INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los...

28
Trabajamos para que cada día más personas tengan acceso a servicios sociosanitarios nº12 La revista de Juan Ciudad ONGD - 2º semestre 2012 Entre todos Reportaje Voluntariado sanitario en África Nuevo centro de SJD de traumatología Proyecto Camerún Mi experiencia voluntaria en Piura Salud mental Perú Manuel García Viejo, médico cirujano Entrevista Sierra Leona

Transcript of INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los...

Page 1: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

Trabajamos para que cada día más personas tengan acceso a servicios sociosanitarios

nº12

La revista de Juan Ciudad ONGD - 2º semestre 2012

Entre todos

Reportaje

Voluntariado sanitario en África

Nuevo centro de SJDde traumatología

ProyectoCamerún

Mi experiencia voluntaria en Piura

Salud mentalPerú

Manuel García Viejo,médico cirujano

EntrevistaSierra Leona

Page 2: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

DIRECTOR GENERALVíctor Martín Martínez

DIRECTOR TÉCNICOJosé María Viadero

COORDINADORA DE REDACCIÓNAdriana Castro (Comunicación)

EQUIPO DE REDACCIÓNIratxe Díaz y Gustavo Montoya (SecretaríaTécnica), Belén Jiménez (Voluntariado ySensibilización), Roberto Lorenzo y Ana

Meyer (Proyectos), Alfonso Muñoz y ManuelMuñoz (Ayuda Humanitaria)

COLABORADORESCristina Cañizares, Jesús González, ManuelGarcía Viejo, Julieta Medina, Obdulia Moya,Francisco F. González, Mª Amparo Mínguez,Comunicación Aragón OH y ComunicaciónHospital SJD Aljarafe.

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAdriana Castro JCONGD

FOTOGRAFÍA :Archivo JCONGD y colaboradores

ADMINISTRACIÓN Herreros de Tejada, 3. 28016 MadridTel. 91 387 44 83 Fax: 91 344 13 [email protected]

Depósito Legal: M-15258-2007

IMPRESIÓNGRÁFICAS GÉMINIS

Vida diaria

¡Bienvenido Mikel!

El Encuentro celebrado en Chipiona en Octubre, ha reunido a50 participantes para analizar y reflexionar sobre el Volunta-riado de SJD en los centros sociosanitarios de la Orden Hospi-talaria (OH) en España y en países empobrecidos, a partir delPlan Estratégico 2012-2016 recientemente elaborado.Al encuentro han asistido el Hno. Víctor Martín (director de laFundación Juan Ciudad-Comisión Interprovincial y Coordina-dor General de Voluntariado de SJ), el Hno. José Mª Viadero(director técnico de JCONGD), las tres Responsable de Volun-tariado de las tres Provincias de la OH en España, Mª JoséRey (Provincia de Castilla), Inmaculada Merino (Provincia deAragón) e Isabel Borrego (Provincia Bética), Belén Jiménez(responsable de Voluntariado Internacional de JCONGD),María Ballesteros (Secretaria de la FJC), y la mayoría de losCoordinadores de Voluntariado de los centros y hospitales deSan Juan de Dios (SJD) en España y el equipo de JCONGD.

Reportaje:Sanitarios en África

12Entrevista:Manuel García Viejo

10

El equipo de la Fundacion JuanCiudad-ONGD le damos la enhora-buena a Iratxe Díaz, responsablede la Secretaría Técnica, y a sumarido Pablo, por la llegada delprecioso Mikel.

XXII Encuentro Interprovincial de Coordinadoresde Voluntariado San Juan de Dios en Chipiona

El 24 de Noviembre JCONGD celebróun año más este Encuentro, siendouno de los más numerosos hasta lafecha, con más de 50 asistentes, inte-resados en conocer y compartir la ex-periencia que supone viajar a otro paíspara colaborar en los centros hospitalarios en África, Amé-rica Latina y Asia. La jornada contó con las conferenciasde Eduardo Ribes OH, coordinador de la iniciativa de SanJuan de Dios “Enviados a Sanar”, y Mª Dolores Mansilla,profesora de la Escuela de Enfermería y Fisio- terapia SanJuan de Dios de la Universidad Pontificia Comillas Madrid.

El Encuentro Anual de Voluntariado Internacio-nal JCONGD reunió a más de 50 participantes

Staff

Editorial: El resurgir de los gigantes 3

Cartas: Discapacidad en Camerún 4

Opinión: ...entre lo urgente y lo importante 5

Noticias: Últimas actividades de Juan Ciudad ONGD 6

Entrevista: Manuel García Viejo, médico cirujano en Lunsar 10

Reportaje: Campañas de Cirugía Pediátrica en África 12

Sobre el terreno: II Seminario Taller de Proyectos en Chiclayo 17

Delegaciones: Valencia y Castilla y León 18

Voluntariado: Experiencias en Senegal, Cuba y Perú 19

Colaboradores: Solidaridad con el Tercer Mundo-Tavernes 22

Ponte al día: Ayuda Humanitaria de JCONGD / Informe Sur Sudán

de REDES / Librería: Compromiso con África 23

Proyectos de Cooperación:

Perú, Sierra Leona, Bolivia, India y Colombia 29

Proyecto:Camerún, nuevo centro

6

Ayuda Humanitaria:Envío 29 contenedores

23

Page 3: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

Para que algo resurja, normalmente algo tiene que caer. El título mismo nos puede dar ya la idea de que el hiloconductor de este editorial, no es ni más ni menos quela novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”.En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX,se va narrando la vida y la diferencia en la forma devivir de los distintos estratos sociales de la Europa deaquel tiempo. Aderezada por la Gran Guerra o I Guerra Mundial;como todas las guerras, una estupidez desde el puntode vista del progreso y la construcción de Europa, aun-que sigue habiendo mucha gente que piensa que lasguerras son fuente de avances de todo tipo. Podremos estar más o menos de acuerdo en que enesta guerra los interesados o los que la promueven yla mantienen durante cuatro largos años, no lo hacenpor motivos de querer una Europa mejor y más fuerte,más igual y más justa; sus intenciones son más demantener sus privilegios respecto a otros, así comoposicionarse hegemónicamente. Si bien es verdad que esto no existía solamente a nivelinternacional, también se daba a nivel nacional y local,dentro de sociedades y circunscripciones más peque-ñas. Existían las clases aristocráticas, los comercian-tes, los campesinos, los mineros y los que nutrían laincipiente industria, también los que ya vislumbrabanla necesidad de derechos, el derecho al voto, incluidoel voto de la mujer. Estos no quisieron la guerra; ideológicamente estabanmuy lejos de las clases políticas o dominantes; a me-nudo déspotas y con propósitos violentos y llenos deintenciones de hegemonía universal. Solo los sufri-mientos de los heridos, el clamor de las madres y es-posas que han perdido a sus hijos y maridos, y sumirada, reprobarán aquellas decisiones. Pero eso casisiempre es así en tiempos de crisis, independiente-mente del tipo que sean las crisis.Esta claro que la caída de los gigantes fue algo real,así como también fue real el nacimiento de nuevos de-rechos y nuevos horizontes para las clases más desfa-vorecidas.

¿Qué estamos queriendo decir cuando hablamos delresurgir de los gigantes?Pues no otra cosa que el resurgir de poderes, ideas ymecanismos que no trabajan por mantener las cuotasde bienestar social y la ayuda al desarrollo, que in-cluso podría aumentar para seguir luchando contra lapobreza en todas sus manifestaciones.El resurgir de estos gigantes trae consigo la desapari-ción de las cuotas de bienestar alcanzadas, por unaparte, y la implicación responsable de cara a ir supe-rando desigualdades entre países pobres y ricos. Lo que más importa es tener el mayor beneficio posi-ble sin considerar quién sufre a cambio, ni los recor-tes que es necesario hacer. El dinero deja de ser unmero medio de transacción para convertirse en un“meta valor”, sin importar quién paga ese dinero, niquién sufre las consecuencias del pago de dichocoste. Aquellos hombres que fueron enviados a la guerracuando empezaron a llegar los telegramas de losmiles de muertos en el frente, se preguntaban: ¿Quiénnos ha preguntado a nosotros si queríamos la guerra?Sin embargo son nuestros compañeros y nuestroshijos los que están muriendo por no se sabe qué. Esamisma denuncia podríamos hacerla hoy ¿Quién nosha preguntado a nosotros si queríamos llegar a estasituación donde nos encontramos? Y que ahora nostoca pagar a los que no tenemos nada que ver en ella,aunque nos digan que hemos estado viviendo por en-cima de nuestras posibilidades.Un hachazo lo llaman algunos, irresponsabilidad polí-tica otros. Lo que es cierto es que se está poniendo enpeligro lo conseguido hasta ahora. Los gigantes estánresurgiendo. ¿Qué consecuencias nos traerán?¿Cómo podremos defendernos de estos gigantes? Concompromiso, ahínco y solidaridad.

