INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PARQUE...

95
INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL YASUNI, Y LA ESTRATEGIA ANDINA DE BIODIVERSIDAD: ALGUNOS ELEMENTOS CRÍTICOS ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2 2. LA ESTRATEGIA ANDINA DE BIODIVERSIDAD Y SUS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ................................................... 6 2.1. MARCO GENERAL DE LA ESTRATEGIA ................................................................... 8 2.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ ......................................... 20 2.3. LA INICIATIVA YASUNÍ ITT .................................................................................. 42 3. LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ. ....................................................................................................... 47 3.1. INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN EXISTENTES EN EL ECUADOR ........................... 53 3.2. METODOLOGÍA PARA SU IMPLANTACIÓN. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS..................................................................................................................... 72 3.3. ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTAS DE NUEVOS INSTRUMENTOS Y OTRAS MEDIDAS EN FAVOR DE LA EFICAZ PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE YASUNÍ. ................ 78 4. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 84 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 88

Transcript of INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PARQUE...

INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL YASUNI,

Y LA ESTRATEGIA ANDINA DE BIODIVERSIDAD: ALGUNOS ELEMENTOS

CRÍTICOS

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2

2. LA ESTRATEGIA ANDINA DE BIODIVERSIDAD Y SUS PRINCIPALES

INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ................................................... 6

2.1. MARCO GENERAL DE LA ESTRATEGIA ................................................................... 8

2.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ ......................................... 20

2.3. LA INICIATIVA YASUNÍ ITT .................................................................................. 42

3. LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA PROTECCIÓN DEL PARQUE

NACIONAL YASUNÍ. ....................................................................................................... 47

3.1. INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN EXISTENTES EN EL ECUADOR ........................... 53

3.2. METODOLOGÍA PARA SU IMPLANTACIÓN. PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS ..................................................................................................................... 72

3.3. ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTAS DE NUEVOS INSTRUMENTOS Y OTRAS MEDIDAS

EN FAVOR DE LA EFICAZ PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE YASUNÍ. ................ 78

4. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 88

2

1. Introducción

Mediante Acuerdo Interministerial número 0322, publicado en el Registro oficial # 69 del

20 de noviembre de 1979, los Ministros de Agricultura, Ganadería e Industrias, Comercio e

Integración, en el Artículo 5 de dicho acuerdo establecen al Yasuní como Parque Nacional

Yasuní, por poseer características propias y necesarias para dicha declaratoria1.

Se encuentra ubicado en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana,

Pastaza y Napo, es considerado como la región de mayor diversidad biológica del mundo.

Du ubicación geográfica se encuentra demarcada de la siguiente manera: comprende

importantes cuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios

del río Napo, este último desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y

comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la

cuenca media del río Tivacuno

1 http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jloartefls/R.O.%20Yasun%C3%AD%20Pg.7.pdf

3

“La totalidad del Parque se encuentra en la zona de vida que Holdridge clasificó como

bosque húmedo tropical. Dentro de ella es posible diferenciar 3 tipos de selva: la tierra

firme, no inundable, localizada en la parte alta, sobre las colinas; el bosque

estacionalmente inundado ó várzea; y, el bosque permanentemente inundado ó igapó”2.

En su interior formando parte del territorio, conviven dos grupos indígenas en aislamiento

voluntario, los Tagaeri y Taromenane, pertenecientes a la tribu de los Huaorani, pero que

decidieron permanecer en aislamiento voluntario, hay quienes dicen que esta decisión fue

consagrada en virtud del arribo de las misiones evangelizadoras.

Científicamente se encuentra determinado que el sector de la Amazonía ecuatoriana a la

que pertenece el Parque Nacional Yasuní es uno de los lugares denominados Refugios del

Pleistoceno, por sus características específicas y muy peculiares para tener tal

denominación, desde hace 1.64 millones de años, su formación se debe a los cambios

climáticos que surgieron en el período cuaternario. En el que hubo una alteración entre

climas secos y húmedos, dando lugar a que la selva amazónica se constituya por islas donde

se refugiaban distintas especies y con centros de formación de otras nuevas.

Una de los principales problemas que enfrenta el Parque Nacional Yasuní es la explotación

petrolífera, lo que significa la necesidad de transportar el petróleo desde la Amazonía hasta

las refinerías, o lo que es lo mismo, de un lado al otro del país, por lo que se construyó una

tubería que empieza en la región amazónica y termina en la región costera, lo que implica

que atraviese la cordillera de los Andes con alrededor de 420 km. Esto trae consigo la

destrucción de hábitats naturales, la deforestación de sus bosques tanto para la construcción

de las tuberías, como para la construcción de carreteras fragmentando la Selva Amazónica

Ecuatoriana, “un desarrollo aparente, pero que perjudicó notablemente la biodiversidad”3.

2 http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/amazonia/yasudes.htm

3 Impactos previsibles de la actividad petrolera dentro del Yasuní. Obtenido de

http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-previsibles-de-la-actividad-petrolea-

dentro-del-yasun.html.

4

Las compañías petrolíferas invadieron las áreas protegidas acabando con las comunidades

indígenas que habitaban el lugar reduciéndolas significativamente. Aquellos que vivían

fuera de los límites de la reserva, los Tagaeri y los Taromenane, se encontraron en

continuos conflictos con los leñadores, las multinacionales petroleras, los misioneros y

numerosos intrusos que intentaron liquidar o apaciguar a cualquiera que se interpusiera en

su camino hasta el petróleo.

En 1999 la Corte Constitucional aprobó los planes de extracción de petróleo del Parque

Nacional de Yasuní, un decreto que violaba el estatuto legal del Parque y que violaba los

derechos consagrados en la propia Constitución, como en los Instrumentos Internacionales.

Para el mismo año la parte sur de Yasuní fue declarada “Zona Intangible”, que aseguraba

supuestamente la protección de la biodiversidad del territorio, conjuntamente con la

protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Por otro lado, cabe destacar que las reservas de petróleo en el Ecuador están divididas por

bloques geográficos, que son otorgados a las empresas petroleras para que sean explotadas.

En 2004 se le otorgó a Petrobras, la compañía petrolífera brasileña, una licencia que le

permitía realizar sus perforaciones en el bloque 31, que se encuentra casi por completo en

Yasuní y justo al norte de la “Zona Intangible”, la mayoría de bloques están diferenciados

numéricamente, a excepción del Bloque ITT.

Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), es el nombre del bloque que se encuentra en el

corazón de Yasuní, bajo el que se descansan entre 412 y 920 millones de barriles de

petróleo. A pesar del hecho de que esta área se encuentra en la “Zona Intangible”, quienes

solamente están interesados en el petróleo, dirigidos por las compañías petrolíferas

multinacionales, públicas y privadas, están presionando al Gobierno ecuatoriano para

obtener el derecho de explotar dichas reservas.

El petróleo en ITT es un crudo pesado difícil de extraer y que tiene un alto contenido en

carbono, lo cual lo convierte en un petróleo mucho más contaminante.

5

Este crudo se suspende en agua caliente tóxica, su contenido es altamente salino, que

contiene altas concentraciones de sal, metales, hidrocarburos y ácidos. Esta agua llega a la

superficie con el petróleo en cantidades a veces tan altas como 10 veces el volumen del

petróleo, lo cual significa que por un barril de petróleo puede haber 10 barriles de

deshechos, por lo cual su derrame o vertido en ríos provocaría la muerte de las especies que

pertenecen a ese ecosistema, y sin duda alguna representa un grave peligro para las

comunidades que viven en el territorio.

Las empresas petroleras están haciendo un estudio para encontrar distintas posibilidades

para deshacerse de estas aguas tóxicas y otros desechos sólidos, sin embargo, sus estudios

no han proporcionado ningún resultado. En consecuencia, una gran cantidad de aguas

tóxicas termina en los ríos, matando animales y extendiendo enfermedades.

En beneficio de las empresas petroleras, lamentablemente, las fronteras del Yasuní se han

ido redibujando para ser acomodadas a las explotaciones, obviamente si no fuera así, serían

ilegales y prohibidas.

Este trabajo de investigación pretende implementar diferentes tipos de instrumentos para

proteger esta reserva natural, que contiene la mayor biodiversidad del mundo y es de suma

importancia para toda la humanidad.

6

2. La Estrategia Andina de Biodiversidad y sus principales instrumentos de

protección ambiental

Los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y

Colombia, concentran el 25% de la biodiversidad del planeta en sus regiones, ubicándolos

en zonas muy privilegiadas para aprovechar ventajosamente su capital natural;

promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible y alcanzar sus metas de erradicar la

pobreza.

En el 2002 los países miembros de la Comunidad Andina aprobaron la Estrategia de

Biodiversidad para los Países de Trópico Andino, con la finalidad de crear acciones

conjuntas prioritarias para proteger su patrimonio natural y crear mecanismos para el uso

sostenible de sus recursos e impulsar de esta manera el desarrollo socioeconómico

sostenible de la región entera.

Con un extraordinario valor de capital natural, la Comunidad Andina está llamada a crear

mecanismos de protección de sus recursos naturales y el uso sostenible de los mismos, de

tal manera que se impongan actitudes responsables para garantizar la conservación del

patrimonio natural y proporcionar a las generaciones actuales ya las generaciones futuras

un progresivo bienestar.

Uno de los retos que tiene que hacer frente la Comunidad Andina es colaborar y cooperar

para hacer frente a la lucha contra el cambio climático, promover la gestión integrada de

sus recursos naturales y contribuir a la reducción de riesgos y del impacto de los fenómenos

naturales y antrópicos que se puedan presentar en la subregión.

La ERB se ha convertido en un importante mecanismo emblemático en el tema ambiental

dentro de la Comunidad Andina, dentro de uno de sus ejes principales se orienta en formar

una alianza entre los países miembros para promover un modelo de desarrollo sustentable,

coherente con el objetivo comunitario de desarrollo equilibrado, mejorando de esta manera

la calidad de vida de sus habitantes.

7

Siendo que los países miembros tienen derecho soberano sobre sus recursos biológicos y

que deben procurar por promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus territorios y

en general de los países miembros de la comunidad, mediante integración económica y

social y de esta manera crear acciones para la conservación y aprovechamiento de los

recursos naturales y del medio ambiente.

Mediante decisión #523 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, y de

acuerdo al Artículo 3 del Acuerdo de Cartagena4, la decisión 391

5, decisión 435

6 de la

Comisión de la Comunidad Andina y la Propuesta 72/Rev. 1 de la Secretaria General, crean

la Estrategia Regional de Biodiversidad para los países de Trópico Andino.

Fue acogida por todos los presidentes de los Estados miembros de la Comunidad en la

cumbre celebrada en San Francisco de Quito en julio del 2004.

La Estrategia Regional de Biodiversidad de la Comunidad Andina se organiza en tres

partes: la primera parte presenta un diagnostico técnico de la situación andina referente a

los temas seleccionados a nivel Subregional, como resultado de los estudios técnicos

presentados y discutidos en los talleres regionales. La segunda parte contiene el Marco

General de la Estrategia que incluye la visión, principios, ejes y objetivos de la misma. La

tercera parte del documento presenta una descripción de los instrumentos políticos,

económicos e institucionales identificados para asegurar la implementación de la

Estrategia, concluyendo con un esquema de las acciones inmediatas que habrá que realizar

en el corto plazo para hacer viable esta Estrategia

La Comunidad Andina, cumpliendo un mandato expreso de sus jefes de Estado decide

presentar la Estrategia Regional de Biodiversidad para los países de trópico Andino, que es

el primer esfuerzo por desarrollar una plataforma integral de acción comunitaria,

promoviendo la cooperación de sus países miembros, siendo una contribución específica

para alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica.

4 Firmado en Cartagena de Indias (Colombia) el 26 de mayo de 1969 y por el cual se crea la Comunidad

Andina. 5 Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos

6 Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM)

8

2.1. Marco general de la Estrategia

La variedad de ecosistemas comprendidos en el espacio subregional andino resulta

excepcional y abarca desde la parte central del macizo de las montañas más importantes de

América, hasta la Amazonía que se desprende precisamente de estas montañas, con zonas

desérticas y costas de la más variada fisonomía que se abren hacia el Océano Pacífica y el

Mar Caribe; Región poseedora de una biodiversidad inigualable, por tanto responsable de

su conservación, asegurando que su utilización en ejercicio de los Derechos soberanos que

los asiste de conformidad con lo establecido en el Convenio de Diversidad Biológica7 serán

de forma equilibrada y procurando siempre un uso sostenible de los recursos naturales.

La ERB se desarrolla bajos los principios consagrados en el Convenio de Biodiversidad, en

la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo que pregona la Agenda 21, más

lo manifestado en la Normativa Andina, a esto se le agregar el principio que se sustenta en

los siguientes términos:

Principio de Integración Regional

La Estrategia, que abarca sólo aspectos de interés regional, debe contemplar acciones con

perspectivas de lograr un efecto de sinergia.

Por otro lado su visión consiste en que el año 2010 se integra la gestión de biodiversidad

como un elemento estratégico de la comunidad Andina para alcanzar el desarrollo, bajo

criterios de equidad y sostenibilidad.

Posee tres ejes específicos que contienen las líneas de acción, estos ejes son:

la conservación, que cosiste en proteger la biodiversidad existente en la región.

el conocimiento, los pueblos, la sociedad, todos deben tener conocimiento de su

biodiversidad, la falta de éste provoca la pérdida de los ecosistemas y el uso

negativo de los recursos naturales.

7 Primer acuerdo global que abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos,

especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es "una

preocupación común de la humanidad"

9

el uso sostenible y distribución de beneficios de la diversidad biológica-, de esta

manera se produce un desarrollo económico, siempre y cuando se le agregue valor a

la biodiversidad y se entienda lo necesario de procurar s conservación para obtener

beneficios de su uso.

Por lo que se puede apreciar son interdependientes los tres se necesitan mutuamente para su

correcta aplicación y funcionamiento dentro de la Estrategia.

Su objetivo general consiste en identificar y acordar acciones prioritarias para conservar y

usar sosteniblemente los componentes de la diversidad biológica impulsando el desarrollo

socioeconómico sostenible en la región,

Entre sus objetivos específicos encontramos:

1. Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos in situ8

y las acciones complementarias ex situ9;

2. Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada valoración de

los componentes de la biodiversidad;

8 Conservación y uso sostenible de la biodiversidad dentro de su hábitat natural.

9 Consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

10

3. Proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y prácticas de las

comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de

sus derechos individuales, comunitarios y colectivos;

4. Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los

riesgos en el ambiente y la salud humana;

5. Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto

Subregional incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; y,

6. Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de conservación y

uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina.

Cuadro resumen de líneas de acción y resultados

Objetivos Líneas de acción Resultados

I: Conservar y usar

sosteniblemente

ecosistemas,

especies y recursos

genéticos in situ, con

acciones

complementarias ex

situ

1: Fortalecer iniciativas

subregionales orientadas al

manejo coordinado de

ecosistemas transfronterizos

y comunes

1.1: Programas del Convenio sobre la Diversidad

Biológica implementados en forma conjunta dentro

de la Comunidad Andina

1.2: Experiencias subregionales compartidas en el

manejo de cuencas hidrográficas, de ecosistemas

(terrestres y acuáticos) y de especies

2: Desarrollar, fortalecer y

compartir la capacidad de

gestión de la conservación

ex situ

2.1: Mecanismos de intercambio de información en

funcionamiento

2.2: Capacitación horizontal implementada a través del

intercambio de expertos

2.3: Experiencias de gestión de conservación ex situ

sistematizadas y compartidas

2.4: Centros base y red de centros ex situ sistematizados

y compartidos

2.5: Acciones para recuperar información y repatriar

especímenes y germoplasma coordinada y en

ejecución.

3: Desarrollar, fortalecer y

compartir la capacidad de

3.1: Mecanismos de intercambio de información en

funcionamiento

11

Objetivos Líneas de acción Resultados

gestión de áreas protegidas,

especies y ecosistemas

transfronterizos y comunes.

3.2: Capacitación horizontal implementada a través del

intercambio de expertos

3.3: Experiencias de conservación in situ sistematizadas

y compartidas

4: Integrar esfuerzos y

desarrollar capacidades para

la conservación y uso

sostenible de la

agrobiodiversidad nativa y

adaptada de la región

4.1: Áreas de importancia para la conservación de

agrobiodiversidad identificadas, priorizadas e

incorporadas a la gestión de áreas protegidas

4.2: Recursos genéticos de agrobiodiversidad de la

región evaluados, identificados y sistematizados

4.3: Mecanismos de fomento a mercados, uso de

productos y prácticas que valorizan la

agrobiodiversidad de la región y promueven su

conservación in situ, identificados

4.4: Capacidades científicas y técnicas nacionales y

subregionales para utilizar y conservar la

agrobiodiversidad de la región desarrolladas y

fortalecidas

4.5: Programa de Agrobiodiversidad del CDB referente

a. la conservación, acceso, generación y distribución

de beneficios derivados de la agrobiodiversidad

nativa y adaptada de la región, en proceso de

implementación

4.6: Estrategias y capacidades de conservación ex situ de

la agrobiodiversidad, nativa y adaptada de la región,

fortalecidas

Objetivos Líneas de acción Resultados

5: Fortalecer y promover el

comercio subregional e

inversiones y generar

capacidades que agreguen

valor científico y

tecnológico como factor de

competitividad para apoyar

la conservación y uso

sostenible

5.1: Productos seleccionados de la biodiversidad

exportados conjuntamente

5.2: Experiencias en regulación y desarrollo de comercio

sostenible intercambiadas

5.3: Experiencias en regulación y atracción de

inversiones intercambiadas

5.4: Recursos humanos, especializados en acceso a los

recursos genéticos y biológicos, trabajando en

comercio sostenible

12

Objetivos Líneas de acción Resultados

5.5: Fondo de Inversiones constituido para proyectos de

biocomercio

5.6: Políticas y programas de acción para dar valor

agregado a los recursos de la biodiversidad,

establecidos

5.7: Sistema de alerta y cooperación subregional para el

control de tráfico ilegal de la biodiversidad,

implementado

6: Incorporar el análisis

económico y financiero en

la gestión de la

biodiversidad

6.1: Estudios económicos y financieros sobre el uso de la

biodiversidad requeridos para la toma de decisiones

públicas de alto nivel sistematizados y difundidos en

la subregión

6.2: Equipo básico de profesionales con experiencia en

análisis financiero y económico de la biodiversidad

conformado

7: Establecer políticas y

acciones conjuntas en

materia de seguridad de la

biotecnología

7.1: Mecanismos y procedimientos conjuntos para el

control del comercio y movimiento transfronterizo

de OVMs, sus productos y derivados, adoptados

- establecimiento de bases científicas para la

evaluación de riesgos

- identificación y adopción de pautas de etiquetado

- establecimiento de principios para determinar

responsabilidades e indemnizar por daños causados

por OVMs

7.2: Experiencias sobre uso y manejo de OVMs,

sistematizadas y difundidas

7.3: Fortalecer las capacidades de los países para la

aplicación del Protocolo de Cartagena sobre

seguridad de la biotecnología

8: Promover políticas,

estrategias y programas de

acción para la gestión de los

recursos genéticos

8.1: Comité Andino de Recursos Genéticos lleva

adelante el proceso de evaluación, interpretación y

aplicación de la Decisión 391 (adopción de un

manual de aplicación entre otras acciones)

8.2: Entendimiento común sobre los parámetros a tomar

en cuenta para la valoración económica de los

productos derivados del acceso a recursos genéticos.

