Instrumentos de Recolección de Datos

download Instrumentos de Recolección de Datos

If you can't read please download the document

description

Instrumentos de Recolección de Datos en Investigación Cualitativa

Transcript of Instrumentos de Recolección de Datos

  • F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Diseo metodolgico:

    Muestra, elaboracin y aplicacin de los

    instrumentos de recogida de datos

    Menciones:

    Investigacin e Innovacin Curricular

    Evaluacin de aprendizaje por competencia

    Didctica de la enseanza en la Educacin Inicial

    Didctica de la enseanza de las Matemticas en Educacin Primaria

    Didctica de la enseanza de las Matemticas en Educacin Secundaria

    Maestra en

    Ciencias de la Educacin

  • 2

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Universidad San Ignacio de Loyola Facultad de Educacin Autoridades Universitarias: Ramiro Salas Bravo Rector Rodolfo Cremer Alarcn Vicerrector Acadmico Carmen Blzquez Quintana Vicerrectora de Servicios Acadmicos Decana de la Facultad de Educacin

    D. L. N 882, Ley sobre el Derecho de Autor, del 23 abril de 1996. Art. 43. Respecto de las obras ya

    divulgadas lcitamente es permitido sin autorizacin del autor:

    a) La reproduccin por medios reprogrficos, para la enseanza o la realizacin de exmenes en

    instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo

    perseguido, de artculos o de breves extractos de obras lcitamente publicadas, a condicin de que tal

    utilizacin se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra

    transaccin a ttulo oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.

  • 3

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    ndice

    Lectura 1 Los mtodos de investigacin cientfica. Los mtodos del nivel terico

    Fragmentos del captulo Los mtodos del nivel terico del libro

    Metodologa de la Investigacin Educativa para la Formacin del

    Profesional.

    Autor: Vladimir Rosales Echarri. CENTRO DE ESTUDIOS DE LA PEDAGOGIA

    PROFESIONAL. La Habana. 2002.

    Pg. 5

    Lectura 2 Mtodos empricos en la investigacin educativa no experimental

    Fragmentos del Captulo II. Mtodos empricos de investigacin del libro

    Metodologa de la Investigacin Educacional Segunda Parte. Irma

    Nocedo de Len y colaboradores. Editorial Pueblo y Educacin, 2001

    Pg. 14

    Lectura 3 El mtodo experimental

    Fragmentos del Captulo II. Mtodos empricos de investigacin del libro

    Metodologa de la Investigacin Educacional Segunda Parte. Irma

    Nocedo de Len y colaboradores. Editorial Pueblo y Educacin, 2001.

    Pg. 26

    Lectura 4 La Investigacin cualitativa. Diseos humansticos interpretativos

    Fragmentos del artculo La investigacin cualitativa de la autora Prof.

    Ibis M. lvarez Valdivia.

    Pg. 37

    Lectura 5 El anlisis de datos en el enfoque metodolgico cuantitativo

    Fragmentos del libro Investigacin Educativa I. Convenio

    interinstitucional AFEFCE / Ecuador y Universidad ARCIS / Chile. 2006.

    Autores-Compiladores: Marcela Aravena, Eduardo Kimelman, Beatriz

    Micheli, Rodrigo Torrealba y Javier Ziga

    Pg.76

    Lectura 6 La observacin

    Material para la docencia de la profesora Beln Ballesteros Velzquez de

    la Facultad de Educacin. UNED. 2011

    Pg. 92

    Lectura 7 El diseo de los instrumentos de investigacin

    Fragmentos del captulo La encuesta y la entrevista como tcnicas de

    interrogacin del libro Investigacin educativa: nuevos escenarios,

    nuevos actores, nuevas estrategias. Dr.C Doris Castellanos Simons.

    Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedaggico

    Enrique Jos Varona. La Habana. 1998.

    Pg.128

  • 4

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    PRESENTACIN

    La comunidad educativa coincide en el papel medular que cumple la educacin en el desarrollo

    de una regin. Dentro de este contexto, es pertinente relevar al educador, quien cumple un rol

    facilitador en la adquisicin y produccin de este aprendizaje.

    Es responsabilidad del sistema educativo, las instituciones, los institutos pedaggicos y

    las universidades, formar educadores capaces de comprometerse con el reto de la

    transformacin de nuestro sistema educativo. Dentro de estas ltimas, universidades como la

    Universidad San Ignacio de Loyola, que desde la Facultad de Educacin, se preocupa de la

    ptima informacin de vanguardia, formacin epistemolgica y herramientas prcticas para su

    trabajo docente.

    La innovacin, la creatividad, el autoconocimiento, el compromiso con sus alumnos y

    la sociedad, la transformacin hacia una educacin slida y de calidad, son lneas de trabajo

    que con seriedad y responsabilidad venimos trabajando sistemticamente, adoptando una

    poltica educativa de dilogo y transformacin a nivel regional. El presente curso es la piedra

    angular para la comprensin de cmo se va formando el aprendizaje en las diferentes fases del

    desarrollo humano y la toma de conciencia de esta evolucin en el proceso de aprendizaje del

    hombre.

    Esperamos que el docente, despus del curso, visualice con claridad que sus

    contenidos de enseanza deben ajustarse a las caractersticas evolutivas y de desarrollo de sus

    aprendices, para poder entender ese proceso de construccin del conocimiento condicional de

    manera integral y la formacin de esquemas efectivos, sensoriales, declarativos,

    procedimentales, actitudinales, valorativos e icnicos.

    Carmen Blzquez Quintana

    Vicerrectora de Servicios al Alumno

    Decana de la Facultad de Educacin

    Universidad San Ignacio de Loyola

  • 5

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Lectura N 01

    Los mtodos de investigacin cientfica. Los mtodos del

    nivel terico

    Fragmentos del libro Metodologa de la Investigacin

    Educativa para la Formacin del Profesional.

    Autor: Vladimir Rosales Echarri. Centro de Estudios de la

    Pedagoga Profesional. La Habana. 2002.

  • 6

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    LOS MTODOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    LOS MTODOS DEL NIVEL TERICO

    La metodologa de la investigacin nos ofrece los mtodos y procedimientos para

    realizar la actividad cientfico investigativa con calidad. Es por ello que la metodologa

    de la investigacin cientfica no tan slo nos ofrece los elementos que componen el

    proceso, sus cualidades y funciones, sino que tambin pone nfasis en los mtodos

    propios de la ciencia y su organizacin.

    El xito de toda investigacin cientfica est en la solucin del problema cientfico, en

    alcanzar los objetivos y en la comprobacin de la hiptesis y esto depende del acierto

    que se tenga en la seleccin del mtodo, los procedimientos y tcnicas de

    investigacin.

    Podemos definir el mtodo como el camino, la va, la estructura del proceso de la

    investigacin cientfica; es el sistema de procedimientos; la forma de estructuracin de

    la actividad para transformar el objeto, para resolver el problema, para lograr los

    objetivos.

    Los procedimientos son las distintas operaciones que, en su integracin, componen el

    mtodo. El mtodo se refiere al todo y est relacionado con el objetivo, el

    procedimiento es la parte que adecua a las condiciones especficas en que se va

    desarrollando el mtodo. La tcnica es una operacin del mtodo que est relacionada

    con el medio que se utilice.

    Constituye una operacin especial para recolectar, procesar o analizar informacin. La

    tcnica se realiza bajo una orientacin definida, y est ms ligada la etapa emprica de

    la investigacin.

    Todo mtodo de investigacin cientfica est basado en un aparato conceptual

    determinado y en las reglas que permiten avanzar en el proceso de conocimiento,

    desde lo conocido a lo desconocido.

    Las caractersticas del mtodo de investigacin estn determinadas por el objeto, por

    las situaciones econmicas, sociales y culturales del contexto y del investigador y por

    lo que ste quiere lograr.

    El mtodo es una actividad mediadora entre el objeto que se investiga y el sujeto de la

    investigacin.

    El mtodo cientfico de la investigacin proporciona la orientacin y direccin

    adecuada al trabajo del investigador, ayuda a escoger el camino ms corto para

    alcanzar los resultados esperados, y condiciona ste para obtener los nuevos

    conocimientos. El mtodo est condicionado por el objeto, responde a una lgica, se

    fundamenta en una teora y se confronta en la prctica.

  • 7

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    El Proceso de Investigacin Cientfica desde el punto de vista de su metodologa como

    veremos en detalle posteriormente pasa por cuatro etapas o eslabones

    fundamentales:

    1. La investigacin a un nivel fenomenolgico;

    2. Construccin y despliegue de la teora sobre la base del material emprico;

    3. La explicacin de los datos empricos conocidos y prediccin de los

    nuevos datos con ayuda de la teora elaborada y confirmacin de la teora

    por el material emprico;

    4. La aplicacin en la prctica social del nuevo conocimiento.

    En el proceso real de la investigacin estas etapas se encuentran relacionadas entre s

    y las mismas se alcanzan con la ayuda de los mtodos de investigacin los que se

    aplican en cada etapa del proceso para revelar las caractersticas del objeto. En cada

    una de ellas prevalece un mtodo sobre otro, sin que en ningn momento la aplicacin

    preferencial de uno implique la negacin absoluta del otro.

    Estrategia investigativa

    El mtodo cientfico es la estrategia general que orienta y permite organizar

    globalmente la actividad cientfica, y sobre tales fundamentos se selecciona en cada

    investigacin una estrategia contextualizada de acuerdo con las condiciones

    especficas predominantes, atendiendo a la historia del problema y el conocimiento

    acumulado con respecto a ste, as como a los fines propuestos.

    En este sentido se diferencian tres estrategias fundamentales, que de acuerdo con G.

