Integracion Curricular_programa Era

77
1 GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS PROGRAMA EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Documento de Articulación de las Guías Didácticas y Libros de Texto de Educación Básica y Media Superior del Programa “Educar con Responsabilidad Ambiental” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2013.

description

Programa ecológico ERA

Transcript of Integracion Curricular_programa Era

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

PROGRAMA EDUCAR CON

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Documento de Articulación de las Guías Didácticas y Libros

de Texto de Educación Básica y Media Superior del

Programa “Educar con Responsabilidad Ambiental”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2013.

2

Índice

Presentación ........................................................................................................................................ 3

Propósito ............................................................................................................................................. 4

Fundamentación de la articulación de la educación básica, acuerdo 592 .......................................... 5

Fundamentación: ............................................................................................................................ 5

Aspectos del Curriculo de Educación Básica ................................................................................... 6

Principios Pedagógicos .................................................................................................................... 7

Competencias para la Vida ............................................................................................................ 13

Perfil de Egreso de la Educación Básica ........................................................................................ 14

Mapa Curricular de la Educación Básica ....................................................................................... 16

Campos de Formación para la Educación Básica .......................................................................... 17

Articulación del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental ................................................. 19

Propósitos de la Educación Básica ................................................................................................ 20

Características de educación ambiental dentro del currículo de Educación Básica. .................... 25

Espacio curricular donde se incorpora el Programa ERA .............................................................. 26

Fundamentación metodológico y didáctico que orientan las guías y los libros de texto del

Programa “Educar con Responsabilidad Ambiental” ........................................................................ 28

Apartado A: Preescolar ................................................................................................................. 28

Apartado B: Primaria ..................................................................................................................... 36

Apartado C: Secundaria ................................................................................................................. 43

Apartado D: Educación Media Superior ........................................................................................ 61

Bibliografía

3

Presentación

Los problemas ambientales, de salud y alimentación que prevalecen en el estado de Chiapas, son el fundamento para reorientar y asumir el compromiso de acciones para la formación de ciudadanos comprometidos con su Responsabilidad Ambiental, centrados en una nueva cultura saludable y sustentable para el bienestar social de las familias chiapanecas. En este sentido la Nueva Escuela Chiapaneca, permite la incorporación de acciones sustentables que orienten abatir y crear una nueva cultura de los problemas que hoy aquejan a la sociedad chiapaneca como: problemas ambientales y ecológicos, cambio climático, erosión y pérdida de suelos, deslaves, inundaciones, plagas y sequías que posibiliten la prevención y control de las enfermedades. Esta estrategia educativa se impulsa gracias a la actual política de Gobierno del Estado de Chiapas en congruencia con el Gobierno Federal y los organismos internacionales; considerando el Desarrollo Saludable y Sustentable como parte de los ejes principales del Plan de Gobierno Chiapas Sustentable 2012 – 2018, con la idea que el futuro de Chiapas y el de las nuevas generaciones se consolide, aprovechando cada una de nuestras áreas de oportunidad modernizando el marco legal, instituciones, programas y proyectos de desarrollo sustentable. Los problemas de salud, alimentación y ambientales en Chiapas, han sido abordados mediante la instrumentación de políticas aisladas que buscan disminuir el impacto ambiental y el bienestar de los Chiapanecos. En este sentido, se incorporara un nuevo modelo educativo alineado a las políticas que privilegian la inclusión, equidad y respeto al medio ambiente, así como la prevención y control de las enfermedades de acuerdo a la reforma educativa y la modificación del Artículo Tercero Constitucional. Es por ello que la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas por medio de las instituciones de educación básica, media superior y superior, tienen el propósito de integrar de manera metodológica y didáctica materiales educativos con un enfoque transversal que le posibilite a docentes y alumnos enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje que genere una nueva actitud en los sujetos al implementar una educación con responsabilidad ambiental. En este esfuerzo conjunto se unen las secretarias federal y del estado relacionados al cuidado y preservación del medio ambiente, como también los sectores públicos, privado y social para la revisión y actualización de las estrategias, proyectos y acciones, así como del trabajo coordinado para el logro de la certificaciones de profesores y escuelas Saludables, con una nueva cultura de responsabilidad ambiental en Chiapas.

4

Propósito

*Inspirar un cambio de actitud y de acciones entre los educandos y los docentes

de educación básica, media superior y superior mediante los conceptos y

principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la

prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y

conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el

desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se

proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación

ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales.

*La nueva escuela Chiapaneca promueve en la población estudiantil una nueva

cultura de educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas, que permita la

revaloración y transformación de la relación estudiante-medio ambiente-

sustentabilidad, a través del diseño, elaboración, implementación y evaluación de

materiales educativos en todos los niveles educativos.

5

Fundamentación de la articulación de la educación básica, acuerdo 592

En cumplimiento al Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de

la Educación Básica. El equipo Académico de la Asignatura Estatal, dependiente

de la Dirección Técnica Educativa de la Secretaría de Educación; elabora como

propuesta con la currícula los aspectos y elementos a considerarse en la

integración del proyecto Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) en los

niveles de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria en sus distintas

modalidades.

Fundamentación:

El Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que

establece la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la

vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de

la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en

los resultados del progreso científico.

El Artículo 2º Constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una

composición pluricultural y que la Federación, los Estados y los Municipios

tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad,

favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y

comunidades indígenas. En su Fracción VII, inciso b), establece “apoyar las

actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades

indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus

ingresos económicos, la aplicación de estímulos...”

La Ley General de Educación, en su Artículo 7º, Fracción XI “Inculcar los

conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo

sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la

protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales

6

para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.

También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil,

mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y

otros fenómenos naturales. (Fracción reformada 28-01-11) ”.

En la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de

México se establece: que las lenguas indígenas son parte integrante del

patrimonio cultural y lingüístico nacional.

La Ley de Educación del estado de Chiapas en su Artículo 7º, Fracción IX

expresa: “formar a los educandos en los principios y conceptos fundamentales

de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como en la valoración de

la protección y conservación del medio ambiente como elemento esencial para

el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.”

Artículo 8º, Fracción IV, establece: “Evitar la deforestación; forestar y reforestar

los predios que les pertenezcan y colaborar con las autoridades en la ejecución

de las campañas contra la deforestación, la forestación y reforestación;

prevenir y combatir los incendios y contribuir a la realización de los programas

de mejoramiento de la comunidad”

La Ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de Chiapas

La Ley para el desarrollo forestal sustentable del estado de Chiapas

El Plan de educación ambiental para una vida sustentable en Chiapas

Plan de educación ambiental en Chiapas

Aspectos del Curriculo de Educación Básica

Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la

transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de

la calidad educativa, en consecuencia se plantea lo siguiente;

7

Principios Pedagógicos

I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque

desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de

continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del

pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y

explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar

y crear en distintos órdenes de la vida.

I.2. Planificar para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el

aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica

organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como

situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades

deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que

formulen alternativas de solución.

I.3. Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la

comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta

perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del

docente para construirlos y emplearlos como tales.

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las

prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del

lugar, el clima, la flora y la fauna.

8

• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los

padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades

académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.

I.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para

el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el

propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus

prácticas considerando las siguientes características:

• Que sea inclusivo.

• Que defina metas comunes.

• Que favorezca el liderazgo compartido.

• Que permita el intercambio de recursos.

• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

• Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

I.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los

Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los

Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e

implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la

valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

9

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los

alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes

esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se

organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo

formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares

internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen

referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer

el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica,

asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la

temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera

de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan

concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y

constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

I.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como

sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso,

una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además

de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje

permanente; algunos de ellos son:

• Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.

• Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.

• Materiales y recursos educativos informáticos.

I.7. Evaluar para aprender

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y

quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace

modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos

en el Plan y los programas de estudio.

10

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias,

elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los

alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la

enseñanza y del aprendizaje.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación

buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores,

autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que

permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación

Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de

evaluación que se realicen.

I.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las

oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las

desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo

tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo

hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y

conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las

oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están

expuestos niñas, niños y adolescentes.

I.9. Incorporar temas de relevancia social

Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que

cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con

responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad

social, cultural y lingüística.

11

Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia

social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la

formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad.

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar

de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la

equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación

ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del

consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la

paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y

ciudadanía.

I.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos

actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia

diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten

el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la

familia.

En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución

exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar

a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de

compromisos con las mismas.

Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con

sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la

posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su

autorregulación y su autonomía.

Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela

se revisen periódicamente para determinar cuáles son funcionales, que no

lesionan a nadie y que apoyan el trabajo conjunto.

12

I.11. Reorientar el liderazgo

Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una

relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones

centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en

prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una

relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la

organización, produzca cambios necesarios y útiles.

Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de

estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en

un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan

fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el

funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional

centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el

alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.

I.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada

que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el

caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el

contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa

para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En

ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.

La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión

e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la

resignificación de conceptos y prácticas.

Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es,

concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el

asesor también aprenden.

13

Competencias para la Vida

Movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y

valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el

saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera

integrada.

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles

de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen

oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los

estudiantes.

• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:

habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una

lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:

identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,

seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de

manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:

enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término

procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se

presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la

frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de

proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera

colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;

reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

14

• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y

actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;

proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a

los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales

del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de

pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Perfil de Egreso de la Educación Básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso

de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de

articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en

términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación

Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar

al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse

satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de

desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y

habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el

alumno mostrará los siguientes rasgos.

15

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee

herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.

Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede

modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es

capaz de expresarse artísticamente.

16

Mapa Curricular de la Educación Básica

17

Campos de Formación para la Educación Básica

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y compresión del mundo natural y social

Desarrollo personal y para la convivencia

El primer campo de formación pretende que los alumnos aprendan y desarrollen

habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar

problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de

textos.

El segundo campo de formación obliga a construir diversas visiones de la realidad

y proponer formas diferenciadas para la solución de problemas usando el

razonamiento como herramienta fundamental.

En el tercer campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con

aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales,

geográficos y científicos exigiendo una explicación objetiva de la realidad. Su

estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que

caracteriza a nuestro país.

En este campo plantea en la asignatura de Ciencias la cultura de la prevención

como uno de los ejes prioritarios, ya que esta asignatura favorece la toma de

decisiones responsables e informadas en favor de la salud y el ambiente.

En el espacio curricular de Tecnologías se orienta al estudio de la técnica y sus

procesos de cambios, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la

naturaleza.

18

En Geografía se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo y busca que los

estudiantes pongan en práctica la observación, formulación de preguntas,

resolución de problemas y la elaboración de explicaciones; como parte del espacio

geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre,

biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y

culturales, así como la desigualdad económica para fortalecer su participación de

manera informada, reflexiva y critica ante los problemas sociales, el cuidado del

ambiente, la vulnerabilidad de la población y la calidad de vida.

En este campo se ubica la asignatura estatal que ofrece oportunidades para

integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural; fortalecer

contenidos especifico de la región y la entidad, apoyar al perfil de egreso de la

Educación Básica y las competencias de la vida, mediante el trabajo con

situaciones y problemas particulares de la localidad y el contexto donde vive y

estudian los alumnos.

