Integral 346 Octubre 2008

download Integral 346 Octubre 2008

of 100

description

Revista integral sobre temáticas variadasa

Transcript of Integral 346 Octubre 2008

  • -.- l' ...

    ,..

    I

    ,

    y SOSTENIBLES

    LO LTIMO ENODU T~---"

  • Editorial-

    Mil gracias a todos

    MO NT5 E CANDDIRECTORA DE'INTEGRAL'

    "~(J . ,, " "', Il

  • soorepesobaJOcontrolcon nopal89 INT EGRAL PRCTICA08 INSPIRA CIONES

    Hacerpanen casa84 A LIME NTO SALUDABLE

    aevasoeescaramujo88 SALUD NAT URAL

    IElArte de Vivir7J. LA S CULTURA S DEl BOS QUE

    Manzano, el sueo de Avalon76 HUERTO EN CA SA

    Elhuerto ero-naneo yrneocoer78 CASA SANA

    Alfombras artesanales80 CONS UMO RESPON SABLE

    setcnuoecolgico,mssanoysaludable8 2 TA LLER

    SOmos loquesembramos: iniciativapopularparaquecateuoeest libredeuansgracos,Por ManoloVilchez

    2 0 BIOCONSTRUCCINArmoniaecolgicoentrecasa yjardn

    6 ECOIMAGENAtardecer en DofIana:un enclavedonde la vida abunda

    9 NonCIA S

    Reuninde osospardos Ms antenas de mviles-Avanza el cochede hidrgeno_La dietamediterrnea, posiblePatrimonio de la Humanidadde la unesco Nuevos transgr cos en Madrid_Batallashidrolgicas.cueen Madrid C:Jn accutcra2008

    16 YO CAMBIO

    El Correo del Sol

    Sumario W346 , O CT U BR E 2008Integra\OlTlCe(l lciolles.can

    EDITORA: SUSSI. 125OF. 9J~ '2112 193~ 126J

    CONSEJO A SESOR_~ _ _ CInaKll

    _~_~CladnIN.ll__"'fSJIO/lII~"_~""'(l.J_18

    -_lO:D~~5e~liIopa:l.1:.CO'IIOlaI OI'llfC*ID" ..... _ eI!CtItnCIl ,,""""-1ICQ~t:u:-.'-O~"""_""ID5~_... _....-o$l11i1.....-~lXWelO'lll.. _ ..~

    D1STIII8UClOtI~ 5 L_~mleI 9J~OJOOCV'O MOIo'l"" RiII~0

  • Reportajes

    2 2 Mujeres de aguaEn algunas latitudesdenuestroplaneta, mionesdemeeres reco-rren cadadapeligrosos caminos durantevariasro ras,cargadascon bidonesrepletos deagua, paraQue su familiapueda beber.lavarseo cocrer.Para ellas. laconstruccin deunpozo deaguacerca desucasa esuncecero milagro Queles cambialavida.por Tomas AbeUa

    30 El 'boom' dela termoelctricaEspaaeselpas europeo confl'la',Ql'radiacin SOlar yunveros-oercparaisooelasenergas reroeoes, Gracias alapoyo pLibliCoyaungranesfuerzo enIllve5tlgaorl.aetualmenteseestanoese-rrol1anooImportantes Pl'oYeCtOS paralaconstruccinde plantasgeneradoras de energa SOlar terrroectrca.quepermitereducirde formamuynotable lasemscoes deC02.Por Rafae l carrasco

    34 Especial 30 aniversarioHeJOOS hablado cortsus fllldadoresde IntegralYteros recoeocla opilin de coco ecetos endiferentesTOtos (JJe. con sus re-reccoes, nos ab"en las coetes Moa el fun.ro.eoeres. repasamosa!glnJsde bs tenas (JJl! 1Jtep/0'0Ugde loma PI()I'Iefa a lo~de su tI'

  • Eco-imagen-

    Atardeceren Doana

    Entre las aguas atlnticas }'el Guadal-quivir, existe un laberinto de tierra yagua que, fraguado entre marismas,dunas, lagunas, charcos }' bosquesmediterrneos, compone la ms excepcionalreserva natural hmeda del sur europeo.

    La ltima frontera del continente es un en-clave donde la vida abunda, pues es esencialp,lra las ares acuticas,yasea en sus descansosmgracionaleshaciaAfrica, como residenciaocomo refugio invernal. sa es la razn por laque lasgentesdistinguidasdel medievo pusie-ron atencin cinegtica en estos parajes soli-tarios y por la que naci para el hombre -qveno para las faunas- el Coto de Doana.

    Tras los visi tantes ilustres vinieron losempeos producrvistas que convirtieron losalvaje en campos agrcolas y que acarre ladesecacin de las marismas y el crecimientode poblaciones como el Roco, Almcnrc y,\ Iatalascaas que, con su ur ban ismo, lo hanmarcado irreversi blemente.

    Fue en 196-1- cuando un puado de pionerosnaturalistas crearon laESL1ci6n Biolgica deDoana.aunque no adquiri I:nominacin deparque nacionalhasta u nlustro despus. Ah.Iraque forma parte de los m sselectos humedalesdel mundo }'del Patrimoni o de la H umanidadde la Unesco, Doana est a punto (le cumplirsus 40 aos de proteccin .

    :\ pesar-de losmordiscosdel desarrollo, con-serva ese esplendor anfibi o en elque cada ma-anadespiertaaldacon el allxs otode milesdensares. nades silbones, cercetas, flamencos yaveslirnfcolas. Su matorral bajo y espeso siguerefugiando al lince ibrico, y el melonci llo yla tortuga mora atraviesan sus carriles con latranquilidad de saberse en cierra propia.

    El guila imperial lo distingue al criar cadaao en sus rboles; algunos de ellos tan po-blados de aves que semejan comunidades devecinos. En ellos conviven g-arzas.martinetesy esptulas. por eso son co-nocidos familia r-ment e como "las pajareras". Al arardecer.laruidosa recogida de sus habitantes compone.contra un ciclo incendiado de color, la notams hermosade lavaliosanaturaleza y que ha-ce de Doana un paraso.

    TEXTO : MAR RAMiREZPeriodista y biloga.FO TO: JUAN CARLOS MUOZ

  • _arreo eLA ACTUALIDAD DE UN PLANETA V IVO . OC TUBRE 346

    Biodiversidad

    Reunin de osos pardosPara reducir la consanguineidad, seconectarn las dos reas ele la especie LA RIQUEZA DEl MANGLAR. Un

    eqUIPO cientficomtemaconatconparudpecndelCSIChaconcluidoque losrecursospesqueros que ge-neran los manglares teoen unvaloreconmico de unos 24,OCO eurosporhectrea alao: muY superioresalanqueza quegeneranlosusosdestructivos deestos ecosistemascosteros,coro lacra degambasoeldesarrollo urbanstico playero.

    EUROPA APUESTA POR EL TREN.ElPar1amentoEuropeo haaprobadouninformesobreeltransportederrercencasen laUnin, ene queproponeelferrocarril comomediode transporte preferente paraeltrfico deproductos, endetrimentodel transporte porcarretera,r-ecremascontaminante.

    Madrid instala,ecoasfalto '

    EJAyuntamientodeMadridhamstataoo.jouo a la Plaza deEspaa,unnuevo uoodeasfaltoqueabsorbelacontaminacindelos tubosdeescape,Este nuevoproducto,yaprobado enotrasce-pitales europeas,permiteque,encondiciones degranluminosidad,sepuedaeliminar hasta el9O%deloscontaminantes, Estos Quedanadheridosalpavimentoy,luego,soneliminadosatravsde lasar-cantarillasconelagua de lluviao elbaldeo decalles

    BREVES

    astu riana de 1:1 cordillera. con UI1 ~l buenacobertur a forestal. El pasillo mer id ionalrecorrera 1:l vert iente leon esa, evit an dolas zonas mj s prximas a pobla cion es yat ravesan do. en cam bio . las principalesfon narioncs arboladas en regen eraci nde los valles subcnnrbriccs .

    \ lellin Ambiente ha prom etido ya misayudas ecOn11liC3S en la zona r un ma-

    ~'or despliegue de guardias civiles (Id 5E-PRO~A p ,lr,l ret irar tram pas y venenos.

    L os estudios sobre b gcn~li (~l de estosphmtgr:ulos realizados en la ltima d ca -da por el CSIC, la Guardera Foresral deAsturi as r la Fun daci n Oso Pardo hanrevelado la elevada ccnsanguineidud delas pob lacion es oseras; esto es, la escasadive rsidad ge nt ica de los poco m.is decien osos pardos espa oles.

    La Fun dacin O so Pardo ha rcnli-zndoun estudio solm: la \'l :IhililLulde este mam fero en peligro de c ,~ lind n , en el que propl lllC crear do s CII -rrcdorcs que perm itan pone r en co nt ac-to a sus dos pohln cioncs cantdhricns c-laorie n tal y 1.1 occidental- para red ucir laconsanguincidad e incre menta r su rcdu-cidavariabilid ad gen tica . sin in troducirmachos de otros lugares .

    El estudio servir de hase para un pro-ycc m de conexi n de las dos poblaco-ncs oseras mediante una franja arboladade unos 50 kilmet ro s (le ancho. Esuifinanciado y coo rdinado por el ;\ linis-feri o tic ,\ Ied io Ambien te r se de sarro-liar de acuerdo con gan'lderos, vecinosy ayun tamientos de 1;1 ZO Il ,l. E l corredorsepten triona l discurrirfa po r la ver tiente

    int~~ 9

  • Correo del Sol

    -11s antenas dernvilesIndustria premiar a los ayuntamientosque faciliten este tipo de instalaciones

    ISalud ambiental

    El Ministerio de Industria, dentrode su poltica de apo yo a la "soc ie-dad de la informacin", aplica rla"d iscriminacin positiva" hacia aquell osayuntamien to s que faciliten la instala-cin de antenas de telefona mvil y OITasinfraestru ctu ras que despiertan un cre-cient e recelo entre los ciuda danos y unb'Tan nmero de corporaciones locales.

    El ministro de In dustria, Migue l Se-bastin, ha asegu rado a la patron al delas telecomunicac iones , AET IC , qu e

    "aquello s ayuntamientos que colabore nperm it iendo la instala ci n de antenastendrn un trato preferente sobre los queno colabore n". No hay que olvid ar queun gran nmero deconsisrorios,especial-mente catalanes, han declarado mora to-riassobre la instalacinde estas polmicasantenas, de bido a [agran oposicin socialque normalmente generan.

    Por otra parte. el ministro ha urgidoa las operadoras a mejorar lacalidad y laextensin del servicio de telefona mvil

    qu e ofrece n actualmente V se ha co m-prometido a llevar cobertura a todas lasredes de me tro de Espaa.

    Para aumentar lacobertura de los m-viles, el G obiern o tambin reformarelactual espectro asignado a la tclefo-na mvil (las bandas entre 900 y 1.800megahercios) para prestar serv icios detercera generacin y, adems. habi litaruna nueva banda de frecu encias (entre2.500 y 2.690 AUh) para servicios demovilidad avanzada .ESTA DECISiN SUPONE UN APOYO CLAROdel Ministerio de Industr ia a los opera-dores de tele fona despus de que estoshayan ejercido una fuerte presin par ainstalar miles de amenas y as completarsu red UMT S. E n cualquier caso, re-sulta evidente que Vodafone , M ovisrary dem s compaas de este sector estnmul tiplicando sus esfuerzos para des -plegar antenas por todas partes.

    El pasado mes de enero, por ejemplo,se arm un gran revuelo en Ftima (Cri-ccres) cuando se supo que el prroco lo-cal, J uan Jos Rivcro, haba autorizadola instalacin en la parte ms alta de laiglesia de una amena de gran alc ancede Vodafone a cam bio de unos 12.000euro s, segn la prensa local. La deci-sin, ignorada por los feligre ses y porlos vecinos del templo, deb a servir paracostea r obrasde mantenimiento del edi-ficio , como un tejado nuevo, una lne aelctrica, fontanera o un sistema de ca-lefacci n. El cura ya ha anunciado queva a retirar la insta lacin ante las pro-testas de los visitant es del templo, qu ie-nes conside ran que tener una esta cinde gra n potenc ia en el campanario espeligroso para su salud, y que se ut iliceel smbolo de la cru z para raparla, unaburla para sus creencias.

    Un equipo de investigadores del Conse-jo Super ior de Tnvestigaciones Cientffi-C:1S (CSIC) y [a U niversidad Politcnicade Catalua (U P C) ha desarrollado ypatentado un catalizador para obtenerhidrgeno a parti r de etanol dentro delpropio veh culo; alg o que , segn susdiseadores, podra constituir una solu -cin definitiva para el transporte basadoen esta energ a limpia e inagotable.