    Osipov, posibilitan estructurar el correspondiente plan estratgico de corte

    exploratorio, descriptivo o experimental.

    TIPO DE

    ESTRATEGIA

    DESCRIPTIVA EXPLORATORIA EXPERIMENTAL

    EXPLICATIVA

    Conocimientos

    Precedentes

    acerca del

    problema.

    Representacin

    del problema.

    Suficiente para

    plantear una

    hiptesis a nivel

    descriptivo.

    Clara en lo referente

    a la caracterizacin

    del fenmeno en sus

    aspectos externos.

    Insuficiente (poca o

    ninguna literatura

    cientfica).

    No clara.

    Suficiente para

    plantear una

    hiptesis a nivel

    explicativo.

    Clara en lo

    referente a los

    nexos internos

    del fenmeno.

  • 8

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Objetivos de la

    investigacin.

    Establecimiento de

    caracterizaciones

    estructurales y

    funcionales,

    correlaciones,

    clasificaciones.

    Formulacin precisa

    del problema, la

    hiptesis, los

    mtodos y

    procedimientos.

    Establecimiento

    de vnculos

    causales, leyes,

    mecanismos

    internos de

    funcionamiento.

    Seleccin de los mtodos y tcnicas de la investigacin educativa.

    Como parte del diseo metodolgico es necesario determinar los mtodos y las

    tcnicas a emplear por el investigador. Como es conocido existen los mtodos tericos,

    los empricos y los matemticos-estadsticos, todos los cuales detallaremos ms

    adelante.

    Los aspectos fundamentales a considerar a la hora de seleccionar los mtodos son los

    siguientes:

    a. Correspondencia con el diseo.

    b. Estrategia investigativa seleccionada.

    c. Caractersticas de la muestra (edad, gnero, factores socioeconmicos y

    condiciones para la aplicacin de la metodologa).

    d. Empleo de los necesarios, esenciales y suficientes para obtener las

    evidencias significativas, utilizando para su seleccin un criterio de sistema.

    e. Diseo de cada uno de los mtodos y tcnicas, atendiendo a:

    - Objetivos especficos (segn los indicadores a evaluar).

    - Procedimientos de aplicacin.

    - Consigna o demanda de cooperacin.

    - Redaccin de los instrumentos (guion).

    - Condiciones de aplicacin.

    Los Mtodos de la Investigacin Cientfica

    Mtodos Tericos. Permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de

    investigacin, no observables directamente. Participan en la etapa de asimilacin de

    hechos, fenmenos y procesos y en la construccin del modelo e hiptesis de

    investigacin.

  • 9

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Mtodo Emprico. Revela y explica las caractersticas fenomenolgicas del objeto. Este

    se emplea fundamentalmente en la 1era. etapa de acumulacin de informacin

    emprica y en la de comprobacin experimental de la hiptesis de trabajo.

    Mtodos Matemticos y Estadsticos. A lo largo de toda Investigacin Cientfica, los

    mtodos empricos y tericos del conocimiento estn dialcticamente relacionados;

    como regla uno ni se desarrolla ni existe sin el otro y se apoyan fundamentalmente en

    los mtodos matemticos y estadsticos.

    Los Mtodos Tericos de la Investigacin Cientfica

    La conformacin de una teora que explique el objeto que se estudia presupone

    modelar dicho objeto, es decir, abstraer un conjunto de caractersticas y relaciones de

    ese objeto, que explique los fenmenos y hechos que se investigan.

    Los mtodos tericos cumplen una funcin epistemolgica importante, ya que

    posibilitan la interpretacin conceptual de los datos empricos encontrados.

    (Epistemologa.- Doctrina de los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico).

    Los mtodos y procedimientos tericos crean las condiciones para ir ms all de las

    caractersticas fenomnicas y superficiales de la realidad, permiten explicar los hechos

    y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos,

    hechos y fenmenos. As pues, los mtodos tericos contribuyen al desarrollo de las

    teoras cientficas.

    En los mtodos tericos estn comprendidos toda una serie de procedimientos que

    posibilitan la asimilacin terica de la realidad y que se adecuan a las condiciones en

    que se va a desarrollar la investigacin. A saber:

    El anlisis y la sntesis son dos procedimientos tericos que cumplen funciones

    importantes en la Investigacin Cientfica.

    El anlisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se

    descompone en sus diversas partes y cualidades. El anlisis permite la divisin mental

    del todo en sus mltiples relaciones y componentes.

    La sntesis establece mentalmente la unin entre las partes previamente analizadas y

    posibilita descubrir las relaciones esenciales y caractersticas generales entre ellas. La

    sntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el

    anlisis. En el proceso de Investigacin Cientfica predomina el anlisis o la sntesis,

    atendiendo a la tarea cognoscitiva que aborde el investigador.

    Estas operaciones no existen independientemente una de otra: el anlisis de un objeto

    se realiza a partir de la relacin que existe entre los elementos que conforman dicho

    objeto como un todo; y a su vez, la sntesis se produce sobre la base de los resultados

    previos del anlisis.

  • 10

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    La Abstraccin.- Es un procedimiento importantsimo para la comprensin del objeto.

    Mediante ella se destaca la propiedad o relacin de las cosas y fenmenos. El

    procedimiento de abstraccin no se limita a destacar y aislar alguna propiedad y

    relacin del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo

    esencial oculto e inasequible al conocimiento emprico.

    Por medio de la abstraccin el objeto es analizado en el pensamiento y descompuesto

    en conceptos abstractos; la formacin de dichos conceptos es el modo de lograr un

    nuevo conocimiento concreto.

    Mediante la integracin, en el pensamiento, de las abstracciones puede el hombre

    elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el

    objeto en su totalidad en un plano terico. Lo concreto es la sntesis de muchos

    conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la

    reproduccin de lo concreto por medio del pensamiento. Lo concreto, en el

    pensamiento, es el conocimiento ms profundo y de mayor contenido esencial.

    El movimiento de lo concreto sensorial hacia lo abstracto y de ah hacia lo concreto en

    el pensamiento, se efecta sobre la base de la prctica y comprende procedimientos

    como el anlisis y la sntesis.

    En el proceso del conocimiento de los fenmenos, de los objetos, el hombre, al realizar

    la divisin mental del fenmeno u objeto en sus propiedades, relaciones, partes,

    grados de desarrollo, realizar el anlisis del objeto y fenmenos. La creacin de lo

    concreto en el pensamiento se efecta sobre la base de la sntesis, reduciendo a la

    unidad las diversas propiedades y relaciones descubiertas en el objeto de que se trate.

    La Induccin y la Deduccin.- Son procedimientos tericos de fundamental

    importancia para la investigacin.

    La induccin es una conclusin que se infiere a partir de una propiedad o relacin que

    existe en uno de los elementos que conforman el objeto de estudio, generalizndose a

    todo el objeto. El gran valor del procedimiento inductivo es que partiendo de hechos

    singulares se pasa a proposiciones generales lo que posibilita desempear un papel

    fundamental en la formulacin de la hiptesis. Este procedimiento de la investigacin

    siempre est unido a la deduccin, ambos son momentos del conocimiento dialctico

    de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre s.

    La deduccin se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se

    realizan demostraciones o inferencias particulares. Las inferencias deductivas

    constituyen una cadena de enunciados cada uno de los cuales es una premisa o

    conclusin que se sigue directamente segn las leyes de la lgica.

    En la actividad cientfica la induccin y la deduccin se complementan entre s: a partir

    del estudio de numerosos casos particulares, a travs de la induccin se llega a

    determinar generalizaciones, leyes empricas, las que constituyen puntos de partida

  • 11

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    para definir o confirmar formulaciones tericas. A partir de dichas formulaciones

    tericas se deducen nuevas conclusiones lgicas, las que son sometidas a pruebas

    atendiendo a las generalizaciones empricas obtenidas por los procedimientos

    inductivos.

    En diferentes momentos de la investigacin puede predominar uno u otro

    procedimiento, atendiendo a las caractersticas de las tareas que se encuentra

    realizando el investigador.

    Este conjunto de procedimientos y otros no explicados se utilizan indistintamente en el

    desarrollo de los mtodos tericos los cuales pasamos a explicar:

    En el proceso del conocimiento de los fenmenos, de los objetos, el hombre, al llevar a

    cabo una abstraccin de los mismos, realiza la divisin mental del fenmeno u objeto

    en sus propiedades, relaciones, partes, grado de desarrollo, etc.

    La creacin de lo concreto en el pensamiento se efecta sobre la base de la sntesis,

    reduciendo a la unidad las diversas propiedades y relaciones descubiertas tanto en

    objeto de que se trate como en los dems.

    Reproducir un objeto en el pensamiento en toda su objetividad y concrecin significa

    comprenderlo en su desarrollo, en su historia. En la diversidad de los mtodos tericos

    se destacan los mtodos histrico y lgico.

    El Mtodo Histrico - Lgico.

    Este mtodo al utilizarse estudia toda la trayectoria histrica del objeto, su tendencia,

    las etapas ms significativas de su desarrollo y sus conexiones histricas

    fundamentales de forma cronolgica y lgica. El estudio de la historia del objeto en

    toda su diversidad con sus variaciones y cualidades conduce a la comprensin de sus

    leyes de desarrollo internas y su causalidad. Son utilizados para determinar las leyes

    ms generales del funcionamiento y desarrollo del objeto, es decir sus aspectos ms

    importantes, su esencia y sus conexiones fundamentales mediante la lgica interna de

    su desarrollo y para explicar en su totalidad el objeto.