13

Objetivos Líneas de acción Resultados

9: Promover el desarrollo de

políticas, acciones conjuntas

e intercambio de

experiencias en gestión de

especies exóticas invasoras

9.1: Inventarios nacionales y subregionales elaborados

sobre especies exóticas invasoras, determinando su

ubicación, uso y daños potenciales a la diversidad

biológica

9.2: Base de datos subregional sobre experiencias en

gestión de especies invasoras a nivel mundial,

establecida

9.3: Medidas conjuntas para el control, manejo y

erradicación de especies exóticas invasoras,

desarrolladas

Objetivos Líneas de acción Resultados

II: Distribuir

beneficios en

forma equitativa,

considerando una

adecuada

valoración de los

componentes de la

biodiversidad

10: Desarrollar un mejor

entendimiento de los

conceptos, alcances,

principios, parámetros y

criterios para la

distribución de beneficios

10.1: Concepto y alcances de la distribución justa y

equitativa de beneficios definidos

10.2: Principios y criterios básicos comunes que

promuevan la distribución justa y equitativa de

beneficios derivados de la conservación y del uso

sostenible de la biodiversidad desarrollados

10.3: Capacitación en distribución de beneficios, en

marcha

10.4: Mecanismos de intercambio de experiencias,

adoptados

III: Proteger y

fortalecer los

conocimientos,

innovaciones y

prácticas de las

comunidades

indígenas,

afroamericanas y

locales con base en

el reconocimiento

de sus derechos

11: Establecer una política

común para el

fortalecimiento y

protección de los

conocimientos y prácticas

tradicionales referidos a la

biodiversidad con la

participación y consulta a

las comunidades

indígenas, afroamericanas

y locales

11.1: Norma Andina sobre conocimientos y prácticas

tradicionales aprobada, reglamentada por los Países

Miembros y en aplicación

11.2: Plataforma de diálogo sobre conocimientos y

prácticas tradicionales, establecida en el marco de la

CAN y funcionando

11.3: Principios y políticas subregionales sobre

conocimientos y prácticas tradicionales negociados

en los foros internacionales relacionados al tema

(Convenio sobre la Diversidad Biológica,

Organización Mundial del Comercio, etc.)

14

Objetivos Líneas de acción Resultados

individuales,

comunitarios y

colectivos

11.4: Experiencias de rescate, fortalecimiento y protección

de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad,

ejecutadas a nivel local e integradas a nivel

subregional

12: Consolidar las

capacidades de las

comunidades indígenas,

afroamericanas y locales

de la subregión para el

fortalecimiento y

protección de los

conocimientos

tradicionales referidos a la

biodiversidad

12.1: Autoridades de las organizaciones subregionales y

nacionales de los pueblos indígenas, comunidades

locales y afroamericanas, cuentan con capacidades

técnico – jurídicas para negociar el acceso de

terceros a sus conocimientos y prácticas

tradicionales y para fortalecer dichos conocimientos

12.2: Técnicos indígenas y locales especializados en

gestión territorial sostenible y protección de sus

prácticas y conocimientos tradicionales, capacitados

y en ejercicio

12.3: Experiencias piloto de transmisión y fortalecimiento

de los conocimientos tradicionales de dominio

público, incluidas las de uso sostenible de la

biodiversidad, implementadas y sistematizadas.

12.4: Experiencias piloto de formulación participativa de

políticas y estrategias nacionales y sectoriales de

fortalecimiento y protección de conocimientos

tradicionales, desarrolladas.

Objetivos Líneas de acción Resultados

IV: Desarrollar

conocimientos

científicos,

innovaciones y

tecnologías para la

conservación y uso

sostenible de la

biodiversidad,

previniendo y

minimizando los

riesgos en el

13: Desarrollar, fortalecer y

compartir el conocimiento

científico sobre

biodiversidad, su

conservación y uso

sostenible

13.1: Programa de investigación científica sobre la

biodiversidad en proceso de implementación

permanente

13.2: Sistema común de evaluación y monitoreo de

ecosistemas y especies prioritarios, implementado

14: Fortalecer a nivel nacional

y subregional el desarrollo

de conocimientos

científicos, innovaciones y

tecnologías que permitan

14.1: Proyectos subregionales para el desarrollo de

biotecnologías implementados

14.2: Articulación entre sector público y sector privado

para el desarrollo de conocimientos científicos,

innovaciones y tecnologías

15

Objetivos Líneas de acción Resultados

ambiente y la salud

humana

el uso sostenible y

conservación de la

biodiversidad

14.3: Investigaciones prioritarias en materia de

conservación, uso sostenible, innovaciones

tecnológicas y biotecnología, desarrolladas

14.4: Fondos de inversión para el desarrollo de

conocimientos científicos, innovaciones y

tecnologías, constituidos

15: Difundir el conocimiento

y sensibilizar, educar y

entrenar en materia de

conservación y uso

sostenible de la

biodiversidad

15.1: Plan de sensibilización subregional de comunicación

permanente, encaminado y dirigido a los sectores

involucrados en la gestión y conservación de la

biodiversidad (tomadores de decisiones, medios de

comunicación)

15.2: Componentes ambientales interculturales de gestión

de la biodiversidad incorporados en los sistemas

educativos de la subregión

16: Establecer mecanismos de

información y divulgación

para la gestión de la

conservación y el uso

sostenible de la

biodiversidad

16.1: Experiencias en conservación y uso sostenible de la

biodiversidad sistematizadas y difundidas

16.2: Programa de promoción de la ERB a nivel regional e

internacional

V: Lograr que las

políticas

sectoriales y los

proyectos de

desarrollo con

impacto

subregional,

incorporen la

conservación y uso

sostenible de la

biodiversidad

17: Fortalecer la capacidad de

gestión de la biodiversidad

en el ciclo de proyectos de

desarrollo subregional

17.1: Organismos financieros (ejemplo: CAF)

sensibilizados para condicionar el financiamiento de

proyectos a la adopción de medidas que eviten

impactos negativos sobre la biodiversidad

17.2: Los proyectos subregionales incorporan

componentes de inversión para la conservación y

uso sostenible de la biodiversidad

18: Desarrollar, fortalecer y

compartir las experiencias

de incorporación de la

biodiversidad en la gestión

ambiental de proyectos de

impacto subregional y

18.1: Conceptos y metodologías aplicables a la gestión de

impactos sobre la biodiversidad, armonizados y

difundidos

18.2: Experiencias en relaciones, procedimientos y

competencias institucionales sobre el impacto en la

biodiversidad, compartidas

16

Objetivos Líneas de acción Resultados

políticas sectoriales 18.3: Políticas, regulaciones, procedimientos y

competencias sobre el impacto socio ambiental de

proyectos subregionales con efectos sobre la

biodiversidad, armonizados

Objetivos Líneas de acción Resultados

VI: Desarrollar la

capacidad de

negociación

internacional en

materia de

conservación y uso

sostenible de la

biodiversidad en la

Comunidad

Andina

19: Establecer las bases de

una política comunitaria

de relacionamiento

externo común

19.1: Mecanismos para fortalecer la capacidad subregional

de los negociadores creados

19.2: Criterios comunes y/o posiciones conjuntas

presentadas en foros internacionales tales como

OMC, OIMT, ALCA ,CBD, CITES, Ramsar,

OMPI, FAO

19.3: Agendas comunes presentadas en espacios

internacionales afines como: TCA, Grupo de

Megadiversos, G77, Grulac, entre otros

FUENTE: COMUNIDAD ANDINA: SECRETARIA GENERAL, ESTRATEGIA REGIONAL DE

BIODIVERSIDAD PARA LOS PAISES DEL TRÓPICO ANDINO

Instrumentos

Al necesitar de un plan de acción para su eficaz implementación, también necesita de

instrumentos y medios que puedan permitir su cumplimiento, entre sus instrumentos se

cuenta con los siguientes:

Instrumentos Institucionales:

Que está constituido de la siguiente manera:

La Secretaría General de la Comunidad Andina,

el Comité Andino de Autoridades Ambientales,

comités específicos, redes de centros académicos

17

panel de expertos.

Instrumentos Financieros:

Recursos internos o externos que financian los proyectos de la estrategia y puede

contemplar un fondo fiduciario ambiental.

Instrumentos de Información:

Es de vital importancia para realizar seguimientos en la aplicación de la estrategia y para

poder actualizar datos, de la misma manera para que todas las personas o los grupos

interesados puedan hacer uso de la información.

18

Instrumento Político Normativo:

Prestan apoyo legal a las diferentes acciones emergentes en la aplicación de la Estrategia

Regional.

Instrumentos de planificación:

Requiere de programas y proyectos que aseguren el logro de los resultados propuestos, por

lo cual deben diseñar mecanismos de planificación y de seguimiento, con iniciativas

regionales para la conservación.

La estrategia únicamente nos enumera ciertos tipos de instrumentos económicos para la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, cabe aclarar que estos instrumentos se

encuentras en las estrategias Nacionales de los países miembros de la CAN, mas no son

enmarcados por la misma Estrategia Regional Andina, por lo cual no se puede hablar de

19

una correcta protección que brinde la estrategia como herramienta internacional en

beneficio de los países miembros de la Comunidad Andina y su biodiversidad, estos son:

cobros por servicios ambientales a la comunidad internacional,

el análisis beneficio-costo de los bienes y servicios de las áreas naturales protegidas,

la incorporación de la diversidad biológica en las cuentas nacionales (o

patrimoniales), la captura de rentas a partir de la valoración económica de la

diversidad biológica,

la valoración de las culturas, prácticas tradicionales sustentables y conocimientos

ancestrales,

la valoración económica de costos económicos por pérdida de biodiversidad

asociada a la ejecución de proyectos de desarrollo y el valor intrínseco de la

biodiversidad.

ecoturismo,

comercialización ecológica, biotecnología,

desarrollo de un mercado de exportación para especies nativas,

productos forestales no maderables y

mejor uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto sobre

Cambio Climático.

20

2.2. Situación actual del Parque Nacional Yasuní

Al ser considerado como el lugar más diverso del planeta y albergar la mayor cantidad de

especies de flora y fauna, los científicos concuerdan con el valor único del Parque por su

diversidad, su patrimonio cultural, su estado de conservación, por su ubicación

estratégica10

.

El contexto actual es desolador, se estima que se pierde cuatro especies por día en el

mundo, es una pérdida masiva de biodiversidad,

El campo petrolero Ishpingo Tambococha Tiputini, cuenta con aproximadamente 190.000

hectáreas, situado en el interior del Parque Nacional Yasuní, se encuentra afectado por la

explotación petrolera, pero también sufre de explotación de maderera ilegal; Valencia et al.

(2000) distingue “165 especies de mamíferos, 150 de anfibios, 110 reptiles y 630 especies

de aves, 2.274 deferentes especies de árboles, 4000 especies de plantas vasculares y 280

liana”, constituye un ecosistema que ha mantenido en gran medida su singular composición

natural11

.

“En apenas una hectárea en Yasuní, hay más especies de árboles, arbustos, y lianas

(bejucos leñosos) que en cualquier otro lugar en el mundo,” Gorky Villa, botánico

ecuatoriano que ha trabajado con el Instituto Smithsoniano y Finding Species.

En el Yasuní se encuentran además 28 vertebrados que, según la Lista Roja de IUCN, están

en peligro de extinción. Entre ellos se encuentran primates amenazados (el mono araña y el

mono lanudo) y mamíferos acuáticos (la nutria gigante y el manatí amazónico). Habitan

también cientos de especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del

planeta.

“Uno de nuestros resultados más importantes que encontramos sobre Yasuní es que

pequeñas áreas del bosque abrigan cantidades extremadamente altas de especies de

animales y de plantas,” dijo la autora principal del artículo: “Científicos identifican al

10

al encontrarse cerca de la línea equinoccial y a la Cordillera de los Andes le proporciona condiciones

climáticas únicas en la Amazonía, con temperatura y humedad uniforme y elevada. 11

Se encuentra en proceso de estudio de impacto ambiental

21

Yasuní como uno de los lugares más biodiversos del Planeta” Margot Bass, de Finding

Species, una ONG sin fines lucro con oficinas en Maryland, EU y Quito, Ecuador. “Yasuní

probablemente es incomparable con ningún otro parque en el mundo por la cantidad total

de especies.”12

Únicamente dos pueblos pertenecientes al grupo indígena de los Huaorani, los Tagaeri y los

Taromenane, han permanecido en aislamiento voluntario, los otros grupos indígenas se han

visto afectados por el ingreso de diversas actividades que según Cristina Rivadeneira

Roura, en el Artículo “Amazonía norte – VI Parque Nacional Yasuní. “Incluyen la

deforestación, el mal uso de la tierra y la explotación forestal. La tierra agrícola

desaparece también por los procesos erosivos y el desordenado crecimiento agrícola con

introducción de especies”13

, entre otras, cambiando de esta manera su estilo de vida, sus

costumbres, exterminando su cultura e introduciéndolos en una vida industrial moderna.14

Tagaeri, es un nombre utilizado para designar el clan de Tagae, un guerrero Wuaorai que

optó por el aislamiento15

; el otro grupo con un parentesco mucho más lejano, pero con un

idioma semejante son los Taromenane; “Tanto los grupos Tagaeri como los Taromenane,

han tomado una decisión de rechazo al contacto con nuestra civilización, por la defensa de

su identidad y de su profundo respeto a los ecosistemas donde habitan.”16

El Estado ecuatoriano ha garantizado el derecho de las comunidades indígenas, el respeto

por su cultura y tradiciones, a no ser desplazados de sus tierras, a la protección de sus

ecosistemas, de la práctica de su medicina tradicional, a la protección y resguardo de sus

lugares de rituales sagrados.

La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 57 manifiesta:

12

http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/cientcos-identifican-al-yasunomo-uno-de-

los-lugares-mbiodiversas-del-planeta.html 13

Cristina Rivadeneira Roura, en el Artículo “Amazonía norte – VI Parque Nacional Yasuní”. ECOLAP y

MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet,

IGM. Quito, Ecuador 14

El 10 de mayo del 2006, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, emitió medidas cautelares

para la protección de las dos tribus en aislamiento voluntario contra la interferencia ilegal en su cultura. 15

Se estima que son alrededor de 80 y 300 personas. 16

Acción ecológica , Artículo #133, Yasuní por siempre, Quito Junio del 2004

22

“Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral

irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El

Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y

voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La

violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la

ley.”17

La misión de verificación internacional que realizó una visita al Parque Nacional Yasuní,

concluyó que “el tipo de relación establecida por las empresas petroleras Repsol y Encana

con las comunidades Huaorani es de control, dominación y dependencia e implica una

violación al derecho de ese pueblo a su autodeterminación; afecta la cultura, los valores y

los conocimientos que determinan su estilo de vida; y supone una ausencia de protección

de este derecho, que debería ser ejercida por el Estado.” 18

La misión cree que a partir de

lo que fue observado, la entrada de Petrobrás a esta área representa una amenaza para su

preservación y la integridad de sus habitantes.

Por otro lado, las reservas que yacen dentro del territorio ITT se calculan entre 412 y 920

millones de barriles, lo que más o menos representa el 20% de las reservas totales del

Ecuador. Los impactos que traerían consigo la explotación del bloque ITT son:

Degradación de los ecosistemas naturales

Derrame de aguas tóxicas

Colonización, tras la construcción de caminos

Tala ilegal

deforestación

Cacería y trastorno del aislamiento trivial.

Tráfico ilegal de especies

17

Ver Constitución de la República del Ecuador

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf 18

el informe de la misión -en Portugués- se puede leer en:

http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/Yasuni.html

23

En 1989, fue declarado por la UNESCO como una reserva de la biosfera, dentro del

programa el Hombre y la Biosfera19

. Según definición de la UNESCO "las reservas de

biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los

mismos, que permiten el desarrollo de la vida”,

Según el Acuerdo Ministerial del 26 de Julio de 1979, “Es el área protegida más grande

del Ecuador continental, cuenta con 982.000 hectáreas de Bosque Húmedo Tropical se

ubica dentro de las provincias de Orellana, Pastaza y Napo”.

En 1999 una parte del Parque fue declarada por el Estado Ecuatoriano como “Zona

Intangible” 20

su delimitación fue realizada en al año 2006, particularidad que le otorga la

característica de “excepcional importancia cultural y biológica”, de principal categoría

tanto para el Ecuador, como para el Mundo.

El Yasuní es una de las pocas "Áreas Protegidas Estrictas" en la región de la Amazonía

Occidental, además ha sido declarado por la WWF (World Wide Fund for Nature) como

“una de las 200 ecoregiones prioritarias más importantes para proteger en el mundo”

La Wildlife Conservation Society (WCS) escogió al Yasuní para su eminente Programa de

los Paisajes Vivientes.

Debido al ritmo actual de la extracción de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), se

perjudican lugares de gran fragilidad social, el Ecuador sufre 40 años de explotación

petrolera en la región Amazónica, como se pone de manifiesto internacionalmente en el

juicio contra Chevron-Texaco.

19

Como consecuencia de esta declaración, el manejo del Parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla,

dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En toda reserva de la Biosfera,

las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...]

actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al

medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica". Conferencia de

expertos de la UNESCO sobre la Red Mundial de la Biosfera, Sevilla, 1995 20

Espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse

ningún tipo de actividad extractiva debido al valor que tienen para las generaciones presentes y futuras. Por lo

tanto, son zonas que no pueden ser destinadas a las actividades mineras, de extracción. De madera, de

colonización o cualquier otro tipo de actividad humana que pueda poner en riesgo tanto a la diversidad

cultural como a la biológica que en ellas se ha desarrollado.

24

Se está extrayendo el petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní, aunque en bloques

distintos al bloque ITT.

Los Bosques de la Amazonía contribuyen a que se evite el calentamiento global y la

deforestación causada en ellos, sumándole la extracción de petróleo y todo el proceso que

ello significa, como la exploración, la quema de los combustibles fósiles y los desechos que

provienen de tal procedimiento están contribuyendo al proceso de calentamiento global y

deterioro del planeta.

“Los hechos incuestionables son simples: las emisiones de CO2 provenientes de

combustibles fósiles consumidos en actividades humanas se han triplicado desde 1965

hasta sobrepasar los 33.000 millones de toneladas anuales en 2010; en el mismo periodo,

la concentración de CO2 en la atmósfera, medida con instrumentación directa desde 1960,

ha aumentado desde 315 a 390 partes por millón (ppm)”21

. Según lo que manifiesta Emilio

Trigueros en el Artículo “La elusiva conciencia de la energía. Todavía no se ha dado el

gran salto en la eficiencia energética global que permita limitar el calentamiento de la

atmósfera en dos grados en el siglo XXI”, emitido para el diario El País, en la sección

Opinión, del 11 de abril del 2012, España.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura manifestó:

“El Parque Nacional Yasuní adquiere por lo tanto un gran valor simbólico, pues su futuro

representa la contradicción entre el mantenimiento del patrimonio más significativo del

Ecuador que es la biodiversidad y la extracción de recursos no renovables como el

petróleo, que ha sido el que ha articulado la economía ecuatoriana las últimas 4 décadas,

lo que enmarca una diferencia notable con otros países exportadores de petróleo, pues el

Ecuador explota casi todo el crudo de la región Amazónica, lo que trae consigo un enorme

costo ambiental, social, cultural.”

21

http://elpais.com/elpais/2012/03/14/opinion/1331743699_620080.html

25

La tasa de deforestación en el Ecuador estimada por la FAO se estima en 198.000 ha por

año, siendo la mayor de América del Sur.22

Otro factor importante para la perdida de la biodiversidad es la expansión de la red vial

articulada a la explotación petrolera, con una dimensión particular en el dilema de la

expansión en la frontera extractiva del interior del Parque Nacional Yasuní

En el Estudio de Impacto Ambiental realizado por la empresa Walsh para Petrobras se

encontró que “en una parcela de bosque de 0,25 Ha. se registraron 95 especies de plantas.

Por tratarse de bosques amazónicos inundables, las características del suelo hacen del

Parque Nacional Yasuní un lugar de extrema fragilidad ecológica.”

Derrames de petróleo bruto han contaminado aguas de ríos y pozos que sirven tanto para el

consumo humano, como para las especies que ahí habitan. La carretera y los oleoductos

deforestan la selva y ahuyentan la fauna, además de poner en riesgo y hacer vulnerables las

comunidades que viven al costado de la carretera y alrededor de los ductos.

Por su parte, Petrobrás realizó un estudio de impacto ambiental para sus operaciones

petroleras en el Bloque 31.