José Mª Viadero O.H., director técnico de Juan Ciudad ONGD

2º semestre 2012 3

Editorial

El resurgir de los gigantes

Page 4: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

Extracto de la carta enviada por su amiga Katyal Hermano Jesús González, que nos la envíapara compartirla:

Querido Hermano,¿Cómo está? Espero que realmente vaya todomuy bien y el trabajo siga avanzando. Nosotrosestamos muy bien, preparándonos para volvera la escuela.Mi trabajo va bien, y como sabrá, el Gobiernode Camerún ha aprobado la educación gratuitaa las personas con discapacidad. Por eso, esta-mos muy ocupados, ya que todas las personascon discapacidad quieren poder beneficiarsede esta nueva ley. Ahora muchos discapacita-dos pueden ir a la escuela. Esta ley también está dirigida a niños cuyos pa-dres son discapacitados, y ellos no tiene quepagar ningún gasto. Amén a esto. En el sudoeste del país las personas con disca-pacidad han organizado un gran encuentro, yhemos ido a varias ciudades a sensibilizar e in-formar a más personas con discapacidad.Hemos ido a Kumba, Malenda, Muyuka, Tiko,Buea y pronto iremos a Fontem. Queremosaconsejarles sobre el reparto y uso de la tarjetanacional para personas con discapacidad.Saludos a todos mis amigos allá.Siempre

Katy Niajro

4 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Cartas desde...

Camerún30/8/2012

Fotos de Katy y sus compañeros en el encuentro que se realizó en Camerún,

según cuenta en su carta.

Page 5: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

Cuando leemos las noticias y vemos que a diario exis-ten paros, movilizaciones y las cifras parece quenunca tocan fondo, cuando el Gobierno hace anunciosde más recortes y privatizaciones, buscando fórmulaspara salir lo más pronto de la crisis que ya va por los 4años, cabe preguntarnos si al tratar de “salir a flote”no estamos acaso perdiendo la noción de lo real-mente importante.Hoy por hoy los Gobiernos tienen dilemas que son tanimportantes como la existencia de los mismos. Saberdecidir entre lo urgente y lo importante. Cabe señalarque hay cosas en el corto plazo que son urgentes eimportantes, pero la clave del problema es no olvidaresas cosas tan importantes que se buscan en el largoplazo.A lo largo de la historia los países han pasado por mu-chas crisis económicas. Se las puede asociar con “ci-clos económicos” en el interior de las economías, cuyaprincipal característica de sus ciclos es: la temporali-dad y el espacio. Muchas veces nos vemos consumi-dos por la urgencia de estas crisis y nos olvidamos deque detrás de las mismas existe un proyecto de na-ción y Estado.Contrariamente a lo urgente, tenemos aquellas deci-siones que son importantes para los países donde lascuestiones cíclicas actuales son reemplazadas por lasestructurales, de carácter atemporal. En el largo plazolos países buscan estructuras más justas y equitativasque aseguren estabilidad y sostenibilidad en eltiempo. Es por eso que las decisiones que afectan alfuturo son las que realmente deberían imponerse alas coyunturales, sin ir en detrimento de la solidaridadque debemos tener siempre.Solo para recordar: los países que firmaron la Declara-ción Universal de los Derechos Humanos también se

comprometieron por unos Derechos Económicos, So-ciales y Culturales, que abarcan diversos derechos hu-manos, desde el derecho a la educación, a la salud, altrabajo, a la alimentación, a una vivienda adecuada yel agua, así como los derechos culturales de las mino-rías y de los pueblos indígenas, como se puede leer enel Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivelde vida adecuado que le asegure, así como a su fami-lia, la salud, el bienestar, y en especial la alimenta-ción, el vestido, la vivienda, la asistencia médica [...]”(Declaración Universal de los Derechos Humanos).Este artículo en particular refleja lo que creo quetodos esperamos de un Estado y por lo que los gober-nantes luchan: bienestar tanto personal y social, comocomunitario.Asegurar estos Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales no es fácil. Muchas veces el discurso es querepresentan una carga fiscal muy grande para el Es-tado. En otras palabras, son caros, por lo que en mu-chos países firmantes (si no en todos) no se cumplen,¿Pero la falta de recursos económicos, técnicos y hu-manos necesarios para hacerlos cumplir justifican lasviolaciones a dichos Derechos Económicos, Sociales yCulturales?También debemos distinguir entre dos cosas: la faltade recursos y la capacidad de cumplir un deber espe-cífico, ya que han existido casos en los que se revelóque la falta de logística o voluntad política han impe-dido el cumplimiento del derecho a la salud básica o agarantizar la alimentación de los pueblos.En unos tiempos donde todos, sobre todo los Gobier-nos, hacen esfuerzos para poder cumplir las obligacio-nes corrientes, no hay que olvidar que existen cosasrealmente importantes por las cuales tenemos queapostar y que son las que realmente están en riesgo.

2º semestre 2012 5

Opinión

… entre lo urgente y lo importantePor Gustavo Montoya. Secretaría de JCONGD

Page 6: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

6 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Noticias

Un equipo de evaluación compuestopor Ana Meyer, técnico del Dto. deProyectos de Juan Ciudad ONGD(JCONGD), Javier Sánchez, arqui-tecto, y Ángel Castro, ingeniero, via-jaron en Noviembre a Camerún paravalorar sobre el terreno los avancesdel proyecto del nuevo centro detraumatología y ortopedia de laOrden Hospitalaria (OH) en Douala(Camerún). “Las obras están muy avanzadas yel proyecto se está ejecutandosegún lo previsto, así que la primerafase se acabará probablemente elpróximo mes de Enero, y la segundafase, si todo sigue según lo previsto,podrá empezarse inmediatamentedespués”, ha declarado Ana Meyer.El objetivo de este nuevo centro so-ciosanitario de la OH en Douala, esla prestación de servicios de aten-ción sanitaria en traumatología, or-topedia y rehabilitación, debido a lasgrandes necesidades detectadas enesta zona de Camerún.El Hermano Raphael Ngong, Dele-gado Provincial en África responsa-ble del proyecto, y director del St.John of God Health Center de Ba-tibó, acompañó durante toda la eva-luación al equipo.Javier Sánchez y Ángel Castro cola-boran de forma voluntaria con laOH, asesorando en la parte técnica del proyecto, por lo que también seaprovechó la visita para realizar tresreuniones con distintas empresascamerunesas de cara a la segundafase de construcción del proyecto,

que debido a su envergadura se di-vidirá en módulos. Junto al equipo de evaluación viaja-ron dos médicos del Colegio Oficialde Médicos de Andalucía, para co-nocer cómo trabaja la OH y estudiarposibilidades de colaboración en elfuturo. El doctor Guillermo Vázquez,intensivista, y el doctor NicolásGodoy, traumatólogo, visitaron loscentros de la OH en Batibó, Nguti yDouala en Noviembre pasado.La colaboración de estos profesio-nales con JCONGD se ha facilitadodesde la Provincia Bética OH.El proyecto comenzó el pasado mesde Abril y está promovido por laOrden Hospitalaria de San Juan deDios y gestionado por Juan CiudadONGD. El objetivo es dar respuestaa la necesidad de la población decontar con servicios de atención yrehabilitación para personas condiscapacidad en la ciudad deDouala, con dos millones de habi-tantes, especialmente niños y niñascon malformaciones graves.La primera fase del proyecto de lanueva Clínica Ortopédica San Juande Dios está financiada por la CuriaGeneral de la OH y JCONGD (recau-dación de la Campaña de Navidadde 2011), y en la segunda fase con-tará también con el apoyo de la Pro-vincia Bética de la OH.Comunicación JCONGD

El equipo de evaluación en las obrasdel nuevo centro el pasado Noviembre.

Nuevo centro de traumatología y ortopedia en Douala

El Hno. Jesús Etayo,nuevo Superior Generalde la Orden

En el pasado Capítulo General ce-lebrado en Fátima (Portugal), seeligió al nuevo Superior General, elHno. Jesús Etayo, de la Provinciade Aragón OH. Además, se profundizó en el “Ins-trumentum Laboris”, un docu-mento que intenta recoger larealidad de la Orden Hospitalaria(OH) y sus inquietudes de cara alfuturo, manifestadas en los docu-mentos y reflexiones de la Iglesia yde la OH. El tema central de este CapítuloGeneral ha sido “La familia de SanJuan de Dios”, donde también seha evaluado el trabajo realizadopor la OH en los últimos seis años,en todos sus centros situados enlas regiones de Asia Pacífico,Africa, Europa y América. Fuente Comunicación Aragón OH

El Hno. Jesús Etayo es diplomado en enfermería y máster en Bioética por el

Institut Borja de Bioètica de Barcelona,y ha realizado un postgrado de Pastoral

de la Salud, entre otros.

