Interculturalidad Educacion y Ciudadania

500

Transcript of Interculturalidad Educacion y Ciudadania

Introduccin

1

Interculturalidad,educacinyciudadana perspectivaslatinoamericanas

2

Interculturalidadeducacinyciudadana

Introduccin

3

Interculturalidad, educacinyciudadanaperspectivaslatinoamericanasLuisEnriqueLpezeditor

4

Interculturalidadeducacinyciudadana

DeestaedicinFUNPROEIBAndes,2009 Delostrabajosindividuales,losautores Pluraleditores,2009 Primeraedicin:octubre2009 ISBN:978-99954-1-248-7 Depsitolegal:4-1-2330-09 Produccin Pluraleditores Av.Ecuador2337,esq.C.RosendoGutirrez Tel.2411018/casilla5097/LaPaz-Bolivia www.plural.bo/e-mail:[email protected] ImpresoenBolivia

Introduccin

5

ndice

Introduccin PRIMERASECCIN: INTERCULTURALIDADYCIUDADANA LainterculturalidadparatodosenAmricaLatina RuthMoya DerechosindgenasyciudadanasdiferenciadasenAmricaLatinayelCaribe Implicanciasparalaeducacin lvaroBelloM. LaeducacininterculturalparatodosenelEcuador:discursoorealidad? SebastinGrandaMerchn SoarconunaescuelacoherenteconlainterculturalidadenBolivia? IngeSichra Interculturalidad,educacinypolticaenAmricaLatina:perspectivasdesdeelSur pistasparaunainvestigacincomprometidaydialogal LuisEnriqueLpez

7

21

57 77 95

129

6

Interculturalidadeducacinyciudadana

SEGUNDASECCIN: INTERCULTURALIDAD,CIUDADANAYEDUCACINSUPERIOR PueblosindgenasyeducacinsuperiorenAmricaLatinayElCaribe LuisEnriqueLpez,RuthMoyayRainerEnriqueHamel LaeducacinsuperiorindgenayelmovimientoindgenaenGuatemala DemetrioCojtCuxil Pueblosindgenas,educacinytransformacindelauniversidadenBolivia GuidoMachacaBenito Desdelaescuelayhastalauniversidad:educacinpropiaparaunbuenymejorgobierno GracielaBolaos 221 291 325 355

Ospovosindgenasnasinstituiesdeeducaosuperior.AexperinciadoProjetoRededeSaberes AntonioJ.Brand,AdirCasaroNascimento, HilarioAguileraUrquiza 377 LosdesafosdelaformacindeprofesoresindgenasenBrasil:elcasodelalicenciatura interculturaldelaUniversidadFederaldeRoraima MaximRepetto,MariaLuizaFernandes,IsabelMariaFonseca, FabioAlmeidadeCarvalho Educacinsuperiorydescentramientoepistemolgico FernandoPradayLuisEnriqueLpez COLOFN: UNIVERSIDAD,PUEBLOSINDGENASYEDUCACINCIUDADANA ENCONTEXTOSMULTITNICOSENAMRICALATINA Universidad,pueblosindgenasyeducacinciudadanaencontextosmultitnicos enAmricaLatina lvaroBelloM.

397 427

455

Introduccin

7

Introduccin

Interculturalidad,educacinyciudadana:perspectivaslatinoamericanas surgecomoresultadodelaaccincolectivadeunconjuntodeinstituciones,organizaciones,lderesindgenaseinvestigadoresquienesdurantelosaos2007-2009noscomprometimosareexionar sobreloqueenelcampoeducativoacontecaenAmricaLatina, razdelaimprontaqueenlareginhabantenidolosmovimientos indgenas.Buscamosas,comounodelostextosqueseincluyenen estevolumenloplantea,establecernexosentrecultura,educacin ypoltica,andedarcuentadelosprocesosencurso,pero,sobre todoparaofrecer,aunconjuntonuevodeinterlocutoresnuestros lectores,pistasquelespermitiesenavanzarenelanheladoproceso deinterculturalizacindelsistemaeducativo,entodossusniveles, paradesdeallavanzarhacialainterculturalizacindelasociedad ensuconjunto.Losautoresdeloscaptulosqueaquseincluyen nos reunimos ms de una vez en los seminarios que con este n organizamos en Cochabamba (2007), Cuzco (2007), Guatemala (2008)yManaos(2008),peroademsmantuvimoselcontactovirtualparaavanzarennuestrasreexionesyllegaralaproduccinde estelibro.AlvaroBelloyamnostocolagratatareadepropiciar estosencuentros,demotivarlasdiscusionesydeluegodarcuenta deloqueenelloshabaacontecido,hechoquenospermiteahora presentarlesestevolumen.

8

Interculturalidadeducacinyciudadana

Amedidaqueavanzabaenlaedicindellibrotomladecisin deincorporar,conanuenciadesusautores,algunosotrostextosinditosqueaadancualitativamentealasdiscusionesqueelvolumen nosplanteaba.As,pudimoscontarconevidenciasadicionalesdesde distintoslugares(Guatemala,Popayn,CochabambayQuito)que analizabancasosespeccosenloscualessedabacuentadelasdicultadesexperimentadasdesdelossistemaseducativosparaavanzar conelpostuladodeeducacininterculturaly,desdeesembito,plantearlacuestindelaciudadanaydeunnecesariodescentramiento epistemolgico. Ningunadelasaccionesmencionadashubierapodidollevarsea cabodenohabersidoporelapoyoquelaFundacinparalaEducacinenContextosdePluriculturalidadyMultilingismoenAmrica Latina (FUNPROEIB Andes), con sede en Cochabamba, Bolivia (FUNPROEIBAndes),recibiporpartedelaFundacinFord. ElproyectoAccionesdeseguimientoeneducacinciudadanaencontextosmultitnicosdeAmricaLatinabuscabaconsolidaryreforzarel sentidoregionaldelasaccionesquelaRedInternacionaldeEstudios Interculturales(RIDEI)promovidaycoordinadadesdelaPonticia UniversidadCatlicadelPer,enLimahabadesarrollado,tambin conapoyodelaFundacinFord,entre2003y2008,enBolivia,Brasil, Ecuador,Mxico,NicaraguayelPer,promoviendolaformacin de liderazgos indgenas, desde una lgica de educacin ciudadana intercultural.Elnuevoproyectobuscoextenderyampliarlaaccin emprendida:(a)involucrandoaunnmeromayordeactores,(b)promoviendoladiscusinsobreciudadanasinterculturalesyeducacin ciudadanainterculturalenotrospases,y(c)impulsandoeldilogo sobreestostemasentrecentrosdeinvestigacinyuniversidadesy organizacionesylderesindgenas. El proyecto Acciones de seguimiento en educacin ciudadana en contextosmultitnicosdeAmricaLatinainicialmenteseplanteque la cuestin de la ciudadana haba sido reinstalada en las agendas polticasyacadmicaslatinoamericanas,arazdelcrecienteascenso polticoindgenaquemarcalavidasocialyculturallatinoamericana, desde al menos comienzos de los aos 1980, pero con diferencias

Introduccin

9

entreunasubreginyotraeinclusoentreunazonageogrcayotra deunmismopas.Desdeesaconstatacinseplantelanecesidadde instalarprocesosdedilogoentrelderesyorganizacionesindgenas ycientcossociales,universidadesycentrosdeinvestigacininvolucradoseneldesarrollodepropuestasdeeducacinintercultural y/ociudadanasdiferenciadasy/ointerculturalesyenelanlisisdela problemticasocioculturalysociopolticalatinoamericana. Losdilogosinstauradosenelmarcodeesteproyectoysobrelos cualessedacuentaenlaltimaseccindeestelibro,enunesfuerzode sntesisrealizadoporAlvaroBellobuscabanprecisamentepropiciar miradascomparativaseintercambiarpuntosdevistayexperiencias entreactoresdedistintospasesyregionesgeogrcasysocioculturales.Tressubregionessocioculturalesysociogeogrcasfueron identicadasparaeldesarrollodeunnmeroigualdeseminariosa realizarse:lasubreginandina,conuniversidadesyorganizaciones indgenasdeBolivia,Colombia,Chile,EcuadoryelPer;lasubreginmesoamericana,conuniversidadesyorganizacionesindgenas deGuatemala,HondurasyNicaragua;ylasubreginamaznica,con universidadesyorganizacionesindgenasdeBolivia,Brasil,Colombia, EcuadoryelPer. Elvolumenqueahorapresentamoscomprendetressecciones. Laprimeraanalizalarelacinconstruidaentreinterculturalidady ciudadana,apartirdelsurgimientoenlaregindelaeducacin interculturalbilinge,ydelaimplementacindeunconjuntode reformasdestinadasadarcuenta de la diversidad sociocultural y lingstica que caracteriza a la regin. En la seccin se pone de relievetantolosavancescomotambinlaslimitacionesqueexperimentannuestrossistemaseducativospararesponderdemanera crtica a las demandas de interculturalidad que el movimiento indgena plante en interpelacin a la educacin tradicional que hastahacenomucholosinvisibilizabacompletamente.Dosdelos textosincluidosenestaseccin,deIngeSichraySebastinGranda,analizanlomuchoqueancuestapasardelaretricalegalala prcticaescolartransformativa,cuandodeeducacinintercultural paratodossetrata;pero,adems,ponensobreeltapetecmoenlos

10

Interculturalidadeducacinyciudadana

esfuerzosporavanzarhacialainterculturalidadaoranprejuicios histricosquevanendesmedrodelaslenguasyculturasindgenas, yqueseresistenaceder.Trascendiendolaesferaeducativa,Ruth Moyanosllevaaotrosmbitosdelavidasocialypolticaennuestra Amricamultitnica,pluriculturalymultilingey,alidenticarlos problemasqueactualmenteseconfrontanarazdelasdemandas yreivindicacionesdelospueblosindios,nossealalatravesaque esmenesterseguirenarasyanodemayorvisibilidadyaccesoalos serviciosdelEstado,sinoysobretodo,convistasasutransformacin yconversinenentidadespluriomultinacionales.Enestamisma trayectoriasesitanlostextosdelvaroBelloydeLuisEnrique Lpez.Elprimeroaportandoconloscambiosqueexperimentala democraciaenregin,arazdelasdemandasdeampliacinomodicacindelavisinliberaldelaciudadana,paraavanzarhacia laposibilidaddeciudadanasdiferenciadasy/ociudadanastnicas, comolasquehoyplanteandiversosldereseintelectualesindgenas. Elloleexigediferenciarmulticulturalismodeinterculturalidad,para desdeallderivarimplicanciasparaunaeducacininterculturalpara todos.Consimilaresnes,mitextoInterculturalidad,educaciny polticatrazalatrayectoriaseguidaporlanocindeinterculturalidaddesdequefueraacuadaenAmricaLatinahacecasicuatro dcadasenlabsquedadesolucionesalaeducacindelapoblacin indgena, y hasta la situacin actual en la cual, desde esa misma nocin,secuestionalacomprensinliberaldelaciudadanayse postulalaposibilidaddesuinterculturalizacin.Implicanciasparala educacinensusdistintosnivelesymodalidadespuedensertambin extradasdeestetexto,ascomo,sobretodo,paralainvestigacin sobreinterculturalidad,desdenuevoshorizontesepistemolgicos, en tanto, como se pone en evidencia en prcticamente todos los captulosdeestevolumen,ladisputahadejadodesersolamente polticaparasituarsetambinenlaarenaepistemolgicay,desde all,conmsfuerza,cuestionaroenalgunoscasosdisputarlahegemonaculturalypolticaimperante.Lacuestindeladesigual distribucindelpoder,lascrticasalmulticulturalismoneoliberal yladisputaporlahegemonaculturalypolticassoncuestionesde

Introduccin

11

fondoqueatraviesanestaprimeraseccinyquesientanlasbases paraunreplanteamientodelaeducacininterculturalascomopara laformacinciudadana. La segunda seccin de este libro escudria la relacin entre interculturalidad,ciudadanayeducacinsuperior,alaluzdevarias experienciasllevadasacaboenlaregin,convistasnosloaresponder alasdemandasyreivindicacionesindgenas,sinoysobretododecara atransformarlauniversidadensmisma.Ensuconjunto,lostextos incluidosenestaseccininterpelanalauniversidadconvencional,a partirdelaconstatacindesulimitadapermeabilidadydisposicin alcambio.Alrespecto,recuerdocuandoel2006,enreuninextraordinariadelConsejoUniversitariodelaUniversidadMayordeSan Simn,deCochabamba,Bolivia,asolicituddelPROEIBAndes,el Consejorecibiacuatrolderesindgenasparaescucharsuspuntosde vistaydemandasfrentealaUniversidad.Enesaocasin,unalideresa mojeadelorientebolivianosepreguntabaporqulauniversidad nocambiabayseguaigual,silaConstitucindeentonces(2004)ya reconocalamultietnicidadylamulticulturalidadbolivianas.Cuestionescomostassonabordadasenelcaptuloqueabreestaseccin yqueperteneceaLuisEnriqueLpez,RuthMoyayRainerEnriqueHamel,quienesdesdeunavisinregional,nospresentantanto undiagnsticodelasituacincomounatipologadeprogramasde educacinsuperiorindgenaquesedesarrollanenlaregin,bases sobrelascualesidenticansugerenciasquepodrancontribuirala interculturalizacindelauniversidadlatinoamericanaengeneral. Aestavisinregionallesigueunconjuntodeanlisisdecasos especcosquecontribuyenacongurarlarelacinentreinterculturalidad,ciudadanayeducacinsuperiorenAmricaLatina.As, DemetrioCojtanalizaladifcilrelacinquesehaestablecidoentre launiversidadguatemaltecaylospueblosindgenas,poniendonfasis enloqueocurrecuandolosmayasaccedenalauniversidad.Con baseenelsilenciamientodeliberadoehistricoquesehahechode losindgenasydeloindgenaendistintascarreras,comolaarquitecturaylamedicina,reconoceavancesdesdelasuscripcindelos AcuerdosdePazde1995y1996,queharedundadoenunarelativa

