INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español....

22
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial No. 15018 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Las articulaciones entre saberes locales, saberes institucionales y saberes académicos para lograr el desarrollo sostenible. En el estudio de caso del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Lic. Erika Enríquez Villalobos Asesor de tesis: Raúl Fuentes Navarro Tlaquepaque, Jalisco; noviembre 2015.

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español....

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial No. 15018

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Las articulaciones entre saberes locales, saberes institucionales y saberes académicos para lograr el desarrollo sostenible. En el estudio de caso del Área de Protección de Flora

y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo.

Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta

Lic. Erika Enríquez Villalobos

Asesor de tesis:

Raúl Fuentes Navarro

Tlaquepaque, Jalisco; noviembre 2015.

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

2

RESUMEN

El aumento de las poblaciones dentro de las zonas rurales y zonas urbanas,

demandan mayores oportunidades de empleo, vivienda, uso de suelo, acceso a

agua potable y, en general, a productos del sector primario, esto a su vez causa

una disyuntiva entre el desarrollo “convencional” y el desarrollo sostenible.

Según el portal oficial de la UNESCO (2015), el desarrollo sostenible cuenta con

cuatro dimensiones. La primera es el medio ambiente, la segunda, la sociedad, en

tercer lugar está la cultura, mientras que la economía ocupa la cuarta dimensión.

Tomando de referencia lo anterior, el presente protocolo de tesis pretende abordar

el desarrollo sostenible desde las dimensiones de medio ambiente y sociedad,

desde el concepto de “saber ambiental” (Leff, 2002), en donde el intercambio

interdisciplinado de conocimientos es esencial, puesto que “va descubriendo las

relaciones de poder que atraviesan las corrientes del saber en temáticas

emergentes donde confluyen diversos campos disciplinarios para desembocar en la

calidad de vida como fin último del desarrollo sustentable y del sentido de la

existencia humana” (Leff, 2002)

Esta investigación tiene su base en las articulaciones, los saberes locales, saberes

institucionales y saberes académicos, para lograr el desarrollo sostenible, mediante

el estudio de caso del Área Natural Protegida (ANP): Área de Protección de Flora

y Fauna (APFF) Laguna Madre y Delta del Río Bravo (LMDRB), ubicada en

Tamaulipas, México.

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 5

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 5

1.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 6

1.3 OBJETIVOS PARTICULARES ...................................................................... 6

MARCO TEÓRICO INICIAL .................................................................................... 7

2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE O DESARROLLO SUSTENTABLE ............... 7

2.2 IMPORTANCIA Y RIQUEZA BIOLÓGICA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE

FLORA Y FAUNA LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RÍO BRAVO ...................... 7

2.3 LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES ............................................................. 8

2.4 SABER AMBIENTAL ..................................................................................... 9

2.5 ARTICULACIÓN DE LOS SABERES .......................................................... 10

2.6 EL DIÁLOGO ............................................................................................... 11

2.7 COMUNICACIÓN AMBIENTAL ................................................................... 11

2.8 EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA CONTRA LA

TRAGEDIA DE LOS COMUNES ....................................................................... 13

ESTADO DE LA CUESTIÓN ................................................................................ 15

3.1 PUNTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ........................ 15

3.2 CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO .......... 16

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PREVISTA ...................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 19

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

4

INTRODUCCIÓN

Mi interés por este tema, surgió debido al acercamiento que tuve con los habitantes

del APFF LMDRB desde 2013, gracias a la oportunidad de participar como

voluntaria en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en

Tamaulipas y posteriormente trabajé dentro del ANP como parte del equipo de dos

asociaciones civiles.

Desde mi experiencia puedo expresar que aún falta mucho por hacer para lograr un

desarrollo sostenible, no sólo dentro de las ANP´s, sino también dentro de las

ciudades, y que esto se debe a diversos factores (política, economía, cultura, por

nombrar algunos).

Actualmente temas como desarrollo sostenible, degradación ambiental, uso de

suelo y especies en peligro de extinción se encuentran instalados en agendas

públicas y privadas, sin embargo las estrategias planteadas para contrarrestar los

efectos negativos y maximizar los positivos siguen siendo débiles.