Page 7: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 7

Noticias

El encuentro fue organizado por la“St. John of God FundrasingAlliance” a través de la Oficina deMisiones y Cooperación Internacio-nal de la Curia General de Roma,con la colaboración de Juan CiudadONGD (JCONGD). Sirvió para compartir información ydebatir cuestiones relativas a la re-caudación de fondos y su empleoen el área de la cooperación inter-nacional, a través de proyectos ycampañas en los centros sociosani-tarios de la OH en África, AméricaLatina y Asia. José Mª Viadero, director técnico deJCONGD, expresó en su interven-ción la necesidad de “sumar esfuer-zos y potenciar la solidaridad enestos momentos de crisis”, dondeestán en peligro los logros alcanza-dos con mucho esfuerzo durantelos últimos años en materia de bien-estar social y derechos humanos.En la apertura del encuentro el Hno.Donatus Forkan, Superior Generalde la OH entonces, destacó que ac-tualmente “hay 82.000 personasque cada día están recibiendo lahospitalidad de San Juan de Diosen alguna parte del mundo, y estoes un fenómeno muy importante, yun gran valor que no debemos olvi-dar, y debe servir para impulsarnuestro trabajo día a día”. El Hno. Julián Sánchez, Provincialde la Provincia Bética OH en Es-paña, recordó que el mensaje deSan Juan de Dios “haceos el bien avosotros mismos dando a losdemás”, es plenamente actual, yaque “dar nos produce felicidad”.Por su parte, el Hno. Vincent Ko-chamkunnell explicó que la “St.

John of God Fundrasing Alliance” hahecho un gran esfuerzo junto atodas las organizaciones participan-tes, para recopilar los datos de losúltimos 6 años de la OH en materiade cooperación para el desarrollo.Los datos fueron presentados por elHno. Moisés Martín: “en los últimosseis años se han gestionado algomás de 30 millones de euros, des-tinados al ámbito de la salud y eldesarrollo en países empobrecidos,a través de proyectos de coopera-ción, voluntariado, sensibilización yayuda humanitaria”.El estudio incluye las actividadesrealizadas por las siguientes orga-nizaciones sin ánimo de lucro de laOH, que son miembro de la St. Johnof God Fundrasing Alliance: JuanCiudad ONGD y Salud para Todosde España, Sant John of God Deve-lopment Company de Irlanda, Asso-ciazione con i Fatebenefratelli per imalati lontani (AFMAL) de Italia, laFundaçao Sao Joao de Deus de Por-tugal, y la Oficina de Misiones y Co-operación Internacional de la CuriaGeneral OH.Todas las organizaciones pudieronexponer su trabajo bajo el título que

aglutinó las sesiones del primer día:“¿Qué estamos haciendo, cómo loestamos haciendo y en qué pode-mos mejorar?”. En esta jornadatambién se invitó a participar a laFundación Teletón San Juan de Diosde Perú, la Fundación Benito Menni-España y la Fundación de Religio-sos para la Salud (FRS). Entre losasistentes además estuvo el Hno.Pascual Piles, Presidente de la Fun-dación Juan Ciudad y Superior Pro-vincial de Aragón.En el segundo día se incluyeron tresconferencias formativas con exper-tos sobre la temática de captaciónde fondos, Banca Ética y medios decomunicación.Las concusiones más destacadasfueron la importancia de fortalecerel trabajo en red, y dar visibilidada la gran labor que desarrolla laOH en el mundo. Esto ayudará a se-guir mejorando la atención sociosa-nitaria que se presta. El deseo de llegar cada día a máspersonas que lo necesitan sólo seráposible si se obtienen los recursosnecesarios. Comunicación JCONGD

La Orden Hospitalaria gestionó más de 30 millones de euros en cooperación internacional en África, América Latina y Asia

Así lo revela el informe presentado por la “St. John ofGod Fundrasing Alliance” en un encuentro celebradoen el Centro San Rafael de Granada el pasado mesde Septiembre, bajo el título “Recaudación de fondos:

dinero y conciencia”; y que reunió a 38 representan-tes de la Orden Hospitalaria (OH) y otros expertos encooperación, llegados de Italia, Portugal, Irlanda,Perú y distintas ciudades de España.

Page 8: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

8 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Noticias

El Hogar Clínica San Juan de Diosde Piura organizó el pasado Agostoeste seminario, que fue impartidopor Aníbal Báez Suárez, voluntariode Juan Ciudad ONGD y fisiotera-peuta en el centro Ciudad San Juande Dios de las Palmas de Gran Ca-naria, y Profesor asociado de la Uni-versidad de las Palmas de GranCanaria.La metodología consistió en clasesteórico-prácticas, haciendo hinca-pié en la parte práctica, de formaque la integración de los conoci-mientos se realizasen desde el prin-cipio en base al dominio de latécnica, para una aplicación inme-diata. El seminario tuvo lugar en elCentro Especial de Rehabilitación

Piura y Tumbes con una duraciónde ocho horas. Comunicación JCONGD

I Seminario Taller de Terapia Acuática en Pediatría y Pacientes Adultos con Discapacidad

Un grupo de tres profesionales delservicio de Laboratorio del HospitalSan Juan de Dios del Aljarafe reali-zaron una campaña de dos sema-nas en el St. Joseph’s CatholicHospital en Monrovia (Liberia) enJulio pasado, y dieron formaciónsobre el diagnóstico de anemias ycómo evitar infecciones intrahospi-talarias, entre otras materias.Es la tercera vez que este equipomédico, compuesto Irene Jara (he-matóloga), Mónica Chávez (micro-bióloga) y Antonio Gayoso (técnicode laboratorio) realiza una cam-paña de voluntariado internacionalen centros de la Orden Hospitalariaen el continente africano. Durantedos años consecutivos, estos profe-sionales viajaron a la ciudad deAsafo (Ghana) donde ayudaron aorganizar el laboratorio del hospitaly enseñaron a realizar diversosanálisis clínicos.En concreto, se han ofrecido distin-

tos talleres sobre tomade muestra para el cul-tivo bacteriano, procesa-miento de las mismas,interpretación de loscultivos y antibiogramao de morfología de lascélulas sanguíneas ynormas de seguridad enel banco de sangre,ambos destinados a lostécnicos de laboratorio.Por otro lado, se ha im-partido formación sobrela prevención de las infecciones no-socomiales.Con respecto a las técnicas de la-boratorio del hospital St. Josep handado formación para identificar dis-tintos tipos de anemia, como lasprovocadas por la malaria (una delas enfermedades endémicas en Li-beria) de aquellas por causa dedesnutrición.Tanto en Ghana como en Liberia,

se ha aprovechado la colaboraciónpara el envío de medicamentos yequipamiento a los laboratorios de estos hospitales, gracias a la soli-daridad de diversas empresas,dado que uno de sus mayores pro-blemas es la falta de recursos.Fuente: Comunicación Hospital SJDAljarafe

Profesionales del Hospital SJD del Aljarafe dan formación en técnicas de laboratorio en Liberia

Page 9: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 9

Noticias

Juan Ciudad ONGD y la Comunidadde Madrid firmaron el pasado 6 deSeptiembre un acuerdo de colabo-ración, para realizar un proyecto derenovación del Área de Urgenciasde la Clínica San Juan de Dios (SJD)de La Ceja en Colombia. El proyecto tendrá una duración de12 meses y cuenta con la cofinan-ciación de la Generalitat Valen-ciana.Este proyecto es muy importante, yaque la Clínica SJD de La Ceja delTambo es la única institución pres-tadora de servicios de salud de se-gundo y tercer nivel que seencuentra en los municipios de lasubregión del Páramo y del Alti-plano, además de ser la única que

cuenta con una unidad de saludmental en la región del Oriente An-tioqueño.En los últimos años ha estado ofre-ciendo servicios de urgencias, cui-dado intensivo, cirugía, imageno-logía y laboratorio las 24 horas deldía, pero al tratarse de la única op-ción disponible, el servicio queofrece resulta insuficiente para lasnecesidades de las poblacionesque atiende.Mediante el presente proyecto sepretende consolidar el área de ur-gencias de la Clínica, cubriendo asíel servicio que actualmente nopuede darse a la población de lazona. Comunicación JCONGD

JCONGD y la Comunidad de Madrid firman un acuerdo para renovar las Urgencias de la Clínica SJD de La Ceja (Colombia)

BENEFICIARIOS Hombres Mujeres TotalBeneficiarios directos 7.622 11.433 19.055Beneficiarios indirectos 64.788Nº habitantes municipio/s de intervención 24.268 24.611 48.879Nº habitantes comunidad/es de intervención 280.219 276.756 556.975

Primer Encuentro Familiar en el Hogar Clínica SJD en Iquitos (Perú)

A petición del Hogar Clínica SanJuan de Dios en Iquitos, el pasado7 de Octubre Miriam y Selene, vo-luntarias de JCONGD, prepararon elprograma con distintas actividadesy juegos, para celebrar el Primer En-cuentro Familiar.Según las voluntarias, al eventoasistieron cerca de 85 personas, yel centro plantea volver a celebrarloen los años próximo, ya que ha re-sultado muy positivo y satisfactoriopara todos los participantes.Los objetivos eran, entre otros, me-jorar la integración entre los fami-liares de los trabajadores, elacercamiento de las familias hacia

la Orden Hospitalaria, y fomentaren los integrantes valores comocompartir, solidaridad, igualdad yrespeto, disfrutando de un día decampo.Comunicación JCONGD

“Hacia el Horizonte”de Radio Cutivalúcumplió tres años

Tomás Alacid, cooperante deJCONGD en Piura (Perú), declaró elpasado Septiembre que cuando seinició hace tres años todo el pro-ceso de este programa de radio,nunca se imaginó que podría per-durar tanto tiempo, y sobre todo,los avances del programa en laspersonas con problemas de saludmental y en sus familiares.Este programa es el primero que sehace en el país de estas caracterís-ticas, ya que está creado y presen-tado por personas con enfermedadmental del Centro de Reposo SanJuan de Dios de Piura.

