INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

11
 LAS PROCLAMAS Éxodo, capitulo 20:1-17. Habló la Autoidad, la! palaba! "!ta!, dic"#do: $o !o% tu Pad ", tu Auto idad, &u" t" '" !acado d" la ti"a d" ()ipto, d" la ca!a d" !"*idu+b". o t"#d! oto! dio!"! a#t" Mi. o t" 'a! "!cultua #i i+a)"# al)u#a &u" !" 'all" "# "l +a+"#to Aiba, "# la ti"a aba/o, o "# la a)ua! ba/o la ti"a. o t" po!t"#a! a#t" "llo! #i lo! !i *a!, po &u" %o !o% tu Pad ", tu Aut o idad Auto idad &u" co# c"lo 'a )o "co da la i#i&uidad d" lo! pad"! !ob" lo! 'i/o!, !ob" la t"c"a % la cuata )"#"ació#, paa a&u"llo! &u" M" abo"c"#.Ma! +a#i"!to b"#"*ol"#cia paa +il"! d" )"#"acio#"!, paa lo! &u" M" a+a# % paa lo! &u" ob!"*a# Mi! Pocla+a!. R"cu"da "l dia d" S'abat, paa co#!a)alo. S"i! da! taba/a! % 'a! todo tu taba/o. (+p"o "l dia !pti+o "! S'abat, paa tu Pad". 3u Autoidad #o 'a! taba/o al)u#o, #i tu #i tu 'i/o #i tu 'i/a, #i tu !i"*o #i tu !i"*a, #i tu b"!tia, #i "l "xta#/"o &u" +oa "# tu! ciudad"!. Pu"! "# !"i! da! 'i4o tu Pad" lo! +a+"#to! % la ti"a, "l +a % todo lo &u" "llo! co#ti"#"# % "po!ó "# "l dia !pti+o. Po "!o b"#di)o tu Pad" "l dia d" S' abat % l o co#!a)o. Ho# a a tu Pad " % a tu Mad ", %a &u" !" 'ab a# d" p olo #) a tu! d a! !ob " la ti " a, &u" tu Pad ", tu Autoidad, t" da a ti. o a!"!i#"!. o i#cua! "# Adult"io. o ob"!. o p"!t"! 5al!o t"!ti+o#io co#ta tu pó/i+o. o codici"! a la Ca!a d" tu pó/i+o. o codicia! la +u/" d" tu pó/i+o, #i !u !i"*o #i !u ciada, #i !u bu"% #i !u a!#o , #i #ada d" lo &u" "! d" tu pó/i+o. 1

Transcript of INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 1/11

LAS PROCLAMASÉxodo, capitulo 20:1-17.

• Habló la Autoidad, la! palaba! "!ta!, dic"#do: $o !o% tuPad", tu Autoidad, &u" t" '" !acado d" la ti"a d"

()ipto, d" la ca!a d" !"*idu+b".

• o t"#d! oto! dio!"! a#t" Mi. o t" 'a! "!cultua #ii+a)"# al)u#a &u" !" 'all" "# "l +a+"#to Aiba, "# lati"a aba/o, o "# la a)ua! ba/o la ti"a. o t" po!t"#a!a#t" "llo! #i lo! !i*a!, po &u" %o !o% tu Pad", tuAutoidad Autoidad &u" co# c"lo 'a)o "coda lai#i&uidad d" lo! pad"! !ob" lo! 'i/o!, !ob" la t"c"a %la cuata )"#"ació#, paa a&u"llo! &u" M" abo"c"#.Ma!+a#i"!to b"#"*ol"#cia paa +il"! d" )"#"acio#"!, paa

lo! &u" M" a+a# % paa lo! &u" ob!"*a# Mi! Pocla+a!.

