Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

14
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.9 70 INTEGRACIÓN AL TRABAJO CLÍNICO DE FAMILIAS CON UN HIJO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Rogelio León Mendoza Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México Resumen La familia presenta en su desarrollo momentos que se caracterizan por mayor estabilidad, manifestándose por la permanencia de patrones de interacción, así como momentos de inestabilidad en la búsqueda de nuevos y más efectivos patrones de interacción. Las etapas de estabilidad-inestabilidad dependerán de las características particulares de cada familia, así como de la etapa de ciclo vital. Al enfrentar el diagnóstico de un hijo con necesidades educativas especiales, la familia entra en un periodo de crisis vivido como una fuerte conmoción de los padres que dejará una huella muy dolorosa en el sistema familiar y puede dificultar e impedir el desarrollo de nuevos patrones de relación que posibiliten su funcionamiento; por lo que la familia puede quedar atorada en esa etapa de desarrollo y regresar a los patrones que eran más efectivos en los periodos anteriores. Después de un periodo de ajuste, se inicia la etapa de adaptación a través de nuevas formas de organización; se presenta la aceptación del déficit, disminuyendo la ansiedad de los padres, la familia se reagrupa con las secuelas que dejó la etapa de crisis. El presente estudio tuvo como finalidad analizar las características de las familias en ambas etapas: crisis y adaptación ante las necesidades educativas especiales de su hijo. Palabras clave: Familia, crisis, adaptación, necesidades educativas, niños.

Transcript of Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

Page 1: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

70

INTEGRACIÓN AL TRABAJO CLÍNICO DE FAMILIAS CON UN HIJO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Rogelio León Mendoza

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México

Resumen

La familia presenta en su desarrollo momentos que se caracterizan por mayor

estabilidad, manifestándose por la permanencia de patrones de interacción, así

como momentos de inestabilidad en la búsqueda de nuevos y más efectivos

patrones de interacción. Las etapas de estabilidad-inestabilidad dependerán de

las características particulares de cada familia, así como de la etapa de ciclo vital.

Al enfrentar el diagnóstico de un hijo con necesidades educativas especiales, la

familia entra en un periodo de crisis vivido como una fuerte conmoción de los

padres que dejará una huella muy dolorosa en el sistema familiar y puede

dificultar e impedir el desarrollo de nuevos patrones de relación que posibiliten su

funcionamiento; por lo que la familia puede quedar atorada en esa etapa de

desarrollo y regresar a los patrones que eran más efectivos en los periodos

anteriores. Después de un periodo de ajuste, se inicia la etapa de adaptación a

través de nuevas formas de organización; se presenta la aceptación del déficit,

disminuyendo la ansiedad de los padres, la familia se reagrupa con las secuelas

que dejó la etapa de crisis. El presente estudio tuvo como finalidad analizar las

características de las familias en ambas etapas: crisis y adaptación ante las

necesidades educativas especiales de su hijo.

Palabras clave: Familia, crisis, adaptación, necesidades educativas, niños.

Page 2: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

71

Abstract

The family presents in its development moments that they are characterized by

more stability, showing for the permanency of interaction patterns, as well as

moments of uncertainty in the search of new and more effective interaction

patterns. The stages of stability-uncertainty will depend on the characteristics

peculiar of each family, as well as of the stage of vital cycle. When facing the

diagnosis of a son with special educational necessities, the family enters in a

period of crisis lived as a strong shock of the parents that it will leave a very painful

print in the family system and it can hinder and to impede the development of new

relationship patterns that they facilitate its operation; for what the family can be

choked in that development stage and to return to the patterns that were more

effective in the previous periods. After a period of adjustment, the stage of

adaptation begins through new organization forms; the acceptance of the deficit is

presented, diminishing the anxiety of the parents, the family is regrouped with the

sequels that it left the crisis stage. The present study had as purpose to analyze

the characteristics of the families in both stages: crisis and adaptation in the face

of their son's special educational necessities.

Key words: Family, crisis, adaptation, educational necessities.

