integración de trabajo semana 2

9
1 Hada Versluys de Molina 1775 06 9 77 Maribé Sagastume Dávila 1775 99 20 38 Silvia Castellanos 1775 99 21 84 Verónica Palacios 1775 99 25 25 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Diseño de Proyectos Apoyados en las TICs Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO UNA VISIÓN GLOBAL Guatemala, 8 de octubre de 2011

description

contextualización de gestión del proyecto de comunidad europea con nuestro proyecto

Transcript of integración de trabajo semana 2

1

Hada Versluys de Molina 1775 06 9 77

Maribé Sagastume Dávila 1775 99 20 38

Silvia Castellanos 1775 99 21 84

Verónica Palacios 1775 99 25 25

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Dirección General de Posgrado

Facultad de Humanidades

Maestría en Educación

Curso: Diseño de Proyectos Apoyados en las TICs

Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar

GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO

UNA VISIÓN GLOBAL

Guatemala, 8 de octubre de 2011

2

Debe ser

Principios Gestión

Ciclo de Proyecto implica

Fases

CICLO DE Ciclo de

Proyecto

Criterios de calidad

GESTIÓN DEL CICLO DEL

PROYECTO

UNA VISIÓN GLOBAL

Factible

Alcanzable

Pertinente

Toma

decisiones,

metodología,

gestión,

evaluación

(método del

marco lógico)

Seguimiento de la ejecución

analizar la pertinencia, la

factibilidad, sostenibilidad,

financiamiento.

Programación

Identificación

Instrucción

Financiación

Ejecución

Evaluación

3

CONTEXTUALIZACIÓN

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Documento: Guía de Gestión del ciclo del proyecto. Comisión Europea

La Gestión del ciclo de proyecto es un conjunto de herramientas de diseño y gestión de

proyectos adoptada por la Comisión Europea en 1992 y basado en el Enfoque de marco

lógico.

Fases de la Gestión del ciclo del proyecto

Teoría expuesta Nuestro Marco Lógico

Programación

Durante la fase de Programación, se analiza la situación a niveles nacional y sectorial para identificar los problemas, las restricciones y las oportunidades que la cooperación debe tratar. Supone una revisión de los indicadores sociales y económicos, y de las prioridades nacionales y de los donantes. Sirve para identificar los objetivos y las prioridades sectoriales principales de la cooperación, y construir un marco de programación pertinente y factible para la identificación y la preparación de proyectos.

-En la actualidad son muchos los docentes que no tienen conocimiento en las TIC. La situación en la mayoría de las escuelas públicas es alarmante aproximadamente el 40% de los docentes desconoce el uso de programas tecnológicos. En la mayoría de escuelas públicas del país no posee con equipo audiovisual-tecnológico, mucho menos con servicio de Internet. Existe poco inversión tecnológica por parte del MINEDUC en Guatemala. Las pocas escuelas que cuentan con un laboratorio de computación, no reciben capacitación continua ni mantenimiento del laboratorio. Por tal motivo se hace necesario establecer el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta de mejora en el proceso de aprendizaje de nivel primario de los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana de varones David Vela.

4

Iden

tificació

n

Durante la fase de Identificación, y en el marco del Documento Estratégico Nacional, se analiza con mayor atención la pertinencia de las ideas de proyecto. Este proceso incluye el análisis de las partes interesadas, de los grupos meta y beneficiarios potenciales (¿quiénes son?: mujeres y hombres de grupos sociales y eco-nómicos distintos; evaluación de sus potenciales, etc.) y de la situación, incluso el análisis de los problemas y la identificación de las opciones para solucionarlos.

Se ha identificado que la falta de recursos no ha permitido que los docentes no hallan adquirido la competencia en el uso y manejo de las de TICs para una educación de calidad y pertinente en la educación guatemalteca. Por tal razón se ve la necesidad de capacitar a los docentes en la utilización de las (TIC) que sirvan como herramientas innovadoras en el salón de clase. En la realización del FODA, se detectó que los docentes de la Escuela David Vela zona 7, desconocen cómo manejar programas digitales, crear un PDF no utilizan multimedia, ni identifican las funciones básicas de un proyector, no han participado en foros ni plataformas digitales. Los docentes no utilizan las tecnologías como herramientas de aprendizaje en el salón de clase. El escaso recurso de las TIC dificulta la innovación educativa continuando con una enseñanza tradicional. Por lo tanto el uso limitado de los docentes de la escuela hace que los docentes manifiesten poco interés en la utilización del mismo y produzca estancamiento profesional. Con todo ello se generan las soluciones para el mejoramiento profesional docente, es crear un programa de capacitación constante en las nuevas tecnologías de la información y comunicación para su utilización como herramienta de mejora en el aprendizaje. Tener una disponibilidad de acceso a

5

Instrucción Durante la fase de Instrucción, EuropeAid inicia los estudios preparatorios necesarios y maneja los aspectos técnicos, contractuales y financieros. Las ideas de proyectos pertinentes se desarrollan en planes de proyectos. Se debe poner énfasis en la factibilidad y la sostenibilidad/calidad de la intervención propuesta. Los beneficiarios y las demás partes interesadas deben participar en la descripción detallada de la idea del proyecto, que se evaluará desde el punto de vista de su factibilidad (si puede realizarse) y su sostenibilidad (si puede generar beneficios a largo plazo). Se necesita verificar que las cuestiones transversales y los objetivos políticos más amplios estén considerados de manera adecuada en el diseño del proyecto y en los objetivos.