• R"cu"da "l dia d" S'abat, paa co#!a)alo. S"i! da!taba/a! % 'a! todo tu taba/o. (+p"o "l dia !pti+o"! S'abat, paa tu Pad". 3u Autoidad #o 'a! taba/oal)u#o, #i tu #i tu 'i/o #i tu 'i/a, #i tu !i"*o #i tu !i"*a,#i tu b"!tia, #i "l "xta#/"o &u" +oa "# tu! ciudad"!.Pu"! "# !"i! da! 'i4o tu Pad" lo! +a+"#to! % la ti"a,"l +a % todo lo &u" "llo! co#ti"#"# % "po!ó "# "l dia!pti+o. Po "!o b"#di)o tu Pad" "l dia d" S'abat % lo

co#!a)o.

• Ho#a a tu Pad" % a tu Mad", %a &u" !" 'aba# d"polo#)a tu! da! !ob" la ti"a, &u" tu Pad", tuAutoidad, t" da a ti.

• o a!"!i#"!.

• o i#cua! "# Adult"io.

• o ob"!.

• o p"!t"! 5al!o t"!ti+o#io co#ta tu pó/i+o.

• o codici"! a la Ca!a d" tu pó/i+o. o codicia! la +u/"d" tu pó/i+o, #i !u !i"*o #i !u ciada, #i !u bu"% #i !ua!#o , #i #ada d" lo &u" "! d" tu pó/i+o.

1

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 2/11

É!ta "! la palaba d" od"#: &u" ca+i#"+o! co# Su!(#!"6a#4a!, co+o o+o! d"!d" "l pi#cipio.Co*"!atoio: Al ai" lib" "# la! ba#ca! d" "co#o+iatodo! lo! +at"! d" a 10a+.

Co#tacto: 0818-92;21;.

2

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 3/11

Planteamiento del Problema

  La historia de Venezuela ha estado marcada por acontecimientos políticosdecisivos, los cuales han influido en los demás aspectos de la sociedad. Muestra deello lo constituyen los diversos gobiernos que desde !"# hasta !$# condu%eron el

país y dieron paso a la instauraci&n de un r'gimen democrático, diferenciado de otrosepisodios hist&ricos similares por su carácter de %ornada colectiva tanto en lo militarcomo en lo civil.

  La democracia se vislumbr& como el modelo de gobierno donde el (stado debíaintervenir para impulsar el crecimiento econ&mico y el bienestar social de la poblaci&n)fundamentado en las premisas de igualdad y participaci&n política. (n otras palabras, elmodelo de (stado implantado pretendía transformar la estructura de la sociedadvenezolana.

*nibal +omero !#- se/ala que el dilema se plantea entre, por una parte, las

e0igencias de la acumulaci&n y el ahorro como palancas de inversi&n y crecimientoecon&mico, y, por otra, los requerimientos distributivos de todos los sectores, pero enparticular de los menos favorecidos 1la mayoría1 cuya presi&n por educaci&n,servicios p2blicos, vivienda, empleo que en lugar de reducirse aumentabaconstantemente.

3o obstante las dos ultimas d'cadas, del siglo 00, las acciones socialesdesplegadas por el (stado venezolano fueron concebidas como un con%unto, pococoherente, de acciones, de programas, y planes sectoriales e intersectoriales tamizadaspor un discurso político ut&pico. (n la d'cada de los ochenta se empez& a evidenciaruna brecha social dentro de la poblaci&n venezolana, producto de errores y omisiones

en las políticas sociales y economicas que se venían aplicando con antelaci&n.

Seg2n 45(lia 6--6 fue la creaci&n de estructuras separadas y verticales, quepaulatinamente se fueron desvinculando de las prácticas sociales, al tiempo que seevidenci& una gran disparidad en la distribuci&n interna del gasto social y la emergenciade amplios d'ficit e inequidades para grandes contingentes de la poblaci&n quequedaron al margen del proceso de modernizaci&n.

4urante la d'cada de los noventa la sociedad venezolana suma diferentes

3

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 4/11

procesos de conflicto, producidos por una constante crisis econ&mica, el crecimiento dela pobreza, el desplome de sistema de partidos y el aumento de las protestas sociales.

