Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary

5

Transcript of Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary

Page 1: Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary
Page 2: Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary

Para el desarrollo del trabajo se realizará un pequeño informe de

la participación en el foro y las conclusiones de lo visto en el

capítulo 2 del libro Planeta Web 2.0.

Para iniciar con esta discusión hablemos un poco de la historia de como

inicia la inteligencia colectiva y así buscando las nuevas oportunidades que

nos ofrecen las aplicaciones de la web2.0.

El ser humano por si sólo es el mejor cerebro jamás construido y sólo ha creado

grandes inventos y descubrimientos, que a través de la historia han fomentado la

base de las ciencias y otras materias que tienen que ver con el desarrollo de la

historia. Pensar en grande significa que con una cabeza se ha logrado tantas

genialidades, ahora con varias, se podrían generar grandes cambios en el futuro

del mundo. Esto despierta el interés de las revoluciones que se dieron en los

países más desarrollados que buscaban implementar medios para el transporte,

comunicación, industrialización, dominio, entre otros. Gracias a todas estas

invenciones se ha llegado a la conclusión, que el intercambio de ideas a través de

un medio, que brinda la participación y colaboración mundial en tiempo real,

significa uno de los grandes inventos generados por el hombre. A partir de esta

novedosa forma de ver las cosas nace la idea de compartir conocimientos por

medio de la red o sea Internet. La cual pretende el intercambio libre de

conocimientos entre los usuarios, a su vez pone en práctica nuevas tecnologías

para que todos compartan, prueben e investiguen; lo que se conoce como

Inteligencia Colectiva, ya que todos participan en el desarrollo y aplicación, como

ejemplo: Internet ó el sistema Linux, donde la idea fundamental es compartir y

aprender cada día más (hackers) buscando la aportación de conocimientos para

hacer uso inteligente de la información. Esto se le denomino “Software Libre”,

que pretenden brindar la comunicación y cooperación entre los usuarios, juega

un papel importantísimo la investigación, el desarrollo y la innovación (I + D + I),

como principios de la creatividad, Es importante destacar todas las herramientas

que ofrece la Web 2.0 en relación a las aplicaciones que se encuentran, que en

Page 3: Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary

medida se encuentran bastantes, yo no conozco muchas pero he utilizado quizás

las más populares, como ejemplo blogs, wikis, issuu.

Intercreatividad: Viene de la unión de dos palabras Internet y Creatividad, la cual

propicia el intercambio de conocimientos por parte de todos los participantes de

una investigación. Es buscar la solución de un problema pero en conjunto,

fomenta la colaboración y participación donde todos somos buscadores para

obtener fuentes confiables y de utilidad para nuestras necesidades. Son

intercambios de ideas que tienen un orden para la elaboración de un producto, se

crea un espacio virtual donde se intercambian ideas y procedimientos.

Inteligencia colectiva: Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva

parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el

conocimiento absoluto. A su vez entiendo que todos podemos aportar múltiples

ideas o conocimientos, de tal forma podemos lograr proyectos e investigaciones.

Multitudes inteligentes: Lo que entiendo es que debido a las distintas formas que

encontramos en el mercado de la tecnología y las facilidades de acceso a las

comunicaciones en tiempo real, se hace que todos los usuarios de este gran

campo se nos facilite el aprendizaje a través de nuevas herramientas e

interacción, de tal forma que obtengamos él mayor conocimiento para nuestro

desarrollo. A través de los aportes de todos los usuarios, donde se promueve la

cooperación y colaboración, la reciprocidad, normas y valores. Según Castells

(2006) entre sus tendencias encontramos desde la llegada de la telefonía móvil: la

autonomía; el consumismo, la conectividad permanente; la formación de

comunidades instantáneas; el desdibuja miento del contexto social; el acceso a la

red inalámbrica, la producción de contenidos; la transformación del lenguaje; la

influencia de las redes de información y sus efectos en el ámbito sociopolítico.

Surowiecki explica la frase “cien cebreros piensan mejor que uno”, en cuatro

condiciones y razones para el: alcance de la inteligencia: Diversidad de opiniones,

2.Independencia de criterio, 3. Cierto grado de descentralización, que permita la

existencia de subgrupos dentro del colectivo, 4.Existencia de algún mecanismo de

inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.

Esta frase da pie para creer que donde haya más personas pensando en una

posible solución obtendremos mayor éxito en la solución de los problemas. Ya

Page 4: Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary

que es cierto sucede que todos aportan ideas, existen más probabilidades de

resolución, ya que entre varios también se pueden ir probando de eso se trata con

mayor cantidad de pensantes mayor cantidad de pruebas y aciertos.

Arquitectura de la participación en la Web 2.0: Sobre la que se construye la

Web 2.0, brinda nuevas herramientas de conocimientos y de intercambio del

mismo, pero todo depende del mismo usuario y la valoración que le dé a este

conocimiento. Se basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el

intercambio y la colaboración entre los usuarios. Existe un orden como las

entradas al blog, se van dando por fecha y cada vez que alguien opina se ancla

por decirlo así a la idea principal enriqueciendo el conocimiento.

Tres ideas alrededor de la intercreatividad: 1. Creative Commons: Por

ejemplo el. Software libre, es el software que puede ser usado, copiado,

estudiado, mejorado y redistribuido sin limitaciones. 2. Folksonomía: Permite

generar datos producidos por la participación de miles de usuarios. Un ejemplo es

Flickr, aplicación online de gestión de imágenes y vídeos que permite buscar,

almacenar ordenar y compartir, donde la utilización de los tags la lleva a cabo el

propietario. 3. Colaboratorio (Matsuura): Es un espacio de intercambio, reflexión

y creación colectiva, su fundamento está en la formación de espacios de

cooperación reciproca donde el elemento central es la posibilidad de compartir

conocimientos. Ejemplo: Wikipedia, fue creada por aportaciones de miles de

usuarios y ahora es vista por todo el mundo en distintos idiomas.

Ejemplos de prácticas colaborativas que se utilizan en la Web 2.0: Un ejemplo

que me gusta son los foros, en estos podemos encontrar mucha interactividad y

participación, se comparten distintas opiniones, fomenta el compañerismo y se

tienen ciertas normas de uso, que lo hace una herramienta atractiva para todos.

Además de los foros, me gusta usar los blogs, ya que es una de las herramientas

principales de la Web 2.0, una forma de expresión constante entre los usuarios, es

un medio agradable porque se puede diseñar a la forma de cada uno, las

publicaciones salen en orden de fechas, también se les puede agregar otras

opciones de multimedia, como videos, música y otros.

Page 5: Intercreatividad y Web 2.0.- Informe2-Mary

Cobo, cristobal – pardo, hugo. Planeta web 2.0.

uvic. Flasco. Mexico.vo1 (2007).

Antioquia/documentos Web. Educativa Web

Educativa 2.0: La recolección e integración de la

inteligencia colectiva1

http://kikasilvia.wordpress.com/2011/03/21/%

C2%BFque-es-folksonomia/

¿Qué es un colaboratorio?

www.flacso.edu.mx/.../colaboratorio/.../que_es_

un_colaboratorio.ht...

http://www.slideshare.net/mandre55/web-2-

arquitectura-de-participacion

Fuente de Información: Wikipedia, la enciclopedia

libre http://www.wikipedia.org/