    El Mtodo Analtico - Sinttico

    El mtodo analtico sinttico se basa en la descomposicin del todo en partes y

    relaciones, complementado a nivel mental las partes del objeto. Logra profundizar el

    conocimiento fenomnico y en su estructura interna.

    El Mtodo Inductivo - Deductivo

    Este mtodo logra inferir el conocimiento, permite el trnsito de lo particular a lo

    general y tambin va de aseveraciones generales a otras de carcter particular del

    objeto mediante pasos caracterizados por no tener contradicciones lgicas.

    El Mtodo Hipottico - Deductivo

  • 12

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    El mtodo como su nombre lo indica est basado en partir de una hiptesis cientfica

    que se obtuvo de una concatenacin de principios y leyes sobre la base de la

    informacin de las experiencias anteriores y contina mediante la aplicacin de reglas

    lgicas de la deduccin hasta llegar a nuevas conclusiones y predicciones, las que se

    comprueban mediante la verificacin emprica. Su utilizacin ms importante est

    dada en la comprobacin de la hiptesis y en sistematizar o integrar el conjunto de

    principios, leyes y conceptos al conformar una nueva teora cientfica sobre el objeto

    de investigacin.

    El Mtodo Gentico

    Este mtodo establece determinado campo de accin que se convierte en clula del

    objeto que contiene todas sus caractersticas esenciales y hace imposible su divisin y

    para su aplicacin se combina el anlisis histrico y lgico.

    El Mtodo de Modelacin

    La modelacin es un mtodo muy empleado en la actualidad para el desarrollo de las

    investigaciones y consiste en la creacin mediante abstracciones de un objeto

    modelado con los rasgos esenciales del objeto real, lo que permite explicar los rasgos y

    particularidades con ms facilidad, el modelo es un eslabn intermedio entre el objeto

    y el sujeto y nos permite descubrir nuevas relaciones y regularidades que no son

    visibles en la realidad.

    El modelo terico conceptual establece las conexiones con el problema, los objetivos y

    los mtodos que se utilizan para llevar a cabo la investigacin a partir de las bases

    tericas que permiten el estudio del problema a solucionar, para su caracterizacin se

    utiliza los conceptos, las leyes y las teoras.

    La expresin ms acabada de modelo es El Modelo Sistmico Estructural el cual

    presenta cualidades generales que se diferencian de los elementos que lo componen y

    cuya interaccin es lo que constituye el sistema.

    Este sistema se caracteriza por:

    - Los componentes.

    - La estructura.

    - Las relaciones funcionales.

    - La jerarqua del sistema.

    El mtodo de la modelacin tiene que ser comprobado en la prctica.

    El Mtodo Sistmico

    El mtodo sistmico permite modelar el objeto atendiendo a sus componentes y al

    conjunto de relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento y

    desarrollo. La estructuracin jerrquica establece las relaciones de subordinacin o

  • 13

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    coordinacin entre sus elementos constitutivos e imprime carcter de sistema al

    objeto de estudio siendo estos una caracterstica actual de todas las ciencias.

    El mtodo sistmico presupone la determinacin de las siguientes caractersticas del

    objeto:

    - Cualidad resultante.

    - Componentes.

    - Estructuras.

    - Relaciones con el medio.

    La funcin del sistema es la caracterstica externa que se pone de manifiesto en su

    dinmica y se convierten en leyes.

    El Mtodo Dialctico

    Este mtodo se utiliza para descubrir las contradicciones que dan lugar al

    automovimiento del objeto, una vez determinada su estructura y dinmica, para

    provocar los cambios cuantitativos en cualitativos para dar lugar a un nuevo objeto. Es

    el mtodo terico ms general y su utilizacin es muy amplia en todas las ciencias. En

    los centros politcnicos la cultura cientfica, acorde al nivel actual, no permite utilizar

    en gran escala estos mtodos por lo que es necesario emprender una preparacin

    masiva de todo su personal.

    Bibliografa

    Alvarez de Zayas, C. ( s.a.). Cmo se modela la Investigacin Cientfica? Ministerio de

    Educacin Superior.

    Best, J.W. (1972). Cmo investigar en educacin? Madrid: Morata.

    Bunge, Mario. (1972). La Investigacin Cientfica su estrategia y su filosofa. La

    Habana:

    Editorial Ciencias Sociales.

    Cook, T.D. y Richard, Ch. (1990). Mtodos cualitativos y cuantitativos en las

    investigaciones evaluativas. Madrid: Morata.

    Eco, U. (1984). Como se hace una tesis. Mxico: Edit. Sedisa.

  • 14

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Lectura N 02

    Mtodos empricos en la investigacin educativa no

    experimental

    Fragmentos del Captulo II. Mtodos empricos de

    investigacin del libro Metodologa De La Investigacin

    Educacional Segunda Parte. Irma Nocedo de Len y

    colaboradores. Editorial Pueblo y Educacin, 2001.

  • 15

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    MTODOS EMPRICOS EN LA INVESTIGACIN EDUCATIVA NO

    EXPERIMENTAL

    En la investigacin educacional se utiliza con frecuencia la observacin como mtodo

    emprico, de modo que el sujeto que investiga (observador) recoge informacin acerca

    del objeto de estudio utilizando como va fundamental la percepcin, que le permite

    un reflejo inmediato y directo (aqu en este momento) de la realidad que le interesa

    indagar.

    La percepcin es un proceso psquico cognoscitivo que posibilita el reflejo de los

    objetos de la realidad al actuar estos sobre los rganos sensoriales. En el hombre la

    percepcin se caracteriza por ser esencialmente racional, lo que diferencia este

    proceso, al nivel cualitativo, de la percepcin tpica de los vertebrados no humanos.

    En la percepcin intervienen los diferentes rganos sensoriales proporcionando

    imgenes integrales de los objetos de la realidad (la vista, el odo, el gusto, el tacto y

    otros rganos pueden ser predominantes en un acto de percepcin determinado.)

    El hombre tambin es capaz de aprender a percibir voluntariamente,

    premeditadamente, analticamente, es decir, a observar. La educacin desempea un

    importante papel en el desarrollo de la observacin desde la ms temprana edad.

    Caractersticas de la observacin cientfica

    A diferencia de la observacin cotidiana, la observacin cientfica presenta las

    siguientes caractersticas:

    Se organiza con arreglo a un cuerpo de conocimiento fundamentado.

    Se utiliza como va para dar solucin a un problema cientfico.

    Se efecta sobre la base de indicadores precisos que permitan dirigir la

    atencin del observador hacia aquella informacin relevante (en relacin con

    los referentes tericos y con los objetivos fundamentales de la investigacin.)

    Minimiza la influencia de posibles fuentes de error, para garantizar la

    objetividad del mtodo.

    Recomendaciones para contribuir a la objetividad de la observacin

    Organizar varias sesiones de observacin del objeto a investigar.

    Emplear varios observadores en cada situacin a observar.

    Planificar las sesiones de observacin de modo que stas no sean demasiado

    largas (el agotamiento influye de modo negativo en la concentracin de la

    atencin de los observadores) ni tan cortas que impidan reflejar

    adecuadamente el objeto

  • 16

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Tener en cuenta que los prejuicios, la falta de motivacin y otros fenmenos de

    carcter subjetivo, por parte del observador, pueden afectar la objetividad de

    la observacin.

    Combinar la observacin con otros mtodos que permitan complementar la

    informacin.

    Registrar el fenmeno en el curso de la observacin o inmediatamente despus

    de realizada sta (para evitar errores que se producen debido a la falibilidad de

    la memoria.)

    Diferenciar la descripcin de las interpretaciones de lo observado.

    Entrenar a los observadores en las particularidades del mtodo y en las

    caractersticas especficas de la investigacin concreta en la que van a tener

    una participacin decisiva.

    Evitar la alteracin del curso espontneo, natural o habitual del fenmeno

    observado.

    Utilizar medios de observacin que contribuyan a la objetividad del registro

    (guas, paredes unidireccionalmente transparentes, cmaras, micrfonos,

    grabadoras, etc.) tratando al mismo tiempo de no afectar el curso habitual del

    fenmeno a estudiar.

    De acuerdo con lo anteriormente expuesto puede ser definida la observacin

    cientfica, como un mtodo que se basa en la percepcin planificada de los fenmenos

    con la intencin de describirlos e interpretarlos cientficamente. Se aspira a que la

    presencia del observador afecte lo menos posible el desenvolvimiento habitual del

    objeto observado.

    Tipos de observacin

    Se analizarn a continuacin cuatro criterios de clasificacin de las observaciones:

    a. Segn el grado de coincidencia entre el sujeto y el objeto de la

    observacin, la observacin puede ser: externa o interna.

    EXTERNA: El sujeto (observador) registra las manifestaciones externas

    relevantes del objeto de estudio, por lo que SUJETO y OBJETO no coinciden.

    El sujeto es externo al objeto, lo analiza desde lo conductual para, a partir

    de aqu, interpretar, valorar o explicar su naturaleza interna.

    INTERNA: Es un tipo especial de observacin en la que SUJETO y OBJETO

    coinciden en la misma persona, es decir, se produce una autobservacin.

    Aunque en principio utilizada como mtodo nico puede ser muy subjetiva,

    combinada con la observacin externa y otros mtodos, puede aportar

    valiosos datos para la investigacin.

  • 17

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    b.

    siendo observado, la observacin puede ser: abierta o encubierta.

    ABIERTA: Los que son observados saben que estn siendo objeto de

    estudio. sta es la variante ms frecuente de observacin, pero la menos

    recomendable, debido a que las personas al saberse observadas (como

    tendencia) alteran su comportamiento habitual.