    Lo que hasta estemo men to pareca in-viable, puede llegar a reducir los cos tesde pro duccin del nuevo combusti ble

    te integral

    Avanza el coche de hidrgenoy de los futuros veh culos a una s ci frascompa rables con las de los actuales co-ches y gasolinas .

    El catalizador se compone de un a pie-za cermica recubierta con un acrogclCjue cont ien e nanoparrculas de cobal-to, que son las resp onsables finales de latransformacin del etanol en hid rge-no. Segn los investigado res, el nuevocataliza dor puede acercar la sol ucindefini tiva para el transporte por hidr-geno de los ms de cien prototipos exis-tentes en la actualidad.

  • Miembro (J(' la Unin Vej eranona

    Soja en nios:Los nios espaole s toman pocos alimentos vegeta les' , y sin embargo, a partir de los 2 aos es aconse-jable Que su alimentacin incluya gran cant idad de stos", sin otvtdar las legumbres. Los derivados dela soja (la soja es una legumbre), aportan protenas vege tales de gran calidad , adems de otrosnutrientes y sustancias protectoras, Asimismo, ayudan a disminuir el excesivo consumo de protenaanimet', contribuyendo as al necesario equilibrio de (a alimentacin infantil. Por eso, la AsociacinEspaola de Pediatra aconseja "promove r el consumo de legumbres" en preescolares y escotares' .

    Soja en adultos:La composicion nurrtoonat de la soja puede ser tambin de gran ayuda en adultos, no slo porquecontribuye a equilibrar la lngesta de protenas vegetales y antmates. silla que adems las protenasvegetales de la soja t ienen un alto valor biolgico y por tanto son muy aprovechables por nuestro orge-ntsrno. Por ello, y por su origen vegetal. la soja tambin es un alimento muy consumido por personasvegetarianas, que suelen utilizar derivados de la soja con asiduidad , para cubrir sus necesidadesproteicas de manera efect iva.

    Soja en mayores:La SOJa tambin puede resultar benefici osa para las personas mayores , no slo porque aporta variedada su dieta , sino tambin por su capacidad de mitigar los sntomas del paso de los aos, mejorando asla calidad de vida~ 6 . Las prote nas de alta calidad de la soja son, de nuevo, un valor aadido, ya Quecontribuirn a nutrir de forma equil ibrada al delicado organismo de las personas mayores. Adems, con(a edad aumentan las posibilidades de no digerir bien la tactose? (que es el azcar de la (eche). as Quelos derivados de la soja , sobre todo si estn enriquec idos en calcio, pueden resultar de gran utilidadcomo sustituto de la leche , ya que no contienen lactosa .

    , pubttc Heal! h Nutr . 2001 Oec ;4(6"':1433-8 2 Ame rica n Acad)mv oi Ped ..ames.Plldla tr lc NU!rl!lon Handbook. Flft h lld '(Ion, 200

  • Correo del Sol

    ya que fo rma parte del legado cultur al ,histrico , social, territori al y medio -ambiental desde h ace muchos sig-los,estando ntimament e vincu lada al esti lode vida de los pue blos mediterr neos alo largo de su historia."

    Formar partl: de la lista de patrim o-nios cultu ra les de la huma nidad sign ifi-car a para nuestr a dieta su div ulgaci npor todo el mundo y un enorme pres-tigio internaciona l, como ha ocurrid oco n Otros patr imonios de la Unesco.Igualm en te, en o pin in del ?\L\R.\I, seproducira un impulso para el fomentode las producciones ag roalirncnrariasloca les , de la gastro noma medi ter r-nea tr adicional y de vanguardia , de laagr icultu ra r el desar rollo rura l sosre-n ibles, as co mo del paisa je y del medioambiente de nuestro territorio".

    ~e

    --------------- - - - - _.. :;"la globalizacin F la evolucin de lascostu m bre s est n conduciendo a unpaulatino abandono de h bito s saluda-bles trad icion ales".ESPANA, QUE UOERAESTAINICIATIVA, VIENEtrabajando en ella desde hace aos. Sinembargo , ha sido en el ao 200 g cu an -do ha aglu tinado en torn o a su proyectoa los gob iernos de los otros tr es pa sesmediterrneos. Precisamente, el carc-ter plurinacional de la propuesta asegu-ra prcticamenre ese reconocimiento, loque convertira a nuestra culturaal imen-taria en la primera en logr arlo.

    "El ob jetivo - explica la do cumenta-cin de l Ministerio de M edio Amb iente,M edio Rural y Marino C\ L'\R\l)- es lo-grar el reconocimien to internacional dela d icta m editerrne a como PatrimonioCultu ral Inmater ial de la H umanidad,

    Sorpresa enla UnescoLa dietamediterrnea,posible Patrimoniode la Humanidad

    Alimentacin-

    Los gobiernos de Espa a, Ital ia,Grecia y Marr uecos han present a-do ante la Unesco lacandidatura dela diet a mediterrnea como Patr imonioCultu ra l Inmateria l de la H umanidad,una figu ra sin precedente s en la po lticade esta agencia de Naciones U nidas. Deesta forma, los pases ribereos quierenpromocionar en to j o elmundo la irnpor-rancia cultura l de este modo milenario dealimentacin y de produccin agraria, ascom o los paisajes y las tradiciones sosre-niblesasociados a ella.

    El in form e de la candidatura, cuyoplazo de entrega termi na ba el pasado 30de sep tiembre, reconoce que la p rdidade la d ieta me diterrnea no slo afecta-ra a la salud de m illones de person as,sino qu e, adems , pond ra en peligro lasupervi vencia de un patrimonio muchoms amplio . "Las pobl aciones ru rales-se lee- se veran muy pe r judicadas, yaque si desaparecen lascostumbres t radi-cionales mediterrneas y se abandonanlos cultivos, las po blacio nes que viven eneste med io agrario tendran flue emigrary se producir a un a erosin del su elo".Po r otra pa rte . el informe lamenta qu e

    Nuevos transgnicos en Madrid

    Parque Regional del Sureste de Madrid

    Los cambios en el Minis teri o de MedioAmb iente, con el desem barco de anri -guas altos cargos del anterior \ 1iniste-r io de Agricultura , est relan zando Josculti vos t ransg nicos en nu estro pas.Si en anterio res nme ros de /lItegm/info rmbamos de los primeros ensayosen C astilla y Len de maz to lera nte alpesti cida glifosato, ahora es la Comuni -dad de Madr id ti que ha autorizado es-tas pruebas de cereales modi ficado s. Elobjetivo es rechazar la plaga del taladro,pero tambin res istir grandes camida-

    des del pes ticida estrella de Monsantosin (lue la planta muera co mo conse-cuencia del ataqueqnimico.

    Se e..ulrivarn experimenta lmente cua-tro variedades de ma z to lerante al gli-fosato en el trmi no de San Martn de laVega, de nt ro de los lmi t es del Par queRegionaldel Sureste.jarama Vivo y Eco-logi stas en Accin han solicitado que seinforme a la junta rectora del parque so-bre la libe raci n de estos organismos, ascomo de las medidas qut' se tomarn paraevitar c-asos de co nt aminacin genrica.

    12 integral.

  • MATATU MITO

  • Correo del Sol

    -

    Recursos

    Batallas hidrolgicasVarios pases podran entrar en guerra enla prxima dcada por disputas de agua

    e industrial. Pero los recursos, especial-mente en O riente At edio, Asia Cent ralVXleri dional . Xorrc de frica, Sur deEuropa r las zon as ridas de X orream -rica y Suram ricahan rocado techo haceaosy losproblemasdeescasezson cadavez ms frecuentes.

    Las grandes infraestructu ras hidruli-cas que desa rrollan potencias regionalescomo Israel, Egipto , Ind ia, China, Bra-sil o N arnihia para cscapar a la escasezcrnica van a reducir d ramticamente elcaudal, ra (le por s esca so , que recibensus vecinos a ~'1l a s abajo (Irakjordania,Siria, Chad, Paraguay, Hangladcsh y va-rias docenas ms), lo 'l ile pone en peligrolas nece sidade s bsicas de esos pueblos yempuja a sus gobiernos a defende r por lafuerza el suminis tro de agua.El JORDAN ES El Rio MAs DISPUTADO DELplaneta. Adem s de sus agu as directas,israe les, sir ios, jordanos y palestinos sedisp utan las vecinas aguas del Yarmuk,los acuferos de los Altos del Goln r lascomentes sub terrnea s de Cisjordania. yno slo con palabras. Desde 1948, se hanproducido 30 con flictos armados entreIsrae l y sus vecinos rabes por la disputade esas aguas tan preciadas.

    Fe rrn Izquierdo , profesor de Rela-cion es Intern acionales de la UniversidadAutn oma de Barcelona, ha realizado Siltesis sob re el conflict o palestino-israel desde su vertiente hidrolgicay no dudaen denominar como "limpieza tnica" lapolt ica sob re e! agu a de! Gohierno jud ocontra la poblacin palestina. En opinindel experto, "es una expulsin de la po-blacin concentrndo la en un espaciocad a vez m s peq ue o de nt ro de losterritorios OCUp'1UOS para deja r un am-plio espacio limpio. Yil creo que a eso sele puede llamar limpieza tnica".

    del planeta para que no acaben a cao-nazos las disputas en tre vecinos sobre unrecurso cada vez ms codiciado.EN TODO EL M UNDO. 1.40 0 M ILLONES DEpersonas no tienen acceso al agua po-table y, al menos, tres mill ones muere ncada ano por enfer medades relacionadascon el consumo del recurso contamina-do . Lejos de reducirse, cada 20 anos sedobla el gas to de agua por el au m entode la poblaci n, la puesta en regad o detierras agrcolas o eldesarrollo turstico

    An humeante el con tlicto petrolero deIrek, Na ciones Uni das alerta ahora sobreotras guerras en cie rnes alr ededor de unrecurso ms valioso an que el oro /legro:el agua . Sesn el Atlas de Acuerdos In-remacionales sobre Agua Po table qu e hapublicado el Plan de N acio nes U nidaspara el ;\I edio Ambient e (P:'\"Ui\ l -\), 10 Ipases podran ini ciar co nflict os arma-dos en la prxima d cada por el controlegosta del OrrJ 1/':./1/ . De he cho , la O NUtiene bajo obs ervacin 18 plintos calientes

    ENTRADADEseilENTD PARA B IOCULTU RA

    2008 unaoms. llegalaedicindeMadriddeaocuaoro.quesecelebrar losdas30.31 deoctubrey 1Y2denoviembreenelPabellndeCristaldelaCasade Campo.tosvisitantespodrnencontrar unaofertamuyvariadadeproductos y propuestas relacio-nadasconunavidamsecolgica,ascomoinformacinparaejercer unaeleccinres-ponsableensushbitosdeconsumo.losdas30y31 deoctubre,presentandoestevaleen lastaquillasdel recinto-no seadmitenfotocopias- sedescontarn3eurosenelprecio delaentrada.

    14 im e:ral

  • ..,1

    rr.LJ.....,.,.J Todos 105 p roductos ovalados co n e l sello de calidad de agricultura

    ecolgica d e Sontiveri pueden goranti:tor: Ona elevada coneentrocin nutritiva. Total ausencia de res id uo s pesticidas y de ing re d ie n te s tronsgnicos . Un esmercdc proceso de cultivo respetando el medio ambiente.

    nctate a la vida bionuestras tiendas.

  • Yo cambio-

    Queremos un pas libre de transgnicos y apoyamostoda iniciativa popular que vaya en ese sentido

    Somos lo que sembramos

    Part ici par (le 1.1 ilusin colecti vapor cambiar las cosa s feas de estasocicd'ld lile genera endorfinas atIItipMil/. .Cudn ras ganas de cambio! Porlo menos, eso fue lo que sell cuando seen tregaron las 9 1.000 firm as para pediruna ILP (lniciarva Legislativa Popu lar)que Informa y solici ta un deba te para queCatalua quede alm.rrgen de poner genesraros en laboratorio a los frutos de lavida.

    Hace seis meses se inic iaron las uctivi-dades de laplataformaSoma quesellllm:1Ily,des pus de prepar,l f un ma nifiesto co-mo proJIlCS(;l de ley, procedieron a lostrmi tes lega les para que 300 fedata riosrepartidos flo r 14 regio nes tuviesen lapotestad de pedir y recibir las firm as deciudadanos previam ente informados so-hre e! mmivn de la peticin.