La Organización ecuatoriana de Acción Ecológica comenta:

“A pesar de la deficiencia de los estudios, se revela que los impactos de esta actividad

serán altos y que la empresa no cuenta ni con planes de manejo ambiental ni con

evaluaciones de riesgos adecuadas, así como tampoco con planes de contingencia que

aseguren la conservación de esta zona de tanto valor ecológico y cultural”.

Las prácticas operativas propuestas en el estudio reflejan que se utilizará una tecnología

pobre, que se producirán con descargas de desechos tóxicos al ambiente y que se utilizará

una infraestructura barata.

22

FAO, 2010 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en

inglés FAO)

26

El proyecto violará los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos

ambientales de todos los ecuatorianos, pues se trata de un área que pertenece al patrimonio

nacional del país.

El grupo Acción Ecológica pone de manifiesto varios aspectos que revelan que los estudios

ambientales del proyecto petrolero de Petrobras Energía Ecuador no son una garantía

verdadera para la conservación del Parque, porque el solo hecho de la exploración significa

altos grados de contaminación. Algunos de dichos aspectos son:

“La deforestación directa de 139,7 hectáreas que se provoca, si se cumple de manera

estricta el plan de manejo, pero los impactos indirectos de la operación pueden

comprometer cientos de hectáreas más; la mayoría de las cuales ese encuentra en el

interior del Parque Nacional Yasuní.

La ruta seleccionada para el oleoducto, líneas de flujo y carretera atraviesa por

bosque maduro sobre colinas, llanuras aluviales, atraviesa 8 cruces de ríos, 110

pantanos, y es la zona de mayor biodiversidad, entre las rutas propuestas.

La tecnología propuesta para el oleoducto no cumple con las normas internacionales

establecidas para la construcción de oleoductos, y en varias partes del trazado, el

oleoducto será superficial.

Los desechos de perforación serán dejados en el lugar, a pesar de tratarse de

contaminantes importantes, lo que generará impactos graves en los ecosistemas

acuáticos y en las capas freáticas por infiltración.

No se aclara si habrá o no quema de gas, cuánta y con qué impactos.

Hay contradicciones constantes con relación a los riesgos de erosión y

sedimentación. En todo caso, no se proponen medidas para enfrentar estos

problemas.

No se propone un buen sistema de almacenamiento de químicos tóxicos, ni un plan

de contingencia adecuado en caso de accidentes.

Se desconocen los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Ni siquiera se

reconoce el derecho del pueblo Huaorani a su territorio.

27

El estudio hace afirmaciones antropológicas incorrectas en relación con las

comunidades Huaorani que colonizaron la carretera Maxus, cuando aseguran que

estas viven mejor que la mayoría de ecuatorianos, sin entender que ellos no pueden

practicar sus formas de vida tradicionales, y que viven a expensas de la empresa

petrolera. Este es un mal indicio sobre la forma en que Petrobras Energía Ecuador

manejará sus relaciones con las comunidades.

El estudio social fue incompleto y desconoció las instancias de liderazgo tradicional

del pueblo Huaorani.

No se analizan adecuadamente los impactos que las operaciones de Petrobras

tendrán sobre la fauna y flora del lugar; al contrario, se trata de minimizar los

potenciales riesgos. Este también es un aspecto importante, dado que Petrobras

operará en una zona de altísima vulnerabilidad ecológica.

No se analizan adecuadamente los impactos sobre el agua, de la interferencia con

los cuerpos de agua, las descargas o por la toma de agua para las operaciones

industriales. Se afirma que alterar hasta el 10% del caudal es permisible.

La empresa utiliza otros recursos de la zona que no están siendo valorados, como

son el agua, la madera de los árboles, el ripio y arena.

Ni las medidas de contingencia ni la evaluación de riesgos manejan diferentes

escenarios, sus recomendaciones son extremadamente generales y no representan

una garantía para la conservación.

Se desconocen los riesgos típicos de la actividad petrolera en los trópicos:

incendios, derrames, inundaciones, sismos, y otros.

Las propuestas de monitoreo son demasiado generales, y algunas inaplicables”23

.

En base a esas consideraciones, Acción Ecológica concluye que:

“Estos elementos expuestos revelan que ni el Estudio de Impacto Ambiental, ni las

prácticas operacionales propuestas por Petrobras Energía Ecuador constituyen una

garantía para la conservación del Parque Nacional Yasuní. Peor aún, no ofrecen ninguna

23

http://www.accionecologica.org/petroleo/yasuni

28

garantía para que las comunidades indígenas impactadas por este proyecto puedan ejercer

libremente sus derechos colectivos reconocidos por la Constitución de la República del

Ecuador y el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes de

la OIT. El proyecto constituye además una violación al derecho constitucional de todos los

ecuatorianos de vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. La recomendación

que se da al Ministerio del Ambiente es que no otorgue la licencia ambiental a la empresa

petrolera Petrobras Energía Ecuador.”24

La explotación petrolera del Parque Nacional Yasuní, generará una devastación en el lugar

que mayor biodiversidad posee en el planeta Tierra.25

Por lo que se puede observar la región donde se encuentra el Parque Nacional Yasuni,

contradictoriamente tiene dos tipos de riquezas muy basta, la biodiversidad que es las más

importante y el petróleo, que yace bajo toda la riqueza natural, interponiéndose en los

esfuerzos de conservación en Yasuní, donde se encuentra el segundo yacimiento de

petróleo más grande de Ecuador, aún sin explotar. Esta región recibe el nombre de bloque

ITT su denominación se debe a los yacimientos petroleros de Ishpingo, Tambococha y

Tiputini.

Más de 40 años de explotación de petróleo en el Ecuador han pasado y para el año 2004

tres grandes petroleras internacionales se encontraban realizando sus trabajos de

exploración y extracción dentro de dos bloques del Yasuní, provocando un sinnúmero de

catástrofes en el interior de la Amazonía ecuatoriana.

El bloque 16, se encontraba operado por la compañía Repsol-YPF, casi en su totalidad, se

estima que un 23 % del bloque 16 se halla dentro de la zona declarada por la UNESCO

como Reserva de la Biosfera Yasuní, formada por el Parque Nacional Yasuní.

El Bloque 31, operado por Petrobras, se encuentra enteramente dentro del Parque

Nacional, en el núcleo del mismo.

24

Fuente: Boletín Nº 86 del WRM, septiembre de 2004 25

Impacto para el pueblo Huaorani. Obtenido de http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-

Yasuni/impactos-previsibles-de-la-actividad-petrolea-dentro-del-yasun.html.

29

Por su parte la petrolera Encana se encuentra en el Bloque 14, que contiene un 65% del

Parque Nacional.

“La actividad petrolera supone una de las amenazas más importantes de la reserva debido

a los impactos directos e indirectos que ha producido. Entre los impactos indirectos -que

por su magnitud se describen por separado-, está la fragmentación y aislamiento del

hábitat, la colonización, el aumento de la presión por cacería y tráfico de especies

silvestres producidos por la construcción de vías de acceso, además de una seria

desintegración social de los grupos Huaorani, lo que influyen en la falta de control de los

administradores sobre una buena parte de la reserva de la biosfera.”26

La actividad petrolera, como se ha manifestado anteriormente conlleva la apertura de

carreteras para la movilización del personal, de las maquinarias que serán utilizadas tanto

en el proceso de exploración, como en el proceso de explotación, deforestación, impactos

en las comunidades indígenas.

Aunque se supone que Yasuní es un “Área Protegida” y es estricta su protección y

preservación la construcción de la Vía Maxus dentro del parque proporcionó un punto de

partida para la migración, colonización y deforestación. A pesar que las tasas de estas

actividades son más lentas dentro de las fronteras del parque que afuera, siguen siendo

significativas.

El análisis de imágenes satelitales tomadas durante los últimos 10 muestra que, si las

tendencias actuales de deforestación continúan, la mitad del bosque que queda dentro de

una distancia de 2 km de la carretera será deforestada en 50 años.

Muchas granjas y aldeas enteras han sido construidas en el parque al borde de la Vía

Maxus. Además, a lo largo de las carreteras que están al norte y al oeste de Yasuní, ha

habido deforestación de gran escala e incremento de la extracción de recursos, incluyendo

la tala ilegal de madera.

26

Parks Watch Mayo 2004. Evaluación Rápida del Gran Yasuní Napo

30

La carretera Maxus también estimuló el aumento de la cacería para el comercio ilegal y

para la subsistencia, tiene un ancho de 9 metros empedrados y seis metros en cada

margen, por donde pasa el oleoducto y las líneas de alta tensión para los campos petroleros.

Una estación de generación de energía fue entregada por el Estado Ecuatoriano a Maxus,

como parte del paquete de dotes a esta compañía para que su negocio en el Parque Nacional

Yasuní fuese rentable.

“Se construyeron 30 Km, de carretera, que abrió una nueva frontera de colonización en

el Parque. Esta carretera junto a un ramal adicional de 3.5 Km., y junto a la carretera

construida por Texaco (Vía Auca) y la carretera de Maxus en el bloque 16 forman una red

vial que fragmenta profundamente el territorio del Parque Nacional Yasuní, y que puede

ser mayor ya que se proyecta construir nuevas vías para unir el campo Pañacocha, y el

proyecto ITT. Una carretera de 180 Km fue construida atravesando el Parque Nacional

Yasuní para servir a la empresa Maxus.”27

Alrededor de la carretera, es notorio un proceso de reasentamiento por gente de distintas

comunidades Huaorani. Estos asentimientos son recientes, pues de acuerdo a reportes

hechos por varias misiones a la zona, hace 12 años, ahí había sólo bosques prístinos28

, que

fueron destruidos producto de la creación de la carretera y de los asentamientos de los

trabajadores.

Estaciones y pozos

La contaminación ambiental, la incidencia en la salud de los habitantes de la región

amazónica ecuatoriana donde se realizan las actividades petroleras, han sido víctimas

directas de los tóxicos emitidos por estas actividades, varios testimonios recogidos de la

gente que vive cerca de las estaciones y los pozos petroleros y como parte del informe de

impacto ambiental que se realizó para otorgar permisos de funcionamiento a la compañía

27

Acción ecológica, Artículo #133, Yasuní por siempre, Quito Junio del 2004

http://www.accionecologica.org/images/docs/petroleo/alertas/yasu.pdf 28

es el ecosistema que contiene la mayor cantidad de carbono (305 t/ha, de las cuales el 28 % en el suelo).

Todos los cambios en el manejo de tales ecosistemas inducen cambios importantes en la dinámica del

carbono, dando lugar a menores existencias de carbono que en el bosque original. Estas formas de manejo

incluyen la agricultura de roza, tumba y quema, la deforestación, la forestación y la agrosilvicultura.

31

Repsol, fue que cuando llueve, hay descargas de las piscinas de desechos a los ríos y esto

provoca la contaminación del agua y afectación al ecosistema y a toda la cadena trófica29

.

Los pozos sin duda alguna son fuente notable de contaminación y su mantenimiento

requiere la utilización de más energía que la que produce, su construcción supone la

descarga de desechos de producción al ambiente. “El pozo/estación Dureno 1 ha

contaminado más de 30 años, descargando sus desechos a los ríos y afectando al conjunto

de la población de especies de flora, fauna y a la población humana. Según informes no

publicados de Petroecuador el pozo antes mencionado ha generado alrededor de dos

millones y medio de barriles de petróleo y un millón y medio de desechos, con una

estimación de 700.000 pies cúbicos de gas, que ha sido quemado”30

.

“El Paraíso”, que es el incinerador de los desechos petroleros, la actividad de incineración

ocasiona fuertes impactos ambientales porque libera emisiones de dioxinas31

, furanos32

,

metales pesados y otros componentes bio-acumulativos y nocivos para la salud. El país de

origen de la transnacional ratificó la Convención de Estocolmo sobre contaminantes

orgánicos persistentes33

, sin embargo, existen 2 derrames en el campo Capirón de los que

aún en la actualidad se pueden observar los efectos causados por esta petrolera.

Si en el ITT se planea perforar 130 pozos, lo que supone 65.000m3 de desechos sólidos

(equivalente a 13.000 volquetas de 5 m3 cada una) y entre 325.000 y 390.000m3 de

líquidos tóxicos (equivalente a más de 65.000 volquetas de desechos) que las empresas en

29

es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en

relación con su nutrición. 30

Alberto Acosta. Economista, consultor del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS

Ecuador) Ecuador post petrolero. El petróleo en el Ecuador: una evaluación crítica del pasado cuarto de siglo

Marzo, 2000 31

son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al cloro. El término se

aplica indistintamente a las policlorodibenzofuranos (PCDF) y las policlorodibenzodioxinas (PCDD). Son

estables químicamente, poco biodegradables y muy solubles en las grasas, tendiendo a acumularse en suelos,

sedimentos y tejidos orgánicos, pudiendo penetrar en la cadena alimentaria. 32

El furano es un compuesto orgánico heterocíclico. Es un líquido claro, incoloro, altamente inflamable y

muy volátil, con un punto de ebullición cercano al de la temperatura ambiente. Es tóxico y puede ser

carcinógeno. 33

proporciona un marco, basado en el principio de cautela, que persigue garantizar la eliminación segura y la

disminución de la producción y el uso de estas sustancias nocivas para la salud humana y el medio ambiente.

El convenio afecta a doce COP prioritarios, pero el objetivo a largo plazo es que abarque otras sustancias.

32

estos casos dicen dejar bajo la plataforma de perforación, en un mecanismo que difunde los

tóxicos con las primeras lluvias. Si la perforación es horizontal, la cifra puede aumentar a

78.000m3 de sólidos (equivalente a 15.600 volquetas) y entre 420.000m3-504.000m3 de

líquidos (84.000-100.000 volquetas). Si las cifras son el doble, como es la propuesta de

Sinopec34

, los desechos también se duplicaran.

Fuente: www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-

previsibles-de-la-actividad-petrolea-dentro-del-yasun.html

“Una vez perforado el pozo, se extrae una cantidad de crudo diariamente. El crudo extraído

(desechos de pruebas) es colocado en la piscina de desecho, contribuyendo aún más a la

contaminación presente en esas piscinas. En otros casos se quema. Se calcula que por cada

pozo se generan unos 42.000 galones de desechos de prueba” (Reyes y Ajavil, 2005).

34

es una de las principales compañías de petróleo en la República Popular de China. Los negocios en Sinopec

incluyen la exploración de petróleo y gas, refinación y comercialización, producción y ventas de productos

petroquímicos, fibras químicas, fertilizantes químicos y otros productos químicos, almacenamiento y

transporte por ductos de petróleo y gas natural, importación y exportación de petróleo crudo y gas natural,

productos refinados del petróleo y otros productos petroquímicos

33

Oleoducto

El oleoducto es enterrado tanto en tierra como en río. Por ahí el crudo fluye a temperaturas

muy altas. Cuando llueve, del tubo del oleoducto sale vapor, porque el petróleo está

caliente.

El derecho de vía se mantiene ausente de vegetación. De acuerdo a testimonios, esto se

logra con el uso del trabajo de la comunidad, principalmente mujeres y con el posible uso

de químicos, pues la misión observó impactos en la vegetación de características típicas al

uso de defoliantes y miembros de la comunidad confirmaron esta información. Tala de

selva

Por denuncias de dirigentes Huaorani y del Director del Parque Nacional se llegó a conocer

que en el Parque hay un problema de extracción ilegal de madera, fundamentalmente

cedro. Las reacciones de Repsol sobre este problema habían sido hacer las denuncias, en

algunos casos presentar fotografías e inclusive señalar a los responsables. Sin embargo,

ellos omiten acciones reales de control cuando tienen los recursos y se niegan a cooperar

con el Parque en la resolución del problema.

Prospección Sísmica:

Es un proceso geofísico que consiste en crear temblores artificiales de tierra, con el

uso de explosivos que causan ondas con las que se hace una ecografía del subsuelo, donde

aparecen las diversas estructuras existentes, incluyendo estructura que potencialmente

pueden almacenar hidrocarburos.

En la prospección sísmica, las ondas sísmicas se propagan hacia el interior de la tierra y se

miden los tiempos de viaje de las ondas que regresan a la superficie después de sufrir

refracción o reflexión en límites geológicos presentes en el subsuelo. Estos tiempos de

viaje se pueden convertir en profundidades, incluso, se puede cartografiar sistemáticamente

la distribución en profundidad de las superficies de interés geológico.

34

“En una campaña sísmica típica se talan hasta 1000 kilómetros. Para la logística de los

estudios sísmicos se construyen helipuertos de más o menos una hectárea cada uno. En

algunos estudios sísmicos se construye un helipuerto cada kilómetro. En mil kilómetros de

líneas sísmicas, se construyen entre 1000 y 1200 helipuertos” (Rosanía, 1993). “Cada

helipuerto tiene media hectárea, o más. En el Ecuador hasta 1994, se habían abierto unos

30.000 kilómetros de bosque de líneas sísmicas en medio del boque húmedo

tropical” (Almeida, 2006).

Para las explosiones se perforan pozos de entre 2 y 20 metros, sobre una línea recta. El

diámetro del hueco es de entre 5 y 10 centímetros. Las explosiones se hacen cada 15 y 100

metros.35

“En una investigación independiente hecho en el Ecuador a las actividades sísmicas de la

empresa Arco en el Bloque 10, se identificó que durante su campaña sísmica se deforestó

aproximadamente 1046 ha., de bosque primario, se observó tubos de descarga y desechos

tóxicos directamente en los ríos y suelos; altos niveles de contaminación sonora

proveniente de la perforación, plantas de generación y explosiones sísmicas. Se registró

2170 horas de ruido de los vuelos de los helicópteros. Este daño, junto con una intensiva

cacería de animales llevada a cabo por los trabajadores petroleros, ha provocado una

carencia de peces y animales para la cacería”.36

(Citado en Kimerling, 1993)

Otro factor derivado de la prospección sísmica es la contaminación por ruido que se

produce en el lugar donde se la efectúa, las detonaciones afectan también acuíferos

produciéndose contaminación de las aguas de pozos, destrucción de vertientes de agua,

sedimentación de los ríos.

Perforación:

Una vez que se inicia la perforación se genera desechos contaminantes, entre ellos los

cortes y lodos de perforación con profundidades que pueden llegar a los seis kilómetros se

35

Comisión de Evaluación del Impacto Ecológico de la Exploración Sísmica en el Bloque 10, 1989. 36

Elizabeth Bravos. Acción Ecológica, Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y

la biodiversidad. Mayo 2007.

35

empieza la trituración de la roca, los desechos producidos por esta perforación se

denominan cortes de perforación37

, mientras mayor sea la cantidad que se perfora, mayor

será a cantidad de contaminantes que contienen alto grado de toxicidad. Para la perforación

se utilizan lodos de perforación, que son en base a aceite o agua, la cantidad de aditivos

químicos que contienen permite que se bombee al pozo productor y que actué como

lubricante y controla la fluidez de los líquidos que se encuentran en el interior como agua

de formación de crudo y gas, contienen además biocidas para controlar la presencia de

agentes biológicos presentes en las distintas formaciones geológicas, En zonas aledañas a

plataformas de perforación, se ha registrado elevados contenidos de hidrocarburos

policíclicos aromáticos en los tejidos de peces, lo que incide en enfermedades hepáticas en

las comunidades humanas que dependen de estos peces para su alimentación.

La industria petrolera reconoce que por cada pozo vertical que se perfora se producen

500m3 de sólidos y de 2.500-3.000m3 de desechos líquidos mientras que en los pozos

direccionales por cada pozo perforado se produce de un 20-30% más de residuos sólidos y

líquidos.38

Plataformas.

Producen un impacto físico, pues altera el comportamiento de la vida silvestre, todo lo que

se ha introducido por el hombre afecta significativamente a la fauna de aquel lugar, pues

estos lugares pueden ser la ruta de migración de las especies, lugares de alimentación, o de

reproducción.