    ENCUBIERTA: Los sujetos desconocen que estn siendo observados. En

    ocasiones se apoya en recursos que permiten mantener oculto al

    observador (cmaras, grabadoras, paredes unidireccionalmente

    transparentes y otros)

    c. Segn el grado de inclusin del investigador en la situacin estudiada, la

    observacin puede ser: no participante o participante.

    NO PARTICIPANTE: El observador queda fuera del sistema a observar, no

    est incluido en sus actividades, no participa de stas. Es ajeno al grupo, un

    espectador, un testigo de la situacin que estudia.

    PARTICIPANTE: El observador se integra como miembro del grupo; la

    observacin se realiza dentro del sistema a observar, el observador

    interviene en las actividades del grupo, no es espectador sino actor, aunque

    su condicin de observador puede o no ser conocida por el grupo.

    d. Segn el grado de intervencin del investigador en el proceso de

    observacin, sta puede ser: directa o indirecta.

    DIRECTA: El investigador personalmente realiza las observaciones (no se

    vale de otras personas para recoger la informacin)

    INDIRECTA: El investigador entrena a otras personas para que realicen la

    funcin de observadores (padres, maestros, estudiantes, etc.)

    Ventajas y limitaciones del mtodo de observacin

    Ventajas

    Permite registrar los fenmenos en el momento y lugar en que ocurren (de

    forma inmediata y directa.) Al registrarse mediante la observacin los

    posibles distorsiones relacionadas con el paso del tiempo y con otros factores

    de orden subjetivo. Por ejemplo, observando el curso de una clase, el

    investigador obtiene una serie de datos, que no lograra recoger

    completamente si, a posteriori slo realizara una entrevista aI maestro con el

    mismo fin.

  • 18

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    La observacin en todas sus variantes (exceptuando la interna), es

    independiente de la capacidad (o disposicin) de los observados a hablar de s

    mismos

    Es aplicable a sujetos de cualquier edad, nivel cultural e intelectual.

    Se adapta bien a las investigaciones educacionales debido a su capacidad de

    operar en situaciones naturales, resultando imprescindible cuando no es

    posible utilizar otro mtodo para recoger informacin.

    Constituye uno de los mtodos bsicos para el descubrimiento de hiptesis.

    Limitaciones

    La mayor desventaja de este mtodo es el tiempo que ocupa, pues depende del

    tiempo real en que se desarrollen los hechos observados.

    Cuando se opta por la observacin abierta, puede alterarse la conducta

    habitual de los sujetos por la presencia de extraos.

    Factores subjetivos, por parte del observador, pueden alterar la objetividad de

    los datos recogidos mediante este mtodo.

    Algunos aspectos como las motivaciones, deseos, intenciones y otros, no son

    directamente observables.

    La encuesta

    Es un mtodo de recogida de informacin donde, por medio de preguntas escritas

    organizadas en un formulario impreso, se obtienen respuestas que reflejan los

    conocimientos, opiniones, intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo

    ms o menos amplio de personas; se emplea para investigar masivamente

    determinados hechos o fenmenos, para conocer opiniones de la poblacin o de

    colectivos, ya que en su acepcin ms generalizada, la encuesta implica la idea de la

    indagacin de grupos de individuos y no de sujetos aislados. Lo que interesa es

    conocer la situacin general y no los casos particulares.

    En la investigacin educativa puede ser empleada para estudiar, por ejemplo,

    opiniones y criterios acerca de las relaciones profesor-alumno, los hbitos de estudio

    de un grupo escolar, la eficacia de los mtodo y medios de enseanza empleados por

    el docente, el uso de la literatura docente, la seleccin profesional, variables

    sociodemogrficas relacionadas con los estudiantes y sus familias, etc.

    Es esencial tener en cuenta que el objetivo de la encuesta es buscar informacin a

    travs de preguntas directas e indirectas, las cuales se organizan con determinados

  • 19

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    requisitos metodolgicos en un cuestionario. O sea, que la encuesta es la tcnica, y el

    cuestionario es el instrumento a travs del cual encuestamos a la poblacin.

    Si la encuesta est encaminada a obtener informacin pertinente y significativa para

    una investigacin, debe ser elaborada atendiendo al diseo investigativo, en

    correspondencia con el problema, el objetivo, la hiptesis (en caso de que esta sea

    formulada), las categoras, variables e indicadores definidos y el marco terico que

    sustenta dicho diseo. Al planear la encuesta puede resultar de utilidad atender a los

    siguientes aspectos, como gua metodolgica orientadora y flexible que contempla una

    serie de tareas lgicamente concatenadas, pero que en ningn caso debe ser

    empleada como un procedimiento algortmico:

    La entrevista

    Constituye un mtodo donde se desarrolla una conversacin planificada con el sujeto

    entrevistado. Por tanto, a diferencia de la encuesta, que se realiza a travs de

    cuestionarios que son contestados por las personas de forma relativamente

    autnoma, con una intervencin limitada del encuestador y casi siempre de forma

    escrita, la entrevista se basa en la presencia directa del investigador, que interroga

    personalmente.

    Como dilogo planificado, representa una situacin comunicativa o sistema de

    comunicacin, como la entiende Ricardo Machado, y se distingue por su carcter

    intencional, dirigido a fines conscientes: la obtencin de informacin y la orientacin a

    las personas entrevistadas.

    Segn la estructura, la entrevista puede ser no estandarizada, estandarizada o

    semiestandarizada.

    Entrevista no estandarizada:

    Denominada tambin entrevista no estructurada, libre, cualitativa, no dirigida o no

    directiva, fue la primera forma histrica utilizada desde principios del presente siglo,

    sobre todo por socilogos y antroplogos. Tiene un carcter abierto, al realizarse de

    forma no estructurada o formalizada. Es decir, que se ofrecen al entrevistado una o

    varias temticas para que las desarrolle en profundidad y libertad segn su propia

    iniciativa, no estando predeterminadas las preguntas especficas ni las alternativas de

    respuestas. El sujeto narra sus experiencias, puntos de vista, criterios, vivencias,

    motivaciones e intenciones, haciendo nfasis en los aspectos que tienen para l mayor

    significacin, en los sentidos que tiene para l los hechos y sucesos de la realidad y su

    propia vida, vistos desde el prisma de la subjetividad.

    El objetivo perseguido por el entrevistador es precisamente que la persona se

    manifieste espontneamente, sin presiones, lo que permite un estudio de

    profundidad, intensivo y rico de su afectividad, sus motivaciones y visiones del mundo,

  • 20

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    datos que no pueden ser obtenidos a travs de encuestadas o de entrevistas de tipo

    estructurado.

    Dada su gran flexibilidad y apertura, exige gran habilidad por parte del entrevistador,

    el cual solamente interviene de forma limitada y discreta, sin desviar la atencin del

    sujeto, sin dirigirla expresamente hacia determinadas cuestiones. Su funcin es

    estimular a la persona a conversar profundamente sobre un tema, con un mnimo de

    intervenciones.

    Los datos as obtenidos no son uniformes ni generalizables, resultando imposible

    establecer comparaciones entre las respuestas de distintas personas, y al mismo

    tiempo, el anlisis e interpretacin de los resultados es sumamente complejo y

    requiere de tiempo y experiencia. En efecto, lo que interesa aqu es un tipo de

    informacin denominada idiogrfica, que busca lo diferencial, lo singular de cada caso,

    las percepciones individuales que tienen las personas respecto a determinados

    mbitos de la vida social y su propia existencia. Su finalidad es heurstica,

    descubridora, iluminativa, comprensiva, ms que verificadora de supuestos

    preestablecidos, aunque tiene en la prctica gran valor como fuente de hiptesis y va

    para explorar fenmenos insuficientemente comprendidos, as como para la obtencin

    de informacin cualitativa rica y profunda sobre las actitudes, opiniones, sentimientos

    y experiencias humanas. En muchas ocasiones se emplean estas entrevistas para lograr

    una primera aproximacin a problemticas complejas respecto a las cuales no existen

    indagaciones previas; del mismo modo, estas entrevistas pueden ser la base para

    organizar otras de tipo estructurado, as como encuestas y otras tcnicas de recogida

    de informacin.

    En general, la entrevista no estandarizada tiene amplia aplicacin en las

    investigaciones realizadas desde el paradigma interpretativo (cualitativo, etnogrfico,

    humanstico-interpretativo, naturalista o cultural), que se ha desarrollado con fuerza

    como perspectiva alternativa ante el paradigma positivista.

    Una variante frecuentemente empleada en las investigaciones de corte interpretativo,

    es la entrevista a informantes o actores claves, considerados stos como miembros de

    una comunidad o grupo, que por su status social en ese contexto o por sus

    conocimientos y experiencias (siendo considerados como expertos en una esfera),

    representan importantes fuentes primarias de informacin, ayudan al investigador a

    penetrar en los problemas y comprender el escenario social en que se estn

    desarrollando, le facilitan el acceso a otras personas, etc.

    Las entrevistas a informantes claves, por la singularidad de stos, raramente pueden

    ser estandarizadas, sino que deben tener un carcter cualitativo y de profundidad, y

    resulta notorio su contenido heurstico e iluminativo.

  • 21

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Entrevista estandarizada:

    En contraposicin con la entrevista no estandarizada (centrada en lo singular, y sin

    pretensiones de uniformidad, cuantificacin, comparacin y generalizacin), la

    entrevista estandarizada posee un alto grado de formalizacin, hasta el punto en que

    se le denomina entrevista-cuestionario. Comprende una serie de preguntas

    estructuradas y dirigida a tpicos especficos, aplicndose segn un orden

    predeterminado, siguiendo un procedimiento uniforme para todos los sujetos.