    16 im ""ra l

    Ver en tra r a finales d e ju lio por lap uert ;l del Parlamcn r de Catalu a los14 arch ivadores llenos a rebosar d e for-mula rios con decenas de miles de firmasfue un aut ntico place r. Iban camino deldespacho del mximo responsable de lains titu cin poltica que ges tiona el pre-sente y el futuro de ms de seis millonesde ciudadanos en numerosos .\spec tos. Y,entre ellos, claro est . las poliricas de so-heranfa nlirnenrari a y b permisividad dejugar ,1 ser Dios en los call1]ll lS ugrfcolnsde la esquina este de la Pen nsula. S, verentrar tanto trabaj o ncuvivra fue Ull IllO-me lito especial .EN ALGUNO DE LOS 14 ARCHIVADORES IBAmi firma eon mis J atos perso nales. I I,lSl3recuerdo que - no sahora si debajo o en-cima de larula- estaban rambn 1:1 de los

    fam iliares ce rcanos y bie n informados,as como la de lacompaerax lon rse C:I-no. d irectora de /Jltt'gn/. N u nca he sidotan conscie nte del valor p rct ico, moraly hasta espiri tual de firmar un mani fiestoafn con mi senti r.ENTRABA POR LA PUERTA PRINCIPAL, ADE -ms, la ilusi n co lec ti va de cie nt os deactivistas qu e han puesto m ucho de sutiempo para la ard ua labo r de informa ry recoger vo lun tad es y compromisosen cientos de mo mento s, ac tos, feri asy even tos . E l sentir de la pla taforma hacautivado a ms ciu dadanos de los que,en prin cip io , eran necesarios. E n rotal.se precisan 50.000 fir m as para procesarla pet icin de un a ILP en el Par lam en-[O y para ser escuchados en la tribunapol tic a, y ellOJc ago sto se dobl esanecesidad, pues fueron l11;s de 105.0 00firmas las que cornplerarou elp:\l]uete devolu nta des no rransgn icas.

    Dada la buena acogida del acto colee-tivo conce nrradc en 1111:\ decenas de kilosde valioso papel y milla res de horas debue n tra bajo. a] poco me encuentro en lapre nsa con los erud itos qu e defiend en laot ra par te: transg nicos por un tu bo, na-da de riesgos, tod o mejor p;lr;\ el mundo.No me queda ms remedio q ue pone ren la balanza a los qu e vive de l sueotrans g nico y les importa n un hiedo losriesgos -au nqu c igual tienen pesa dillasinesperada s- y a los que tienen co mosueo conseguir, d e una vez po r to das,un mundo des arrollado de fo rm a inteli-gente sin la zarpa del gran capital.AHORA QUE SE NOS ACA BA LA FIESTA DELpetrleo bara to y no s darn os de brucescon que ob tener laenerg cultivada en I ~superficie (los biocarburam cs) compitecon la comida hu muua y su accesibilidaden los mercad os, s lo Fnlta tlue a un osnego cian tes les salga bien la juga da desegu ir chupando a diario de lo quc llegaa mi plato. Si para ello hay tIlle patentarla vida, hun dir ms en b miseria a los des-favorecidos, conrrolar cl mc rcado co n lasleyes globales que hagan falta pa r-a ello .yo me lo pien so, sobre rodo por el mun-do campesino y saludable que qu iero.

    y como soy un o de los represen tame sde una d e esa s m s de IOO.{)O() fi rm asvaliosas, me planto mi ideal de consumode nutrientes. Para empezar. la tierra dedonde salgan, mejor que sea 1:\ cercana.Alirar tam bin que est bie n cuidada,que no entre n en ella venen os r tl ue lasem illa siga siendo patrimon io de la hu-rnanid ad y no de un o s cuan tos chorizos.

  • SUPLEMENTOS SOLGARessentials for life.

    ,iiF>.....~-

    ""'LE MULTlPLl

  • Yo cambio-

    Al ag ricultor lo elevo a lo m s supre-mo de los rrah ajado res, e inten to que suproduccin - fru to de su trabajo. de l soly de la vida- se qued e lo ms cerca {le miplato el dentro de l, a ser posible. Inren-tar tIlle mi di nero ur bunn ayude a quemis particula res h roes y heronas ru-rales puedan vivir fel ices siendo menosusuarios {le capi tal p restado . As, cuandoles venga n a ve nder la m oto trflllsgh '{tl,pod rn argumentar qu e d ios no colabo-ran con la cadena mucroeconmica qu enutr e en exceso al capitalismo salvaje.Que ello s se quedan con la suficienciadel dine ro dc los co nsu midores qu e lesayudan a que su vida y la vida co mo lacon oce mos siga su curso hac ia lu incier-to, hacia lo emoci on an te. Y si dejamosde jugar a D ios con los ge nes para slohacer ms dinero, ser una vida mejor.

    U n miembro de la pla taforma. josepPmi es, me revela en una cita qu e ha de-cididu hace ya un tiempo tocar I: tierracon otro tacto; con el qu c ha sido siem-pr e: buen tra bajoy los me jores resultadosposibles. Somos lo qu e com emos; los ali-memos son nuestra salud y ltimamentelos estamos echando a perder.

    f .ejos de los CJmpos de Lleide. leo esto:"V islumbramos el futuro deIn medicina,

    18 illlc ltral

    El alimento tiene que servistocomo una necesidadhumana ycomo salud;noslo como unamercancia industrialy el futuro es la comida del D r.\ litchellGaynor, delcentro para laPrevencin delC ncer de N ueva York". Y mds alla que-dan aho ra ,\ lasanobu Fukuo ka r C n-rher Kun kel , que han dejado clruundoaninuindoncs a defen der la tierr a y todolo qu e saledeella;quizs pensando en losque tudavia no se nutren de ella.EN LA WEB DE S OM te QUE SEMBREM, MEencue nt ro unas lneas de su ideario:"- Es una semi lla que plantamos para elfuturo de nuestra tierra r alimentacin.- Es una cons igna hon esta e indepen-d ien te de la sociedad rura l qu e busca elapoyo {le lamayora consumi do ra urba nap.r;l un modelo agroal imentario bueno,limpio y justo ,- E-s la defensa de los pequeos agriculto -res; vital para el equilibrio terr itorial r laseguridad ahrnentaria de Caralu a.- Eselrespeto haciaelmedio, la tierra y lasformas rrndicic nalcs ele relacin con ella.

    - Es la defensa de las varie dades propiascomo uno de nuestros patrimonios cul-rurale s ms importantes.- E,,, un 'no ' rotundo a las paten tes r ma-nipulacioncs de organismos vivos.- Eslaltima posibilidad de la:grimlrura yde laalimentacin ecolgica en Catalua.- Es 1.1salud a travs del alimen to (parasaber qu comemos, hemos desaber q usembramos).- Es elalimen to como una necesidad hu-mana r no como una mercanca industrial.- Es elconsumo crtico: alim entaci n deproximidad, detemporada }'saludable."

    Te an imo, lector, a qu e, por I\lIlYcam-bian tes lllle sc presen ten los tiem pos,qu e la felicidad r [os buenos alime ntosno nos lo s qui ten la mala ge n te r su sproy ecto s. Seguro que e n .'>01/1 /0 quesembrcm te dan [Odas las pista s p,lr3 quean imes una TLP loca l ests dunde estsen est e peque a pelo ta csm ica,

    Por lti mo, slo agradecera t05.R96ciu dadanos de Catalu a su compromi -so firmado , menos a uno de ellos, quesiempre estad auroagra deci do por sen-tirse part e del cam bio. MANOLo v l l CHEZ

    VISITA ELBLOG DEL 'YO CAMBIO';http ://nosotroscamb\amos.bJogspot,coml

  • ~~

    Informacin y pedidos: 91 386 53 70www.cienporciennatural.com

    Por qu comer Goji?Esuno de los alimentos ms completos de la tierra,y un autntico regalo para su bienestar. En sucomposicin destacamos su enorme riqueza enantioxidantes, contiene ms betacaroteno que laszanahorias y unaproporcin altsima de vitamina C.Tambin su gran cantidad de protenas, sus 18aminocidos y 21 oligoelementos.Otrosnutrientes deenorme importanciapara lasalud son suspolisacridos.

    100% Natural es el importadorpara Espaa de este producto,el autntico tibetano, con todosu aporte de energia y vitalidad.Importante: Existen otras bayasdel goji en el mercado, peroslo las bayas del goji de TibetAuthentic pueden certificar suorigen tibetano.

    Goji (lycium Barbarium) es una fruta desecada de unrojo intenso, que desde tiempos inmemoriales, vienesiendo utilizada por la medicina tibetana(para algunoslacuna de la medicinaChina). Resultasorprendentevercomo un alimento cuya primera mencin escrita seremontaal siglo XIII, puede llegar a ser todo un regalode salud para los tiempos actuales. Como si estuvierapensado para nosotros. Yadems bajoel estrictocontroldel Colegio MdicoTibetano queha nombrado distribuidoroficial y en exclusiva a la empresa Tlbet Authentic parael comercio de lasbayas del goji en Occidente. Tocio bajocontroles de mxima exigencia y rigurosidad.Gracias a las condiciones ambientales del Tlbet y alcuidado exquisito queel Colegio Mdico TIbetano poneen su recoleccin y envasado, la calidad y pureza deestasbayas esnica. Suintensoydeliciososabor esunregalo para los sentidos y tambinpara su salud.l a riqueza de nutrientes quealbergan estas pequeasbayas es difcil de igualarpor otrosalimentos. Juntoconunadietaequilibrada, pueden ser una ayuda para aquellosque desean conservarse jvenes y disfrutar de unaexcelente salud.y adems tienen poqusimas calorasy mucha fibra,porlo que es un excelente aliadopara mantener la lnea.

  • Construccin Sostenible-

    Armona entre casa y jardnLavivienda es ecolgica cuando tambi n el exterior est pensado bioclimticamente.En es te caso, adems, el jardn se ha creado siguiendo los criterios del feng shui

    e ada vez hav nuis casas ccolci-cas : \'h'icOlh~ (jllt: cOllsume.1lmen os en ergl :l, menos ca n n-dad de ;lgu:l , que utilizan materia les am-bienta lmente cert ificados... Pero par,lque una construccin resulte realmen-te ecol gica es necesario que exista unaarmuna entre el edificio \' el jurdfn qu elo rode a. t qCes elcaso de esta viviendasituada en lasestribaciones de la sierradeCollserola. en Barcelona.LA INTEGRAC10N ARMON1CAENTRELACASAy el jardn se ha hasadn en un estudioini cial elaborado con cr iter ios de f (f/gshui. ' ) -lJ O elsolar es un jardn, YJ que lacubi ert a vegeta l del edili cio es tina p'lr-te ms del mismo, D entro de l cont extodestacan espe cialmente una piscina na-ruralizada y un jardn seco zen.

    De fo rma triangular, la piscina , conun n ico carr il de nata cin en su ladoms lar go. no uti liza aditivos qum icos,man rcnindosc d agu a limpia gracias aun eficaz equipo de filtrado en arena. Elsistema se compl ementa con 1111 tami...,biolgi co basado en una pequea laguna

    2Q integral

    Un aditivo quimicoen laestructura bajo cubiertaabsorbe el ca lor y lo liberaal bajar la temperaturaen la tille crece la vegetacin {lue de pu rael ,gll.l untes de ser devu elta :11vaso denatacin. El resultado eS];1olnencirin de3bTU

  • .' -

    www.cursosccc.com

    Aprovechanuestra experiencia!

    Podrsobtener el TItuloOficial dermacinProfesional 'J hacer prcticas

    enCentros Infantiles CHlaUI TIN.

    Si realmentetegustan los nios. prepararepara trabajaren centros infantileso

    cuaroenas con el nuevo curso decee deTcnico Superior en Educacl6n Infantil.

    Para trabajar en unaguardera. tener elDiploma der enlee SuperiorenEducacin Inlantil decee hace que

    un entrevistador vea con mucho mas inters tu curncutum

    Y, si adems, cuentas con una experienciapreea.despus de realizar prcticas enun Centro Infantil CHIOUl TlN.

    tienes ms probabilidades dequeelpuesto sea tuyo.

    __o

    _.-

    T..., tono

    nn-..._._-._.-

    ro,, _ 1

    --

    -.-........II.U._.~~

    '_"f_~._..~ -.1_.__~._.......-

    uuenOena:::::luenOa:1-O

  • FASCINACiN POR GA lA

  • En Etiopa muchas personas vivencon cinco litros de agua al da, lo quegastamos nosotros al tirar de la cisterna

    FUENTE DEENFERMEDADESSObre estaslineas.el manantial de Tata(Etiopia), fuentedeen-rermecaoes neccosasy parasitarias. como laameotass.tsescenesso ta disentera.l osmsafectados son losnios,losancianos ylasroue-resQue vanporelagua.En Jaotrapg.na. rnu-ieresdeTata.Siemprevanengrupoal manan-tialpara ahuyentaralas hienas,vtoQuemstemenesaparirenelabruptocamino.

    n algunas laritudesde nuestroplanetael ttulo de este reportaje for ma par-te del imaginario pOJUI:ar. .\ Iujeres,had as, que portan \;&1 con elagu a,rque del,:lgll:l extraen b prospe ridad.En el Afr ica ms seca, millones de

    hadas recorren cada da Sil territorio dur ante tres,cuatro, cinco o ms horas, cargadas con bidonesquc pesan 30 kilos de vida, 30 litros de agun. Lashad as ms pequ e as, de apenas 5 o 6 aos , cargancon diez kilos y no tienen tiempo de acudir a la es-cuela. Pero 10peor de rudo yqu e y.1no forma partede laleyenda es que, a menudo , no se trata de a~'1l '1pura y cristalina sino turbia y contaminada.