Page 10: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

El Hno. Manuel García Viejo es cirujano y acaba decumplir sus Bodas de Oro en la Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios. De estos 50 años al servicio de losdemás, lleva 30 viviendo y trabajando en África. Es Director Médico del St. John of God Catholic Hospitalen Lunsar (Sierra Leona), donde lleva ya 11 años com-

partiendo alegrías y sufrimientos con la población deesta región, muy rural y con unos índices de pobrezaextremadamente altos. Lo que más sorprende al hablar con Manuel es su sen-cillez y humildad, a pesar de la dureza a la que estáacostumbrado, y lo mucho que lleva luchando.

10 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Entrevista

Manuel García Viejo O.H.Director Médico del St. John of God Catholic Hospital en Lunsar (Sierra Leona)

¿Cuándo fue por primera vez aÁfrica?En 1982 me destinaron a Ghana, alSt. John of God Hospital en Asafo,aunque previamente estuve algúntiempo en el hospital de la OrdenHospitalaria en Monrovia apren-diendo cirugía. Asafo ha sido midestino cerca de 20 años, y de allíme enviaron a Sierra Leona dondellevo 11.

¿Cómo han cambiado estos paísesdesde que llegó, hace ya 30 años?En Ghana he visto una evoluciónmuy positiva, ya que el país ha me-jorado mucho y la gente tiene unmayor estándar de vida. Hay unpoco de cobertura social y ya no haytanta pobreza como antes. Algunas enfermedades propias delhacinamiento y la falta de higienecomo tétanos en los recién nacidosya casi no se ven. Cuando me marché de Ghana estoya estaba cambiando gracias almejor nivel económico y cultural, yla mejora de la higiene en la pobla-ción en general.

¿Y en Sierra Leona?Tras 10 años de guerra, SierraLeona es un país enormemente em-pobrecido y la gente tiene muchas

dificultades para sobrevivir. Se notaque no hay cobertura social y laspersonas tienen dificultad para lle-gar a los centros de salud, siendo lamedicina nativa la que más usa lagente.

¿Por qué?La medicina es cara allí, y para unapersona que no tiene medios eco-nómicos es muy difícil acceder aella. El país cuenta con muchos re-cursos, como minería… Pero no re-percuten en la población ni subienestar.

¿Cómo es un día a día en el St.John of God Catholic Hospital enLunsar?Por la mañana se pasa la visita alos enfermos, si hay cirugías vamosal quirófano, y si no, a las consultasexternas. Al día suelen haber unas100/120 consultas.También hay servicio de Urgencias. Los lunes suele haber más pacien-tes. En época de lluvias hay menosconsultas, porque las vías de ac-ceso se vuelven muy difíciles detransitar.

Háblenos de las urgencias. La malaria es la más corriente, enlos niños, con grandes anemias y

problemas cerebrales. Tambiénproblemas respiratorios como neu-monías.

¿Qué otras enfermedades son lasmás comunes?Tifus, diarrea y todas las infeccio-sas. También hay bastante malnu-trición en los niños y algunaspersonas mayores.

Cuéntenos cómo es Lunsar.Lunsar está en el interior del país ytiene unos 15.000 habitantes, enuna región de 180.000 personas. Alhospital vienen personas funda-mentalmente del interior, aunquetambién vienen de Freetown, la ca-pital, y de Guinea, ya que el centroes económico y siempre hay unmédico todo el día, y la medicinapública es muy cara.

¿Qué les ofrece el hospital a lospacientes?Además del diagnóstico se les faci-lita el tratamiento. Para alguna cosamuy específica se remite al hospitalde traumatología en la capital.

Acaba de terminar el programa detres años de Seguridad Alimentariaque puso en marcha Juan CiudadONGD junto al St. John of God Ca-

Por Adriana Castro

Page 11: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 11

tholic Hospital de Lunsar, paracrear un banco de préstamo de se-millas y dar capacitación para me-jorar las cosechas. ¿Cómo haresultado esta experiencia?El programa fue muy bueno y lagente estaba muy contenta en lospueblos donde se realizó, ya que hasido muy beneficioso. Empezaron10 pueblos y acabaron participando38. El programa ha sido positivotanto para el hospital como las per-sonas que lo han desarrollado.

Usted vio los efectos de la guerraen primera persona, ¿cómo fue?Estaba en Ghana cuando empezó laguerra en Sierra Leona y fui allí enel periodo de entreguerras. En 2001el hospital estaba en manos de tro-pas de la ONU, y en Lungi se habíanmontado unas clínicas para atenderal a gente y dar trabajo al personal.Luego se hizo el proyecto de rehabi-litación, ya que el centro quedó muyafectado, pero nunca se dejó de tra-bajar y atender en las consultas. Enel periodo que estuve allí la gentevenía a dormir al hospital porque sesentían más seguros. Llegaban al atardecer y se ibansobre las 5 de la mañana. La guerrafue muy fuerte, hubo un tiempo conmuchas torturas, amputaciones…

¿Y cómo vive la gente ahora des-pués de tanto dolor?La gente ha sufrido tanto que ha de-cidido olvidar, prefiere vivir en paz.Aunque no se hizo mucha justicia.La población del entorno del hospi-tal es muy sencilla, agradable y ge-nerosa. Es gente muy buena, conmuy buen carácter. Sierra Leona esuno de los países que más megusta.

¿Qué necesidades más acuciantestiene en estos momentos el hospi-tal de Lunsar? ¿Cómo se les puedeayudar?Necesitamos apoyo económico y depersonal, voluntarios profesionales.Ahora hay 4 médicos, tres nativos yyo. Pero en general hay muy pocosmédicos. Al año salen una docenade la Universidad y las capitales losabsorben. Muchos salen fuera a es-tudiar a Nigeria, Sudáfrica e Inglate-rra, ya que aquí no pueden estudiarcasi especialidades.

¿Cuántos trabajadores tiene elcentro?Cerca de 120 personas entre perso-nal administrativo, enfermería ymantenimiento. El hospital tiene120 camas y ha mejorado muchotras la rehabilitación. Desde hace

cinco años contamos además conuna escuela de enfermería y estoposibilita que haya enfermeros y en-fermeras, que no son fáciles de en-contrar.

¿Cómo resumiría su experienciade vida en este tiempo?Es una experiencia que merece lapena, no sólo porque ayudas a otraspersonas, sino porque personal-mente es inmejorable.

Fotos del Hno. García Viejo en el St. John of God Catholic Hospital de Lunsar.

El Hno. García Viejo lleva 30 años viviendo y trabajando en África.

Page 12: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

12 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Reportaje

Viajar a África Subsahariana siempre es un reto, te-niendo en cuenta el elevado riesgo de contraer mala-ria o diarrea, entre otras enfermedades, además delas tediosas gestiones burocráticas que hay que sol-ventar para conseguir visados, envío de medicación,etc… Sin embargo, lejos de desalentar a estos profesionales,cada año repiten desde 2009, habiendo realizado sieteCampañas de Cirugía Pediátrica en las que operan aniños y niñas de familias sin recursos económicos.El origen de esta iniciativa surge de la colaboraciónentre Juan Ciudad ONGD (JCONGD) y Por África, debidoal interés mutuo por promover la salud en países em-pobrecidos, trabajando conjuntamente con los centroshospitalarios de San Juan de Dios. Hasta la fecha estas campañas se han realizado en el

St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia (Liberia), St.John of God Hospital de Asafo (Ghana), Hospital St.Jean de Dieu de Tanguièta (Benín) y St. John of God Ca-tholic Hospital de Lunsar (Sierra Leona).A lo largo de estos cuatro años también han participadootros tres anestesistas, como Pedro de La Calle, AlbertoRodríguez y Manuel Gabaldón, así como la pedagogaEster Conde, que prestó su apoyo en las fases posto-peratorias.

Encontrarse con otra realidadÁfrica es un lugar donde hay que cambiar el “chip” y ol-vidarse del modo de vida occidental. “En el mundo sim-bólico africano, la muerte está totalmente integrada enel círculo de la vida. Es un proceso natural”, afirmaAlfredo de Andrés.

VOLUNTARIADO SANITARIO EN ÁFRICA

Campañas de Cirugía Pediátrica 2009-2012

En este reportaje te contamos la valiosa labor al-truista que realiza desde hace cuatro años un equipode voluntarios de Juan Ciudad ONGD, formado por pro-fesionales del ámbito sanitario, que han colaboradoen distintos centros de la Orden Hospitalaria de SanJuan de Dios en África.

Fernando Rivilla (cirujano pediátrico) y Alfredo deAndrés (enfermero y presidente de la ONG Por África)coordinan este equipo, que junto a Fuensanta Mese-guer (anestesista) y Emilio Terol (cirujano), forman elnúcleo duro de las Campañas de Cirugía Pediátricarealizadas en Liberia, Ghana, Benín y Sierra Leona.