    Las preguntas deben ser presentadas exactamente con las mismas palabras y en la

    misma secuencia, lo que resta flexibilidad, sacrificndose la profundidad y riqueza en la

    informacin; en entrevistador no tiene libertad para formular nuevas preguntas ni

    para cambiar los trminos de stas en caso de que el entrevistado no comprendan.

    Tampoco puede alterar el orden establecido, ya que la secuencia de las preguntas

    influye en las respuestas de las personas.

    Las entrevistas estandarizadas difieren en el grado de estructuracin de las preguntas,

    pudiendo incluir tanto preguntas cerradas como abiertas y mixtas.

    En todos los casos, deben presentarse, como hemos planteado, en el mismo orden y

    con los mismos trminos. No pueden hacerse preguntas complementarias. Si la

    respuesta no es adecuada, se puede repetir la pregunta o animar al sujeto a que

    precise o profundice.

    Cuando se utilizan preguntas abiertas, es ms complejo el anlisis de las respuestas, ya

    que se hace necesario elaborar categoras de anlisis y clasificar las respuestas,

    codificndolas en una de las categoras, antes de pasar a su tabulacin.

    Por otra parte, el empleo de preguntas cerradas puede arrojar datos no reales, puesto

    que los sujetos en ocasiones ofrecen opiniones sobre aspectos en los que no han

    formado criterios seguros, o lo fuerzan a decidirse por una categora que no se

    corresponde exactamente con su opinin. De ah la importancia de no omitir

    alternativas, para no correr el riesgo de alterar las respuestas.

    Se recomienda en el caso de entrevistas con preguntas cerradas, efectuar previamente

    un pilotaje a base de preguntas abiertas, con la finalidad de descubrir el rango de las

    respuestas probables, las dimensiones consideradas como relevantes y las diferentes

    interpretaciones que pueden dar los sujetos a la redaccin de las preguntas. Partiendo

    de esta exploracin preliminar, pueden formularse preguntas cerradas ms precisas y

    significativas.

    En las entrevistas estructuradas se facilita el anlisis comparativo entre individuos y las

    consiguientes generalizaciones y clasificaciones, por lo que se emplean desde el

    llamado enfoque nomottico (centrado en las semejanzas y lo general), hiperbolizado

    por el paradigma positivista.

  • 22

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Sin embargo, no puede olvidarse que la investigacin en el campo de las ciencias

    sociales, y especialmente en las ciencias de la educacin, puede requerir, segn las

    necesidades de cada situacin y los fines perseguidos, de la bsqueda de lo general y

    comn a distintos grupos de personas, sin descuidar la importancia de conocer la

    singularidad. De ah la importancia de dominar las potencialidades que ofrece cada

    tipo de entrevista sin hiperbolizar de modo absoluto el valor de una u otra.

    Entrevista semiestandarizada:

    Constituye un intento de complementar las ventajas de las entrevistas cualitativas con

    aquellas que ofrecen las entrevistas estandarizadas. As, se emplea una gua

    estructurada consistente en un listado previamente elaborado de puntos de

    referencia, temtico o preguntas que el entrevistador se propone indagar. Sin

    embargo, se permite al investigador una mayor flexibilidad respecto a la manera, el

    orden y el lenguaje con que se abordan los puntos o preguntas, pudiendo adecuarse a

    cada situacin concreta, expresar las preguntas de manera que se comprendan ms

    fcilmente, etc. O sea, que la forma en que se busca la informacin no es

    estandarizada, y se logra mayor riqueza de datos cualitativos.

    Segn la cantidad de entrevistados, las entrevistas son individuales o grupales

    La diferencia entre ambas no radica solamente en la cantidad de personas

    entrevistadas al mismo tiempo, sino en el hecho de que en la grupal, el sujeto es el

    grupo. Por tanto, una entrevista de tipo grupal no puede ser enfocada como la

    sumatoria de opiniones individuales. Hay que considerar aqu que el grupo es un todo

    dinmico, diferente del conjunto de personas que lo forman, tomadas separadamente.

    Como bien seala Ander-Egg al respecto: "La experiencia ha demostrado que lo que se

    obtiene en una reunin de grupo, es diferente a la informacin que se puede obtener

    de la totalidad de los miembros que la integran, considerados individualmente."

    Por otra parte, aunque no nos proponemos aqu abundar al respecto, es importante

    considerar que existen otros criterios propuestos por diferentes autores para clasificar

    los tipos de entrevistas. Por ejemplo, algunos, atendiendo a su funcin, diferencian las

  • 23

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    entrevistas informativas (dirigidas a recoger datos sobre las personas) de las

    teraputicas u orientadoras (que se emplean usualmente en el campo de la psicologa,

    la pedagoga y otras ciencias afines con la finalidad de ofrecer orientacin consultiva o

    desarrolladora). Otros especialistas identifican entrevistas exploratorias, descriptivas o

    explicativas, en correspondencia con los objetivos de la investigacin y las

    consiguientes estrategias empleadas.

    Condiciones indispensables para la realizacin de la entrevista

    Antes de aplicar la entrevistas a la muestra seleccionada, es indispensable llevar a cabo

    la preparacin o entrenamiento de los entrevistadores, ya que el xito depende en

    gran medida de la habilidad y experiencia de stos, de su dominio de la tcnica, sus

    cualidades personales y la claridad respecto a los objetivos perseguidos y el tipo de

    informacin que deben recoger.

    Partes fundamentales de la entrevista:

    1. Inicio o apertura

    2. Parte central, desarrollo o cuerpo de la entrevista

    3. Parte final, conclusin o cierre

    1. Inicio o apertura: su objetivo primordial es el establecimiento de una

    relacin (rapport) adecuada con el sujeto, lo que posibilita garantizar que la

    persona:

    Acepte ser entrevistada

    Se interese por la entrevista

    Coopere activamente, ofreciendo la informacin requerida

    Para el logro del rapport es fundamental plantear desde el primer momento

    la consigna o demanda de cooperacin, en la cual quedar claramente

    establecido:

    La identidad y competencia profesional del investigador

    El valor de la investigacin

    La importancia de las respuestas del entrevistado

    La promesa de reserva y discrecin respecto al manejo de la

    informacin ofrecida por el entrevistado (confidencialidad)

    Es por tanto imprescindible una actitud que ponga de manifiesto la

    capacidad profesional del entrevistador, que va desde su apariencia

    externa, hasta el respeto, la cordialidad, el trato clido y amistoso que

    facilite un clima de confianza y apertura. Muchas veces es necesario vencer

  • 24

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    tendencias defensivas y las objeciones iniciales en el entrevistado, apelar a

    la persuasin para asegurar su cooperacin, revertir la desconfianza que

    expresa ante una situacin en que se le solicita ofrecer informacin

    concerniente a esferas de su propia vida o la ajena.

    2. Parte central: su objetivo es explorar la temtica investigada para obtener

    la informacin que se busca. Aunque haya sido elaborada una gua de

    entrevista de gran calidad, la indagacin puede fracasar si no se toman en

    consideracin algunas sugerencias prcticas como son entre otras:

    a. La meta de la entrevista es obtener informacin por parte del sujeto.

    Por ello, no debe ser de ningn modo un intercambio de

    informacin. As, el entrevistador debe hablar solamente lo

    indispensable, tiene que evitar intercalar comentarios, empleando

    en lugar de stos, frases sencillas como: "Contine Ud., por favor",

    "Ud. deca?, etc. Tiene que evitar la tentacin de expresar sus

    propios criterios, de demostrar sus conocimientos e informacin. En

    otras palabras: tiene que dejar hablar a la persona entrevistada.

    b. El papel del entrevistador es recoger informacin, por lo que no

    puede erigirse en juez; sus actitudes, opiniones y juicios no pueden

    interferir el desarrollo de la entrevista, resultando contraproducente

    que tome partido, critique o censure.

    c. Es esencial garantizar que la entrevista no se desve de sus

    propsitos, que no se pierda el hilo conductor. Cuando tal cosa

    sucede, hay que traer de nuevo al sujeto al foco central de la

    indagacin con frases tales como: "Estbamos hablando de...", "Ud.

    deca que...", etc.

    d. Hay que respetar los silencios del entrevistado, no forzarlo con

    preguntas apresuradas, dejarlo que reflexione y se tome el tiempo

    necesario para ello.

    e. Es importante observar atentamente al sujeto para captar indicios

    subliminales, anotar sus gestos expresiones, las inflexiones de la voz,

    los silencios, los bloqueos y las interrupciones. Estos son fuentes

    importantes de informacin complementaria, y a veces primaria.

    3. Conclusin o cierre: Sus finalidades son resumir brevemente la entrevista,

    agradecer al sujeto la informacin brindada y el tiempo dispensado,

    promover sentimientos de satisfaccin y agrado, para que considere la

    entrevista como una experiencia provechosa y no se sienta simplemente

    utilizado. Consecuentemente, el cierre nunca debe ser abrupto, sino

    adecuado a las caractersticas concretas de cada situacin.

  • 25

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    RESUMEN

    En las investigaciones en las ciencias sociales y especialmente en el campo de

    las ciencias de la educacin, son empleadas con gran frecuencia las entrevistas

    y las encuestas, como tcnicas de interrogacin que permiten recoger

    informacin de utilidad mediante preguntas que se formulan a las personas

    investigadas. La determinacin de los objetivos especficos de la encuesta,

    teniendo en cuenta: la correspondencia con el diseo terico-metodolgico; la

    claridad y precisin respecto al tipo de informacin que se desea obtener, en

    funcin de los indicadores empricos de las variables estudiadas

    Existen diferentes tipos de encuesta y entrevista: Segn la estructura y segn la

    va de obtencin de la informacin:

    En el diseo del cuestionario para la entrevista y la encuesta: se determina la

    consigna o demanda de cooperacin y se elaboran diferentes tipos de

    preguntas su contenido y cantidad depender de los indicadores. Debern

    tener una formulacin adecuada y comprensible lo que determinar su

    secuencia de las preguntas

    Una vez elaborado el cuestionario se realizar un pilotaje, as como, el

    establecimiento de las condiciones indispensables para la realizacin de la

    encuesta. La aplicacin del instrumento a la muestra permitir la evaluacin de

    la informacin recogida.