El presente estudio es el resultado de años de experiencia trabajando con

niños con necesidades educativas especiales (NEE) y sus familias lo que

representa una propuesta de integrar el trabajo clínico a las familias de estos

niños. La aparición de una enfermedad crónica o terminal en uno de los miembros

de la familia, tiene un impacto radical en el interior de ésta así como en su

entorno, que se da básicamente por el sufrimiento familiar; la incertidumbre de la

severidad del daño en las capacidades del enfermo y la incorporación del equipo

médico u hospitalario. Al enfrentarse a la enfermedad, se producen cambios

bruscos en las interacciones familiares, que se cronifican y muchas veces

Page 3: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

72

dificultan la rehabilitación, sobre todo cuando la enfermedad cubre una necesidad

en el sistema familiar (Robles, Eustace y Fernández, 1987).

Cohen (2000), indica que las enfermedades crónicas en los niños

presentarán riesgos de depresión y un conflicto marital en la salud de los padres,

dado que los factores que trae consigo la enfermedad crónica, como los cuidados

y la responsabilidad del enfermo incrementa el estrés que se reflejan en un mayor

involucramiento en el tratamiento, pero que las condiciones de salud de sus hijos

se asocian con altos niveles de angustia en las madres. Los padres reportan

estrés en relación a las finanzas y un apego emocional hacia su hijo, que en

conjunto repercuten en desdeñar las actividades sociales y recreativas, así como

en la crianza de sus otros hijos. Y los hermanos quizá experimenten un trato

diferente en relación con el niño enfermo.

El impacto de la situación biológica en los niños es significativo para los

padres, la escuela y la comunidad, por lo que es imprescindible el desarrollo de

programas que posibiliten y aseguren el acceso a los servicios de salud y

educación. Si la atención psicológica se extendiera a la familia estaríamos

asegurando la rehabilitación completa e integral de la familia, la escuela y la

comunidad.

Sobre la base de estudios como Barlet, (1990); CELAEE, (1996);

Ehrenkrantz, León y Crecencio, (2001); Miller, Vember y Fox (2001) y Noll, (2000),

que han demostrado las reacciones emocionales de los padres ante el déficit de

su hijo y de las diversas contribuciones de la terapia familiar, se considera que la

familia de los niños con NEE, se encuentran en un estado de crisis que se inicia

con la confirmación del diagnóstico de la discapacidad o en un estado de

adaptación que implica la aceptación del déficit y la reorganización de la familia en

torno a éste.

Barlet (1990), considera que la etapa de crisis se produce por “una reacción

de conmoción o choque emocional”, se presenta dolor y aturdimiento muy

intensos dejando una huella dolorosa, en un estado de ansiedad con sentimientos

Page 4: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

73

de frustración y culpabilidad. Después de que los padres han reconocido la

situación, inician un proceso de aceptación en el que disminuye el grado de

ansiedad y pueden valorar las posibilidades del desarrollo del niño. Tanto la

situación biológica como una enfermedad grave incide en el tiempo

manifestándose en demandas psicosociales que requieren sus propias tareas de

desarrollo e implican cambios y actitudes significativas por parte de la familia

(Rollan, 2000). En este sentido, la atención psicológica de la familia en el campo

de la Educación Especial, implica determinar cuales son las variables

involucradas, valorando las necesidades de las familias ya que juegan un papel

importante no sólo para facilitar la rehabilitación sino además en el desarrollo

emocional y social de los niños con NEE, por lo que el objetivo del presente

estudio fue analizar los procesos de crisis y adaptación de las familias de los niños

con éstas necesidades durante tres y cinco años.

Método

Participantes

Participaron voluntariamente 23 familias con un hijo con NEE, cuyas

edades fluctuaban entre los 6 y los 22 años; de los cuales 4 fueron diagnosticados

con síndrome Dawn; 3 con autismo y 16 con daño cerebral y asistían a educación

especial en un centro de rehabilitación y educación especial del Estado de

México.

Instrumentos

Entrevista y un cuestionario semiestructurado con los que se obtuvieron los

datos generales de cada familia; su constelación; antecedentes de cada niño y la

organización y problemática familiar.

Page 5: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

74

Escenario

Las entrevistas se efectuaron en un cubículo del centro de educación

especial en presencia de toda la familia y dos terapeutas.