En este sentido, en el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

convocó a representantes de 189 países, según señala Requena (2015), “para

reflexionar sobre nuestro futuro y tratar de resolver una paradoja: ¿por qué en un

mundo altamente intercomunicado, con altas expectativas de mejores condiciones

de vida y de crecimiento para las economías, no se ven resultados palpables?”.

Para poder combatir los problemas ambientales es necesaria “la transformación de

los paradigmas científicos vigentes y la producción de conceptos y técnicas

novedosas de diferentes campos del saber, así como la articulación teórica de los

conocimientos provenientes de diversas ciencias y la integración interdisciplinaria

de distintas ramas del conocimiento” (Montes y Leff, 2000).

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

5

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Actualmente la sociedad se enfrenta a grandes desafíos que ponen en riesgo la

preservación de los ecosistemas y su biodiversidad, y el propio bienestar humano.

La falta de desarrollo sustentable apoya a la brecha existente entre pobres y ricos,

inclusión y exclusión, a la degradación del medio ambiente, a los conflictos por

intereses, no sólo de los habitantes de un lugar, sino de los gobernantes y de los

directivos de grandes empresas, a la falta de empleo, entre otros factores.

Por lo anterior es importante que existan alternativas interdisciplinarias que

beneficien el equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la

protección del medio ambiente, que garantice “la emergencia y construcción de ese

concepto de ambiente que resignifica las concepciones del progreso, del desarrollo

y del crecimiento sin límite, para configurar una nueva racionalidad social.” (Leff,

1998).

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las articulaciones entre saberes locales, saberes institucionales y

saberes académicos que apoyan al desarrollo sustentable?.

¿Qué formas de organización social se pueden emplear, desde la articulación de

saberes locales, institucionales y académicos, que sean compatibles con la

subsistencia de los habitantes de la localidad y sus prácticas identitarias que se

alineen al Desarrollo Sustentable?

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

6

1.2 OBJETIVO GENERAL

Identificar las formas en las que los saberes locales, saberes institucionales y

saberes académicos se articulan para generar un desarrollo sustentable dentro de

las Áreas Naturales Protegidas, a partir de un estudio de caso en las localidades

núcleo que comprenden el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y

Delta del Río Bravo.

1.3 OBJETIVOS PARTICULARES

Conocer como las articulaciones entre comunidad, institución y academia

apoyan al desarrollo sustentable.

Identificar nuevas formas de organización social que se alineen al Desarrollo

Sustentable, pero que a su vez sean compatibles con la subsistencia de los

habitantes y sus prácticas identitarias.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

7

MARCO TEÓRICO INICIAL

2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE O DESARROLLO SUSTENTABLE

Existen discusiones por la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, por ello, y para esta investigación en especial, es importante mencionar de qué manera se visualizan dichos conceptos. Por un lado, Burguete (s.f), menciona que se entiende por desarrollo sustentable o

desarrollo sostenible, un crecimiento económico que en un largo plazo es

compatible con la base natural que hace posible dicho crecimiento.

Mientras que Margarita Barney de Cruz, citada por Wolfernsberger (2005), indica

que la expresión "desarrollo sostenible o sustentable" es un anglicismo que proviene

del concepto sustainable development. Por ello la expresión anglosajona

sustainable no tiene el mismo significado que el término en español.

Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como

desarrollo sustentable dentro de esta investigación.

2.2 IMPORTANCIA Y RIQUEZA BIOLÓGICA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN

DE FLORA Y FAUNA LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RÍO BRAVO

El Área Natural Protegida (ANP) Laguna Madre y Delta del Río Bravo (LMDRB) fue

decretada el 14 de abril de 2005 como Área de Protección de Flora y Fauna (APFF),

se encuentra ubicada en los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La

Marina, en el Estado de Tamaulipas, y cuenta con una superficie total de 572,808-

60-94.22 hectáreas. Dentro de esta área se encuentra el más extenso de los

ecosistemas de los denominados hipersalinos, cuenta con cuatro especies de

mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans),

mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus),

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

8

que se encuentran amenazadas conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010.

