 7e$" otras

    ci$eractiistas que no se conocen preiamente. as causas que conocan son" a

    1 http://freedomhouse.org/sites/default/files/FOTN%202013_Map.pdf

    http://freedomhouse.org/sites/default/files/FOTN%202013_Map.pdfhttp://freedomhouse.org/sites/default/files/FOTN%202013_Map.pdf
  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    15/20

    eces" temporales" e%meras. o que tam$i'n de$ilita la moida y" a la ez"e6empliica la pol%tica l%quida de ad#esiones no de compromisos permanentes"propios de la militancia partidaria.

    Finalmente" un apunte " se dice que no #ay l%deres identiica$les en las protestas"me parece que no es erdad" lo que pasa es que no es isi$le pero siempre tiene

    que #a$er un n3cleo que actie y una estructura que organice.

    'uarta parte. )lgunas re%leAiones %inales

    !nternet est teniendo un impacto en la accin pol%tica y en el conlicto social glo$ales en

    cuanto las ormas de #acer las cosas pero tam$i'n" al respecto de temas y alores. -i

    $ien tam$i'n es cierto que el moimiento a en la otra direccinB la sociedad y la pol%tica

    le dan orma a !nternet" lo usan a eces como un instrumento dinmico de cam$io social

    (to actual de una impronta por

    parte de los go$iernos por controlar los contenidos de !nternet como una reaccin a las

    amenazas del terrorismo y a las protestas glo$ales" entre otras razones& y la practicidad

    con la que las empresas ms grandes de !nternet como Google" Face$oo0" -0ype #an

    endido los datos priados de sus usuarios" como nos enteramos con el caso -no7den.

    as cosas se ponen tensas en !nternet y parece ser que quienes llean las de perder en

    todos los casos son los usuarios. Por esto" es de esperar que se ortalezcan las posturas

    de ci$eractiismo que desarrollen conciencia de esta situacin. a tensin se rele6a entrego$iernos" empresas y ciudadanos" pero tam$i'n en la generacin de nueos espacios de

    participacin en red.

    essig (*++,) ya lo menciona$aB KEl reto de nuestra generacin es reconciliar las dosuerzas.

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    16/20

    que no logran recuperar la relacin con sus otantes en !nternet y uera del espacioirtual. os dos e6emplos que #emos mostrado" el Partido Pirata y el partido de la Ced"son dos estrellas en un cielo oscuro de organizaciones del sistema pol%tico tradicional.

    ;dems" se est conormando un nueo espacio p3$lico de interaccin entre actores" enel mundo parece ser que espacio p3$lico est conormado por Face$oo0 y ?7itter"principalmente aunque e>isten ariados espacios. Por lo que crecientemente se tiene la

    sensacin que la democracia sucede en arios lugares o ms $ien" en ms lugares. ?odose #a multiplicado" se #an creado capas" #ay mayor e>igencia por desarrollar #a$ilidades.Es un mundo tenso.

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    17/20

    )neAo 1. Detalle de eventos de protesta global

    +?ne= El @ de enero de *+55" el go$ierno tunecino aplic la censura so$re arios $logs" portales

    7e$ y redes sociales (como youtu$e" t7itter" lic0r" Dailymotion y Mimeo) los d%as posteriores.

    - Redes de blogueros como Global Voices actuaron a niel glo$al para er las ormas de

    sortear la censura y #acer llegar al inormacin so$re la represin a niel mundial.Nueamente" el periodismo ciudadano tuo muc#o protagonismo& pues incluso los medios

    tradicionales sur%an censura en la co$ertura de la reuelta.

    - Facebook (que entonces conta$a con dos millones de tunecinos como usuariosIas) ue la

    red que me6or se mantuo al margen de la censura" no llegando a ser total" por lo que todos

    los contenidos censurados en otras redes" migraron a 'sta.

    - Al-Jazzera se ali enteramente de las redes sociales y la tecnolog%a para diundir su

    inormacin al mundo. legando a emitir la reuelta *@ #oras en io a tra's de la 7e$.

    - Anonymouspuso en marc#a la denominada K1peracin ?3nezL que consist%a en una serie

    de ci$erataques contra sitios gu$ernamentales" para denunciar la censura de la 7e$ en

    ?3nez.

    gipto= Desde los primeros d%as de las protestas" el go$ierno egipcio censur a los medios de

    comunicacin" casi todos los contenidos en internet y la conectiidad mediante celulares.

    = El iernes *2 de enero de *+55" el Kd%a de la iraL" Egipto se conirti en el primer pa%s del

    mundo en cortar por completo el acceso al internet y se cort la comunicacin %a celulares" a

    tra's de los operadores. Fue poca la comunicacin que se logr posteriormente a tra's del

    uso de sot7are alternatio y redes mes#.

    - Facebook y Twitterueron las redes a tra's de las cuales se organizaron las moilizaciones

    sociales que iniciaron el * de enero" esa ue una de las razones por las cuales el go$iernoegipcio opt por la censura inmediata.

    - Anonymous" en seAal de protesta" aect portales gu$ernamentales.