Definiciones conceptuales

Familia en crisis: Caracterizada por la negación del déficit, rechazo hacia el

hijo que se manifiesta con una sobreprotección o descuido. Se presenta falta de

orientación y organización de la familia sobre los cuidados educativos y médicos.

Familia en adaptación: Considerada cuando existe aceptación del déficit, los

patrones de relación se dirigen hacia la organización de la familia en función de la

situación del niño y de los demás integrantes de la familia.

Diseño del estudio

El estudio realizado fue no experimental o ex post-facto, en el que sólo se

observaron y analizaron las familias a partir de las etapas en que se encontraban

(crisis o adaptación), aplicando un diseño longitudinal durante tres y cinco años en

que las familias fueron atendidas (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Procedimiento

Se solicitó la autorización a cada familia para reportar la información

contenida en sus expedientes, así como los reportes y evaluaciones que se

realizaron durante los tres y cinco años en que se atendieron en el centro de

educación especial. Cada familia fue observada y analizada de acuerdo a las

definiciones conceptuales de familias en crisis o familias en adaptación para que

posteriormente se dividieran en esos procesos. Los niños recibieron educación

Page 6: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

75

especial trabajando las áreas de lenguaje, motricidad, repertorios básicos,

autosuficiencia, entre otros. Los padres recibieron psicoeducación dos veces por

semana la que consistió en dar orientación sobre como trabajar con sus hijos en

casa; se entrevistó a cada familia cada dos meses para que proporcionara

información referente al desarrollo del niño y la problemática en la organización

familiar.

Resultados

A partir del análisis realizado de las 23 familias que constituyó la muestra,

14 de ellas (61%) correspondieron a la etapa de crisis y 9 (39%) pertenecían a

familias en proceso de adaptación. En las entrevistas, las familias en crisis no

mostraron aceptación de la situación biológica por la que pasaban sus hijos, ni la

severidad del daño, argumentando que lo que presentaban sus hijos era temporal

y con el tratamiento psicológico y médico iban a lograr su restablecimiento, de tal

manera que se observó en la mayoría de estas familias una marcada

sobreprotección. No estimulan la autonomía de sus hijos al tomar sus alimentos,

sino que las mamás les daban de comer, los vestían, los niños no tenían control

de esfínteres, etc. Se observó también mucha dificultad para recibir las

recomendaciones del terapeuta sobre el trato conductual y el trabajo psicológico,

así como seguir las prescripciones médicas. No obstante, las familias en

adaptación presentaron una mejor organización familiar, estaban concientes de

las deficiencias de sus hijos y esto les permitía un trato adecuado hacia ellos, es

decir, motivaban el esfuerzo y el logro de sus hijos, estaban al pendiente de las

recomendaciones que hacía el terapeuta, etc. (ver tabla 1).

Page 7: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

76

PROCESOS FAMILIARES

FAMILIAS EN CRISIS EN ADAPTACIÓN 23 14 (61%) 9 (39%)

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS

EN CRISIS EN ADAPTACIÓN PADRES CASADOS 9 (64%) 7 (78%)

SEPARADOS 2 (14%) 2 (22%)

RECONSTRUIDAS 3 (21%) 0

ETAPA DE CICLO VITAL

EN CRISIS EN ADAPTACIÓN

FAM. CON HIJOS ESCOLARES

8 (57%) 3 (33%)

FAM. CON ADOLESCENTES

3 (21%) 6 (67%)

FAM. CON HIJOS JOVENES

2 (14%) 0

NIDO VACIO 1 (7%) 0

CONSTITUCIÓN FAMILIAR

EN CRISIS EN ADAPTACIÓN

HIJO ÚNICO 3 (21%) 1 (11%)

ÚLTIMO HIJO 6 (43%) 3 (33%)

ENTRE HERMANOS 2 (14%) 4 (44%)

HIJO MAYOR 3 (21%) 1 (11%)

Tabla 1: Se muestran los datos de las 23 familias estudiadas divididas en cada

proceso.