En consecuencia estas actividades pueden traer los siguientes impactos:

deforestación,

pérdida de la biodiversidad,

37

una mezcla heterogénea de rocas, cuya composición depende de la estratología local, que puede incluir

metales pesados, substancias radioactivas u otros elementos contaminantes. Pueden contener en mayor o

menor grado por hidrocarburos 38

Impactos previsibles de la actividad petrolea dentro del Yasuní ver:

www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-previsibles-de-la-actividad-petrolea

dentro-del-yasun.html

36

erosión del suelo,

interrupción de flujos de agua,

uso de recursos naturales (flora y fauna)

generación de desechos domésticos por parte de los trabajadores petroleros,

generación de residuos contaminantes provenientes de los corte y lodos de

perforación,

ruido y vibraciones, lo que puede producir impacto en el comportamiento en la

fauna,

desplazamiento de fauna e interrupción permanente de corredores,

interrupción de vías de drenajes naturales, y contaminación por el ruido generado.

Aguas salobres tóxicas de yacimientos petroleros.

El agua salobre presente en los yacimientos, conocida como agua de formación, que es

sedimentada de 150 millones de años aproximadamente debido al contacto prolongado

entre agua y roca, contiene niveles altos de salinidad (particularmente cloruro de sodio y

otros sólidos) que pueden llegar variar de 30.000 p.p.m. (por ejemplo en el caso de los

campos operados por Petroecuador) a 100.000 p.p.m en yacimientos de crudos pesados,

esta alta salinidad es poco resistible por las especies acuáticas, sin contar con que la

temperatura con la que salen de la extracción es relativamente alta, se estima que 32 a 72

grados centígrados, con una temperatura media de 55 grados centígrados.

El contenido de las aguas de formación varía en los diferentes yacimientos, pero puede

contener: Petróleo (500­5000 ppm7), sulfatos, bicarbonatos, Sulfuro de Hidrógeno,

Cianuro, Dióxido de Carbono, metales pesados (Cadmio, Arsénico,

Cromo, Plomo, Mercurio, Vanadio, Zinc).

“En 1993 la EPA (Environmental protection agency) estableció límites de toxicidad de 29

ppm de petróleo y grasas como promedio mensual de descargas de aguas de producción,

con un promedio diario máximo de 42 ppm”39

.

39

American Petroleum Institute, 1995.

37

En algunas operaciones petroleras, el agua de formación es tratada en tres piscinas abiertas

colocadas en tres niveles descendentes, donde el agua llega mediante tuberías, bajo el

presupuesto que en cada piscina las partículas de sal son retenidas por depuración. Con

frecuencia se forman piscinas artificiales junto a las piscinas de

formación, con altos contenidos de petróleo.

El agua de ríos y esteros cercanos a las piscinas de agua contienen importantes cantidades

de hidrocarburos, se puede encontrar atrás de las estaciones petroleras pantanos creados por

el vertimiento de las aguas de formación. Estos desechos pueden infiltrarse en el suelo

subterráneo. El agua de lluvia entra en la piscina, se mezcla con los desechos tóxicos y se

desborda por las paredes de piscinas.

Cuando estas aguas sedimentarias son vertidas o llegan accidentalmente a los ríos (ya sea

por cuestiones naturales como lluvias, o por negligencia de la empresa petrolera) generan

reacciones ambientales tipo cascada, provocando que las especies que habitan en los ríos

mueran. Por un proceso de selección natural, sobreviven únicamente aquellas especies que

tienen tolerancia a la alta salinidad, produciéndose impactos en toda la red trófica, pues los

componentes de estos vertidos son altamente contaminantes y con cargas salinas que matan

a las especies de agua dulce. Los cuerpos de agua afectados poseen poquísima diversidad y

alta densidad de comunidades tolerantes a la salinidad.

Los derrames de petróleo son normales y constituyen fuente de contaminación permanente,

pero si a esto le sumamos un manejo habitual indolente, estamos hablando de peligros y

catástrofes que bajo ningún plan de contingencia se podrá resolver.

“La relación promedio en la región amazónica de crudo y de agua es de 80 barriles de

agua por cada 20 barriles de crudo extraídos. Esto significa que en 29 años de

explotación, la producción acumulada de crudo alcanzaría los 960 millones de barriles,

mientras que su correspondiente de agua sería de 3.840 millones de barriles o 4 veces

38

más.”40

Según lo que manifiesta el Informe especial de la Contraloría General del Estado, 12 de

abril del 2005

Fuente: www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-

previsibles-de-la-actividad-petrolea-dentro-del-yasun.html

La reinyección del agua producida, se ha dado en los estratos permeables de las

formaciones Orteguaza y Tiyuyacu41

, Napo, Hollín y otras. Estas formaciones no tienen

una capacidad ilimitada de albergar toda el agua.

“En el proyecto ITT, si se asumiera que las reservas son 960 millones de barriles,

supondría incorporar al medio ambiente 8.649 millones de barriles de agua de formación,

es decir 1.375’052.616 de metros cúbicos”42

.

40

Informe especial de la Contraloría General del Estado, 12 de abril del 2005. Auditoría Ambiental a la

Gestión de Petroproducción en los procesos de explotación y producción de crudo, relacionados con fluidos y

lodos de perforación y aguas de formación en las provincias de Orellana y Sucumbíos. 41

La formación Tiyayacu, es conocida como una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo 42

http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-previsibles-de-la-actividad-

petrolea-dentro-del-yasun.html#sdfootnote3anc

39

Deforestación.

La selva amazónica es el ecosistema de bosques tropicales más extenso del mundo y de

importancia ambiental inmensurable, sin embargo, el crecimiento poblacional, la expansión

de actividades económicas (explotación ilegal de madera, minería, ganadería, agricultura,

las actividades de exploración y extracción petrolera, entre otras), el uso inadecuado del

suelo, los incendios y el desarrollo de la infraestructura están causando la deforestación en

la región, que, comparada con otras del planeta, es una de las mayores.

El Estado ha apoyado el desarrollo de una industria maderera de tipo extractivo, cuyas

operaciones ni siquiera han sido efectivamente controladas, lo cual ha dado lugar a

importantes procesos de deforestación y degradación de bosques.

A pesar de haberse otorgado concesiones las empresas no las han respetado y se han

extendido en el territorio, sin respetar los planes de manejo forestal.

“En la Amazonía, con un 70% de la cobertura boscosa nacional, se produjo en el mismo

período el 30%” (Sierra 1996).

“La industria maderera es responsable de entre el 7 y el 33% de la deforestación en el

Ecuador durante la década de 1980” (Sierra 1996).

El Estado ecuatoriano en la Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 91

reconoce el Principio de Precaución y plantea que “se tomarán medidas preventivas en

caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna

acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño. Sin perjuicio de los

derechos de los directamente afectados, cualquier persona natural o jurídica, o grupo

humano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley para la protección del medio

ambiente”43

en la Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre,

manifiesta en el Capítulo X que habla de la protección forestal en el artículo 57, sobre “la

obligación del Estado y del Ministerio de Medio Ambiente de prevenir y controlar los

incendios forestales, plagas, enfermedades y todo aquello que ponga en riesgo los bosques

43

Constitución de la República del Ecuador

40

y la vegetación natural”44

; a pesar de ello, no se ha dado una correcta protección a los

bosques, sin contar con que el Yasuní es también un Parque Nacional declarado zona

intangible, en donde por obvias razones se debe evitar su degradación ambiental, que

particularmente también consta en la Ley antes mencionada.

El Parque Nacional Yasuní está entre uno de los 14 frentes de mayor deforestación en el

mundo. El norte de la Amazonia ecuatoriana está siendo deforestada a una tasa de

aproximadamente 0.65% por año (40,000 hectáreas por año). A este paso, dentro de los

próximos 150 años, alrededor de 70% del bosque en esta región habrá desaparecido.

Además, en un período más corto, se esperan impactos potencialmente irreversibles en la

biodiversidad de la región, debido a la fragmentación de los hábitats y a la tala

desproporcionada de los bosques con mejores suelos para la agricultura.

Uno de los impactos más notorios se ha manifestado en la pérdida de recursos hídricos. Una

de las principales funciones de los bosques es la de producir agua, tanto a través de la

regulación hídrica como de la producción de precipitaciones por evapotranspiración.

La deforestación también afecta gravemente a los suelos, puesto que la desaparición de la

cubierta forestal favorece la erosión, que a su vez contamina y degrada los cursos de agua,

afectando a su vez a la flora y fauna que allí habita. La erosión, sumada a la pérdida de

recursos hídricos, deriva en procesos de desertificación..

Una investigación reciente sugiere que por cada nuevo kilómetro de carretera construida en

la región, se pierde un promedio de 120 hectáreas de bosque que son utilizadas en la

agricultura. Como resultado, los bosques cercanos a Yasuní se encuentran bajo presión

extrema para convertirlos a otros usos.

Un impacto indirecto de la construcción de las carreteras es que estas constituyen puerta

abierta a la colonización. William Laurance del Instituto Smithsonian de Investigaciones

Tropicales en Panamá y Presidente Electo de la ATBC. “En la frontera Amazónica, las

carreteras son como imanes que atraen a los leñadores, a agricultores que practican la

44

Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, véase

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/leyes/forestal-conservacion-vsilvestre.pdf

41

tumba y quema al igual que a los cazadores comerciales, quienes usan estas vías para

acceder al bosque y a la vida silvestre que en él habita.”

La contaminación en el suelo puede producir además el sofocamiento de las raíces,

restando vigor a la vegetación y en muchos casos matándolas.

Las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativas y

tiene una relación directa con diversas enfermedades pues contienen sustancias

cancerígenas, teratogénicas y mutagénicas.

A través de la contaminación de las reservas de agua, la deforestación y la contaminación

tóxica, se pone en peligro el modo de vida tradicional de las comunidades que viven allí.

Pájaros, plantas, insectos y otros animales se ven obligados a emigrar o morir, como

también tendrán que hacerlo las comunidades indígenas junto con su cultura y su forma de

vida.

La extinción de especies tanto conocidas como desconocidas, contaminación petrolífera en

el agua y en la tierra, y una enorme contribución al cambio climático como consecuencia de

la quema de combustibles fósiles y la tala excesiva de árboles.

42

2.3. La iniciativa Yasuní ITT

Ubicación Parque Nacional Yasuní ITT

En junio del 2007 el gobierno del Ecuador, lanzó una sorprendente propuesta, que se

enmarca en mantener en el interior del subsuelo el combustible fósil que se encuentra en el

bloque ITT del Parque Nacional Yasuní, fue propuesta inicialmente para impedir la

explotación de petróleo en el Parque Nacional y de este modo evitar las emisiones de CO2

provenientes de la quema de dichos combustibles fósiles, se busca conjuntamente con la

comunidad internacional gestionar una compensación financiera a cambio de los ingresos

que se conseguirían con la venta y explotación del crudo; a su vez la comunidad

internacional recibiría certificados de Garantía Yasuní (CGY)45

. Esta inversión ingresaría

45

CGY: 1CGY= 1 tonelada métrica de CO2, que podría servir para cumplir con el Sistema Europeo para el

comercio de emisiones. Certificado de garantía Yasuní

43

en un fondo manejado por la ONU, cuya denominación en “FONDO FIDUCIARIO ITT”

por medio de este se pueden llegar a implementar y financiar proyectos como:

Proporción de energía renovable en la Matriz energética del Ecuador

Secuestren carbono en el sector uso del suelo, cambio en el uso del suelo y

silvicultura. (LULUCEF: forestación, reforestación y conservación forestal) de

reducción de en las emisiones de deforestación y degradación forestal (REDD).46

Implementación de planes para proteger varios Parques Nacionales y ecosistemas

que se encuentran en peligro dentro del Ecuador.

La iniciativa plantea:

Combatir el cambio climático, evitando la explotación de combustibles fósiles en

áreas de alta sensibilidad biológica y cultural en los países en desarrollo.

La protección de la biodiversidad en el Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario

de las culturas indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní (Tagaeri y

Taromenane).

El desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes

renovables de energía, en una estrategia encaminada a consolidar un nuevo modelo

de desarrollo equitativo y sustentable en el país.

El potencial petrolero del bloque ITT alcanza, de acuerdo a estimaciones recientes, 846

millones de barriles recuperables de crudo pesado de 14.7 API. “La explotación petrolera

de este campo supondría la producción de aproximadamente 107.000 barriles diarios

durante 13 años, y luego los pozos entrarían en su fase declinante por doce años

adicionales. Aunque las reservas probadas del campo ITT alcanzan 944 millones de

barriles, existen reservas posibles adicionales de 1.530 millones, cuyo valor permanece

incierto debido a que no se ha realizado prospección sísmica 3D”47

.

Beneficios directos:

46

Silvestrum VoF, Paises Bajos. Análisis de la iniciativa ITT- Yasuní, frente a los mercados de carbono. 47

http://yasuni-itt.gob.ec/%C2%BFque-es-la-iniciativa-yasuni-itt/una-propuesta-revolucionaria/mantener-las-

reservas-de-petroleo-bajo-tierra/reservas-petroleras-del-campo-yasuni-itt/

44

La no emisión de 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera,

No explotación de reservas de petróleo,

Conservación de la riqueza biológica el Parque Nacional Yasuní, considerada por la

UNESCO como única en el mundo,

El respeto por las culturas indígenas de los pueblos en aislamiento voluntario que

habitan en el interior del Parque,

Reforestación de 1 millón de hectáreas de bosque

Impulso del Ecuador a una transición de una economía extractiva basada en la

explotación del petróleo, a un modelo sustentable de desarrollo,

Empleo de fuentes renovables de energía,

Respeto a la biodiversidad,

El Ecuador es un país petrolero en vías de desarrollo, sin embargo, propone de forma

innovadora no extraer los combustibles fósiles, manteniéndolos bajo tierra, en áreas de alta

sensibilidad biológica y cultural.

La conservación efectiva y deforestación evitada de las áreas protegidas del Ecuador, que

son actualmente 45 y superan los 4.8 millones de ha y de otros ecosistemas remanentes,

especialmente los bosques primarios de la Amazonía. El área total protegida alcanza por lo

menos el 19% del territorio ecuatoriano, uno de los porcentajes más altos del mundo y el

total de bosques no intervenidos en el Ecuador cubre el 36%.

La reforestación, forestación y regeneración natural y el manejo apropiado de un millón de

hectáreas de bosques, manejados por pequeños propietarios en suelos que actualmente están

amenazados por la degradación.

El aumento de la eficiencia energética nacional y el ahorro de energía.

“El desarrollo social de zonas de influencia de los proyectos de la iniciativa, con

programas que incluyan educación, salud, capacitación, asistencia técnica y generación de

empleo productivo de actividades sustentables, como el ecoturismo y la agroforestería. La

45

investigación y desarrollo en ciencia y tecnología en energía renovable, desarrollo

sustentable y conservación”48

.

Fondo Yasuní ITT:

Los certificados de garantía Yasuní ITT (CGY), serán un documento financiero emitido por

el Estado Ecuatoriano a los que colaboren con la iniciativa, asegurando de esta manera a

quienes colaboren con la iniciativa que las reservas petroleras se mantendrán debajo de la

tierra de manera indefinida, no rinde intereses, no tiene vencimiento ya que la garantía es a

perpetuidad y se hará efectivo únicamente en caso de que el Ecuador explote las reservas de

petróleo en los campos ITT.

Como se mencionó anteriormente, el producto de la venta de los CGYs, será depositado en

un fideicomiso internacional manejado por la ONU; este fondo tendrá una inversión directa

en la conservación de la biodiversidad del Ecuador, como:

la reforestación,

forestación,

regeneración natural

manejo apropiado de 1 millón de hectáreas de bosques,

expansión de energía renovable aprovechando el potencial hidroeléctrico,

geotérmico, eólico, solar.

Puede ser aportado por países del mundo y cooperación internacional; por todas aquellas

empresas, corporaciones o personas que se preocupen por el mantenimiento de la

biodiversidad y el compromiso mundial de evitar el calentamiento global.

La Comunidad internacional, consiente de su corresponsabilidad de preservar el medio

ambiente y procurar por la conservación de los recursos naturales que aún posee el planeta

Tierra, está contribuyendo con la causa Yasuní ITT, varios países e instituciones han hecho

48

María Cristina Vallejo, Carlos Larrea, Rafael Burbano, Fander Falconí: La iniciativa Yasuni-ITT, desde una

perspectiva multicriterial: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Quito Diciembre del

2011, pag. 17

46

su colaboración al igual que personas naturales, pero el proceso todavía continua; algunos

profesionales como: Joan Martínez economista ecológico de la universidad de Barcelona

Cataluña, mencionó que “La explotación del Yasuní equivale a un año de contaminación

de toda España”, no se sabe a ciencia cierta todos los riesgos que traiga consigo la

explotación del Yasuní, lo que sí sabemos es que las actividades humanas estas restringidas

por la naturaleza, esta puede vivir sin el hombre pero el hombre no puede vivir sin la

naturaleza

Es una importante contribución por parte del Estado Ecuatoriano, para la preservación del

medio ambiente, además de ser un país muy pequeño tiene la única Constitución verde del

planeta, es el primer País en reconocer a la naturaleza, a la biodiversidad como sujeto de

Derechos, la Naturaleza o Pacha Mama, tiene derechos como cualquier otro ciudadano del

estado Ecuatoriano.

47

3. La aplicación de instrumentos para protección del Parque Nacional Yasuní.

A partir de los 90‟ a nivel global adquirió importancia la opción de comenzar a incorporar

Instrumentos Económicos en la gestión ambiental para complementar los esquemas

tradicionales de regulación directa.

Se los puede definir como “todos aquellos instrumentos que inciden en los costos y

beneficios imputables a cursos de acción alternativos que enfrentan los agentes; afectando

por ejemplo la rentabilidad de procesos o tecnologías alternativos, o el precio relativo de un

producto, y en consecuencia las decisiones de productores y consumidores”49

.

A diferencia de los instrumentos de política de Comando y Control, brindan la oportunidad

de introducir mayor flexibilidad mediante incentivos basados en precios / costos, y estos

instrumentos ofrecen también la posibilidad de obtener recaudación para financiar la

gestión e inversiones ambientales por medio de fondos específicamente destinados.

Los instrumentos de gestión ambiental tienen la finalidad de proteger y asegurar el uso

sostenible de los recursos naturales, mediante la modificación de las percepciones, las

preferencias y consecuentemente, la conducta de los agentes sociales, de modo que las

decisiones de uso del entorno ya sea para fines de producción, de consumo directo o

indirecto, no conduzcan a su degradación, agotamiento o destrucción, sino más bien a un

uso sostenible del medio ambiente.

A nivel mundial se encuentran experiencias de éxito en el uso de instrumentos económicos

en los países más industrializados que integran la OCDE, cómo es el caso de Francia y

Alemania. “Sin embargo, la aplicación efectiva de los mismos en países en vías de

desarrollo ha sido relativamente escasa”, señala la CEPAL.

Por otro lado, es preciso reconocer que la utilización adecuada de instrumentos económicos

no constituye un asunto fácil, pues el éxito que resulte de su utilización, depende de varios

factores como: la idoneidad de las autoridades ambientales, de una capacidad sólida de

49

La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades. Políticas

Públicas. CHILE. CEPAL. PNUMA, 2001, 168 p.p.

48

seguimiento y control de los procesos, el buen cumplimiento de las normativas legales y

una buena coordinación con las autoridades fiscales, lo que explica la escasa aplicación de

ellos en la gestión ambiental en los países en desarrollo.

Los instrumentos económicos surgieron como una alternativa o suplemento a las

regulaciones ambientales directas (o comando – control)50

que se diseñaron en varios de los

países más avanzados en la década de los 70‟s.

Con un diseño adecuado pueden traer consigo grandes beneficios. Cuando se diseñan y son

utilizados en circunstancias adecuadas, pueden arrojar resultados con beneficios mayores

que las regulaciones tradicionales, a un menor costo y con mayor efectividad para controlar

un número elevado de fuentes pequeñas, pero deben ser diseñados de manera cuidadosa

para evitar consecuencias no deseadas como subsidios perversos o crear distorsiones en el

mercado. (Inflación, corrupción, contrabando, mercado negro, etc.).