También se encuentan seis felinos silvestres, lince o gato cola rabona o gato rabón

(Lynx rufus), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), tigrillo u ocelote

(Leopardus pardalis), margay (Leopardus wiedii), éstas tres últimas especies se

encuentran en peligro de extinción, mientras que el jaguarundi (Herpailurus

yagouaroundi) es una especie que está dentro de la categoría “amenazada”, según

la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La riqueza y diversidad biológica que posee se debe a su ubicación, puesto que se

encuentra entre dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical.

Constituye una de las rutas migratorias de aves semiacuáticas y terrestres. Es,

además, una de las principales fuentes de agua dulce para la población de la zona,

y aporta gran cantidad de nutrientes a las lagunas costeras, lo que ayuda a

mantener la alta productividad primaria en la zona, la pesca.

En 2004 LMDRB fue nombrada como humedal de importancia internacional por la

Convención RAMSAR como sitio 1362, y en 2006 recibió la denominación de

Reserva de la Biósfera, en el Programa el Hombre y la Biósfera (MaB por sus siglas

en inglés).

2.3 LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

La tragedia de los comunes (Hardin,1968) puede llegarse a significar la degradación

del ambiente, dicha degradación se da por el uso constante y prolongado de

recursos finitos. Hardin (1968) plantea este ejemplo con un “pastizal abierto a

todos”, en el cual nos dice:

ahí está la tragedia. Cada hombre se encuentra atrapado en un sistema que lo

compele a aumentar su ganado sin ningún límite, en un mundo que es limitado. La

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

9

ruina es el destino hacia el cual todos los hombres se precipitan, persiguiendo cada

uno su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes

comunes.

En el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Laguna Madre y Delta del Río

Bravo (LMDRB) podríamos situar la tragedia de los comunes de Garrett Hardin, no

sólo con el pastoreo de ganado, sino también, con la actividad primaria de la zona,

la pesca, donde las vedas a veces son y a veces no son respetadas, y donde las

formas de pesca no son “ecofriendly”.

La cual no sólo provoca consecuencias en el ambiente, sino también entre los

habitantes del ANP, marcando una brecha entre los más beneficiados y los menos

beneficiados, entre las oportunidades de trabajo que unos les “roban” a otros por el

uso deliberado de los recursos, un ejemplo de esto sería cuando no se respetan las

vedas, unos pescan, otros no, por otro lado también afecta a la economía individual

y local.

2.4 SABER AMBIENTAL

El saber ambiental nace debido a los discursos ambientales dentro de la crisis del

mundo globalizado, donde la destrucción ecológica y la degradación ambiental, son

constantes, y se busca, de cierto modo, reducirlos al mínimo.

El ambiente emerge como un saber reintegrador de la diversidad, de nuevos valores

éticos y estéticos, de los potenciales sinergéticos que genera la articulación de

procesos ecológicos, tecnológicos y culturales. El saber ambiental ocupa su lugar

en el vacío dejado por el progreso de la racionalidad científica, como síntoma de su

falta de conocimiento y como signo de un proceso interminable de producción

teórica y de acciones prácticas orientados por una utopía: la construcción de un

mundo sustentable, democrático, igualitario y diverso (Leff, 1986).

El saber ambiental dentro de las sociedades representan la oportunidad para

plantear, desde diferentes perspectivas disciplinarias, formas en las que la sociedad

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

10

intervenga, para controlar los efectos negativos en el ambiente y por ende que se

apoye a disolver los problemas sociales que acompañan a esto.

Leff (1986), argumenta que el concepto de ambiente abre oportunidades dentro de

los principios éticos y ecológicos, desde una perspectiva económica, política,

tecnológica y educativa, para construir una racionalidad social, que podría ser la

clave para lograr, lo que hasta ahora se piensa como utopía, el desarrollo sostenible.

2.5 ARTICULACIÓN DE LOS SABERES

Con articulación de los saberes, hago referencia a los conocimientos que poseen

las comunidades que habitan en esta área, a los conocimientos de las instituciones

que tienen competencia dentro del área y, por último y no menos importante, a los

conocimientos que las instituciones académicas poseen en cuanto al

aprovechamiento de los recursos naturales, los beneficios, limitaciones, leyes,

reglas, etc.

La degradación ambiental, nos dice Enrique Leff (2002), emerge del crecimiento y

la globalización de la economía, la cual amenaza la sustentabilidad del planeta:

“La sobre explotación de los ecosistemas que calladamente sostenían a los

procesos productivos, ha desencadenado una fuerza destructiva, que en sus

efectos sinergéticos y acumulativos, genera los cambios globales que amenazan la

estabilidad y sustentabilidad del planeta.”

