Intereses Y Procesos De Investigación · de investigación social como así tambien discutir acera...

17
INTERESES Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CLAUSTRO ACADÉMICO MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN — 2020

Transcript of Intereses Y Procesos De Investigación · de investigación social como así tambien discutir acera...

  • INTERESES Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

    CLAUSTRO ACADÉMICO MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN SOCIOLOGÍA DE

    LA MODERNIZACIÓN — 2020

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLAUSTRO

    • El Claustro Académico está compuesto por 34 profesores y profesoras.

    • Hay una gran diversidad de intereses de investigación como también

    instancias de desarrollo.

    • La mayoría de profesores y profesoras adscribe a núcleos de

    investigación, o a proyectos de investigación apoyados por fondos

    públicos.

    • Los y las profesoras también impulsan núcleos y espacios de debate,

    generación de acciones e intervención agrupando a estudiantes de post y

    pre grado, e investigadores.

  • ESTRATIFICACIÓN, JUSTICIA Y SOCIEDAD Emmanuelle Barozet

    Carlos Ruiz

    Juan Carlos Castillo

    Emmanuelle tiene especial interés en estratificación social, clases medias, justicia social, instituciones

    informales, política local, clientelismo, capital social. Co-investigadora Proyecto Fondecyt ―La posición de

    uno mismo en la sociedad: lo justo y lo injusto en el espejo social‖, dirigido por Oscar Mac-Clure,

    Universidad de Los Lagos (2019-2022). Investigadora asociada del Centro de Estudios de Conflicto y

    Cohesión Social (COES) Miembro de la red ―Global trends in social inequalities in Europe and Latin

    America and exploring innovative ways to reduce them through life, occupational and educational

    trajectories research to face uncertainty‖ (INCASI), Miembro del grupo de CLACSO "Ciudadanía,

    organizaciones populares y representación política" liderado por Fernando Mayorga, del Instituto de

    Estudios Sociales y Económicos – IESE/UMSS (2019-).

    Carlos ha tenido una particular atención sobre la relación entre Neoliberalismo, desigualdad,

    movimientos sociales, política y sociedad. En esta área cuenta con múltiples publicaciones en distintos

    espacios. En los últimos años también tiene una activa participación en NODO XXI, un espacio de

    reflexión e investigación orientado a tener una visión crítica y reflexiva sobre la sociedad chilena

    Juan Carlos tiene interés en el desarrollo de las dimensiones de la justicia, percepción de desigualdad y

    formas de transmisión de desigualdad. Actualmente esta participando en dos investigaciones en el marco

    de FONDECYT. Socialización política y educación para la ciudadanía: El rol de la familia y de la escuela y

    ―Economía moral de la meritocracia y preferencias redistributivas‖. Sub director COES – Centro de Estudios

    de Conflicto y Cohesión Social. Director del Grupo de Estudios de Sociología – FONDECYT Representante

    para América Latina del Research Committee 42 Social Psychology, de la International Sociological

    Association ISA.

  • TRABAJO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD Omar Aguilar

    Giorgio Boccardo

    Rodrigo Figueroa

    Giorgio está interesado en estudiar el trabajo, la estructura social, el neoliberalismo, las subjetividades

    laborales y el teletrabajo. También ha desarrollado su interés por la Estadística aplicada a ciencias

    sociales. Ha sido responsable de investigaciones en estructura de clases sociales y conflictos entre fuerzas

    sociales involucradas en el proceso de trabajo en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, tanto en el

    sector público como privado. Tiene conocimientos avanzados en metodología cuantitativa, métodos

    confirmatorios y exploratorios en análisis de datos sociales y lenguaje de programación R. Actualmente,

    Giorgio trabaja en investigaciones relacionadas con conflictos en el proceso de trabajo y su relación con

    la flexibilidad, la automatización y feminización del trabajo. Forma parte del centro Nodo XXI.

    Omar ha puesto atención sobre el estudio de la teoría sociológica y la filosofía social. También ha

    estudiado la configuración de las Relaciones laborales y las condiciones de trabajo. Ha apoyado el

    trabajo de creación e interpretación de la Encuesta Laboral ENCLA 2014-2017. Co-investigador

    proyecto Fondecyt N° 1141001 ―La transformación de las élites en sociedades emergentes. Distinción, tolerancia y transnacionalización en las élites empresariales chilenas‖

    Rodrigo tiene interés en el estudio de las organizaciones desde la sociología. Ha estudiado también la

    configuración de las relaciones laborales y sus procesos de institucionalización en la era neoliberal.

