Inteligencia

2
El término inteligencia proviene del latín intelligentia , que a su vez deriva de inteligere . Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre” ) y legere (“escoger” ). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema. Por ejemplo: “Juancito es un niño de mucha inteligencia: tiene cuatro años y ya sabe leer” , “Estuvimos atrapados en el ascensor por dos horas pero, gracias a la inteligencia de Manny, logramos abrir la puerta y salir” , “Para resolver este acertijo, tendrás que utilizar la inteligencia” . La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación) La psicología de la inteligencia reúne las lecciones que Jean Piaget dictó en 1942 en el Collège de France, revisadas y corregidas posteriormente. En ellas Piaget buscó tomar en cuenta los procesos adaptativos para caracterizar el papel de la inteligencia y demostrar cómo actuaba esencialmente en la función de “agrupar” operaciones según ciertas estructuras definidas que podía analizar, precisamente, la “psicología del pensamiento”. “Así concebida como la forma de equilibrio hacia la cual tienden todos los procesos cognitivos, la inteligencia suscita el problema de sus relaciones con la percepción, con el hábito, así como las cuestiones de su desarrollo y de su socialización”. En el contexto del tiempo en que se desarrolla esta “psicología de la inteligencia”, Piaget busca diferenciarse drásticamente de los postulados de la lógica del filósofo Bertrand Russell (1872-1970), que sostenía la idea de que las leyes lógicas tienen un contenido objetivo ideal, independiente de la psicología. Y también se aparte de la psicología de la Forma (Gestalt), que también reconoce la existencia de leyes o estructuras que se imponen a priori a la psicología, independientemente del desarrollo mental.

description

Los campos de inteligencia

Transcript of Inteligencia

Page 1: Inteligencia

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

Por ejemplo: “Juancito es un niño de mucha inteligencia: tiene cuatro años y ya sabe leer”, “Estuvimos atrapados en el ascensor por dos horas pero, gracias a la inteligencia de Manny, logramos abrir la puerta y salir”, “Para resolver este acertijo, tendrás que utilizar la inteligencia”.La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación)

La psicología de la inteligencia reúne las lecciones que Jean Piaget dictó en 1942 en el

Collège de France, revisadas y corregidas posteriormente. En ellas Piaget buscó tomar en

cuenta los procesos adaptativos para caracterizar el papel de la inteligencia y demostrar

cómo actuaba esencialmente en la función de “agrupar” operaciones según ciertas

estructuras definidas que podía analizar, precisamente, la “psicología del pensamiento”.

“Así concebida como la forma de equilibrio hacia la cual tienden todos los procesos

cognitivos, la inteligencia suscita el problema de sus relaciones con la percepción, con el

hábito, así como las cuestiones de su desarrollo y de su socialización”.

En el contexto del tiempo en que se desarrolla esta “psicología de la inteligencia”, Piaget

busca diferenciarse drásticamente de los postulados de la lógica del filósofo Bertrand

Russell (1872-1970), que sostenía la idea de que las leyes lógicas tienen un contenido

objetivo ideal, independiente de la psicología. Y también se aparte de la psicología de la

Forma (Gestalt), que también reconoce la existencia de leyes o estructuras que se

imponen a priori a la psicología, independientemente del desarrollo mental.

A la definición básica (Claparède y Stern) que ve a la inteligencia como la adaptación

mental a las nuevas circunstancias, Piaget presupone los puntos de vista de “la situación

funcional y del mecanismo estructural. Desde el primero de esos puntos de vista, puede

decir que una conducta es tanto más ‘inteligente’ en cuanto las trayectorias entre el sujeto

y los objetos de su acción dejan de ser simples y requieren una composición progresiva.

La percepción abarca así tan sólo trayectorias simples, aunque el objeto percibido esté

muy alejado. Un hábito podría parecer más complejo, pero sus articulaciones espacio-

temporales están soldadas en un todo único, sin partes independientes ni componibles por

separado. Al contrario: un acto de inteligencia, tal como recuperar un objeto oculto o el

significado de una imagen, supone cierta cantidad de trayectorias (en el espacio y en el

Page 2: Inteligencia

tiempo), a la vez aislables y pasibles de composiciones. Desde el punto de vista del

mecanismo estructural, por lo tanto, las adaptaciones sensorio-motrices elementales son a

la vez rígidas y de sentido único, mientras la inteligencia se interna en la dirección de la

movilidad reversible”. Publicó Siglo XXI.