12

Interculturalidadeducacinyciudadana

multiculturalizacindelaofertaeducativa,sinlograrresponderan a las demandas histricas del movimiento maya que apuntan ms bienaunatransformacinintegraldelauniversidadguatemalteca. Sobreesasbases,estetrabajoanalizalavinculacinexistenteentre educacinsuperiorymovimientomaya,indagandosobrelostiposde relacionesqueseestablecenentrelosuniversitariosmayasyelmovimientopolticoindgena,para,desdeall,plantearalasuniversidades convencionalesaccionesrespectoalaformacindeloslderesqueel movimientoindgenaenGuatemalarequiere. Desdeunaperspectivaparecida,GuidoMachacarevisalasituacinbolivianaycontribuyeconinformacinestadsticaacercadela situacineducativadelapoblacinindgenaydelaslimitacionesan existentesparadarcuentadelasdemandasactualesdelmovimiento indgena,quehoytrasciendenlaesferadelaccesoindgenaalaeducacinterciariaparaponeratencinenlatransformacininternae integraldelauniversidadboliviana,paraasegurarunverdaderoyreal dilogodesaberesyconocimientos.Recogiendovocesdedistintos lderesindgenas,GuidoMachacierrasutextocondesafosqueel movimientoindgenatienepordelanteenlatransformacindela sociedadboliviana,desdeelnuevomarcopolticodelaplurinacionalidad,sancionadaporlaactualconstitucindeestepas,ascomo delanocindedescolonizacinquesueducacinhoyadopta. Porsuparte,GracielaBolaosaportaaladiscusinatravsde unapretadoresumendelapropuestaautogestionariodelConsejo RegionalIndgenadelCauca(CRIC),referenteobligadoparalaeducacininterculturalbilingeentodaAmricaLatina,ynosmuestra cmoen35aoshanlogradoavanzardesdelaescuelaprimariahasta launiversidadpropia,unauniversidadnosloculturalypolticamente situadasinoquetambin,desdeelmarcoconstitucionalvigenteque reconoceysancionaderechoscolectivosdiversosalospueblosindgenascolombiano,entreelloslosterritoriales,seplantealneasde especializacinenlascualessearticulanlastresdimensionesquedan sentidoaestelibro:interculturalidad,ciudadanayeducacin.Desde esainterrelacinlaUniversidadIndgenaInterculturalAutnomadel CRICformaamujeresyhombresindgenasenespecialidadescomo

Introduccin

13

gestinterritorialautnomaperotambinenpedagogacomunitaria, desdelaconsignadeunaeducacinpropiaparaunmejorybuen gobierno. Dosexperienciasbrasileasformanpartedelasegundaseccin deestevolumen.Setratadedostrabajoscolectivosproducidosdesde laUniversidadFederaldeRoraimaydesdeunaredinteruniversitaria compuestaporlaUniversidadeCatlicaDomBosco,laUniversidad EstadualdeMatoGrossodoSulylasdosUniversidadesFederalesde MatoGrossodoSul.EltextodeAntonioBrand,NascirNascimento eHilarioUrquiza,luegodesituarnosenlaproblemticaindgena brasileaydepresentarlasituacindelaeducacinterciariadela poblacinindgena,nosintroducealasexperienciasacumuladaspor elProyectoRedesdeSaberesquerenealasuniversidadesmencionadasenMatoGrossodoSul.Poneenevidencialodifcilqueresulta cambiarlasestructurasylgicascentenariasdelauniversidad,pero sobretodocuandolademandadelosacadmicosindgenastrasciende lainclusin,parareclamarmsbienatencinaladiferencia,quiebre epistemolgicoquealasuniversidadeslescuestaentenderymsan aceptar.Noobstante,sedestacacmolapresenciadeacadmicos indgenasenlosprogramasuniversitariosanimayavivaladiscusin y el dilogo entre los conocimientos occidentales convencionales quelauniversidadreproduceyaquellosquelosindgenasquieren verhoyreejadosenlosprogramasuniversitarios.Msimportante anpareceserlarepercusinqueelproyectocomienzaateneren lascomunidades,arazdelestablecimientoderedesdesolidaridad entre acadmicos y comunidades, en sus proyectos polticos de construccindeautonomaydeluchacontraellatifundismo.Esta vinculacinenriquecelaconcienciacrticadelospropiosacadmicos indgenas,hechoque,adecirdelosautores,puedeabrirposibilidades inditasparalaeducacinsuperiorenBrasil,msalldelospropios contextosindgenas. Con similares reexiones aportan al debate los compaeros delNcleoInsikirandeFormacinSuperiorIndgena,delaUniversidaddeRoraima,elcualdesdeelao2002estenlabsqueda de nuevos paradigmas educativos, desde el compromiso que una

14

Interculturalidadeducacinyciudadana

universidadpblicaasumeconlacausadelospueblosindgenas,y enrespuestaalasdemandasdelmagisterioindgenaorganizadode esaregindelBrasil.MaximRepetto,MaraLuisaFernandes,Isabel FonsecayFabiodeCarvalho,luegoderevisarlosantecedentesde estarelacinconstruidaeneltiempoentrelosmaestrosindgenas ylauniversidad,presentalapropuestapoltica-pedaggicadelNcleo,destacandolostresejesquelaatraviesan:interculturalidad, transdisciplinaridadeinvestigacin,yponiendotambinderelieve elpapelquecumplenlosestudioshistricosylosestudiosantropolgicosenlaformacindocente,enamboscasosdesdeelpropio cuestionamiento de los paradigmas y las formas desde los cuales estasdoscampossonusualmenteabordados.Seconsideraquede laco-responsabilidadentretodoslosparticipantespuedenemerger nuevosparadigmasparalaeducacinintercultural,queincidaen unaprcticapedaggicainnovadoraqueprivilegielaconstruccin porsobrelareproduccindeconocimientos. LasegundaseccindellibrocierraconunartculodeFernandoPradayLuisEnriqueLpez,enelcualseplanteaquelaeducacinsuperior,engeneral,ylaformacindocente,enparticular, requieredeunreplanteamientoepistemolgicocuandosetratade buscarrespuestasparalaformacindeprofesionalesindgenas.A partirdelasexperienciasdelProgramadeFormacinenEducacin Intercultural Bilinge (PROEIB Andes), desde la maestra que ofrece, se plantean posibles soluciones que contribuiran a laconstruccindeunapropuestaeducativainterculturalparala formacindemaestros,yenparticularparalapreparacinprofesionaldedocentesindgenas.Sepostulaqueestaformacinexige tambinreconsideracionesepistemolgicasrespectodelpapelque cumpleneldocenteylaescuelaenlassociedadesindgenas,as comoacercadelpapelqueenelprocesoformativodebecumplir elconocimientoindgena,juntoaoencontrasteconaquelconocimientoque,porprocesospolticosehistricos,hemosvenidoen reconocercomouniversal.Seplanteaquelaformacindemaestros ymaestrasindgenasdebesituarseenunmarcoderelocalizacin de estas dos vertientes de conocimientos, desde una lgica de

Introduccin

15

complementariedad,auncuandoalgunasvecesstospuedanser vistos como opuestos. Desde esa perspectiva, se plantea que la formacindocenteylapropiaeducacinformaldebenpasarpor unaetapadereinvencin,apartirdeunprocesodetraducciny negociacindenaturalezayvocacinintercultural. EltextoresumendeAlvaroBello,conelquecierraestelibro, nospermiteintroducirnosalasdiscusionesquetuvimosenCuzco, GuatemalayManaos.Eltextoconstituyeunainvitacinparaquelos lectoresparticipenenestedebate,ydeestemodocontribuyantambinalarenovacindelademocracia.Yesqueellibrobuscacontruir conocimientocontextualizadoysituadoapartirdelhechoquelos indgenashancomenzadoaejercerlosderechosquelalegislacin actualylosacuerdosinternacionaleslesreconocen,parasobreesa baseseguiravanzandoconnuevosplanteamientosydemandas.Es enesecaminoquesedevelanposibilidadesperotambinproblemas queesmenesteratenderyanaliza.Lapreocupacincompartidapor todoslostextosreunidosenestevolumenesdoble,deunlado,es crticaentantobuscaponerderelieveaquelloquedebecambiarpero tambintodoloquesehatratadodehaceryesmenestermejorar, cambiarosimplementedejardelado;pero,deotrolado,estambin transformativaenlamedidaquesesitaenelhorizonteutpico,pero posible,deunainterculturalidadduradera. HacenomuchoaparecienBoliviaunlibroescritoporDon AlfredoTabo,intelectualindgenaamaznicode76aosdeedad, quienafuerzadevoluntadyluegodecasidosdcadasdeesfuerzosporponersobreelpapelsuvisindelahistoriadelpueblo cavineo, sociedad indgena que sobrevive en las tierras bajas bolivianas,enlosbosquesamaznicos,produjountestimoniode msde200pginas.Sulibro,comolloexplicaenlaintroduccin, constituy en ejercicio intercultural. Como se podr ver en los extractos que he tomado de la introduccin del Ecos de voces olvidadas,esfuerzoscomolosdeDonAfredosonfundamentales nosloparadejarsentadoelriesgoqueamenazalasupervivencia deloscavineos,sinotambinporqueherramientasdeestandoleresultantilesynecesariasparaavanzarenlaconcrecinde

16

Interculturalidadeducacinyciudadana

la utopa intercultural. Las mltiples voces que el libro recoge, junto a la de su propio autor, nos recuerdan cunto queda an por hacer, pero cunto es posible avanzar cuando hay voluntad detransformarlarealidad:Para m, contar algo de la historia de los cavineos a todos los que quierensaberdeellasessloelcumplimientodemideber.Hoyenda, lavidaloscavineoshacambiadomucho.Lascosasyanosoncomo eranantes.Notenemoslamismavidaquelosantepasados.Ahoraya no.Antes,todoeramuydiferente. Hoy los jvenes cavineos conocen bien las ciudades y pueden aprenderbienenlasescuelas.As,yanosedejanabusarcomolos antiguos. Antes, mucha gente, muchos karayanas, eran abusivos conlosantiguos.Peroahorayanopuedenserabusivosporquelos cavineos saben ya. Los cavineos han aprendido ya. Ahora, los jvenessabenhablarbiencastellano,leer,escribir,contar.Ahora, losjvenessabendeciryhacermuchascosasquelosantiguosno sabantanto. Perolosantiguostambinsabanmuchascosasquelosjvenesyano saben.Muchasveces,losjvenes,nuestroshijosynuestrosnietos,no conocenbienlahistoriaylascostumbresdeloscavineos.Lascostumbresylascreenciasseestnperdiendo.Aveces,esopasaporque losjvenesnohanvistotantoasuspadrespracticarlascostumbres ycasinohanescuchadolahistorianuestra.Aveces,esporqueyano les gustan estas costumbres y porque ya no creen nuestra historia. Esopasa,yolohevistoconmispropiosojos.Unhombremayorles narrabaavariosjvenesunpocodelahistoriadeloscavineos,les contabauncuento,lesdecacmoeralavidaantes,cmohansufrido losantiguos;peroelloscasinolecrean.Incluso,unodelosjvenes dijo:!Quvaaser!. Algunos jvenes creen que todo eso es mentira noms. Creen que nosestamosinventando.Aspiensanalgunosdeellos.Perotodoeso escierto.Noesmentirapues.ahora,parecequesecreesolamentelo queestescritoenunlibro.ComolaBiblia.Puraescrituranomsse cree.Esonoms.Poreso,yoqueracontarunpocolahistoriadelos cavineosenunlibro.As,deestamanera,conestelibro,esperoque losjvenesaprendanunpocolahistoriadesupuebloyquenoolviden jamselsufrimientodelosantiguos.