    También tienen intereses por estudiar las relaciones entre economía y política en la era neoliberal. En

    los últimos años se ha interesado en el vinculo entre deporte y sociedad, y los procesos de toma de

    decisión y procesos cognitivos

  • POLÍTICAS SOCIALES; SALUD, EDUCACIÓN; ESTADO Y SOCIEDAD

    Andrea Peroni

    Andrea Greibe

    Marcela Ferrer

    Andrea tiene interés en educación, desigualdad, organizaciones educativas, relación entre educación y

    clase social desde una perspectiva subjetiva; Procesos de inclusión en Educación Superior y factores

    subjetivos asociados al posicionamiento social. Está desarrollando tesis de doctorado sobre Valoración

    de la educación como factor de posicionamiento social en profesionales primera generación. En general

    está interesada en dirigir tesis que se orienten a comprender los procesos de inclusión en la educación

    de estudiantes provenientes de contextos sociales y culturales tradicionalmente excluidos de la educación

    terciaria.

    Marcela tiene un activo interés en sociología de la salud; salud pública y bioética; población, desarrollo

    y derechos humanos; ética de la investigación; género y salud. Integra el Comité Asesor en Bioética

    (CAB) de FONDECYT-CONICYT (periodo 2016-2020) y es Vicepresidenta de este Comité desde agosto

    de 2018. Investigadora Alterna. Investigación ―El desafío de las competencias culturales en la atención

    primaria de salud: estudio de la socialización entre usuarios inmigrantes y profesionales de la salud en

    la Comuna de Quilicura‖. Proyecto FONIS SA18I0123. (2018-2020) Coordinadora del Subcomité de

    Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, que actualmente trabaja en la

    elaboración de lineamientos para ética de la investigación en este campo.

    Andrea desarrolla una activa investigación relativa a la evaluación y diseño de proyectos y la

    implementación relacional de programas sociales y Políticas Públicas. Coordina Núcleo Interdisciplinario

    de Investigación Evaluativa, orientado a la Decisión Pública. Actualmente una de sus investigaciones

    refiere a la Delimitación del campo de la investigación evaluativa, desde la perspectiva de sus

    ejecutores. Proyecto FINP-13. Dirección de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

    de Chile. Andrea participa como vicecoordinadora en la Red de Seguimiento, Evaluación y

    Sistematizacion de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC)

  • CULTURA Y RELIGIONES

    Luis es un investigador que ha desarrollo por años Teoría de la Religión; Religiosidad tradicional

    latinoamericana; Nuevos Movimientos Religiosos; Religiosidad e imaginarios sociales; Religión y

    mercado; Religión y espacio público. Es también Investigador responsable del Proyecto Fondecyt

    Regular N° 1180359 ―Nuevas mercancías y servicios religiosos en Santiago: prácticas, consumo y resignificaciones de lo sagrado‖. 2018-2021. Vicepresidente de la Asociación de Cientistas Sociales

    de la Religión del Mercosur (ACSRM)

    Marisol estudia lo relacionado con la sociología del arte, migraciones y música, política cultural. Ella

    también ha liderado proyectos de investigación como investigadora responsable del proyecto

    Fondecyt sobre ―Las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile: Identidades, sociabilidades y

    mestizajes culturales‖. Marisol es coordinadora del Grupo de trabajo Sociología del arte y de la

    cultura de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) junto a Paulo Menezes (U. de Sao

    Paulo) y Mariana Cerviño (UBA). También es coordinadora del Grupo de trabajo Sociología del arte y

    estudios del patrimonio del Congreso chileno de Sociología junto a Benigno Pino y Fernando

    Valencia. Miembro del Grupo de Investigación Internacional CNRS Sociología del arte OPuS (Obras –

    públicos – Sociedades). MArison también participo en el Grupo de trabajo Sociology of art de ISA y en

    el Grupo de investigación Théâtre(s) politique(s) del departamento de Estudios Teatrales de la

    Universidad Paris X Nanterre. Por último es parte activa del Grupo de Estudios sobre América Latina

    (GRESAL) de la Maison de Sciences de l‘Homme-Alpes, Universidad Pierre Mendès-France, Grenoble.