Page 8: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

77

De las 14 familias en crisis el 64% fueron familias nucleares, es decir, los

padres estabas casados, y el 78% de las familias en adaptación. De las familias

en crisis, el 14% estaban separadas y el 21% fueron familias reconstruidas y de

las familias en adaptación, el 22% estaban separadas y no se detectó familias

reconstruidas (véase tabla 1). Evidentemente más del 60% de las familias tanto en

crisis como en adaptación son familias unidas, y cabe preguntarse ¿qué relación

hay entre la situación biológica del hijo y la unión de los padres?, ¿qué función

tiene la situación biológica del niño en el subsistema parental?

Con relación al ciclo vital, poco más de la mitad de las familias en crisis

(57%) se encontraban en la etapa de niños escolares, el 21% correspondía a la

etapa de familias con hijos adolescentes, el 14% eran familias con hijos jóvenes y

el 7% estaban en nido vacío. Las familias en proceso de adaptación el 67% se

ubicaban en la etapa de ciclo vital de hijos adolescentes, y únicamente el 33% s e

encontraba en la etapa de niños escolares, lo que indica que la temporalidad en el

desarrollo familiar es un aspecto importante para el proceso de adaptación de la

necesidad especial en el sistema familiar; esto esta relacionado con el lugar que

ocupó el hijo con NEE, ya que de las familias en crisis el 43% ocupaba el último

lugar, es decir, era el más chico del subsistema de los hijos; mientras que en las

familias en adaptación el 44% el hijo con NEE ocupaba los lugares intermedios de

sus hermanos, teniendo hermanos más grandes y más chicos que él (véase

tabla1).

En relación a los problemas que tenían mayor incidencia en el susbsistema

parental, se reportó que todas las familias en crisis tenían un conflicto entre los

padres y las familias en adaptación el 77% los reportaron; en resumen de las 23

familias en crisis y adaptación sólo 2 no reportaron tener problemas entre los

padres; esta evidencia demuestra la gran necesidad de brindar apoyo terapéutico

a las familias, aunque también surge una pregunta ¿habrá alguna relación de la

culpa o del duelo no resuelto encubiertos y el conflicto entre los padres?, es una

cuestión que confirma la importancia del apoyo emocional que requieren estas

familias. Las familias también reportaron problemas de conducta y escolares con

Page 9: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

78

sus hijos, de los cuales las familias en crisis corresponde el 78% y las familias en

adaptación el 66%; se encontró que las familias en crisis sobreprotegían a su hijo

(78%), que se manifestaba en que los padres no estimulaban las conductas de

autocuidado básico; por ejemplo, los vestían, les daban de comer y los niños no

tenían control de esfínteres, para las familias en adaptación en esta área se

encontró en un 33%. En relación a las conductas negligentes se observó un

porcentaje bajo (21%) por parte de las familias en crisis, caracterizada por el

descuido en la higiene personal de los niños, no llegaban a tiempo en la terapia o

llegaban tarde para recogerlos en los horarios de salida y descuidos para

proporcionarle los medicamentos, mientras que las familias en adaptación no se

observaron estas conductas. En cuanto a las alianzas madre-hijo contra el padre,

se registro un 71% en las familias en crisis y un 44% en las familias en

adaptación, lo cual indica que existe triangulación del conflicto parental hacia el

hijo con NEE (véase tabla 2). En la organización familiar reportada por la formas

acordadas por la familia para realizar las actividades en relación al hijo con NEE

(tareas dictadas por el personal del centro de educación especial, las

prescripciones médicas, la asistencia puntual a las reuniones de padres, la

comunicación de los desacuerdos entre los padres), se encontró que todas las

familias en adaptación la presentaban, mientras que en las familias en crisis no se

registró dicha organización (tabla 2).

PROBLEMAS FAMILIARES

EN CRISIS EN ADAPTACIÓN EN EL SUBSISTEMA

CONYUGAL 100 % 7 (77%)

EN EL SUBSISTEMA DE LOS HIJOS

9 (64%) 6 (66%)

SOBREPROTECCION 11 (78%) 3 (33%) NEGLIGENCIA 3 (21%) 0

COALICIÓN MADRE HIJO CONTRA EL PADRE

10 (71%)

4 (44%)

ORGANIZACIÓN FAMILIAR

100 %

0

Tabla 2: Problemas de mayor incidencia de las 23 familias en cada proceso.