Imágenes de la Campaña de Cirugía Pediátricarealiza del 29 de Septiembre al 7 de Octubrede este año en dos hospitales de San Juan de

Dios en Liberia y Sierra Leona, donde apare-cen de izda. a dcha. la anestesísta Fuen-santa Meseguer, el cirujano Emilio Terol, el

enfermero Alfredo de Andrés y el cirujano pe-diátrico Fernando Rivilla junto a personal sani-tario y pacientes atendidos.

Page 13: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 13

En este último viaje que ha realizado el equipo el pa-sado Octubre, Fernando Rivilla nos explicó que en Mon-rovia “hemos encontrado el hospital cambiado a mejor,los quirófanos nuevos están terminados, y ya cuentancon aparato de anestesia con vaporizador”. Estos son algunos de los resultados que ya pueden pal-parse tras el proyecto de reconstrucción integral delcentro que ha gestionado Juan Ciudad ONGD, y que hadurado tres años y ha contado con numerosos finan-ciadores públicos y privados.Emilio Terol describe que “es un reto profesional cons-tante trabajar con medios limitados, pero hay algo quete lo pide y engancha. Yo disfruto con lo que hago allí,aunque para ayudar no es necesario viajar a África, yaque aquí también hay pobreza”.

Lograr el máximo con lo mínimoSi hay algo que caracteriza estas campañas es que sehace mucho, en muy poco tiempo, y con los mínimosrecursos. Belén Jiménez, responsable de Voluntariadode JCONGD, nos explica que: “Son campañas enfoca-das en la cirugía pediátrica, cortas pero intensas en eltiempo, que favorecen que personas con escasos re-cursos y patologías complejas sean tratadas”.Estas campañas son muy especializadas al estar for-madas por expertos en cirugía pediátrica, lo que per-mite atender casos de difícil resolución. La falta deprofesionales sanitarios en estos países es un pro-blema muy grave, siendo la “fuga de cerebros” una re-alidad que causa serios problemas a los gobiernosafricanos con un elevado coste en vidas humanas.Las campañas, que tienen una duración de entre 10-20 días, se preparan con bastante tiempo, “al menoscon tres-cuatro meses de antelación debido a los trá-mites necesarios para exportar la medicación”, indicaBelén Jiménez, además de la coordinación pertinenteentre las agendas del centro receptor y los voluntarios.Una vez que se han decidido las fechas en que se rea-lizarán las intervenciones, el hospital comienza a pre-para la difusión de la campaña, informando a lapoblación con carteles, a través de la radio local y el

En las siete Campañas realizadas en Liberia, Ghana,Benín y Sierra Leona se han operado 230 niños y niñas defamilias sin recursos.

El equipo de Cirugía Pediátrica junto a personal del St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia en la campaña de este año.

El Hno. Pajares junto a niña ingresada ysu padre en el hospital de Morovia.

Una niña liberiana se recupera tras ser intervenidaen el St. Joseph´s Catholic Hospital de Morvia.

Page 14: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

boca a boca. La convocatoria siempre atrae a muchagente, y a pesar de que el quirófano se mantiene fun-cionando al máximo de sus posibilidades, mañana ytarde hasta seis días a la semana, no es posible aten-der todos los casos.En las siete campañas realizadas hasta ahora, se hanatendido más de 450 consultas externas y se han ope-rado cerca de 230 niños y niñas de edades compren-didas desde el nacimiento hasta los 19 años.El coste que supone una campaña de estas caracterís-ticas varía en función de su duración y el país donde serealice, y está en torno a los 5.000-10.000 euros. Los gastos se cubren conjuntamente entre JCONGD yPor África, e incluyen medicación para la anestesia ylos tratamientos, material quirúrgico como agujas,sedas, vendas…, y a veces algún equipo médico comoun electrobisturí o pulsioxímetro. Además de los gastosde viaje, seguros, visados y vacunas. Una vez en el terreno, será el centro receptor el encar-gado de los traslados internos, el alojamiento y la ma-

14 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Imágenes de la Campaña deCirugía Pediátrica realizadaeste año en Liberia y Sierra Leona.

Algunos de los casos operados enlas Campañas de Cirugía Pediátrica

- Hernias- Malformaciones genitourinarias- Diferentes secuelas de quemaduras y traumatismos- Polidactilia- Úlcera de Buruli- Neoplasia (tiroidea, linfática, p blandas).- Perforaciones intestinales tifoideas

nutención de los voluntarios. Un gasto que puede pa-recer menor, pero siempre supone un esfuerzo extrapara estos hospitales, que cuentan con escasos recur-sos y realizan su actividad no sin grandes dificultades.Los cortes en el suministro eléctrico o la falta de pro-ductos de primera necesidad en el mercado local sonhabituales.Sin embargo, la posibilidad de realizar estas Campañasde Cirugía Pediátrica supone un logro nada desdeñablepara estos hospitales, a pesar de las muchas vicisitu-des que implican, al poner de manifiesto que sí es po-sible un futuro mejor para muchas personas sinrecursos, que luchan día a día por salir de la pobreza. Y aunque también evidencian la enorme desigualdadque sigue existiendo en África con respecto a paísescomo el nuestro, el voluntariado constituye uno de lospilares que impulsa esa corriente de solidaridad nece-saria para hacer de este mundo un lugar mejor paratodos.Estas campañas no habrían podido salir adelante sinla ilusión y el apoyo de los Hermanos de San Juan deDios que se encuentran en los centros receptores, porlo que desde esta revista les enviamos nuestro más sin-cero agradecimiento. Además, por los distintos grados de participación en al-gunos de estos proyectos, queremos mostrar nuestroagradecimiento también a JMJ Parroquial de Moralzar-zal, Parroquia Santa Mª de Madre de Dios de Tres Can-tos y Comunidad de Hermanas de Misioneras de laInmaculada Concepción de Monrovia.Esperamos poder seguir realizando este tipo de inicia-tivas, sin las cuales muchos niños y niñas no podríandisfrutar hoy de una infancia más saludable.

Page 15: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 15

Reportaje

Recorta, completa y envíanos el cupón que aparece al final de la página.

Pegar

sello

JUAN

CIU

DAD

ON

GD

C/H

erre

ros

de T

ejad

a, 3

2801

6 M

ADRI

D

Doblar por la línea de puntos

Sierra LeonaLiberia

GhanaBenín

Sierra LeonaSt. John of God´s Catholic Hospital de Lunsar:año 2012

LiberiaSt. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia:años 2009, 2010, 2011 y 2012

GhanaSt. John of God Hospital de Asafo:años 2010

BenínHospital St. Jean de Dieu de Tanguièta:años 2011

Campañas de Cirugía Pediátrica

Page 16: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

SOCIO COLABORADOR

Nombre ApellidosDirección Nº PisoPoblaciónProvincia TeléfonoNIF (necesario para certificados de Hacienda)

Deseo colaborar con los fines de Juan Ciudad ONGD (Por favor señale con una X la/s opcion/es deseada/s)

Recibir más información sobre Juan Ciudad ONGD

Colaborar con la revista ENTRE TODOSAnual bienhechor 6 euros

Colaborar con distintos materiales

Colaborar económicamente con euroscon periodicidad mensual trimestral semestralanual única

FORMAS DE PAGOTransferencia o cheque Giro postalDomiciliación bancaria

Cuenta Banco Santander C/ Serrano, 211 Madrid 0049-6096-42-2510137261

Otras formas de colaboración

DOMICILIACIÓN BANCARIA

BancoDirecciónPoblación CPProvincia

Muy Sres. míos: Ruego a Vds. que, con cargo a mi cuenta nºse sirvan de pagar cada

mes trimestre semestre año única

los recibos que a mi nombrey por el importe eurosles presentará Juan Ciudad ONGD hasta nueva orden

de de

Atentamente, Firmado:

Donativos inferiores a 9 euros,háganse por transferencia, giro o cheque

16 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Entre todos hacemosde este mundo unlugar mejor.

¡Gracias por tu apoyo!

Page 17: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 17

El Coordinador de Proyectos de JuanCiudad ONGD, Roberto Lorenzo, parti-cipó durante el 5 y 6 de Septiembre enel II Seminario Taller Internacional deProyectos organizado por la ProvinciaSudamericana Septentrional: Compar-tiendo experiencias internacionalespara fortalecer el desarrollo de proyec-tos que expresen necesidades de loscentros de la Orden Hospitalaria, enla-zándolos con las múltiples formas decooperación nacional e internacional.El evento se realizó en la ciudad de Chi-clayo, en Perú, y participaron en el se-minario 49 personas pertenecientes alos diversos Centros de la Orden Hospi-talaria en Perú, Ecuador y Venezuela,un representante de la Fundación SanJuan de Dios-México AC (DelegaciónGeneral de México-Cuba-Honduras), laGestora de Proyección Social de la Pro-vincia de Colombia, el Responsable dela Fundación San Juan de Dios de Boli-via (Provincia Sudamericana Meridio-nal), además de representantes de la

Fundación Teletón-San Juan de Dios, yel Gestor de Proyectos de la ProvinciaSudamericana Septentrional. También se contó con la participacióndel Consejero General para América La-tina y el Director de la Oficina de Misio-nes y Cooperación Internacional de laCuria General y el Superior Provincialde la Provincia Sudamericana Septen-trional.El objetivo de este Encuentro, si-guiendo el trabajo realizado el pasadoaño en Cusco, ha sido seguir avan-zando en el aprovechamiento de siner-gias para que la Región de América (eneste contexto de cambios y grandesdesafíos), avance en el compartir expe-riencias, aprendiendo de las mejoresprácticas respecto a la viabilidad, sos-tenibilidad y misión de los Centros, através de la consolidación del trabajoen la Gestión de Proyectos de Coopera-ción Internacional y en la Recaudaciónde Fondos.