    Marisol Facuse

    Luis Bahamondes

  • JUVENTUDES

    Claudio Duarte

    Oscar Aguilera

    Pablo Cottet

    Pablo tiene un particular interés en revisar y estudiar las juventudes y problematizar las prácticas y lógicas

    de investigación social como así tambien discutir acera de las trans-disciplinares: ciencias sociales y

    humanidades REDES-CONICYT 170095, Investigaciones sobre disyunciones de la Niñez como procesos

    civilizatorios en Chile, Brasil y Francia. Laboratorio LaPSoS U. de Chile, 2018-2020. Fondecyt regular

    2020-2022: Controversias socio-culturales del TDAH en Chile. Laboratorio LaPSoS, U. de Chile. Co-

    fundador y académico del Doctorado en Estudios Trans-disciplinares Latinoamericanos enU. Academia de

    Humanismo Cristiano, 2016-2020.Director Alterno del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y

    Subjetividad, LaPSoS, 2015-2020.

    Claudio ha puesto mucha atención a las Juventudes, el adultocentrismo y la perspectiva generacional.

    También tiene interés en masculinidades y género, metodologías participativas, educación popular e

    investigación-acción participativa. Ha liderado el Proyecto ANILLOS de Investigación: ―JUVENTUDES:

    Transformaciones sociales, políticas y culturales de los jóvenes en la sociedad chilena contemporánea‖, En

    este misma línea se encuentra como investigador director en el estudio Redes colaborativas para la

    comprensión crítica de las juventudes y las transformaciones sociales en Chile (2013-2014). Es parte del

    núcleo de Investigación y Acción en Mundos Juveniles y del núcleo Sentipensante en Metodologías

    Participativas; Núcleo Genero y Sociedad, Julieta Kirkwood

    Oscar tiene una vasta experiencia en organizaciones y discursos políticos emergentes; Política y Juventud.

    Lidera el proyecto de investigación sobre Imágenes y juventudes en Chile a través de revistas, cine y

    expresiones visuales; Cultura visual y juventud. También participa como investigador en el estudio: Hacia

    un nuevo campo político?: organizaciones y discursos políticos emergentes en el Chile actual. Proyecto en

    que indaga en la genealogía de organizaciones políticas y sus vínculos con los movimientos estudiantiles

    (2006-2011). En este proyecto continúo su línea de historia cultural de la juventud y cultura visual.

    Participa en el Grupo de Trabajo CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) sobre

    Infancias y Juventudes (desde el 2006).

  • FEMINISMOS, MIGRACIONES, MASCULINIDADES, MOVIMIENTOS SOCIALES

    Silvia LaMadrid

    Claudio Duarte

    Silvia estudia movimientos feministas; feminismo latinoamericano; genero y movimientos sociales.— ¿Qué hay

    de nuevo en los feminismos chilenos?: Redes, ensamblajes e interseccionalidad en/de las luchas de las mujeres

    en el Chile actual (2020-2023) Red de investigación en interseccionalidad, género y prácticas de resistencia

    (2018-2020) Proyecto postdoctoral ANID/FONDECYT 3200516 (Investigadora Responsable: Débora de Fina

    Gonzalez) Rol: Investigadora Patrocinante. Silvia dirige el núcleo Genero y Sociedad, Julieta Kirkwood; Revista

    Punto Género

    María Emilia Tijoux María Emilia investiga migraciones, racismos.— Contemporary Migrations in Chile: Challenges to Democracy,

    Global Citizenship, and Access to Non-discriminatory Rights (2018-2021). El desafío de las competencias

    culturales en la atención primaria de salud: un estudio de la socialización entre usuarios inmigrantes y

    profesionales de la salud en la Comuna de Quilicura (2018-2020). Circuitos de violencias. Análisis de la

    cuestión penal en Chile (2018-2021). 2019-2020: Investigadora Responsable: Proyecto: U-CH 1799 Título

    Proyecto: Red Transdisciplinaria del estudio del racismo y las migraciones contemporáneas 2017-2020 : ANID

    Directora proyecto ECOS 170030: La construction nationale à l'épreuve de l'"étranger‖ :

    Incarnation/incorporation, reproduction et déconstruction des héritages et traumas historiques de la colonialité

    à l‘échelle de l'État, l'individu et la nation. (La construcción nacional puesta a prueba por el ―extranjero‖:

    encarnación/ incorporación, reproducción y deconstrucción de los traumas históricos a nivel del Estado, de

    individuo y de la nación)

    Claudio ha puesto mucha atención a las Juventudes, el adulto-centrismo y la perspectiva generacional.