Es necesario mencionar que conlleva una participación directa del Estado, con el objeto de

disminuir las deseconmias externas que causan las actividades sobre todo las de carácter

industrial en el medio ambiente, convirtiéndolas en políticas de protección ambiental, José

Manuel Rodríguez Muños manifiesta que “esto que aparentemente no requiere de

justificación, cobra sentido cuando se tiene en cuenta los argumentos de los defensores de

la curva de Kuznets51

para el medio ambiente y los mecanismos de autorregulación del

medio que ésta propicia”.52

50

Los instrumentos de Regulación Directa o bien de Comando y Control, consisten en la “promulgación y

obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación

de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción” , y

constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la Comunidad

Internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad. MARCO EMILIANO

SALUSSO: Regulación Ambiental: Los bosques Nativos. Buenos Aires-Argentina. Enero 2008. Pág.29 51

Es la relación existente entre el desarrollo económico y el deterioro del medio ambiente, adaptando forma

campaniforme, de U invertida, en donde un eje de coordenadas en el que <X> sea la renta per cápita de una

determinada sociedad, y por otro lado <Y> el deterioro medioambiental, la curva representa que conforme

avanza el crecimiento económico de la sociedad, el deterioro ambiental crece hasta un determinado punto,

tomándose el deterioro decreciente conforme avanza la renta y el desarrollo de la sociedad. 52

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MUÑOS: La Alternativa Fiscal Verde , la utilización de instrumentos de

protección ambiental, con especial referencia a la Comunidad Autónoma de Extremadura, pág. 86

49

Lo que se propugna es que la mejor política ambiental es la que busca el desarrollo o la

promoción del crecimiento, por lo que la demanda de calidad ambiental presenta una

elasticidad renta mayor que la unidad, de esta manera el incremento de la renta provoca una

mayor demanda de productos y tecnologías verdes, que son satisfechos por el Estado con

procesos productivos poco contaminantes y de una muy buena política ambiental.

Con respecto a la tipología de los instrumentos económicos o de mercado para beneficiar al

medio ambiente, se puede mencionar que son numerosos y su aplicación trae diferentes

resultados como es obvio; la OCD realizó un intento de sistematización de los tipos de

instrumentos económicos para proteger el medio ambiente, entre los que se pueden hacer

referencia están:

Los Cánones, como los de vertidos, de servicios prestados, productos o

administrativos.

Las ayudas financieras, que pueden ser subsidios, créditos blandos, o

desgravaciones fiscales.

Los sistemas de consignación que es una sobrecarga a los productos más

contaminantes.

Incentivos financieros

Creación de mercados entre los cuales se puede distinguir la intervención del

mercado, el seguro de responsabilidad y el intercambio de derechos de emisión.

Otros tratadistas como Carbajo Vasco presentan otra distinción de los instrumentos

Económicos “según generen ingresos o gastos para la Administración pública, como los

tributos, haciendo especial diferencia impuestos ambientales, tasas y otras figuras

tributarias, los ingresos públicos en las que ingresarían las sanciones que pueden consistir

en tarifas públicas, precios públicos, multas, indemnizaciones entre otras”53

.

53

Carbajo Vasco D., Instrumentos económicos para la Protección del Medio Ambiente, RDFHP, núm. 338

diciembre de 1995, pág. 975, citado en Rodríguez Muños, J: La Alternativa Fiscal Verde , la utilización de

instrumentos de protección ambiental, con especial referencia a la Comunidad Autónoma de Extremadura

50

En lo que se refiere a las políticas públicas, una de las formas de gestión de los recursos

naturales es implementar instrumentos jurídicos y económicos para proteger el medio

ambiente frente a los sucesivos y diversos usos humanos. Ya hemos mencionado que los

instrumentos económicos son más flexibles y, por veces, más estimuladores de conductas

medioambientales que los instrumentos reguladores, pero que un sistema de protección

medioambiental debe tener en cuenta los dos sesgos, de manera complementaria, a fin de

llegar a una mejor eficacia.

Sobre las ventajas de los instrumentos económicos en relación a los de mandato y control,

Yabar Sterling A. (2002, p. 162): manifiesta: “Los instrumentos económicos y, por tanto,

los impuestos destinados a la protección del medio ambiente, son en general preferidos en

la actualidad, dado que transmiten sus efectos a través de los mercados que tienen mayores

probabilidades que los individuos de procesar la multiplicidad de información existente,

siendo capaces, además, de conectar reacciones procedentes de muy diversas áreas de

actividad, aparentemente no articuladas, de modo que son capaces de conseguir una mejor

asignación de los recursos”54

.

Los instrumentos normativos, también conocidos como herramientas de “comando y

control”, básicamente se han encargado de determinar las técnicas de producción y de

reducción de emisiones nocivas de múltiples sectores productivos; de fijar las cantidades,

combinaciones y calidades de los insumos utilizables; de regular la calidad de los

productos finales; etc., sin embargo, este tipo de regulaciones ha producido algunos

problemas de eficiencia. “Aunque efectiva en algunos casos, la normativa es ineficiente

desde el punto de vista de los costos, ya que los mismos niveles de calidad ambiental se

pueden obtener con costos sociales más reducidos” (Pearce, 1990; Tietenberg, 1990).

Los tributos como instrumentos económicos ambientales.

“Como una forma de intervención pública del Estado en la economía, con la finalidad de

corregir las externalidades que repercuten en el medio ambiente, se han creado los

54

Yábar Sterling, A. “La protección fiscal del medio ambiente, aspectos económicos y jurídicos, Marcial

Pons, Madrid 2002

51

instrumentos de naturaleza tributaria para la internalización de las deseconomías externas

que inciden en el medio ambiente”55

. Hablando del principio de quien contamina paga no

genera un deber de crear tributos ecológicos, pero permite y da base jurídica a su creación,

puesto que es un instrumento que puede ser llevado a cabo para internalizar los costes

ambientales de las actividades humanas. En ese sentido “el desarrollo positivo del principio

"quien contamina paga" se proyecta sobre el ordenamiento jurídico-financiero y las

categorías jurídico-tributarias preexistentes (hecho imponible, base imponible, incentivos

fiscales, subvenciones). El principio quien contamina paga alienta la creación de tributos

ambientales. Es cierto que tales tributos no constituyen una exigencia del citado principio,

pero a juicio de la Comisión Europea "los impuestos y gravámenes ambientales forman

parte de la gama de instrumentos aplicables al medio ambiente y pueden resultar un

manera adecuada de llevar a la práctica el principio de que «quien contamina paga» al

incluir los costes ambientales en el precio de los bienes y servicios"56

Expuesto el fundamento jurídico de esos instrumentos económicos, no se puede dejar de

desplegar algunos contenidos desarrollados por la primera idea teórica de internalización de

los costes externos, el impuesto pigouviano. Pigou se refiere a la creación de un impuesto

para alcanzar el “nivel socialmente óptimo de contaminación” que incidirá sobre el

contaminador y será basado en la estimación del daño realizado, es decir, en la estimación

del coste externo que generó. En ese nivel el impuesto será igual al coste marginal externo

de la actividad productiva o igual al daño causado por una unidad marginal de

contaminación. Por lo tanto, cuanto menor el nivel de contaminación, mayor el coste

marginal.

En los días actuales se puede hablar de impuestos ambientales como instrumento de

internalización directa o centralizada de las externalidades medioambientales causadas por

los distintos agentes económicos. La directa exige cuantificar la externalidad asociada a

cada nivel de actividad para definir el impuesto de cada actividad. “Esto requiere un nivel

de información generalmente no disponible, o intratable. Evidentemente, esta

55

Pigou justifica por primera vez la utilización de instrumentos tributarios para mejorar o minimizar los

efectos adversos en la producción de bienes en el medio ambiente. 56

Herrera Molina P. (2000): p. 42-3.

52

cuantificación puede simplificarse lo que se desee (…), pero en cualquier caso sigue siendo

compleja. Además cuanto más se simplifique, menos ventajas tendrá en cuanto a la

internalización directa y menos eficiencia social y económica logrará. Por lo tanto, (…) los

impuestos medioambientales no suelen utilizarse de forma directa, sino como instrumentos

para alcanzar objetivos previamente fijados” (LINARES, 2009) por la administración, es

decir, como internalización centralizada. La administración da una señal económica para

que las actividades dañinas reduzcan sus actividades, motivada por un objetivo ambiental.

Con respecto a la política fiscal ambiental en el campo forestal, en el Ecuador no se aplica

ningún impuesto forestal, sin embargo existen algunas iniciativas como la propuesta en la

Estrategia Forestal, que presionan por su implementación, el pago de impuesto forestal o

piedemonte, en función del precio de compra de la madera y de otras materias primas

provenientes del bosque, que deberá pagarlo, según lo planteado en la Estrategia Forestal,

el consumidor industrial, artesanal y el comerciante mayorista, mas no el productor forestal.

Pretende fomentar el manejo sustentable de los bosques nativos, no ha sido implementado

todavía

Las ventajas de los impuestos son:

alcanzar los objetivos ambientales a un coste menor que los estándares debido a su

flexibilidad;

también debido a la flexibilidad los impuestos son incentivos a la innovación

tecnológica;

son relativamente simples de implantar; pueden generar un doble dividendo y

permite a los agentes económicos conocer de antemano sus costes.

La implementación de esos gravámenes a las actividades mencionadas sería una política

incentivadora de conductas medioambientales positivas, desincentivando conductas nocivas

a la selva más importante del mundo, sea en términos de recursos hídricos, biodiversidad,

servicio ecosistémico o de captación de carbono. No basta, a nuestra manera de ver,

remover los incentivos perversos a actividades económicas, como la agroganadería, para

proteger la amazonia. Se debe tributar las actividades no deseadas en tal territorio e

53

incentivar las permitidas y deseadas, es decir, las actividades sostenibles, principalmente de

sustento de los pueblos amazónicos.

3.1. Instrumento de Protección existentes en el Ecuador

I. Los Incentivos fiscales y crediticios a prácticas de manejo sostenible

“Una medida de incentivo es un instrumento económico o legal, inscripto en un marco de

política, diseñado para promover comportamientos positivos o desalentar actividades

dañinas”. V Conferencia de las Partes del CDB, mayo de 2000.

En Ecuador, se han implementado mecanismos que promueven beneficios e incentivos para

aquellas personas naturales o jurídicas que brinden protección a los recursos naturales y

promuevan el uso sostenible de los mismos, dado sea el caso, algunos de ellos que se

comenta a continuación:

Previo un informe técnico emitido por el Ministerio de Medio Ambiente, se otorgará

beneficio a los propietarios de tierra de aptitud forestal cuando cumplan los requisitos

siguientes que menciona la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre:

A. “Constituir bosques o vegetación protectores naturales o cultivados, declarados

legalmente por el Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de

éste; y,

B. Estar cubiertas de bosques productores cultivados, cuya densidad de plantación,

edad y estado general aseguren su supervivencia y el cumplimiento de sus

objetivos. La exoneración podrá recaer sobre toda la propiedad o parte de ella”

Conscientes de la importante información que la valoración forestal puede proveer, y del

valioso papel de las medidas económicas para apuntalar el MFS, el Programa de

Conservación de Bosques de la UICN para América del Sur, en estrecha colaboración con

el Programa Global de Economía de la Biodiversidad, ha estado promoviendo el uso de

tales técnicas, de manera de asistir a los distintos países a sopesar mejor los costos y

beneficios económicos de las diferentes opciones de manejo forestal, así como de orientar

54

caminos para maximizar los valores de la silvicultura sostenible, estableciendo medidas de

incentivos económicos para la conservación de los bosques, y obteniendo fondos para el

sector forestal.

Los incentivos (y desincentivos) pueden agruparse en directos (en efectivo o en especie) e

indirectos (medidas fiscales, provisión de servicios, factores sociales).

En el caso de los bosques, estos son los incentivos más aconsejables (OCDE, 1999b), que

incorporan incentivos económicos, regulaciones, fondos e “incentivos contextuales” de

carácter socio institucional, relacionados con el contexto de elaboración e implementación.

Programa Socio Bosque (PSB)

En la actualidad, Ecuador cuenta con una cobertura boscosa de aproximadamente 10

millones de hectáreas. Esto incluye varios tipos de bosque, tales como bosque húmedo

tropical, bosque montano, bosque andino de altura, manglares, y bosque seco, entre otros.

Casi la mitad de esos bosques se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Estado, pero el resto es propiedad de personas naturales o comunidades

indígenas, en proporciones similares.

El “Programa Socio Bosque” es un programa nacional diseñado y ejecutado por el

Ministerio del Ambiente creado según Acuerdo Ministerial No. 169 del 14 de noviembre

del 2008. Los principales objetivos son:

“Conservar de las zonas con bosques nativos, páramos y otras formaciones de flora

en el Ecuador;

reducir las emisiones de GEIs causadas a raíz de la deforestación; y contribuir al

mejoramiento del modo de vida de las poblaciones rurales asentadas en estas

áreas”.

Ofrece un incentivo económico a los agricultores y comunidades indígenas que se

comprometan voluntariamente con la conservación y protección de sus bosques nativos. El

objetivo del Programa Socio Bosque es la conservación de aproximadamente 4 millones de

55

hectáreas de bosques naturales y otros ecosistemas nativos, incluyendo 1 millón de

beneficiarios.

Criterios básicos para la selección de las zonas potenciales:

Servicios ambientales:

biodiversidad fuera del SNAP;

regulación hidrológica del uso del potencial hídrico;

cantidad de carbono almacenado en los distintos ecosistemas.

El monto de los incentivos entregados por el programa se relaciona con la superficie a ser

protegida, con una cantidad máxima por ha por año de US$ 30,00.

“Socio Bosque es un programa pionero porque asegura la distribución de un beneficio

económico directo y equitativo a propietarios individuales y comunidades indígenas que

implementen actividades para reducirlas tasas de deforestación. Además, el gobierno

proactivamente toma acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,

causados por la deforestación, con recursos propios, mostrando así el compromiso para

56

encontrar soluciones al cambio climático global. Finalmente, se reconoce las necesidades

de la población rural, y trata de reconciliar la conservación forestal con el bienestar de la

población”57

II. Exoneraciones tributarias.

El término más amplio para referirse al conjunto de exoneraciones tributarias, deducciones

y cualquier otro incentivo tributario es el de “gasto tributario”. El término fue acuñado en

1967 por S. Surrey, Secretario del Tesoro para política tributaria bajo el mandato del

presidente Johnson, para referirse a excepciones, exclusiones, deducciones y otros

beneficios tributarios otorgados por el gobierno. Surrey explicó que el término gasto

tributario fue elegido para enfatizar la similitud de las exoneraciones tributarias con

programas de gasto directo e implicar que deberían estar sujetos a procedimientos de

control presupuestario tal como lo están los programas de gasto gubernamental.

La OCDE (1984) anotó que los gastos tributarios se definen como “una desviación de la

estructura tributaria generalmente aceptada, lo que produce un tratamiento tributario

favorable de algunas actividades o grupos de contribuyentes.”

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Suiza, julio 1999), se

llegó a una definición consensuada de gastos tributarios y se le definió como “variantes

flexibilizadas de las reglas estándar normalmente aplicadas en una jurisdicción

relevante”.

Entre los principales objetivos planteados para el uso de exoneraciones se pueden

mencionar:

Atraer inversión, nueva tecnología o generar empleo.

Fomentar el desarrollo de determinadas industrias consideradas estratégicas por el

Estado.

57

Conclusión programa socio bosque http://es.scribd.com/Freddy%20Ortiz%20Regis/d/16445485-Programa-

Socio-Bosque

57

No perder competitividad, en términos de la capacidad de atraer inversiones, dado el

uso por países vecinos.

Diversificar la estructura económica, la cual puede ser especialmente importante en

países más expuestos a la volatilidad de los precios de los commodities.

Entrenar y desarrollar el capital humano.

Fomentar el desarrollo de áreas geográficas deprimidas o que presentan desventajas

de infraestructura o atención del Estado.

Sustituir gastos explícitos del gobierno

Las exoneraciones que brinda el Ecuador para la conservación de sus Áreas Naturales, se

encuentra dirigida para aquellos empresarios forestales que incorporen a su producción

equipos, maquinarias e implementos, que dentro de su plan de responsabilidad social y

ambiental brinden programas de reforestación a excepción de aquella casas comerciales o

establecimientos con el mismo giro de negocio.

III. Pago por servicios ambientales.

Los servicios ambientales, son aquellos beneficios que los humanos reciben directa o

indirectamente por parte de la biodiversidad, no se gastan ni se transforman en el proceso,

con esto se diferencian de los bienes ambientales, que si se terminan o con su consumo se

van transformando o degradando.

Como ejemplos de servicios ambientales tenemos:

La conservación de la biodiversidad

Mantenimiento de cuencas hidrográficas

Secuestro de carbono, entre otras.

Parte del concepto general de que el pago por servicios ambientales genera fondos para la

ejecución de las actividades necesarias para salvaguardar dichos servicios y compensa a

aquellos que aplica las medidas de protección stakeholders58

. Los medios de sustento de

58

quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa

58

las comunidades que viven en las cercanías de los bosques o dependen de ellos muy

básicos en algunos casos, se centran en agricultura, ganadería, pesca, caza y recolección

para su subsistencia, con ingresos provenientes de la venta de sus productos y a veces de la

venta de madera, leña y carbón, actividades que son atractivas en lugares donde los bosques

ya son escasos y de mala calidad, debido al uso insostenible que se la da a la naturaleza.

Una tasa consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio

público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho

público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario,

cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los

obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado.

Para la protección ambiental, que es lo que nos atañe, en Ecuador se ha establecido

diferentes tasas para el uso y la conservación adecuada de espacios naturales, estos también

pueden considerarse como pagos por servicios ambientales. De acuerdo a lo que manifiesta

la “Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre”, incorporando al

pago de derechos por concesión de patentes de operación turística, ingresos y prestación de

servicios dentro de las Áreas Naturales del Estado, a las siguientes actividades:

A. la operación turística y recreacional que realicen personas naturales o jurídicas;

B. El ingreso de visitantes;

C. El uso de servicios existentes dentro de las Áreas Naturales;

D. El aprovechamiento de los recursos por parte de los visitantes.

De esta manera todos los visitantes, tanto extranjeros como nacionales que ingresen a las

Áreas Naturales del Ecuador, deben pagar su derecho de ingreso, (pagar por un servicio

ambiental), esto con la finalidad de crear en el visitante una conciencia de protección hacia

los lugares que le están acogiendo.

Es el Ministerio del Ambiente, por medio de acuerdo Ministerial, el órgano competente

para fijar dichas tasas anualmente

59

Los pagos por conceptos de patentes de operación turística serán recaudados mediante

depósitos que efectúen los interesados en la Cuenta "Fondo Forestal".

La totalidad de los valores recaudados serán utilizados, a través del Presupuesto Anual, en

la administración del Patrimonio de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

El pago por servicios ambientales puede constituir una fuente de ingresos y posibilitar a las

comunidades sostener su modo de vida y mejorarla, por medio de la protección de los

recursos naturales de los que dependen.

Por otro lado para su correcta implementación requiere más que cantidad suficiente de

fondos, sino también de un marco institucional para su gestión y administración. Aunque es

necesario desarrollar y reinar el Pago por servicios ambientales para adecuarlo a la realidad

regional, ha demostrado que su potencial como instrumento para la compensación de los

usuarios locales del suelo, frente a los costos de oportunidad del Manejo Forestal

Sostenible o el costo de prácticas agrícolas.

Varias consideraciones habilitantes son necesarias para garantizar el éxito del sistema PSA

orientado hacia el manejo forestal comunitario y para ello se debe contar con mecanismos

suficientes como una base de datos regional o basarse en la de cada uno de los países que

componen el bosque amazónico, completamente cartografiada que se centre en la

deforestación y degradación forestal y pérdida de carbono, lo que permitirá una mejor

planificación y priorización de las zonas incluidas.