En tal sentido las políticas sociales orientadas responden a nuevas estrategiaspara intentar superar estos procesos, propiamente compensatorias.

45(lia 6--6 menciona que hubo esfuerzos dirigidos hacia la conformación y/oconsolidación de diferentes redes (atención, servicios, prevención, infraestructura,formación, economía y otros) y hacia la articulación de programas sociales, con el fin decubrir las deficiencias que presentaban las acciones del Estado.

as e!pectativas sociales insastifechas de la población demandan elcumplimiento o la materialización de estos ob"etivos sociales, recordemos que elperiodo democr#tico se inicio con alto grado de intervencionismo estatal, que luego sevio disminuido ante una situación de crisis económica que amerito la implementación demedidas económicas con alto corte neoliberal debido a la acrecentada deuda e!terna.

 $asta la llegada este periodo seleccionado de especial inter%s debido a suimportancia a nivel social.

en adelante el presente traba"o esta sse ha orientado a realizar una revisión delas principales políticas sociales instrumentadas en el actual periodo de gobierno, con elpropósito de conocer me"or nuestra realidad, y, a la vez, los principales aspectosconstitutivos de la concepción de la política social venezolana.

Es por ello que surgen varias interrogantes de la presente investigaci&n7

89u' características asumi& el (stado y la política social en el período !!!:

6-";

89u' formas adopt& la política social en Venezuela durante el período !!!:6-" y cuál fue su influencia en el bienestar social de la poblaci&n;

8<uáles fueron las reformas que en materia legislativa se realizaron en el país yque impacto tuvieron en la política social ;

4

II

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 5/11

ÍNDICE DE CONTENIDOS PP

&. E'E* +E -0 E12E0333333333333333333.... 4&.& - E12 *5 E5*0 +E 26E5 (78) 9603333333 4&.: - E12 *5 ;0 +E 26E5 (78) 960333333333 4&.4 6*E+--E5* 6 -5+-6 -0 E12E03333333............... 7:. E'E* +E -0 -+E*<=-0.333333333333333333...... 7:.& E'E*03333333333333333333333333333333 7:.: 6*E+--E5* 6 -5+-6 -0 -+E*<=-03333333333. >4. 6;E6*0 +E +-0E?* +E +*2E5*333333333333333 >7. E'E* +E 9-9-*=6@A33333333333333333333333. B

5

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 6/11

E'E*0 +E @*60 +E -6

&. E"emplo de citas te!tuales

&.& ita te!tual con menos de cuarenta (78) palabras.

0e inserta la cita en el mismo te!to a &,> espacios, sangría en al primera línea.

E"emploC

6

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 7/11

6especto del concepto de estrategia, (intzberg, &DDC ), propone su definición

como Fel patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización,

y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizarG.

ambi%n se puede escribir de la siguiente maneraC

Estrategia es Fel patrón o plan que integra las principales metas y políticas de

una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a

realizarG. (intzberg, &DDC )

&.:. ita te!tual con m#s de cuarenta (78) palabras.

0e escribe la cita en un te!to aparte "ustificado, a un solo espacio y con sangríade & centímetro a cada lado del te!to. E"emploC

En el mismo orden de ideas, (nsoff, &DB>C :) definió el significado de estrategia

de la siguiente maneraC

Fa estrategia representa un patrón de ob"etivos, propósitos o metas, asícomo las políticas y los planes principales para alcanzar esa metas,represent#ndolos de tal manera que permiten definir la actividad a la quededica la empresa, o a la cual se dedicar#, así como el tipo de empresa quees o ser#G

ambi%n se puede citar de la siguiente maneraC

Fa estrategia representa un patrón de ob"etivos, propósitos o metas, asícomo las políticas y los planes principales para alcanzar esa metas,represent#ndolos de tal manera que permiten definir la actividad a la quededica la empresa, o a la cual se dedicar#, así como el tipo de empresa quees o ser#G (nsoff, &DB>C :)

as anteriores son todas citas te!tuales. Es decir, se e!ponen las ideas del autor 

en sus propias palabras. Esto es, tal como aparece escrito en el libro. En ese sentido,

se trata de copiar te!tualmente lo que dice el autor en el libro.