SOBRE EL TERRENO

Perú

II Seminario – Taller Internacional de Proyectos y Recaudación de Fondos

Page 18: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

Transporte de mercancías a cualquier destino del mundoGrupaje marítimo y aéreoAduanas, almacenaje y recogida de mercancías

Especialidad en envíos de ayuda humanitaria y donaciones a países en desarrollo.

Trato personalizado con gastos económicos y ajustados.

Confíen

os su m

ercancíaAeromar Cargo, S.L.

Alcántara, 57 , 2ºD28006 Madrid

Tel.: 91 401 18 04 (6 líneas)Fax: 91 401 52 24

Cristina Cañizares, junto al Hno. Benjamín Pam-plona, organizaron una exposición en el AlbergueSant Joan de Déu de Valencia del 22 al 28 deOctubre. Esta actividad ha dado a conocer a trabajadores,voluntarios y familiares, las áreas de actuación yobjetivos de JCONGD, que desarrolla su labor através de los centros sociosanitarios de la OrdenHospitalaria en África, América Latina y Asia.

Exposición de fotografía en el Albergue St. Joan de Déu

Valencia

Raquel Juanes realizó el pasado 21 de Noviembre,y como viene siendo ya tradición, un acto de expo-sición y recogida de ropa elaborada a mano por lasSeñoras de la Parroquia San Andrés, Tiedra y Cam-paspero, que será enviada en los contenedoresde Ayuda Humanitaria de Juan Ciudad ONGD aLiberia. Allí se entregará a los niños y niñas ingresados enel St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia.¡Muchas gracias a todas!

Exposición y recogida de ropa y calzado para Liberia

Castilla y León

Deleg

acione

s

Page 19: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 19

Voluntariado

Somos Julita Medina, Dra. Rehabilitadota del hospitalpediátrico Sant Joan de Déu de Esplugues; y ObduliaMoya, fisioterapeuta del mismo departamento de Re-habilitación en Barcelona.Hemos pasado el mes de Julio de 2012 como volun-tarias en el Centre de Santé Mentale Dalal Xel enThiès, Senegal, a 70 km de la capital, Dakar. Allíhemos convivido con los Hermanos responsables delcentro, François y Pierre, quienes nos recibieron y cui-daron excelentemente. Junto con ellos estaba el co-cinero y cuidador de la casa Ethiénne, quien usababastante picante pero toda su cocina era buenísima,mejor que comer fuera en un restaurante.El centro se dividía en varios pabellones: el pabellónde consultas externas donde acuden pacientes deforma ambulatoria a visita con el psiquiatra y el pabe-llón para unos 40 ingresos, de los cuales la gran ma-yoría son hombres, con un mínimo de edad de 16años. Este pabellón consta de un gran patio central comu-nitario bien aireado y muy agradable gracias a la som-bra de grandes árboles. En otro pabellón estaba la sala de terapia ocupacio-nal, donde realizábamos nuestro voluntariado: a dia-rio realizábamos diferentes actividades después deldesayuno de las 8, desde las 9 hasta las 12 horas.Casi cada día empezábamos con clases de gimnasia,estiramientos, y/o juegos deportivos, es decir, activi-dad física basada en la coordinación, equilibrio y di-sociación. Continuábamos con actividades a nivel

cognitivo, de memoria, como por ejemplo varios jue-gos de cartas o de escritura. Sin faltar actividades lú-dicas como dibujar, pintura sobre tela, sobrecartulinas o en la cara. También actividades de cocina(como preparar galletas), proyección de alguna pelí-cula o de fotos de las actividades realizadas.A parte del trabajo en sí, disfrutamos mucho el podercompartir con los pacientes diferentes charlas, tantohablar de sus problemas como comentar las desigual-dades y equivalencias de cultura, emigración y formade vida.Allí vimos una gran solidaridad, entre ellos hay unagran empatía y ganas de ayudar; no obstante, tam-bién habían días en los que los pacientes estabanmás adormilados por la medicación o decaídos, peropoco a poco mejorando.A pesar de la pequeña dificultad por los idiomas, fran-cés, que no es nuestra lengua materna, y el wolof, len-gua mayoritariamente hablada en el país,repetiríamos de nuevo esta experiencia. Y sin duda, a aquellos que se desenvuelven en fran-cés les animamos a ir a colaborar, ya que personal-mente es una gran satisfacción el compartirvivencias, el intercambio cultural con los pacientes,los trabajadores, los Hermanos… a pesar de una pe-queña pena por aquellos que ves necesitados y les escomplicado seguir adelante.Verdaderamente ha sido un placer, un “dalal xel”, pa-labras que traducidas del wolof significan “reposo es-piritual”.

Julita Medina es Médico Rehabilitador del hospi-tal pediátrico Sant Joan de Déu de Esplugues, yObdulia Moya es fisioterapeuta del mismo depar-tamento de Rehabilitación en Barcelona.

Por Julita Medina Cantillo y Obdulia Moya Arcos

SENEGALCentro de Salud MentalDalal-Xel-Thies

Estancia en el “Reposo Espiritual”

Page 20: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

20 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

He permanecido durante tres semanas compartiendodía tras día la vida de muchos de los ancianos/as, co-nociendo sus historias personales, pero dentro deuna misma realidad. Ondina, Humberto, Celeste, Marcelino, Esperanza,Wilfredo, Esther, Alejandro son algunos de los nom-bres de los más de 100 ancianos que residen en elHogar San Rafael.Todos ellos con historias de vida diferentes pero mar-cadas por una realidad común: viven en La Habana yhan vivido la Revolución de 1959, un hecho que hallenado sus vidas de una lucha constante por sobre-vivir con unas cartillas de racionamiento, y con la es-peranza y la ilusión de que sus nietos puedandisfrutar de una vida mejor.He coincidido durante mi estancia allí con Nuria, en-fermera del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de SanBoi de Llobregat (Barcelona), y juntas hemos comen-tado en muchas ocasiones las historias que muchosde los ancianos y ancianas nos han ido contando,muy diferentes como ya he dicho, pero no por ellomenos dramáticas y duras unas u otras. Mi labor se ha centrado en apoyar durante los des-ayunos y comidas, dando de comer a las ancianasmás dependientes (la mayoría con enfermedades de-generativas, en sacarlas a pasear o simplementeacompañarlas.Hemos ayudado en la ropería: revisando, seleccio-nando y recogiendo la ropa de los hombres (la de lasmujeres se hacía en otro sitio) y en alguna ocasiónayudando a planchar.

En la medida de que disponíamos del material,hemos preparado gasas, aplicadores, apósitos,…para esterilizarlos, ayudando a la sección de enferme-ría.He tenido también la ocasión de conocer, como tra-bajadora social, la situación de muchas familias conproblemas sociales, económicos… similares a los quese producen aquí.Ha sido una experiencia dura y difícil de contar enpocas palabras, que de nuevo me ha enseñado a va-lorar, a aprender y a relativizar los problemas a losque nos enfrentamos cada día.Lo que más deja huella es la mirada triste y pérdidade muchos ancianos, y la pena con la que te cuentanlo que les ha sucedido (algunos han sido abandona-dos por sus hijos o nietos por no poder atenderles encasa y/o no poder darles ni siquiera una comida aldía); y la impotencia y rabia que sientes de no poderhacer nada y por la dureza de su día a día.Quiero dar las gracias a todos los ancianos del HogarSan Rafael por compartir conmigo una parte de suvida, a los Hnos. Antonio, Manuel y Jose Luis por laoportunidad que me han dado de conocer “otra ma-nera de vivir” y del cariño y calidez que tuvieron tantoen la acogida a mi llegada como durante mi estanciaen La Habana, y a todos los trabajadores que estuvie-ron en todo momento pendientes de nosotras.Animo a todos a vivir su propia experiencia como vo-luntarios en alguno de nuestros centros, ya que no sepuede contar con palabras ni con imágenes una ex-periencia vivida de forma tan personal.

Voluntariado

CUBAHogar Clínica San Rafaelen La Habana

Por Mª Amparo Mínguez

Trabajadora Social y Responsable del Volunta-riado del Hospital San Rafael de Madrid, Am-paro estuvo el pasado verano colaborando conla Orden Hospitalaria en Cuba.