    Bibliografa

    Arnal, J., del Rincn, D. y Latorre, A. (1994.) Investigacin educativa. Fundamentos y

    metodologas. Barcelona: Labor, S.A.

    Bunge, M. (1972). La investigacin cientfica. La Habana: Ciencias Sociales.

    Ander-Egg, E. (1976). Hacia una metodologa del trabajo social. Buenos Aires: Editorial

    ECRO.

  • 26

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Lectura N 03

    El mtodo experimental

    Fragmentos del Captulo II. Mtodos empricos de

    investigacin del libro Metodologa De La Investigacin

    Educacional Segunda Parte. Irma Nocedo de Len y

    colaboradores. Editorial Pueblo y Educacin, 2001.

  • 27

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    EL MTODO EXPERIMENTAL

    Los investigadores, en el rea de la educacin, muchas veces se proponen constatar relaciones

    entre factores que intervienen en el proceso de enseanza aprendizaje. Cuando el objetivo de

    una investigacin es examinar relaciones de causalidad, el experimento se convierte en un

    mtodo de posible aplicacin por el educador.

    cientfica en la

    cual se provoca deliberadamente algn cambio y se observa e interpreta su resultado, con

    Las variables y su control experimental

    El mtodo experimental se caracteriza por el control de variables. Las variables son

    propiedades, atributos o caractersticas de los objetos o sucesos de estudio. Se denominan de

    este modo porque se manifiestan en grados o modalidades diferentes. Ejemplos: edad,

    escolaridad, actitudes, ocupaciones, etc. (Briones, 1995)

    Las variables que un investigador controla en el experimento son de tres tipos:

    Dependiente: Factor sobre el cual ejerce su efecto la variable independiente

    efecto que el

    investigador pretende establecer entre las variables independiente y dependiente.

    Por ejemplo, si un investigador parte de ms efectivo

    Cul sera la variable independiente?

    R/ El Mtodo A.

    Cul sera la variable dependiente?

    R/ El nivel ortogrfico de los alumnos.

    Cules seran las posibles variables ajenas o extraas?

    R/ Condiciones del profesor (experiencia, actitudes, etc.)

    Condiciones de los alumnos (motivaciones, capacidades, etc.)

    Condiciones ambientales (horario, ruidos, etc.)

    El propsito fundamental del investigador en un experimento es lograr que los cambios o

    variaciones en los valores de la variable dependiente sean atribuibles a la accin de la variable

    independiente y no a variables ajenas o extraas.

  • 28

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    En la figura 1 se representan (de manera esquemtica) dos grupos: un grupo experimental

    (G.E) y un grupo de control (G.C.) Para una mejor comprensin de la lgica que se sigue con el

    fin de comprobar la hiptesis en un experimento determinado, se continuar en el anlisis del

    ejemplo visto anteriormente:

    El grupo experimental es aquel en el que se introduce la variable independiente (en el caso del

    ejemplo: El Mtodo A), mientras que el grupo control se mantiene en sus condiciones

    habituales (sigue utilizndose el mtodo tradicional para la enseanza de la ortografa.) Si al

    final del experimento se observan diferencias sustanciales entre los resultados de los grupos

    experimental y de control entonces se confirma la hiptesis del investigador (en el ejemplo,

    que el Mtodo A es el ms efectivo para el trabajo con las dificultades ortogrficas de los

    alumnos.)

    Ahora bien, qu pasara si en el grupo experimental estuvieran los mejores estudiantes, o el

    mejor profesor, o las mejores condiciones ambientales: pues que nadie podra asegurar si los

    mejores resultados del grupo experimental se deben a la accin de la variable independiente

    (Mtodo A) o a una combinacin de sta con variables ajenas o extraas. Por tanto, cuando

    esto sucede, el experimento queda invalidado.

    Qu hacer entonces para evitar que variables ajenas contaminen la relacin causa-efecto

    entre las variables independiente y dependiente?

    Hay que hacer equivalentes u homogneos (en todas aquellas variables extraas relevantes)

    los grupos experimental y de control, de modo que la nica diferencia importante entre ellos

    se relacione con la presencia de la variable independiente en el grupo experimental.

    En un experimento el control se ejerce de modo peculiar en cada tipo de variable:

  • 29

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    1. Control de la variable independiente:

    El investigador manipula la variable independiente, es decir, provoca

    deliberadamente que sta adquiera diferentes valores, con el objetivo de observar

    su efecto sobre la variable dependiente.

    2. Control de la variable dependiente:

    El investigador determina si se harn una, dos, o ms medidas de la variable

    dependiente (nmero de medidas), adems determinar el momento de la

    medicin, que puede efectuarse:

    Despus de la accin de la variable independiente (post- test)

    Antes y despus de la variable independiente (pre-test y post -test)

    Antes, despus y al cabo de cierto tiempo posterior al experimento

    (pretest, post-test y test diferido)

    3. Control de las variables ajenas o extraas

    En el experimento las variables extraas generalmente se controlan por:

    Aleatorizacin

    Constancia

    Apareo

    Bloqueo

    Balanceo

    Contrabalanceo

    Aleatorizacin: Debe seguir las siguientes fases:

    a. Se selecciona al azar una muestra de la poblacin.

    b. Se asignan los sujetos al azar a los distintos grupos.

    c. Se asigna aI azar cada nivel de la variable independiente a un

    grupo. El (los) grupo(s) que recibe(n) el nivel mnimo de la variable

    independiente ( o ausencia de la variable experimental) se

    denomina(n) grupo(s) control (GC), mientras que el (los) que

    recibe(n) el tratamiento ser(n), denominado(s) grupo(s)

    experimental (es.)

    Mientras mayor es el nmero de sujetos de la muestra, mayor ser

    a su vez la probabilidad de que las diferencias individuales se

    compensen por efecto del azar, y por lo tanto, las variables ajenas

    atribuibles a la muestra de sujetos disminuyan su influencia

    contaminadora.

  • 30

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Constancia: Las variables ajenas se mantienen a un igual nivel en todos los

    grupos: iguales condiciones ambientales, edad de los sujetos, sexo, etc.; o

    se eliminan totalmente (como por ejemplo, los ruidos, objetos que distraen,

    etc.)

    Apareo: Se forman grupos equivalentes partiendo de aquellas variables

    ajenas que, a juicio del investigador, pueden contaminar la variable

    dependiente. La equivalencia se establece formando pares de sujetos con

    igual puntuacin en la variable ajena relevante que se denomina en esta

    tcnica, variable de apareo.

    Bloqueo: Cuando se forman ms de dos grupos experimentales, en lugar

    de aparearlos, pueden formarse bloques partiendo de variables de

    bloqueo. Los sujetos son asignados al azar dentro de cada bloque.

  • 31

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Balanceo: Se distribuye, de forma equitativa, la presencia de la variable

    ajena relevante en los grupos que se forman:

    Contrabalanceo (o equiponderacin): Puede utilizarse cuando se supone

    que el orden o secuencia de aplicacin de los tratamientos es una variable

    ajena relevante.

    Tipos de experimento

    De acuerdo con el criterio del grado de control de las variables los diseos de investigacin de

    corte experimental, pueden ser clasificados en:

    1. Experimentos verdaderos

    2. Cuasi-experimentos

    3. Pre-experimentos

  • 32

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    1. Experimentos verdaderos (control riguroso de las variables.)

    Estos diseos utilizan grupos experimentales y de control con el objetivo de comparar

    los resultados. Los grupos deben ser equivalentes, en relacin con todas las variables

    ajenas relevantes, y solo debern diferir en cuanto a los valores de la variable

    independiente.

    En esta modalidad se busca la equivalencia de los grupos preferiblemente utilizando

    tcnicas aleatorias. Tambin pueden ser empleadas otras tcnicas de control de

    variables ajenas o extraas (apareo, balanceo, contrabalanceo, u otras similares).

    Mientras ms control se ejerce sobre las variables extraas, ms se garantiza la validez

    interna del mtodo (pues el investigador puede determinar con ms precisin la

    relacin causa-efecto que pretende demostrar), pero aI mismo tiempo, este control

    riguroso provoca que el experimento se desarrolle en condiciones artificiales, que le

    restan validez externa, aI reducir la posibilidad de extrapolar los resultados a las

    situaciones reales.

    2. Cuasi-experimentos (poco control de las variables.)

    Al igual que en los experimentos verdaderos, en este tipo de diseo se utilizan grupos

    experimentales y de control, con el objetivo de comparar los resultados.

    La particularidad de esta modalidad consiste en que tiene lugar en situaciones de

    campo (reales.) Se utiliza cuando el investigador encuentra obstculos para alterar la

    configuracin de los grupos naturales o considera ms apropiado trabajar con estos

    ltimos (sin alterar su configuracin creando grupos artificiales mediante tcnicas

    aleatorias o de otro tipo.)

    En estos tipos de diseo el investigador vara deliberadamente los niveles de la

    variable independiente para estudiar los efectos de sta en la variable dependiente,

    pero muchas variables ajenas quedan sin controlar.