    DAR VIDA POR El CAMINO~A lo que ms miedo tena era a parir en el cami-no al manantial", cuenta Tcsefehcn Guirmai, unacampes ina de -H} aos de la regin de Tigray;!norte (le Etiopa. "Con ninguno de mis cuatro h i-jos lile lleg a p:lsar, pero ,1 muchas de mis amigas,s." Desde sus nuis remotos recuerdos, esta mujerexrremadamenrc delgada. de facciones duras sur -cadas por profunda s ar rugas , .1IH!a cada (lb do s

    horas para llegar al manantial. Una vez all guardauna hora de co la y emplea do s I1l ~ S en el caminode vuelta. L3 mism a rutin a dos veces al da; a las5 de la madrugada ya las ~ de la tarde, siempreatenta ,1 cualquier ruido o movim iento que delatela presencia de las hiena s, al acecho cuando el so lan no convierte en un infie rno el camin o.

    A Tese fehcn le acompaa su hija Dilai y entrelas dos acarrean 50 litros de agua (25 cada una)para quc su familia pueda beber. lavarse ycocinar.En la rida y ped regosa regin de Tigray muchaspers onas sobreviven con cinco litros al (la, lamis-m:l cantidad (lue nosotros uti lizamos cada vez q uevaciam os la cister na del vter; con el agravante deque ni siquiera es agua po table.

    EI /I/I/IIfl/u ill l, de unos cinco rncrro s de d im e-tro r no ms de 40 centmetros de profundidad.se encuentra al final de un abrupto desfil adero .All dec enas de m ujeres lle nan sus bidones depl stico o UI1 .ls pesada s vasijas de barro con unagua de color verde oscuro, turbia e infectada (leparsitos (1U C re presenta un grave pr ob lema desalud. Pero no havorra. Los po zos, arnlYOSY ma -nant iales pocn a poco se van secando, las fuent esde :lgua d isminuyen y 1:1poblaci n aumenta y seconcentra en las que todava existen. 1,,1 escasezgener,l tensin entre las co munidades sobre bpro pied ad y el usufructo de l agu . con lo qve elconflicto esui servi do.

    24 integral

  • Las mujeres ocupan tantas horas en ir apor agua que no les queda tiempo paraformarse y mejorar su estatus econmico

    UNCAMINOUfNODEPELIGROSSObre estaslneas. fotomeoaen cuera (ChadJ.La inseguridad generadaporconfiictoseconmicos.fronterizos. mre r-tnicos orelgososQueviven ciertospaisesde!frica mas seca se abatesobre lasmujeres. En elcamino haciaelagua.meressonvctimas desecuestros,violacionesyesesoaos En laotrapgina. Lethigot baa asuhijaIndeshenserrc(Etiopa).Las condicio--nes higinicasde lata-milia son muyprecariasylaropa selavacaoadosotresmeses.

    Etiopa es el pas del mundo con peor acceso ala~'lI a potable. S lo un 24% de la poblacin dis-pone de ella y 169 nios de C:HLl mil mucre ant esde alcanzar los 5 a os. Se calcula que el 60% dela mortalidad infantil se debe a en fermedades re-lacionadas con el agua, ya ljll C la diarrea agora elagua delcuerpo , lo SCCl y le quita lavida.

    SEQuA y MAL APROVECHA MIENTOLa regln de Ti gray ha vivido dos severas sequasen las ltimas dcadas. La lt ima. e ntre 19fH y1986, caus la muerte a ms de un milln de pe r-sonas ydevcr cosechas y animales. ..-\ lapobla cinno le qued ms remedio que talar los rbo les p;\rasubsistir, Sin embargo, la venta de lea, ult imo ydranuir ico recu rso, no pudo imp edi r la tragedia .Desde entonces, la deforestacin intens iva de lazona ha agra vado el pro blem a del ah'lll.

    Sin rboles, el ,\ ~'lIa de lluvia corre ms rpidopor 111 super ficie de la tierra y se filtra me nos,Como co nsecue ncia, crece menos vegetacin.aument a la erosin por el viento, disminuye lacantid ad de lluvia y, po r con siguiente, las cose-ch as empeo ren. Una situ acin muy g rave si setien e en cuent a qu e el 85% de los etopes vivede la agri cultura de subsistenc ia y de pend e en un

    97% delagua de lluvia. La crisis es tan agu da , q ueen algunas aldeas existe ho y en da la figu ra de los1I/m digQJ degua; ancia nos, ho mb res y mujeressin familia }' sin fue rzas que per egrinan de casaen casa pidiendo agua.

    Paradjic amente, Eti opa es un pas rico en re-cur sos hdri cos . Tal y como seala el responsabledel progruma lanco deAgua dela ;,\G Interm nOxfam en Etiopa, KaleabG etan eh: "La cantidadde agua suhrerr ne a y en superficie existente en elpas es suficiente p.\r,\ suministrar agua potable atod a la pobl acin (unos 70 millones de personas).E l problema es que slo se aprovecha e! 2,5% delagua que disponemos." La falta de canalizacio nesy de invers io nes en infraest ru cturas hd ricas debi-do a la pobreza end mica lJue sufre el pas dem oraelacceso al agua potable, lo que, ,\su vez, retrasa eldesa rrollo econmico , F~

  • 28 in tcgml

    Tener un pozo cerca significa menosdolores de espalda y tiempo para ira la escuela o ayudar con las cosechas

    I.A ALEGRADELACCESOALAGUAEstepozo constnridoporImermn Oxfam hacambiado lavida de lOSGermal. Antes tenanQue Ira pOr agua a unesteoqoe en las mon-taas y empleaban 12horas: CIOCO en Ir, Cincoen volver y dosdecolaAhora, tienen elgnfo a20minutos de casa. Aladerecha, las mujeresdelas cooperativasdermoe{Mauritanialplantanc ocuctos Queescaseanen la zona,como roteieas '! meo-ta.paracomplementarlas Plantaciones tradi-cionalesde cereales.

    ap rovecharnicnro de manantiales ,- laexcavaci nde pozos. En la actualid ad . ya st: ohan co nstrui-do ms de cien puntos de agua que beneficiana 100 .000 personas.

    MEJORAS HIGINICAS Y PRODUCTIVASLa vidade la fam ilia de Tesefchen hacambiado ra-dicalmenre desde q ut: la Rclief Societv of Tigray(Sociedad de A}'lJ(Io1de Tigray), una O;,\G local,e Intermn Oxfam. excavaran un pozo de agu apotable a media hora de su casa, Los frecue ntesdo lo res de espalda causados po r Mios de C:lrga ragu a son ms soportab les. " P()r fin consigo llegara tiempo a la escuela ", se alegra su hija D ilai, de13 aos, quien nos explica q ue qui ere ser mdicopara "mejo rar los nivel es higi nico s y sanitariosde mi comu nidad )' casarme una vez haya rermi-nado los estudios y tenga 30 anos" .

    Cinco horas de vida al da de media es lo queganan las muje res (Un la proxi midad de lafuente.Tener agua potable ce rca les permite emplear eltiempo en activi dades productivas en elcampo.lasn ias pueden acud ir a la escuela. las enfermedadesrcmiten. Ia prod uctividad aume nta)' los ingr esosfamiliares mejora n, Se calcula que donde las muje-res parti cipan en las h ilares del campo, lacosechallega a ser hasta un j O% superior, As,gota a go ta,las mujeres de agua (le Etiopa, C had. ,\ lauritaniao Burkina Faso luchan pur zambullirse, por fin, enla educacin, en la salud r en la igualdad. e

  • PL A N ET A V ERD E

    Termoelctrica,el nuevo 'boom'

    Espaa es el pas europeo con mayor radiacin solar. Eso,unido al apoyo pblico y al gran esfuerzo en investigacin, est

    propiciando el desarrollo definitivo de las centrales termosolares.

    TEXTO RAF A EL CA RRASCO

    En efecto, Ahe ngo\ inaugur ha cemenos de un ao la planta PS 10, enSan lcar la ;\ Iayo r (Sevilla), la pri-mera cen tra l rermosola r co me rcia lde Europa. Adems de esta planta ,func ionan hoy do s ms para in ves-tigacin y de sarrollo de esta ene rg a~ limp ia: la planta experimen tal de la~ Plataforma Solar de Almena y la pe-~ que a planta de la Escuela Superior""':::!~ 3 de Ingeniero s de la Universidad de~ Sevilla. Por otro lado, segn lain fcr-,2 mari n de Prc termosolar, cs t.in en

    _____... ~ construccin dos plantas ST E (so-lar termoelctricas) ms de Abcngoa

    en Sanlcn r la "laya r y o tra, en Le br ia (todasellas , en Sev illa); una planta en Palma de l Ro(Cardaba); dos ms en Aldeire y La Ca lahorra(G ranada); dos en T orre de Migu el Sesm ero yAlvarado (Bndajoz) r una ms en Pucnolla no(Ci udad Real). El In stituto para laDivers ificaci nr Ahorro de la Energa (ID.-\E) cita tam bin elproyecto , r mis re trasado, de Almad n 20 (C iudadRe,J\) con l Omegavseios elctricos.

    SUSTITUTA DE LA ENERGA NUCLEA REn total, todas estas planta s suman casi 500 mega-

    vatios. un 1,1% de la pote ncia elctrica de l pa s. Xo parecemucho, pero cs slo el principio , porq ue, segn datos de RedElctrica de ESP;l :1, las solicitudesdeacceso a lu red pen insularson ho y de 7.170 rnegavnrios, comparables a todo elpanjue nu-clear. De esa dem anda , 1.860 correspo nden a Andaluca: 2.530 ,a Extrcmadura: y 1.630, ;1 Ca srilla-I ,:1 M ancha.

    xtovrt uosr \1.urrxto J11-,1. sor.Vistadelcampo denenostatcsoelaplantaPS10.enlaPlataformaSolucar.Cada t enosteroesunpaneldeespejos.Quesemueven deformaautomticamediante unmotorprogramado segunelcalendario solar.

    s como un sm bo lo delos tiempos de cam bioque vivimos. All don-de rede s pensamo sen el desarrollo m ssucio e insos ten ib le,

    en el triste me nte clebre pueblo deAznalcllar, se leva nta hoy la ma-yor fabrica en Europa de tubos p,lracentra les parablicas de energa solarter moelctri ca.

    La empresa alema na Schon hain vertido en esa localidad unos 25III illones de euros-seg 11 sus direcri-vos, "para producir eleme ntos cercade nuestros d ientes espa oles"- y ha creado cienpu estos de trabajo en una zona do nd e el acciden -te minero de \998 y ladesban dada de Bolidn nodejaron sino una importan te crisis econmica .

    La nueva planta de Aznalclla r, en el calu ro-so in terior de Sevilla, comenz ,1 funcio nar enm arzo de 2008 j' produce anualmente rubos queconcentran docenas de veces elcalor del sol, su-ficicnres para instalar 200 megavatos elc tricos,el equi valente a una centra l nuclear de pequeotama o. Schon tiene toda la produccin vendid ade antema no en nu estro pas r y;\ hay planes deampliacin, as como nue vas fbricas proyecta das en La Caro-lina (l .\n ) y Villallana (Asturias).

    "En estos momentos -explica Valeriano Ruiz, presidente dela patronal Protermosolar- , haynueve plan tas en construccin yotra ms en ope raci ny. entre rodas, suman una potencia de -B Omcgavatios. Lucgo, hay distintos proyecto s en distin tas fases."

    30 integral

  • LIS cifras so n 13n esp ectacula res lllle, desdela patronal del sect or, Protcrm osola r; se qu ien:templar la euforia panl que un desa rrollo excesiva-ment e r pido no I1SW1' al Ministerio de Indust riay rerirc de go lpe la mayor parte de subvencio nesy pri mas a esta elect ricidad renovable, Olmo cstdocurriendo ahora con los proyectos fou.voltaicostra s varios ai10S de crecimiento explosivo,

    " Es una buena not iciapara Espaa que haya die zplant as en constru ccin . y pod em os decir que es-tamos en el cami no cor rec to, pcro hay llue ten ercuidado e ir a un ritmo razonable par.l no periudi-car al sector antes de que tenga la consistencia adc-cua da. Adem s. no hay fabricacin suficiente deelementos h sicos, sobre todo lle rubos abso rbe -do res cilindro-parablicos. y los banco.. tampocodan el dinero aSI como as, pues son pruYl.'Ctos de500 millon es de eu ros cada uno", mati za ValerianoRuiz, presidente de Pnuermosolar.