    También tiene interés en masculinidades y género, metodologías participativas, educación popular e

    investigación-acción participativa. Ha liderado el Proyecto ANILLOS de Investigación: ―JUVENTUDES:

    Transformaciones sociales, políticas y culturales de los jóvenes en la sociedad chilena contemporánea‖, En este

    misma línea se encuentra como investigador director en el estudio Redes colaborativas para la comprensión

    crítica de las juventudes y las transformaciones sociales en Chile (2013-2014). Es parte del núcleo de

    Investigación y Acción en Mundos Juveniles y del núcleo Sentipensante en Metodologías Participativas; Núcleo

    Genero y Sociedad, Julieta Kirkwood

  • MOVIMIENTOS SOCIALES Rodrigo Asún

    Sofía Donoso

    Carlos Ruiz

    Rodrigo estudia los movimientos sociales y de protesta en Chile, como así también, evaluación Docente y sus

    determinantes intra clase y extra clase. Ha estado interesado en Identidad Social y sus consecuencias para la

    participación social. Todo lo anterior empleando sobre todo (aunque no exclusivamente) técnicas cualitativas. Le

    interesaría guíar tesis en cualquiera de esos campos. Participa en un proyecto Fondecyt sobre movimiento

    estudiantil en Chile, y en un Fondecyt sobre transformaciones del ecosistema en Chiloé (y su impacto sobre los

    movimientos sociales regionales). Rodrigo participa en el núcleo de investigación de la Facultad llamado MIRAR,

    especializado en el estudio de los movimientos sociales. En este núcleo participan académicos de distintas

    disciplinas de la Facultad y estudiantes tesistas en distintos niveles (pregrado y postgrado).

    Sofía tiene interés por estudiar los movimientos sociales, la participación en la protesta en perspectiva

    comparada, e institucionalización de la protesta. Actualmente está desarrollando el Proyecto Fondecyt de

    Iniciación Nº 11180890, titulado ―Partidos-movimiento en acción: El caso del Frente Amplio en Chile‖

    (investigadora principal). También es co-investigadora en Proyecto Fondecyt Regular Nº 1160308, ―Dinámicas

    de la participación en la protesta: Una comparación entre Argentina y Chile‖ Conicyt Redes Nº 18/PCI/11 ( co-

    investigadora). Sofia es Investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

    Carlos investiga sobre neoliberalismo, desigualdad, movimientos sociales, política y sociedad. 2015-2001

    Sistematización y análisis de las dinámicas sociales en Chile, enfocadas en las relaciones y conflictos entre

    actores y clases sociales. Investigador responsable. Este proyecto ha significado la publicación de 14 artículos en

    la sección ―Sociedad‖ de la Revista Análisis del Año, editada por el Departamento de Sociología de la

    Universidad de Chile. Sin financiamiento.

  • MOVIMIENTOS SOCIALES Karina Rodriguez

    Giorgio Boccardo

    Miguel Urrutia

    Giorgio está interesado en estudiar el trabajo, la estructura social, el neoliberalismo, las subjetividades laborales

    y el teletrabajo. También ha desarrollado su interés por la Estadística aplicada a ciencias sociales. Ha sido

    responsable de investigaciones en estructura de clases sociales y conflictos entre fuerzas sociales involucradas en

    el proceso de trabajo en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, tanto en el sector público como privado. Tiene

    conocimientos avanzados en metodología cuantitativa, métodos confirmatorios y exploratorios en análisis de

    datos sociales y lenguaje de programación R. Actualmente, Giorgio trabaja en investigaciones relacionadas con

    conflictos en el proceso de trabajo y su relación con la flexibilidad, la automatización y feminización del trabajo.

    Forma parte del centro Nodo XXI.

