Inteligencia Emocional

12
Definir la inteligencia Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica ; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva , de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es .."aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar , planear , resolver problemas , pensar de manera abstracta , comprender ideas y lenguajes , y aprender. Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad Inteligencia emocional (deisy) La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman , con su célebre libro:Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones.

description

Trabajo Inteligencia Emocional

Transcript of Inteligencia Emocional

Page 1: Inteligencia Emocional

Definir la inteligencia

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan

diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las

principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas,

mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación;

las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y

las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la

inteligencia es .."aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el

concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda

aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características,

tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de

manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser

descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser

tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a

singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir

capacidad

Inteligencia emocional (deisy)

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y

ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel

Goleman, con su célebre libro:Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman

estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades:

conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la

propia motivación y gestionar las relaciones.

Importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas

Page 2: Inteligencia Emocional

La naturaleza de la inteligencia emocional

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de

motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las

posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de

regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con

nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los

demás.2

Inteligencia racional

Es la que esta directamente relacionada con el cociente intelectual

frecuentemente se puede observar que es a esta a quien a lo largo de la historia

se le ha dado mas importancia, sin embargo, esta no logra garantizar el éxito de

una persona aunque el cociente intelectual de esta sea alto, pues es necesario

una clase de destrezas que aseguren su éxito y es en este momento cuando

hablamos de la inteligencia experiencia. 

Esta se desempeña por medio de unos conocimientos determinados, por procesos

mecanizados, analíticos, consecuentes y lógicos.

Modelo mental (ray)

Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser

humano, u otro animal, intenta explicar como funciona el mundo real. Es un tipo

de símbolo interno o representación de la realidad externa, hipotética que juega un

papel importante en la cognición. La idea se cree que fue originada por Kenneth

Craik en su libro publicado en el año 1943 titulado The Nature of Explanation. Tras

la temprana muerte de Craik en un accidente de bicicleta, la idea no se elaboró

hasta mucho más tarde. Antes de Craik, Georges-Henri Luquet ya desarrolló esta

idea del modelo mental: en su libro Le dessin enfantin (las pinturas de los niños),

publicado en 1927 por Alcan, Paris, argumentaba que los chicos construyen de

forma obvia modelos internos, una visión que influyó entre otros

Page 3: Inteligencia Emocional

MODELOS MENTALES

Los modelos mentales son formas rígidas de mirar que limitan la percepción y que  se pueden remodelar para mejorar el rendimiento.

Una rana instalada en un recipiente con agua parece pasarla bien. Si se calienta el agua a fuego lento, la rana se aturde hasta que muere, pese a que nada le impediría salir. Si se arrojara una rana al agua hirviente saltaría de inmediato. Su sistema inmunológico, detector de amenazas le advierte solamente sobre los cambios repentinos, pero no de los graduales. En el hombre, las reacciones se convierten en modelos mentales y creer que se aprende con la práctica es una ilusión, si “experiencia” es repetir siempre lo que se hizo la primera vez.

De los modelos mentales a los mapas. Somos libres para elegir los modelos mentales, pero sus consecuencias son irremediables, y como se producen a largo plazo, es difícil predecir sus efectos. El pensamiento cerrado por los modelos mentales, se detecta con los mapas. El discurso omite factores ocultos que actúan sobre el pensamiento. Son modelos mentales, relaciones y significados enquistados en el cerebro, que nos dirigen sin darnos cuenta. Inspeccionando esa caja negra, dibujando lo que en ella se encuentra, suspendiendo sus prejuicios, y creando mapas afines con la verdad, se destraba la percepción rígida, abriendo canales a la intuición y al perfeccionamiento de los modelos mentales.Todos tenemos saberes implícitos o tácitos, verdaderos y falsos. Con su representación gráfica los mostramos a nosotros mismos y a los demás. Describirlos, entender cómo los creamos, cómo nos llegaron desde el pasado y se proyectan hacia el futuro, investigando sus causas; el pensamiento se hace creador. Prohibiendo la crítica se comprenden los mensajes alternativos, deteniendo el deseo de tener razón se cultiva la asociación de ideas, y al agruparlas  en conceptos afines unidos con flechas, se definen sus interrelaciones.