    Pes e a todo. la bola de 13 energa so lar term o-el ctrica parece rodar cuesta abajo y sin que na-d ie t, pare- Segnestimaciones del secto r. p3ra elao 2015, r atendiendo slo a nuestra capacidadtecnolgica r de fabricacin, no seria improbablealcanzar los H.OOO rncgavarios rcrmosolares.Jo qucpermitira cerrar sin problemas buen a part e de las

    acruale scentrales t rm icas. Y todo ellocumplien -do escr pulo sam ente nues tros compromisos co nel Protoco lo de Kioto.

    MEGAVATIOS EN AUMENTOE n es tos mom enms, segun ci fr as del propioIDAE, es tn en fase de proyecto var ias centra-les so lares t rmicas qu e suman una potencia su-perior a 5.(lOOmegavatios, el eq uivalente a d iezcent rales t rmicas de tam ao medio. T odas el las,por ci erto , lideradas po r empresas tan co nocidascomo Abcngon, Ibc rdrola. ..kciona, Ae So Sacvr,esto es, giganres energticos n rry'tS dclladritloquehan creado potent es divis iones de renovables rque no inv ierten en tecnolo ga solar po r amo r alart e. Est cla ro que aqu hay negocio y, en estecaso, parece bu eno para rodos. Abe ngoa, po re jemplo, l'St invirtiendo u nos .200 mil lones ticeuros en diversos pa rques en Sanlca r la :\layor,e n Sevilla, pa ra contar con 300 megavati os en20 13. Adems, tiene prevista s ?tras dos plantasde 50 mega vatios cada una en Ecija, ramhi n enel caluroso interio r de Sevilla. Iberdrola , po r supart e, cuen ta con 12 proyectos term c solarcs end iferenres comunidades de nuesrru pas que su-man una potencia conjunta de 600 megavauos.

    RUKCIRDnSIO ESImagende laPlata-ormascucar.Queest construyendOAbengoa Solar enelentomodeSanlcarlaMayor(5eviIIa).La plataforma, conunterrenooe t.cochectreas. estarterminadaenelao201 3,con susan me-gavatiosdepotencia,croocroooera energiaa tsarmrogaresVevnar la emisin de185JXX) tcoeeoesanualesde C02

    Si los gigantes energticos invierten ahora en tecnologa solar esL" L Lo-

    porque hay negocio. pero en este caso, un negocio bueno para todos

    in~ J 1

  • La planta de Mojave, en California, rescat estaenerga del olvido a comienzos de los aos 80

    Una energa limpiacon mucha historia

    Segn la asociacin ESTEL\ (European 50-lar Thcrma! Elcctrici ry Association), la cepaci-dadinstalada de las plantas rcnnosolares alcanza-r 4.425 mcga vatios en 2012, de los que elsO%(J .540) estarn en Espaa. Yen 1020, se supe ra-ran los 36.000 mcgavaros, con lo que una partera importante de la electricidad del con tinente,especi almente en la cuenca mediterrnea , pro-vendr de esta clase de plantas solare s. X o olvi-demos que elcambio climtico, con una subida detempe raturas ms o menos importante, no har:isino acentua r las posib ilidades que va tiene estateCflologia. Parad jicameure, v sce~ un estudiode Grecnpe ace, la explo tacin de~menos del 1%del p otencialsolar t rmico mundial seria suficien-te para reducir masivamente las emisiones de eo!y estabiliza r elclima mundi al.

    Otro estudi o de esa misma organizacin de-nomi nado Rrno" fo/rs 1050: Un lnfororr soprr rIPomsialelr lasEmTg;i

  • L ...:::::::;;,;....._...._. ...Ja._..lIIo....__"':=~~Ml.U........ A(;

    CALOR ACUMULABLELas energ as renovables tienen una gran des-ventaja respecto a IJs convencionales. su fal ta degrJrir!/lI/Nli dild. Esto quiere decir que, a dijeren-cia de UIl ,I central nuclear o una t r mica de gas,las plantas elicas vierten kilovatios cuando ,1 lana turaleza le da por agitar el aire, po r ejemplo,y no nec csur iamenrc cua ndo un a ola de ca lord ispara elconsumo de electrici dad porqne est nfuncionando millones de \ P; T:J( OS de aire acon-dici ona do. Y si el pico de dema nda se producepor \;1 noche. el riesgo de ;.pa,!N nes lo puede pro -duci r un exceso de placas forovol raicas j ll t: vier-ten kilo vatio- slo por el da . En cambio, nadade esto parccc afectar a 1,1 sula r te rmoelctrica.ponjllc el aceite en ebu llici n que recibe y con-centra el calor del sol tiene una inercia t rmicaq ue permite seguir producie ndo electricidadhoras despu s de pone~e el so l. Pero . adem s.estas plantas disponen de sistemas y mate rialesque acumulan elcnlor I.uf la noche. como salesfundidas. cermicas ()cemento. Le)';nds recic n-tes desarro llos est n avanzan do especialmen teen es rc campo. ha ..ta el punt o de qu e algunasrecn ologias consiguen ya producir electricidadlas H horas del dia .

    En C.:S tIlS y (J(f~ avances. pur cien o. la Escuc-la de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y.la Plataform a Solar de .\hncria son. desde hacedcadas. IIn3 referencia mundial. Por o tra pane.

    empresas espaolas con tec nologa nacional, enmu chos casos, son hoy las prin cipales adju di-cat arias de proyecrostcrmosolarcs en EstadosU nidos , el norte lle Africa u los puses rabes.Hay, por ejemplo, proyectos d l gr an enve rgado-rol. liderados por empreS:1S espa olas en At izon a,N evada y California.

    Lagrstiolll1bilidl1d de la tcnnucl cu-ica ha hechuque [as auto ridades ene rg ticas de nuestro paisla apoyen decididamente. algo que no siemp reha oc urrido l 'OO o tras energas, C0 1l10 1:1 eli cao la foto volraica . Para esas grandes plantas quccon vierten el calor del sol en electr icidad. la redprem iacada kilovatio vertido con un sob reprecioo prima l!Ue hace lII ur rentable cua lquier inver-sin . y nadie se plantea huy que este sistema \":Ipa cambiar en los prximos diez all~. Pasado esetiempo. "tC cree que elprecio llc la electricidad ticplan tas STE ser com pe titivo con las dems tec-nologas generadoras de kilovat ios y no harfaltaninguna ayuda para asegurar su rentabilidad.

    "El sistema elctrico va a cambia r -concluyeBeln Diaa-Guerra, especialista en planificacinde la emprcsa controladora Red Elctrica deEspa a-. r la solar rerruoelctrica tiene la granventaja de ser menos incon stante por su inerciar muca y porque se csr n desarro llando sistemasde almace namiento de energt a. Por eso es muydeseable impl anta rla y nu hace falta limi tar suaCCL";() a la red," .\ Iejo r pa r3 todos.

    1 \ \1 \ ) OR)J ~ll'Or

    EntrelaslocalidadesdeAldeirey la Gala-horra(Granada),seestaconstruyendo elcompieo solar Anda-sol,queseconvertirenlamayorplantatermosotarde Europa,la finalizacinde!proyectoestprevistaparafebreroele201 1.Enlaimagen.urocelOS colectorescnn-orooareoncosSkalEl, ceseroneoos porlaempresaalemanaSOlar Mtllenium"

  • ES P ECIA L JO AN IVE RSAR IO

    Hace 30 aos, elloslo hicieron posible~na h~storia tan larga y fructfera como la de 'Integral' da paraincluir a mucha gente. Pero hemos querido ir a los orgenes,

    a los que idearon esta aventura en 1978. Los fundadoresnos han contado cmo empez todo.

    Los histricosdeIntegral, juntocon laactualdirectora, se reencontraron para recordarelpasado.

    TEXTO MO NT5E CANO

    na m ujer mayurse acerca a nuestra

    mesa r pr egun ta:"Perdo nen, :3 qu se dedican ustedes,q ue parece tan fe-lices ? ~ "Somos de la revista I lltegrtlr , res-pondemos con una sonrisa los que estamossentados a la m esa de un cntrico reM,IU-rante vegeT'lriano de Barcelona. Pero enrealidad la respuesta debe ra haln-rsido:" Fuimos de ln revista I lI lrgrilr .

    Efectivamente , las dos personas que sesientan a mi lado en el rest aurante, PedroRdenas y jnurnc Resello, fundaron estapubli cacin hace 30 aos, junto ron SanoOlcl.Danet Honcr.joaquin Peletciro. Es-ter Vilnrnauy ,\l ila del Pozo. Las otras personas qu e comparten mesacon nosotros fueron impulsores imporrnnresde lntegm/. Han queridovenir al encue n tro para hacer pia y tambin charlar del pasado: Frc-L1e ric ' i :l-~,O cmv Pulms.j ordi Pigem -colabo radorcs Je IJCso en lahistoria de es ta publicacin- , j osan Ruiz yTomas ,\ b ta. -del Conse joEditor de la revi sta en su segu nda eta pa-o

    Les pregunt o cmo surgi I lItej{l"il l en 1978,qu les Ib -" a em barcar-se en esa ext r aordinaria aven rura y cm o se organi1.:,l ban en una pocaen Ilue no existan ni or denadores ni corrcoelecrr nico . Pedro yjuumeme contestan entre plato y plato. yaque los otros fundadores no hanpodido asistir por disrinntos 1II0tivoS, aunque tOllos acept'ln guSIOSOS '1que charlemos en otro momento. Yeso hacemos semana, ms tar de.

    F.1 encuentro en el res tau rante se desarrolla de forma an imada rd iste ndida, como bie n ha aprecia do la se ora de la mes a de al iado.N ada mas llega r. unos les preguntan a los orros cmoles va, qu hacen,en qu estn embarcados profesional r personal mente. Algunos de

    ellos no se vean desde que celebraron el25 universarin de IlItrgnil. Y cinco aosdan parJ much o ; uno rel ata que estd enproceso de vender su edit orial. mientr asOtro explica 'llJe acaba de tener un hilo apuntO de cum plir los sesenta .

    Decido no interru mpir y permiti r tluelasconv ersacion essecruccn. Seprcgu lltanpor sus cnnucitloscollluncs ysus familias,y luego, con cahna, lile explican los iniciosde Integrl/I, la revistadecana en la defensa de la natu raleza y el medioamlncnre y la~ pri mera en di \'lllbr:J.r b med icina naturista.i! las terapias no convencionales y las [mses

    para u na vida saluda ble a u n p blicoampl io. De eS:1 semilla saliero n mastarde ot ros interesan tes proyecto s que

    confonnab,m lntl'p;m/: por un lado, estaba la edit orial, con J: edicinde la revista y d e laBiblioteca \ 'en le, tlue tra duca r editaba tirulos deinte r s; fltlr otr o b do , :1principios de los ochenta, abren un a rienda deproductos narurales y ecol bo1cOS, y un a sala para charlas, conferenciasy disciplinas como el yoga ; en 1985, inauguran un centro m dico, elIntegral Centre ,\ Ihlic i de Salm, donde Pedro Rdenus y un amplioequipo de profesiona les at ienden a sus pacientes desde las di ferentesramas de la medic ina narurisra. r t am bin crearon una em p resa dehicicle ras, o elprimer dete rgente ecologicn, Eco nauu.

    ' INT EGRAL' 1)10 NOMBRE a 1'1revista de prestigi o qu e, IU I}",tengo la responsabilidad r el orgullo de d ir igi r, peTIJen su s in icioslos fundadores lo que buscaban era llevar a cabo un p royecto de vidaalre ruarivn ms amplio , e incluso hubo unn poca en tlue buscaronun a casa en el campo donde insta] ursc y eneauzar tudas sus in iciativasde salud y de re to m o '1 la naturaleza.