Page 10: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

79

En la tabla 3 se muestran los resultados de otros aspectos como lo fue la

participación del padre en la educación de su hijo con NEE, en la que se observa

que la mayoría hubo participación de éste en las 23 familias; esto es, 10 de las 14

familias en crisis (71%) y 7 de las 9 familias en adaptación (77%). En comparación

con la participación de la madre que fue total para ambos tipos de familias.

OTROS FACTORES

EN CRISIS EN ADAPTACIÓN

PARTICIPACIÓN DEL PADRE

10 (71%)

7 (77%)

PARTICIPACIÓN DE LA MADRE

100 %

100%

CENTRALIDAD DEL HIJO CON NEE

9 (64%)

100%

Tabla 3: La participación de los padres en la educación de su hijo con NEE, y la

importancia que éste tiene en la familia.

La centralidad o el nivel de significancia del hijo con NEE, manifestada por

la importancia que tiene dicha persona en su grupo familiar tanto física como

emocionalmente, se encontró que es total para las familias en adaptación y para

las familias en crisis ocupó el 64% (tabla 3).

REDES DE APOYO

EN CRISIS EN ADAPTACIÓN

FAMILIARES 3 (21%) 3 (33%)

INSTITUCIONALES 1 (7%) 2 (22%)

Tabla 4: Las redes de apoyo con que cuentan las familias con hijos con NEE.

Page 11: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

80

Finalmente, las redes de apoyo con que cuentan estas familias, como las

familiares que se relacionan con los soportes que la familia de otros familiares

como los abuelos, tíos o primos, y las redes de apoyo institucionales como los

hospitales, centros de ayuda, etc. se presentaron con un bajo porcentaje, esto fue

que en las familias en crisis el 21% y el 33% para las familias en adaptación

consideraron que podía recurrir en una situación de emergencia con otro familiar;

de la misma manera el 7% de las familias en crisis y el 22% de las familias en

adaptación reportaron apoyo de las instituciones. Estos datos confirman que estas

familias no cuentan con apoyos seguros o confiables tanto de familiares como de

las instituciones; o se han aislado de los sistemas sociales debido a la

connotación social que se le da a la discapacidad (véase tabla 4).

Discusión

Las familias con un hijo con NEE atraviesan en su desarrollo por diferentes

aspectos que afectan inevitablemente su funcionamiento. El ingreso de un hijo con

problemas de desarrollo representa un impacto en los padres que se tendrán que

adaptar a las diferentes necesidades que vayan surgiendo con su crecimiento; es

una constante de ir de un lado a otro en el que los diferentes especialistas como el

médico, neurólogo y psicólogo se convierten en una segunda familia, tal como lo

señala Rollan (2000), el funcionamiento de la familia se considera en función de

que tan efectiva es su organización y los recursos que hay a su disposición para

lograr superar los desafíos a lo largo de todo su ciclo de vida.

Los procesos de crisis y de adaptación no son aspectos temporales, ni

siquiera implica que del proceso de crisis se pase necesariamente a la

adaptación, dichos procesos tienen que ver con las condiciones particulares de

cada sistema familiar para la realización de actividades al interior de su sistema

con el niño con NEE; de las formas de relación y las reglas que establecen, la

forma en cómo comunican el conflicto de la situación biológica y los acuerdos para

continuar con el tratamiento, el apoyo que reciben de otros sistemas como la

Page 12: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

81

escuela, los centros de atención y la comunidad, son elementos que están

íntimamente relacionados para que se logre un proceso de adaptación, por ende

la importancia de conocer a estas familias y proporcionar el apoyo terapéutico que

requieren.

Como conclusión se plantea dentro del marco profesional de la educación

especial, y debido que hasta ahora el trabajo en este campo se ha limitado a la

terapia de aprendizaje y la rehabilitación física-motora del menor con retardo en el

desarrollo -aunque esta ha sido su principal preocupación- se considera

igualmente imperante el trabajo terapéutico con las familias de estos niños. La

inclusión de la terapia familiar al trabajo de la educación especial se

retroalimentaría en beneficio del niño que acude a educación especial y de su

familia en la resolución de los diversos problemas que presenta al interior y

exterior del sistema.