Su establecimiento implica costos, pero por otro lado, mientras más grande sea el proyecto,

mayor será la economía de escala; Es casi imposible calcular sus costos reales, pues es

necesario acumular algo de experiencia, con el objetivo de poder criticar su eficacia como

incentivo para poder reducir la degradación ambiental.

IV. Fondos verdes

Entre lo que se refiere a fondos verdes tenemos aquel denominado “fondo de rehabilitación

ambiental en la actividad petrolera”, La Subsecretaría de Protección Ambiental del

60

Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental

es la encargada de fiscalizar y auditar la gestión ambiental en las actividades

hidrocarburíferas en base al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas.

Dicho instrumento normativo, fue expedido en febrero de 2001, y en él se compilan las

reglas en materia socio–ambiental para todas las fases de explotación de combustibles

fósiles, estableciendo la exigencia de estudios de impacto ambiental y de planes de manejo,

que se constituyen en instrumentos para el control y seguimiento de las posibles

consecuencias de la actividad petrolera.

Los ingresos provenientes de la comercialización del crudo intemperado –hidrocarburos

sujetos a procesos de degradación natural, provenientes de piscinas, derrames y otros

procesos de recuperación, relacionados con actividades de remediación ambiental, que una

vez tratados se reinyectan en el oleoducto principal– constituyen un Fondo de

Rehabilitación Ambiental cuyo objeto es cubrir los costos de actividades de remediación

ambiental en el sector, gastos de fiscalización y control, y análisis fisicoquímicos de

laboratorio y el fortalecimiento institucional.

Pese al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas que prevé la

existencia de planes de manejo y estudios de impacto ambiental, el acceso a la información,

a través de las instituciones públicas ecuatorianas ha sido difícil, particularmente

V. Fondo para el ecodesarrollo y fortalecimiento de los organismos seccionales de

la Región Amazónica del Ecuador.

La Ley 010, publicada en el Registro Oficial Nº 30, del 21 de septiembre de 1992,

denominada “Fondo para el Ecodesarrollo y Fortalecimiento de los organismos seccionales

de la Región Amazónica Ecuatoriana”, crea tanto el Instituto para el Ecodesarrollo de dicha

región, el ECORAE que es una entidad autónoma, así como también el Fondo para el

Financiamiento de Programas y Proyectos que contribuyan a impulsar el desarrollo

sustentable de la Región Amazónica Ecuatoriana, de modo que se impulsen procesos que

garanticen la conservación y preservación de recursos naturales, la recuperación de áreas

61

degradadas, y la introducción de tecnologías apropiadas para el mejoramiento de la calidad

de vida de la población.

El Fondo mencionado se financia con la asignación de 0,30 centavos de dólar de cada barril

de petróleo producido en el Ecuador. El rendimiento estimado en el período (2003) es de 60

millones de dólares, y su distribución se divide en:

10% para el Instituto de Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana,

ECORAE.

60% para los gobiernos municipales de la zona, que en la actualidad son 38,

correspondientes a 6 provincias.

30% para los Consejos Provinciales de área, que son 6.

VI. Fondo Ambiental Nacional FAN.

Es una organización mixta, con participación privada y del Estado, sin fines de lucro,

regida y sujeta a las disposiciones del Código Civil Ecuatoriano, con el objetivo de

contribuir al financiamiento de planes, programas y proyectos para la conservación de la

biodiversidad en el Ecuador.

El FAN se creó como un mecanismo de apoyo a la gestión ambiental del Ecuador cuya

estrategia inicial de operación está basada en las directrices del “Plan Ambiental Nacional y

la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador”, instrumentos oficiales

que recogen las prioridades ambientales y los lineamientos de política sobre el tema en el

país.

A partir del año 2000, el Fondo Ambiental Nacional se consolidó y gestionó donaciones del

orden de 11,3 millones de dólares, para apoyar iniciativas de conservación exclusivamente

en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP, a través del Fondo de

Áreas Protegidas instancia única de acción del FAN. A través de la colocación de este

monto en el sistema financiero se ha logrado un rendimiento anual, a partir del segundo año

de implementación del FAN, de 400 mil dólares por año, que sirven para el financiamiento

62

de actividades de conservación de la biodiversidad, en 13 de las 33 áreas protegidas

existentes en el Ecuador, logrando una cobertura del 70% del total de la superficie de zonas

protegidas continentales del país.

El FAN se alimenta de los fondos provenientes de la cooperación internacional, por

concepto de canje de deuda por naturaleza, que han sido canalizados a través de Global

Environmental Fund (GEF), Banco Mundial, República Federal Alemana, Reino de los

Países Bajos, USAID, Cooperación Andina de Fomento (CAF), The Nature Conservancy

(TNC), Conservación Internacional y, Fundación Summit; cuyos aportes ascienden a

$10,31 millones de dólares, a los cuales se suma el del Gobierno del Ecuador, de $1 millón

de dólares.

Este monto tiene el carácter de no extinguible, por tanto únicamente el rendimiento

financiero del monto total se puede destinar para el financiamiento de programas y

proyectos de conservación, el mismo que asciende a $400.000 dólares anuales.

Por otra parte, el FAN también gestiona fondos denominados “extinguibles”, que no

conforman el capital patrimonial; en el año 2000, dicho rubro ascendió a 1 millón de

dólares y fue destinado a programas de conservación en el SNAP.

Los objetivos a mediano plazo propuestos por el FAN, han sido: a) continuar con

actividades que permitan capitalizar el Fondo, b) incrementar los montos extinguibles, c)

involucrar al sector privado del Ecuador como otra fuente importante de financiamiento.

El FAN realiza adicionalmente tareas de administración de los programas y proyectos

relacionados con la conservación de la biodiversidad en el SNAP.

Es importante notar que al ser el Fondo del FAN un instrumento de capitalización de

fondos que garantiza el financiamiento de actividades de conservación de la biodiversidad,

está estrechamente vinculado a los planes y proyectos del Misterio del Ambiente, sin

embargo su naturaleza privada no le permite incidir en la reorientación de nuevas líneas de

acción, en la determinación de prioridades, ni en el establecimiento de mecanismos de

control y seguimiento que permitan evaluar la eficiencia en la consecución de objetivos de

63

conservación. Sus actividades están ligadas casi exclusivamente al financiamiento y a la

administración de los fondos de Canje de Deuda.

No existen tampoco mecanismos claros y eficientes en la selección y evaluación de los

proyectos que financian el Fondo, así como también hay que recalcar que el rendimiento

financiero del FAN es insuficiente para atender a las necesidades identificadas en el SNAP,

razón por la cual no se ha podido hasta el momento, incluir al total de las áreas declaradas

protegidas e incurrir en un programa completo.

VII. Fondo de Áreas Protegidas (FAP)

El objetivo del Programa de Áreas Protegidas es “apoyar la conservación in-situ de la

biodiversidad del Ecuador, mediante la consolidación y fortalecimiento del subsistema de

áreas protegidas de patrimonio del Estado (PANE), proporcionando apoyo al diseño e

implementación de políticas, estrategias, herramientas técnicas y mecanismos financieros

a largo plazo que permitan cumplir los objetivos de creación de las áreas protegidas”59

.

El 'FAP' es una iniciativa impulsada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la

Cooperación Internacional y el Fondo Ambiental Nacional (FAN). Hasta el momento, este

Programa proporciona un importante apoyo financiero, estable y de largo plazo a los

siguientes lugares:

Reserva Faunística Cuyabeno

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

Parque Nacional Machalilla

Parque Nacional Sangay

PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Parque Nacional Podocarpus

Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Reserva Ecológica Mache y Chindul

59

http://www.fan.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=12&lang=es

64

Reserva Ecológica Manglares Churute

Reserva de Producción Faunística Chimborazo

Reserva Ecológica Antisana

Refugio de Vida Silvestre El Pambilar

Parque Nacional Cayambe Coca

Parque Nacional Cotopaxi

Parque Nacional Llanganates

Reserva Ecológica El Ángel

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Reserva Geobotánica Pululahua

Área Nacional de Recreación El Boliche

VIII. Instrumentos normativos con implicaciones fiscales

Estas herramientas no constituyen en rigor instrumentos económicos de mercado, pero por

su implicación fiscal es considerada, particularmente por la preeminencia de su aplicación

en la industria petrolera que cabe mencionar es la que sustenta la economía ecuatoriana.

Una de las fuentes de financiamiento de la gestión ambiental, según la Ley de Gestión

Ambiental, de julio 1999, es la de ingresos provenientes por multas bajo concepto de daño

ambiental e infracción de la normativa ambiental.

La mencionada Ley considera que para la ejecución de programas de control y preservación

ambiental, el Ministerio del Ambiente se financiará con las asignaciones presupuestarias

establecidas, el cobro de multas y sanciones por daños ambientales, contribuciones y

donaciones tanto nacionales como extranjeras.

A partir de 1972, cuando empezó la explotación petrolera comercial, a gran escala, también

se iniciaron los derramamientos de petróleo crudo y derivados, causados principalmente

por:

rompimiento de las líneas principales y secundarias del oleoducto transecuatoriano,

65

por la inestabilidad en las estaciones de bombeo,

por desbordamiento de las piscinas en mal estado,

rampas inestables,

malísimos drenajes,

bombas con fugas,

plataformas y tanques deteriorados,

ruptura de las líneas de transferencia a nivel de pozos, etc.

“En marzo de 1987, el sismo provocó derrames agravado por el mal mantenimiento a nivel

de pozos y corrosión interna y externa de la tubería, ocasionando el derrame de 79.633

barriles de crudo. Entre 1972 y 1995 se diseminaron aproximadamente 555 mil barriles de

crudo”, según lo que manifiesta el “Ministerio de Recursos no Renovables”.

IX. Concesiones petroleras.

Las regalías de las rentas petroleras es un tipo de recaudación impositiva sobre el petróleo

que pasa por el oleoducto proveniente de la Amazonía Ecuatoriana, la recaudación se

destina al Instituto Ecuatoriano para el Eco–Desarrollo de la Amazonía, ECORAE, desde

1992.

La actividad petrolera en el Ecuador se encuentra regulada por la “Ley de Hidrocarburos”,

que señala que “el Estado explorará los yacimientos de hidrocarburos y las sustancias que

los acompañan, en cualquier estado físico en que se encuentren dentro del territorio

nacional, incluyendo las zonas cubierta por las aguas del mar territorial. Además, su

explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y

conservación del medio ambiente”, para lo cual se creó el “Reglamento Ambiental de

Actividades Hidrocarburíferas”.

X. MDL FORESTAL

La acreditación del carbono es regido por el protocolo de Kyoto de 1997, creado por la

convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, estableció un marco

para la creación de créditos de carbono:

66

unidades de reducción de emisiones (UREs)

créditos de reducción de emisiones (CERs)

Creando mecanismos de flexibilidad para ayudar a los países en la reducción de los gases

de efecto invernadero que producen, los dos mecanismos de flexibilidad bajo los cuales se

generan los créditos de carbono son:

La implementación conjunta (IC)

El mecanismo de desarrollo limpio (MDL)

La implementación conjunta se aplica únicamente a los países del Anexo B, por lo que

Ecuador no puede utilizar este mecanismo, mientras que MDL integra a los países

desarrollados y a los que están fuera del Anexo I del PK, dentro de los cuales si consta el

Ecuador.

El propósito del MDL, tal como lo manifiesta el Protocolo de Kyoto, es ayudar a los países

que no constan en el Anexo I logren un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último

de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

Para viabilizar el alcance de las metas de reducción de las emisiones de los GEI, el

Protocolo de Kyoto prevé que los países industrializados deberán actuar de forma directa,

con la creación de programas nacionales y regionales que busquen mejorar la calidad de los

factores de emisión, y, de modo accesorio, por medio de los mecanismos de flexibilización.

Estos últimos deben ser vistos como una alternativa a los países Anexo I de la Convención

Marco que no puedan lograr la reducción impuesta de sus emisiones de gases de efecto

invernadero en su territorio.

Tales instrumentos económicos representan un camino viable para la adopción de medidas

previstas en Kyoto, una vez que crean un valor comercial para estas reducciones y también

incentivan a los países emergentes a alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

67

Los países en desarrollo que hayan ratificado al Protocolo de Kyoto bien como atraer un

flujo de inversión a sectores como el forestal, de residuos, energético, transporte, industrial

y agrícola.

Azqueta (2007, pág. 327) manifiesta, este instrumento “permite a un país obligado a

reducir sus emisiones, comprar certificados de reducción de emisiones (CER) en países

subdesarrollados (…)” Los CERs se obtienen mediante la puesta en marcha de proyectos

en estos países, que reducen las emisiones GEI con respecto a su línea de base: lo que

hubieran sido sus emisiones en ausencia del proyecto. Se trata simplemente de garantizar la

eficiencia: invertir allí donde sea menos costoso conseguir la reducción de emisiones de

GEI. Los CER basados en MDL pueden adquirirse retroactivamente, desde el año 2000”.

La idea fundamental del MDL parte de la condición de que los GEI responsables por los

trastornos climáticos son distribuidos uniformemente en la atmosfera, de este modo, la

reducción y/o secuestro de estos gases en cualquier lugar del planeta producirá el mismo

efecto. Los certificados de emisiones reducidas podrán ser emitidos a través de la

realización de proyectos MDL que reduzcan la emisión o rescaten gases de efecto

invernadero en la atmosfera. Estos proyectos deberán involucrar actividades de uso de

fuentes renovables y alternativas de energía, aumento y conservación de la energía, la

adopción de mejores tecnologías y sistemas para el sector de transportes y para el proceso

productivo en general, el rescate de emisiones a través de sumideros y del acumulo de GEI

restirados de la atmosfera, o, todavía, actividades relacionadas al uso de la tierra como la

forestación y reforestación. Sin embargo, es pertinente anotar que de acuerdo con Ortega et.

al (2010) las actividades relacionadas con la deforestación evitada no fueron incluidas

como actividad elegible en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de

Kyoto, lo que ha limitado la posibilidad de canalizar recursos en proyectos de este tipo.

Los proyectos de MDL Forestal se dividen en:

Proyectos de pequeña escala.- con las siguientes características:

no deben generar reducciones que excedan un máximo de 8000 toneladas de

CO2 equivalente por año, de un promedio de 5 años.

68

deben ser desarrollados por individuos o comunidades de bajos ingresos o

pobres.

demostrar que no son componentes separados de un proyecto mayor.

proyectos de gran escala. Si el proyecto no cumple con estos requisitos será

clasificado como un proyecto de gran escala. En el que se aplicará una metodología

para proyectos de gran escala previamente aceptada por la Junta Ejecutiva o

proponerle una nueva metodología para que esta sea revisada y eventualmente

aprobada.

Condiciones establecidas en el artículo 12.5 del PK:

Participación voluntaria aprobada por cada parte involucrada;

Beneficios reales, mesurables y de largo plazo relacionados con la mitigación del

Cambio Climático;

Reducciones de emisiones que sean adicionales a las que se darían en la ausencia de

la actividad del proyecto que se desea certificar.

Varios estudios realizados han manifestado que la Iniciativa Yasuní ITT podía ser

considerada como un proyecto MDL, pero hay varios problemas relativos a la atribución de

la reducción de emisiones a la decisión de la no extracción del petróleo en el campo ITT

entre las que se puede advertir:

“No se puede vincular directamente la no explotación del crudo con reducciones

concretas y medibles de emisiones”60

, pues que no haya actividad alguna no

constituye una fuente de reducciones, pues el hecho no constituye en no explotar los

combustibles, sino en no quemarlos para que los gases de efecto invernadero

provenientes de la quema no sean expuestos a la atmósfera, pues el MDL se calcula

la reducción de emisiones en base a una línea concreta de emisiones y no a una línea

base de existencia, con respecto a marcos contables, el eje de negociaciones es la

60

Silvestrum, Análisis de la Iniciativa ITT-Yasuní frente a los mercados de carbono junio 2009

69

reducción de emisiones, mas no la reserva de carbono como un lecho de

combustibles fósiles.

Se desvirtúa totalmente la Iniciativa Yasuní ITT como proyecto MDL, ya que los

CGYs emitidos por Ecuador, son diferentes a los CERs, pues hasta la fecha la

metodología línea base y acreditación empleada en los mercados de carbono, se

basan en la acreditación ex-post, esto quiere decir que se emite el crédito después de

la reducción de emisiones, mientras que en la iniciativa el crédito es ex-ante, dicho

de otra manera antes de la reducción de emisiones o para evitar la emisión.

Por otro lado la Iniciativa podría reducir emisiones a raíz de la deforestación y degradación

forestal, pues como se mencionó con anterioridad, el Bosque Yasuní es importante

sumidero de carbono

XI. REDD+

“La deforestación y degradación forestal, incluyendo los cambios en el uso del suelo

aportan del 15% al “20% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales”61

. El

Ecuador ocupa el noveno puesto en el ranking de las tasas de deforestación más altas en el

mundo, cuyo índice anual es de 1.6%.

Durante la Conferencia de las Partes al Protocolo de Kyoto diciembre del 2008 REDD fue

conocida como una manera de mitigar el cambio climático, ante las negociaciones post-

Kyoto, haciendo que la idea de disminuir la deforestación mediante mecanismos de

compensación económica sea muy atractivo para los países que no pertenecen al Anexo I,

aunque por otro lado debería realizarse un estudio de como incide en la biodiversidad, en

las comunidades indígenas que pertenecen a los lugares en los que se implementa este

instrumento y obviamente sus efectos en el cambio climático, factores muy importantes a la

hora de la toma de decisiones.

Se denomina REDD+ a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la

degradación forestal; además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento

61

Panel Intergubernamental sobre cambio climático-IPCC (2006).

70

del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo. El objetivo de este

mecanismo es hacer que los bosques tropicales sean más valiosos en pie que talados,

proporcionando incentivos financieros a los países en desarrollo para que conserven sus

bosques.

REDD+ consiste en 5 actividades integradas que se acordaron en la reunión de CMNUCC

en Cancún:

I. Reducción de emisiones por deforestación;

II. Reducción de emisiones por degradación forestal;

III. Conservación de las reservas de carbono forestal;

IV. Manejo sostenible de los bosques;

V. Aumento de las reservas de carbono.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)62

, que pertenece a 17 comunidades

indígenas ancestrales que dependen de la riqueza y de la biodiversidad, esta área es

habitada por casi un cuarto de millón de personas de escasos recursos económicos, dentro

de esta región se provee al país con servicios ambientales:

El 60% del agua empleada por las hidroeléctricas proviene de este lugar

El agua potable consumida por el país

El 80% el agua utilizada para la agricultura

Esta Área, a pesar de tener restricción a las actividades de tala en su interior, sufre de

deforestación, por lo que se han implementado varias iniciativas REDD dentro del país para

proteger estas Áreas con algunas características que incluyen:

Cubrirá todos los bosques naturales y no solamente determinados bosques o zonas

forestales.

62

El patrimonio de áreas naturales del Ecuador, fue creado en 1981 y difundido por la Ley Forestal y de

conservación de Áreas Naturales y Vida silvestre 2004

71

Los incentivos le serán entregados al país, únicamente si el país entero mantiene

debajo de un umbral preestablecido sus niveles de emisión a raíz de la deforestación

o degradación forestal

El incentivo obtenido del mecanismo será recibido y manejado por el gobierno o

una autoridad delegada.

El gobierno tendrá que establecer una „infraestructura del carbono‟ y/o uno o más

equipos de carbono, que incluirá(n) como mínimo entidades y personal para el

monitoreo de la cobertura forestal, los incendios forestales, el carbono, etc. Además,

posiblemente habrán entidades para la identificación de potenciales compradores

y/o fondos internacionales, transacciones comerciales, agrupación y distribución de

recursos, etc., todo lo cual dependerá de las modalidades a ser determinados en

Copenhague. Adicionalmente, habrá que desarrollar programas nacionales

centrados en la reducción o prevención de los incendios forestales, el mejoramiento

y la aclaración de situaciones de tenencia de la tierra, la intensificación de las

prácticas agrícolas, el mejoramiento del empleo fuera del sector forestal, y los

programas piloto para la reducción de la deforestación.