Introduccin

17

Peromiideaconestelibroestambincompartirconloscavineos mayores porque, aunque a uno le interesan mucho las costumbres, uno no puede saber todo. No se puede. Nadie puede saber toda la historiacavineayconocertodaslascostumbres.Yomedicuentade esocuandoibaviajandoporlascomunidadescavineasparaaprender msconlosancianosquesabanbien.Unoaprendemuchoconellos. Yoheaprendidomuchoconellos. TambinquisieracompartirlahistoriadeloscavineosconotrosindgenasdeBolivia,conloskayaranasyconloswirakuchaparaquenos conozcanmejor.Piensoquesiconocenasnuestrahistoriaynuestras costumbres,derepentenosvanaentendermejor. AlfredoTaboAmapapo,2009. Elecodelasvocesolvidadas.Unaautoetnografayetnohistoriadelos CavineosdelaAmazonaboliviana.Copenhaguen:IGWIA.8-9.1

VocescomolasdeD.Alfredonosrecuerdanlaresponsabilidad quetodos,indgenasyno-indgenas,tenemosrespectodelasistematizacin de conocimientos y saberes indgenas, as como en el develamientoydivulgacindeesaotrahistoriaquelahistoriaocial interesadaenconsolidaralEstado-nacinnegyoptporinvisibilizar.Pero,adems,deelloeltextoponederelievelavocacininterculturaldesuautor,quieninsisteenlanecesidaddecompartirloque sabe,apropindosedeunmedioquenoessuyo;algodeloqueles consciente.Peroascomolosjvenesalosquesedirige,ltambin aprendialeeryescribirhaceyamsde50aosydesdeentonces escribetantoencastellanocomoencavineo.Producetextos,como ste,paracompartirloquesabe,uncompartirquevamsalldel propiopueblo,puesloquelanhelaesquetodoslosconozcamosy losentendamosmejor. VolviendoaInterculturalidad,educacinyciudadana:perspectivas latinoamericanas,steestambinunlibropolifnicoque,comoelde1 Intelectualautodidactacavineo,versadoensulenguayencastellanoyreferenteobligadoparalosdesupuebloydeafuera.Sulibrode205pginasen formatoA4fueeditadoporMickelBrohanyEnriqueHerrera.Loseditores contribuyeronconotras104pginasdenotasybibliografa.

18

Interculturalidadeducacinyciudadana

D.Alfredo,convocaalareexinyalatomadeconcienciasobrela necesidaddeavanzarmsdecididamenteenelcomplejoprocesode interculturalizacindelasociedadlatinoamericana.Ellibrorene vocesyperspectivasdiversas,desdeelanlisis,perotambindesdela experienciadevida:vocesdeindgenasyno-indgenasquecomparten unidealcomn:laconvivenciaentrediferentesylatransformacin delademocraciaenAmricaLatina. Estelibroesunainvitacinparatodosaquellosquecreenque latransformacinsocialyelalcancedeunaigualdadsimtricaycon equidadnosonslodeseablessinoposibles.Poreso,miralaescuela y la educacin en general, en tanto espacios privilegiados para la formacindelasnuevasgeneraciones.Dadoquesetratademodicarlaconciencianacionalquelaescuelahistricamenteforj,hoy nostocaapuntaralatransfomacindeesamismaconcienciaporla vadelainterculturalizacin,paralocualcabeponerenmarchaen unaeducacinciudadanainterculturalparatodos,indgenasynoindgenas.Talsituacinnoscolocaantelanecesidadseadeinstalaro deprofundizareldilogoentreelmovimientoindgenayelmundo acadmicoentornoalpapelquedebecumplirlaeducacinenestos nuevos tiempos de redenicin identitaria, cultural y poltica en laregin.Talintercambiointerculturaleintertnicodebeadems situarseenelmarcodelaluchafrontalcontraelracismoyladiscriminacinqueanmarcanlavidasocialdelareginyqueobstaculizan laconsolidacinyelejerciciodelademocracia. LuisEnriqueLpez Guatemala,septiembre2009.

PRIMERASECCIN: INTERCULTURALIDADYCIUDADANA

Lainterculturalidad paratodosenAmricaLatinaRuthMoya1

IntroduccinEstedocumentotienecomointencinrevisarladiscusinentorno a la interculturalidad y precisar sus conceptos y tendencias y esclarecer las diferentes dimensiones de las cuales los conceptos de interculturalidad desarrollados en Amrica Latina tendran incidenciaenlavidasocialengeneral;relacionarelconceptode interculturalidadconeldesarrollodelaeducacinengeneralyde la educacin intercultural bilinge (EIB) en particular, as como contribuir al posicionamiento respecto a los distintos sentidos asignadosaestanocinenlasdistintassociedadesnacionales,sus organizacionesymovimientos,ascomosusinstituciones.Laideaes quelosconceptosyposicionesasumidaspuedanincidirenlatoma dedecisionesenfuncindelapoyoaldesarrollodelaeducacinpara elmejoramientodelamismaydelasrelacionessocialesexpresadas enelincrementodelacalidaddelavidamaterialyespiritualdelos pueblosindgenas,lascomunidadesafrodescendientesdeAmrica Latinaylossectoresmsvulnerablesyexcluidosdelasrespectivas sociedadesnacionales.1 DoctoraenLingstica.ActualmenteasesoradelaocinadeIBISDinamarca paralaregincentroamericana,consedeenGuatemala.

22

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

LainterculturalidadenAmricaLatina: susfuentestericasysocialesLa nocin de interculturalidad puede examinarse tanto desde una dimensintericacomodesdeunadimensinpoltica.EnAmrica Latina,unayotradimensionesavecessesuperponen,sevuelvensimultneasyhastasefuncionalizanycontradicenporqueformanparte delosideariossocialesydelasluchaspolticasdelosmovimientos yorganizacionesindgenasdurantealmenoslasdosltimasdcadas.AntelaemergenciadelasdemandasindgenaslosEstadoshan respondidoconunagamademecanismos:eldesarrollodenormas jurdicas,lacreacindeinstituciones,laincorporacindefuncionariosindgenasacargodelasinstitucionescreadasconelpropsito deresponderalasdemandasindgenas.EncasoscomoGuatemala, Ecuador y Bolivia, existen funcionarios indgenas de alto nivel en institucionesvinculadasaldesarrollodepolticassociales. Comoocurreconotrasnociones,ladeinterculturalidadnoseha desarrolladoniasimiladodemanerahomogneay,esprecisamenteen losncleosdepoderindgenacontinental(MesoamricaylosAndes) dondestassonmscontroversialesy,simultneamente,dondese proponenmssolucionesysentidos. LosprolegmenosenlaColoniatemprana Ladiversidadgeogrca,histrica,culturalylingsticadeloquehoy esAmricaLatinasiemprefuereconocidayadmitidaporelpoder colonial.Msanelmundonuevoaparecacomodeslumbrantey llenodeposibilidadesinnitasdeextraccinderecursosnaturalesy delafuerzadetrabajoindgena.Elpuntoesencialnoeraportanto laadmisindeladiversidadsinolautilizacindeesadiversidaden funcin de un modelo nico de relaciones sociales y econmicas. Ese modelo congura la legitimidad universal de las relaciones coloniales. Lasdesigualdadesenelordeneconmicoysocialselegitimana partirdelasideologasdeunaigualdadsupra-terrenalysupra-natural

RuthMoya

23

(laigualdadantelosojosdeDios).Assecreaelimaginariodela homogeneidad;losserespuedenserportadoresdehumanidady, almismotiempo,serdesigualescomoseressociales.Estadesigualdadseexpresabajurdicayadministrativamenteconlacreacinde laRepblicadeEspaolesylaRepblicadeIndiosenlascolonias espaolas.LaguradelProtectoradodeIndios,convariantes,tambinseempleporInglaterraensuscoloniasamericanasdelllamado Caribeingls. LaRepblicaylaimprontadelliberalismoenlasnocionesde ciudadana El liberalismo social propuso la igualdad de los seres humanos en la ciudadana, aunque la diferenciacin social y econmica nosolopersistasinofundamentabaelnuevoordensocialenlas nacientesrepblicas.Dehecho,laciudadanaensmismano eraaccesibleparatodos,comodeellodancuentalosrequisitos exigidosparaserciudadano(teneringresoseconmicos,sercatlico,saberleeryescribir,tenerlaedadnecesaria).Estasdiferencias,fundamentalmentedesdelosaossesentaysetentadelsiglo XX,fueronexplicadas,desdealgunasvertientesdelindigenismo, comorelacionesdedominacin(orelacionesdominicales)yde colonialismointerno. Lacampesinizacindelosindgenasysudesindianizacin Lasluchasagrariasimpulsadasporlascomunidadesindgenasdieron lugar, a nivel ideolgico, a concebir estas luchas como luchas campesinasy,portanto,elconceptodecampesinoseimpusosobre eldeindgena.As,tienenlugarprocesosdedesindianizacinyde ciudadanizacinqueplanteanqueelcampesino,entantociudadano, tieneellegtimoderechodeconvertirseenpropietariodelatierra. Seexpandeunmercadodetierrasylascomunidades,fundamentalmente aquellas que subsistan en las sedes civilizatorias indgenas, comienzanaperdersustierrascolectivas.Esteprocesocontinahasta

24

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

elmomentoapelandoahoraalderechodelosindividuosindgenaso afrodescendientesalatierra.2 Elindigenismoylasrelacionesintertnicas Casisimultneamentesurgenysedebatenlasideasdelasrelacionesintertnicas,aludiendoaveces,yomitiendolamayoradelas veces,lasrelacionesinterclasistasentreetnicidades.Laetnicidad explicalaspeculiaridadesculturalesperonosedevelalaimposicin deunordencivilizatoriosupratnico,conguradodesdelaslites coloniales. Laemergenciaindgenayelsurgimientoydesarrollo delainterculturalidad Desdelossetenta,aladiscusindelainteretnicidadlesigueladiscusindeinterculturalidad,casiconfundidaconlaprimera,alinicio desudesarrollo.Msadelante,perocasisimultneamente,lesiguen losdebatesacercadelasrelacionesentreetniayclase.Unadelas conclusionesquearrojaestedebateesquelasclaseselitariaslatinoamericanascoincidenconlasetniasdominantes.Estees,pordecirlo menos,uncuriosoresultadoyaquelaslitessibiensepercibieron como blancas, nunca se percibieron como etnia. Stavenhagen (1980)lasllametnocracias.Lasetnocracias,enesteanlisis,anulan einvisibilizanlasetnicidadesysearroganlarepresentacindelos interesesdetodos,incluidoslossujetoscolectivosculturalysocialmentediversos.

2

LaposibilidadindividualdecompraryvenderlastierrasancestralesoconcedidasporelEstadoenelsigloXIXeselpuntocrucialdelosdesacuerdos indgenasantelapropuestadeLeyIndgenaauspiciadaelBID/PAPINHen HondurasEnsuversinactual,elanteproyectoauspiciaelmercadodetierras, especialmenteparaelcasodelosisleosnegros(2008).

RuthMoya

25

Loselementosfundacionalesdelanacinencrisisolanacin inconclusa Siguiendolalneadereexinsobreelroldelasetnocraciaspuede decirsequeeldebatefundamentaleslalegitimidaddesurepresentacinpoltica.Ocurrequelasclasesgobernantesejercenelpoder atravsdelasleyes,lasinstitucionesylasprcticasquesustentan elEstado-nacin.Graciasalasconstruccionesideolgicasquetales aparatosgeneranseexplicaeltempranodesarrollodelasidentidadesrepublicanas,pordenicinidentidadessupratnicas.Deall quesurjalamexicanidad,laguatemalidad,laperuanidad, laecuatorianidad,etc.,comoelidealaseguirycomoeldeber serdetodoslosciudadanos,msalldetodadiferenciatnicao socioeconmica.Esportantolaidentidadnacionallaqueva asubsumiralasidentidadestnicasyvaaservirdepivotepara manipularlasidentidadesdeclase,fundamentalmenteatravsde lospartidospolticos.Sinembargo,comobiensabemosenAmricaLatina,laconstatacindequeelllamadoproyectonacional nologrproveerdebienestarasusciudadanosdionuevamente paso a ideas de la nacin inconclusa, es decir, de la nacin que paraprocurarelbienestardebareordenarlasrelacionessociales einclusoreindependizarseorefundarse.LosmovimientossocialescuestionanloselementosfundacionalesdelEstado-Naciny, almismotiempo,evidencianlainoperanciaylainecaciadelos partidospolticostradicionalesparalograrelprometidobienestar comnobienestarciudadano. Como se ver ms adelante, los movimientos indgenas -en pasesdondelosindgenastienenunpesomayoritarioounpeso poltico signicativo-, desarrollan movimientos ideolgicos de indianizacin no slo de los servicios sociales sino del aparato delEstado;estasideasvanacompetiroacomplementarseconlas delanuevaciudadanaintercultural(cf.porejemplolostrabajos enAlfaroetal2008). Enotroorden,paralospasessignatariosdelConveniol69de laOrganizacinInternacionaldelTrabajo(OIT),enprincipio,los