Con el fin de orientar la formación de una imagen global del proceso de formación,

desde preescolar hasta secundaria, y brindar a los niños una experiencia escolar

con mayor continuidad, la siguiente tabla ofrece un panorama de la graduación y

articulación del aprendizaje de las competencias del campo en la Educación

Básica.

Cuarto y último campo la finalidad es que los estudiantes aprendan a actuar con

juicio crítico en favor de la democracia, la libertad, la paz y el respeto a las

personas, a la legalidad y a los derechos humanos; también está encaminada a

logro de las competencias cívicas y éticas que permiten tomar decisiones elegir

entre opciones de valor, encarar conflictos y participar asuntos colectivos. Su

desarrollo demanda un ejercicio práctico tanto en situaciones de la vida diaria

como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente.

19

Establece las bases para el desarrollo del pensamiento reflexivo, mediante procesos básicos de

observación, formulación de interrogantes, explicación, resolución de problemas y reflexión.

Todo ello, a través del estudio del mundo natural y de su interrelación con el entorno social,

histórico, geográfico y político. En este nivel, los niños comprenden su identidad, valoran el

cuidado de su cuerpo y viven con responsabilidad la vigilancia compartida de los recurso

naturales y el ambiente.

Profundiza los procesos, conocimientos, actitudes y valores asentados en preescolar. Las tres

asignaturas que forman el campo formativo ofrecen oportunidades de integrar los

conocimientos científicos, históricos y geográficos en la comprensión, explicación y análisis de

algunos problemas de la vida familiar y comunitaria. Hacia el tercer periodo de la Educación

Básica, los alumnos abordan problemas de mayor complejidad que implican la comprensión de

diversas interpretaciones de los hechos y de las formas de actuación ciudadana en los escenarios

regional, nacional y mundial.

Consolida la formación en los temas científicos, tecnológicos históricos y geográficos que se han

ido construyendo en los niveles de preescolar y primaria. Aun cuando el nivel de educación

secundaria aporta espacios relativamente independientes para el tratamiento de temas

disciplinarios, los alumnos articulan los saberes de las cuatro asignaturas del campo en el

desarrollo de soluciones conceptuales y tecnológicas a las necesidades y demandas de la

sociedad mexicana.

Integra y consolida los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que coadyuven en su

formación como individuo en el aspecto psicológico, intelectual, productivo y social. El alcance

integral que comprende aspectos de la cultura de su tiempo en cuanto a conocimientos

científicos, técnicos y humanísticos, que le permitan asimilar y participar en los cambios

constantes de la sociedad. Preparación para continuar estudios superiores y permitirle su

integración en forma eficiente a las circunstancias de vida y estudio de su entorno; es orientar a

los alumnos en un interés vocacional hacia un campo especifico de conocimientos. Es la

iniciación de una ruta laboral que fomente una proyección hacia el trabajo.

Articulación del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental

Preescolar

Primaria

Secundaria

Bachillerato

20

Propósitos de la Educación Básica

Educación Preescolar

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal

componente de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se

relacionan con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.

Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro

país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su

tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o

comunitaria– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de

desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:

• Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos

mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela

y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al

comunicarse en situaciones variadas.

• Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan

para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente

las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema

de escritura.

• Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer

relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,

estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre

los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para

resolverlos.

21

• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de

los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a

describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e

intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y

social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con

base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio

de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la

diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

• Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse

por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y

apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

• Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar

y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar

ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

Propósitos de la Entidad donde vivo

En tercer grado de Primaria se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida

cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

• Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de

los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la

entidad.

• Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y

valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

22

Propósitos para el estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica

El estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica busca que niños y

adolescentes:

• Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construcción,

con alcances y limitaciones, cuyos productos se aprovechan según la cultura y las

necesidades de la sociedad.

• Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de

decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base

en el consumo sustentable.

• Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y sus impactos en el

ambiente, en el marco de la sustentabilidad.

• Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de

representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales.

• Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos

biológicos, físicos y químicos.

• Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre

fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.

Propósitos del estudio de la Geografía para la Educación Básica

• Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales,

económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del

espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

• Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana

para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la diversidad natural,

social, cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional.

• Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita

para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la

prevención de desastres

23

Propósitos de la asignatura de Tecnología

El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá promover entre los

alumnos los siguientes propósitos:

1. Identificar y delimitar problemas de índole técnica con el fin de plantear

soluciones creativas para enfrentar situaciones imprevistas y así desarrollar

mejoras respecto a las condiciones de vida, actual y futura.

2. Promover la puesta en práctica y el fortalecimiento de hábitos responsables en

el uso y creación de productos por medio de la valoración de sus efectos sociales

y naturales con el fin de lograr una relación armónica entre la sociedad y la

naturaleza.

3. Diseñar, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear

herramientas y máquinas según sus funciones, así como manipular y transformar

materiales y energía, con el fin de satisfacer necesidades e intereses, como base

para comprender los procesos y productos técnicos creados por el ser humano.

4. Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los

conocimientos tradicionales, como medios para la mejora de procesos y

productos, mediante acciones y la selección de conocimientos de acuerdo con las

finalidades establecidas.

5. Planear, gestionar y desarrollar proyectos técnicos que permitan el avance del

pensamiento divergente y la integración de conocimientos, así como la promoción

de valores y actitudes relacionadas con la colaboración, la convivencia, el respeto,

la curiosidad, la iniciativa, la creatividad, la autonomía, la equidad y la

responsabilidad.

6. Analizar las necesidades e intereses que impulsan el desarrollo técnico y cómo

impacta en los modos de vida, la cultura y las formas de producción para intervenir

de forma responsable en el uso y creación de productos.

7. Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y

tecnológicos en la sociedad y la naturaleza para proponer diversas opciones que

sean coherentes con los principios del desarrollo sustentable.

24

Propósitos del estudio de la Formación Cívica y Ética en la Educación

Básica

Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación

Básica se pretende que los alumnos:

Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente

mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones

responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de

vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en

el mejoramiento de la sociedad.

Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con

responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer

su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos

humanos y los valores democráticos.

Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en

dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir,

creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les

permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida

incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos

comunes que mejoren el entorno natural y social.

Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno,

por medio del análisis y la práctica de valores y actitudes que se

manifiestan en la convivencia próxima y mediante la comprensión de la

estructura y el funcionamiento del Estado mexicano para aplicar los

mecanismos que regulan la participación democrática, con apego a las

leyes e instituciones, en un marco de respeto y ejercicio de los derechos

humanos, con un profundo sentido de justicia.

25

Características de educación ambiental dentro del currículo de Educación

Básica.

Currículo integrado, coherente, pertinente, estatal en su concepción y

flexible en su desarrollo

Orientado a superar los desafíos del sistema educativo estatal

Abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz

de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en el estado de Chiapas.

26

Espacio curricular donde se incorpora el Programa ERA

Grado Asignaturas Preescolar

Este nivel no se

trabaja por

bloques de

estudio

Campos formativos: Exploración y conocimiento del mundo (aspectos; mundo natural y cultura y vida social) Competencia que se favorece: •Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras •Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural •Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Primaria

1ero. Primaria

Exploración de la naturaleza y la sociedad Competencia que se favorece: •Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. •Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. •Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad B-I , B-II y B-V

2º. Primaria

Exploración de la naturaleza y la sociedad Competencia que se favorece: •Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. •Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. •Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad B-IV y B-V

3er. Primaria

Ciencias Naturales Competencia que se favorece: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-II y B-V

La Entidad donde vivo Competencia que se favorece: Aprecio de la diversidad natural y cultural B-I, B-II y B-V

Formación Cívica y Ética Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad. B-III y B-V

4º. Primaria

Ciencias Naturales Competencia que se favorece: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-II

Geografía Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural. B-II Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive. B-V

Formación Cívica y Ética Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad. B-III y B-V

5º. Primaria

Ciencias Naturales Competencia que se favorece:: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-II y B-V

Geografía Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural B-II Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive B-V

Formación Cívica y Ética Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad. B-III y B-V

27

6º Primaria

Ciencias Naturales Competencia que se favorece: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-II, B-III y B-V

Geografía Competencia que se favorece : Valoración de la diversidad natural B-II Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive B-V

Formación Cívica y Ética Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad. B-III y B-V

Secundaria

1er.

Secundaria

Biología Competencia que se favorece: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-I, B-II, B-III BIV y B-V

Geografía Competencia que se favorece : Valoración de la diversidad natural B-II Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive B-V

Tecnología

Ejes: Técnica y naturaleza Transformación de materiales y energía B-III

Secundaria

Física Competencia que se favorece: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-III BIV y B-V

Formación Cívica y Ética Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad. B-II y B-III

Tecnología Ejes: Técnica y naturaleza La técnica y sus implicaciones en la naturaleza B-III

3er. Secundaria

Química Competencia que se favorece: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B-I, B-II, BIV y B-V

Formación Cívica y Ética Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad.

Tecnología Ejes: Técnica y naturaleza Innovación técnica y desarrollo sustentable B-III

28

Fundamentación metodológico y didáctico que orientan las guías y los libros

de texto del Programa “Educar con Responsabilidad Ambiental”

Apartado A: Preescolar

La guía didáctica contiene diversas modalidades de trabajo que la docente

identificará en la revisión y análisis que realice de cada situación de aprendizaje,

pero no se encuentran especificadas en la estructura del documento.

Se plantean actividades breves con la finalidad de que las jornadas sean

dinámicas porque no se pretende el análisis exhaustivo y profundo de los temas,

ya que lo prioritario es generar acciones que favorezcan y/o potencialicen las

competencias de los campos formativos abordados.

En el desarrollo de las actividades contenidas en cada situación se destacan

alguno de los tres aspectos principales para lograr una educación con

responsabilidad ambiental ya sea la conciencia ambiental, el cuidado de la salud y

la sustentabilidad. Es por ello que se hace referencia constante a la reducción del

consumo, la reutilización de los recursos así como la cultura del reciclaje y a las

acciones que generen estilos de vida saludables y sustentables.

Las situaciones didácticas expuestas, están organizadas por competencias

contenidas en los campos formativos Exploración y Conocimiento del Mundo y

Desarrollo Físico y Salud, mismas que se exponen en el Programa de Educación

Preescolar 2011 y servirán como referente para crear en los niños actitudes que

promuevan estilos de vida saludables y sustentables; dichas competencias a su

vez, están divididas en cuatro temáticas generales:

Desarrollo didáctico en las guías para el docente

• La naturaleza de aprender

Contiene situaciones de aprendizaje referidas al campo Exploración y

Conocimiento del Mundo a las tres primeras competencias del aspecto Mundo

Natural y sus aprendizajes esperados y a los estándares curriculares de ciencias

planteados para el nivel preescolar, destacando la clasificación de seres vivos y la

diferencia entre elementos no vivos así como las necesidades básicas de los

seres vivos.

29

• Sembrando conciencia

En este apartado se abordarán competencias del campo Exploración y

Conocimiento del Mundo en el aspecto Mundo Natural y las competencias

referidas al cuidado del entorno, los organismos unicelulares y pluricelulares así

como los recursos naturales, sus usos, riesgos destacando las acciones

necesarias para su preservación.

• Un torbellino de ideas

Está integrado por una serie de situaciones de aprendizaje que retoman la

metodología de exploración, manipulación, experimentación, indagación,

elaboración de inferencias centrada en aprendizajes esperados de las

competencias del aspecto mundo natural del campo formativo Exploración y

conocimiento del mundo.