Ver el mundo a través de sus ojos

Page 21: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 21

Hola a tod@s. Me han pedido que explique mi expe-riencia vivida en Piura con Juan Ciudad ONGD de laOrden Hospitalaria de San Juan de Dios, y la verdades que es difícil explicar un sueño… y más escribirlo,pero lo voy a intentar.Desde que acabe la diplomatura en enfermería(1997) he deseado con todas mis fuerzas poder co-laborar en una ONG y ayudar a gente de otros conti-nentes, conocer sus culturas y poder ofrecer mitiempo y conocimientos (que no son tantos… ) …asíque después de 15 años lo he podido hacer.Piura esta ubicada en la zona norte de Perú, cerca deEcuador, con 400.000 habitantes (no pensaba queera tan grande cuando decidí ir para allí). El aero-puerto está a 5 minutos del Centro de Reposo de SJD,que es donde ha transcurrido mi experiencia como co-operante.Los peruanos han sido buenos anfitriones, cercanos,me han ayudado mucho y no me he sentido en ningúnmomento extraño… además, tenía por allí a mis pai-sanos (para no sentirse uno solito en tierras extranje-ras…) concretamente Tomás, cooperante de JCONGD,y las voluntarios Sara, Tamara y Nuria. Personas conuna gran experiencia y buenos compañeros.Mi colaboración los primeros días se centró en la re-alización de protocolos (conjuntamente con la enfer-mera responsable del centro), y el resto del mes en elcentro de día, donde colaboramos con las profesiona-les en la realización de actividades para la estimula-ción cognitiva de los pacientes, y por ejemplo enpreparar la hora que en radio Cutivalú tenían los pa-cientes del centro los jueves por la tarde (durante lasemana: se decidía el tema, se preparaban preguntasy se ensayaba el debate… siempre antes de ir a la

radio), además tenían un espacio artístico, donde lospacientes cantaban, normalmente los últimos 20 mi-nutos del programa.También los lunes por la tarde se realizaba una visitaen el centro penitenciario de Piura (concretamente enel pabellón denominado “CREO”, y fue una de las acti-vidades que más me gustó. Esos chicos que cumplencondena (como requisitos una condena menor de 10años y no ser delito de sangre) y están deseando salirpara volver a la sociedad a retomar sus vidas con su fa-milia. Las charlas eran interminables… daba igual eltema… siempre nos faltaba tiempo… ¡¡¡Chicos ade-lante!!!! Saldréis pronto y todo irá de primera.Un fin de semana se realizó una actividad comunita-ria (cada mes en una población diferente), en Julio to-caba ir a la Sierra de Piura al pueblo de Chalacos(¡Para hacer 110km… tardamos casi 5 horas encoche… el camino os lo podéis imaginar!). Allí las psi-cólogas españolas (Sara y Tamara), el psiquiatra Pe-ruano Alonso y yo… realizamos visitas a pacientes,actividades grupales (charla en el centro de salud ycon los promotores de salud de la parroquia) y pudi-mos ver esas increíbles vistas a más de 2.000 metros(ver fotos), que paz se respiraba ahí arriba.Aprovechando mi visita al país, pude escaparme cua-tro días a Cuzco y ¿cómo no? visitar Machu Pichu…Es increíble. ¡¡¡otro sueño cumplido!!! Así que esteJulio del 2012 no lo olvidaré jamás.Os animo a que participéis en este tipo de colaboracio-nes, yo ya estoy deseando que pase un año y poder re-petir esta experiencia en otro país, con otra gente… perosiempre para poder ayudar y colaborar. Gracias denuevo a la Juan Ciudad ONGD y la Orden de San Juande Dios.

PERÚCentro de Reposo de San Juan de Dios en Piura

DUE en Enfermería del Parc Sanitari de SJD,Barcelona, Francisco es voluntario de estecentro y ha participado como voluntario en elprograma de psiquiatría transcultural “SaludMental para Todos”.

Por Francisco F. González

Mi sueño se cumplió...

Page 22: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

22 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Colaboradores

Un grupo de vecinos de Tavernes preocupadospor la situación que padecen millones de perso-nas en los países en desarrollo, constituyeronya en el año 1997, la ONG Solidaridad con elTercer Mundo, con el fin de colaborar en la me-dida de lo posible, informando a la ciudadaníapara animarlos a participar en este proyectoque se habían propuesto: Divulgar el valor de lasolidaridad, fruto del testimonio personal. Entre todas sus contribuciones, destaca la cola-boración con material médico y medicamentosque hacen llegar a los centros de la Orden Hos-pitalaria a través de Juan Ciudad ONGD.Entre todas sus colaboraciones, destacamos laadquisición de un ecógrafo y un electrocardió-grafo para el Hospital "Sant Joseph´s CatholicHospital" de Monrovia (Liberia) cuyos beneficia-rios directos han sido los propios pacientesatendidos en consultas externas con una mediade 200 pacientes diarios, los cuales no dispo-nen de otro centro que ofrezca los servicios sa-nitarios del St. Joseph's Catholic Hospital. Se calcula que al año, estos aparatos ofrecen

servicio a unos 1.200 pacientes, a los cualeshay que añadir los derivados de la Clínica deNew Kru Town (NKT), atendida por personal sa-nitario y por los Hermanos de San Juan de Dios,y que está situada a 15 Kilómetros del mismo.En NKT se atienden 200 pacientes diarios, queno cuentan con recursos económicos para estetipo de diagnósticos.La ONG Solidaridad con el Tercer Mundo también ha colaborado con la adquisición demedicamentos y material médico para el Catholic Hospital de Mabessene (Sierra Leona),contribuyendo a disminuir la mortalidad infantilentre los 0-5 años del área de influencia dondeestá ubicado este centro. Otras colaboraciones han sido ropa, calzado ymaterial escolar con destino Monrovia para losniños sin recursos.Desde aquí queremos agradecerles su colabora-ción y la importancia de estas actuaciones en lalucha contra la pobreza.

Por Cristina Cañizares

Ong Solidaridad con el Tercer MundoTavernes

Recepción de un evío en el St. Josep´sCatholic Hospital de Liberia por la Hna. Chantal y el Hno. Bernard.

Page 23: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 23

Esta publicación, presentada elpasado 18 de Octubre en Madrid,contiene un análisis detallado delalcance de la ayuda y el trabajorealizado en el continente africano por las más de 50 organizaciones que componen laRede de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES)entre 2007-2009.'Comprometidos con África' seacerca el día a día de los misione-ros y misioneras que se encuen-tran en el terreno, e incluyetestimonios de las personas conlas que se trabaja en los proyectosy el personal voluntario, poniendode relieve qué se está haciendo y cómo, además depara qué está sirviendo y quéretos futuros existen.Las líneas de trabajo presentadasen esta publicación, de las organizaciones miembro deREDES que trabajan en Áfricason: el acceso a la educación,agua potable y saneamiento, soberanía alimentaria, acceso ala salud y los más olvidados.Más información: www.redes-ongd.orgE-mail: [email protected]

¡Ponte al día!

Juan Ciudad ONGD continúa enviando contenedoresde Ayuda Humanitaria a los centros hospitalarios deSan Juan de Dios en África y América Latina, para colaborar con su sostenimiento.En 2012 se han enviado un total de 29: de los cuales27 salieron desde el almacén de JCONGD en Madrid y2 desde Las Palmas de Gran Canaria.En los contenedores se envían alimentos (aceite, legumbres, arroz, pasta, conservas…), material hospi-talario (gasas, batas quirúrgicas, pañales, sábanas…),equipamiento (mesas de parto, generadores, cami-llas…) y otros materiales como sillas de ruedas, coci-nas, colchones, bicicletas…Gracias a todas las personas, empresas e institucio-nes que han realizado donaciones, posibilitando estosenvíos.Si quieres ayudar, llámanos: 91 387 44 83Escribe: [email protected]

JCONGDEnvío de Ayuda Humantaria

La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario(REDES) ha presentado este año un estudio sobreaspectos clave de la cooperación internacional yespañola para el desarrollo en Sudán del Sur, quefue creado en 2011, contando así África con 54 países. www.redes-ongd.org

REDESInforme Sur Sudán

Manuel Muñoz, el nuevo compañerode Alfonso en el almacén, cargandoel último contenedor enviado al St.John of God Hospital de Nguti, Camerún

Page 24: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

24 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

El Hogar Clínica San Juan de Dios es una Institución be-néfica sin fines de lucro, que brinda servicios de saludintegral en rehabilitación, a través de una atención mul-tidisciplinaria en los servicios de: Traumatología, Neu-rología, Neurocirugía, Pediatría, Cardiología, Urología,Neumología, Nutrición, Otorrinolaringología, CirugíaCardiovascular, Medicina General, Ginecología, Odon-tología, Terapia Física y Rehabilitación, Psicología, Te-rapia de Lenguaje y Psicomotricidad. Dada la creciente demanda de usuarios con necesidadde tratamiento de rehabilitación integral (según datosestadísticos del Centro), se hacen necesarias mejorascontinuas en lo que se refiere a infraestructura, dota-ción de insumos y capacitación del personal de formapermanente.