&.4 rocedimiento para indicar citas te!tuales

a) Citas textuales de un solo autor: (pellido, ?*C 5o. ag). E". (nsoff, &DB>C :)

uando la cita se toma de varias p#ginasC (nsoff, &DB>C :H4)

7

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 8/11

b) Citas textuales de dos autores: (pellido y pellido, ?*C 5o. ag)

E". (Iotler y Ieller, :88BC :4)

c) Citas textuales de tres o más autores: a primera mención de la citaC

(pellidoJ pellidoJ pellido y pellido, ?*C 5o. ag)

E". (+essJ =regoryJ y umpKin, :884C 4:)

as siguientes menciones de la misma cita se toma Lnicamente el apellido del primer 

autorC (+ess, et. al., :8&:C 4:)

uando la cita se toma de varias p#ginasC (+ess, et. al., :8&:C 4:H44)

:. E"emplos de citas ideológicas o parafraseo de las ideas del autor.

:.& E"emplosC

0egLn orter (&DM>), la competitividad es la capacidad de las empresas para

producir y mercadear productos en me"ores condiciones de precio, calidad y

oportunidad que sus rivales. +e acuerdo con el autor, la competencia es el raíz del %!ito

o fracaso de un empresa. Esta determinada por las actividades o condiciones con

potencial de contribuir al desempeNo de la empresa, por e"emplo, la innovación, una

cultura organizacional cohesionada y las buenas pr#cticas de manufactura.

En el enfoque de orter (&DM8) las reglas de competencia est#n determinadaspor cinco fuerzas convergentes sobre las empresas. Estas sonC &) la amenaza de

entrada de nuevos competidores, :) la amenaza de entrada de productos sustitutos, 4)

el poder de negociación de los compradores, 7) el poder de negociación de los

proveedores y >) la intensidad de la rivalidad entre competidores ya e!istentes.

as anteriores son citas ideológicas del autores o parafraseo de sus ideas. Es

decir, son las ideas del autor e!presadas en las palabras de quien redacta la

monografía. 2na manera m#s sencilla de hacerlo es como e e"emplifica a continuaciónC

a competitividad es la capacidad de las empresas para producir y mercadear 

productos en me"ores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales. +e

acuerdo con el autor, la competencia es el raíz del %!ito o fracaso de un empresa. Esta

determinada por las actividades o condiciones con potencial de contribuir al desempeNo

8

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 9/11

de la empresa, por e"emplo, la innovación, una cultura organizacional cohesionada y las

buenas pr#cticas de manufactura. orter (&DM8)

as reglas de competencia est#n determinadas por cinco fuerzas convergentes

sobre las empresas. Estas sonC &) la amenaza de entrada de nuevos competidores, :)la amenaza de entrada de productos sustitutos, 4) el poder de negociación de los

compradores, 7) el poder de negociación de los proveedores y >) la intensidad de la

rivalidad entre competidores ya e!istentes. orter (&DM8)

:.: rocedimiento para indicar citas ideológicas

a) Cita ideológica de un solo autor: pellido (?*) E"emploC orter (&DM8)

b) Citas ideológicas de dos autores: pellido y pellido (?*) E"emploC

Iotler y Ieller (:88B)

c) Cita ideológica de tres o más autores: a primera vez que se menciona la cita

(pellidoJ pellidoJ y pellido, ?*) E"emploC (+essJ =regoryJ umpKin, :884)

as siguientes menciones de la cita se escribe Lnicamente el apellido del primer autor.

E"emploC (+ess, et. al., :8&&)

5ótese que en la cita ideológica no se indica el nLmero de p#gina de donde se

tomaron las ideas del autor parafraseado. a p#gina se indica sólo en el caso de la cita

te!tual. Es decir, que se e!presen la ideas del autor te!tualmente tal como %l o ella lo

escribió en sus propias palabras.