Esta problemática ambiental está ligada a la sociedad civil, las instituciones y a la

academia y por ello es necesario un diálogo de saberes, un “diálogo que, por parcial

y localizado que sea al inicio, se va ampliando y profundizando después, a medida

que se va tejiendo la madeja del corpus del saber transdisciplinario que va trazando

“puentes” conceptuales, metódicos y/o metodológicos entre los saberes

“dialogantes”.” (Sotolongo et al., 2006).

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

11

El diálogo que propone Sotolongo (2006) con habla del “saber transdiciplinario”,

mientras que el saber ambiental (Leff, 1986) también propone una práctica que

traspase las disciplinas con el fin de resolver una problemática, en su caso, la

socioambiental.

2.6 EL DIÁLOGO

El diálogo se torna importante para poder realizar la articulación de saberes Bohm

y Nichol, en Acosta (2012), nos dicen que:

“Algunos análisis han buscado incluso establecer técnicas para fomentar una mayor

práctica cotidiana del diálogo a partir de la certeza de su capacidad de reconfigurar

lo social con un mayor grado de reflexividad colectiva”

La importancia de esta investigación, se basa en explorar de qué manera se

articulan los diferentes diálogos para lograr una “reflexividad colectiva” o la

“racionalidad ambiental”.

Sin embargo, para que un diálogo sea considerado masivo, necesita al menos de

dos personas. “La participación en un diálogo puede ser activa o pasiva, aunque en

ambos casos existe una disposición a entender lo que él o los demás partícipes

busquen comunicar” (Acosta, 2012).

Por lo anterior, se necesita explorar de qué manera se entienden los diálogos

locales, institucionales y académicos, si éstos se entienden, cómo realizan este

entendimiento o sí existe la disposición para entender los diálogos de los “otros”

2.7 COMUNICACIÓN AMBIENTAL

Dentro del Programa del Desarrollo Sostenible Rural (PDSR) de Perú, la

comunicación ambiental hace referencia al:

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

12

“conjunto de procesos participativos de carácter formativo, comunicacional e

interpretativo que pretenden aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de

los seres humanos y en la conservación y buen uso de las diversas expresiones de

la diversidad biológica y cultural, propiciando una mayor sensibilización y una mejor

comprensión sobre las situaciones ambientales”

Por otro lado en Argentina, Drago y Lardit (s.f) mencionan que la comunicación

ambiental es:

“el proceso de compartir la información ambiental con las partes interesadas

internas y externas de la organización, para crear confianza, credibilidad,

asociaciones y para incrementar la toma de conciencia para su uso en la toma de

decisiones. En ese proceso, la organización debe respetar principios tales como los

de transparencia, adecuación, credibilidad, receptividad y claridad.”

Tréllez (2003) dice que la comunicación ambiental son:

“los procesos de información, difusión e intercambio de experiencias, conocimientos

y sentimientos, orientados a clarificar las diversas situaciones ambientales y a

fomentar una mejor actitud social y mayores responsabilidades ciudadanas hacia el

ambiente”.

Mientras que Cox en Mojica, (2011) argumenta que comunicación ambiental es:

“Para los investigadores de comunicación norteamericanos es toda acción simbólica

de los seres humanos que involucra los temas y asuntos ambientales (…) Es un

vehículo para el entendimiento del medio ambiente así como de nuestras relaciones

con el mundo natural; es el medio simbólico que usamos para definir los problemas

ambientales y encontrarles diferentes soluciones sociales”.

Entonces la comunicación ambiental representa procesos para hacer llegar

información sobre asuntos ambientales, por medio de intercambio de experiencias

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

13

que tienen como fin último el bien común, es decir la calidad de vida de todos dentro

del planeta.