  • Algunas de las personas que han permit ido que la revista Int egral cumpla treinta aos: de Izquie rda a derecha, octevrPlulats, Toms Mat a, Pedro R-denas , Montse Cano, Jaume noseu. Frederlc Vias, Josan Ruiz y Jordi Plgern. ante la puerta del restau rante unrccrmus. en Barcelona,

    En 197R eran muy jlcenes. h Illayor;1 tenia entre dicinueve r vein-ripocos anos. Algu nos. mdic os recin licenciados; otros, estu diant esde medicina. 'Iodos co n intereses com unes; ir ms alLde lamed icinaconvencional quc uprc dfan en la facultad r ace rcarse a las verda derasr afees de LJ salud desde la medicina n atu rista. Adems, todos eran\'egel:an allOSy cum pnrti an una ideolobt'l libertaria que les im pulsabaa buscar caminos vitales nuevos . Los seis dec id iero n form ar un ~'TUpode estudio porque quena profundizar en las enseanzas del doctorEd uardo Alfon so. MEn aquel memento. haba lllUy pocas l.'SUII:bs queofrecier an fonn al:in enmedicinas nu convencionales r por supuestoestaban dentro de una iniciativa privad a", explica Pedro , un hombreexcepciona lmente anuble Yluccuenta con un cu rrculum y un hagajeprofesio nal en e-omiables. MEra n ICh primeros cursos de naturismo,medicina tr adicional chi na y homeopmia. Hacia 1975, coincidimosun grupo de estudiantes interesados t'1I profudiza r en med icina na ru-ris ta . X c s enconubamos pe ridica mente en casa del amigo C erm enZamo rano, lUt' dispona de la billlimel.'1mas completa de naturismo yanarq uismo qu e conocamos, r ull t:lllpezalllUSa leer- y reflexionar so-bre el libro el/n odeIImlillilllillllralfll'O!e

  • "Los contenidos los escribamos nosotros y colaboradores afines,no periodistas, porque nosotros vivamos y sentamos esos temas"

    LATORRE DE MARAGALl Cuandolas cosas empezaronair bien,elequpodeIntegralseinstal en esteedificio.

    PRONTO SEORGANIZAN en la cooperativa G tia, aporrandocada uno de d ios 200.000 pesetas de capital soci al. Ytodo, hacen detodo. " Los contenidos los escribamos nosotros y colaho radll fts que

    husc:h a1llo~ -comenta Pedro-, sie ndo la mayora nuli tmtcs en lostemas que trarhamos y no perir Kl islas, y sa era la gracia de b revista,porque nosotros s vivamos y sent amos eso s temas: es tm li:hamosrnedicirm, menosjaume, y los sie te ramos veg etarianos. 1\ vecesincl uso tl.mnamns allf".

    ~:\lIi 1.'5lacalle Arre de Barcelo na, donde la famili a de j aumc teniaun piso que hle primera sede improvisada de Inug1"fl/. Despu.:s, cuandola revi sta tiene ms xito del espera d, y el equipo aumenta, se in.,talanen un a torre del past;:o .\ la ragall propiedadde la familia de S:ll1ti ( ; iol."Al principio, adems de escribir art culos, yo era el cncarg-ado de lndistribud n -explica Pedro-, y con el primer n mero recuerdo cargarlas revistas en el coche e ir a Lis riendas de di retica y explicarles queramos u n b't"Upo de mdicos que acabbamos de hacer- una revista".,\ liladelPozo rne corn en ra divertida t'S:1 pre misa de "no hay carcgorias.todos hacernos de rodo''. "Al acabar Lis clases. ster r yo hadamos lossobres de 1:1, snscri picioncsy los lIel':ball1os a correos. T.1111 lun Ihunos;JI hnncoa ingresar los cheques. y el seor de la vcmnuilla tuvo queexplicamus cmo rellenar los impresos, no lino a uno. como had amosnoso tr as, sillo cn n papel de calear. Apr endamos sobre la mure!..:I. Ytodos cobrdbamos lo mismo, desde elprimero hasta elltimo".

    Para cua lquier de cisi n se haca una asamblea y todas b s \'OCt;:5\"alan po r igu 'll. Santi Gio l llj,'llrah:l como director, ~pero no ejercnUl\el Ile direc tor, simplemente haba ljue colocar u n no m bre. YoCStl!\Cen IlIfl"gm! en los aos de efervesc encia, Tu J as LISdedsionesint entb'LlI111Sreso lverlas en 35:lInl lle:ls. Habamas cre,Hlotlll.lemprt'Sacomo nI( 'pet";lti\"a de trabajo asocbdn y decidimos aniesg;Lr UIl d ineroy au to gesti o nar nuestra ec:onumJ. De rod'ls fo r mas, c reo l\le miapu ruciln a la re\'sta fue sobre !IKlo coord inar 'lspectos de relacinpersonal, po rquc habia caral.'tert;:s mu y diferentes, algo por l.tm IaJ umuy c nrit luecedor porque formamos un ~'TIJpO mu~' hetcro~neo~ .Pronto, y lle la mano de un cola1Jor3dor d a\"e, tomaron im p" rl:lnda

    los nrtfculos sobrc agricu ltu ra ecolgi ca. Fue.h 'am Ahs, hoy ya fallecido , el introductorde lanecesidad de una agricultura "limpia",sin plaguicidas ni q um ica. T rab aj con elpionero Serafn San jun y todo el grupo loelogia po r su ded icacin, por la rigurosidadde su trabajo "y por lo buena e ntegra per-son a que era" , apun ta j aume. Vias, m d i-co naturista form ado en Alem ania. es otrocolabo rado r de peso. Y haba ya entoncestambin un joven siem pr e trahajanrlo duroy en la sombm.josan.

    LO QUE HACE DE 'Ir-.'TEGR.AL' unarevis ta tan especia l es que no se limira losartculos de salud o natu rismo mdico sinoque fue mu cho ms all. ": C uu do os Ib iscuent a de qu e la ecologa es un terna vitalJique nin gn otro medio de comunicacintr ata en su> pj !,

  • ' \.Or::Aos setenta y octl enta: arrtba. santl GOl!. primer direct or nominal; rosan Ruiz y Toml sMaIa; presencia de Int egral en el Dia de sant Jord: lvarolllt 5. presidente de la coopera-ti va Gala. Abajo. Inaugur acin de la t ienda: a la hora de la comida: Ester Vilamau; Cann en Frnder3. Daniel Bonel y Alva ro Alt s. entrevistando a Claude Ilubert; y Mila del POZO.

    los dos IOOS, tiraba n 35.(lOOejemplares y tenan I7.\lOOsuscriprores.A pesar de ello, las cuenta, no s:llLm y se plantean si de ben ace pta rpublicidad en sus pginas. El dcharees int enso y deciden hace r un aencuesta entre sus lectores: .prefcnan quc en /lllt'gm! apHTeciera pu-blicidad o que suhieran el precio de la rcvis ra v disminuyeran pgin as?La respue sta fue clara: no a lapublicidad. E I 1ceto r senta reflejadussus anhelos de cambio viral y tico en aquellas pginas que lea cadames y no q ue ra participar del consumismo que supone la publicidad.Prefirieron un aumento de precio. Los lectores de esa poca -v sonmuchsimos lo s que han coleccionado 11Itt'!f'-"! desde el pr imer n-mero hasta hoy- siguen enviandocartas a la redaccin actual, por unlado, felicit ndonos por seguir con es ta revista en pleno siglo XXI y,por OtTO, quejndose de que se permita lapublicidad. Pero elquioscoest en laactualidad tan nunnizado (IUe, hoyen da.lllte.VTill no podraver la luz sin Kept:l r anunciantes.

    EN LOS SIGUIEYI'ES ,\ O S, Jej :1 d e se r si m p le menteuna publicac in nuis p:lnl convertirse en un puntOd e encuentro derefe rencia. Algo :s corno un ccmro cultural co n el que con tactar paracualquieratIlle tuviera imuirudes e infor macin valiosaque divulgar eque comparti r, L palahm "compartir" ' luid sea la ' Iue de fine mejor- laredaccin de /ll lf!,1"I/! en ;ullIcl!os :1I1 0 S, y todo eso sin imcmet.

    E l equipo st: va amp lando y la cooperativa lleg a tener 3-1p ersonas rrahajando en la torr e . ld paseo ,\ 1ar:.Iga JJ . Almismo tiempoy paulatinumenre, los flllllLlllores se van deslig:mdo d el da a d a dela revis ta p:ra abordar lo que, corno mdicos , realmente an helabantodos d ios: dedic arsea la medicina. Pe roes en 1985 cuando se abrerealmente un nueva etap:l. Una p:lrt e de los coo perativistas, los quems se dedic an a la revista, pla ntea una divisin de los diferentes

    rgunos de IlIf egraf: sep anlr la editorial, la tien da y el cen tro mdico .En un a asamblea, por mayora, y con el voto en contra d e alguno delos fundadores, se decide esc indir elmundo l llugr'i/. A continuacin,tos que se encargan de b revista -jaume.jusan y Toms- crean unasociedadlim itada. Ycadauno de los fundadores iniciales - unos, antes;otros despus- torna un camino difrcmc. 'Iodos, sin embargo, dentrodel mundo ,le la medi cina.

    "De una manera II OITa,cada uno de nosotros se dedic a aquellode lo que ren ta realmente ~lIUS. Cada uno por su lado na realizadosu proyecto personal", me explica ms urde Sano Gio! en Creixem.una traquila masa en el Pla de l'Esrany (Girona) que convirti haceaos -junro con otras personas que pas.a ro n por Integra! y una ayudapbliea-en un tranquilo centro de r"posor salud donde practica elna -turismo mdico. -x le he dedicadoa un proyecto que, desde mi manerade ver,era ItI ' Iue q ueramos con elIlItl',VTilli nid al:hacer nuestro trab-Ajono en Barcelona sino en conrarm co n lanaturaleza; crear un cen rro desalud, una co nsul ta md it, , dedicarnosa b ;Ib.-riculrura ecolgica. P aram ladi\ulgcin sanitaria era Sllo una herr:Jlllient.1 ms de ntro de eseproyecto comn ygl' lh:ll, pero elxitode b revista y ladedicacin quehaba llue prestarle enrerr de .If:,'11l1:11l1aner: ese proyecto."

    La vocacin de los seis mdicosera clara. C ada uno de ellos sededi-ca hoy a la medicina. AliJa como mdico ,le cabecera , intentan do curarno slo co n medcamcmo s stnoaplk;lIIdo tamhin todo lo aprendidode la medicina naturista. ster tr:II,a jOl e11 una clnica privada para dro-goJe pendiemes.J o;Hluin se cspc ciliv en homeopata y tiene consultaen ,\ lallorca. Pcdrosigu ecoordinundo clCentre Imegral en Barcelonade spus de intentar un innova dor pr< l~ee[() (Ser...eis de Salut lmegral.-t, primeramutua mdica que premiaba b salud y no la en fermedad")p:J ra el que no encontr muchos ;l]l0YOS y que merecera por s slo

    intey;ral 37

  • Los tundadores, en la actualidad: Jaume Rosell, e ditor; JoaQuln Pelete lro, mdico homepata; SSnt i Giol, md ico nat mjsla; EsterVHamau , es peclalllada en d rcgouepenue ncras.Danie l aon et. es;rltOfym
  • I N T E G R A L 3 0 AN IVE RS AR IO

    Integraltena razn

    Fuimos los primeros en hablar de la capa de ozono, deflores de Bach o de la sustitucin del petrleo por energas

    renovables.Algunos nos llamaron locos, pero muchos aosdespus podemos afirmar que estbamos en lo cierto.

    TEXTO QCTAVI PlUlATS

    fin ales de los aos50 del sig lo XX, ele ns ay ista \ Ve rne rKe lle r publ ic unlibro qu e se ccnvi r-ti 6 en un best seller

    de la p oca; se titu laba I"111 Hib!teniaroz n... El ensayo mostraba con gra nprofusin ele datos hist ricos, ,ln!ue o-lgi cos y culturales qu e la mayora delos acontecimientos del rllltigllo Tam-mm tono eran leyendas ni fenmstas mi-to lgicascontada s por .\ o iss, sino qu elo s datos y hechos qu e all se relatabante nan claras explicac iones histricas ygeog rficas yque. por lo {anta, laBiblia,en cuanto a narracin hist rica, era en sumayor parte, verdadera. Pues bien , algoparecido podemos decir de las afinnacio -nes y tesis que la revista lrurgml ha idopublicand o a lo largo de estos 30 aos deexistencia y qu e, con el tiempo, han sidoreconocidas como acertadas.

    De sde el principio, la revista ha sidouna especie de Casandra -aquella sa-cerdorisa troyana , h ija de Pr iamo, quepredeca calamidade s r amenazas q uesiempre terminaban sucedicndo- , perotambin tran smut en hroes g riegosd isidentes como O rfeo. lllle predicabannu evas fo rmas de vida y espiri tualidady una defensa de la naturaleza. Es decir.Integra!nu slo ha sido una revista crfri-ca sino , sobre to do , una publicacin enla que siem pre se han podido encontra rideas p.lra mejorar nuestra villa cotidia -

    na. Eso se e>'llresa tambin en su nombre,qu e, por cierto, no es aleatorio; porqu eaunque algunos asocien "integral" conun tipo de pan, su signifi c-ado tiene ms(Iue ver con "integro" o "completo".

    En este artcul o, por cons iguiente,vamos a recordar a grandes r

  • ' r' ~

  • y si ha blamos de la contaminacin am-biental producida por nuestros coches, lalnea de actuacin de la revista fue muyclara desd e el pr incipio. Por primera vezse peda a la Administraci n y al mundoempresarial no s lo catalizadores, sinocoches ecolgicosybiodiesel, algo para loque hemos tenido que esperar 1Saos.

