Instrumentación didáctica - Programación

9
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Código: SNEST-AC-PO-003-01- 2010 Revisión: 0 Página 1 de 9 SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias ASIGNATURA: Introducción a la programación UNIDADES DE APRENDIZAJE : 4 CLAVE: EMH-1016 SESIONES: 42 DOCENTE: M.I. Ulises Bañuelos Amezcua HT: X / HP: X ,CRÉDITOS 1/3,4 EMAIL: [email protected] HORARIO: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 18-20 17-19 1. Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad para desarrollar aplicaciones de software, la sensibilidad y conocimientos para hacer uso eficiente de las herramientas de programación de alto nivel. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la programación lógica, identificando las herramientas que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: introducción a la programación por computadora, el lenguaje y su entorno integrado de desarrollo, programación en software de aplicación y programación de interface. 2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias específicas a desarrollar) Diseñar e implementar programas e interfaces para el control de dispositivos a través de lenguajes de programación en los sistemas electromecánicos.

Transcript of Instrumentación didáctica - Programación

Page 1: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 1 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

Instrumentación didáctica para la formación y desar rollo de competencias

ASIGNATURA: Introducción a la programación UNIDADES DE APRENDIZAJE : 4

CLAVE: EMH-1016 SESIONES: 42 DOCENTE: M.I. Ulises Bañuelos Amezcua HT: X / HP: X ,CRÉDITOS 1/3,4

EMAIL: [email protected] HORARIO: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 18-20 17-19

1. Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad para desarrollar aplicaciones de software, la sensibilidad y conocimientos para hacer uso eficiente de las herramientas de programación de alto nivel. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la programación lógica, identificando las herramientas que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: introducción a la programación por computadora, el lenguaje y su entorno integrado de desarrollo, programación en software de aplicación y programación de interface.

2. Objetivo(s) general(es) del curso. ( Competencias específicas a desarrollar)

Diseñar e implementar programas e interfaces para el control de dispositivos a través de lenguajes de programación en los sistemas electromecánicos.

Page 2: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 2 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

3. Análisis por unidad

Unidad: 1 Tema: Introducción a la Programación por Computadora

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

1. Comprender los conceptos y terminologías básicas utilizadas en el análisis y solución de problemas, así como su representación gráfica.

Practicas (30) Tarea extra clase (20) Evaluación escrita (30) Actitud (20)

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico-prácticas

• Investigar la evolución de los lenguajes de programación y exponer los resultados en forma grupal.

• Analizar el problema para identificar los elementos que se tienen para realizar el proceso para la solución del mismo, usando ejemplos sencillos que faciliten la comprensión.

• Identificar los conceptos básicos del diseño de algoritmos tales como; la representación de los datos, bucles, arreglos y estructuras, así como la utilidad de un buen diseño de algoritmo.

• Aplicar una metodología de programación (utilizando pseudocódigo o diagramas de flujo) para la solución de ejercicios propuestos.

• Investigar los diferentes tipos de variables, operadores así como los tipos de datos y la construcción de

• Introduce al alumno en el desarrollo histórico de la programación, mediante el uso de diapositivas.

• Muestra al alumno de manera física los componentes de una computadora, reforzando con diapositivas el significado de estos conceptos, en un sentido técnico.

• Describe situaciones cotidianas para ser resueltas paso a paso. Facilita la comprensión de conceptos de algoritmos al ir resolviéndolos.

• Propone ejercicios para ser resueltos a través de pseudocódigo y/o software de diagramas de flujo.

• Facilita conceptos base de programación y motiva al alumno a organizar y completar la información mediante un glosario de términos.

Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Competencias interpersonales: Trabajo en equipo Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para trabajar en equipo Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender

4 hrs - 11 hrs

Page 3: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 3 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

expresiones, se discutirá la investigación en forma grupal y se realizarán ejercicios en computadora.

• Conocer la estructura básica y los elementos que componen un programa.

Page 4: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 4 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

Unidad: 2 Tema: El lenguaje y su entorno integrado de desarrollo

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

1. Emplear los conceptos y terminologías básicas de la programación.

2. Analizar y diseñar estructuras de programas de aplicación industrial.

Practicas (30) Tarea extra clase (20) Evaluación escrita (30) Actitud (20)

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico-

prácticas • Investigar y realizar una síntesis del

ciclo secuencial. Usar ejemplos para demostrarlo. Se realizaran prácticas en la computadora de problemas de aplicación.

• Identificar las diferentes estructuras de control selectivas. Usar ejemplos para comprender su funcionamiento. Se realizaran prácticas en la computadora de problemas de aplicación.

• Interpretar las diferentes estructuras de control repetitivas. Usar ejemplos para comprender su funcionamiento.

• Realizar prácticas en la computadora de problemas de aplicación.

• Presenta antecedentes, terminología y características del lenguaje de programación a utilizar.

• Da a conocer el funcionamiento de las estructuras selectivas de control, propiciando su comprensión mediante ejemplos y resolución de problemas.

• Da a conocer el funcionamiento de las estructuras de control repetitivas, propiciando su comprensión mediante ejemplos y resolución de problemas.

Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Solución de problemas Toma de decisiones Competencias interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para trabajar en equipo Competencias sistémicas: Habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender

5 hrs - 15 hrs

Page 5: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 5 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

Unidad: 3 Tema: Programación Modular

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

1. Desarrollar programas basados en la metodología de programación modular

Practicas (30) Tarea extra clase (20) Evaluación escrita (30) Actitud (20)

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico-

prácticas • Investigar los elementos que

conforman una función • Retomar los programas previamente

elaborados, bajo la metodología de programación modular

• Desarrollar programas que utilicen bibliotecas de funciones de entrada y salida, de manejo de archivos y manipulación de cadenas

• Expone lo que es una función y propicia en el alumno el entendimiento entre función y procedimiento.

• Propone ejercicios resueltos para su comprensión y análisis del tema y posteriormente estimularlos a resolver problemas con la aplicación del tema.

• Ejemplifica problemas para ser resueltos con procedimientos y funciones para desarrollar la habilidad de pensamiento lógico estructurado.

Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Solución de problemas Competencias interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica Competencias sistémicas: Habilidades de investigación Habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de aprender

6 hrs - 19 hrs

Page 6: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 6 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

Unidad: 4 Tema: Programación de Interfaces

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

1. Comprenderá la construcción y el funcionamiento de la comunicación hombre - máquina y otras interfaces

Practicas (30) Tarea extra clase (20) Evaluación escrita (30) Actitud (20)

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico-

prácticas • Desarrollar diagramas de alambrado

de los sistemas de control. • Programar la simulación de

problemas de automatización reales, para un proyecto consistente en:

• 4.2.1 Diagrama elemental. • 4.2.2 Selección de dispositivos. • 4.2.3 Diagrama de alambrado. • 4.2.4 Construcción y simulación de la

operación.

• Define el puerto a ser utilizado en el proyecto final, de acuerdo a los temas de la unidad.

• Muestra el diagrama para realizar un circuito electrónico.

• Coordina la creación del circuito a programar por medio del puerto seleccionado.

• Propicia el mejoramiento de la interfaz propuesta que conecta hardware con software de la computadora.

Competencias instrumentales: Capacidad de análisis Habilidades de manejo de la computadora Toma de decisiones Competencias interpersonales: Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

6 hrs - 19 hrs

Page 7: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 7 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

Num Fecha prog Tema Fecha real Firma de

verificación

1 27 de agosto al 31 de agosto

1.1. Desarrollo histórico. 1.2. Componentes básicos de una computadora.

2

3 03 de septiembre

al 07 de septiembre

1.3. Introducción a los Algoritmos. 1.4. Diagramas de flujo.

4

5 10 de septiembre

al 14 de septiembre

1.5. Metodología para la solución de problemas basados en computadora. 6

17

17 de septiembre

al 21 de septiembre

2.1. Introducción al lenguaje y a su entorno de desarrollo. 2.2. Estructuras condicionales.

18 24 de septiembre

al 28 de septiembre

2.3. Variables y constantes 2.4. Operadores aritméticos, lógicos y relacionales

19

20 01 de octubre al 05 de octubre

2.5. Estructuras selectivas (uso y aplicación). 2.6. Bucles repetitivos (uso y aplicación).

21

22 8 de octubre al 12 de octubre

2.7. Casos de uso en solución de problemas aplicada a la industria. 23

24 15 de octubre al 19 de octubre

3.1 Declaración de funciones 3.1.1. Simples

25

26 22 de

octubre al 26 de octubre

3.1 Declaración de funciones 3.1.1. Simples

27 29 de octubre al 02 3.1 Declaración de funciones

Page 8: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 8 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

28 de

noviembre 3.1.2. Con parámetros

29 05 de noviembre al

09 de noviembre

3.2 Uso de bibliotecas de funciones 3.2.1. Entrada y salida 3.2.2. Archivos

30

31 12 de noviembre al

16 de noviembre

3.2 Uso de bibliotecas de funciones 3.2.2. Archivos 3.2.3. Cadenas

32

33

19 de noviembre al

23 de noviembre

4.1 Programación de puertos de la computadora.

34 26 de noviembre al

30 de noviembre

4.2 Elaboración de interfaces. 35

36 03 de diciembre al

07 de diciembre

4.2 Elaboración de interfaces. 37

38 10 de diciembre al

14 de diciembre

4.3 Control de interfaces a través de computadora. 39

40

17 de diciembre al

20 de diciembre

4.4 Aplicación en la industria.

41 07 de enero al 11 de enero

Evaluación segunda oportunidad 42

Page 9: Instrumentación didáctica - Programación

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Código: SNEST -AC-PO-003-01-2010 Revisión: 0

Página 9 de 9

SNEST-AC-PO-003-01 Rev.O

Calendarización de evaluación (semanas): Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Unidad 1 2 3 4 1,2,3,4

T.P. 1era 1era 1era 1era

2nda ∆ ∆ ∆ ∆ ∆

T.R. ∆ = Evaluación diagnóstica. 1era = Evaluación primera oportunidad. 2nda = Evaluación segunda oportunidad. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real

Fecha de elaboración: __________________

M.I. ULISES BAÑUELOS AMEZCUA Vo. Bo. JEFE DEL DEPARTAMENTO