26

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

derechoscolectivossesumanalosderechosindividuales.Lacuestin estenqueparaejercerlosderechoscolectivosserequierenoslo tenerconcienciadessinoconcienciaparas,procesoquepuede ocurrirapartirdelaarmacindelaidentidad. Delaguerrainternaalapazyalreconocimiento delasdiversidades No puede obviarse en este anlisis los procesos de guerra interna que se desarrollaron en Amrica Latina, fundamentalmente entre losaos1970y2000,enlaReginCentroamericanayendiversos pasessudamericanos. LosprocesosdepazenCentroamricaabrierondismilesespacios denegociacinenelsenodesussociedadesnacionales.Elproceso depazdeGuatemala(1995-1996)esunodelosmsparadigmticos, fundamentalmenteporhaberterminadoformalmenteconunodelos mayoresgenocidioscontemporneosdelcontinente,cuyasvctimas sonmayoritariamentemayas. Lapazyeltrnsitoaprocesosdedemocraciarepresentativaen Centroamricadieronlugaralreconocimientodelasdiversidades tnicas.LasluchasautonmicasenlaCostaCaribedeNicaraguay losAcuerdosdePazenGuatemaladieronpaso,enelpasrespectivo, aformaspolticasdereconocimientodelasdiversidadestnico-sociales.Enelmbitoeducativo,estastransformacionespermitieron,en Nicaragua,lacreacindelSistemaEducativoAutonmicoRegional (SEAR).EnGuatemala,laReformaEducativareconocalosderechos de los pueblos maya, xinca, garfuna y ladino. El reconocimiento como pueblo de la etnia ladina se explica por los esfuerzos que paraentonceshacalasociedadguatemalteca,incluidoslosladinoso losmayaslatinizados,enfavordelareconciliacininterna.LaFirma delaPazenElSalvadornoarrojresultadosespeccosafavordel reconocimientodelosderechosindgenas. Elaludidotrnsitoaladedemocraciarepresentativa,tantoen GuatemalacomoenNicaragua,arrojacomoprincipalesresultados losiguiente:

RuthMoya

27

a) Laampliacindelasbasesjurdicas3queamparanlosderechosde lospueblosindgenasydelascomunidadesafrodescendientes. b) Lamodicacinocreacindeinstitucionespblicasencargadas de amparar los derechos colectivos en diversos mbitos, pero particularmenteeneldelaadministracindelajusticia. c) Lacreacinomodicacindelaprestacindeserviciossociales pblicos,particularmenteeneducacinysalud,dandolugarala generacindepolticaspblicasafavordelaprestacindetales serviciosalospueblosindgenasycomunidadesafrodescendientes. d) Laampliacindelaparticipacindefuncionariosindgenasde altorangoenlosnivelescentralodepartamental-regional. e) Elincrementodeautoridadesindgenaselegidasporvotacin popularenrganosdelosgobiernoslocales(alcaldas,municipios)oennivelesnacionales. EnlosAndes,laeliminacindeSenderoLuminosoenelPer notrajoconsigocambiossignicativosparalospueblosindgenas. EneldenominadoFujimoratonoseavanzenmedidasconcretas sobrederechosindgenasaunque,detodasformas,seincrementaron canalesinstitucionalesdeparticipacinsocial,hechoquesesucede conelgobiernodeToledoyelactualgobiernoapristadeAlanGarca (Remy2006).Enelcampoeducativo,secontinuconeltratamiento delaEIBcomounservicioeducativodestinadoexclusivamentealas comunidadescampesinasdelosAndesyalosindgenasamaznicos. Elapoyoestatalnohasidomuysignicativo,aunqueintelectuales involucrados en la educacin e incluso autoridades locales, han buscadoinstitucionalizarlasexperienciasdeEIBcomounapoltica de los gobiernos descentralizados (Zavala 2008). Evidentemente, laparadojaradicaenelhechodequeesosmismosesfuerzosporla3 ElmayordesarrolloregionaldeunmarconormativoqueamparelosderechosindgenasocurreenGuatemala,sinqueesosigniquenecesariamente elejercicioplenodeesosmismosderechos.Paraunarevisindeestemarco normativo,verFlores(2002).

28

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

institucionalizacindancuentadelpocoapoyodelnivelcentraldel gobierno. Mayorparticipacinindgenaenlasvotacionesydiversidades Lacrticadelosmovimientosindgenassudamericanosalospartidostradicionalesloscondujoaparticipareneleccionespblicas,a travsdemovimientospropios.EstoocurreenColombia,Ecuador yBolivia.EnBolivia,desdelaltimadcada,elelectoradocomunitariollevaalpoderlocalalderesindgenas(Alb1999y2003)y nalmentecontribuyealtriunfodeEvoMoralescomopresidente de la Repblica. En Centroamrica, se increment el nmero de indgenaselectoscomorepresentantesparalosgobiernoslocaleso paralosCongresosnacionales. Elfenmenosocialmsinteresanteesquenoslolosmovimientosindgenassinolosmovimientosurbanosyruralesdelasociedad civil han luchado por transformar las bases constitucionales para ampararlosderechosdelospueblosindgenas.

Lainterculturalidadoladiversidadcautiva?La interculturalidad va ms all de las relaciones entre culturas. Suponeelreconocimientodelotroylaarmacindesmismo. Este tipo de reexin ha aportado mucho a las concepciones de educacin intercultural ya que postulan que una de las primeras obligaciones o tareas de un pueblo es la de ser y para ser es preciso apelar a los elementos cohesionadores que vienen de la historiacomn,delasrelacionesconelentorno,lacosmovisin, losvalores,elidioma,entreotros,loscualesdebenserrevaloradosydesarrolladospararomperconlaopresin;tambinestla similituddeproblemasderivadosdelaexplotacin,laexclusin,la marginacineconmicaysocial.Larupturadeestascondiciones desventajosasdalugaraunnuevoenfoquedelagobernabilidad, lademocraciaylaparticipacinsocial.

RuthMoya

29

Lainterculturalidadnoessolamentelarelacinentreculturas,sino larelacinentreculturasenconictoyqueconcurrenenunanica yslidaestructuradepoderconguradadesdelarazncolonial.Por estomismo,laconcurrenciaculturalnopuedeservistaslocomoun epifenmenodelaideologa(aunqueseacierto)sinocomolaexistencia decontradiccionesentrelossujetossocialesportadoresdelasculturas insertasenunaestructuradepoder,asuvezdenidaporlasyaaludidas relacionesdeclaseydeopresincultural.Alinterpelarlanaturalezade esasmismasrelacionessocioeconmicasyculturales,seinterpelabala naturalezadelEstadoy,enconsecuencia,ladelosmodelosdedesarrollo impulsadosdesdelasclaseselitariasdelassociedadesnacionales. Esprecisoreconocerquealgunosdelosdefensoresdelainterculturalidadmanejabancriteriosidealistasdecultura,derivadosde escuelasestructuralistasdelasemiologa,lalingsticaolaantropologa,paraquieneslaculturadebaserexplicadaentantosistema desmbolos.Losprstamosmetodolgicosdeestasdisciplinaspara losanlisisdelaculturaempaaronaquellaotravisinmspoltica que entenda las bases materiales y simblicas de las culturas en losescenariosdepoder.Labienfundadacrticaalainterpretacin culturalistadeloshechosculturalessindudahadadolugarauna mejorcomprensindelacomplejidadculturaleintercultural.Lamentablemente,sehandesarrolladoexpresionesdelosfundamentalismosculturalessustentadosenmatricesculturalessupuestamente universales.Esteuniversalismoalrevspuederesultarigualmente improductivoparalosinteresesindgenas. Dialogoproductivoodilogodesordos? Desdelosaosnoventasurgenlasnocionesdeldilogoylainteraccincomunicativaentrelosdialogantesindgenasynoindgenas4.El supuestoesquelosintervinienteseneldilogohanconstruidolascon4 Estasideasdelencuentroyeldilogoseenmarcanenlascelebracionesdel VCentenariodeldescubrimientodeAmrica,denominadoporlosespaoles yporsusseguidoreselencuentrodedosmundos.

30

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

dicionesdeldilogo.Lacrticaaestaposturaesqueeldilogonoesposible encondicionesdedesigualdad,puessepierdendevistalascontradicciones existentes,cadavezmsprofundasenelnuevocontextodelaglobalizacinmundial(Moya,R.2004).Sinembargolasposibilidadesdel dilogoaparecensiemprecomounatentacinyporelloprecisamente losmovimientosindgenas,ylosmovimientossocialesengeneral,se hancomprometidoconprocesosdedilogo,avecesparaconseguir magrosacuerdosylamayoradelasvecesparanollegaranada.La opcindeldilogoestantomstentadoracuantomsseaproximaa lasnocionesdelaciudadanainterculturalyalaconstruccindeuna movilizacinporyparalosinteresesdelosciudadanos. Enestadiscusintericaypolticaexisteelriesgodequelospueblosvuelvanaopacarsecomosujetoscolectivosparacobrarsentido soloentantosujetosindividuales.Hayotrospuntoscrticosaqu,por ejemplo,laconcepcin,bastantegeneralizadadequelocolectivose resuelveenelmbitolocal,cosaquenoesasoalmenosnoesas siempre.Estetipodediscusintienequeversobretodoconelreconocimientodelosderechosindgenasenelmbitojurdico.Msall delreconocimientointelectualeninclusolegaleinstitucional-del pluralismojurdico,lacuestindelejerciciodederechoscolectivos sehareducido-lasmsdelasveces-,alapenalizacindelosdelitos otransgresionesmenoresqueocurrenenelmbitocomunitarioy dondelostransgresoresylosafectadossonmiembrosdelamisma unidad o colectivo sociohistrico y cultural. En rigor no estn ni clarosnisucientementedesarrolladoslosmecanismosparaelejerciciodederechoscolectivosfueradelosmbitoscomunitarios,ode unidadesadministrativasmenores,raznporlacualsontanvaliosas lasexperienciasindgenasquehanllevadoloscasosdetransgresin delosderechoscolectivos,(sobretodosobresusrecursosnaturales) a las cortes internacionales, sentando con ello las bases para una nuevajurisprudenciayparaunanuevadimensinycomprensinde lasrelacionesinterculturalesencarnadasenlasestructurasdelpoder extraterritorial.Lointeresantedelasexperienciasconsisteenelhecho dequelosimputadosdelastransgresionesalosderechoscolectivos yanosonindividuossinocorporacionestransnacionales.

RuthMoya

31

Contodo,todavaestamosamediocaminoenlareexinde cmotratarlacuestindelosderechosenlostemasestructuralesdelas realidadessocialesindgenasynoindgenas.Allpodraestarlaclave paraentenderunanuevadimensindelosderechoscolectivos.Dicho deotromodo,enlamedidaenqueentendamosladimensincolectiva delascuestionesdeseguridadecolgica,seguridadalimentaria,seguridadterritorialypaz,paramencionaralgunosejes,estaremosmsen sintonaconunanuevareexinsobreinterculturalidad.Eseneste escenarioconceptualdondesepuedenhacerdiversascontribuciones, facilitandolaproduccindeconocimientosyreexioneseimpulsando experienciasqueasuvezarrojennuevosconocimientosvlidospara laexpansinysostenibilidadderelacionesmsdemocrticas. Multiculturalidadymultietnicidadvs.pluriculturalidad yplurietnicidad Losconceptosdemulticulturalidadymultietnicidadtienensuparaleloenlosdepluriculturalidadyplurietnicidad.Perocomotodo paralelo, tales conceptos se aproximan pero no se encuentran. La diferenciamssustantivaradicaenlosorgenesmismosdelconcepto demulticulturalidadqueadmitelatolerancia5entreculturasy lacoexistencia,deladiversidadetnocultural,encontextosenlos cualeslosportadoresdeculturasdiversasalaculturaentendidacomo nacionalson,enrigor,migrantes. Migracinindgena:elaislamientoforzoso En el caso de los migrantes indgenas stos son compulsivamente expulsadosdesustierrasyterritorios,primeroaloscentrosurbanosy

5

Estematizdelconceptodemulticulturalidadsedebealhechodequela nocinsurgienEuropayEstadosUnidosysedirigedemanerapreferentea losnuevosmigrantesquedebenintegrarsealmodeloarquetpicodesociedady denacin.Graciasalatoleranciasepuedeconstataryadmitirlasdiferencias delotro.

32

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

luegoacentrosruralesourbanosdelospasescentrales.Lamigracin, comosabemos,tienecomoexplicacinfundamental,ladesestructuracindelasformasdevidaydesubsistencia,lafaltadeempleoyde oportunidadesparalograrmnimascondicionesdebienestar. Sugeramos previamente que versiones ms avanzadas de la nocindemulticulturalidadlleganapostularqueesprecisoquelos hechosculturalesprivadosseconviertanenhechosculturalespblicos yque,enestepasajedeloprivadoalopblico,puedanocurrirreordenamientosdiversos,quefavorezcanunainsercinmenospenosa, e incluso exitosa, de los migrantes. En otras palabras, los sujetos diversosdebaninterrelacionarseadecuadamenteconlasformas deserdelasociedadreceptorayaceptarlasvisionesquedesmisma tiene dicha sociedad. Se trata, en este sentido, de una diversidad adosada,dondeunsujetosocialdiversoestjuntoaotrooaotros sujetossocialesdiversosydondetodoslossujetossocialesdiversos debenfuncionarconparmetrosidnticos. ValelapenarecordaraqulasbienconocidasdecisionesdeEstadosUnidosydelospasesdelaUninEuropearespectoacerrarsus puertasalainmigracinlatinoamericana,medidasrestrictivasquese incrementarnenelactualmarcodelarecesineconmicamundial. Susefectosmsinmediatosyasedejaronveranesdel2008eintensicadoel2009,comopuedededucirsedeldecrementoeinclusoel crecimientonegativodelasremesasenviadasporlosmigrantesasus familias,lasdeportacionesoelretornoforzosodelosmigrantesasus comunidadesdeorigendebidoalafaltadeempleoy,nuevamente,la dolorosaexperienciadelarupturafamiliaraunqueenestaetapaesta rupturasignicaquepartedelafamiliaelsegmentomsjoven-,se quedeenelpasdeldestinomigratorio. Losrefugiadosdeguerra,losdesplazadosporlaguerra, losretornadosyreubicadosdeguerra Unfenmenosocialquetienequeverconprocesosrecientesoactualesdeguerrainternadelospasesdelareginlatinoamericana abrenuevosderroterosparalareexinacercadelainterculturalidad.