2.8 EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA CONTRA

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

Según el Manifiesto por la Vida: Ética para la sustentabilidad, del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2003), el concepto de

sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura, fundando una

nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y

construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad

– en valores, creencias, sentimientos y saberes- que renuevan los sentidos

existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

Si es verdad que la sustentabilidad puede representar una alternativa para el

planteamiento que nos ofrece Hardin sobre la “tragedia de los comunes”, también

es cierto que este concepto enfrenta retos como los plantea Enrique Leff (2002):

“Uno de los más grandes retos que enfrenta la sustentabilidad es la construcción

del concepto ambiente como un potencial productivo y sostenible; es decir,

materializar el pensamiento complejo en una nueva racionalidad social que integre

los procesos ecológicos, tecnológicos y culturales, para generar un desarrollo

alternativo”

En el aspecto en el que lo plantea Leff (2002) es necesario el diálogo, no sólo entre

sociedad, instituciones y academia, también es fundamental un diálogo de saberes

entre las distintas disciplinas que se involucran, por ejemplo, la economía, la

biología, la sociología, etc., esto con la finalidad de, según el manifiesto por la vida

del PNUMA (2003), fundarse un marco de acuerdos básicos para la construcción

de sociedades sustentables que incluya nuevas relaciones sociales, modos de

producción y patrones de consumo. Estos acuerdos deben incorporar la diversidad

de estilos culturales de producción y de vida.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

14

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

15

ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1 PUNTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La primera “alarma” que consideraremos en esta investigación para el estado de la

cuestión es la Conferencia de Estocolmo de 1972, la cuál se centró en dos temas

específicos, la degradación ambiental y la contaminación fronteriza. Este año,

publican El manifiesto para la supervivencia, E. Goldsmith, R. Allen, M. Allaby, J.

Davoll y S. Lawrence, donde los temas principales giran en pruebas sobre los

problemas ecológicos, y cómo el mundo no puede hacer frente a éste. (Pierri, s.f)

Posteriormente, en la Cumbre para la Tierra de 1992, se integran a la idea de

degradación ambiental, la protección y la administración de los recursos naturales

hilada a las problemáticas sociales de pobreza económica y desarrollo. (ONU, s.f).

La Cumbre de la Tierra, benefició la creación del concepto “desarrollo sostenible”,

puesto que resaltó que la problemática ecológica estaba ligada, fuertemente, a las

condiciones económicas y a la justicia social. Propiciando que la degradación

ambiental, las cuestiones económicas y las diferencias sociales, deben tratarse

como un conjunto y se debe buscar equilibrarlas. (ONU, s.f)

Mientras que durante la Reunión de Río de Janeiro (1992) se planteó un programa

para hacer frente a la situación ambiental y desarrollo, donde las naciones deberían

involucrarse. Este evento definió que para lograr el éxito dentro de zona se requiere

acción de otros agentes (zonas) para que este éxito se prolongue en el tiempo.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

16

3.2 CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÉXICO

Con la instalación de los problemas ambientales dentro de la agenda política,

mediática y social, en los ochenta, el gobierno mexicano, crea en 1983, la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), como respuesta a la

demanda ecológica, la conformación de esta secretaría apoyó a crear estrategias

para comenzar el camino hacia el desarrollo sostenible, por ejemplo, la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Ley de Vida

Silvestre, la Ley Forestal, entre otras. (Escobar, 2007)

Posteriormente, el gobierno del país realizó una serie de cambios que han marcado

una evolución, en 1992, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO) fue creada, mientras que la Secretaria de Desarrollo

Urbano y Ecología (SEDUE), se convertiría en lo que hoy conocemos como la

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

En el año de 1994, se conformó la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca (SEMARNAP), la cual menciona Escobar (2007):

“fue creada con el compromiso de formular y vigilar el cumplimiento de las leyes y

normas en materia ambiental, así como estimular el aprovechamiento racional de

los recursos naturales renovables no sólo para su preservación, sino para asegurar

el stock de capital natural del desarrollo económico nacional y contribuir a mejorar

el nivel de vida de la población, garantizando su sustentabilidad presente y futura”.

En el año 2000 se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando origen

a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con dicho

cambio la dependencia ha adoptado un nuevo diseño institucional y una nueva

estructura, según su sitio oficial, ya que actualmente la política ambiental es una

política de estado, por lo que el medio ambiente adquiere gran importancia al

establecerse como un tema transversal inserto en las agendas de trabajo de las tres

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

17

comisiones de gobierno: Desarrollo Social y Humano, Orden y Respeto y

Crecimiento con calidad.