• Una inyección de conocimientos

Retoma el abordaje de competencias del campo formativo Desarrollo Físico y

Salud, en las competencias del aspecto promoción de la salud.

Retomando temáticas generales como los hábitos de higiene, ejercicio físico,

alimentación y prevención de enfermedades, con la finalidad de promover y

consolidar estilos de vida saludables.

Estándares de Ciencias

Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que

utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica

básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro

categorías:

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:

• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un

lenguaje científico.

30

• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y

procesos naturales.

• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para

explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes

contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.

Los Estándares Curriculares de Ciencias para el Primer periodo describen cómo

los niños se acercan al conocimiento de los seres vivos a partir del reconocimiento

de algunas de sus características y cambios.

En este periodo se promueve la identificación de los recursos naturales, su

transformación y aprovechamiento en el contexto infantil. Se busca potenciar el

uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la exploración de fenómenos

y procesos naturales de su entorno; se fomenta el planteamiento de preguntas, la

sistematización y comunicación de información en un marco de respeto y trabajo

colaborativo con sus pares.

1. Conocimiento científico

1.1. Comprende que los seres vivos se clasifican.

1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características

de cada uno.

1.3. Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que

distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que se incluyen

partes básicas del cuerpo, externas e internas, y sus funciones.

1.4. Entiende algunas interconexiones elementales entre las diferentes partes del

cuerpo, tanto internas como externas.

1.5. Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.

1.6. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir;

por ejemplo, oxígeno, agua, sol, comida y refugio.

1.7. Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e

identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades

básicas.

1.8. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven.

1.9. Reconoce que hay transformaciones reversibles (por ejemplo, mezcla y

separación de agua y arena; cambio del estado líquido al sólido o de sólido a

líquido nuevamente) e irreversibles (por ejemplo, la quema o cocción).

31

1.10. Identifica algunos procesos de cambio elemental y común en el mundo; por

ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o la disolución de

una sustancia en el agua.

1.11. Identifica las propiedades de algunos fenómenos inanimados que ocurren de

manera natural; por ejemplo, las rocas, el suelo, las sombras y el sol, la luz y la

oscuridad, el día y la noche, y el clima.

1.12. Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes; por

ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas; es decir, tamaño, color,

durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso.

1.13. Distingue entre objetos naturales y artificiales, e identifica las diferencias

entre ellos.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología

2.1. Clasifica recursos naturales comunes en tipos, y relaciona su forma con su

función.

2.2. Entiende cómo los recursos naturales comunes se pueden convertir en

recursos usados por los humanos; por ejemplo, la extracción de petróleo para el

funcionamiento de los automóviles.

2.3. Entiende el uso de algunos recursos naturales comunes.

2.4. Hace conexiones mentales entre lo visto y experimentado en la escuela, y las

observaciones y experiencias fuera de la escuela, ya sea en casa o en la

comunidad en un sentido amplio.

2.5. Comprende algunas características elementales de la ciencia y la tecnología,

y las diferencias entre una y otra.

3. Habilidades asociadas a la ciencia

3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos.

3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más

acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo

experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede

si…?, ¿qué sucede cuando…?, ¿cómo podemos saber más sobre…?).

3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver

problemas.

3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro

de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos.

3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.

32

3.6. Formula explicaciones elementales sobre los fenómenos naturales y

observaciones físicas; por ejemplo, cambios en el agua, el viento, el movimiento

de sombras o el crecimiento de una semilla. Además, realiza representaciones de

esos fenómenos de manera dramática, gráfica o pictórica.

3.7. Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con

su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y

protegiéndose de enfermedades contagiosas.

4. Actitudes asociadas a la ciencia

4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de

contextos.

4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su

sustentabilidad.

4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la

necesidad de conservar los recursos, incluida la adopción de medidas para el

cuidado del agua.

4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad

ambiental.

4.5. Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el

ejercicio al aire libre.

4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia.

4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural.

4.9. Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para

investigar el mundo natural.

4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres utilizando descubrimientos científicos.

4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la

aplicación de la ciencia.

33

Campos formativos y competencias para la educación preescolar

Campo formativo

Exploración y conocimiento del mundo

Competencias.

Mundo natural

• Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. • Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. • Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. • Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. • Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. • Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Cultura y vida social

• Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. • Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. • Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Campo formativo

Desarrollo físico y salud

34

Competencias.

Promoción de la salud

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. • Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan

agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Perfil de egreso

Estándares de Ciencias en el nivel preescolar

Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que

utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica

básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro

categorías:

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:

• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un

lenguaje científico.

• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y

procesos naturales.

• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para

explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes

contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.

Los Estándares Curriculares de Ciencias para el Primer periodo describen cómo

los niños se acercan al conocimiento de los seres vivos a partir del reconocimiento

de algunas de sus características y cambios.

35

En este periodo se promueve la identificación de los recursos naturales, su

transformación y aprovechamiento en el contexto infantil. Se busca potenciar el

uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la exploración de fenómenos

y procesos naturales de su entorno; se fomenta el planteamiento de preguntas, la

sistematización y comunicación de información en un marco de respeto y trabajo

colaborativo con sus pares.

36

Apartado B: Primaria

La propuesta Toma en consideración los siguientes criterios:

A) Los marcos normativos de desarrollo y política educativa

B) Las dimensiones de la realidad en los contextos local, nacional y global, así

como en sus componentes social, ambiental y cultural.

En cuanto al marco normativo se han considerado los siguientes documentos: 1. El Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 Chiapas Sustentable. De manera

particular en su Eje estratégico VI.3.3.1 Preservación del Medio Ambiente.

2. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

3. Los planes y programas de estudios, así como un análisis de libros de texto y

guías articuladoras pertenecientes a los seis grados de nivel primaria. Y de

manera particular la reforma Integral de Educación Básica 2011. Así como las

características de la situación de la educación en el estado.

37

Con estas bases se desarrolla una propuesta educativa que sirve como plataforma

para el desarrollo de competencias para la vida y que contribuye al perfil de

egreso, relacionado con la educación ambiental.

Por otra parte, la metodología de trabajo por proyectos, permitan generar una

propuesta integradora de las unidades de aprendizaje, en cada uno de los grados.

Estos proyectos se encuentran apegados a los planes y programas de estudio, de

tal forma que representan un apoyo a la labor docente y no una carga extra.

Se espera que a través de la propuesta los alumnos logren:

Adquirir conocimientos básicos para una mayor comprensión del

funcionamiento del delicado equilibrio que hay en la naturaleza

Desarrollar habilidades encaminadas a un cambio de actitud con relación

a la conservación y mejoramiento de su medio ambiente

Fortalecer sus competencias para las actividades de indagación e

investigación en equipos de trabajo.

Tomar conciencia de la problemática ambiental a la que se enfrenta el

mundo, nuestro país y en particular nuestro Estado de Chiapas y cada

comunidad

Fortalecer sus capacidades para proponer alternativas de solución o

disminución de los problemas que aquejan al medio ambiente a través de la

ejecución de acciones prácticas dentro del ámbito escolar y en la

comunidad en que viven.

Propósitos por línea temática La propuesta busca promover la incorporación de la dimensión ambiental al

curriculum de educación primaria, su diseño se sustenta en los tres ejes de

análisis establecidos por el Programa Nacional de Educación Ambiental con

repercusión directa en los libros de texto, ellos son:

Estructura y dinámica del ambiente

Relación sociedad naturaleza

Problemática ambiental y opciones de solución

38

Partiendo de esta realidad la propuesta toma como base el análisis de los

anteriores ejes con una perspectiva local. Dado su carácter complementario al

currículo formal, las líneas temáticas y subtemas establecidos están elaborados en

base a un diagnóstico de la realidad socio ambiental del estado de Chiapas, lo que

permite la definición de cuatro líneas temáticas:

El suelo. Al abordar el tema del suelo como contenido, se promueve el conocimiento del mismo a partir de su composición como elemento estructural del medio físico, y la relación que tiene con los diversos niveles de vida que se generan sobre él, a fin de valorar la importancia de su cuidado, conservación y manejo adecuado. Un especial énfasis se pone en la problemática de contaminación por la generación de desechos sólidos, así como la degradación derivado de las prácticas de cultivo cotidianas con el propósito de motivar a los estudiantes al uso de nuevas técnicas de cultivo amables con el ambiente y de beneficio a nuestra salud. EL agua. La temática del agua se aborda a partir de la relación que guarda la calidad de la misma, su uso racional y el beneficio social a nuestras comunidades al contar con agua limpia. A través de un estudio retrospectivo el alumno puede comprender y valorar su importancia para la vida en el pasado, presente y futuro de las sociedades humanas. Así mismo se presta especial cuidado para establecer la relación que existe entre las enfermedades gastrointestinales con las prácticas tradicionales en su uso inadecuado, lo anterior con el propósito de confrontar a los estudiantes en la discusión ordenada de estas prácticas. Diversidad del mundo vivo Esta temática se aborda desde una realidad local (el estado de Chiapas), se pretende que el alumno analice el concepto de biodiversidad como consecuencia de la interdependencia entre el medio físico y natural representado por la coexistencia de diversas especies de animales y plantas que hacen de Chiapas un estado rico en ecosistemas naturales que deben de estar sujetos a políticas de conservación dentro del contexto del desarrollo sustentable. Se presta especial atención a los saberes locales, en la riqueza cultural de nuestros pueblos en el conocimiento y uso de esa diversidad natural.

39

Cambio climático Esta temática está vinculada al conocimiento de las características del clima, con el propósito de entender cómo funciona y cuáles han sido las causas que han motivado una modificación en los patrones climáticos en todo el mundo. Finalmente conocer cuáles deben ser las acciones de adaptación al Cambio Climático, así como las medidas de mitigación ambiental en las que debemos participar como estudiantes y habitantes del planeta tierra. Cada línea temática atraviesa la propuesta, construyéndose para su abordaje puntos de anclaje con diferentes niveles de complejidad, traducido en proyectos educativos que toman en consideración las características de desarrollo de los estudiantes. No obstante, todos los temas son complementarios, de tal suerte que se aborda la temática ambiental desde diferentes perspectivas. Cada unidad de trabajo está dividida por bloques de acercamiento a la realidad, y con un grado de complejidad ascendente relacionado con el grado de madurez de los estudiantes. Sin embargo, todos los proyectos guardan una secuencia lógica con los acercamientos en cada línea temática. De tal manera que los distintos saberes que se desarrollan sean complementarias. En total se proponen 5 proyectos para cada grado. En algunos casos se sugieren dos niveles de acercamiento; esto está en relación al desarrollo de temáticas complementarias para un mismo tema general. En estos casos, el primer acercamiento está relacionado con el nivel de conocimiento y comprensión del tema tratado y sus implicaciones en el desarrollo de aptitudes para el manejo de los conceptos básicos estudiados. El segundo se relaciona con lecturas que permiten clarificar valores, con el propósito de discutirlos. En estos casos, el docente tiene opción de elegir si se desarrollan los dos acercamientos. Por otra parte, y tomando en consideración el enfoque interdisciplinario de la educación ambiental, la funcionalidad del complemento propuesto se espera a partir de su integración con las otras ciencias del pensamiento, como matemáticas, español, ciencias naturales y sociales, dado que existe una estrecha vinculación entre ambas. A continuación se desarrolla más detalladamente este punto. Incorporación de los proyectos de EA en el currículum formal El proyecto escolar se constituye en un instrumento de planeación de las actividades de aprendizaje a través de la participación de los maestros, alumnos y miembros de la comunidad, encaminado al conocimiento y comprensión de determinada temática o problemática ambiental cuyo producto será el establecimiento de propuestas o alternativas para su prevención y solución.