RuthMoya

33

Dosejemplossirvenparailustrarestasituacin:eldeCentroamrica, especialmente los casos de El Salvador y Guatemala y Colombia. Guatemala y Colombia ejemplican los ms extensos periodos de guerrainternaenlahistoriacontempornea.Losconictosarmados internosobligaronadesplazamientosdegruposhumanosenormes con el propsito de salvaguardar su vida. En el caso de los salvadoreosydelosmayasguatemaltecos,lasvctimassedesplazaron fundamentalmentealsurdeMxicoy,enmenorgrado,aotrospases deCentroamricacomoCostaRicayHonduras. EnGuatemala,conlosAcuerdosdePazdel996,seestablecieron condicionesparaelretornodeestosdesplazadosasupatria,hechoque tomalgunosaos.Tantoeneldesplazamientoeinsercinenelpas receptorcomoenelretornoaGuatemalasedierondefactosituaciones deunainterculturalidadforzosa,pueslosdesplazadosnopertenecan aunasolaetniamayanihablabanelmismoidiomay,enelsenodela sociedadreceptoradebanaprenderamanejarsefundamentalmente encastellanoy,enmenorgradoenunalenguaindgena.Alretornara Guatemalanosiemprepudieronvolverasuscomunidadesdeorigenni alsenodesusfamiliasyfueronreubicadosendistintoslugaresdonde fueronforzadosaformarislaspluritnicasyplurilinges,dondeamenudoyanopodanusarsulenguaoriginalporquelahabanolvidado oporquesushijosyanolaaprendieronydebieroncomunicarseen espaol.EselejemplodeloocurridoenIxcn,adondefueronubicadas personasyfamiliasmayasdedistintoorigentnico. EnunestudiocomparativodelasmigracionesylosdesplazamientosforzadosenCentroamricayColombia(Casasfranco2002) y realizado con informacin de nes de los noventa e inicios del 2000,seestablecensimilitudesydiferenciasentretalescontextos,en generalcaracterizadosporlaexistenciadeprocesosdepacicacinen CentroamricayderecrudecimientodelconictoenColombia. Algunosdeloselementoscoincidentesdeesteestudioson: a) Elorigenagrariodelconictoarmado,quenologrosolucionarse conlaspropuestasdereformaagraria,laagudizacindelacrisis econmicaylaemergenciadelaprotestapolticaysocial.

34

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

b) Laprogresivaurbanizacindelconicto. c) En ambos contextos la participacin activa de movimientos guerrillerosbeligerantes,eltratamientomilitardelconictoy elparamilitarismo. d) Los procesos de negociacin entre los alzados en armas y los gobiernos,producindoseelfenmenodelosdesmovilizados, reinsertados, retornados, reasentados, etc. con efectos importantesaniveleconmico,socialypolticoinstitucional. e) Enambasregioneshasidoimportanteelporcentajedemujeres, niosyjvenesdesplazadosymigrantes,loquehaintroducidoa estefenmenosocialpeculiaridadesdegneroygeneracionales. f) ElconictoarmadoylacrisiseconmicadeCentroamricaha ocasionadounamigracinextraregional. son: Algunas de las diferencias establecidas en este mismo estudio

a) EnColombiahahabidounprocesodecolonizacinarmadade carcterhistrico(ligadaalaluchaentrelosdospartidostradicionales,lapresenciadelaguerrillayelnarcotrco). b) DesdemediadosdelsigloXXenColombialasmigracionesforzadasylosrepoblamientoshancambiadoladiversidadsociocultural delasregionesylasformasdearraigo. c) EldesplazamientoenColombiahasidounatcticadeguerra quehallevadoalahomogenizacinpolticayalcontrolarmado delosterritorios. d) EnColombialosdesplazamientosaloscentrosurbanoshansido masivosadiferenciadeCentroamrica. e) Aunque en Guatemala, Nicaragua y El Salvador se dieron procesos de homogenizacin poltica de las regiones durante elconicto,dichocontrolnoescomparablealqueocurreen Colombia. f) EnColombiaalaproblemticaagrariayfaltadeparticipacin polticaseagregaelcrecimientodelnarcotrco,elpara-militarismo,yelcontrolylaexplotacindelosrecursosestratgicos.

RuthMoya

35

g) EnCentroamrica-msqueenColombia-lamigracininternacionalessignicativaparalasfamilias,debidoalroldelasremesas enlaeconomafamiliar,peroesigualmenteimportanteparalos procesosdetransculturacinysusefectoseneldesarrollolocal. (Casasfranco,2002:72;105-107). LasituacindescritaparaColombiaainiciosdeladcadadel 2000hacambiadomuchsimo.Lospueblosindgenasdelsurcolombiano,agredidosporelejrcito,laguerrillaylosparamilitares,que sehanvistoobligadosadesplazarsehaciaelEcuador,especialmente hacialafronteranorte.Sloenelao2008sedesplazaronalEcuador alrededorde50milcolombianos.Lospueblosindgenastransfronterizos,comolosawakwaiker,ubicadosdeladoyladodelasmrgenes delroSanJuan,estnobligadosaescondersedelarepresindela guerrillaydelejrcitoescondindoseorefugindoseenterritorio ecuatoriano,peroasmismoalgunosawakwaikerecuatorianossehan desplazadoporlaselvaamaznicadeColombia,haciaelPutumayo, conlaesperanzadealejarsedelosescenariosdeguerra.Encualquieradelosdoscasosestosdesplazamientosforzososhanimplicadola prdidadelnexoconelterritorioancestral,laprdidadelalengua kwaikerafavordelcastellano.Otrospuebloscomolosemberde Colombia,tambinhuyendodelaguerrainternadeColombiasehan ubicadoenlaCostaecuatoriana,enlaprovinciadeEsmeraldas.All yaseleshareconocidounterritorio. LosdesplazamientosforzadosenColombiaafectandemanera msagudaalosnios,niasyjvenes,quienesexhibenlasmasprecariascondicionedesalud,nutricin,educacin.Segnuninforme delaProcuraduraGeneraldelaNacinydelaProcuraduraDelegada PreventivaenMateriadeDerechosHumanosyAsuntostnicos(2007: 26)el32%delaspersonasinscritasenelRegistronicodePoblacin Desplazadacorrespondeaniosyadolescentes. Enestemismodocumento(2007:43yss),laACNUR,Agencia delaONUparalosRefugiados,estableceunBalancedelaspolticaspblicasparalaatencinintegralaldesplazamientoforzadoen Colombia.Sibiennoseanalizademodoespecicoalospueblos

36

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

indgenas,sexistenalgunasmencionesexplicitasalasituacinde pueblosindgenasycomunidadesafrocolombianas,enlossiguientes aspectos: a) LaAtencinHumanitariadeEmergencia,que[]deberadaptarsealasnecesidadesculturales. b) LosprogramasdeAHEdebenserculturalmenteapropiados. c) Elaccesodelosnios,niasyjvenesa:aguaysaneamientobsico;alimentacinnutritivayequilibrada;alojamientoyvivienda bsicos;vestidoadecuado;serviciosmdicosydesaneamiento; transporteadecuado,yquetodosestosprogramasdebernestar adaptadosculturalmente. d) Losprogramasdesalud[]debern,enlamedidadeloposible,respetarlamedicinatradicionaldelospueblosindgenas (plantas,animalesymineralesnecesarios)ydelascomunidades afrocolombianas. e) En educacin deber garantizarse el acceso a una educacin culturalmenteapropiadaparaniosyadolescentes. f) Laviviendayhbitatsernacordesconlosprocesosculturales. g) Elusodeltiempolibreenactividadesdeportivas,recreativaso culturalesqueformanpartedelarehabilitacin,sernacordescon losprocesosculturalespropiosdeniosyjvenespertenecientes apueblosindgenasycomunidadesafrocolombianas(ACNUR, En:ProcuraduraGeneraldelaNacinydelaProcuraduraDelegadaPreventivaenMateriadeDerechosHumanosyAsuntos tnicos,2007) Elmulticulturalismocrtico Enelescenariolatinoamericanoladiscusinsobrelamulticulturalidadsigue,dealgunamanera,otroscauces,dandolugaralllamado multiculturalismocrtico.Desdeesteposicionamientosepartede queladiversidadesthistricamentedeterminadaporlanaturaleza delascontradictoriasrelacionessociales.Seplanteaportantoquela

RuthMoya

37

obligacindelEstadoesdarrespuestasalasdesigualdadesdedistinto orden,atravsdepolticaspblicas,encuestionescomoeducacin, salud, etc. Todo este nuevo comportamiento del Estado ante sus ciudadanos conducira a la institucionalizacin de las polticas de interculturalidad,comoloplanteabaErnestoDaz-Couder,reexionandodemodoespecial,aunquenoexclusivoenlaeducacinindgena mexicana.Entrminoslingsticos,lanocindemulticulturalidad tienesucorrelatoenlademultilingismo. EnAmricadelSurmsbiensehaempleadoelconceptodepluriculturalidadyplurilingismo,6Lanocindepluriculturalidad porsupartesedistanciadelademulticulturalidadporquenose aplicaalosmigrantessinoalospobladoresoriginariosomestizos. Porelcontrario,sonloscolonizadoresolosneocolonizadoreslosque imponenalospueblosoriginariosoalosimplantadosforzosamente atravsdelaesclavitud,laracionalidadcolonialdeunmodelode Estado,denacin,yengeneral,deculturaydedesarrollo.

6

Siguiendoalaescuelacatalanadesociolingsticaquereclamabaparaelcaso deEspaalanocindeunaEspaaplurilinge,atravesadaporrelacionesde diglosiasocial.Estavertientedelpensamientocontribuyamirarloshechos socialesdeladiglosia.Ladiglosiaes,desdelaperspectivadelasociolingstica, unfenmenoqueocurreensituacionesdebilingismosocialyenlacuallas funcionessocialesdelaslenguasestnaltamentediferenciadas.Ferguson,en l959,acuestetrmino,distinguiendoparaello,laslenguasAconfunciones deprestigio,generalmentefuncionespblicas(educacin,gobierno,etc.)ylas lenguasBconfuncionescarentesdedichoprestigioycircunscritasalmbito domstico.comounfenmenocaractersticodelassociedadesconrelaciones colonialesensuinterior,demodoquelasubordinacindeunalenguaaotrasen rigorseexplicabaporlasuperioridaddeunaclasesocial,laportadoradelade lenguadominantealossectoressocialesportadoresdelaslenguasyculturas dominadas.EnlarelecturalatinoamericanadelasideasdeNinyolesenlugar dequeexistaunareferenciaalenguasosociedadesahistricasseestablecen lasrelacionessociolingsticasentrecomunidadessociohistricas,demodo queenlugardehablardelalenguaAsehablardelalenguadominante, yenlugardelalenguaBsehablardela(s)lengua(s)dominada(s),hecho queexplicamejorlassituacionesdebilingismoentrelenguasindgenasylas lenguaseuropeas.

38

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

Lascrticasalindigenismollevaronamsdeunautorasealar queelvacotericomsimportanteeraprecisamenteeldehaber ignorado la existencia de las relaciones coloniales y neocoloniales en Amrica Latina. Unas, las primeras, forjadas en el despertar capitalistadeEspaaylasotras,msrecientesyamparadasporlos Estadoselitarioslatinoamericanos. En ambos casos se ignoraba la naturaleza de las relaciones sociales de esta diversidad cautiva. La preguntaobligada,comosedijeraantes,erasidebaasumirseconjuntamentelasnocionesdeetniayclasecomoejeanalticodeesas contradiccionessociales. PensadorescomoBonlBatallaplantearonlaideadeunMxicoprofundo,quenoeraotroqueeseMxicosubalternoamerced delaslites.Unacrticaaestaideaesqueparalaestructurasocial mexicana(olatinoamericanaparaextenderlaideaaotrosmbitos delanlisis)lasrelacionesdepoderejercidasporlaslitessontan profundascomolasrelacionesdelasclasessubalternas,porquegracias aesaprofundidadydensidadesasmismaslitesestnencondiciones desubordinaralasclasesyalossectoressubalternos.Comoyalo sealramosalreferirnosalpensamientodeStavenhagenlasetnocraciaslatinoamericanashanfungidocomorepresentantesdelinters colectivo(nosolamenteindgena),perosusefectosdevastadoresse handejadoverdemodoparticularenlossectoresmspobresdelas sociedadeslatinoamericanasy,entreellos,enlospueblosindgenas ycomunidadesafrodescendientes. En Amrica Latina la democracia electoral ha amparado la perversindelracismoylaexistenciadesociedadesprofundamente polarizadasquehanasumidolanaturalidaddelasrelacionessociales contradictorias.Estanaturalidad(ligadaalsiocratismo)nobusca explicarestascontradiccionesperodejaelresquiciodelaslibertades individualescomounapuertaabiertaparalasuperacinindividual de tales condiciones opresivas. El sueo latinoamericano de la igualdadciudadanahadadopaso,comosehasugeridopreviamente, alasposibilidadesdeserigualesperodiferentes. Recientemente,Daz-Polanco(2006)hablandodelasrelaciones entreetniaypoderhasealadoquelasetniasdominantessoncapa-

RuthMoya

39

cesdeetnofagiacuandoladiversidadculturalesunadiversidad dominada.Estasideasnuevamenteponenderelievelacuestinde laracionalidadcolonialydelacolonialidaddeloscomportamientossociales.Ladesconstitucindelacolonialidaddarapaso,entre otros,aladescolonialidaddelsaber,asumcinimportanteparael casodelaeducacin,aunquetodavanoexistanmsqueintuiciones acerca del modo de cmo operar esta descolonizacin del saber. Esta es sin embargo una idea importante para comprender mejor las posibilidades de interculturalizar la educacin para todos, o lo queeslomismo,producirconocimientos,valoraciones,actitudesy estrategiaspedaggicasparaquelainterculturalidadenlaeducacin seaunparadigmadetodos.