Existen órganos descentralizados de la SEMARNAT, entre ellos se encuentran, la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (CONANP).

El último órgano descentralizado, fue creado en el año 2000, teniendo como misión:

“Conservar los ecosistemas más representativos de México y su biodiversidad,

mediante las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación,

fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las

comunidades asentadas en su entorno, con criterios de inclusión y equidad”.

(CONANP, 2014)

La importancia que esta comisión tiene dentro de la presente investigación, está

enfocada a que el estudio de caso se desarrolla en un ANP, la cual se encuentra a

cargo de dicha institución.

La estrategia para el desarrollo de la CONANP, busca lograr la conservación de los

ecosistemas y a la vez apoyar a los asentamientos humanos de las zonas,

contribuyendo así a reducir la pobreza y apoyar al desarrollo armónico de

comunidades rurales y localidades indígenas del campo mexicano.

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

18

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PREVISTA

La estrategia metodológica prevista para esta investigación es un enfoque

cualitativo, ya que busco una respuesta a la pregunta de investigación a partir de

las conductas y de las experiencias de los participantes.

Mediante un estudio de caso ilustrativo, con una unidad diacrónica, se pretende

utilizar el estudio de caso simple, diseño incrustado: el estudio se desarrolla sobre

un solo objeto, proceso o acontecimiento, utilizando dos o más unidades. (Yin,

2003).

Gundermman (2001), argumenta que el estudio de caso se puede clasificar de dos

formas:

1. Dependiendo el fin: tiene el propósito de centrar la atención en un

inter/sujeto/objeto de estudio como un caso en función de la elección la

unidad de estudio, lo importante de esta forma es no perder la representación

unitaria del caso por estudiar,

2. Y dependiendo el medio, el estudio de Caso se comprende como un recurso

secundario para el desarrollo posterior de otra metodología de investigación.

En esta investigación se pretende utilizar el caso de estudio como fin. Para apoyar

a esta metodología se utilizarán diversos instrumentos metodológicos como:

entrevistas semi estructuradas, observación participativa, discusiones en grupo. Se

realizará una triangulación de datos y de fuentes, pues se aplicarán los instrumentos

a los participantes en los distintos saberes (local, institucional y acádemico).

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

19

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. (2012). El diálogo y su calidad. Agenda de investigación sobre una

herramienta social cotidiana. En El diálogo como objeto de estudio. México: ITESO.

A. Argueta, E. Boege y Porto Gonzalvez (2002). “Más allá del desarrollo sostenible:

La construcción de una racionalidad ambiental para sustentabilidad. Una visión

desde América Latina”, en: Leff, E., E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Lankao. La transición

hacia el desarrollo sustentable. Las perspectivas de América Latina y El Caribe.

INE-UAM-SEMARNAP, México, pp. 479- 578.

Beltrán de Paz, R., Casas Hernández, M., Díaz Escoto, O. Et al. (Enero 2011).

Coord. Villavicencio Ortiz, M. Desarrollo Sustentable En El Contexto Actual.

Disponible en:

http://www.escatep.ipn.mx/Docentes/Documents/DesarrolloSustentable/Libro-

DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf

Burguete, L. Desarrollo sustentable y participación social. (s.f). Recuperado el 7 de

noviembre de 2015, de

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/398/burguete.html

Castillo, A. Y Osorio, J. (2002). Desarrollo sustentable y fortalecimiento de la

sociedad civil. Una visión desde el Fondo de las Américas-Chile. Disponible en:

http://polis.revues.org/7817 ; DOI : 10.4000/polis.7817

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM. (1993).

Coord. Carabias, Julia y Leff, Enrique. En: Cultura y Manejo Sustentable de los

Recursos Naturales. Volumen I. México: Miguel Ángel Porrúa.