    Miguel está interesado en conocer acerca de movimientos sociales, sindicalismo, democracia, política y

    sociedad. La inserción de Chile en cadenas de producción globales: análisis de las formas de trabajo realmente

    existentes (2016-2017). Miguel forma parte del núcleo Bicentenario para la investigación de los movimientos

    sociales y el poder popular (2015-2017)

    Karina está interesada en investigación básica en estadística a través de experimentos con datos simulados

    (sujetos creados computacionalmente) para conocer las ventajas y limitaciones de los modelos no lineales de

    ecuaciones estructurales. Sus investigaciones tienen como objetivo responder preguntas tales como ¿qué le pasa

    a los modelos estadísticos cuando la teoría que usamos es incorrecta o incompleta? ¿los estadísticos de ajuste

    lograrán indicarnos que hay un problema en el modelo? ¿de qué forma podríamos descubrirlo?). Karina está

    interesada en estudiar fenómenos como la participación en protestas, religiosidad, cambio climático o perdón a

    la ex pareja. Actualmente dirige un proyecto FONDECYT cuyo objetivo es investigar sobre movimiento estudiantil

    en Chile. Karina es la presidenta de Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación (ACME) y del

    núcleo Mirar.

  • TEORÍA SOCIOLÓGICA

    Raúl Atria

    Darío Montero

    Héctor Morales

    Darío es investigador, coordinador y editor de la Agenda Teórica del

    COES. Desde 2017 tiene una Investigación en curso junto a la profesora

    Marisol Facuse sobre imaginarios nacionales en Chile, como miembro

    integrante del Núcleo del Arte y de las Prácticas Culturales. En 2019 se

    postula al fondo de Fortalecimiento de Productividad y Continuidad en

    Investigación (FPCI) con el proyecto titulado ―Museos públicos en Chile:

    Transformaciones, funciones sociales y nuevos paradigmas.‖

    Héctor es Director del Laboratorio de Etnografía (Le) del Departamento de Antropología de la Universidad de

    Chile, se desempeña como coordinador de postgrado y dirige la cátedra de etnología andina. Coordina el

    proyecto (Chile) Mines et sociétés dans le désert d‘Atacama: cultures, espaces et techniques (LIA) MINES

    Atacama. Investiga Espacialidades transfronterizas en el desierto de Atacama. Movilidad y reconfiguración de

    identidades nacionales y étnicas (2016-2020). Co- investigador ANR Mécaniques amérindiennes ―La

    mécanisation des sociétés amérindiennes du Chaco et de l‘Atacama‖ (2017-2021)

    Raúl es miembro del Consejo de Área de Ciencias Sociales de la CNA,

    miembro del Consejo de Área de Ciencias Sociales de la Agencia

    Qualitas y miembro de la Comisión de Concursos de FACSO. Participó

    como investigador en ‗Sistema educativo: procesos de legitimación y

    deslegitimación de la sociedad de mercado en Chile (2015-2017)‘; en

    2014."Marginalización, precariedad y discriminación de la clase media

    emergente en Chile 1980-2010".

    PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES

  • TERRITORIO, DESASTRES, MEDIO AMBIENTE Y CONFLICTO

    Gonzalo Falabella Fernando Campos Enrique Aliste Catalina Arteaga

    • Fernando investiga procesos de modernización de la institucionalidad ambiental, conflictos socio-ambientales; inclusión y

    exclusión urbana a nivel urbano, barrial y habitacional y condiciones habitacionales de la población migrante; Políticas Públicas

    y ―policy making‖; 2020 Proyecto FPCI Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile ―Monitoreo Participativo de

    Condiciones Socio-Ambientales‖. Este proyecto busca avanzar en la construcción colectiva de protocolos de monitoreo socio-

    ambiental a nivel local; Red de investigación en conflictos ambientales Indonesia - Chile

    • Gonzalo investiga temas relativos a desarrollo, territorio, industrialización e innovación; Ha impulsado el Núcleo Desarrollo

    Territorial y el Taller Desarrollo en la Facultad de Economía y Negocios , Universidad de Chile

    • Catalina desarrolla investigaciones sobre Interseccionalidad, Género, Desastre y vulnerabilidad social; 2018 a la actualidad.