Manejossocialesyestatalesdeladiversidadcultural: loscasosecuatoriano,boliviano,guatemaltecoynicaragenseLaConstitucinecuatorianadel998yareconocalaplurietnicidad nacionalylosderechoscolectivos.Laeducacindesdelosochenta ylasaluddesdelosnoventa,formanpartedesubsistemasinterculturales. LasvotacionesllevaronadirigentesindgenasalasalcaldasdeMunicipiosquenosonexclusivamenteindgenasycuyotriunfoelectoral nohabrasidoposiblesinelvotomestizo.Losderechosindgenasson partedelaplataformapolticadelosmovimientosindgenas,msall decualquieradhesinaorganizacionesopartidos(Tibn2006).Essin dudanotableelsoportedesectoresmestizosalaplataformaindgena, enlosmismostemasdederechos.Estoseexplicadebidoalliderazgo delmovimientoindgenaencuestionesqueataenalconjuntodela sociedadpas.Bastesealarporejemplolasoberanafrentealosrecursosnaturales,lasoberanaalimentariayeltratamientodeladeuda externaenfuncindelpagodeladeudasocial Ya por los aos setenta, el movimiento indgena ecuatoriano desarrollelconceptodenacionalidad.Estasuponelaexistencia deunanacin,enelsentidodecomunidadhistrica,lingstica,

40

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

cultural,socialyterritorial.Paralaluchaindgenalanacinsubsiste ansileshasidousurpadoelterritorio.Tantolasnacionalidadesdel readelPacicoodelaAmazona-quetenanaccesoasuterritorioancestral-,comolasnacionalidadesserranasycuyoterritorioy latierrasleshabansidoarrebatados,comoenelcasodequichuas serranos,convirtieronalaterritorialidadenelejedesusdemandas. Laterritorialidadlesotorgabaalospueblosindgenasecuatorianos lapertenenciaaunanacionalidad,nocinqueasuvezsirvipara establecernexospantnicosyunaestructuraorganizativadenivel nacional,laConfederacindeNacionalidadesIndgenasdelEcuador (CONAIE).Paraprovocarlaunidadorganizativaseprivilegiaronlos elementosdelaopresincultural,sindejardereconocerlapobreza ylaexclusin.Elmundoindgena,sesealaba,noestabaexentode laexistenciadeclasessocialesy,paraelmomentohistrico,laburguesaindgenaestaballamadaainterpretarlosinteresesgenerales delmundoindgena. Comoseguramenteesconocido,laAsambleaConstituyentede Ecuadordebatilaspropuestasdelaexistenciadelasnacionalidades indgenasyladelainterculturalidaddelasociedadnacional.Ensu momento,estosdebatesseinscribieroncomosisetrataradetesis opuestas,aunqueenrigorelcarcterdeestadiscrepancianoeratanto tericosinomsbienpolticopuestoqueensuscomienzos,porlos aosochenta,lasdosnocionessurgieroncomounasolapropuesta delmovimientoindgenaycampesino,conenormeapoyodediversossectorespopulares.EnelmarcodelaAsambleaConstituyentela nocindeinterculturalidad,fuemayormenteasumidaporlaFederacinNacionaldeOrganizacionesCampesinas,IndgenasyNegras (FENOCIN)yladelasnacionalidadesporlaCONAIE. Ambas posiciones lograron movilizar una discusin nacional e introducirloscambiospertinentesenlaNuevaConstitucinmasivamenteaprobadaenseptiembredelpasadoao2008.Laaprobacinde lainterculturalidadydelasnacionalidadesimplicaquelainterculturalidadseaplicaalconjuntodelasociedadyelreconocimientodelas nacionalidades,queelEstadoasumeyvaloralasdiferenciasreferidasa lospueblosindgenas,independientementedelmodoenquelasnacio-

RuthMoya

41

nalidadesindgenasestuvieranorganizadas.Desdefueradeladisputa organizacionaldescritayqueimplicabaaliacionesyadhesiones,se percibaquelaprincipalizacinexcluyentedelanocindelasnacionalidadesoensulugarladeladeinterculturalidad,habrasignicado unretrocesospolticoparalosdossectoresindgenasyparatodala sociedadecuatorianapues,comosesealaraantes,lasdosposicionesse desarrollaronsimultneamenteycomocomplementariasparaimpulsar unaluchaindgenaypopularunitaria,queenamboscasoscontabacon unenormeapoyodelossectoresmedios,especialmenteenlasierra ecuatoriana.Lapropiaciudadcapital,Quito,seconstituyenunbastin delaluchaindgenaporestosdosprincipiospolticos.Todoelproceso queseacabaderesumirvieneocurriendoenunescenarioenelcual latemticadelaciudadanaylaparticipacinciudadanahancobrado enormefuerza,debidoalimpulsoquetieneenmovimientociudadano AlianzaPas,quellevalpoderalPresidenteCorrea. EnunrecientetrabajomoLaalfabetizacindejvenesyadultos indgenas y afrodescendientes en Amrica Latina y El Caribe: Algunos ejemplos(Moya,R.2009)sealcomoavancesconceptualesdelos movimientossocialesydelasorganizacionesindgenasdeEcuador yBolivialasnocionesdelbuenvivirycultura,plasmadosenlasrespectivasConstituciones.Enefecto,enBoliviayEcuador,enreas quichua/quechuayaimarassevienereexionandoacercadelavida buenaodelbuenvivir7.Enestemarcosesustentaquelapersona noeselcentrodelcosmossinopartedel,porellolaspersonascompartenderechosconlanaturaleza.Enlaculturaquichuaecuatoriana elbuenvivirsediceallikawsayosumakkawsayykawsayesla vidaperotambinlacultura.Esteconceptoapareceenlanueva Constitucindelpas,aprobadaenelreferndumdeseptiembredel 2008.8 Segn una explicacin del sumak kawsay que aparece en la7 8 EstanocintambinesreportadaporLpez(2009,enprensa)quiendalas formasallinkawsayosumaqkawsayysumaqamaaparaelquechuayaimara bolivianos. Elconceptodebuenvivirsereerealderechoalagua,alaccesoalaalimentacin,alambientesano,alusodetecnologasambientalmentelimpias,

42

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

contraportadadeunaedicindelaConstitucin(RepblicadelEcuador,MinisteriodeEducacin,2008)paralograrelsumakkawsayes importantetenerpresenteselementoscomo:Allikawsay,laarmona; makipurarina,lareciprocidad;yanaparika,lasolidaridad;amakilla, no a la pereza; ama shwa, no al robo; samak kawsay, la serenidad; wiakkawsay,lacreatividad;paktakawsay,elequilibrio;runakay,el saberserpersona. Otros avances tienen que ver con la construccin del proyecto educativopropioenelmarcodelderechodelospueblos.Sicomopuede suponerse la construccin del proyecto educativo propio exhibe diferenciasdepasapas,ydepuebloapueblo,tambincontiene conceptualizaciones,preocupacionesydemandascomunesentorno alaeducacinylacultura.Loesencialpareceserelqueelproyecto educativopropiobuscalaformacindelosrecursoshumanospara favorecer las propias aspiraciones de desarrollo y bienestar en el marcodelcontroldelosespaciosterritoriales/tierraysusrecursos naturales.Otroelementoeslacreacindecapacidadesenfuncin delejerciciodederechoscolectivoseindividualesyotrosrecursosy estrategiasparalaincidenciaylagobernabilidad.Asimismo,elmanejodelosconocimientosytecnologasnecesarios,larearmacin de la identidad cultural, la propia historia, la lengua ancestral, las especicidadesylamismainterculturalidad. Enloscasosguatemaltecoyboliviano,losmovimientostnicos einclusolosrepresentantesdelEstadoplanteanlamulticulturalidad ylapluriculturalidad,respectivamente.Enelcasoboliviano,porlos aosnoventasehablaba,anivelestatal,deunidadenladiversidad, loquesindudasapelabaalaunidaddelEstado-nacinquereconoca la diversidad cultural. En este pas, aunque bajo el paradigma del desarrolloliberal,tuvieronlugartransformacionesjurdicaseinstitucionalesquedieronpasoaunademocracia(liberal)desdeelpunto alaadecuadacomunicacineinformacinyalapluralidadydiversidaddela misma;alaculturaylaciencia;alaeducacin;alhbitatseguroysaludableya lavivienda;alasalud;altrabajoyalaseguridadsocial(Cap.Segundo,Art.12 a34).

RuthMoya

43

devistasocialydesdeelpuntodevistaeconmico.Sedictaminaron leyescomoladeParticipacinPopular,sereconocieronlasOrganizacionesTerritorialesdeBase,tuvolugarlaReformaEducativaque asumalainterculturalidadyelbilingismoparatodos,secrearon losConsejosEducativosdelosPueblosOriginarios,ejemplosque, entreotros,puedenexplicaralgunosderroterosrecientesdelasociedadboliviana. Unadelasideasquealimentelconceptodeinterculturalidad enlaeducacinfuelanocindeldilogoculturalysurolenel marcodelconictosocial.ParaJimnez(2005)lainterculturalidad tampocopuedeserconcebidaporfueradelmarcodeladescentralizacin que, en breve, signica las posibilidades de distribucin delpoderparatomarlasdecisioneseneducacinylosprocesosde empoderamiento social comunitario. La reexin de esta autora tienequeverconlasaspiracionesdeloquedeberaserladescentralizacin con amplia participacin indgena en el ejercicio del poderyenlatransformacindelanaturalezadelEstado.Conla entradadelsigloXXI,quizlaideamsimportantehasidoladela refundacindelEstadoconimplicacionessobrelasnocionesde lademocraciapolticaquedebaatravesarladiversidadhistrica, culturalysocialdeBolivia.Talreconocimientodeladiversidadha dadolugaraloquepodrallamarselaindianizacindelEstado, que pasa, sin lugar a dudas, por la fortaleza de los movimientos socialesandinosaimarayquechua.Laburguesamestizahatenido uncomportamientoregionalmuyfocalizado.Aunariesgodeuna gran simplicacin, podra decirse que los segmentos de la burguesamsmestizayqueseautopercibecomoblancadeSanta Cruz,Tarija,Sucre,Cochabamba,sehanconstituidoenelfocode laoposicinaEvoMorales,mientrasquelasciudadesaltiplnicas aimarasyquechuashansidosuprincipalsoportesocial.Lanueva constitucinpoltica-aprobadaenenerode2009enunreferndum- denealEstadobolivianocomoEstadoUnitarioSocialdeDerecho PlurinacionalComunitario(Art1)quesefundaenlapluralidady elpluralismopoltico,econmico,jurdico,culturalylingstico, dentrodelprocesointegradordelpas.(Art3).Anivellingstico,

44

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

reconocelaexistenciadelcastellanoylosidiomasoriginarios(Art 5,I)yelusodelcastellanoyelidiomamsempleadoenlosniveles departamentales(Art5,II).9 El hecho es que bajo los conceptos de descentralizacin se puedenmanejar-ydehechosemanejan-,ideasmuydiversas,einclusoantagnicas.Losrecientesacontecimientosbolivianosentorno alaoposicindelasyaaludidaslitesdeSantaCruz,Tarija,Sucre, Cochabambaalapropuestaconstitucionalimpulsadaporelpartido delpresidenteMorales,sesustentaronprecisamenteenprincipios de la descentralizacin. La paradoja consisti en que el gobierno tuvoqueapelaralaunidaddelEstadoparapromoverloscambios constitucionalesyquedehechoMoralesdebinegociarcontales fuerzaspolticasposicionesmsconservadorasquelasesperadaspor losmovimientossindicalesycampesinosque,dealgunamanerase hanvistofrustradosporestasconcesiones. EnelcasodeGuatemala,desdelosaosochentaelmovimiento mayaimpulselconceptodemayanizacindelasociedadnacional. Estemovimientomaya,luegodelarmadelosAcuerdosdePazde l996,yenelmarcodelaReformaEducativaacuyodesarrollodeba responderelEstadoguatemalteco,propusoalasociedadnacionallos conceptosdeeducacinmaya.Enalgunasversioneslaeducacin mayanosremiteexclusivamentealaeducacindelosmayasmientras queenotrasversioneslaeducacinmayasignicabacrearfranjas de educacin maya en la educacin de los ladinos, para propiciar una verdadera interculturalidad. La introduccin de la espiritualidadmayaenlavidapblicayelreconocimientodelosderechos jurdicosdelosmayashancontribuidoadesarrollarlanocindela mayanizacindelasociedadguatemalteca,lamismaquehaidoms alldelaeducacin.ElpresidentelvaroColom,quienasumierael poderenenerode2008,sealabalaimportanciadequesugobierno tuvieraunrostromaya.Eserostromayasugeridocontrastaconla realidadqueagobiaalosmayas:inseguridadjurdica,violencia,ines-

9

Textoconsultadoensuversinelectrnica,noimpresa.