Hacia una verdad colectiva. Los mapas dinámicos construyen la verdad, al mostrar el cambio del mapa inicial, desde su origen defensivo al alineamiento con la diversidad.

Page 4: Inteligencia Emocional

Animados de Modelos mentales

Page 5: Inteligencia Emocional

Inteligencia emocional identificación y aplicación para el éxito del ejecutivo

El estudio de los sentimientos y las emociones ha tomado auge en la última década mediante el modelo de la inteligencia emocional. Los científicos afirman que la verdadera medida de la inteligencia no es el coeficiente intelectual sino las emociones, dependiendo de estos en un 80%. Las tensiones de la vida moderna, la híper competencia en el terreno individual y empresario, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento profesional, etc., son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de las personas consideradas normales, llevándolas al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. El resultado, a menudo, es el desequilibrio emocional. Este desequilibrio no sólo afecta la vida más íntima de una persona, sino que afecta su trabajo y su desarrollo profesional, porque las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito laboral. La clave está en utilizar las emociones de forma inteligente, para que trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores resultados. Gracias a la plasticidad de nuestro sistema nervioso podemos aprender, apropiarnos de ciertas habilidades emocionales que brinden en el plano personal un rendimiento mas óptimo y mejores relaciones interpersonales y por consecuencia, mejores resultados organizacionales.

Significado de las emociones en las empresas: AUGUSTO

Page 6: Inteligencia Emocional

Es necesario, antes de adentrarnos en el papel que juegan las emociones en una empresa , destacar que existe dentro de esta un término que es necesario analizar con el tema que nos ocupa, y es el relacionado con la inteligencia organizacional.

Llamada indistintamente inteligencia corporativa o inteligencia empresarial, Orozco un destacado autor cubano, estudioso del tema, define con un concepto muy completo a la inteligencia empresarial y precisa que es: una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno; agrega además que desde el punto de vista del manejo de la información, ella compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado disemina en la organización, todo lo cual permite obtener de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica. Asimismo describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales y presenta tendencias. De igual modo usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar información y llegar a conclusiones. 

Las organizaciones abiertas al aprendizaje u organizaciones inteligentes (learning organizations)

son empresas que utilizan recursos que les permiten “aprender a aprender” En otras palabras, tienen el clima, los espacios y los mecanismos para poder ver los asuntos estratégicos y cotidianos con una nueva visión que les amplía la perspectiva para desarrollar diferentes posibilidades y generar un aprendizaje colectivo.  La apertura al aprendizaje es, sin lugar a dudas, una capacidad que se convierte en ventaja competitiva para las empresas que la desarrollan.

Pensamiento sistémico Paradigmas y modelos mentales Visión compartida Dominio personal e inteligencia emocional Aprendizaje en equipo

Pensamiento sistémico

Page 7: Inteligencia Emocional

Las empresas tienden a enfocar su atención en los eventos cotidianos o sintomáticos, perdiendo de vista los aspectos estructurales y las relaciones causa-efecto de esos eventos.  El pensamiento sistémico es la capacidad de ver más allá de los acontecimientos para entender los patrones y la estructura de interrelaciones detrás de esos eventos, de modo que, al poner en descubierto las relaciones de causalidad y las tendencias que ocurren en el nivel no obvio de un sistema, se pueden tomar decisiones más acertadas, más sólidas, y dirigidas a la raíz de las situaciones que requieren de atención y mejoramiento.

El desarrollo de capacidades de pensamiento sistémico es sumamente útil para las empresas, especialmente para los equipos gerenciales.   De hecho, muchos problemas recurrentes pueden ser eliminados la primera vez que se manifiestan si se utiliza el pensamiento sistémico.  Esta capacidad proporciona una visión mucho más real del entorno empresarial, posibilita las decisiones estratégicas acertadas, y soluciona problemas desde la raíz.