El tema REDD+ es muy complejo, y a su vez, existe la posibilidad de que estos

mecanismos no sean suficientes para alcanzar los resultados esperados en cuanto a la

reducción de emisiones y protección de los bosques tropicales debido a cuestiones políticas.

El desafío es lograr hacerlo de la manera correcta, optando por metodologías que beneficien

al clima, las personas y la naturaleza. Los temas que deben resolverse son cómo establecer

niveles de referencia, monitoreo, reporte, verificación y salvaguardas sociales y

ambientales. También existen retos a nivel nacional y local en torno a cuándo y cómo se

debe implementar REDD+.

Para que los países se preparen, se ha propuesto que la implementación sea por fases para

que permita a cada país abordar las causas de la deforestación a nivel nacional conforme

con sus condiciones específicas.

72

3.2. Metodología para su implantación. Principales problemas detectados

En esta parte del trabajo se analizará tanto los factores internos, (fortalezas y amenazas)

como los factores externos (Debilidades y oportunidades), que se presentan en la protección

del Parque Nacional Yasuní.

Fortalezas.

Es el Área Protegida más grande del Ecuador Continental.

Debido a varias modificaciones a través de los años para permitir las actividades de

explotación de hidrocarburos en su interior, en 1992 el Parque Nacional Yasuní alcanzo los

982.000 ha, convirtiéndolo en el Área Protegida más Grande del Ecuador dentro del

continente.

Su categorización como Parque Nacional.

Otorgada por la Constitución de la República del Ecuador y varios tratados y convenios

internacionales, hacen de este lugar, una de las zonas de principal protección y de no

intervención para la explotación de sus recursos naturales, por lo tanto las disposiciones

legales y normativas garantizan a las generaciones futuras la protección de esta área tan

sensible.

Declaración de Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO

Por sus áreas geográficas representativas de diferentes hábitat naturales en un solo lugar,

tanto terrestres, como acuáticas, procurando la conservación de la biodiversidad, haciendo

un uso sostenible de sus recursos naturales.

Zona de mayor diversidad del planeta

Cada hectárea del Parque Nacional Yasuní, contiene más especies de flora y fauna que los

que se hallan en continentes enteros, ecosistemas y especies que se encuentran únicamente

en este lugar.

73

Refugio del Pleistoceno

La existencia de ecosistemas y especies endémicas, que se formaron siglos atrás, en la era

del pleistoceno, en donde todo estaba cubierto por hielo, salvo algunas formaciones de islas

ricas en vegetación, que permitieron que especies se desarrollen en este lugar.

Su declaración como Zona Intangible.

Ninguna actividad extractiva se puede realizar en este lugar, todo esto, por su valor en

extremo ambiental, es de excepcional importancia, es una zona de máxima protección.

Pueblos indígenas no contactados.

Se asegura la sobrevivencia de los grupos sin contacto conocidos como Tagaeri y

Taromenane. (Áreas Protegidas MAE, 2009)

Es parte del Bosque Húmedo Tropical.

Bosques siempre verdes, considerado como parte de la zona de vida de bosque húmedo

tropical lluvioso donde se desarrollan formaciones florísticas y donde superviven animales.

Debilidades.

Problemas de gobernabilidad

Ecuador se ha caracterizado por sus problemas de gobernabilidad en los últimos años, y

esto debido a los constantes derrocamientos de sus mandatarios, provocando inseguridad

jurídica dentro del País, por lo que se tema a futuro, que las dispersiones de protección

cambien en beneficio de otros estamentos, y no de la Protección del Parque Nacional

Yasuní.

La falta de información.

A los ecuatorianos y ecuatorianas en general, pues es evidente el desconocimiento de las

medidas de protección y del uso sustentable de los recursos naturales.

74

La falta de educación ambiental.

Los ecuatorianos y ecuatorianas no poseen una correcta educación ambiental, pues

contribuyen a la destrucción de ecosistemas importantes por el mal uso que les dan, el

Gobierno debe iniciar proyectos de educación ambiental para que los ciudadanos colaboren

y sean partícipes en la protección de sus recursos naturales.

La poca capacidad técnica para el diseño y ejecución de proyectos

Las personas encargadas de los proyectos de protección del Parque Nacional, no tienes los

conocimientos prácticos suficientes y adecuados que demanda una zona tan sensible, es

necesario una capacitación técnica y adecuada además de dotar de un personal

extremadamente eficiente para poner en marcha diferentes proyectos de protección del

Parque Nacional Yasuní.

La lentitud en los procesos en el Ministerio del Ambiente

Los trámites dentro del Ministerio de medio Ambiente no son eficaces, pues hasta que se

resuelva en procura de la Protección del Parque Nacional Yasuní, ya se han cometido varias

irregularidades en su interior.

La falta de reglamentación en las disposiciones constituciones

Las Leyes secundarias deben guardan concordancia con lo que manifiesta la Constitución

de la República del Ecuador, por lo que no debe haber antagonismo en las disposiciones, en

caso de conflicto, la Constitución de la Republica del Ecuador es la que prevalece, por

tanto, las autoridades públicas y privadas deben ajustar sus decisiones según lo que

manifiesta la Constitución y esto significa proteger y remediar en caso de deterioro

ambiental.

Oportunidades.

75

Aprovechar y potenciar los recursos naturales tan ricos que posee el Parque Nacional

Yasuní, de una manera sustentable, para evitar los problemas que se han suscitado en los

últimos años y que ponen el riesgo la preservación del Parque.

Apoyo técnico y financiero de las diferentes organizaciones tanto públicas y privadas,

nacionales como extranjeras

Al pertenecer a un programa de Áreas Protegidas, existe disponibilidad de fondos para

gastos operativos básicos que pueden surgir en el interior del Parque Nacional Yasuní

Permite la entrada de estaciones de investigación científica nacionales e internacionales, es

decir, fomenta la investigación en sus múltiples campos

Varios proyectos de protección que pueden ser implementados por la participación de la

sociedad.

Por sus características propias puede generar recursos económicos por turismo sostenible

Genera una buena educación ambiental, de protección y de conservación de los recursos

naturales tanto a los colonos como a los visitantes.

El respeto por la Pacha Mama o madre naturaleza y por los pueblos indígenas que habitan

en el interior.

Generación de óptimos servicios ambientales

Amenazas.

La deforestación.

Legal e ilegal, por el ingreso de la industria maderera en un lugar restringido para la

explotación, por los asentamientos humanos y la construcción de diferentes carreteras para

el acceso al interior del Parque Nacional y de oleoductos para transportar el petróleo hasta

las refinerías que se encuentran al otro extremo del país, es decir, tendrían que deforestar

indiscriminadamente y perforar los ecosistemas.

76

Explotación petrolera.

Una zona llena de biodiversidad que posee la mayor cantidad de yacimientos petroleros en

su interior, generando conflictos económicos, sociales y políticos, porque desde hace 40

años el Ecuador es un país petrolero, provocando el ingreso de la industria petrolera en el

Parque Nacional Yasuní

Prácticas inadecuadas del manejo de los recursos naturales que provocan la

degradación de los suelos, agua, flora y fauna.

La falta de conocimientos por parte de las comunidades indígenas, hacen que transformen

suelos no aptos para el cultivo ni para la ganadería en zonas agrícolas y de pasto

degradando los ecosistemas y ahuyentando o matando a las especies que se desarrollan en

ella.

Comercio ilegal de especies

El ingreso de personas que someten delitos en contra de la flora y fauna, traficando con las

especies endémicas y exóticas, e introduciendo otras que causan graves repercusiones en

los hábitats naturales y provocando la extinción de ciertas especies únicas que se

encuentran catalogadas como en peligro de extinción.

Contaminación

Las actividades extractivas generan desechos altamente contaminantes que son vertidos en

los ríos y deterioran los ecosistemas, acabando con la vida de las especies que viven dentro

del Parque Nacional, tales actividades son la exploración y explotación petrolera, con los

vertidos que se obtienen de dichas actividades.

Contacto con las tribus en aislamiento

Para beneficio de las industrias, se contacta con las comunidades con la finalidad de

emplearlas provocando un grave daño y desequilibrio en el libre desarrollo de su cultura,

tradiciones y modos de vida.

77

Actividades de caza y pesca ilegales.

El ingreso en el interior del Parque para matar a las especies propias del sitio que según las

normativas existentes quedan totalmente prohibidas dentro del Parque Nacional.

Fortalezas.

Es el Área Protegida más grande del

Ecuador Continental.

Su categorización como Parque

Nacional.

Declaración de Reserva de Biosfera

por parte de la UNESCO

Zona de mayor diversidad del

planeta

Refugio del Pleistoceno

Su declaración como Zona

Intangible.

Pueblos indígenas no contactados.

Es parte del Bosque Húmedo

Tropical.

Debilidades.

Problemas de gobernabilidad

La falta de información.

La falta de educación ambiental.

La poca capacidad técnica para el

diseño y ejecución de proyectos

La lentitud en los procesos en el

Ministerio del Ambiente

La falta de reglamentación en las

disposiciones constituciones

Oportunidades

Aprovechar y potenciar los recursos

naturales

Apoyo técnico y financiero de las

diferentes organizaciones

disponibilidad de fondos para gastos

operativos por ser área protegida

estaciones de investigación

científica

Amenazas.

La deforestación.

Explotación petrolera.

Prácticas inadecuadas del manejo de

los recursos naturales que provocan

la degradación de los suelos, agua,

flora y fauna.

Comercio ilegal de especies

Contaminación

78

Varios proyectos de protección que

pueden ser implementados por la

participación de la sociedad.

generar recursos económicos por

turismo sostenible

Genera una buena educación

ambiental

El respeto a naturaleza y por los

pueblos indígenas que habitan en el

interior.

Generación de óptimos servicios

ambientales

Contacto con las tribus en

aislamiento

Actividades de caza y pesca ilegales.

3.3. Análisis crítico y propuestas de nuevos instrumentos y otras medidas en

favor de la eficaz protección del Parque Nacional de Yasuní.

A lo largo de los años, los países industrializados empezaron a utilizar instrumentos

económicos para controlar la contaminación y el manejo de sus recursos naturales, lo

mismo ha sucedido con países en vías de desarrollo como Ecuador, sin embargo, existen

varios factores que han condicionado la implementación exitosa de instrumentos

económicos en el Ecuador, dado sea el caso, por la mala aplicación de las leyes existentes

en el país o por la mala fama política que ha tenido el Ecuador a lo largo de los últimos

años, impidiendo que empresas extranjeras inviertan o hagan contratos ambientales, por

temor a que el gobierno con el que realizaron su acuerdo deje sus funciones, creando

zozobra en los inversionistas.

La política ambiental en Ecuador no tiene muchos años de trayectoria, sin embargo, con la

Constitución de la República del 2008, se le concedió a la naturaleza un trato especial para

su protección, convirtiéndola en sujeto de derechos, y en una obligación fundamental del

Estado de protegerla como a cualquier ciudadano, la Constitución también expresa

79

principios importantes para la protección de la biodiversidad, como el principio de cautela

y el principio de prevención.

Pero a pesar de tener un precepto constitucional muy amplio y fuerte, el Estado no ha

reglamentado su aplicación, existen varias leyes con contenidos ambientales, instituciones

creadas tanto por el estado, como por los particulares para proteger, preservar, restaurar el

medio ambiente, pero la protección de la biodiversidad permanece en la literatura, como se

dijo anteriormente, Ecuador es un país en vías de desarrollo y gran parte de su presupuesto

viene de la explotación petrolera, lo que ha provocado un gran deterioro ambiental en la

región amazónica ecuatoriana, que es en donde se concentran la mayoría de yacimientos

petroleros, como se manifestó con anterioridad, es una zona en la que por disposiciones

legales no debería ser explotada, de todas maneras, se lo está haciendo.

Los instrumentos económicos de protección que se mencionaron anteriormente, buscan

brindar su protección corrigiendo las externalidades negativas y los impactos de la

producción en esta zona en particular, pero los principales motivos para que no se apliquen

de una manera eficaz y no proporcionen los resultados esperados, radican principalmente

en la mala aplicación de las Leyes dentro del País, ocasionalmente también puede deberse a

la corrupción existente dentro de las Instituciones públicas encargadas de velar por la

protección de la biodiversidad, porque la Constitución y las leyes secundarias mencionan

que es importante que toda actividad que se realice debe ser de forma sostenible, pero

cuando hablamos de la explotación de un Parque Nacional, que esta tan amparado y

protegido por las Leyes y que es declarado por órganos internacionales como reservas

importantes de la humanidad, no hay tal explotación responsable, non se están aplicando

adecuadamente los instrumentos económicos existentes, por lo cual se mencionará a

continuación, cuales son los principales factores para que instrumentos económicos que

funcionan en otros países y que evitan la degradación ambiental, no estén teniendo los

mismo resultados en el Ecuador, más aun habiendo un instrumento creado por el Gobierno,

como es la Iniciativa Yasuní ITT.

80

Si bien distintas leyes secundarias han creado incentivos a actividades que protejan,

conserven o restauren los ecosistemas, al mismo tiempo “hay norma expresa que prohíbe

la apropiación pública o privada de servicios ambientales y una norma expresa está por

encima de cualquier disposición que pretenda proteger un determinado ecosistema, para

evitar ya sea la deforestación”63

, la contaminación y emisión de gases de efecto invernadero

por medio de la explotación petrolera, etc. Por lo que es evidente la gran confusión que

brindan las leyes y la Constitución en este sentido y no permite una buena aplicación de los

instrumentos económicos.

En el caso de los proyectos forestales de carbono MDL, varios expertos en dichos

proyectos, mencionan que los inconvenientes a la hora de realizarlos pueden aparecer en los

siguientes ámbitos:

“Existe la falta de información básica forestal, como tablas de rendimiento, índices

de sitio por especies y factores de expansión para las principales especies forestales;

falta de información gráfica como cartografía, topografía y los costos muy altos en

imágenes de teledetección y satélite”64

;

la falta de acceso o limitación a herramientas y manuales necesarios para el diseño

de los proyectos de carbono, análisis, idoneidad, fugas, líneas base, entre otros;

falta de metodología aprobada por la Junta de MDL, para la aplicación en el

contexto Nacional; falta de terrenos idóneos, esto en base a los requisitos estrictos

estipulados por el MDL;

la poca capacidad técnica para el diseño y ejecución de proyectos y manejo de

capacidades nacionales.

“En la mayoría de los casos los proyectos MDL presentan una falta de fondos para

su ejecución; no hay una experiencia nacional con la negociación de certificados

de carbono; para los inversionistas no es tan atractivo que el tamaño del proyecto

63

Manzano Díaz Inés: “Pago por Servicios Ambientales en Ecuador”. Poderes la Publicación, Edición

trimestral N° 46 64

Silvestrum, Análisis de la Iniciativa ITT-Yasuní frente a los mercados de carbono junio 2009

81

MDL sea muy reducido o pequeño, pues esto implica grandes costos de

transacción”65

.

No hay una correcta información sobre los beneficios del carbono, lo que permite

que la poca información que hay sea confusa o equivocada, así como la información

equívoca sobre los mercados de carbono;

los propietarios de las tierras poseen grandes expectativas respecto a los beneficios

del carbono;

otra circunstancia que incide en la aplicación es cambio anual de los dirigentes de

las comunidades indígenas, falta de continuidad y seguimiento en los proyectos y

una barrera muy importante la falta de conocimiento sobre el carbono dentro de las

comunidades y sobre todo manejo del idioma para el medio de comunicación.

No hay procedimientos claros para la emisión de la carta de apoyo y aprobación

para proyectos forestales MDL, pues no están definidos claramente los criterios de

sostenibilidad para los proyectos, no existe un procedimiento adecuado para realizar

estudios de impacto ambiental, el gobierno no ha enlistado los organismos

genéticamente modificados OMGs, esto significa que no está cumpliendo a

cabalidad las reglas establecidas en el Protocolo de Kyoto, del CMNUCC y del

MDL;

la lentitud en los procesos en el Ministerio del Ambiente; no hay normas legales

para la aplicación de impuestos relacionados al mercado de carbono,

específicamente MDL;

la falta de reglamentación en las disposiciones constituciones, pues si bien están

establecidos los principios y deberes, no están apoyados por un reglamento para la

aplicación.

El problema político trae incertidumbre a los inversionistas, debido a los cambios

repentinos en las normativas, en los contratos a largo plazo y en las decisiones

tomadas por el Gobierno, además los conflictos internos que han tenido lugar en el

65

El MDL en Ecuador: retos y oportunidades: Un diagnóstico rápido de los avances y perspectivas de la

participación de Ecuador en el Mercado de Carbono

82

Ecuador en los últimos año, el derrocamiento de sus gobierno pone en zozobra la

inversión en proyectos de cualquier índole.

Por otro lado las dificultades en el diseño y aprobación de proyectos REDD, en algunas

compartidas con las que dificultan proyectos MDL, están:

La falta de capacidad técnica, administrativa, financiera, regulatoria, no hay un buen

trabajo en la zonificación territorial tanto a escala nacional como a escala regional

por ejemplo en base a las especies endémicas y a las gravemente amenazadas, lo

que perjudica notablemente a la preservación de espacios protegidos

la mayoría de problemas se concentra en la representación de los ecosistemas

específicos y especiales; por la débil y frágil gobernabilidad que el Ecuador ha

demostrado en los últimos años no se puede garantizar contratos a largo plazo

la falta de demarcación correcta de linderos también ha creado varios problemas

pues la propiedad de los terrenos no es clara e incluso existen conflictos entre las

comunidades por la propiedad de las tierras,

la falta de información técnica y geográfica a escala apropiada de los bosques y la

tenencia de la tierra limita los proyectos REDD, pues uno de los requisitos es la

demarcación de los linderos y el área de referencia de los proyectos;

Se genera un grado alto de incertidumbre con respecto a los precios y las

condiciones del carbono y su evolución en el mercado de los créditos obtenidos de

proyectos REDD, pues hay discusión en torno a la contabilidad para el manejo de

este mecanismo.

En cuanto a los subsidios fiscales:

Estos se otorgaron vía exenciones fiscales que alcanzaron el 50% para quienes

invirtieran en la región. Los resultados obtenidos fueron muy pobres, bajas tasas de

retorno (con una inversión superior a los 700 millones de dólares en subsidios),

casi ninguna generación de empleo,

la pérdida de miles de Ha. de bosque amazónico.

83

se concentró la propiedad de la tierra (el tamaño promedio de las haciendas era de

24.000 Ha. y muchas estaban por encima de las 100.000).“La eficacia depende de

mucho factores de mercado; la base imponible debe ser modificada a medida que

cambia el coste marginal externo y la función de producción de los agentes

económicos; pueden generar conflicto con los sectores maderero y ganadero;

pueden afectar la competitividad de esos sectores; y pueden tener efectos negativos

sobre la distribución de la renta” (LINARES, 2009).

Con respecto al sistema de Pago por servicios ambientales la actual situación económica

del Ecuador está lejos de generar procesos serios que permitan promocionar nacional e

internacionalmente bienes y servicios ambientales en forma eficiente. El presupuesto para

financiar actividades relacionadas con la protección y el manejo sostenible del ambiente, no

es aportado por parte de la autoridad pública de una manera eficaz, limitando la

credibilidad internacional en lo referente a la información y al desarrollo de proyectos en la

región.

84

4. Conclusiones

La pérdida de la biodiversidad que ha sufrido en los últimos 40 años el Parque Nacional

Yasuní, debido a la explotación desmesurada de su riqueza, por medio de distintos tipos de

actividades como petroleras, de deforestación, minería, entre otras, ha deteriorado

intensamente el lugar más diverso del planeta, el Parque Nacional Yasuní al ser un bosque

amazónico, tiene el potencial de abastecer un valor de servicio al mundo, pues oxigena el

ambiente, es uno de los principales reguladores del clima, genera lluvia y depósitos de agua

dulce, estabiliza el suelo, su devastación significa alterar los ciclos de la Tierra y la

estabilidad del planeta, esto provoca el desequilibrio de todas sus especies, incluyendo la

especie humana.

