Interculturalidad y Salud Conarpe/Viernes...Interculturalidad No se restringe a «pueblos...
Embed Size (px)
Transcript of Interculturalidad y Salud Conarpe/Viernes...Interculturalidad No se restringe a «pueblos...

Interculturalidad y Salud
Los desafíos de la incorporación de una Los desafíos de la incorporación de una
perspectiva intercultural en los servicios de salud
Interculturalidad y Salud
Los desafíos de la incorporación de una Los desafíos de la incorporación de una
perspectiva intercultural en los servicios de salud

Interculturalidad
No se restringe a «pueblos originarios».
La mayoría de las prácticas en salud
distintos modos de concebir la salud, la enfermedad, los cuidados, la distintos modos de concebir la salud, la enfermedad, los cuidados, la
atención.
La interculturalidad se despliega en contextos asistenciales caracterizados
por la diversidad cultural y por modalidades
«pueblos originarios».
de las prácticas en salud involucran a personas/grupos con
distintos modos de concebir la salud, la enfermedad, los cuidados, la distintos modos de concebir la salud, la enfermedad, los cuidados, la
La interculturalidad se despliega en contextos asistenciales caracterizados
modalidades heterogéneas de demanda.

Interculturalidad
Interpelar posiciones exotizantes o folclóricas de la Interculturalidad.
No se trata solamente de un problema de idioma, creencias o de No se trata solamente de un problema de idioma, creencias o de
comunicación: es antes que nada un problema de poder
Las diversidades culturales se juegan en el marco de relaciones de
desigualdad social.
o folclóricas de la Interculturalidad.
No se trata solamente de un problema de idioma, creencias o de No se trata solamente de un problema de idioma, creencias o de
problema de poder.
se juegan en el marco de relaciones de

Interculturalidad
Nos moviliza un desafío:
¿Cómo pensar una política universal ¿Cómo pensar una política universal
que aloje las singularidades culturales?que aloje las singularidades culturales?
¿Cómo pensar una política universal ¿Cómo pensar una política universal
que aloje las singularidades culturales?que aloje las singularidades culturales?

1. Infraestructura
Plan de mejoras edilicias y creación de Centros de Salud
Construcción del Centro de Salud «Empalme Graneros»,
Qadhuoqté.
Construcción Posta Sanitaria Campo San José,
Ampliación y Refacción Posta Sanitaria,
Construcción del Centro de Salud Mocoví
Tostado.
Construcción Posta Sanitaria «Paraje el Toba», Margarita,
1. Infraestructura
Plan de mejoras edilicias y creación de Centros de Salud
Construcción del Centro de Salud «Empalme Graneros», Rosario - Comunidad
Construcción Posta Sanitaria Campo San José, Recreo- Comunidad Com Caia
Ampliación y Refacción Posta Sanitaria, Colonia Francesa, San Javier.
Construcción del Centro de Salud Mocoví Nqadenqa, Comunidad Pedro José,
Construcción Posta Sanitaria «Paraje el Toba», Margarita, Comunidad CamiLava

2. Intersectorialidad
Articulación con otros Ministerios y organismos estatales.
En la que se destaca la relación estratégica
Aborígenes Santafesinos (IPAS), y vínculos con
� Compromiso de «caminar juntos el territorio».
� Firma del Convenio de Cooperación Mutua.
� Acuerdo de Plan de trabajo 2018
Articulación con otros Ministerios y organismos estatales.
relación estratégica con el Instituto Provincial de
y vínculos con Org. de Pueblos Originarios
Compromiso de «caminar juntos el territorio».
Firma del Convenio de Cooperación Mutua.
Acuerdo de Plan de trabajo 2018-2019