Paradigmas y modelos mentales

Una de las capacidades fundamentales de las organizaciones abiertas al aprendizaje es el descubrir los paradigmas o modelos mentales que se utilizan constantemente en el trabajo.  Los paradigmas son creencias que funcionan en un nivel de semiconciencia, y que son asumidas como verdaderas o correctas, simplemente porque las cosas siempre han sido hechas así.  Cada vez que se enfrenta una situación, se utiliza un “mapa mental” sobre la forma “correcta” de transitar en esa situación.  Estos modelos o paradigmas tienden a hacerse comunes en las organizaciones, de modo que el tipo de respuestas y soluciones que generan son poco creativas, y pueden perder de vista posibilidades innovadoras para los productos y servicios que ofrece la empresa.

 

La exploración de paradigmas y modelos mentales provee una gran riqueza a las empresas por cuanto permite cuestionar y mejorar la forma en que se hacen las cosas, se toman decisiones, se organiza la producción, y se estructura la organización, entre otras muchas aplicaciones.  Lo más importante es el desarrollo creciente de la capacidad de identificar las opciones más inteligentes para ejecutar todos los procesos empresariales.

Visión compartida

La visión compartida es la capacidad de una empresa de generar colectivamente una misma visión y transmitirla a todos los miembros de la empresa, de modo que

Page 8: Inteligencia Emocional

el trabajo de todos los días cobra sentido al referirse a una visión o concepción de un futuro común deseado por todos.

 

La visión compartida genera mecanismos de motivación intrínseca vitales para poner en movimiento una organización.  Transmite significados compartidos y razón de ser a las actividades de la empresa.  Los individuos aprenden a asociar su esfuerzo a la consecución de la visión, y desarrollan la capacidad de tomar decisiones inteligentes en el trabajo cotidiano.  Además, se establece un norte para la planificación estratégica y los esfuerzos organizacionales, y se generan competencias para la auto-dirección de los diferentes componentes de la empresa.

 

El desarrollo de la visión compartida sigue este proceso:

Visualización del futuro deseado mediante metodologías creativas y participativas

Diálogo organizacional para afinar los elementos de la visión, de modo que incluya las aspiraciones personales de todos los participantes

Identificación de mecanismos para que la visión compartida sirva como guía o columna vertebral del movimiento de la empresa

 

Dominio Personal

El dominio personal se refiere a la capacidad de un individuo para conocerse, planificar su futuro y su imagen ideal con base en sus valores, y escoger las actividades personales y profesionales que lo lleven a convertir ese futuro en realidad.  Dentro de este contexto, la inteligencia emocional es la capacidad de manejarse a sí mismo y las relaciones en forma efectiva, incluyendo cuatro capacidades fundamentales: conciencia personal, manejo personal, conciencia social y destrezas para las relaciones sociales.  A diferencia de la inteligencia intelectual, la inteligencia emocional puede ser desarrollada.

 

Page 9: Inteligencia Emocional

Aprendizaje en equipo

El aprendizaje en equipo es una capacidad fundamental de las organizaciones abiertas al aprendizaje.  Su ejercicio implica reconocer los modelos mentales detrás de las posiciones individuales, la exploración sin juicio de esos modelos, la capacidad de diálogo como forma de aprendizaje, y la habilitación de procesos colectivos de descubrimiento de nuevas formas de enfrentar situaciones empresariales. Las empresas que aprenden en equipo logran llevar a la realidad el concepto de sinergia, mediante el cual el resultado del trabajo del equipo es mayor a la suma de los aportes individuales.  El aprendizaje en equipo permite desplegar el potencial y el talento humano en todas sus dimensiones, en la medida en que se descubre en el otro una fuente de conocimiento diferente a la propia.  Esto agrega valor y potencia los procesos de análisis de problemas y descubrimiento de oportunidades.  Los equipos gerenciales que desarrollan esta destreza adquieren una ventaja competitiva incalculable. Para desarrollar esta destreza se hace lo siguiente:

Exploración de diferentes tipos de conversaciones Entrenamiento en la tecnología y práctica del diálogo, aprendiendo a

utilizar nuevas formas de lenguaje y ejercitando disposiciones personales para aprender unos de otros y para edificar la sabiduría común

Revisión de normas para posibilitar el aprendizaje en equipo en el quehacer de la empresa, e identificación de espacios para utilizarlo en forma cotidiana