4. ar#metros de diseNo de documento

os m#rgenes del documento son los siguientesC

ado izquierdoC 4,88 cm. ados derecho, superior e inferiorC :,88 cm a cada lado.

El espaciado dentro de los p#rrafos es de &,> espacios y entre p#rrafos es de

dos espacios (doble). dem#s, entre el Lltimo p#rrafo de un punto y el subtítulo del

punto siguiente se de"a tres (84) espacios. Este documento de e"emplo cumple con los

par#metros de diseNo segLn las 5ormas 2O.

9

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 10/11

or otra parte, respecto de la numeración, %sta es continua e inicia en la portada.

ero, en la portada no se escribe y en la p#ginas preliminares se escribe en nLmeros

romanos. os nLmeros se indican en la parte superior derecha de cada p#gina. al

como aparece en este documento de e"emplo.

El índice de contendidos se escribe en mayLsculas y a un solo espacio. as

fuentes bibliogr#ficas, o referencias bibliogr#ficas como tambi%n se les dice, se escriben

a un solo espacio, pero se de"a dos espacios entre fuente y fuente. dem#s, se usa el

tipo de sangría conocido como FfrancesaG. Es decir, la primera línea sobresale cinco

espacios hacía la izquierda del documento. 0e hace tal como se escribió en este

documento de e"emplo.

@2E5E0 9-9-*=6;@-0

 nsoff, -. (&DB>). orporate 0trategyC n analytic approach to bussines policy for groPthand e!pansion. 5ueva QorK, 20. Editorial c=raPH$ill.

osta, '. (:888). omunicación en cción. 9arcelona, EspaNa. Editorial aidós, 0..0.

10

7/21/2019 INSTRUCCIONES SOBRE LAS FORMALIDADES PARA HACER UNA MONOGRAFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-sobre-las-formalidades-para-hacer-una-monografia 11/11

handler, . (&DB:). Strategy and Structure: Charters in the history of AmericanIndustrial Enterprise. ass, 20. Editorial - ress. ass. ambridge.

+aft, 6. (:88). eoría y diseNo organizacional. (Dna. Ed.) %!ico +.@., %!ico. Editorialengage earning Editores 0..

+ess, E.J =regory J y umpKin, =. (:884). +irección estrat%gicaC reando venta"ascompetitivas. adrid, EspaNa. Editorial cH=raPH$ill/-nteramericana de EspaNa,0..2.

+ay, =. (&DD7). he capabilities of arKetH+riven *rganizations. Journal of marketin.*ctubre, Rol. >M, pp. 4H>:

@ern#ndez, . (&DDD). a comunicación en las organizaciones. %!ico +.@., %!ico.Editorial rillas.

=oldhaber, =. (&DD7). omunicación *rganizacional. %!ico +.@., %!ico. Editorialrillas.

Iotler, y Ieller, I. (:88B). +irección de arKeting (&:ma. ed.). 5aucalpan de 'u#rez,%!ico. Editorial earson Educación de %!ico, 0.. de .R.

intzberg, $. (&DD). El proceso estrat%gicoC onceptos, onte!tos y asos (&ra. ed.breve). 5eucalpan de 'u#rez, %!ico, renticeH$all $ispanoamericana, 0..

uNoz, I. (:88B). omunicación Estrat%gica como venta"a competitiva de lasorganizaciones. 6evista @isec Estrategias, No --, 6evista 5o. 4, rgentina,2niversidad 5acional de omas de Oamora, pp. 7H>D. 6ecuperado de -nternet el84/&&/&& de httpC//PPP.fisecHestrategias.com.ar/fisec8BS84pp7H>B.pdf 

orter, . (&DM8). ompetitive advantageC reating and sustaining superior performance. 5eP QorK, 5.Q., 20. he @ree ress.

11