    - Usaidi! ue una #erramienta que permiti georeerenciar la actiidad en redes durante la

    reuelta (#ttpsBII*6an.cro7dmap.comImain).= "eriodismo #iudadano! nueamente tuo protagonismo a tra's de iniciatias como la de

    Glo$al Moices. En esta ocasin el undador del proyecto ela$or una gu%a escrita" con ersin

    ra$e" para enseAar a los internautas a $loguear annimamente con 4ordpress y ?or.

    Libia

    = El conlicto generado por la reuelta li$ia tuo otro tipo de caracter%sticas" a dierencia deEgipto y ?3nez" la censura no alcanz a ser siquiera parcialmente instalada y el conlicto tuo

    una duracin muc#o ms e>tensa que los anteriores.

    - Twitter! permiti la diusin de inormacin so$re las moilizaciones y su resultado al mundo"

    posicionando el #as#tag TFe$5H

    - #risis$a%%ers! &iki%edia! '%en(treet$a%! permitieron concentrar las ormas" mecanismos y

    modalidades de #acer llegar ayuda #umanitaria a i$ia" de$ido a la e>tensin temporal del

    conlicto.

    Indignados en spa>a

    @ Twitter" permiti la diusin del moimiento a tra's del uso de #as#tags comoTspanis#reolution" Tdemocraciarealya" Tnonosamos" T59" Tnotenemosmiedo

    = )*! es una red social nacida en sot7are li$re" #ec#a por espaAoles" e>clusiamente para

    https://25jan.crowdmap.com/mainhttps://25jan.crowdmap.com/main
  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    18/20

    coordinar esuerzos en torno al 5=9.

    = Face$oo0" la pgina del moimiento que inici las protestas KDemocracia Ceal J;L acilit la

    organizacin de eentos como la Kacampada en -olL.

    = #ybercam%a+as" ueron utilizadas para otar en contra de los partidos pol%ticos tradicionales

    y masiicadas a tra's de las redes. El antecedente recae en que las comunidades 7e$ se

    organizaron" el *++" 'rreamente contra la apro$acin de la ey -inde acerca de la

    regulacin de 7e$s y proteccin intelectual. Esas estructuras se reactiaron para el 5=9.

    oviliaci(n studiantil en '&ile= El moimiento c#ileno del *+55 es considerado como una ersin de las protestas de los

    KpingXinosL del *++," reactualizadas $a6o la misma demanda pero con mecanismos nueos de

    comunicacin y protestas. -e trata de un moimiento eminentemente 6oen y estudiantil" en la

    6erga c#ilena #an sido llamados" la KGeneracin Face$oo0L.

    - Facebook y ,ouTube! son las #erramientas ms utilizadas" que #an serido eminentemente

    para diundir inormacin y coordinar las moilizaciones a lo largo del pa%s.

    = EnTwitter!

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    19/20

    #an deriado en multitudinarias maniestaciones contra el Go$ierno que preside Cecep ?aye$

    Erdogan" que se #an e>tendido por todo el pa%s.

    = -in em$argo" tras ser iolentamente reprimidos por la polic%a se ganaron la atencin de las

    redes sociales y la sociedad turca en general" que se uni a las maniestaciones" surgiendo

    as% un moimiento social y antigu$ernamental que se #a e>pandido a otras ciudades.

    = Cepresentantes de go$ierno se #an pronunciado en contra de !nternet y las redes -ocialesB

    ?7itter Kes la peor amenaza para la sociedadL.

    ponencialmente el alcance de las redes sociales.

    = Poco a poco" sali a la supericie la causa prounda y real del descontentoB la corrupcin de

    todos los partidos pol%ticos" generalizada en todos los nieles de la administracin p3$lica

    municipal" estadual y ederal imo aAo" que des%a para sus

    $olsillos los recursos que de$er%an emplearse para me6orar la calidad de los sericios de

    educacin" salud y transporte. No se acus al imperialismo ni se denunci la e>clusin social.

    -e pusieron en cuestin los resultados de la gestin econmica y la #onradez de sus

    administradores.

    = a situacin econmica da muestras que se a a deteriorar. as moilizaciones coincidieron

    con la desaceleracin del ritmo de desarrollo c#ino y $rasileAo y la reduccin de los lu6os deinersin e>tran6era. El ritmo de crecimiento del P!/ se desaceler" de *.H el *+55 a +. el

    *+5*. a perspectia de *+5 es mala" porque" adems" se mantienen en pie los

    compromisos de gasto de la terno estn en ranco deterioro. El /anco portaciones de *,@ mil millones de dlares a *@5 mil millones y el superit de

    $alanza comercial de 5 a H mil millones de dlares. En ese escenario se estima que el d'icit

    del aAo *+5 ser del .* del P!/.

  • 8/14/2019 Internet y Politica, una mirada internacional

    20/20

    ico *+5*. Uniersidad Nacional de la Plata.

    PNUD (*+5*)B /orrador de !norme de Cedes -ociales" !nternet y Pol%tica. a Paz" /oliia.

    Polanyi" arl (52)B a gran transormacin. a Piqueta. 9adrid" EspaAa.

    Msquez Cocca" ;dolo(*++2)B ygmund /aumanB modernidad l%quida y ragilidad#umana. Pontiicia Uniersidad