    Fondecyt: Narrativas familiares en la historia chilena reciente: relatos autobiográficos de las socias de CEMA-Chile (1974-

    2018); Proyecto Red de Investigación en interseccionalidad, género y resistencias. Universidad de Chile. www.rediger.uchile.cl

    • Enrique se interesa en Geografía social y cultural; Estudios territoriales y dinámicas socio-espaciales; Conflictos socio-

    ambientales; Proyecto FONDECYT 1190855 "Naturalezas, territorios y paisajes forestales: imaginario verde y nuevas

    desigualdades socio-ambientales en la geografía social". (2019-2023); REDES CONICYT 170041 "Chile-Finland Network on

    socioenvironmental conflicts‖; Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales de la U de Chile (NIES) y el CCR de la

    Universidad de Helsinki.

  • DEMOCRACIA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

    Manuel Antonio Garretón Octavio Avendaño Carlos Ruiz Rodrigo Baño

    Nicolas Angelcos

    • Manuel Antonio tiene una activa participación en el debate latinoamericano sobre sociedad y política con

    múltiples publicaciones. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades y ha sido uno de los

    principales intelectuales que ha seguido el desarrollo de la sociedad chilena desde fines de la década de los 60s

    • Rodrigo tiene una vasta trayectoria de análisis político y sigue desarrollando esa línea a través de Análisis del

    Año, publicación del Departamento de Sociología

    • Carlos tiene una actividad participación en el debate nacional y regional sobre sociedades y neoliberalismo en

    America Latina. Su más reciente publicación Octubre Rojo trata del estallido social, orígenes y procesos que

    derivan del mismo.

    • Octavio es un activo investigador sobre democracia y sus actores. Ha publicado sendos estudios entre ellos un

    completo exámen de la política de las décadas del 50 y los 60, y su relación con la reforma agraria. Hoy está

    centrado en la relación entre Estado, agua y política.

    • Nicolas se ha integrado recientemente al Departamento y tiene una activa agenda de investigación sobre los procesos políticos

    recientes. Esta adscrito al COES y tiene un importante interés por desarrollar e investigar en el ámbito de la teoría política. Fondecyt

    ¿Del protagonismo a la abstención? Estudio sobre participación política en barrios populares del Gran Santiago (2019-2022)

  • CIENCIAS, COMUNICACIÓN, INSTITUCIONES Y DEPORTES

    Bernardo tiene un importante interés en conocer las relaciones entre comunicación y sociedad, medios

    tecnológicos y sociedades. Actualmente Bernardo es líder en la segunda versión del proyecto ―Télévision,

    pluralisme et élections Approches comparées des campagnes présidentielles en France et au Chili‖

    realizado en conjunto por el Laboratorio Cultura Mediática del Departamento de Sociología y el

    Laboratoire Communication et Politique del CNRS de Francia. 2020 – 2022. Coordinador del núcleo

    Laboratorio Cultura Mediática del Departamento de Sociología donde participan investigadoras e

    investigadores de la FACSO, del IEI, del ICEI y del INAP, así como estudiantes de pre y post grado e

    investigadores e investigadoras externas a la Universidad de Chile.

    Rodrigo está interesado en estudiar a las organizaciones; Deporte y Sociedad; Economía Política

    Neoliberal; Toma de Decisiones e Inteligencia Colectiva; Neurofenomenología y Procesos Cognitivos;

    Proyecto FONDEF CvN-Logistic: Herramientas Asociativas Inteligentes de Negociación y Decisión para el

    Desarrollo de un Port Community System. Este es un estudio orientado a indagar en la relación entre

    gestión asociativa y plataforma tecnológicas que potencian las capacidades de las organizaciones para

    tomar decisiones en entornos complejos.

    Juan Enrique desarrolla investigaciones sobre Instituciones, democracia, capitalismo, neoinstitucionalismo;

    Teoría sociológica; Epistemología de las ciencias sociales; enseñanza de las ciencias sociales; procesos de

    desarrollo social, cambio institucional y modernización en América Latina y Chile; diseño, seguimiento y

    evaluación de políticas públicas, programas y proyectos sociales.

    Rodrigo Figueroa

    Bernardo Amigo

    Juan Enrique Opazo

  • METODOLOGÍA CUANTITATIVA

    Rodrigo Asún Karina Rodriguez

    Juan Carlos Castillo Giorgio Boccardo

  • METODOLOGÍA CUALITATIVA

    Claudio Duarte Pablo Cottet Catalina Arteaga

    Manuel Canales Fernando Campos

  • CLAUSTRO ACADÉMICO

    MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN

    SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN — 2020