Parte del desarrollo es hacer uso de los recursos naturales, pero siempre de forma

equilibrada, responsable, después de todo, el factor económico va de la mano con el medio

ambiente, pero la perspectiva debe cambiar, necesitamos los recursos naturales algunos de

ellos no renovables como el petróleo, que en algún momento se van a terminar, y otros que

van a perdurar, razón por la cual debemos crear mecanismos para preservar los que no se

agotarán, no podemos exterminar unos en beneficio de otros, las actividades extractivas

deben ser mesuradas y deben garantizar la protección de otros recursos naturales como los

bosques, en otras palabras, se puede hacer uso de sus potenciales y a la vez conservarla, y

para ello se han credo distintos tipos de instrumentos que han tenido fructíferos resultados a

nivel internacional y que con una adecuada implementación en el Ecuador no sería la

excepción.

Debemos cambiar la forma en la que estamos pretendiendo desarrollarnos, y para ello se

debe fomentar más la investigación, realizar eficientes estudios de impacto ambiental, para

saber qué consecuencias traerían consigo la explotación de los recursos y en base a estos

trabajar en mecanismos de contingencia, reforzar las leyes secundarias, para que guarden

concordancia con las disposiciones constitucionales, no es posible que se esté aplicando

una ley que este en contraposición con la que manifiesta la Constitución.

85

En cuanto al boque ITT, es importante que sea protegido de la explotación petrolera y de

las actividades que tiendan a destruir ese ecosistema, por cuanto, los Convenios y Tratados

Internacionales de los cuales el Ecuador es suscriptor y la misma Constitución, prohíben

que se lo haga, justamente, por las categorías que se le otorgan a nivel mundial: “Zona

Intangible”, “Reserva de Biosfera”, y sobre todo, porque más nos aporta su protección que

su explotación, garantiza la subsistencia tanto de las generaciones actuales como la de las

generaciones futuras; si bien las actividades de producción se están realizando en el interior

del Parque nacional Yasuní, este bloque no debe ser interferido, de ahí la propuesta

innovadora del gobierno “La Iniciativa Yasuní ITT”, de ser conservada con la necesaria

intervención y apoyo de la comunidad internacional, pues como se mencionó

anteriormente, los recursos del Yasuní benefician a todo el planeta, y no se hace referencia

a los recursos no renovables como el petróleo, sino a los recursos que son fuente de vida

para el planeta y que evitan la degradación en cadena, con todos sus prejuicios a futuro y

de los que estamos siendo participes en este momento, como el fenómeno del calentamiento

global.

La iniciativa Yasuní ITT, debe ser planteada también y principalmente como un

instrumento de protección para la Biodiversidad, es decir, se debe encaminar la propuesta

en este sentido, si bien la no exploración de combustibles fósiles, evita la emisión de gases

de efecto invernadero a la atmosfera, no contribuye a disminuir los gases que se están

emitiendo con las diferentes actividades de la actualidad, su peculiaridad y lo que en verdad

se debe proteger del Parque más biodiverso del planeta es justamente su biodiversidad

única, con características importantes para toda la humanidad, por lo que no puede ser

considerado directamente como instrumento que incide en el cambio climático, por más

que dentro de sus beneficios se obtenga la no emisión de gases de efecto invernadero a la

atmosfera como se mencionó anteriormente.

Si bien la Comunidad Andina ha creado la Estrategia Regional de Biodiversidad para los

países del trópico andino, que tiene la finalidad de crear acciones prioritarias para proteger

y conservar la biodiversidad de la Región, en la práctica, lo que la estrategia hace es

enumerar los diferentes ecosistemas que existen en los países miembros de la Comunidad

86

Andina, recopila toda la información que guarda cada país respecto de su biodiversidad,

tales como Parques nacionales, Reservas Forestales, Reservas Ecológicas, etc. Cuando por

fin parece que se va a centrar en los Instrumentos económicos de protección de la

biodiversidad, lo único que hace es comentar que todos los países miembros de la

Comunidad Andina, en sus estrategias individuales indican que es necesario que se

implementen dichos instrumentos. Como herramienta internacional a ser cumplida por los

países miembros de la Comunidad Andina no sugiere o aborda instrumentos económicos

para la protección de la biodiversidad, razón por la cual a mi parecer no cumple a cabalidad

con los objetivos de conservación que se propone, a pesar de que sería importante su

implementación, en virtud de que los ecosistemas de la mayoría de los países de la

Comunidad Andina, son los que mayor biodiversidad poseen y los que se encuentran en

grave riesgo, como el caso del Parque Nacional Yasuní (Ecuador).

A nivel nacional, el Ecuador debería abordar algunos obstáculos o barreras como la

legislación, Ecuador consagra derechos a la Naturaleza en su texto constitucional, derechos

por los cuales debe ser protegido eficaz y correctamente y debe crear los mecanismos que

sean necesarios para su eficiente cumplimiento, es decir, sus leyes secundarias deben

guardar concordancia con lo que expresa el testo constitucional, lo que no sucede, pues por

un lado, la Constitución otorga derechos que las leyes secundarias y las instituciones

púbicas no cumplen, los principios de cautela y prevención, enmarcados en la Constitución,

tampoco están siendo respetados, una muestra fehaciente de esto son las concesiones

petroleras, forestales y mineras que se otorgan a las compañías para explotar los recursos

dentro de un “Parque Nacional”, que por su distinción no debería ser objeto de explotación,

mucho menos en la forma en la que se le ha venido haciendo a lo lago de los últimos 40

años, con constantes derrames, contaminación a gran escala, intervención ilegal en las

comunidades indígenas, tala ilegal de los bosques, tráfico ilegal de especies, destrucción

inminente de hábitats naturales, etc., a pesar, de haber orden expresa de no hacerlo.

El Ecuador debe aportar la garantías necesarias para que se apliquen los instrumentos

económicos dentro de su territorio, si no lo hace, los resultados serán los mismos que han

venido dándose en los últimos años, las empresas internacionales no querrán invertir en

87

proteger este importante Parque Nacional, por cuanto, no se les brinda la seguridad de que

su inversión estará en buenas manos, debe demostrar su estabilidad política pues por medio

de esta no crea incertidumbre en los accionistas de que en un golpe de estado sus proyectos

dejaran de ser atendidos, sus políticas de protección no deben cambiar con los gobiernos de

turno, se deben mantener, para lo cual se debe contar con una clara estructura de

gobernabilidad, debe vigilar las operaciones de los actores dentro de la zona que está siendo

explotada para evitar abuso de las compañías tanto públicas, como privadas, debe mejorar

su ordenamiento territorial para evitar los conflictos existentes con las comunidades

indígenas en lo referente al dominio de las tierras, debe demarcar correctamente las

fronteras para evitar que suceda lo que ha pasado en el trascurso de los últimos 40 años, que

vayan reacomodándose los linderos para favorecer las malas prácticas extractivas de

recursos dentro del Yasuní, pues de lo contrario su explotación hubiera sido ilegal,

ilegitima y arbitraria.

88

Bibliografía

Acción ecológica, Artículo #133, Yasuní por siempre, Quito Junio del 2004

http://www.accionecologica.org/images/docs/petroleo/alertas/yasu.pdf

ACOSTA, ALBERTO. (2000). Ecuador post petrolero. El petróleo en el Ecuador:

una evaluación crítica del pasado cuarto de siglo

ACOSTA, ALBERTO, (2009) “Los grandes cambios requieren esfuerzos audaces”,

en Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora, Alberto Acosta y Esperanza

Martínez (compiladores), Abya Yala, Quito

Acuerdo Ministerial No. 169 del 14 de noviembre del 2008

http://es.scribd.com/Freddy%20Ortiz%20Regis/d/16445485-Programa-Socio-

Bosque

ACQUATELLA, JEAN (2001), aplicación de instrumentos económicos en la

gestión ambiental de América l8atina y el caribe CEPAL PNUD

Alerta Verde (1996a).- Bosques vs. Plantaciones. Alerta Verde (Boletín de Acción

Ecológica)

Alerta Verde (1996b).- Confrontando realidades. Alerta Verde (Boletín de Acción

Ecológica)

AMANT Y LEON, CARLOS. (2008). El Cambio Climático no tiene fronteras:

Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina

AZQUETA, DIEGO; FERREIRO, A. (Eds.) (1994). Análisis económico y gestión

de recursos naturales. Alianza Editorial S.A., Madrid, España

AZQUETA, DIEGO. (2002). Introducción a la economía ambiental. España.

BARRANTES, G., CHAVES, H., VINUEZA, M. (2001). El Bosque en el Ecuador,

Una Visión Transformada para el Desarrollo y la Conservación. Ecuador.

BASS MARGOT, FINER M, JENKINS CN, KREFT H, CISNEROS-HEREDIA

DF, et al. (2010) Global Conservation Significance of Ecuador's Yasuní National

Park

BASS MARGOT artículo: “Científicos identifican al Yasuní como uno de los

lugares más biodiversos del Planeta”

89

BENNETT, E., ROBINSON J. (2000). Hunting of wildlife in tropical forests.

Implications for Biodiversity and Forest Peoples. World Bank, WCS. Washington

USA.

Biodiveristy map courtesy of Nature serve

http://www.natureserve.org/publications/disappearingjewels.jsp

BRAVOS, ELIZABETH. Acción Ecológica. (2007). Los impactos de la explotación

petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad.

CABELLO, JOANNA. Declaración de la UICN sobre la iniciativa Yasuní-ITT la

Codicia del Subsuelo en la Amazonía Ecuatoriana - Informe del accionar de Repsol

YPF en el Yasuní

Codificación de la Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y de vida

silvestre, suplemente del 10 de septiembre del 2004

Comisión de Evaluación del Impacto Ecológico de la Exploración Sísmica en el

Bloque 10, 1989.

COMUNIDAD ANDINA: SECRETARIA GENERAL, (2005) Estrategia Andina de

biodiversidad, para los países del trópico andino

CONAIE (2008) III Congreso de las nacionalidades y pueblos del Ecuador –

CONAIE.

CONFERENCIA DE EXPERTOS DE LA UNESCO sobre la Red Mundial de la

Biosfera, Sevilla, 1995

Constitución política de la República de Ecuador (2008)

Decreto Ejecutivo Nº 625, publicado en el Registro Oficial Nº 151 del 12 de

septiembre de 1997

El MDL en Ecuador: retos y oportunidades: Un diagnóstico rápido de los avances y

perspectivas de la participación de Ecuador en el Mercado de Carbono

ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del

Ecuador. ECOFUND, FAN, Darwin Net, IGM. Quito, Ecuador.

El Comercio (2008) Dos ministerios investigan el derrame de crudo en Orellana.

Available:

90

http://www2.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=109091&anio=200

8&mes=2&dia=2. Accessed 2008 May 28.

EMERTON, L., BISHOP, J. AND THOMAS, L. (2006). Sustainable Financing of

Protected Areas: A global review of challenges and options.

EQUIPO TÉCNICO DE OILWATCH. (2007). Conservar el crudo en el subsuelo-

Keep oil underground. La propuesta de dejar el crudo en el subsuelo en el ITT

http://www.oilwatch.org [email protected]

FALCONÍ, FANDER. La Iniciativa Yasuní-ITT es una gran señal para la

humanidad Ecuador post petrolero

FAO/HOLANDA (1995a).- Prácticas agroforestales: metodología y estudios de

casos. Quito, FAO-Holanda DFPA

FAO/HOLANDA (1995b).- Bosques comunales: metodología y estudios de casos.

Quito, FAO-Holanda DFPA

FAO, 2010 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FOES-REGAL, 2008. Línea de base del programa para la conservación y el manejo

del patrimonio cultural y natural de la Reserva de Biósfera Yasuní.

GUERRA, EDMUNDO. 2004. Pueblos indígenas y petróleo: El caso ecuatoriano,

Quito Ecuador, Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia

Ecuatoriana.

Impactos previsibles de la actividad petrolera dentro del Yasuní. Obtenido de

http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-

previsibles-de-la-actividad-petrolea-dentro-del-yasun.html.

Importancia Mundial para la Conservación del Parque Yasuní de Ecuador, Nacional

www.codenpe.gov.ec/waorani.htm

Informe de Ecologistas en Acción. (2011) . La Iniciativa ITT-Yasuní

IZKO XAVIER; BURNEO DIEGO (2003). Herramientas para la Valoración y

Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Sudamericanos. UICN-Sur

91

KIMERLING, J. (1991). Amazon crude. New York: Natural Resources Defense

Council.

LARREA, CARLOS (2010) Yasuni ITT: Una iniciativa para cambiar la historia.

LE QUANG, MATTHIEU. (2006). Revista Letras Verdes FLACSO-Ecuador

Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, 24 de

noviembre del 2011.

Ley de Minería expedida el 31 de mayo de 1991

MANZANO DÍAZ, INÉS. Edición trimestral N° 46. Pago por Servicios

Ambientales en Ecuador, poderes la publicación.

MARTÍNEZ, ESPERANZA (1994).- Impactos ambientales de la típica actividad

petrolera. En: Amazonía por la vida, Martínez, E. y Bravo, E., eds., Quito, Acción

Ecológica

MARTÍNEZ, ESPERANZA. (2009) Yasuní. El Sumak Kawsay es sin petróleo

MARTÍNEZ, ESPERANZA. (2009) Yasuní: el tortuoso camino de Kioto a Quito,

Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido. Elementos para una

propuesta política y económica para la Iniciativa de no explotación del crudo del

ITT.

MATT FINER, PH.D, CLINTON N. JENKINS, PH.D. STUART L. PIMM, PH.D,

BRIAN KEANE, CARL ROSS. (2008). Los proyectos petroleros y gasíferos en la

Amazonía occidental: Amenazas a tierra virgen, biodiversidad y pueblos indígenas.

Artículo publicado en la revista científica PLOS ONE

Ministerio de Ambiente y Universidad Católica, (2002) "Estudio de flora y fauna en

el bloque 31, Parque nacional Yasuní", Pecon, Ecuador

Ministerio del Ambiente. (2008). Memoria de la II reunión de Reserva de Biosfera

del Ecuador, (constitución de la Red Nacional de Reservas de Biosfera del Ecuador)

Tena.

Ministerio del Ambiente, (2009). Memoria de la IV reunión de la Red de Reservas

de Biosfera del Ecuador (estructura del Plan de Acción y líneas de la Red), Coca.

92

Ministerio del Ambiente del Ecuador Sistema de las Naciones Unidas, (2011).

Módulo de apoyo a las comunidades educativas para el diseño, aplicación y

evaluación de proyectos educativos con enfoque para el Desarrollo Sostenible en la

Reserva de Biosfera Yasuní. Quito Ecuador

NASI, R., BROWN, D., WILKIE, D., BENNETT, E., TUTIN, C., VAN TOL, G. Y

CHRISTOPHERSEN, T. (2008). Conservación y utilización de recursos

provenientes de la vida silvestre: la crisis de la carne de caza.

NAVA, J (2010). Parque Nacional Yasuní. Obtenido de

http://www.jamesnava.com/2010/02/23/parque-nacional-yasuni/

NOSS, A. Y CUÉLLAR, R. (2008). La sostenibilidad de la cacería de Tapirus

terrestris y de Tayassu pecari en la tierra comunitaria de origen Isoso: El modelo de

cosecha unificado.

Panel Intergubernamental sobre cambio climático-IPCC (2006).

PARKS WATCH. (2004). Evaluación Rápida del Gran Yasuní Napo

Equipo de Trabajo de Campo:

Carlos Albacete

PNUMA, (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de

políticas. www.unep.org/greeneconomy

PROGRAMA SOCIO BOSQUE

http://es.scribd.com/Freddy%20Ortiz%20Regis/d/16445485-Programa-Socio

Bosque

POTES V. (2010). Análisis de la aplicación del Derecho Ambiental en la Amazonía

Ecuatoriana y el rol de las Fiscalías Ambientales. CEDA. Quito, Ecuador.

RAMÍREZ GALLEGOS, FRANKLIN (2010). “Post-neoliberalismo indócil.

Agenda pública y relaciones socio-estatales en el Ecuador de la Revolución

Ciudadana”. Revista Temas y Debates, No. 20.

RAMÍREZ GALLEGOS, RENÉ (2010). Socialismo del sumak kawsay o

biosocialismo republicano. Quito: SENPLADES.

93

Registro Oficial Número 69, Órgano del Gobierno del Ecuador: El Ecuador ha sido,

es y será Amazónico. Administración del señor Abogado Jaime Roldos Aguilera.

Presidente Constitucional de la República. Quito, martes 20 de noviembre de 1979

Reglamento de Aplicación a la Ley Forestal.

REPÚBLICA DEL ECUADOR, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2009).

Plan nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional

e Intercultural. Quito: SENPLADES.

Reservas de Biosfera Iberoamericanas, (2008). IBERO MaB. Red de Comités

Nacionales MaB y Reservas de Biosfera de Iberoamérica

RIVADENEIRA, ROURA, CRISTINA. ECOLAP y MAE. (2007) Amazonía norte

– VI Parque Nacional Yasuní: Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas

del Ecuador. ECOFUND, FAN, Darwin Net, IGM. Quito, Ecuador

Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente y Agencia Española de Cooperación Internacional. (2007).

BOSQUES Y MERCADO DE CARBONO Potencial del MDL Forestal en la

Comunidad Andina.

SILVESTRUM, (2009) Análisis de la Iniciativa ITT-Yasuní frente a los mercados

de carbono

VALLEJO, MARÍA CRISTINA; LARREA CARLOS; BURBANO RAFAEL:

FALCONI FANDER. (2011). La Iniciativa Yasuní ITT, desde una perspectiva

multicriterial

VAREA, ANAMARÍA; ORTIZ, PABLO (1995).- Conflictos socio-ambientales

vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Estudio introductorio. En: Marea

negra en la Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN

VELASCO, ANA MARÍA. (2001). Propuesta de Ecuador para la formulación de la

estrategia nacional de biodiversidad: Vida Silvestre

VOGEL, JOSEPH HENRY.(2012). The Economics of the Yasuní initiative,

Climate Change as if thermodynamics mattered,

94

WHITTEN, NORMAN (1989).- La Amazonía actual en la base de los Andes: una

confluencia étnica en la perspectiva ecológica, social e ideológica. En: Amazonía

ecuatoriana: la otra cara del progreso

YÁBAR STERLING, ANA. (2002).m La protección fiscal del medio ambiente,

aspectos económicos y jurídicos, Marcial Pons, Madrid

Páginas web:

http://www.fan.org.ec/

http://www.fan.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid

=7&lang=es

http://www.mrnnr.gob.ec/

http://www.mrnnr.gob.ec/es/descargas/cat_view/79-documentos-oficiales/66-ley-

de-hidrocarburos.html

www.codenpe.gov.ec/waorani.htm

www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Capitulo%209.htm

www.cidh.org/annualrep/2006sp/cap3.1.2006.sp.htm

(1991). ¿Por qué el Yasuní es un área única?. Quito: Fundación Natura

www.ambiente.gov.ec/paginas_espanol/4ecuador/areas.htm

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jloartefls/R.O.%20Yasuní%20P

g.7.pdf

http://programs.wcs.org/andeanbear/Qu%C3%A9hacemos/An%C3%A1lisisdelpais

aje/tabid/2354/Default.aspx

http://www.parkswatch.org/spec_reports/yasuni_spa.pdf

http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/amazonia/yasudes.htm

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODV

ERSIDAD/GuiaPatrimonioareasNaturalesProtegidasEcuador/30-yasuni.pdf

www.unesco.org, 2009

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001877/187732s.pdf

http://www.formadoreds.org/Documentos/EDS/EnsenianzasdelYasuni.pdf

http://www.rebelion.org/docs/141747.pdf

95

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0008767

www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Capitulo%209.htm

www.cidh.org/annualrep/2006sp/cap3.1.2006.sp.htm

http://www2.unesco.org/mab/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU+02&mode=a

ll