Este proyecto plantea la posibilidad de ofrecer entrena-miento específico a los profesionales del centro con elfin de que puedan ofrecer una rehabilitación integraldel paciente. Esto, unido a una potenciación de los recursos mate-riales de los servicios de rehabilitación, contribuirá afortalecer la calidad de la atención dispensada en elHogar Clínica San Juan de Dios de Cusco.

P

Subvención concedida por la Diputaciónde Córdoba: 20.000 €

ROYECTOS DE COOPERACIÓN

En este número te contamos cinco proyectos que ha realizado JuanCiudad ONGD, de los cerca de 50 que está gestionando, a través desus contrapartes en Perú, Bolivia, Sierra Leona, India y Colombia.

Fortalecimiento de la atención sociosanitaria en el municipio de Cusco

PERÚHogar Clínica San Juan de Dios

Page 25: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

2º semestre 2012 25

Después de llevar a cabo una dura reforma tras 11años de guerra civil, el St. John of God Catholic Hospitalde Lunsar debe hacer frente a las nuevas necesidadesque se le plantean, para poder seguir brindando unaatención de calidad a sus pacientes. La distancia que separa el centro de la capital, Free-town, a 90km, hace especialmente complicado mante-ner a la plantilla por largos periodos de tiempo. Laspequeñas casas para empleados siempre han sidoconsideradas parte del complejo del Hospital, peroéstas no resultan suficientes para alojar a todos los mé-dicos. Es preciso construir al menos otro alojamiento a lamayor brevedad, ya que los profesionales han anun-

ciado que, de no ser así, se verán obligados a abando-nar su puesto. Una vez construida la casa, se añadirángarantías a la sostenibilidad del Hospital y se podráofrecer una atención de mayor calidad. Con la subvención del Gobierno de Navarra se cons-truirá una de estas casas, impidiendo la pérdida de em-pleados y mejorando la sostenibilidad del centro.

Subvención concedida por Gobierno de Navarra:19.203 €

SIERRA LEONA

Fortalecida la calidad de la atención dispensada a los pacientes en el St. John of God Hospital de Lunsar

Mediante el presente proyecto, Juan Ciudad ONGD y laOrden Hospitalaria San Juan de Dios de Perú pretendenmejorar la atención sanitaria de las personas con dis-capacidad en la ciudad de Sucre.El Instituto Psicopedagógico, Institución Estatal con lagestión de la Orden Hospitalaria, fue fundado en el año1979 por iniciativa de un equipo multidisciplinario deprofesionales en salud, motivados por la desatenciónque existía hacia los niños con necesidades especiales;lo que generaba sentimientos de impotencia y descon-cierto en sus familias ante esta realidad.En el centro se brinda atención médica y educativa deforma integral a todos los niños acogidos (internos)como también a los niños que acuden a terapias en

forma externa a las diferentes áreas médicas y edu-cativas.El proyecto proponía construir un sistema nuevo de ins-talación sanitaria, pluvial y acceso vial a la sección dePediatría del Instituto Psicopedagógico Ciudad JovenSan Juan de Dios de Sucre, para evitar el deterioro dela infraestructura y brindar un servicio acorde a la filo-sofía de la InstituciónSe contó con la financiación de una asociación privadafrancesa, la Association pour l'Aide aux Jeunes Infirmeset aux Personnes Handicapées (AAJIPH)

Subvención concedida por la AAJIPH - París:38.415 €

Construcción de un sistema nuevo de instalación sanitaria, pluvial y acceso vial a Pediatría

BOLIVIAInst. Psicopedagógico Ciudad Joven

St. John of God Catholic Hospital

Page 26: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

26 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Por medio del proyecto se logró la construcción de unaresidencia para ancianos con discapacidad mental. Setrata de un colectivo beneficiario con especiales nece-sidades dado que en muchos casos carecen de apoyofamiliar.El Saint John of God Center de Vellor fue creado por laOrden Hospitalaria en 1998 para el apoyo y capacita-ción de niños, jóvenes y adultos con discapacidad inte-lectual y/o de aprendizaje. El centro está auspiciado por la Sociedad para el empo-deramiento de los discapacitados mentales (SELD), unaagencia creada por la Orden Hospitalaria en la India. El objetivo del centro es promover el bienestar y la re-

habilitación de los diferentes discapacitados y la sen-sibilización de sus familiares y la sociedad. También tra-baja por la capacitación de los discapacitados para vivirindependientemente y para conseguir que tengan unlugar tanto dentro de su familia como en la sociedaden la que viven.El Centro se sitúa en Pampady Panchayath, en la Villade Vellor, en el distrito de Kottayam perteneciente al es-tado de Kerala. Pampady se encuentra a 15 km de Kot-tayam Town.

Subvención concedida por AAJIPH - París :85.000 €

INDIA

Construcción de una residencia para ancianos con discapacidad mental

La Clínica San Juan de Dios, en su calidad de institu-ción sin ánimo de lucro, atiende a personas con enfer-medades mentales con baja capacidad económica,que requieren de servicios integrales. Es por esto queha dedicado sus esfuerzos a la consecución de recur-sos que le permitan sobrevivir y mantenerse en el mer-cado, pudiendo aumentar su atención en lo que acantidad, calidad y número de servicios se refiere.El presente proyecto tiene como objetivo la mejora dela infraestructura de la Clínica San Juan de Dios de Ma-nizales, mediante la construcción de una Unidad deCuidados Especiales (UCE)En el marco de la Convocatoria de Proyectos de Coope-ración al Desarrollo del año 2009, el Ayuntamiento deMadrid resolvió conceder una subvención de 280.000euros para el proyecto

El 28 de diciembre de 2010 se hizo efectiva esta sub-vención y, por tanto, el inicio de las actividades se pro-dujo el 27 de febrero de 2011. Debido al tiempo transcurrido entre la formulación delproyecto y el ingreso de los fondos, fue necesario efec-tuar un rediseño de las infraestructuras, por lo que fuenecesario solicitar una ampliación en el plazo de eje-cución. Esta ampliación fue concedida, por lo que elproyecto se ha ejecutado durante 2012. Las obras hanquedado muy bien.

Subvención concedida por el Ayuntamiento deMadrid: 280.000 euros €

COLOMBIA

Mejora de la calidad de la atención a los pacientesmediante la adquisición y puesta en marcha de una subestación eléctrica

Clínica Psiquiátrica SJD de Manizales

Saint John of God Center de Vellor

Page 27: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

¿Quieres ayudar?Estos son los países donde Juan Ciudad ONGD

tiene contrapartes. Puedes colaborar directamente enalguno de los proyectos más urgentes, indicándolo

en tu aportación.

www.juanciudad.org

Construcción del nuevo centro de traumatología, ortopedia y

rehabilitación en Douala, donde noexiste niguno que preste servicios

en estas especialidades.

CamerúnNuevo centro de salud

Donativos Santander Central Hispano C/c: 0049-6096-42-2510137261

PerúMensajeros de la SaludNecesitamos fondos para cubrir

los gastos de los medicamentos dela Campaña Mensajeros de la

Salud, que se realizan en lugares de difícil acceso.

Page 28: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGDla novela de Ken Follett “La caída de los Gigantes”. En dicha novela, ambientada a principios del sigo XX, se va narrando la

Andalucía: Hospital San Juan de Dios. Eduardo Dato, 42. 41005 SevillaAragón: Hospital San Juan de Dios. Paseo Colón, 14. 50006 ZaragozaAsturias: Sanatorio Marítimo.Avda. José García Bernardo nº 708. 33203 GijónBaleares: Hospital Sant Joan de Dèu. Psg. Cala Gamba, 35. 07007 Palma de MallorcaCanarias: Ciudad San Juan de Dios. El Lasso s/n. 35080 Las Palmas de Gran CanariaCantabria: Hospital Santa Clotilde. General Dávila 35. Apdo. 37. 39006 SantanderCastilla y León: Instituto Médico Pedagógico San Juan deDios. Avda. de Madrid, 68. 47080 Valladolid

Cataluña: Germans de Sant Joan de Dèu. Dr. Antoni Pujadas nº40. 08830 Sant Boi de Llobregat (Barcelona)Galicia: Hogar y Clínica San Rafael. San Juan de Dios, 1. 36208 Vigo (Pontevedra)Murcia: Albergue Jesús Abandonado. Crta. Santa Catalina, 55. 30012 MurciaNavarra: Hospital San Juan de Dios. Beloso Alto, 3. 31006 PamplonaPaís Vasco: Hospital San Juan de Dios. Avda. Murrieta nº70. 48980 Santurce (Vizcaya)Valencia: Sant Joan de Dèu Serveis Socials. Luz Casanova, 8. 46009 Valencia

Delegaciones

Juan Ciudad ONGD

Sede centralMadrid: Herreros de Tejada, 3. 28016 Madrid

www.juanciudad.org Facebook: Juan Ciudad Ongd Twitter: JuanCiudadONGD Youtube: JuanCiudadONGD

Una iniciativa de los Hermanosde San Juan de Dios en España

Para el proyecto de construcción de un bloque nuevo de consultas externasy hospitalización en el Hospital Cristo de las Américas en Sucre

Campaña de Navidad

Bolivia

Donativos Santander Central Hispano C/c: 0049-6096-42-2510137261