Insuficiencia renal aguda

26
Rubén Alejandro Ponce Mendoza 91341 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

description

Insuficiencia Renal Aguda en pediatría

Transcript of Insuficiencia renal aguda

Rubén Alejandro Ponce Mendoza

91341

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

DEFINICIÓN

Se conoce en términos generales como

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) a la disminución o

suspensión súbita en la filtración glomerular

acompañada de retención de desechos

nitrogenados y alteraciones del equilibrio hídrico,

ácido base y metabólico, con grado variable en el

volumen urinario.

Mejía Hernán, MD: Insuficiencia Renal Aguda, Colomb Med 2001 ; 3 2

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

• Todas las causas de IRA producen disminución de la filtración glomerular y de las funciones tubulares, aún cuando hasta el 50$ presentan un volumen de orina normal.

• Una vez retirado el agente causal la insuficiencia disminuye hasta desaparecer en días o semanas.

• Si hay infarto renal o necrosis cortical, evoluciona hacia IRC

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

• También existe IRA al inicio de ciertas afectaciones

autoinmunes, que disminuye al corregirse la causa.

• Un paciente con IRC puede sufrir también procesos de

agudización

• Enfermedades rápidamente progresivas

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA

• Observada en segunda guerra mundial

• 1941 “Crushing Syndrome”

• 15% de sujetos involucrados en derrumbes

• En américa latina muy relacionada a problemas del tracto

gastro intestinal

• 23% de los pacientes de UCIN

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

ETIOLOGÍA

• Pre-renal

• Renal

• Post - Renal

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996MARTÍNEZ T., DELGADO V.A., D´ACHIARDI R. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, UNIVERSITAS MÉDICA 2004 VOL. 45 Nº 2

• Injuria directa

• Injuria indirecta

• Post - Renal

ETIOLOGÍA PRE-RENAL

• Secundaria a una disminución de la función renal fisiológica

debido a una disminución de la perfusión renal.

• Hipovolemia

• Insuficiencia cardiaca congestiva

• Hipo albuminemia

• Quemaduras

• Otros tipos de Shock

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996MARTÍNEZ T., DELGADO V.A., D´ACHIARDI R. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, UNIVERSITAS MÉDICA 2004 VOL. 45 Nº 2

RENAL

• Necrosis tisular

• Glomerular

• Tubular

• Vascular

• Intersticial

• Isquemia Renal

• Nefrotóxicos

• Farmacoterapia

MIYAHIRA ARAKAKI Juan Manuel: Insuficiencia Renal Aguda; 36 Rev Med Hered 14 (1), 2003

POST RENAL

• Mayormente debida a obstrucción

• Uretral

• Vesical

• Ureteral

• Cristaluria

MIYAHIRA ARAKAKI Juan Manuel: Insuficiencia Renal Aguda; 36 Rev Med Hered 14 (1), 2003

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

FISIOPATOLOGÍA

• Cambios en el glomerulo

• Disminución del flujo sanguineo

• Obstrucción Tubular

• Detritus celulares

• Daño tubular

MIYAHIRA ARAKAKI Juan Manuel: Insuficiencia Renal Aguda; 36 Rev Med Hered 14 (1), 2003

MIYAHIRA ARAKAKI Juan Manuel: Insuficiencia Renal Aguda; 36 Rev Med Hered 14 (1), 2003

PATOLOGÍA

• Muy variable en niños

• Riñones aumentados de tamaño por edema intersticial

• Corteza engrosada y pálida (excepto en sepsis)

• Tubulorrexis

• Necrosis cortical

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

PATOLOGÍA

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

CUADRO CLÍNICO

• Alteraciones de los volúmenes de líquidos corporales, pH, CO2

y electrolitos

• Disminución de FPR y VFG

• Oligura (50% de los pacientes)

• Si la reabsorción tubular no disminuye y hay un buen flujo

tubular puede incluso haber balance hidrosalino negativo.

• Acidosis metabólica (Respiración de kussmaul)

• Alteraciones electrocardiográficas por cambios electrolíticos

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

CUADRO CLÍNICO

• 1.- Únicamente sintomatología del agente etiológico

• 2.- Sintomatología renal

• 3.- Mejoría gradual que puede evolucionar hasta

poliuria.

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

DIAGNÓSTICO

• Historia clínica

• Antecedentes o datos de enfermedad causante

• Ingesta o contacto con nefrotóxicos

• Infecciones vías aéreas o tracto GI

• Exploración física

• Recién nacidos

• Palidez

• Nefromegalia

• Hematuria

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

EXPLORACIÓN FÍSICA

• Escolares

• Convulsiones

• Hipertensión arterial

• Hiperpnea

• Globo vesical

• Edema

• Vómitos

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

DATOS DE LABORATORIO

• Examen de Orina

• Isostenuria

• Cristaluria

• Albuminuria

• pH neutro

• Biometría Hemática

• Sindrome uremico hemolitico

• Trombocitopenia

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

DATOS DE LABORATORIO

• Retención de urea y creatinina en ausencia de hipovolemia confirman

• Hipercapnia

• Se debe hacer dx diferencial, pero no hay tiempo para realizar

pruebas de función renal.

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

PREVENCIÓN

• Esencial en neonato y lactante

• Prevenir estados de deshidratación

• Dar tratamiento adecuado a afecciones respiratorias y GI

• Evitar el uso de nefrotóxicos

• Utilizar manitol 20% 5 – 10 ml kg para mantener la diuresis

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

TRATAMIENTO

• Trastornos causales

• Hipovolemia

• Infección

• Desequilibrios hidro electrolíticos

• Alteraciones hemodinámicas

• Uso de sangre total si hay hemorragia

• Soluciones cristaloides (mixta)

• Hipertensión se trata con diuréticos o calcio-antagonistas

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

TRATAMIENTO

• Evaluar estado respiratorio y ácido-base

• Contemplar uso de ventilador

• Evitar el estado de hipercatabolia

• Administrar glucosa

• Bicarbonato

• Restitución electrolítica

• Gluconato de calcio

• Cloruro de potasio

• Cloruro de sodio

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

TRATAMIENTO

• En caso de convulsiones

• Diazepam IV 0.25 mg/kg

• En caso de infección dar tratamiento de acuerdo al microorganismo

causante.

• Si el paciente dura varios días sin tolerar vía oral, considerar NPT.

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

DIÁLISIS

• Deterioro bioquímico, o paciente en hipercatabolia.

• *Sobrecarga hidrosalina que no responde a diurético.

• Se prefiere el uso de diálisis peritoneal aguda con catéter rígido

• Si hay oliguria prolongada se sugiere el catéter de tenchkoff

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996

DIÁLISIS

• Se sugiere la solución con dextrosa al 1.5%

• En casos de hipovolemia severa con edema pulmonar se

recomienda al 4.25%

• Estar al pendiente de signos de deshidratación.

• En neonatos con IRA asociada a sepsis se recomienda

hemofiltración continua arteriovenosa.

Gordillo Paniagua G. : Nefrología Pediátrica; 1996