CONANP- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2014. Estrategia de

conservación para el desarrollo. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/estrate_desa.php

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

20

Delgado Díaz, C. Y Sotolongo Codina, P. (2006). Capítulo IV. La complejidad y el

diálogo transdisciplinario de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y

la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf

Drago, M. Y Lardit, C. (s.f). Ambiente. Comunicación Ambiental y Derecho de

Acceso a la Información Ambiental. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de

https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=2110

Duval Berham, G Y. Ortiz Espejel, B. (2008). Sistemas Complejos, Medio Ambiente

y Desarrollo. México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Escobar, J. El desarrollo sustentable en México (1980-2007). Revista Digital

Universitaria [en línea]. 10 de marzo de 2007, vol. 9, No. 3. [Fecha de consulta 12

de noviembre de 2015]. Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/art14.pdf

Fierro-Cabo, A.; R. García-Soriano; F. González-Medrano; C. Zamora-Tovar y A. D.

Vázquez-Lule. Caracterización del sitio de manglar Delta del Río Bravo, en

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

(2009). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de

rehabilitación ecológica. México: CONABIO.

Gudermann, H. (2001). El método de los estudios de caso. En: Tarrés, M. (Coord.).

Observar, escuchar y comprender. Sobre la investigación cualitativa en la

investigación social. México: Miguel Ángel Porrúa.

Hardin, Garrett. (1968). The tragedy of commons. Science. Vol.162. pp. 1243-1248.

Leff, Enrique. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad,

poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

21

Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. México-España, CIIH,

UNAM y Gedisa.

Monjica, J. (2011). Ciudadanía, Educación y Comunicación Ambiental: ¿Cómo puede la comunicación ambiental fomentar la ecociudadanía y de paso contribuir en la solución de los problemas ambientales?. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de: http://www.academia.edu/1695149/Ciudadan%C3%ADa_educación_y_comunicación_ambiental_Cómo_puede_la_comunicación_ambiental_fomentar_la_ecociudadan%C3%ADa_y_de_paso_contribuir_en_la_solución_de_los_problemas_ambientales

Montes, J. Y Leff, E. (2000). Perspectiva Ambiental del Desarrollo del Conosimiento. En Leef, E. (coord.). Los Problemas del Conocimiento y La Perspectiva Ambiental de Desarrollo. México: Siglo Veintiuno. ONU- Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). CNUMAD. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html Ostrom, Elinor. (2009). El Gobierno de los bienes comunes. La evolución de las

instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Pierre, N. Historia del concepto de desarrollo sustentable [en línea]. Colombia:

Universidad de Santo Tomás, 2005 [fecha de consulta: 12 de noviembre de 2015].

Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pierri01.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003). Manifiesto por

la Vida: Ética para la sustentabilidad. México: Consejo de la Tierra.

Programa Desarrollo Rural Sostenible. (2013). Comunicación ambiental para el

desarrollo sostenible. Formación, interculturalidad y saberes. Perú. Recuperado el

10 de noviembre de 2015, de:

http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/co

m_ambiental_v8_1.pdf

Pujadas, C. ¿Desarrollo sostenible o sustentable?. Revista ADN [en línea]. (s.f).

[fecha de consulta 7 de Noviembre de 2015]. Disponible en:

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS … no tiene el mismo significado que el término en español. Me apoyo en estas definiciones para manejar el desarrollo sostenible como desarrollo

22

http://www.revistaadn.com/website/index.php?option=com_content&view=article&i

d=193:idesarrollo-sostenible-o-sustentable&catid=36:noticiasterciarias

Requena, C. (2015). Sustentabilidad desde la Gobernanza. Mejores Prácticas

Corporativas. Número 33. Pp. 60-61.

SEMARNAT-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2015. Resumen

del Programa de Manejo del área de protección de flora y fauna Laguna Madre y

Delta del Río Bravo. Disponible en:

http://www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/37656

SEMARNAT- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.).

Antecedentes. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de

http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/antecedentes

-Tréllez Solís, E. (2003). Informe final de la consultoría “Educación y Comunicación

Ambiental en el Perú”. Proyecto Fomento de las competencias en el ámbito de la

educación y comunicación ambientales-Lima.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2012). Coord. González Parodi, G.

Reflexiones del desarrollo local sostenible. México: EÓN

Wolfensberger, L. (2005). Sustentabilidad y desarrollo Suficiente Siempre. México:

Miguel Ángel Porrúa.

Yin, R. (1994) “Case Study Research–Design and Methods”. En Applied Social

Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.). Newbury Park, CA: Sage.

Yin, R. (2003) “Applications of Case Study Research”. En Applied Social Research

Methods Series (Vol. 34), Newbury Park, CA: Sage.