    El hecho de trabajar con grupos verdaderos y no con grupos artificialmente creados

    (como ocurre en el experimento verdadero) favorece la extrapolacin de los resultados

    a situaciones reales similares a aquellas en las que se realiz el experimento.

    3. Pre-experimentos (mnimo control de las variables.)

    El investigador aqu slo trabaja con grupos experimentales (no existen grupos de

    control) En esta modalidad se registra el estado de la variable dependiente (pre-test),

    luego se introduce la variable independiente (o el tratamiento) y despus de la

    intervencin se vuelve a registrar el estado de la variable dependiente (post-test.) El

    investigador compara los valores de la variable dependiente antes y despus de actuar

    la variable independiente.

    La deficiencia fundamental que se le atribuye, es que no se puede determinar con

    certeza, si las diferencias entre los resultados del pre-test y del post-test, se deben a la

    accin de la variable independiente o a la accin conjunta de sta con otras variables

  • 33

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    extraas, tales como la maduracin u otros factores no controlables, asociados el paso

    del tiempo.

    Una virtud indiscutible del pre-experimento es su mayor comodidad, puesto que al

    trabajar solo con grupos experimentales, el proceso de obtencin de los resultados se

    hace menos complejo que en los diseos de corte paralelo.

    TABLA No. 5. Caractersticas fundamentales de los diseos de corte experimental.

    Hasta aqu se ha tratado el criterio del grado de control de variables para la clasificacin de los

    diseos experimentales. De acuerdo con este criterio se analizaron tres tipos de diseos de

    corte experimental: los experimentos verdaderos, los cuasi-experimentos, y los pre-

    experimentos. En la literatura tradicional es comn encontrar otros criterios de clasificacin de

    los experimentos. A continuacin se refieren brevemente los ms frecuentes:

    Segn el carcter de la estructura lgica de la demostracin de la hiptesis, los

    experimentos pueden ser:

    1. Paralelos: Comparacin de grupos experimentales y de control equivalentes (la

    equivalencia se establece partiendo del control de las variables ajenas). Si el

    resultado del grupo experimental es notablemente superior aI del grupo de

    control, la hiptesis se confirma.

    2. Sucesivos: Comparacin de un mismo fenmeno antes y despus de actuar

    sobre I, la variable independiente. Si el ente

    hiptesis se confirma.

    Como puede analizarse, los cuasi-experimentos y experimentos verdaderos (que

    fueron estudiados de acuerdo con el criterio anterior), son ejemplos de experimentos

    paralelos (de acuerdo con este segundo criterio de clasificacin) mientras que los pre

    experimentos son (de acuerdo con esta segunda clasificacin) experimentos sucesivos.

  • 34

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Segn los objetivos que persiguen, los experimentos pueden ser:

    1. De constatacin: Tipo especial de experimento en el que el investigador no se

    propone transformar el fenmeno, sino verificar lo que ya existe, provocando

    que surja. Por ejemplo, si un investigador desea estudiar los procesos volitivos,

    puede situar a los sujetos ante problemas difciles y analizar como los

    cumplen, la constancia y el control ante las dificultades.

    2. Formativos: En este tipo de experimento el investigador se propone intervenir

    en el fenmeno para transformarlo, desarrollarlo, perfeccionarlo, Ilevarlo a un

    nivel superior. En el ejemplo anterior, si el investigador no solo se interesara

    por conocer el estado actual de los procesos volitivos, sino que quisiera

    contribuir aI desarrollo de estos procesos en los sujetos, el experimento sera

    de tipo formativo.

    Segn el tipo de validez que predomina en los experimentos, estos pueden ser:

    1. De laboratorio: En este tipo de experimento el investigador ejerce un riguroso

    control de variables, lo que le posibilita establecer con bastante precisin la

    relacin causa-efecto entre las variables independiente y dependiente. Es por

    esta razn que se puede asegurar que este es el tipo de experimento de mayor

    validez interna. Sin embargo mientras ms rigor intenta establecer el

    investigador en un experimento, mayor artificialidad introduce en el estudio del

    fenmeno y ms difcil resulta extrapolar los resultados de la situacin

    experimental a situaciones reales o naturales, y es esto lo que permite asegurar

    que en este tipo de experimento hay un nivel bajo de validez externa.

    2. Naturales: En el experimento natural el investigador ejerce un control parcial de

    las variables debido a que el estudio se produce en condiciones reales. El

    limitado control de variables caracterstico permite afirmar que en el

    experimento natural hay un nivel bajo de validez interna. Sin embargo el hecho

    de llevarse a cabo en condiciones habituales facilita la aplicacin de estos a

    situaciones reales de condiciones similares, por lo que se puede afirmar que

    existe una mayor validez externa en este tipo de experimento.

    Segn el tipo de fenmeno a investigar los experimentos pueden ser:

    1. Fsicos

    2. Qumicos

    3. Biolgicos

    4. Psicolgicos

    5. Pedaggicos

    6. Otros

  • 35

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    RESUMEN

    Un experimento es una experiencia cientfica en la que se provoca intencionalmente

    una transformacin y se observa e interpreta su resultado, con propsitos

    bsicamente cognoscitivos.

    El mtodo experimental se caracteriza por el control de variables. Las variables son

    propiedades, atributos o caractersticas de los objetos, que son denominadas de esa

    manera por manifestarse en grados o modalidades diferentes.

    Las variables que un investigador controla en un experimento son de tres tipos:

    1.

    2. Dependiente: Factor sobre el cual ejerce su efecto la variable independiente.

    3. relacin causa-efecto

    que el investigador pretende establecer entre las variables independiente y

    dependiente.

    Existen diferentes clasificaciones de los experimentos:

    1. De acuerdo con el grado de control de las variables, los experimentos pueden

    ser: experimentos verdaderos, cuasiexperimentos y pre-experimentos.

    2. De acuerdo con el carcter de la estructura lgica de la demostracin de la

    hiptesis, los experimentos pueden ser: paralelos y sucesivos.

    3. De acuerdo con los objetivos que persiguen, los experimentos pueden ser: de

    constatacin y formativos.

    4. De acuerdo con el tipo de validez, pueden ser: experimentos de laboratorios y

    experimentos naturales.

    5. De acuerdo con el fenmeno a investigar, los experimentos pueden ser:

    fsicos, qumicos, biolgicos, pedaggicos, etc.

    Bibliografa

    Arnal, J., del Rincn, D. y Latorre, A. (1994). Investigacin educativa. Fundamentos y

    metodologas. Barcelona: Labor S.A.

    Briones, G. (1995). La investigacin social y educativa. Santa Fe de Bogot: SECAB.

    Bunge, M. (1972). La investigacin cientfica. La Habana: Ciencias Sociales.

    Cohen, L; y Manion, L. (1990). Mtodos de investigacin educativa. Madrid: La Muralla,

    S.A.

    Nocedo, I., y Abreu, E. (1984). Metodologa de la investigacin psicolgica y

    pedaggica. La

    Habana: Pueblo y Educacin.

  • 36

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1965). Mtodos de investigacin en

    las

    relaciones sociales. Madrid: Rialp, S.A.

    Van Dalen, D. B., y W. J. Meyer. (1994). Manual de tcnica de la investigacin

    educacional.

    Mxico D.F.: Paidos.

  • 37

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Lectura N 04

    La Investigacin cualitativa. Diseos humansticos

    interpretativos

    Fragmentos del artculo La investigacin cualitativa de la

    autora Prof. Ibis M. lvarez Valdivia..

  • 38

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    INVESTIGACIN CUALITATIVA. DISEOS HUMANSTICOS

    INTERPRETATIVOS

    Metodologa de orientacin humanstica -interpretativa: diseos cualitativos de

    investigacin.

    1. Generalidades del modelo de investigacin

    Esta metodologa se constituye como alternativa a la investigacin de

    orientacin emprico analtica, postulando en sus planteamientos unos

    enunciados y principios que guiaran el trabajo investigativo que,

    esencialmente, superara las limitaciones que suponen para el

    conocimiento en profundidad del objeto de estudio desde aquel.

    Los diseos cualitativos se distinguen por orientarse a describir e

    interpretar los fenmenos y son adecuados para los investigadores que se

    interesan por el estudio de los significados de las acciones humanas desde

    la perspectiva de los propios agentes sociales.

    Se aborda el mundo personal de los sujetos (como interpretan las

    situaciones, qu significados tienen para ellos) no observables directamente

    ni susceptible de investigacin experimental. El investigador estudia a las

    personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en que se hallan.

    La metodologa que utiliza esta perspectiva de investigacin se caracteriza

    esencialmente por:

    a. Enfoque holstico: estudia globalmente la realidad, sin

    fragmentarla y contextualizndola.

    b. Anlisis inductivo: las categoras, explicaciones e

    interpretaciones se elaboran partiendo de los datos y no de las

    teoras previas.

    c. Enfoque ideogrfico: se centra en las peculiaridades de los

    sujetos ms que en el logro de leyes generales.

    El investigador entra en el campo con una orientacin terica consciente

    que refleja un conocimiento sustantivo de la teora de las ciencias sociales.

    Al mantener un estilo interactivo con el fenmeno objeto de estudio, surge

    de esa interaccin entre ambos las preguntas que orientan la investigacin.

    El investigador y el objeto de investigacin se influyen mutuamente. Se ha

    dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactan con los

    informantes de un modo natural y no intrusivo.

  • 39

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    2. Caractersticas generales del proceso de investigacin

    La investigacin cualitativa se considera como un proceso activo,

    sistemtico y riguroso de indagacin dirigida, en el cual se toman decisiones

    sobre lo investigado.