40

El estudio y análisis de los problemas ambientales se hará a través de pequeños proyectos de trabajo, tomando como referencia los ejes generadores propuestos en los libros de educación ambiental, siguiendo los siguientes pasos: 1. Ubicación de la problemática. Previo acercamiento del estudiante a su realidad. 2. Análisis de la problemática con el apoyo de sustentos teóricos. 3. Elaboración de propuestas de intervención, con base en la toma de decisiones democráticas. 4. Vinculación de la problemática de estudio con el abordaje de contenidos básicos de otras asignaturas. 5. Seguimiento y evaluación del impacto y alcances de la actividad educativa en el contexto formativo de los alumnos. Se espera que al término de su formación primaria, los alumnos logren:

Tomar conciencia: de la problemática ambiental a la que se enfrenta el estado de Chiapas, y en particular su comunidad (escolar y/o social).

Adquirir los conocimientos básicos: para una mayor comprensión con relación a la problemática ambiental que se vive en la actualidad, como un resultado del estilo de vida predominante.

Desarrollen actitudes distintas: a partir de la clarificación de valores sociales que se encuentran inmersos en nuestra cultura y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Desarrollen habilidades del pensamiento, tales como la indagación e investigación; el trabajo en equipos, buscando en cada caso la solución a sus problemas, sean estos ambientales o sociales.

Fortalezcan su capacidad de evaluación: a través de la cual valoren el papel que juegan como ciudadanos en la construcción de medidas y acciones que se pueden realizar en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos, etcétera, de la situación que se estudie.

Participen: desarrollando su sentido de responsabilidad para tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente. Proponer alternativas de solución o disminución de los problemas y ejecuten acciones sencillas y prácticas dentro del ámbito escolar y en la comunidad en que viven.

41

El proceso de evaluación

Bajo esta visión, la evaluación va más allá de la típica forma de averiguar sobre la cantidad de información que obtiene una persona, respecto de un proceso de enseñanza- aprendizaje, se trata más bien de un proceso de indagación más amplio en relación a diferentes aspectos del proceso de intervención educativa en el que se participa. Al respecto por la misma naturaleza del proyecto se han procurado considerar los primeros 11 principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios, los que implican: Por ello resulta conveniente la utilización de nociones más complejas, que consideren a la evaluación como un proceso formativo, a través del cual se enriquece nuestra experiencia y no como método de descalificación de lo realizado y vivido. Es conveniente entonces, la utilización de métodos complementarios que nos permitan observar los diferentes aspectos del programa educativo en el que participamos, ello nos compromete a tener una claridad de lo que se quiere evaluar, los tiempos determinados para ello, los actores sociales que participan en la misma, así como la conciencia del discurso educativo bajo el cual estamos actuando. Por ello, trataremos de hacer un análisis de los diferentes aspectos que se deben tomar en cuenta en este proceso de formación. En el caso específico de esta propuesta se pretende dar al docente herramientas que le permitan realizar una evaluación congruente con los propósitos educativos aquí mencionados. Esta actividad forma parte de la temática desarrollada en las guías para el docente. Se trata de medir la apropiación y comprensión de contenidos, pero además, el desarrollo de competencias, la clarificación de valores y los procesos de intervención de la comunidad escolar frente a un problema determinado. Para la aplicación de la evaluación sobre el nivel de apropiación y comprensión así como de las competencias alcanzadas, se utilizarán diferentes técnicas informales, entre las que se encuentran:

Rubricas y portafolios

Cambios en el entorno inmediato del docente.

Trabajo colaborativo.

(Lluvia de ideas) para análisis de avances diarios “confrontación de acciones

realizadas y aprendizajes esperados”

A través de las fichas de trabajo propuestas en la guía del docente.

A través de Diario de Campo de los responsables de grupo

42

En lo que respecta al diario de campo este se hará de manera permanente sistematizando las observaciones realizadas diariamente a partir de los objetivos de aprendizaje esperados, los tropiezos y aciertos logrados a partir de nuestra planeación. Así mismo se recopilarán las observaciones hechas por los participantes.

43

Apartado C: Secundaria

Es en el campo de Exploración y comprensión del mundo natural y social, que

inicia en la Educación Preescolar y continúa gradualmente hasta la Educación

Secundaria, donde se sitúa la Asignatura estatal. Ésta representa la oportunidad

para integrar y aplicar aprendizajes del entorno cultural y natural, articulando

contenidos para el análisis crítico de las dimensiones histórica, social, ético,

cultural, económico y político del ambiente local y su determinación con los

ámbitos regional y global, desde referentes de sustentabilidad en el

reconocimiento de la diversidad cultural de la entidad y del país. Es para ello

fundamental la transformación de los sistemas educativos y la racionalidad que los

sustenta.

De acuerdo con los lineamientos para el diseño de programas de estudio para la

Asignatura Estatal de Secundaria 2011, la presente propuesta se inscribe en el

campo temático dos: Educación ambiental para la sustentabilidad y se sustenta en

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y la Ley

General de Educación Artículo 7º. Fracción IX:

Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia

ambiental, el desarrollo sustentable, la preservación del cambio

climático, así como de la valoración, protección y conservación del

medio ambiente.

Enfoque Didáctico

El enfoque desde el que se asume esta propuesta Educación ambiental para la

sustentabilidad en Chiapas, para la educación secundaria, requiere y busca

orientar al docente en el conocimiento y reconocimiento de la complejidad

ambiental para procurar, desde la educación, la construcción de nuevas y

dialógicas relaciones entre las sociedades humanas y su entorno natural, bajo

referentes de sustentabilidad.

44

El programa que aquí se desarrolla se centra en la formación integral del

estudiante, en el desarrollo de actitudes participativas y colaborativas, así como la

apropiación de una ética ambiental que se exprese en compromisos y

responsabilidades en conservación y manejo sustentable de su patrimonio natural

y cultural local, como el de la región y del planeta.

Formación del alumno

De acuerdo con el modelo vigente, este proyecto centra la atención en el alumno y

en su proceso de aprendizaje; siendo justo él el principal involucrado en la

construcción o reconstrucción de sus aprendizajes. Es necesario que establezca

relaciones entre lo que observa en su entorno y lo aprendido en la asignatura,

mediante el desarrollo de competencias que lo lleven a la toma informada y

responsable de decisiones que demuestren su compromiso por conservación y

manejo sustentable de su patrimonio natural y cultural; y fortalezcan su formación

ciudadana y su consumo sustentable. Por ello, se busca que los estudiantes:

Ejerzan los aprendizajes contenidos en este proyecto, al enfrentarse con situaciones relacionadas con el medio ambiente en su vida diaria.

Comprendan la interrelación entre las sociedades y su entorno natural y el impacto humano sobre ésta.

Identifiquen los factores naturales, sociales, económicos, culturales y políticos que intervienen en la problemática ambiental local, regional y planetaria.

Identifiquen y se apropien de formas y estilos pertinentes de convivencia entre los sistemas natural y social presentes en la cultura local, en diálogo con los habitantes de cada localidad.

Apliquen sus aprendizajes en la apreciación de la diversidad natural de su comunidad, dando valor a su entorno y fomentar su sentido de pertenencia y responsabilidad en el cuidado del patrimonio natural.

45

Tomen decisiones y se comprometan a emprender acciones preventivas, reductivas y de mitigación de problemas ambientales. Para lograrlo, se requiere poner en práctica estrategias que favorezcan el consumo sustentable, como revisar sus hábitos y llevar a cabo acciones precisas.

Utilicen sus conocimientos, habilidades y actitudes en la construcción y el fomento de una visión crítica de los estilos de vida en favor del desarrollo sustentable.

Promuevan el trabajo colaborativo, que les permita expresar sus opiniones con libertad y honestidad, para proponer y enriquecer sus argumentos en la realización de proyectos en la escuela o comunidad, orientados a procurar la sustentabilidad de su comunidad, región y entidad.

Identifiquen y evalúen la vulnerabilidad y los riesgos ambientales, al

reflexionar sobre sus implicaciones en la salud.

Participen individual o colectivamente en acciones que contribuyan a promover el cuidado y consumo adecuado del agua, para favorecer la calidad de vida de los habitantes de su localidad.

Reconozcan y aprecien la importancia de establecer vinculación con organizaciones e instituciones que se dedican a la conservación del patrimonio natural, para apoyarse en la aplicación de proyectos ambientales en la región donde viven.

El programa promueve la sensibilización responsable del adolescente con su

entorno natural; inspira y habilita a los educandos para reconocer que las

pequeñas acciones que realizan de manera cotidiana coadyuvan a fortalecer y

apoyar la recuperación ambiental de su localidad; por esta razón, las

competencias y aprendizajes esperados que se desarrollan, enfatizan diversos

procesos de reflexión y análisis, al establecer elementos y estrategias para que los

alumnos intervengan y colaboren en la prevención y mitigación de la problemática

ambiental que se presenta en las regiones o comunidades en el Estado.

46

Competencias a Desarrollar

La Asignatura Estatal de Secundaria Educación ambiental para la sustentabilidad

en Chiapas, contribuye al logro del perfil de egreso de la Educación Básica,

favoreciendo el desarrollo de competencias para la vida desde enfoque de

sustentabilidad. Considera fundamental que los adolescentes se formen en la

conservación y manejo sustentable del patrimonio natural en las localidades de la

entidad y participen con visión regional y planetaria. Asimismo, las competencias

que se han establecido para trabajar este proyecto de estudio tienen estrecha

relación con los aprendizajes esperados y los contenidos temáticos que se

plantean en cada bloque.

El proyecto favorece la apropiación de dos competencias específicas:

1. Compresión de la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza

para favorecer el desarrollo sustentable. Implica que los estudiantes

chiapanecos comprendan que el ambiente se integra por factores naturales,

sociales, económicos, políticos y culturales y sus interacciones. Esta compresión

posibilita que sean capaces de reconocer que son parte del ambiente y de poner

en práctica acciones encaminadas a procurar la sustentabilidad del lugar donde

viven y contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales de su entorno.

2. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Implica que los estudiantes

chiapanecos reconozcan la importancia de conservar la biodiversidad para

favorecer el equilibrio de los ecosistemas de Chiapas, a partir de asumir

compromisos y responsabilidades para su cuidado desde su comunidad.

47

Adicionalmente, esta asignatura contribuye al reconocimiento del alumno como

persona, integrante de su grupo social y capaz de hacer valer su derecho al

bienvivir en un ambiente sano; y de asumir sus responsabilidades respecto al

cuidado del ambiente.

En este sentido, debe quedar entendido que el proyecto busca recuperar y dar

continuidad evolutiva a los aprendizajes adquiridos por los alumnos a lo largo de

su trayecto formativo en la Educación Básica, en relación con la sustentabilidad y,

en ella, con la conservación de su patrimonio natural-cultural.