    Finalmen te , no podamos olvidar laenerga nuclear. llltegnr!fue la primerapu blicacin de nuestro pas en dar unainformacin exhaus tiva del accidentede Chernobyl en 1986 y en reproducirlas tablas del im pacto contaminante enverduras }' leche de los residuos de! acci-dente sovitico sobre Espaa a partir deinformes procedentes de la C enerali ratde Catelunya y de! Consejo de Seguri-dad N uclear. Dich o nmero se agot enquioscos y libreras. En la actualidad, e!Gobierno de Zapatero mantiene la mo-ratoria nuclear, algo por lo que la revistaha apostado siempre .

    MEDICINAS ALTERNATIVASAnte s de la aparicin de Jlltegm !, e! ve-getarianismo y las med icinas alternativasslo aparecan en cr pticas publ icar ioneslocal es y en boletines de las sociedadesvegetarianas espa olas. D e repente ,cientos de ideas r tcni cas creada s pornarur patas y mdicos naturistas de to-da Europa salan a la luz pblica en unarevista de m bito estatal y el xito, claro,fue inmediato. El naturismo, la homeo-pata , la diet t ica vegetarian a, las medi-cinas o rientales o las tcnicas posrurales,por cita r slo algunos temas, hab an en-contrado un canal de difusin en caste-llan o que antes no posean . D e ah quela co lumna vertebral de la revista fuesenlos artculos de salud no convencion al.

    42 integral

    Ya en el n mero 5 se ha blaba sobrelas virtudes curativas de la uvas y en el10 apareca en Espaa por primera vezun artc ulo sobre reflexoterapia pedal.Ylo mismo suced a con el ayun o terapu-tico, la aromaterapia, la georerapia, elnudismo , la tcn ica de diagnsti co na-turista conocida como iri odiagnosis , lahelioterapia, la hidroterapia, el drena jelinftico, el shia tsu, etc. M encin apa rt emerece un extra llam ado "Estirndose",dedicado a ejercicios cotidianos paraman tenerse en fo r ma que se co nvirti en elma yor xito editorial de JI/tegm!detodos los tiempos.

    La idea de fondo de todos estos art -culos que difundan terapiasalremativasconsista en presentar-a l pb lico toda unaserie de recursos mdicos }' teraputicosno agresivos y aurogestona bles de for-ma que, a men udo, pudiesen servir comocompleme nto a los mtodos de curaci nconven cio nales y, en muchos casos, in-cluso pudiesen susti tuirlos.

    En estos 30 aos, la tarea de Integralen el cam po de la salud ha sido precla-ra y decisiva en la difusin de mtodosnaturales de curacin. Lo sorprendentedel caso es que en ese tiempo la medicinaoficial ha ido convergiendo hacia muchasde las teoras que larevista difundi en suda y quc parecan hereja s.

    La teo ra actu al de los radic ales libresha confirmado la vieja teo ra naturistade La hm an en to rn o ~J equi librio entrec ido/base en la sangre hu mana, ex-puesta por l llfegml hace a os. Tambinla comuni dad cie ntfica actual ha con-firmado la vitami na e y de term inadosoligoelemen tos como anticance rtge-nos , algo que la revista ha ba avanzadoen numerosos art culos.

    La expresin"alimentacinnatural" que tantose emplea ahora fueacuada en 'Integral'

    T ambi n se deben recordar en el am-hito de la salud los artculos dedicado s alasmedicinas orient ales, como lamedici-na tradicional china o la ayurvdica, quese incluye ron en una edicin extra dedi-cada a ladifusin cientfica de las medc i-~ nas altern ativas {Natura M edicatrix] . 0 ,_ por ejemplo, la pr imicia que signific el

    primer artculo en la prensa espao la so-bre las terap ias de las flores de Bach haceahora ms de 25 aos y que hoy en dagozan de tanta popularidad.

    DlETA SANANunca ha habido una revista tan orienta-da hacia las recetas de coc ina y las diet ascomo ellmegra! de los primeros ao s.Incluso puede decirse que el hbito depresen tar dos o tres recetas en la revistaacab influyendo en otras pub licacion esde la poca. C ierta mente, la promocinde la dieta vegetarian a era uno de losobjetivos de la revista, pero ms all delvegetarianismo, sta acab acua ndo untrmino que ha hecho fortuna en e! mun-do diettico: "alim entacin natural". Sutraduccin en el mbito de lo culi nariocomo "cocina natural" dio luga r a un li-bro que tuvo diversas rcc dic ion es, todasellas con gran xito. All se potenciabanpor pri mera vez alime nto s casi inacce-sibles en aquellos aos, como las algas,el tempeh , el scit n, la soja o la quin oa,al t iemp o que se insista en utilizar ennuestras comidas alimentos fresc os, detemporada y producidos artes analmentelejos de manipulaciones industriales.

    T enem os que citar tambin la famosatabla crtica de los aditivos que se encon-traban en nuestrosalimentos publ icadaenel ao 1988 (n"IOl). Fue tal su xito, quemuchas amas de casa la llevaba n cuandoentraban en el supermercado.

    L a te sis de la revista indicaba que lamayora de los aditivos son superfluos rque , de hecho, favorecen mucho ms ala indus tria alimentaria y qumica que alconsumidor, pues ningn aditivo resultabeneficioso para nuestra salud. H oy em -pieza a saltar la alarma sobre los efecto sen nues tro organismo de colorantes y

  • Desde nuestras pginas se pidi por primeravez a la Administracin un etiquetadoespecial para los productos ecolgicos

    conservan tes, m uchas veces principalescausantes de problemas de hipe racrivi-dad y agresividad infanti l.

    Y, so b re to do , la diettica mod ern aace pta p qu e un a die ta h'l j.\ en calonases fundamental en la prevencin de en -fermedndcs ca rdiova scularcs, lo q ueco nfirma una vez ms lacon fianza que lare vista siempre ha tenido en la ingestinde frutas y verduras.

    GAi'\lADO y CULTIVO BIOU..1GICOTras la salud y la alimentacin, era con-secuente qu e 1:1 revista se orientase hacialas fue ntes de alimento en su origen; yasempez el debate sobre los erro res delmonocul tivo y de 1:1 ganade ra desbu-manizada. En su IUg"Jr, /uregml defe ndaun nuevo m todo que P' Iraquel entoncestan slo se em pleaba en Centroeuropa:nos referimos a la agricultura biolgicaen sus d iversas variantes, des de la agri-cultura b iodinm ica hasta la permacul-rora. Al principio fueron trad ucciones deC. Aub er t y.J.'\1. Roger. pero luego mu -chos agricu ltores espaoles esc ribieronsus prop ias experiencias en la revista.

    La apicultura ecolgica. lahorticulturao los invernaderos alte rnativos tuviero ntambin cabida en las p;iginas de los pri-me ros aos, pero, soh re todo, hay quemencio nar que la Sociedad Espaola deAgricultura Ecolgi ca T1I\'o sus orgenes,precisamente, en reuniones que se cele-braron en la turre de bUt:gTllf, De hec ho,sus primeros boletines se editaban con lan fraesrrucrura de la revista. :\ el lo hayque aadir q ue , al igual que sucedi conotros muchos temas, fue pionera en pe-dir a la Adm inistracin esp aola un et i-quetado que distinguiese a los productosagrarios ecolgicos; lo que tuvo lugar apri ncipios de los aos 90.

    La ide a que animaba a articulistas y atra ductores se fundamentaba en valorarla agricultura ecolgica en sus diversasvariantes como una formarespetuosa deproduci r alimentos y de evitar L1 con ta-minacin de campos y prados a tra vs deahonados sint ticos}' plaguicidas.

    Ahora podem os decir que aquella in -siste ncia de Integml en una n ueva ;1g- ri.cultura hn dado SIIS frutos. Poco u poco,la alte rnativa de un a agricultura mds res-pemosa con los r itmos de la natu ralezay el plan eta ha ido gan ando adepto s, enespecial en la Comunidad Europea. Enrealidad -co n vistas 3 un futuro cercanoy el fin de las barreras arancelarias euru-peas-, fre nte a la agricultura del T ercer

    M un do. fa nica solucin viable de losagricu ltores y ganaderos europeos se r laprodu ccin de alimentos de alta calidad.

    D e igual manera, la lnea de /megTllIdesde sus in icios ha sido la defensa dela dignidad del animal. Artcu los como" H ermano oso" en el a o )986 (n" H2)marcaron un hito en la comprens in dela id iosinc rasia ani mal. La revista fue delas prim e ras pu blicac iones en abogarpo r los llamados "re fugi os de an ima les"fre nte a las perre ras convenciona les,por eso e n e l a o xx (92) se desc ribfacon detalle el primero de estos estable-cimientos en Espaa, fundado en T ossade ,\ la r. Por otra parte, la denuncia quedes de sus pginas se hizo sobre las vacaslocas en xx(197) tambin se convirti enuna crtica a la ganadera convenciona l.

    NATURALEZA Y VIAJESN o podemos defen der lo natural sin an-tes conocerlo, por esa razn /megml seha esfo rzado desde SIlS inici os en ofr ecera sus lectores maravillosos artc ulos dedescubri miento yconservacin (le la na-turaleza , [lOTO espaola co mo mund ial.

    El ca lln de ,\ '1ascn , en Huesca: laisla balear de Dragonera ()la sierra deAtular en Navarra son s lo algu nos delos espacios naturales que se ha n descri-to en sus paginas. pero tambin ha ha-bido espacio pa ra la denuncia. En 1988(n" 100) el Parq ue NaruralY lonfragueestaba amenazado con convertirse en unpolgo no de tiro militar como Cabae-ros, si tuacin que al final no se dio. Ycomo reportaje grfico, cabe destacarlas maravillo sas fotos del C abo de Ga tao el reco nocido artculo sobre Do anaaparecido en 1982 (n04;).

    Los artcu los de naturaleza fue r a deEs pa a pronto se convirtiero n en ar-ticulas de via jes en los qu e, adem s de

    resa ltar 13 belleza de ciertos enclaves, seaprovechaba para hace r una defensa desu idiosi nc rasia cultural. As se p resen-taba el imp rcsiomuue paisaje de Austra-lia, pero tambin 13 cultura aborigen, elpueblo nati vo de esas tierras.

    E l xito de los art icules de via jes ani-mc') .11equipo editorial a fu ndar otra pu -licacin que se dedicara exc lusivamentea el los, yasnaci , l/lIIir. j\ l s ta rde , stase ind epend iz, co rno tambin lo hicie-ra a la revista Cuerpo:r mente.

    Del viaje a pie y del senderismo se pa-s en el :1110 1984 (nn;;) al via je en bici-clc ta, con 1111articulo de ttulo pro fti co:

    ~EI retorno de 13sbicicletas". Precisa-men te, una de 13s p rimeras asociacionesen ped ir carriles exclusivos para bicicle-tas - Arnigos de la Bici- se mova con sus

    arnculos en la rbita de la re vista. Afer-runa dam eme, desde hace unos cincoaos la hiri clcta triun fa en las ciudadesesp aolas y rodo apu nta a q ue su uso au-mentar siguificamente en el fu turo.

    ;-':U I:V;\ CONC IENCIAUn o [le los aspectos que han hecho de/Iltt'r;m/una publicncindiferentehasidosu ori entaci n hacia nuevos paradigmascient ficos, ps icolgicos e incl u soreligiosos, a men udo inspirados en lafilosofa c ricnral. De ah que ya desde suscom ienzos se conviniera en uno de losvehculosde d ifusin (le las ideas I/I!U' ageque en los 80se desarrollaban en EstadosUnidos, especialmente en California.

    Esra nu eva mirada empez por el de-bate sobre la psicologa humanstica. Setra taha de difun dir una psicologa aleja-da tan to del psicoan lisis freudiano co-mo de J. psico loga conducrista. Luego.13mirada editoria l se centr en el debatesobree] paradigmacientfico, sobre la hi-ptesis Ga i,\de I.ovelocko so bre RupertShcldrakc. Aqu 1,1 tesis fundamental erala posibil idad de utilizat c tro paradigm acien tfico ;11 co nvencional de carcterfisico-m.ucmti co; un nuevo paradigm aque no slo manipulase la natu rale za. si-no

  • Empresas como Ecotecnia o Elektron seinspiraron en las ideas de la revista parainiciar su andadura hacia energas alternativas

    cin Vipassana. La filosofa oriental pre-sentaba ideas anterio res a la ruptu ra entrereligin y conocimie nto de los gri egos ylos articulistas de la revista pensa ban q ueerJ fundamental recuperar dicha filosofapara supe rar las paradojas de Occiden te.

    y del debate sob re los nuevos paradig-mas se lleg a 1

  • Adems dedenunciar ciertassituaciones, 'Integral'siempre ha ofrecidopropuestas viables

    El simbolism o y lamito loga tuv ie ronun lugar de excepcin en la revi sta y enla edito rial se reco rd a Roberr Graves.y su tesis de la Gm ll DilJm blanca, Ta m-bin se escribi sobre T olkien cuandonad ie ha ba o do habla r de El Seor d~los,/I/il/OJ. En ese marco hay qu e recor- ~da r Cieloy tierra, una revista de art e yespi r itu alidad que di fundi no m brestales corno Danilou. ;\ 1.Elade o TirusHurckhard r en una poca en laq ue crunprctic amente desconocidos.