    Las diferentes fases del proceso de investigacin no se dan de forma lineal y

    sucesivamente, sino interactivamente, es decir, en todo momento existir

    una estrecha relacin entre recogida de datos, hiptesis, muestreo y

    elaboracin de teoras. Las hiptesis, por tanto, se modificaran a partir del

    anlisis de los datos, y as sucesivamente.

    Caractersticas generales de la investigacin cualitativa

    La diversidad de enfoques dentro de la metodologa cualitativa hace que

    resulte imposible establecer unas pautas rgidas y precisas de cmo ha de

    actuar el investigador. A pesar de ello nos parece recomendable resaltar

    algunos aspectos metodolgicos relevantes que se recogen en los

    siguientes puntos :

    a. Fuente del problema: la realidad abordada globalmente, de forma

    natural y holsticamente, constituye la fuente generadora de las

    problemticas objeto de investigacin.

    b. Objetivo de la investigacin: la intensin bsica de estas

    investigaciones es la comprensin de los fenmenos mediante el

    anlisis de las interpretaciones y percepciones de los sujetos,

    indagar en la realidad de las acciones humanas. No se determina, ni

    se pretende una verdad nica, tampoco es posible la prediccin de

    hechos ni acontecimientos.

    c. Marco terico: Los fundamentos tericos del problema se generan a

    partir de los datos de una realidad concreta, no partiendo de

    generalizaciones a priori (por va inductiva), sino mediante el

    descubrimiento y elaboracin de constructos y proposiciones.

    d. Resulta ser una teora construida, subjetiva, surgida desde la

    reconstruccin, en categoras y conceptualizaciones especficas, de

    las experiencias, vivencias y percepciones de los participantes. Su

    visin de la realidad es determinante para la construccin del marco

    terico.

    e. Metodologa: se distingue por ser especialmente flexible y abierta,

    prcticamente emergente. Se va elaborando a medida que avanza la

    investigacin. La situacin y los datos obtenidos generan el

    problema, cuestionndose constantemente y reformulndose al

    tener nuevos datos y contrastaciones.

  • 40

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    f. Evidentemente este tipo de diseo se contrapone a los modelos

    prefijados de orientacin positivista que relegan la realidad

    vivencial.

    g. En todo momento existir una relacin entre las diferentes etapas y

    acciones de la investigacin, de la recogida de datos al

    planteamiento del problema, de este nuevamente a los datos, de las

    hiptesis a la elaboracin de la teora, etc. El siguiente cuadro refleja

    esta dinmica (Ilustracin 3.1).

    h. Dialctica del modelo de investigacin de orientacin humanstico

    interpretativa.

    Ilustracin 3.1

    Muestreo: El criterio de seleccin de la muestra ser siempre intencional. La seleccin

    muestral no tiene el propsito de representar a una poblacin con el objetivo de

    generalizar unos resultados. El objetivo de la investigacin, como sealamos arriba, es

    obtener la mxima informacin de las mltiples realidades que puedan ser

    descubiertas. Su objetivo es generar una teora adecuada a las condiciones y los

    valores locales.

    Recogida de Datos: El investigador se convierte en el principal instrumento de

    recogida de datos. Se incorporar el conocimiento tcito a travs de tcnicas abiertas y

    vivenciales.

    Anlisis de Datos: Los datos obtenidos con los procedimientos antes mencionados,

    requieres anlisis inductivos, es decir, se describen las situaciones en toda la amplitud

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    FORMULAR HIPTESIS

    PLANIFICAR LA RECOGIDA

    DE DATOS

    MUESTRA

    ANLISIS

    DE DATOS

    DESARROLLO

    TERICO

  • 41

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    y profundidad posible, lo cual permitir tomar decisiones sobre la transferibilidad de

    las conclusiones obtenidas a otras situaciones.

    Criterios de calidad de la investigacin: Los criterios y procedimientos para suponer

    acerca de la validez y fiabilidad de la investigacin realizada son totalmente diferentes

    a los enunciados desde el modelo de orientacin positivista. Bsicamente la diferencia

    se debe a la propia naturaleza de la investigacin de orientacin humanstica

    interpretativa. En sntesis se reconocen cuatro criterios: credibilidad, transferibilidad,

    consistencia y neutralidad (ColsBravo , 1992: 275).

    En el cuadro 3.2 puede verse una descripcin resumida de estos.

    CRITERIOS PROCEDIMIENTOS

    CREDIBILIDAD: Isomorfismo entre los

    datos recogidos por el investigador y la

    realidad .

    - valor de verdad.

    Observacin persistente.

    Triangulacin.

    Recogida de material referencial.

    Comprobaciones con los participantes

    TRANSFERIBILIDAD: Grado en que

    pueden aplicarse los descubrimientos de

    una investigacin a otros sujetos y

    contextos.

    - Aplicabilidad.

    Muestreo terico.

    Descripcin exhaustiva.

    Recogida de abundantes datos.

    CONSISTENCIA: Repeticin de resultados

    cuando se realizan investigaciones en los

    mismos sujetos e igual contexto.

    - dependencia.

    Identificacin del estatus y rol del

    investigador.

    Descripciones minuciosas de los

    informantes.

    Identificacin y descripcin de las

    tcnicas de anlisis y recogida de

    datos.

    Delimitacin del contexto fsico,

    social e interpersonal.

    Rplica paso a paso.

    Mtodos solapados.

    NEUTRALIDAD: Garanta de que los Descriptores de baja inferencia.

  • 42

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    descubrimientos de una investigacin no

    estn sesgados por motivaciones,

    inters y perspectivas del investigador.

    - Confirmabilidad.

    Comprobaciones de los participantes.

    Recogida mecnica de los datos.

    Triangulacin.

    Explicar posicionamiento del

    investigador.

    Cuadro 3.2. Criterios de calidad de la investigacin cualitativa

    A continuacin haremos una breve descripcin de los procedimientos para obtener los

    criterios de validez de la investigacin desde el modelo humanstico:

    La CREDIBILIDAD, es decir, los isomorfismos entre los datos recogidos por el

    investigador y la realidad, queda mejor planteada en este tipo de metodologa que en

    los diseos clsicos. Algunos de los procedimientos a los que se puede recurrir con

    tales propsitos son los siguientes:

    a. Observacin persistente: Observacin prolongada en el campo que posibilite

    un ajuste ms correcto entre las interpretaciones cientficas y la realidad de los

    participantes.

    b. Comprobacin con los participantes: Confrontacin de los datos con los

    actores que asegura que el anlisis y las teoras reflejen mejor la realidad

    contextual.

    c. Recogida de material referencial: Tales como videos, documentos, grabaciones

    de audio, fotografas, etc., que permitirn contrastar los resultados con

    situaciones y vivencias reales.

    d. Triangulacin: Rs una de las tcnicas ms caractersticas de la metodologa

    cualitativa. Su principio bsico consiste en recoger y analizar datos desde

    distintos ngulos a fin de contrastarlos e interpretarlos. Esta confrontacin

    puede hacerse extensiva a datos, investigadores, teoras, mtodos, etc. ;

    originando diferentes tipos de triangulacin (Cohen y Manion, 1985 y Pourtois

    y Desmet, 1988) :

    Triangulacin de fuentes: Mediante ella se trata de comprobar si las

    informaciones aportadas por una fuente son confirmadas por otra.

    Triangulacin interna: Incluye la contrastacin entre investigadores,

    observadores y/o actores. Permite detectar las coincidencias y las

    divergencias entre las informaciones obtenidas.

  • 43

    F A C U L T A D D E E D U C A C I N

    Programa Acadmico de Maestra en Ciencias de la Educacin

    Convenio PRONABEC

    Triangulacin metodolgica: Se aplican diferentes mtodos y/o

    instrumentos a un mismo tema de estudio a fin de validar los datos

    obtenidos. Una variante es la aplicacin del mismo mtodo en distintas

    ocasiones.

    Triangulacin temporal: Examina la estabilidad de los resultados del

    tiempo. Informa sobre qu elementos nuevos aparecen a travs del

    tiempo y cules son constantes. Este tipo de triangulacin tiene especial

    inters en los estudios transversales y longitudinales.

    Triangulacin espacial: Observa las diferencias en funcin de las culturas,

    lugares o circunstancias. Trata, por tanto, de comprobar teoras en

    diferentes poblaciones.

    Triangulacin terica: Se contemplan teoras alternativas para

    interpretar los datos recogidos o aclarar aspectos que se presentan de

    forma contradictoria.

    Muestreo terico: Aplicacin de este tipo de muestreo en escenarios o

    contextos mltiples: Su comparacin permitir descubrir lo que es comn

    y especfico en ellos, as como las condiciones que hacen posible que

    ciertas hiptesis no se cumplan o, por el contrario, se mantengan en

    diferentes mbitos culturales.

    Recogida de abundantes datos a travs de descripciones exhaustivas:

    servir para poder establecer comparaciones y hacer ms extensivas las

    generalizaciones.

    LA CONSISTENCIA O DEPENDENCIA - ESTABILIDAD - DE LOS DATOS, es uno de los

    criterios ms problemticos de esta metodologa, debido a la diversidad de realidades

    con las que se trabaja y a la subjetividad que genera al ser el investigador el principal

    agente de recogida y anlisis de datos.

    En la metodologa cualitativa no se pretende rectificar o neutralizar el sesgo que puede

    introducir el investigador y/o los informantes al estar condicionados por su posicin

    particular. Su objetivo es conocer el factor subjetivo a travs de descripciones

    minuciosas de los informantes, identificacin del estatus y rol del investigador,

    observaciones del contexto fsico, social e interpersonal, e identificacin de las tcnicas

    de anlisis y recogida de datos. Junto a estos procedimientos, la exposicin de los