Papel del Docente

Para que el Plan y Programa de la Asignatura Estatal: Educación Ambiental para

la sustentabilidad en Chiapas, contribuya a un cambio en las actitudes y

comportamientos de los alumnos, compatible con su desarrollo sostenible y su

formación, en la construcción de una nueva relación entre éstos y los recursos

naturales de su entidad; es importante que el docente tenga pleno conocimiento

de los problemas ambientales actuales y las implicaciones que estos conllevan

desde una visión global, nacional, estatal y local. Al mismo tiempo, capacidad para

percibir que su compromiso de participación en el ámbito educativo, lo convierte

en un agente con la responsabilidad de influir sustancialmente en el proceso de

formación de los alumnos, promoviendo aprendizajes, diseñando estrategias y

creando experiencias escolares a fin de que analicen, reflexionen y contrasten

puntos de vista sobre los contenidos de este proyecto, y se conviertan en actores

principales de su educación ambiental para la sustentabilidad de su entidad.

En este sentido, el docente debe coadyuvar a que los alumnos desarrollen las

competencias que se plantean en este campo temático y participen en acciones

de prevención, reducción y mitigación de problemas ambientales, como: la

48

destrucción de la capa de ozono; calentamiento global; contaminación del agua,

aire y suelo; deforestación y pérdida de la biodiversidad; escasez de agua para

consumo humano; erosión y desertificación; desigualdad económica y

marginación, aumento de la pobreza, entre otros.

Para lograr que estas acciones de prevención sean desarrolladas por los alumnos,

es necesario que el docente ponga en práctica sus competencias, estrategias,

conocimientos, habilidades y su creatividad, para:

Qué el alumno se sienta parte fundamental de la localidad donde vive y su

entorno.

Generar ambientes de aprendizaje donde los alumnos aprendan a

relacionarse con la naturaleza, fundamentados en el desarrollo sustentable.

Desenvolverse en un clima de respeto, aprecio y responsabilidad al emitir

opiniones sobre diversos temas ambientales.

Impulsar persistentemente la práctica del trabajo colaborativo, organizando

y orientando debidamente a sus alumnos.

Fortalecer el reconocimiento y respeto a la diversidad y heterogeneidad.

Diseñar con sus alumnos, estrategias de trabajo contextualizadas, en el

entorno más inmediato.

Inducir al estudiante al análisis de sus actitudes, aptitudes y

comportamientos en su interacción con la naturaleza.

Impulsar que los estudiantes cuestionen críticamente su relación con la

naturaleza.

Relacionar los conocimientos previos del alumno con los contenidos de los

bloques de este proyecto.

Motivar a los estudiantes en el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC).

49

Identificar la relación entre los contenidos de este proyecto, con los de otras

asignaturas del mismo campo de formación como: Geografía de México y

del Mundo, Formación Cívica y Ética I y II, Tecnologías y Ciencias I.

Orientar a los alumnos a trabajar de manera coordinada con diferentes

instituciones gubernamentales y sectores de la sociedad.

Planificar sus actividades diarias, tomando en cuenta las características y

necesidades de sus alumnos y del contexto.

Es importante que el docente promueva la integración de conocimientos, el

desarrollo de habilidades, actitudes y valores, que permitan a los estudiantes,

comprender las razones del deterioro ambiental y reflexionar sobre la importancia

de mitigarlo para mejorar su salud y calidad de vida.

Modalidad de Trabajo

Es la manera de facilitar el desarrollo de la asignatura, para alcanzar el logro de

los aprendizajes esperados y favorecer a que los alumnos se apropien de

experiencias que puedan contribuir a una Educación ambiental para la

sustentabilidad en Chiapas. Al mismo tiempo desarrollar en los alumnos una

formación crítica, responsable y participativa ante la sociedad.

Al final de cada bloque se encuentran temas de análisis y reflexión que pueden ser

considerados para orientar las secuencias didácticas, estudios de casos o

proyectos.

Se sugiere para esta modalidad:

Secuencias didácticas

Estudio de caso

El trabajo por proyectos

50

El proyecto constituye un aspecto fundamental del proceso formativo que se

propone y atraviesa todo el trayecto del estudiante durante la secundaria, para

procurar su contribución a la sustentabilidad de su localidad desde el

fortalecimiento de su identidad cultural y su desarrollo personal, pasando por el

fortalecimiento del vínculo entre la familia y la escuela e integrándose, en el tercer

grado en un proyecto colectivo de intervención comunitaria. Representa una

estrategia didáctica que implica la planeación anticipada, donde existe articulación

con las demás asignaturas. Los proyectos permiten a los alumnos aplicar sus

aprendizajes y fortalecer el desarrollo de competencias, relacionando los

conocimientos adquiridos de las diferentes asignaturas de primaria y las que lleva

en primer grado de secundaria.

El proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de los alumnos y sus

experiencias cotidianas, así como de los aspectos del ambiente escolar. Podrán

optar por temas que se presentan en el apartado para el análisis y la reflexión,

sugeridos que se encuentra al final de cada bloque, tomando éstas, como bases

de orientación y planteando otras que permitan cumplir con los aprendizajes

esperados, constatando los avances en el desarrollo de las competencias que

favorecen la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores.

Se inicia en el primer bloque, con la fase de planeación a partir de la identificación

de problemas ambientales de la escuela y/o localidad en los que sea posible poner

en práctica acciones encaminadas a favorecer el desarrollo sustentable del lugar

donde vive el alumno y contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales

de su entorno.

En el segundo bloque, se continúa con el desarrollo del proyecto, definiendo el

tema a partir de la selección de un problema ambiental en el que sea posible

contribuir a su prevención y mitigación, donde se puede considerar la participación

51

organizada con la familia y localidad para proponer su plan de acción e

implementación; también se analiza, selecciona y valora información de diversas

fuentes, relacionada con las características, causas y consecuencias que

intervienen en el problema ambiental elegido; así como con las acciones

gubernamentales y civiles emprendidas en su localidad, Municipio y Estado; y a la

vez se define el propósito del proyecto.

En el bloque tres, se atiende la etapa de comunicación, se formulan propuestas de

prevención, atención, solución, e implementan de acciones, en las que se

recomienda participe el alumno e involucrar la familia y la localidad, y se recuperen

evidencias de los resultados.

Para el cuarto bloque, corresponde la etapa de evaluación, se analizan y se

difunden los resultados del proyecto, utilizando diversos medios pudiendo ser:

textos, gráficos, periódicos murales, conferencia y se exponen ante el grupo o la

comunidad escolar.

Al concluir el curso durante el quinto bloque, se valora la operatividad del proyecto

a partir del propósito planteado, el proceso desarrollado y los resultados

obtenidos. A lo largo del proyecto se recomienda propiciar la práctica de valores:

responsabilidad, equidad, respeto, cooperación y tolerancia

Esta propuesta educativa para la educación secundaria está centrada en un

enfoque formativo, participativo y colaborativo, por lo que convoca a madres y

padres de familia, comunidad escolar y otros agentes de la localidad para hacer

conciencia sobre la necesidad del cuidado y conservación de nuestros recursos

naturales.

52

En cuanto al diseño de las actividades correspondientes a los contenidos de cada

bloque, éstas dan concreción y pertinencia formativa local al proyecto y, al mismo

tiempo, constituyen insumos y facilitan al estudiante el desarrollo del proyecto

escolar que se propone en esta propuesta para la educación secundaria

Organización de los Aprendizajes

La Asignatura Estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas, en

sus contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque, presenta las siguientes

características:

Los referentes del logro de los aprendizajes esperados tienen una

gradualidad en su complejidad y son congruentes con las competencias del

campo temático.

Recupera lo que el alumno ha estudiado sobre temas ambientales durante

el trayecto formativo de los periodos de Educación Preescolar y Primaria.

Busca incorporar necesidades e interés de los adolescentes chiapanecos.

Atiende las necesidades de formación de los estudiantes.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

B-I B-II B-III B-IV B-V B-I B-II B-III B-IV B-V B-I B-II B-III B-IV B-V

ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs ACTs

DIMENSIÓN DE DESARROLLO PERSONAL

DIMENSIÓN DE ARTICULACIÓN FAMILIA-ESCUELA

DIMENSIÓN DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

PROYECTO ESCOLAR DE INTEGRACIÓN DE APRENDIZAJES PARA LA SUSTENTABILIDAD COMUNITARIA

53

Se pretende que mediante su estudio, los adolescentes sientan y reconozcan que

son parte de la biodiversidad de su entorno y asuman una postura a favor de la

sustentabilidad de su localidad y de su Estado, contribuyendo a la construcción de

un futuro saludable.

Los contenidos y aprendizajes esperados que se describen en los bloques de

estudio, movilizan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

desarrollan las competencias para la vida; y, al mismo tiempo fortalecen las que

son propias del campo temático de la educación ambiental para la sustentabilidad.

Para lograr las competencias, se han orientado los contenidos y se han

organizado los aprendizajes en referencia a tres ejes formativos que se plantean

en los cinco bloques de estudio, que articulan y jerarquizan estos aprendizajes;

partiendo de las características culturales locales y de un mundo globalizado.

Ejes formativos

1. La formación en valores mediante la educación ambiental para la

sustentabilidad.

La Asignatura Estatal de Secundaria Educación ambiental para la sustentabilidad

en Chiapas contribuye a la formación de los estudiantes chiapanecos para que

asuman el compromiso y la responsabilidad de participar, informada y

organizadamente, en la construcción de futuros deseables por medio de acciones

encaminadas a la sustentabilidad de su localidad y entidad; para ello se procura

que los estudiantes:

Identifiquen problemas ambientales de la comunidad y consideren aquellos

en los puedan contribuir a su prevención y mitigación; diseñando

estrategias para lograrlo y asumiendo valores de compromiso, equidad,

respeto, cooperación y tolerancia.

54

Reconozcan sus derechos y responsabilidades para participar en el

desarrollo de compromisos orientados a su bienestar personal y colectivo

en la localidad en que viven; a partir de la revisión cuidadosa y detenida de

los temas ambientales propuestos en el proyecto.

Comprendan que los riesgos para la salud, el deterioro ambiental y los

problemas de seguridad para la población, se relacionan estrechamente

con acciones y comportamientos cotidianos individuales y colectivos,

generados en todos los espacios de la comunidad en que se desenvuelven.

Desarrollen valores y actitudes que fomenten el cuidado del ambiente, el

desarrollo sustentable y el consumo responsable.

2. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad.

La educación ambiental es un tema de relevancia social, que se aborda en más de

una asignatura del Plan de estudio 2011, favoreciendo en los estudiantes

chiapanecos la integración de conocimientos y el desarrollo de habilidades,

actitudes y valores para reconocer la importancia del ambiente en que se

desenvuelven, sus componentes naturales y sociales, así como sus

interrelaciones. Para lograr esta transversalidad, en este proyecto se han:

Tomado en cuenta los saberes y experiencias generados en los espacios

curriculares del Plan de estudio para fortalecer la articulación curricular.

Organizado los aprendizajes, evitando las reiteraciones innecesarias y

propiciando un tratamiento integrado en los contenidos, se han considerado

los aportes que ofrecen los campos formativos de las diferentes asignaturas

del Plan de estudio 2011.