La implementación del programa de alfabetización digital en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas innovadoras en el salón de clase, contando con el financiamiento y el equipo necesario para su ejecución. Dicho proyecto será sostenido por medio de empresas donantes y el MINEDUC.

6

FINANCIAMIENTO El comité apropiado completa y considera la Propuesta de Financiación y decide financiar o no el proyecto. En seguida, se firma un acuerdo formal con el gobierno asociado u otra entidad, que incluye los arreglos esenciales sobre la ejecución financiera.

Basándose en los estudios previos y las discusiones ulteriores, se prepara la versión final de la Propuesta de Financiación. Durante la fase de Financiación, EuropeAid la evalúa/examina a partir de una serie de criterios de calidad y las DG Relex y Desarrollo la aprueban. Luego, el comité competente examina las Propuestas de Financiación y decide financiar o no los proyectos. La CE y el gobierno asociado u otra entidad firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esencia-les de la ejecución.

Las autoridades administrativas de la Escuela David Vela consideran la necesidad de mejorar la infraestructura física del lugar para el laboratorio y la implementación de más recursos tecnológicos y equipo audiovisual. Teniendo aproximadamente una inversión de Q 60,000. Los cooperantes en este caso por parte del MINEDUC y empresas donantes serán las generadoras de dichos cambios.

EJECUCIÓN

La ejecución de un proyecto puede empezar cuando se ha planificado el proyecto y se ha garantizado el apoyo financiero. Los recursos convenidos sirven para alcanzar el Objetivo Específico y contribuyen a los Objetivos Globales. Supone en general contratos para estudios, asistencia técnica, obras o suministros. Se observan los progresos (seguimiento) para adaptar el proyecto al cambio de las circunstancias.

Nuestro proyecto no se llevará a cabo por falta de tiempo, por duración del curso. Pero es un proyecto factible para ejecutarse, en el momento oportuno. .

7

EVALUACIÓN La evaluación es “una función que consiste en la apreciación, cuanto más sistemática y objetiva, de un proyecto en curso o terminado, de un programa o de un conjunto de líneas de acción, su diseño, su ejecución y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficacidad, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad. Una evaluación tendría que proporcionar informaciones fiables y útiles que permitan integrar las enseñanzas de los mecanismos de toma de decisiones tanto de los países

asociados como de los donantes”.

Nuestro proyecto ha sido evaluado únicamente en la parte del diseño . Al ejecutarse el proyecto se elaborarán criterios de evaluación en sus distintas fases de desarrollo.

8

LECCIONES

APRENDIDAS

PROPUESTA

Priorizar e identificar el problemas o las necesidades para la

implementación de un proyecto.

Detallar causas de la problemática y generar soluciones a la misma.

Plantear objetivos y metas claras para la ejecución del proyecto.

Hacer un estudio o diagnóstico para definir los antecedentes de la

problemática.

Definir y tener claro las diferentes causas y los efectos que produce.

Tomar en cuenta los aspectos factibilidad y viabilidad para la evaluación del

proyecto.

Es necesario la programación de ejecución de un proyecto

Elaboración de instrumentos de evaluación.

Elaboración de fichas de control de las fases de desarrollo del proyecto.

Programas de acción anual que incluyan fichas de proyectos, donde

detallen actividades, calendarios o cronogramas y recursos para

implementación de las diferentes acciones a financiar.

9

Análisis sobre contextualización del documento de CE con proyectos de MINEDUC

Guatemala.

La Comunidad Europea trabaja por medio de documentos, guías e instrumentos

para realizar todas las gestiones del ciclo del proyecto. Tienen bien definido lo que

quieren alcanzar, trabajan en base al marco estratégico por país, socio o una

región específica al que le proporcionan ayuda financiera, dependiendo la región

trabajan un DEP (Documento Estratégico por País) que resulta de discusiones

con el país socio asegurándose que haya suficiente apropiación para el éxito de

su aplicación.

En nuestro país el Ministerio de Educación desarrolla proyectos con

organizaciones cooperantes, donde aportan financiamiento para poder ejecutar

acciones, en lo cual se utilizan procedimientos para brindar ayuda económica y

satisfacer las demandas de nuestro país. Cada cooperante tiene su marco

estratégico según sus normas para asegurar que haya suficiente ejecución.

En estas organizaciones la evaluación se verifica, según por la ejecución del POA

de cada organización y deciden si se aumenta el presupuesto o se disminuye el

porcentaje de apoyo financiero.

BIBLIOGRAFÍA :

Guía Gestión del Ciclo de Proyectos. Comisión Europea. Abril 2002.