Desde esta perspectiva la labor de la terapia familiar en la el campo de la

Educación Especial debe estar orientado en tres niveles (Barker, 2004; Cambell,

McDaniel y Cole, 2003):

1. El instrumental y afectivo familiar. Aquellas actividades que requiere llevar a

cabo la familia para proporcionar a sus miembros comida, casa, vestido, etc. Así

como provisión actual de los servicios de salud y los cuidados que proporcionen al

hijo con NEE. Y las tareas de tipo afectivo que corresponden a la expresión de

aceptación, cariño, apoyo, necesarias para la satisfacción emocional de los

miembros de la familia.

2. El psicoeducativo familiar. Proporcionar a la familia la información necesaria y

suficiente sobre el padecimiento y los problemas que enfrenta el menor con NEE,

los que tiene que hacer cada miembro en el tratamiento, cómo controlar y

modificar las conductas inadecuadas, etc.

3. El emocional familiar. Proveer a la familia la solución de conflictos, ayudarlos a

enfrentar la crisis de la deficiencia del niño, así como los eventos inesperados

Page 13: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

82

como accidentes o muerte. Comprenden dos tipos de problemas que surgen como

resultado de los procesos naturales de crecimiento: a) Tareas relacionadas con las

etapas de desarrollo individual que implican cambios en las estructuras psíquicas

individuales, como la infancia, la adolescencia, la crisis de la edad media, etc. b)

Tareas relacionadas con etapas de la familia que involucran cambios estructurales

en el desarrollo de la familia, como el inicio del matrimonio, el nacimiento del

primer hijo, etc.

El esquema integral discapacidad-familia de la presente propuesta es el

siguiente:

En este esquema se representan las áreas de incursión en la labor

profesional del terapeuta clínico encaminadas hacia la psicoeducación, lo

instrumental y afectivo familiar y lo emocional, así como la labor profesional del

terapeuta encargado de la educación especial del niño. La manera de abordar el

tratamiento terapéutico dependerá de una evaluación inicial a la familia con el fin

de conocer su estructura y funcionamiento, así como las necesidades del sistema

familiar. Cabe señalar la necesidad de establecer contacto colaborativo con los

diferentes profesionales que atienden al sistema familiar.

Page 14: Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.9

83

Referencias

Barlet, X. (1990). “Los padres siempre quieren a sus hijos”. Rev. Logopedia y Audiología. Vol. X, No. 1 (15 – 21)

Barker, P. (2004). “Models for the Assessment of families”. Basic family therapy. U. S. A.: edit. Blackwell science (64 – 76).

Cambell, L. T.; McDaniel, H. S. and Cole, K. (2003). “Family issues in health care. En Taylor, B. R. Family medicine: Principles and practice. U. S. A.: Edit. Springer (24 – 32)

CELAEE (1996). “Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. Centro de referencia para la educación especial. Colectivo de especialistas. CUBA: CELAEE.

Cohen, M. S. (2000). Chronic illness in children: Stressors and family doping strategies. En Berg – Cross, L. Phd Basic concepts in family therapy and introductory. Text. Edit. U. S. A.: The Haworth, Press, Inc. (243 – 278).

Ehrenkrantz, D.; Miller, C.; Vember, D. K. & Fox, M. H. (2001). Measuring prevalence of childhood disability: Addressing family needs while augmenting prevention”. Journal of rehabilitation. Apr – Jun, Vol. 67 Issue 2. Database. Academic Search Elite.

Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Gill.

León, M. R. y Crecencio; L. M. (2001). “Niños especiales vs. Familias especiales”. Ponencia presentada en el XX Coloquio de investigación. U. N. A. M. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Nov.

Noll, R. B. (2000). “Social and emotional functioning of children with NF and your families a case controlled study”. Journal Announcement: 0114. Source non paid ADAS. Oct (7) Database: NTIS.

Rolland, S. J. (2000). “Análisis de la dinámica familiar en enfermedades crónicas”. Familias, enfermedad y discapacidad. España: Gedisa. (95 – 109)

Robles, F. T.; Eutance, J. y Fernández, C. M. (1998). El enfermo crónico y su familia. Propuestas terapéuticas. México: Nuevomar.