Establecido el desarrollo progresivo y gradual de los aprendizajes,

manteniendo y dando continuidad a los temas relacionados a la educación

ambiental trabajados en los periodos anteriores de Preescolar y Primaria

55

Se estudia el ambiente de manera integral, para avanzar hacia una

sustentabilidad que reconozca la interrelación de factores naturales,

económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que inciden en él.

Considerado contenidos regionales, que orientan a la comprensión del consumo

responsable de recursos naturales y su conservación.

3. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

Se refiere a la búsqueda del bien común por medio de la participación con

acciones que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de la localidad o

la entidad, mediante el diseño de estrategias que permitan la construcción de

nuevas formas de convivencia entre la sociedad y la naturaleza, y que promuevan

la toma de decisiones individuales y colectivas para su cuidado.

Este eje formativo fortalece la participación en:

La organización de mecanismos destinados a plantear formas de prevenir o

mitigar los problemas ambientales en dirección del interés colectivo.

La toma de acuerdos con los demás estudiantes e integrarse a tareas

colaborativas de manera responsable, formulando propuestas y

desarrollando el sentido de corresponsabilidad, y reconocer que la

participación es una opción para atender los problemas ambientales locales

y globales. Acciones que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales

de la localidad o la entidad.

La transformación de nuestra relación con los sistemas naturales hacia

nuevas formas de convivencia desde referentes de sustentabilidad.

La contribución a la mejora de las oportunidades de desarrollo personal y

social de los estudiantes, al efectuar un trabajo colaborativo de manera

informada y responsable en busca del interés colectivo.

56

El proyecto de estudio enfatiza en sus contenidos y aprendizajes esperados a que

los estudiantes reflexionen en que, con pequeñas acciones cotidianas se puede

incidir en el cuidado del ambiente y del patrimonio natural de la entidad.

En cuanto al diseño de las actividades correspondientes a los contenidos de cada

bloque, éstas dan concreción y pertinencia formativa local al proyecto y, al mismo

tiempo, constituyen insumos y facilitan al estudiante el desarrollo del proyecto

escolar que se propone en esta propuesta para la educación secundaria

Descripción de los bloques de estudio.

En este apartado se describen cada uno de los bloques del proyecto a lo largo de

los tres grados de la educación secundaria y tienen como propósito conducir al

estudiante en su formación ambiental en tres momentos que corresponden

respectivamente con cada grado: introducción, profundización y especialización en

la comprensión y participación de los alumnos sobre las realidades y la

construcción de soluciones colectivas de problemáticas de su localidad y de sus

articulaciones regionales y planetarias. Para la Educación secundaria se considera

el diseño de materiales de apoyo educativo que sustenten esta propuesta,

partiendo de un libro de texto para el primer grado y Guías para los grados

segundo y tercero. Tanto para el primero como para las segundas, se ha diseñado

una estructura secuencial de cinco bloques que desarrollan en secuencia los

campos temáticos que se listan a continuación, en la secuencia por grado

señalada al principio del párrafo: introducción, profundización y especialización:

57

BLOQUE I.- Mi mundo

Este primer bloque de la Guía a lo largo de los tres grados, introduce, profundiza y

habilita al estudiante en la comprensión de la interacción de las sociedades

humanas con su entorno natural, valora la relación que existe entre el medio

natural y los elementos culturales, económicos, sociales y políticos que integran su

medio ambiente; al mismo tiempo que reconoce los aspectos sociales,

económicos y ecológicos en su vida diaria, como parte de las dimensiones de la

sustentabilidad. También estudia la diversidad de los grupos socioculturales y

reconoce las formas en que satisfacen sus necesidades en beneficio de la salud y

la sustentabilidad.

Se cierra este primer bloque, con el estudio de algunas prácticas humanas en las

localidades como: la ganadería extensiva, la agricultura en la pérdida de suelos, el

uso de agroquímicos, la quema de milpas, incendios forestales, deforestación,

tiraderos de basura a cielo abierto, quema de basura y extracción de materiales

entre otras; para que el alumno conozca que estas prácticas traen como

consecuencia el deterioro de los ecosistemas en su localidad.

Como una orientación al docente, se hace un agregado final donde se describe la

primera fase del proyecto que es la planeación y la dimensión personal de un

proyecto de alcance comunitario.

BLOQUE II.- Importancia de los ecosistemas en el desarrollo sustentable

En este segundo bloque, el alumno, a lo largo de los tres grados, se introduce,

profundiza y habilita en la comprensión desvalor de las siete regiones naturales de

la entidad; así como las áreas naturales protegidas con la finalidad de que

reconozca los ecosistemas de los diferentes espacios del territorio chiapaneco, así

como la importancia de cuidar y proteger la riqueza natural.

58

Es importante que el estudiante se familiarice con los servicios ambientales que

brindan los ecosistemas, como: regulación, provisión y cultura; así como

reconocer la importancia de que el manejo adecuado de estos ecosistemas

propicia al desarrollo sustentable de las comunidades.

Se propicia también en este bloque, la recuperación de los saberes de los pueblos

originarios en favor de la naturaleza y de la salud; así como la experimentación de

algunos procesos de producción al alcance de los estudiantes, para el consumo

sustentable como: huertos, viveros, muestras de plantas medicinales y jardines

botánicos.

La fase del proyecto en este bloque, es de desarrollo; que los estudiantes busquen

información en diferentes fuentes.

BLOQUE III.- Agua y suelo: fuentes de vida

Debido a la importancia que tienen el suelo y el agua como fuentes de vida, se

consideró necesario estudiar en este tercer bloque, la contaminación de éstos y su

repercusión en la salud.

También se promueven prácticas de conservación del agua y el suelo para un

aprovechamiento sustentable, como: las cercas vivas, terrazas, barreras naturales,

rotación de cultivos, policultivos y recolección de agua de lluvia, entre otras.

Se finaliza este bloque, estudiando algunas alternativas para el tratamiento del

agua en la comunidad, como la desinfección, potabilización y saneamiento.

Aquí se atiende la fase de comunicación, y se realiza el procesamiento de la

información adquirida en las fuentes de consulta.

BLOQUE IV.- La sustentabilidad a partir de la visión sociocultural

Este bloque reconoce y analiza las causas y efectos de la problemática ambiental,

en el marco del modelo civilizatorio moderno vigente y sus expresiones locales y

59

regionales, ejemplificado para su comprensión en el estudio de la contaminación

por el manejo inadecuado de los residuos sólidos en la entidad. Con ello busca

promover acciones de prevención, mitigación y gestión de estos residuos sólidos,

mediante su manejo responsable.

Se termina este bloque de estudio, reconociendo las ventajas del manejo de los

residuos sólidos y promoviendo la participación de los estudiantes en el reciclaje,

reusó y reducción de los residuos sólidos.

Para realizar acciones de gestión en beneficio del ambiente, el maestro y los

alumnos deben conocer e identificar los organismos e instituciones que protegen

el medio ambiente mediante la legislación ambiental en las escalas nacional y

estatal; así como rescatar la importancia de las leyes comunitarias, sus usos y

costumbres en la conservación del ambiente.

En la elaboración del proyecto, la fase de evaluación es la que corresponde a este

bloque de estudio.

BLOQUE V.- Corresponsabilidad en estilos de vida para la sustentabilidad

Este el último bloque de estudio, integrador, aspira a que el estudiante reflexione

sobre su estilo de vida y el impacto que tiene en el desarrollo sustentable del lugar

en el que vive, se promueven estilos de vida con responsabilidad que permitan

una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, basada en nuevas formas de

convivencia como la satisfacción, protección y el afecto hacia ésta.

Promueven estilos de vida responsables en favor de la sustentabilidad como:

formas de organizarnos en la producción y consumo, alimentación saludable,

vestido y recuperación de formas de vida tradicionales favorables en el cuidado

del medio ambiente.

60

Es importante que el estudiante analice la influencia de los medios masivos de

comunicación en su estilo de vida, en la imitación y el consumismo; y derivado de

ello participe en la difusión de estilos de vida favorables a la sociedad.

En este bloque se integra el proyecto desarrollado a lo largo de los tres grados y

se expresa en propuestas estructuras de intervención comunitaria por parte de los

estudiantes en colaboración con sus maestros y familias y con la participación

consensuada de los habitantes de la localidad, consolidando y significando así los

aprendizajes esperados y los contenidos propuestos.

Evaluación continúa

Nivel de alcance: reconocimiento e identificación; reflexión e incorporación al

discurso (expresión simbólica de las situaciones); Aplicación de los saberes en

diferentes contextos (involucramiento, participación, organización); Transformación

comunitaria y social.

Instrumentos: reportes escritos, portafolio, diario paralelo y expediente personal.

Saberes esperados: dimensión social de la sustentabilidad, incorpora al menos básicamente, el concepto de grupo social, se acerca al concepto de participación social, dimensiona conceptualmente lo local, estatal, federal y lo global.

Habilidades esperadas: análisis y reflexión, investigación y síntesis, capacidad de expresión oral y socialización, pensamiento sistémico, trabajo grupal, trabajo en común, gestión, diseño de estrategias.

Valores esperados: responsabilidad, solidaridad, respeto a la diversidad social.

Actitudes esperadas: inclusión y colaboración, sentido comunitario, participación creativa y activa.

61

Apartado D: Educación Media Superior

Propósito para la educación Media Superior.

Debido a que la oferta educativa del nivel medio superior responde a nivel

nacional a la creación del Sistema Nacional del Bachillerato en un marco de

diversidad, las distintas opciones educativas diseñan sus planes y programas de

estudio bajo el perfil de egreso expresado el acuerdo secretarial 444, declarando

las competencias genéricas y disciplinares básicas para todos los subsistemas y

modalidades educativas.

Con base en este principio de formación académica bajo el enfoque de

competencias tanto genéricas como disciplinares, el proceso de enseñanza –

aprendizaje en el bachillerato no centra la atención sobre las disciplinas sino que

adopta una perspectiva integral para que se ajuste a un modelo centrado en la

conjunción de saberes, habilidades y actitudes que habrán de expresarse en

situaciones de la vida cotidiana y en contextos diferenciados (competencias). Es el

alumno el principal foco de atención en la tarea pedagógica, así los contenidos de

las disciplinas más la intervención del profesor como guía del proceso, serán los

medios a través de los cuales se podrán alcanzar las competencias.

Visto desde el marco de interpretación constructivista del aprendizaje, la intención

de promover innovaciones curriculares que fortalezcan las competencias del perfil

de egreso del estudiante del nivel medio como lo es el Proyecto ERA,

necesariamente adquiere relevancia y pertinencia desde el momento en que su

proyección transversal en el currículo en la modalidad que se propone, ofrece la

oportunidad de integrar los diferentes saberes y dimensiones del aprendizaje para

desarrollar actitudes y valores que reflejen el compromiso de asumir

responsablemente una conducta ambiental.

62

En tal condición tanto las competencias genéricas, como las competencias

disciplinares básicas reunidas en campos de formación (matemáticas, ciencias

experimentales, humanidades y ciencias sociales y comunicación) acuerpan y dan

sentido al principio pedagógico de educar con responsabilidad ambiental.