    Capitulo apa rte me rece la ant ropo-sof,l de Stc incr , una filo sofa dedicadaecolgicll y esp iritua lmente al con o-cimient o del ser hum ano q ue l ll fL'gnl!present como publicacin en Espaa.H oy en da la anrroposofia se ha extcn-dido por to do el pas y tanto en .\ I,td riJcorno en Barcelona encon tramos escuc-las \ Valdorfy bancos ecol gicos rticosdel estilo de Triodos Hank.

    O tra seccin de gr:lJl peso en la revistadurante estos 30 aos han sido las entre-\;St:1S. Slo me ncio naremos que a travsde IlJ1t'grtll se dieron aconocer pcnsado resde b ralla de Panikkar, Gale ano, C a"iri ,l,R. Fokh, Roszak o Vicente Ferrer, PctcrSingc r. ent re muchos otro s.

    Se presentaron. lsmi smo . numero-sos pueblos y etnias indgenas, como losguaran es. los arch, los mapuches o loshunzcs.por-citar sloalgunos. Y,por lti-mo, siempre en con sonancia con lanaru-raleza, elart e ha estado desde el pri ncipiopresente en la nu estras pginas. Desde losbaikushasta lapoesa de IIolderlin. dcsdelos cuentos sufes hasta lamsica I1t~':' I/gc;desde elcine ecolgico hasta I:IS cancio-nes de Leo nard Ceben .

    r:L PRESENTEAs . :lq uella re, "ist;1 ]J,1ra min oras, ltegente ,lIgo chah1&1y radical. ha :lCert:lIloen su filosofa, ya q ue much:1 S (le laspre dicciom.'s de lnlqt;rl//respecroab crisisecnltfticase holn idocumplienJo, Adem;s.una p:lrt e de las propuest:ls r altemati":lSque la rev ista ofrecitl :1los lectores p:lrasupe rar esa crisi s ha n sido ac eptad :lsco mo so luciones reales y viables, :\ulHlue

    "no rodo s on celebraciones", reza un viejoproverbio rabe, o "tener razn antes detiempo es igualque equivoca rse". D ichodeotra forma. cuando I ll ft'gnf/ aJ\'crna delos riesgos industriales.no fue tornada enserio; en cambio. ahora que esos riesgosson ac ep t ados por 1

  • Retos para el mundoen los aos veniderosA lo largo de estos ltimos treinta aos ,' Integral ' ha explicarlo los problemas delmundo modern o y ha divulgado las mltiplesalternativas, avanzndose a menudo a otrosmedios de comunicacin. Muchos nombresde prest igio han firmado en estas pginas paraacercarnos a la realidad de nuestro ento rnonatural y soc ial desde una mirada mucho mspolidrica que la oficial. El reto de ' Integral'ahora es convert irse en tus odos y hacertellegar las voces ms lcidas que ya alertan,proponen e indagan en lo que est por venir.Cinco expertos en los diferentes mbitos denuestro contenido editorial nos proyectanhacia el futuro: cules son las semillas queya estn arraigando en el presente y queempezarn a crecer en las prximas dcadas?A qu problemas vamo s a enfrentarnos y qusoluciones debemos empezar a imaginar? Estoes lo que han explicado a ' Integral'.

    46 int"grdl

    El grano y la paja..------. JUAN lPEZ DE URAl DE

    Director deareeroeace Espaa.Desde1986Yhastasuincorporacin aestaor-ganizacin' fueSecretarioGeneralde laCoordinadoradeOrganizacionesdeDe-tenseArnbientat(CODA), unafederacindegruposecologistaslocalesyregiona-leshoyRamadaECOlogistas enACcin.

    Separa r elgrano de la paja desde una ptica eco l -gica es, sin duda. el gr.m ret o de las fuenres de in-formaci n indepe nd ientes como Integral;y ser , porsupues to, el gran re to de los prximos aos, ante laavalanc ha de in form aciones confusas, en este tiempoen el que se da la paradoja de que lo ms antecol gicose vende como lo ms verde.

    Losdatos no invitan al optimismo ; sin embargo, de-bemo s rebelarn os contra ellos y tratar de cambiar larealidad por venir. Desde luego, este artculo no estescrito para aqullos qu e piensan que nada va a cam-biar. Seamos optimistas: el mundo va a modificarseen los prximos aos en aspectos que actua lmente nopodemos ni so ar. Entre los secrores en los que la in -novaci n es tan imprescindible como necesari a. des-taca laobtencin de energa. E l cam bio climtico nosurge a introducir tecnologas energticas qu e reduz-can , hasta elimina r, las emis iones co nta minantes. LaTierra recibe anualm ente 15.000 veces ms de ener-ga del Sol que toda laque con sum e la hu manidad.

    Aprenderemos de la naturaleza a uti lizar esa energacada vez de una Forma ms eficiente. La obtencin deenerga limp ia va a ser, sin duda, una de las cuestionesms apasion antes desde el punto de vi sta del ecologis-mo. T ambin tratarn de aprovechar esta cri sis paraintroducir tecnologfas que no nos ayudarn a solucio-nar el problema: nuclear. gran hidr ulica, captura decarbono . . . Y tambin van a dar mucho que habla r por-que se presentan como "soluciones" sin serlo.

    Adems, "amos a ser testigos, r ojal protagonis-tas, de cambios en sectores tan im po rta ntes como eltranspone, la agriculrura. !a industria , las ciud ades,el agua o la ganadera. Ser imp rescin db!e, al igua lque en la cuestin energtica, segu ir el avance de lassoluciones reales yevitar la impl antacin de las llama -das temo/()gflsmi/agro, que finalmente no solucionannada.M e refiero , po r ejemplo. a los transgnicos.N osdicen sus promoto ras de la industr ia agroalmenta riaque solucionarn el hambre, la sequa. las in un dacio-nes. Jas plagas... Pero, al final, pueden convertirse enun -otro- problema ecol gico.

    En definit iva, estamos en un t iempo de cambioy el lecto r va a buscar in formacin indepe ndiente,contrastada y que sirva para avan zar hacia la sosreni-bilidad . Ese es el reto.

  • Fronterasen el horizonte

    AlTOR ZABAlGOGEAZKOADirectorGeneralde MdicosSon Fronte-rasrsoaoadesde septiembre de 2006.Comenz su coetorecn enesta orga-nizacin en 1994 Venella ha ueoaeocenasuntos nmeutaeos.de logstica.seguridad y comunicaciones. ascomoenlaUnidad de erergeocas.

    A. venrurarse a predecir la evolucin de la sociedad.L\..,mundialen laprxima dcadaesenfrentarse a unaecua cin de facto res incontrolables. pero s podemosapuntar, a da de hoy, tres retos preocupantes para laavuda humanitaria: la inestabilidadeconmica, eldete-rioro medioambiental vla inseguridad internacional.

    En el teatro del siglc XXI. ei escenario del progresosocioeconmico est ocupado por una reducida free-cin de la poblacin mundial, mientras en el olvida-do patio de butacas 3.000 millones de pcrsona.s estnatrapadas en una emergencia cotidia na de pob rezaextrema r violencia. Desafos? Africa es un desola-do r ejemp lo de todo lo que queda por hacer; mien -tras se rompen todos los paracadas financieros y decooperacin . campan a sus anchas crisis nu rricionalcsrecurrentes r p.mdemias descontroladascomo el sida,sobrecargando unos exhaustos sistemas de salud que,de todas formas,son inalcanza bles p;lra lamayora.

    El camhioel imtico agravar sequase inundaciones,al tiempo que disparar lasmigraciones:el xodo ruralgolpear los suburbios de las grandes urbes, donde [apresin demogrfica ya esintensa y las infraestructurasde servicios bsicos, escasas.

    Cmo evolucionarla malaria?Estamos prepara-dos p.lf:l desastres naturales extremos: Para los nue-vos fl ujos de desplazados medioambientales! Para unbrote descontrolado de clera en un arrabal superpo-bledo>Son preguntas sin respuesta en una comunidadinternacional ocupada con el terrorismo, la prolifera-cin nuclear, laenerga y el comercio, Los estados fa-llidos. el enquistamiento de conflictos y la parlisis dela0:".1] no preocupan si no impactan en la agenda delos poderosos,As queseguiremos trabajando con victi-mas de las gUl'IT

  • Medicinade tercera lnea

    JOSEP u.uts BERDONcesDoctorenMedicina,mdico defamilia,exdocente universitariode MedicinaNa-turistayautordenumerososlibrossobrenaturismo. iridologay plantasmedici-nales:E/gran fibrodela iridologia, Granenciclopediade lasplantasmedicinales,Floramedicina/latinoamericana, ManualJI demedicinanaturista, etcj

    Treint a aos son muchos, y me mantienen en elrecuerdo los principios de la revi st a, donde segobernaba po r asambl ea y el esp ritu general era depromover el natu rismo, ayud ar a salvar el mundo Vvolve r al campo. Ya en esa poca emp ec a colabo'-rar con [a revista desde la pers pectiva m dica yeco-lgica, un o de los pilares fun damentales de la vidasana . \-1i primera colaboracin la escrib desde losmu n icip ios de Las H erencias y El Membrillo , en lapro vincia de'Toledo , donde las abuelas dellugar m edieron la frmula del famo so jabn de Castilla . hoyen da ms afrancesadamcn re conocido como jabnde Xla rsella. A m, los diversos intentos me propor-cionaron una masa custica demasiado agresiva parala piel , pe ro a muchos lectores les sirvi para rea lizarun buen jabn en casa.

    Sin em bargo, Integral siempre ha sido una revist ade de nuncia ecolgi ca, de exigir el respeto al medioambiente, tanto en lo que nos rod ea, como en no-sotros mismos. Los prop sitos de los primeros aossiguen siend o en cierto modo uno de los retos de lasalud para los prximos. El papel de los aditivos qu etenemos en el medio am biente (aire. agua, alimen-to s, pro ductos qu micos, expos icin a cada vez msdiversos cnnraminantes.L) y su impacto en la saludes un tema de preo cupa cin creciente , no slo por elcon ocimiento de la relacin entre exposicin y en-fermedad, sino pa r e! hecho de que la polucin sigueaumentando en nuestro medio ambiente. L 1S uue -vas en fermedades como la fibromialgia. el sndromede d ficit de atenci n o la causa de las enfermedadesautoinrnunirarias centrarn la ate ncin de la nuevadcada san itaria .

    Se ha bla de un a medi cina de primera lnea (hos-pitales, ambulatorios, farmacias, frmacos, ambu -lancias... ); u na de segu nda lnea (alterna tiva o com-plem entaria) y una me dicina de te rc era lnea , qu ese ded ica a estudiar todas aqu ellas en fermedades enlas cuales se ha n demostra do ineficaces las otras dosy que tien e en cuenta facto res de apar icin recien-te co mo la con taminacin, el cambio climtico , lacontamin acin por radi ofrecuencia s u ondas simi-lares como las de los telfonos mviles, ejemplo deldespilfarro energtico que suponen y la sobrecargaelectromagnt ica que nos induce.

  • Imaginacin,creatividad, intuicin

    No es una utopa

    JO ROI P IGEMDoctor enFilosofa, escritor y periodista.Hasido profesor delsctcmacneconege(GranBretaa)y,ademsdecolaborar endiversosmediosde comunicacinencastellano,catalneIngls,esautordeLa odiseadeOCcidente (Ed.Kairsj.

    A LEX 5TEFFENeotor oelapublicacinanime Worldchangmg.com, la revistadigital sobresostembr-ucaomasleidaen intemet.Colaboraen losmediosceroostcos mas importantesdeEstadosUnidosyGranBretaa.

    Lo nico Ye rtb deram entc real es elmomento presen-te. Pero elpresente contiene ya las sem illas de Jo q uequiere crecer.

    Podem os imaginar que en los p rxi mos aos partici-paremos en transformaciones radicales y muy diversas:amaneceres sorp rendentes y crepsculos inrcnsos.] untoal creciente colapso de las es tructuras materiales e ide o-lgiC'1S con las que habamos int en tado domi nar el mun-do y mani pular la vi da, los signos de los tiempos ap un tanhacia una creciente maduracin de la conciencia humanaque nos llevar a intuir o a comprender ple na men te :

  • C O NS UM O ECO LGIC O

    20 productospara el siglo 1

    A veces, el mercado no ofrece alter