RuthMoya

45

tabilidadfamiliarysocial,desempleo,racismo,aculturacin.Enun estudiosobrelamayanizacindelasociedadguatemalteca(Bastos 2004)seestablecequelasidentidadesindgenastienenunenorme potencialsocial,vistoqueseaseguraenelestudio-,elproyectode ladinizacinhafracasado.Asmismosesealaenelmismoestudio queeldiscursodelamulticulturalidad(delmulticulturalismocrtico, aadiramosnosotros)apelaraalaculturacomoelcampoenelque hadedilucidarselarelacinentrediferenciaydesigualdad,loque seraunaformaconcretadeentenderladiversidadysurelacincon elEstado(Ibid.:24). Sinembargodelaarmacinquelaladinizacinhafracasado siempre,cabelapreguntadesielracismomaniestosubsistentehasta hoynoestaramostrandoquelaladinizacinseharefuncionalizado enelcontextodelaglobalizacinneoliberalyque,lamentablemente, elproyectoladinonohafracasado.Labsquedadelrostromaya enlosprocesosdedesarrollopromovidosdesdeelactualgobierno delpresidenteColomhalevantadoalgunassuspicaciasentremayas (ynomayas),quenoencuentranevidenciasdelamayanizacindel desarrollosocialyeconmico,apesardelosesfuerzosgubernamentalesporcanalizarelgastosocialenlosmunicipiosmspobresycon mayorpresenciaindgena. ExistenotrospasescentroamericanoscomoNicaragua,donde elreconocimientodelainterculturalidadvaligadoaldelasautonomasdesusgobiernosregionalesydesusgobiernosterritorialesy tnicos.LosgobiernosregionalesseexpresanenlaReginAutnoma delAtlnticoNorte,RAANyenlaReginAutnomadelAtlntico Sur,RAAS. EnelcasodelaRAANydelaRAASlainstitucionalizacinde laautonomasefundamentaenunmarcojurdicobastanteamplio quereconocelosderechoscolectivosdelospueblosindgenasyde las comunidades afrodescendientes. As, la Constitucin Poltica reconoceelcarcterdeEstadomultitnico;laautonomaregional sesustentaenlaLey28;elusodelaslenguasregionales,enlaLey delenguasoLey162;enlaLey445Delrgimendepropiedadcomunal ycomunidadestnicas.

46

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

Elderechocolectivodeautonomaparalascomunidadesdela CostaCaribesebasaenlossiguientesprincipios: Es de mbito regional y gozan de derechos autonmicos las personasquevivenenlaregin. Sereconocelamultietnicidadlamismaquesegarantizaapartir delestablecimientodecircunscripcionestnicasyasegurandoque losmiembrosdelaJuntaDirectivadelosConsejosRegionales autnomos incorporen a los distintos pueblos y comunidades tnicas. Reconocelosderechoseconmicos,sociales,culturales,jurdicos, ecolgicosypolticos. Lasautoridadesautonmicasasumenlasinstanciasdelaadministracinregional,municipalycomunal. Deneelderechodecontarconunpresupuestodedesarrollo regionalylacreacindelFondodeDesarrolloRegional. Mantieneelprincipiodeunidadnacional. Reconocelosderechoscolectivosdelospueblosindgenas. Reconocelamedicinaindgena. Establecelaigualdadparalasmujeresenlosmbitoseconmico, poltico,socialycultural. Trasladaalasautoridadesregionalescompetenciasenlosmbitos desalud,educacin,bienestar,desarrollolocal,entreotros. Establececomorequisitolacoordinacinentrelosgobiernosregionalesyelgobiernocentral(Cunninghametal.,2008:48-49).

Pese a todos estos principios existe en Nicaragua un racismo solapado que favorece la discriminacin tnica la misma que a su vezgenerabajaautoestima,invisibilizacindelospueblosindgenas y comunidades tnicas en la vida pblica, conictos intertnicos, discriminacin lingstica en desmedro de las lenguas indgenas, desvalorizacin de los conocimientos tradicionales y, en general, diferentesformasdeestigmatizacinculturalincluidaladiscriminacinreligiosa.Adems,lainvisibilizacindelainformacintnicocultural,discriminacinenlosderechosalasaludylaeducacin,y

RuthMoya

47

alosderechoslaboralesyeconmicos,entreotros(Cunninghamet al.,2008:79-91). Enlasregionesautnomastambinsedesarrollanaccionesde autonomaterritorial,comoloejemplicaelcasodelgobiernodel territoriorama-kriol.Enefecto,alamparodelaLey445lasautoridadestradicionalesdelgobiernoramakriolelao2007decidieron elaborar un diagnostico de su territorio, para permitir el ejercicio desusderechosterritorialesypropuestasdelamismagestinautonmica.Eldiagnsticoenmencinpermitiavanzarenelproceso organizativo. Las estrategias para la realizacin del diagnostico se sustentaronenlaposibilidaddelasalianzasy,encuantoasuscontenidosdelmismoseprivilegiaronlosaspectos:histrico,socioeconmico,etnogrco,situacinjurdicadetercerosylacartografa comoapoyoparalademandaterritorialcomunitaria.(Barclay2008: 5-20).Laadministracinterritorialsignicaenloshechoslaposibilidaddesuministrarygerenciarservicios.Encuantoalaeducacin, la Asamblea Territorial rama-kriol estableci en el ao 2006 una Comisinespecialparadeterminarelcarcterquedeberatenerla educacin.Laideageneraleraladetrabajarnosoloaniveldela educacinformalsinodelaeducacinnoformal,conelpropsito degenerarcapacidadesparaladefensa,desarrolloyadministracin delterritorio(Barclay2008:48). Paranesdel2008,elgobiernoterritorialhadenidounproyecto paraadaptaralaspeculiaridadesculturalesylingsticasdelterritorio lapropuestadelCurrculoNacionalBase(CNB)desarrolladoenel marcodeSEAR.Enestapropuestaseapoyalarecuperacindela lenguaramacomosegundalengua,atravsdetrabajosderevitalizacinyplanicacinlingstica,elusodelkriolcomolenguamaterna delosramayloskriol,lainclusindeelementosdelaculturalocal, laelaboracinyexperimentacincontextosdeprebsicayprimer aodeprimaria,lacapacitacindocente,entreotros.10

10 Observacin personal realizada en reuniones de trabajo con miembros del GobiernoRamaKriol,enBlueelds,noviembre,2008.

48

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

Puntosquemerecenconsensos,mayorreexin ytareaspendientesComosepuedever,apartirdelosejemplosanalizadosexistenentre ellosdiferenciasymaticesconceptuales,pueslasorganizacionesylos pueblosindgenaseinclusolosEstadosnacionalesseadscribentantoa lainterculturalidadcomoalamulticulturalidadoalainterculturalidad yalapluriculturalidad.Meparecequelosavanceslatinoamericanosen tornoalasreexionessobreinterculturalidaddebenmarcartantolos debatescomolasfuturasaccionesdelosEstadosnacionalesydelos movimientossociales,reconociendoparaellolosavancesalcanzados ylascuestionespendientes,comoseresumeacontinuacin. Puntosdeconsenso 1. Lainterculturalidadolasrelacionesinterculturalesseestructuran enelmarcoderelacionesdepoder,demaneraquereestructurar dichasrelacionesdepoderenfavordelossectoresexcluidosy oprimidosrequieredeunainterculturalidadquepromuevamayor equidaddelasrelacionessociales,culturalesyeconmicas. 2. Lainterculturalidadimplicaelreconocimientodelasdiferencias, perosobretododelasdesigualdadesenlosdistintosrdenesde lavidasocialynosignica,comoenelpasado,exclusivamente lasposibilidadesdeintegracinbajoparmetrosdeinequidad. 3. Lainterculturalidaddebepromoverlaampliacindelademocraciasocial,econmicaycultural,lamismaquesolotieneposibilidadesdeser,siseincrementanlasposibilidadesdegenerar conocimientosespeccossobretalesdesigualdadesydiferencias ysisepromueventransformacionesenelmarcodelasmismas relacionessociales. 4. Sibienelconceptodeinterculturalidadsurgicomopartedela reexinpedaggicadelaeducacinbilinge,stadebeprofundizarseydebetrascenderelmbitodelaeducacin. 5. La interculturalidad en la educacin debe enmarcarse en el mbitodelosderechoscolectivoseindividualesylosderechos

RuthMoya

49

interculturalesdebenserejercidosenfuncindelbuenvivircolectivo,desdelosparmetrosdecalidadsocialmenteconstruidos ysocialmentepertinentes. Puntosparamayorreexin 1. Esprecisoprofundizarelposicionamientodelosmovimientosy organizacionessocialesrespectoalasvinculacionesconceptuales yoperacionalesentreinterculturalidadyderechos,participacin yvidapblicaconparticipacinsocial. 2. Paralaeducacinpublicayprivadaesprecisodenirlasvisiones complejasacercadelainterculturalidad,buscandolasarticulacionesentrecontenidos,estrategiasyaccioneseducativas. 3. Lapoltica(oestrategia,segnsedenaenlosnivelesnacionales)deinterculturalidadparalaeducacindebepermitirjarel horizontedeseadodelasrelacionesentresociedadesyculturas, enelmbitodelosinteresesespeccosdelospueblosyenel marcodelintersnacional. 4. LaeducacininterculturalnodebesubsumiralaEIB,pueslos pueblosreclamanelderechoaeducarseensuspropiaslenguas yaampliarlasfronterasdelbilingismo. 5. LaEIBdebecentrarseenlosprocesosdeidentidadculturaly lingsticadelospueblosycomunidadesparticulares,proponer relacionesdeinterculturalidadqueamplenlademocraciasocial yeconmicaparaquemejorenlascapacidadesdemanejarla lenguamayoritariayocialyotraslenguasdeusointernacional (como lo prevn las leyes de lenguas en Mxico, Nicaragua, GuatemalaylosproyectosdeleyesdelenguasdePer,Ecuador, Bolivia). 6. Esprecisoirdeniendoelenfoquedeinterculturalidadendistintosmbitosdelejerciciodederechosciudadanosydederechos colectivos,particularmentecontemasrelacionadosacuestiones de seguridad y bienestar, tales como: seguridad alimentaria y derechosalastierrasyterritorios;seguridadalimentariaypatrimoniobiogenticoytecnolgico;participacinsocialdesujetos

50

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

individualesycolectivosenlavidapblicayvinculacinconlas polticasyaccionesqueconduzcanalbuenvivir. 7. Por las ambigedades derivadas de las nociones de multiculturalidad parece preferible desarrollar mejor las nociones de interculturalidad,entendidasiempreenelmarcodeladiversidad. 8. Lanocin,delejerciciodederechosdebesustituiralasdetolerancia. Tareasydesafospendienteseneducacin 1. Desarrollaryprofundizarlosdebatesyreexionessobrelosderechosinterculturales,partiendodeexperienciasvaliosas,pero permeandolasestructurasinstitucionales,losdiscursosylapraxis pedaggica,losdiscursosylapraxisdelaparticipacinsocial. 2. La educacin intercultural, pese a un espritu que favorece la interculturalidadparatodosyquepartedelreconocimientode ladiversidadcultural.nosehadirigidohastaahora,demodosistemticoyordenadoalconjuntodelassociedadesnacionales,lo queimplicaracambiosenlossistemaseducativosnacionales. 3. Situarlosenfoquesdeidentidadydeinterculturalidadcomoparte delasnocionesquesustentanlacalidadeducativa,sindesmedro delimpulsoalasaccionesconducentesalaampliacinymejoramientodelacceso,lapromocin,lacontinuidadypermanencia enelsistemaeducativo. 4. Generarconceptos,parmetros,metodologassustentadosenla interculturalidadparatodosquepermitandesarrolloscurriculares,procesosdeformacinycapacitacindocente,elaboracin de materiales educativos, acciones de monitoreo y evaluacin educativas,accionesdeparticipacindelospadresymadresy delasautoridadesdelasculturastradicionesomodernas. 5. Debenrevisarsecuidadosamentelosconceptosdeintegracin social,seaqueprovengandelasfuentesdelamulticulturalidad odelainterculturalidadymsbienprofundizarlosconceptos dedesarrollo,enelmarcodelasnocionesdebienestarcomn, especialmentedeaquellossectoressociales,incluidoslospueblos

RuthMoya

51

indgenasylascomunidadesafrodescendientes,ubicadosenlos peoresrangosdepobrezayexclusin. 6. Reconocerquelaimplementacindelosderechosinterculturalessuponenelderechoalaslenguasoriginariascomomedios deexpresinydeproduccin,orecreacindeconocimientos. Peseaquelosdiscursosocialesenalgunospasesabonana favordeunbilingismoparatodos(v.gr.Bolivia),retoanno emprendido. 7. Ampliareldebatesobreinterculturalidadenlaeducacintanto enlospasesenlosquelanocindeinterculturalidadformaparte deldiscursoocial,articulandoestasnocionesconotrosmbitos delavidasocial(gobernabilidad,salud,etc.)fundamentalpero noexclusivamenteeneltemadelaeducacin. 8. Las dimensiones de la interculturalidad deberan tomar en consideracinlosnivelesde:culturalocal;culturadelpueblo/ comunidad particular; las relaciones interculturales con otros pueblosindgenaslocales,nacionales,regionalesylasrelaciones interculturalesconlasociedadmestiza.Seradeseableelenfoque entreetniayclase. 9. Lapropuestadeinterculturalidadenlaeducacindeberamostrar lascuestionesrelativasalasdesigualdadesenlosrdeneseconmicoysocialydesarrollarlasmetodologasnecesariasparael tratamientodelconictoy,sobretodo,plantearlasdiscusiones, nociones,prcticassocialesquefavorezcaneldesarrollodeun nuevo modelo del Estado, responsable del establecimiento de relacionesdeinclusin. 10. Desarrollarpropuestascurricularesquesereeranyseantiles paraatender/responderalaspeculiaridadeslingsticasyculturalesdelospueblosycomunidades,abandonandolapracticade lassupuestasadaptacionesdelonacionalalopeculiarodelas macrotetniasalospueblosminoritarios. 11. Apoyar la formacin docente, mejorando la formacin de los maestrosdeescuelaprimariaeincursionandoenlaformacin docenteparalosnivelesdelaeducacinpreescolaryparalos docentesdelapostprimaria.