3. Construcción de datos epidemiológicos desagregados
para pueblos originarios.
Incorporación de la «Variable Étnica»
El registro de identidad indígena de los usuarios
• Lograr una visibilización sistemática y epidemiológica de los
salud de los pueblos originarios.
• Construir información específica que resulte un
toma de decisiones y generación de acciones y políticas públicas.
• Democratizar y pluralizar las estadísticas sanitarias con el propósito de
reconocer la diversidad cultural que se despliegan en los servicios.
Convenio de Cooperación Salud
Reportes del SICAP (Variable Género y Etnia)
Construcción de datos epidemiológicos desagregados
para pueblos originarios.
«Variable Étnica» en los registros sanitarios.
El registro de identidad indígena de los usuarios nos permitirá:
sistemática y epidemiológica de los problemas de
salud de los pueblos originarios.
Construir información específica que resulte un insumo estratégico en la
y generación de acciones y políticas públicas.
las estadísticas sanitarias con el propósito de
reconocer la diversidad cultural que se despliegan en los servicios.
Convenio de Cooperación Salud-IPAS: intercambiar base de datos
Reportes del SICAP (Variable Género y Etnia)

4. Redefinir el rol del agente sanitario perteneciente de
pueblos originarios
� Organización del «1er Encuentro
de Agentes Sanitarios Indígenas
de Santa Fe».
Realizado el 31 de julio.Realizado el 31 de julio.
� Recuperación y revisión de
prácticas.
� Proceso de trabajo sobre la
redefinición del encuadre
normativo.
4. Redefinir el rol del agente sanitario perteneciente de
pueblos originarios

5. Fortalecer a los equipos en el desarrollo de estrategias locales
que incorporen una perspectiva intercultural
Generando espacios locales de discusión y decisión
que construyan conjuntamente una
Generando espacios locales de discusión y decisión
que construyan conjuntamente una
que definan qué actividades y cómo
que evalúen conjuntamente la estrategia desplegada.
Diversos Proyectos locales de Salud (“Nos (con)mueven mujeres” (género); “Salud y radios
interculturales indígenas” (N. Oportunidad); “Proyecto Cuidados interculturales” (OPS); etc.
Articulando con Programas de otros Ministerios y
que definan qué actividades y cómo
que evalúen conjuntamente la estrategia desplegada.
Diversos Proyectos locales de Salud (“Nos (con)mueven mujeres” (género); “Salud y radios
interculturales indígenas” (N. Oportunidad); “Proyecto Cuidados interculturales” (OPS); etc.
Articulando con Programas de otros Ministerios y
5. Fortalecer a los equipos en el desarrollo de estrategias locales
que incorporen una perspectiva intercultural
espacios locales de discusión y decisión entre equipo/comunidad:
que construyan conjuntamente una agenda local de problemas de salud
espacios locales de discusión y decisión entre equipo/comunidad:
que construyan conjuntamente una agenda local de problemas de salud
cómo se desarrollan
que evalúen conjuntamente la estrategia desplegada.
Diversos Proyectos locales de Salud (“Nos (con)mueven mujeres” (género); “Salud y radios
interculturales indígenas” (N. Oportunidad); “Proyecto Cuidados interculturales” (OPS); etc.
Articulando con Programas de otros Ministerios y con la Organización Panamericana de la Salud.
cómo se desarrollan
que evalúen conjuntamente la estrategia desplegada.
Diversos Proyectos locales de Salud (“Nos (con)mueven mujeres” (género); “Salud y radios
interculturales indígenas” (N. Oportunidad); “Proyecto Cuidados interculturales” (OPS); etc.
Articulando con Programas de otros Ministerios y con la Organización Panamericana de la Salud.

Video sobre “Cuidados”
Canción de cuna Canción de cuna
Tostado
Video sobre “Cuidados”
Canción de cuna moqoitCanción de cuna moqoit
Tostado

A modo de cierreA modo de cierre
Una interculturalidad
que quebrante las historias de subestimación
que promueva el intercambio de saberes y la justicia social
que interpele “nuestras anteojeras etnocéntricas”que interpele “nuestras anteojeras etnocéntricas”
«Tenemos el derecho a ser iguales cuando las diferencias nos
inferiorizan y a ser distintos cuando la igualdad nos
que quebrante las historias de subestimación
que promueva el intercambio de saberes y la justicia social
que interpele “nuestras anteojeras etnocéntricas”que interpele “nuestras anteojeras etnocéntricas”
«Tenemos el derecho a ser iguales cuando las diferencias nos
y a ser distintos cuando la igualdad nos descaracteriza»
Boaventura de Sousa Santos

Muchas gracias!!!Muchas gracias!!!Muchas gracias!!!Muchas gracias!!!