Sin embargo, es conveniente advertir en este documento que para el caso del

nivel medio superior a diferencia del nivel básico, el soporte disciplinar y de los

campos formativos con que se fundamentan los materiales didácticos del proyecto

ERA no están únicamente circunscritos a una sola línea o campo formativo – es

decir al campo de las ciencias experimentales, sino que su fundamentación y

antecedente curricular se interpreta a partir de las competencias del perfil de

egreso y bajo el acompañamiento de los cuatro campos formativos.

La competencias que su buscan construir tanto en las guías didácticas para el

bachillerato se abordan desde una lógica distinta, debido a la expresión con que la

Reforma Integral de la Educación Media superior lo ha determinado desde la

visión de formar de una manera integral, configurando no solamente un currículo

para el nivel medio, sino una propuesta de intervención curricular flexible dentro

del marco de la diversidad.

No obstante, la convergencia entre el nivel básico y medio superior para el

proyecto ERA se identifica y reúne en la perspectiva del estudio de la diversidad

con un enfoque de sustentabilidad ambiental, que ambos niveles educativos

otorgan a sus programas de formación y contenidos en sus materiales didácticos.

Es decir, para el alumno bachiller el sentido de construir competencias en el

ámbito de la educación ambiental lo caracteriza una visión multidimensional en el

que los hechos, fenómenos, principios y teorías – que ha conocido y aprendido en

su devenir en el proceso formativo - potencializan sus saberes conceptuales,

procedimentales y actitudinales, ampliando la compresión e interpretación a partir

de la integración de la esfera social y natural de una misma realidad, dentro de

una postura ética, moral y antropológica, como el estudio matemático de las

63

proporciones e inferencias que provocan nuestros actos en la naturaleza, y desde

las expresiones de las posibilidades en el uso del lenguaje oral y escrito como

expresión de nuestras ideas, creencias, sentimientos , sentidos y percepciones del

mundo.

Para comprender la articulación del principio pedagógico del proyecto ERA en el

bachillerato se presentan las líneas de orientación curricular a partir de las que se

apoya la metodología en el diseño de los materiales didácticos.

Líneas de Orientación Curricular Estas líneas se establecen con la finalidad de desarrollar transversalmente, en el

plan de estudios, las capacidades básicas que fortalecerán las estructuras de

pensamiento, socio-afectivas y de acción que atienden aquellos aspectos

esenciales para la formación del bachiller y que no necesariamente requieren ser

desarrolladas en una asignatura específica, por el contrario, por su carácter

general, se pueden conformar en cualquiera de los contenidos del plan de

estudios. Estas líneas no son contenidos temáticos, sino habilidades que deberán

desarrollarse paralelamente con dichos contenidos.

Desarrollo de habilidades del pensamiento Su propósito es que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. El desarrollo de estas habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta activa del estudiante; en este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que apoyen el proceso educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que promuevan el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad. Las habilidades del pensamiento poseen un carácter general, ya que permiten al estudiante desempeñarse de manera eficiente y competente, cualquiera que sea el contexto en el que se desenvuelve. Se espera que todas las materias del plan de estudios contribuyan a desarrollar en el alumno la capacidad lectora, que implica la comprensión y el gusto por la lectura, así como fomentar el conocimiento de la diversidad cultural. Es importante también que el alumno incremente su capacidad de comunicación (oral y escrita) con sus iguales y con los otros, así como expresar sus ideas por escrito tanto en su lengua materna como en una segunda lengua.

64

Metodología Pretende iniciar al estudiante en el conocimiento y manejo de la ciencia y sus métodos fortaleciendo los procesos de razonamiento lógico. Lo anterior, tiene como propósito ofrecerle las herramientas teórico-metodológicas que le permitan asumir una actitud de búsqueda constante de inferencias válidas y acercarse al conocimiento por medio de procedimientos sistemáticos de investigación. Esta línea deberá manifestarse en todas las asignaturas del plan de estudios, ya que constituirá uno de los medios con los que el estudiante podrá construir su conocimiento; por ello, se enfatizará el empleo de diferentes métodos en el tratamiento de los contenidos programáticos y en las actividades que desarrollará el estudiante. Valores Los valores son patrimonio de la cultura y constituyen un elemento esencial de la formación integral, son el punto de partida para una realización armónica del individuo, por esto, se promoverá la adquisición y el fortalecimiento de actitudes con el fin de asumir y experimentar el sentido de libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, amor a la verdad, etc., a través de ellos el individuo puede incidir en el proceso de transformación social y humana. Esta línea quedará reflejada no sólo en el plan de estudios, sino en todo el desarrollo del proceso educativo, en el que cada uno de sus actores se constituirán en modeladores y promotores de los principales valores humanos. La formación en valores solo podrá lograrse si todas las experiencias educativas la promueven a través de un comportamiento ético en las relaciones dentro y fuera del aula. Todos los participantes del proceso de aprendizaje deben convivir en un ambiente de respeto a los derechos humanos, de igualdad de género, respeto a la diversidad sexual, y respeto a la libertad de pensamiento y credo. Educación ambiental La educación ambiental incluirá contenidos y estrategias para que el estudiante adopte una actitud crítica ante el medio circundante, así como concientizarlo de la corresponsabilidad y de las oportunidades de acción que tiene para contribuir a la conservación del equilibrio ecológico, a la preservación de la biodiversidad y al uso racional de los recursos naturales. Esta línea, por su naturaleza, se abordará con mayor apego a los contenidos relacionados con las asignaturas del campo de las ciencias naturales, donde podrá ser retomada a través de actividades que permitan la búsqueda de alternativas, así como el planteamiento de propuestas prácticas tendientes a la conservación del medio ambiente.

65

Democracia y Derechos humanos En la educación es indispensable resaltar los derechos humanos para implantar una cultura que permita al estudiante ejercer y asumir sus responsabilidades sociales, al mismo tiempo reconocer las garantías individuales conferidas a los miembros de la sociedad en las legislaciones de las diferentes naciones. Por lo anterior, la formación en esta línea posibilita el desarrollo de actitudes de respeto hacia el individuo, el grupo y la configuración multiétnica y cultural de la sociedad, partiendo de un principio de justicia que oriente el comportamiento humano, en la búsqueda por la libertad personal, en el ámbito de una vida socialmente interdependiente y democrática. Calidad La calidad se entiende como el creciente perfeccionamiento en el proceso educativo en virtud de su contribución a la formación de individuos y de una sociedad mejores. Se pretende impregnar los contenidos educativos con un enfoque de calidad, a través del desarrollo de acciones que inculquen en el individuo su adopción como una tendencia permanente para actuar, trabajar y trasladar su experiencia al mejoramiento de sus condiciones de vida. Comunicación Entendida ésta como la ejercitación continúa de la competencia comunicativa del estudiante, para que se exprese con claridad y precisión en forma oral, escrita e iconográfica. De esta manera, recupera los conocimientos adquiridos en las materias del campo de lenguaje y comunicación y los transfiere a las demás asignaturas del plan de estudios a través de actividades de aprendizaje que propicien la consolidación de esta capacidad. Estas líneas de orientación curricular se expresan desde los objetivos del programa de estudios y se concretan en la estrategia didáctica como parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como en las guías didácticas y los videos educativos de las diferentes asignaturas. De esta manera, cada línea se aplica pertinentemente en las diferentes situaciones a las que se enfrenta el estudiante para lograr un aprendizaje significativo.

66

Campos de Conocimiento Campo de Lenguaje y Comunicación El estudio del lenguaje —entendido éste como la capacidad humana para crear un sistema de signos arbitrarios llamada lengua y que sirve para comunicarnos— ha sido motivo de reflexión y análisis desde tiempos remotos; sin embargo, el intento por sistematizar dicho estudio es relativamente reciente. El enfoque comunicativo-funcional tiene como objetivo principal el desarrollo y mejora de las diferentes habilidades y destrezas comunicativas (producción oral, producción escrita, comprensión auditiva y comprensión de la lectura) necesarias para satisfacer una de las cuatro capacidades básicas (comunicación) señaladas como indispensables en el perfil del bachiller. En el enfoque comunicativo se centra la enseñanza en el estudiante y se parte de sus experiencias previas, tal como lo señala el paradigma constructivista. La forma de tratar el error (error constructivo, relacionado con la noción de calidad) y de utilizar la transferencia de conocimientos (interdisciplinariedad) hace que el aprendizaje sea significativo. Además, por lo flexible de esta metodología se hace posible integrar las diferentes líneas de orientación curricular a través de las estrategias de enseñanza y aprendizaje (valores, derechos humanos, educación ambiental y calidad). Las líneas de orientación curricular que fundamentan y apoyan a esta materia para lograr la formación de un estudiante con calidad y valores humanos se reflejarán en las actividades que realizarán los alumnos: El desarrollo de habilidades del pensamiento con base en lecturas guiadas y redacciones claras, coherentes y lógicas se representa en acciones de investigación documental, en exposiciones orales sobre información que contienen los diferentes tipos de textos leídos. Metodología: practicarán la investigación documental utilizando herramientas teórico-metodológicas como estrategias de comprensión de la lectura y de la producción de escritos, para fortalecer su razonamiento lógico. Valores: en forma individual o en grupos cooperativos de aprendizaje manifestarán actitud positiva, de trabajo, de interacción, respeto, y solidaridad. Demostrarán ser un auditorio atento y respetuoso; y ayudarán a otros en su desarrollo de la competencia comunicativa y logro de objetivos del curso. Educación ambiental: crearán conciencia de corresponsabilidad para lograr equilibrio ecológico en su escuela al cuidar áreas verdes. No fumar para no contaminar. Usar, reciclar y no abusar de recursos escolares personales o institucionales como cuadernos, libros, textos, lápices, mesas, bancos, pizarrones,

67

ventanas y otros; contempla tener conciencia clara optimización de recursos dentro y fuera del aula (mobiliarios e instalaciones), limpieza y orden en todas las áreas escolares, así como el contribuir al cuidado y mantenimiento de recursos naturales (jardines, árboles; no fumar dentro de la escuela, reciclar papel...) Democracia y Derechos humanos: trabajar y cooperar en equipos de estudio y aprendizaje. Por ejemplo no aceptar injusticias de trabajos no dosificados, de calificaciones cuantitativas también no justas. Manejar la equidad de género y de oportunidades dentro del grupo en sus acciones al realizar y exponer trabajos escritos y orales. El Campo de Conocimiento de las Ciencias Experimentales El enfoque del campo de las Ciencias Naturales se define con dos ejes: el primero de tipo conceptual, referido a la composición de la materia-energía, a los sistemas físicos, químicos y biológicos, así como a sus cambios y su interdependencia, a través de una interrelación con los aspectos de desarrollo sustentable, entendiéndose este como aquel que satisfaciendo las necesidades actuales de alimentación, vestido, vivienda, educación y sanidad, no comprometen la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades que dan lugar a una orientación de tipo axiológico respecto a la relación ciencia-tecnología-sociedad. El segundo, de orden metodológico, apoyado por el paradigma constructivista del aprendizaje, que promueve la participación activa y creativa de los estudiantes en investigación, resolución de problemas, actividades experimentales y trabajo en equipo, a partir de los conocimientos declarativos y procedimentales que intervienen desde una perspectiva humanística, los valores inherentes al desarrollo de la ciencia y la tecnología, en armonía con la naturaleza la idea de campos de conocimiento busca romper la visión parcializada y enciclopédica del conocimiento y ofrecer al estudiante una perspectiva integral, organizando a las diversas disciplinas a partir de sus elementos comunes y permitirle reconocer las semejanzas y diferencias, las fronteras, las problemáticas compartidas y los campos de aplicación de las mismas. En este campo se encuentran las materias: Física, Biología, Ecología, Geografía y la Química. Entre algunas de las aportaciones de estas materias para el logro de la intención del Campo de las Ciencias experimentales, se encuentran las siguientes: La Física, que proporciona al alumno conocimientos para explicar el comportamiento de sistemas mecánicos, termodinámicos, de fluidos, eléctricos, ópticos y acústicos, a partir de los conceptos fundamentales y la aplicación de las leyes relacionadas con los mismos.