52

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

12. Apoyarladimensindelaeducacinparaeltrabajoyparalavida cotidiana,ascomolosprocesosdeeducacintcnica,enfocados adesarrollarlascapacidadesdelospueblosycomunidadespara lasolucindelosproblemasdelavidaydelascompetenciasque loshabilitenparalainsercinlaboral,centrandoestosanlisisen lasposibilidadesdelareproduccincultural. 13. Contribuiraldesarrollodeinvestigaciones/materialesdeapoyo dirigidos a funcionarios, docentes, padres de familia y alumnos. 14. Fortalecer a los propios estamentos de la educacin publica dirigidaalaEIB,paralograrelincrementodelapoyopoltico, nancieroeinstitucionalalamisma. 15. Ampliareldebatesobreinterculturalidadenlastareasquecompetenalaveedurasocialdelaeducacin,elaborandomarcos conceptualesymetodolgicosrelativamentecomunesquepermitanlaobservanciadelacalidadeducativadesdelaperspectiva delainterculturalidad. 16. FortalecerlosmecanismosdemonitoreodelacalidaddelaEI/EIB enfuncindeparmetrosespecialmentediseadosyquepermitan la medicin de competencias en: i) comunicacin: habilidades lectoras y escriturarias en dos o ms lenguas: ii) competencias matemticasydecienciasbsicasaplicadas;yiii)competencias socioafectivasorientadasalaidentidadeinterculturalidad. 17. ApoyarlaformacintcnicaypolticadelosfuncionariosindgenasdeEI/EIB. 18. Cooperarenprocesosdeauditoriasocialsobreelcumplimiento delosObjetivosdeDesarrollodelMilenio,lasMetasdeDakar, lasestrategiasnacionalesoregionalesdestinadasalincremento delgastoeducativo. 19. Apoyarlaformacindecapacidadestcnicasypolticasdelas organizacionesdelospueblosindgenasylascomunidadesnegras afavordelaEI/EIB. 20. Apoyarlaparticipacindelospueblosycomunidades,atravsde susorganizacionestradicionalesymodernasparafortalecerlos proyectoseducativosdevidaantesquelosservicioseducativos.

RuthMoya

53

21. ApoyarlaparticipacindelospueblosycomunidadesafrodescendientesenlosprocesosdeauditoriasocialdelaEI/EIBconel diseodeparmetrosquepermitanlasupervisindelejerciciode derechos,connfasisenlosderechoslingsticosyculturales. Lastareasydesafospendientesenotrosmbitos delavidasocial 1. Desarrollaryprofundizarlosdebatesentornoalainterculturalidadenotrosserviciospblicos,enparticularenelmbitode lasalud,lanutricin,laseguridadalimentaria. 2. Unenfoqueespeccodelainterculturalidadseraeldelenfoque enderechos,mostrandolapluralidadjurdica,susnexosysus lmites,especialmenteenloreferidoalosmbitosdeaplicacin delderechoconsuetudinario. 3. Lainterculturalidadenderechosdeberamostrar,eltratamiento denuevosderechos,especialmentelosreferidosalosderechos delconocimientointangibleyalosderechosdifusos. 4. Lainterculturalidaddebeapoyarlascondicionesdedilogo,reconociendosiemprequeesteocurreenunescenariodepoderyque elincrementoylautilidaddeldialogosoloesposiblecuandose aanzaslascondicionesdelademocraciaydelaequidad.Deah queseafundamentalelapoyoalosprocesosdeempoderamiento enderechoscivilesycolectivos,unodeloscaminosquepueden volvertillainterlocucin. 5. Paraquelainterculturalidadcomoprocesoapoyealdesarrollo delademocracia,laequidad,lacalidaddelavida,esprecisoque impliquemecanismosdeparticipacinsocialenlosasuntosde lavidapblica.Portantosetratadeincrementarlascapacidades de indgenas y afrodescendientes, para que tomen decisiones favorables al buen vivir de s mismos y del conjunto de las sociedadesnacionales.Nopuedehaberbuenvivirparalospueblosindgenasycomunidadesafrodescendientessinoseoperan cambiosparatodoslossectoresenlosquerecaelapobrezayla exclusinyviceversa.

54

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

6. Eldesarrollodelapropuestadeinterculturalidaddebetrazarlneas estratgicasdeintervencin.Porlaimportanciaquetienenpara lasobrevivenciadelospueblosindgenasseproponencomolas masurgenteslassiguientes:i)medioambiente,sostenibilidady derechosmedioambientales:ii)seguridadalimentaria,lasalud,la nutricinenbasealacceso,proteccinydesarrollosostenibledelos recursosproductivos,lastecnologas,loscircuitosdeproducciny distribucindealimentosylapreservacindepautasculturales. 7. Eldesarrollodeunapolticadegnerodebesituarsedemanera ms apropiada en la dimensin de la interculturalidad, hecho quesuponelacreacindeconocimientosespeccossobrelas cuestionesdegnerodelasmujeresindgenasyafrodescendientes encadaunadesusculturas.

ReferenciasACNUR 2007 Anexo 2. Balance de las polticas pblicas para la atencin integral aldesplazamientoforzadoenColombia.EnProcuraduraGeneral delaNacin,ProcuraduraDelegadaPreventivaenMateriade DerechosHumanosyAsuntostnicos(eds.).ConsejosTerritoriales dePlaneacin,HacialainclusindelaPoblacindesplazada,Protecciny garantadelosderechosdegruposdesplazadosmsvulnerables,Derechos delaniezdesplazada.Bogot:ConsejoNoruegoparaRefugiados, MinisteriodeAsuntosExterioresdeNoruega,EmbajadaBritnica,EmbajadadeCanad. Alb,X. 2003.Pueblosindiosenlapoltica.CuadernosdeInvestigacinCIPCA55.La Paz:CIPCAyPluralEditores. 1999 Ojotasenelpoderlocal.Cuatroaosdespus.CuadernosdeInvestigacinCIPCA53.LaPaz:Hisbol. Barclay,F. 2008 Eldiagnsticodelterritorioramaykriol.Unaexperienciaparacompartir.Managua:IBIS.

RuthMoya

55

Bastos,S.etal. 2007 Mayanizacinyvidacotidiana.Laideologamulticulturalenlasociedad guatemalteca.Guatemala:Cholsamaj. Bonl-Batalla,G.Mxico Unanacinnegada.Mxico,D.F.:Culturaspopulares. Cunningham,M.etal 2008 Elfraudedelmestizaje:AnotacionessobreelracismoenlaNicaragua multitnica.Managua:CopyExpress. Casasfranco,M.V. 2002 Lasmigracionesylosdesplazamientosforzados.SanJos:Impresora Obando. Daz-Polanco,H. 2006 Elogiodeladiversidad,multiculturalismoyetnofagia,Mxico:Siglo XXI. Flores,J.E. 2007. Guatemala: Leyes y regulaciones en materia Indgena (l944-2001). SanJos:OIT. Jimnez,L. 2005 Proyectos educativos indgenas en la poltica educativa boliviana. La Paz:PINSEIB,PROEIBANDES,PLURALEditores. Lpez,L.E. 2009 La educacin de jvenes y adultos indgenas en Amrica Latina: Lecciones aprendidas desde la alfabetizacin. En L.E. Lpez y U. Hanemann(eds.).Alfabetizacinymulticulturalidad.Miradasdesde AmricaLatina.Guatemala:UIL-UNESCOyGTZ. Moya,R. 2004 Mentalidades,prcticassocialeseinterculturalidadenAmricaLatina. EnR.MoyayA.Moya.Derivasdelainterculturalidad,ProcesosydesafosenAmricaLatina-Quito:FUNADES,CAFOLIS.15-114 2007 Participacin social, Banca Multilateral y Educacin Intercultural Bilinge.Lima:CARE. Moya,R. 2009 Laalfabetizacindejvenesyadultosindgenasyafrodescendientesen AmricaLatinayElCaribe:Algunosejemplos.Guatemala.Manuscrito.

56

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

ProcuraduraGeneraldelaNacin,ProcuraduraGeneraldelaNacin, Procuradura Delegada Preventiva en Materia de Derechos Humanos y AsuntoEtnicos. 2007 Consejosterritorialesdeplaneacin.Hacialainclusindelapoblacin desplazada,proteccinygarantadelosderechosdegruposdesplazados msvulnerables.Derechosdelaniezdesplazada.Bogot:Consejo NoruegoparaRefugiados,MinisteriodeAsuntosExterioresde Noruega,EmbajadaBritnica,EmbajadadeCanad. Remy,MI. 2006 Los mltiples campos de la participacin ciudadana en el Per. Un reconocimientodelterrenoyalgunasreexiones.Lima:Institutode EstudiosPeruanos. Stavenhagen,R. Comunidadestnicasenelestadomoderno.AmricaIndgena, Vol.XLIX:11-34. Tibn,L. 2001 DerechoscolectivosdelospueblosindgenasdelEcuador,Aplicabilidad, alcancesylimitacionesQuito:INDESICyFundacinHansSeidel. Zavala,V.(comp.). 2007 Avances y desafos de la educacin intercultural bilinge en Bolivia, EcuadoryPer.Lima:CAREeIBIS.

57

Derechosindgenas yciudadanasdiferenciadas enAmricaLatinayelCaribe ImplicanciasparalaeducacinlvaroBelloM.1

IntroduccinEstetextodesarrollaunareexinacercadelasimplicanciasquetiene ladifusindelosderechosindgenasdentrodeuncontextodetransformacindelaciudadanaenAmricaLatina.Paraexplicarestaidea planteamosquelaampliacindelaciudadanaennuestrocontinente pasaporlatransformacindelacomunidadpolticaencuyoscimientos seencuentranlasclavesparalaconstruccindeunanuevaconvivencia basadaenlainterculturalidad.Lainclusindelapluralidadylaheterogeneidadculturalenelmarcodeunanuevaciudadanainterpelala ecaciadelossistemasdemocrticosparadarcuentadelarealidadsocial enquesedesenvuelvenlassociedadeslatinoamericanas.Asimismo,se identicanlosmutuosaportesquesepuedendarentrelaideadeuna ciudadanaampliadayladeeducacinencontextosinterculturales.

LainterculturalidadenlasesferassocialesypolticasLainterculturalidadcomoenfoqueyestrategiasocio-polticaentr enAmricaLatinahaceun par de dcadas atrs de la mano de la1 ProfesorPonticiaUniversidadCatlicadeChile(PUC)yUniversidadCatlicadeTemuco(UCT),doctorenAntropologa.Correoelectrnico:alvaro. [email protected].

58

PrimeraseccinInterculturalidadyciudadana

educacin, es en este campo donde se ha desarrollado con mayor dinamismo,sobretodoencuantoasusposibilidadescomogeneradoradeprocesosdecambioenlallamadaeducacinintercultural bilinge(EIB)ydentrodelmarcodelaspolticasdelEstadodirigidas alospueblosindgenas.ConlaEIB,lainterculturalidadhatenido unaprofundavinculacinalascorrientesdelaeducacinpopular,la pedagogadeloprimidoylascorrientesquebuscanelcambiosocial teniendocomopuntodepartidalaescuelaylacomunidad.Desde elEstado,lainterculturalidadhasidoobjetodeinstrumentalizacin convirtindosemsqueenunproyectodetransformacinenuna suertedertulodetodaclasedepolticasqueapuntenalmbitode ladiversidadcultural.Peseaestaltimatendencia,muyinuyente enlosprogramassocialesdelaltimadcada,lainterculturalidadha superadosupropiomarcodecontencinyhoymsqueunenfoqueo unametodologaes,enprimerlugar,unaformademir