68

La Biología–Ecología, que permite al estudiante explicar la vida a partir del reconocimiento de la célula como unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos, además, a través de los principios de unidad, diversidad, continuidad e interacción propuestos por la disciplina, contribuye a la comprensión del comportamiento de la materia viva. La Geografía, hace posible que el alumno analice a la tierra como un sistema a través del estudio de la interacción entre la corteza terrestre, hidrósfera y atmósfera; al integrar los conocimientos adquiridos en Física y Química permite explicar el origen, estructura y evolución de nuestro planeta. La Química, pretende un cambio de actitud hacia una mayor aplicación de ésta en nuestro entorno físico y social, pues ello contribuirá a la educación científica de los individuos, es decir, que el alumno debe construir un concepto de que la química forma parte esencial de nuestro conocimiento de la naturaleza, el cual debemos adquirir y extender para dominarla y transformarla en nuestro propio beneficio, sin afectar irresponsablemente al ecosistema, esto es, se deben comprender y analizar las relaciones que permiten un desarrollo sustentable, que satisfagan las necesidades sociales actuales y que no comprometa la capacidad de las generaciones futuras. Con base en lo anterior, las disciplinas de este campo deberán desarrollar valores que identifiquen que las “necesidades básicas” tales como: alimentación, vestido, educación y salud, prevalecen sobre las “necesidades superfluas” que involucran el uso (abuso) excesivo de los recursos naturales. Así mismo, se deben generar los valores que eviten un comportamiento agresivo con el medio ambiente (contaminación ambiental, agotamiento de recursos, etc.), mediante la adopción de medidas positivas (en lo tecnológico, lo educativo y lo político) y la universalización y ampliación de los derechos humanos como vía de superar los desequilibrios existentes en la actualidad y el crecimiento insostenible. El campo de las matemáticas. El Campo de las matemáticas se puede enfocar desde tres perspectivas: una en donde se concibe a las matemáticas como una ciencia formal, otra es la empírica donde se les usa de manera mecánica sin considerar sus fundamentos y una tercera que se refiere a su aplicación en la tecnología, en las artes y en las ciencias. Los enfoques didáctico y disciplinario de las matemáticas están centrados en el estudiante y en función de los ejes curriculares para el bachillerato en general. 1) Motivar y proporcionar seguridad al estudiante para que desarrolle su capacidad creativa en matemáticas.

69

2) Ampliar el campo del conocimiento de las matemáticas a otras disciplinas, tanto de la formación profesional como en la propedéutica, mediante la resolución de problemas. 3) Desarrollar habilidades para formular, reformular, explicar, investigar y resolver problemas, verificando sus soluciones. 4) Desarrollar capacidades para que el estudiante realice generalizaciones. 5) Desarrollar en el estudiante su pensamiento lógico y abstracto. En esta ciencia, la Ingeniería Didáctica desarrollada por la escuela francesa constituye un método práctico de las teorías constructivistas para la enseñanza y el aprendizaje de la resolución de problemas. El Campo de Conocimiento Histórico Social El campo histórico social se concibe como el conjunto de disciplinas humanísticas y sociales que permite al estudiante de educación media superior comprender, interpretar y analizar las realidades humanas, económicas, políticas y sociales, desde una perspectiva sistemática y rigurosa. Este campo de conocimiento se propone brindar los elementos teórico-metodológicos, el desarrollo de habilidades y la adquisición de valores con una visión integral y humanística, que guíen al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento, de su identidad y del entorno que le permitan interpretar e incidir en los fenómenos sociales. Se extiende a las Humanidades o Humanismo dándole un sentido que engloba a la Filosofía, a la Ética y a los Valores, doctrina de intención filosófica que intenta aclarar la significación del hombre dentro del mundo: quién es, qué busca, hacia dónde va, cuáles son sus valores y la función de los mismos. El hombre, en este sentido, contribuye a hacer del hombre una persona verdaderamente humana, tanto en lo individual como en lo social, desarrollando al máximo sus potencialidades y su devenir histórico, trabajando para convertir las fuerzas del mundo físico en instrumentos de su plenitud, que repercutan en el bien de la persona, de la sociedad y del planeta que habitamos. El campo histórico social abarca las Ciencias Sociales y la Filosofía que tienen en común el estudio del ser humano y la sociedad, por lo que comparten similitudes, pero se distinguen entre sí por su objeto formal, que es el aspecto de la realidad o el modo de estudiarlo; al ser distinto el objeto formal, la metodología que requiere cada ciencia es diferente. La ética es un saber filosófico teórico-práctico y normativo, que tiene como objeto de estudio a los actos humanos en cuanto a su bondad o maldad moral, es decir en cuanto a su adecuación o inadecuación con la naturaleza humana. La filosofía y, consecuentemente, la Ética, abarcan como objeto de estudio realidades necesarias, como son la dignidad de la persona y el respeto que, como tal, se le debe y de donde se derivan los derechos humanos. Esta dignidad y valor de la persona es una verdad firme que nos permite tener un punto de partida que funge como rector de las relaciones humanas.

70

El campo de conocimiento histórico social, tiene como objetivo principal promover procesos cognitivos y actitudinales, a través de sus elementos teóricos y metodológicos, mediante la interacción psico-social, concebida como un proceso en el que docentes y alumnos actúan en la construcción de conocimientos y actitudes que les permiten entenderse a sí mismos, dentro de su realidad social, para colaborar a favor del bien común. Para desarrollar estos planteamientos en este campo se propone el empleo de los siguientes ejes conceptuales y metodológicos.

El histórico, que articula las disciplinas sociales y permite interceptar los conceptos y las categorías en su dimensión espacio temporal y posibilita la comprensión de todas las ciencias y de su proceso de construcción

El epistemológico, que posibilita la comprensión de la ciencia y del proceso de construcción de la ciencia social.

El axiológico, que ayuda a entender la función de los valores éticos en relación con las acciones de los individuos.

El metodológico, que nos permite la vinculación de los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales, para que el alumno pueda explicar la realidad personal y social con elementos científicos y técnicos, pasando del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, para volver a aplicar a su realidad lo que ha aprendido.

Perfil de Egreso en el Nivel Medio Superior

Perfil de egreso

Los elementos del perfil del bachiller se definieron con base en la finalidad esencial del bachillerato. Las características que se describen a continuación consideran lo que debe tener el estudiante como producto de una formación integral, esto es, aquellos atributos deseables que orienten el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas del joven mexicano para incorporarse como sujeto útil y activo a la vida cotidiana, a la educación superior y al mundo del trabajo. Cabe destacar que estos atributos hacen referencia a cuatro capacidades básicas: intelectuales, comunicativas, socio-afectivas y productivas.

Desarrollar los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar con actitud crítica, diversos fenómenos naturales y sociales del medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas.

71

Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos.

Interpretar de manera reflexiva y crítica el quehacer científico, su

importancia actual y futura; y tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico.

Asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan,

atendiendo los más significativos de su entorno.

Construir una personalidad ética que considere al hombre como especie, como individuo y como parte de una sociedad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores.

Adquirir los elementos que le permitan consolidar su personalidad y

enfrentar los riesgos propios de su edad.

Utilizar diferentes códigos lingüísticos de acuerdo al contexto de comunicación y a su intención, así como interpretar correctamente los mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios de ordenamiento, causalidad y generalidad.

Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus potencialidades para desarrollar conocimientos que promuevan su participación activa y constructiva en la sociedad.

Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión personal para elegir adecuadamente sus estudios superiores.

Obtener los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el trabajo productivo como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.

Contar con los elementos que posibiliten la creación o el aprecio por las manifestaciones artísticas para valorarlas como expresiones culturales.

Poseer habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.

72

Competencias

Objetivo

Genéricas Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias.

Disciplinares Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB.

Extendidas No serán compartidas por todos los egresados de la EMS. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas.

Profesionales Básicas Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo.

Extendidas Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.

Genéricas Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en

cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Se expresa y comunica

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos. Atributos: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,

región, México y el mundo. Atributos:

73

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables. Atributos:

Las competencias disciplinares básicas se organizan en los campos disciplinares

siguientes:

Campo disciplinar Disciplinas

Matemáticas Matemáticas

Ciencias experimentales

Física, química, biología y ecología.

Ciencias sociales Historia, sociología, política, economía y administración.

Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática.

Matemáticas

Competencias:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Ciencias experimentales

Competencias:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

74

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las

hipótesis necesarias para responderlas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas

de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Ciencias sociales

Competencias: 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas

épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y

de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,

culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales

que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos

sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera

en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus

significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

75

Comunicación Competencias: 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Perfil de egreso

Los elementos del perfil del bachiller se definieron con base en la finalidad esencial del bachillerato. Las características que se describen a continuación consideran lo que debe tener el estudiante como producto de una formación integral, esto es, aquellos atributos deseables que orienten el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas del joven mexicano para incorporarse como sujeto útil y activo a la vida cotidiana, a la educación superior y al mundo del trabajo. Cabe destacar que estos atributos hacen referencia a cuatro capacidades básicas: intelectuales, comunicativas, socio-afectivas y productivas.

Desarrollar los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar con actitud crítica, diversos fenómenos naturales y sociales del medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas.

Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos.

76

Interpretar de manera reflexiva y crítica el quehacer científico, su

importancia actual y futura; y tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico.

Asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo los más significativos de su entorno.

Construir una personalidad ética que considere al hombre como especie, como individuo y como parte de una sociedad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores.

Adquirir los elementos que le permitan consolidar su personalidad y enfrentar los riesgos propios de su edad.

Utilizar diferentes códigos lingüísticos de acuerdo al contexto de comunicación y a su intención, así como interpretar correctamente los mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios de ordenamiento, causalidad y generalidad.

Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus potencialidades para desarrollar conocimientos que promuevan su participación activa y constructiva en la sociedad.

Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión personal para elegir adecuadamente sus estudios superiores.

Obtener los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el trabajo productivo como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.

Contar con los elementos que posibiliten la creación o el aprecio por las manifestaciones artísticas para valorarlas como expresiones culturales.

Poseer habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.

77

Bibliografía

Diario Oficial de la Federación (2012). Ley General de Educación,

SEP (2011), Plan y programa de estudio de educación preescolar, Sep. 2011.

SEP (2011), Plan y programa de estudio de educación primaria, Sep. 2011.

SEP (2011), Plan y programa de estudio de educación Secundaria, Sep. 2011.

SEP (2011), Acuerdo número 592, Articulación de la educación básica,

SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Secundaria. Ciencias, México, SEP.

SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Secundaria. Geografía de México y el Mundo, México, SEP

SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Secundaria. Historia, México, SEP.