Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

8
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE IRAPUATO MATERIA: SISTEMAS DE MANUFACTURA En atención a: Vicente López Granillo Tema: Examen Primer Parcial Integrantes: María de Lourdes Rodríguez Pérez María Erika Aguillon Mejía Cecilia Hernández Acosta Agustín Villegas Pérez Jairo Leonel Soto Gualito

description

preguntas de repaso de la unidad 1 de procesos de manufactura

Transcript of Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

Page 1: Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

MATERIA: SISTEMAS DE MANUFACTURA

En atención a: Vicente López Granillo

Tema: Examen Primer Parcial

Integrantes:

María de Lourdes Rodríguez Pérez

María Erika Aguillon Mejía

Cecilia Hernández Acosta

Agustín Villegas Pérez

Jairo Leonel Soto Gualito

Fecha de entrega:

15 de septiembre del 2015

Page 2: Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

1.- Explique porque era necesario sistematizar el trabajo en las fábricas y quien fue su iniciador.

Su iniciador fue F.W Taylor, y fue necesario ya que …

2.- ¿Qué es para usted la eficiencia?

Es alcanzar las metas de la compañía utilizando la menor cantidad posible de recursos.

3.- ¿Cuál es el objetivo principal de la administración?

Es alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social, permitiéndole a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en cual se desarrolla y asegurando que la empresa produzca o preste sus servicios.

4.- Señale cuales son los 4 principios de la administración científica y mencione como percibe que se llevan a cabo en la actualidad.

1,- Organización del trabajo.

2.- Selección y entrenamiento del trabajador.

3.- Operación y remuneración por rendimiento individual.

4.- Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.

5.- Mencione al menos 3 fines de la administración científica

Racionalización del trabajo en el nivel operacional

Eliminar el desperdicio y todas las pérdidas sufridas.

Alcanzar los niveles de productividad.

Asegurar la mejor prosperidad al patrón o jefe encargado de tal empresa, asi como también para el empleado.

Alcanzar la eficiencia industrial.

6.- Se dice que los esposos gilberth trabajaron en el estudio de tiempos y movimientos, ¿cuáles son los 17 movimientos elementales o thebliggs?

Therbligs efectivos:

Implica un avance directo en el progreso del trabajo. Puede acortarse, pero es difícil eliminarlos

Page 3: Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

Alcanzar (AL): Movimiento con la mano vacía desde y hacia el objeto; el tiempo depende de la distancia; en general procede a soltar y va seguido de tomar.

Mover (M): Movimiento con la mano llena; el tiempo depende de la distancia, el peso y el tipo de movimiento; en general procedida por tomar y seguida de soltar o posicionar.

Tomar (T): Cerrar los dedos alrededor de un objeto; inicia cuando los dedos hacen contacto con los objetos y termina cuando se logra el control; depende del tipo de tomar; en general procedido por alcanzar y seguido por mover.

Soltar (S): Dejar el control de un objeto; por lo común es el trerbling más corto.

Reposicionar (PP): Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso posterior; casi siempre ocurre junto con mover, como al orientar una pluma para escribir.

Usar (U): Manipular una herramienta al usarla para lo que fue hecha; se detecta con facilidad al hacer que avance el trabajo.

Ensamblar (E): Unir dos partes que van juntas; suele ir procedido por posicionar o mover, y seguido por soltar.

Desensamblar (DE): Opuesto al ensamble, separación de partes que están juntas; en general procedido de posicionar o mover; seguido de soltar.

Therbligs no efectivos:

No avanza el progreso del trabajo. Deben eliminarse cuando sea posible.

Buscar (B): Ojos o manos que deben encontrar un objeto; inicia cuando los ojos se mueven para localizar un objeto.

Seleccionar (SE): Elegir un artículo entre varios; por lo común sigue a buscar.

Posicionar (P): Orientar un objeto durante el trabajo; en general procedido de mover y seguido de soltar (encontraste a durante para reposicionar)

Inspeccionar (I): Comparar un objeto con un estándar, casi siempre con la vista, pero también puede ser con otros sentidos.

Planear (PL): Hacer una pausa para determinar la siguiente acción; en general se detecta como una duda antes del movimiento.

Retraso inevitable (RI): Mas allá del control del operario debido a la naturaleza de la operación, por ejemplo, la mano izquierda espera mientras la derecha termina un alcance más lejano.

Retraso evitable (RE): Solo el operario es responsable del tiempo ocioso, como al toser.

Page 4: Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

Descanso para contrarrestar la fatiga (D): Aparece en forma periódica, no en todos los ciclos, depende de la carga de trabajo físico.

Sostener (SO): Una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un trabajo provechoso.

7.- ¿Cuáles otros estudios hicieron los gilberth?

Estudio de micro movimientos.

Estudio de concesiones por fatiga.

8.- Mencione las contribuciones que tiene mayor importancia para usted los siguientes autores: f. W. Taylor, frank b gilberth, henry l. Gantt, harrington emerson, henry fayol y henry ford.

F.W. Taylor:

Determinación científica de los estándares de trabajo. Sistema diferencial de primas por pieza. Mando funcional La “Revolución mental” Taylor describió como precedente para el

establecimiento de la “Dirección Científica”.

Frank B. Gilberth:

Estudio de movimientos.

Henry L. Gantt:

Trabajos en el campo de la motivación y en desarrollo de planes de tareas y primas, con un plan de incentivos de gran éxito.

Mayor consideración a los obreros de la que era habitualmente concebida por la dirección.

Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y de la industria.

Control de los resultados de la gestión, a través de los gráficos de Gantt y otras técnicas.

Harrington Emerson:

Plan de Emerson de primar por eficiencia, en el cual están incluidos sus 12 principios de eficiencia:

1. Ideales claramente definidos.2. Sentido común.3. Consejo competente.4. Disciplina.5. Honradez6. Registros fiables, inmediatos y adecuados.

Page 5: Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

7. Distribución de órdenes de trabajo8. Estándares y programas.9. Condiciones estándares.10.Operaciones estándares.11. Instrucciones practicas estándares escritas.12.Premios de eficiencia.

9.-¿Cuáles son las principales críticas que se le han hecho a la administracion cientifica y cual es el efecto que tuvieron?

las principales critica que recibió Taylor en la administración científica fueron:

Por mecanizar la administración científica y la especialización del operario mediante la división y subdivisión de las tareas, donde fue altamente criticado por solo considerar las tareas, y no dar mucha atención al elemento humano así como también la privación a los trabajadores hacia las tareas y de violación a la dignidad humana, refiriéndose al hombre solo como un simple empleado y no como un ser humano.

4.Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.5.Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos humanos de la organización. También interacciones entre muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales, etc.6.Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros. .7.Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronizar la manera como deberán ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones enlatadas y a

Page 6: Instituto Tecnologico Superior de Irapuato

principios normativos que deben regir el cómo hacer las cosas dentro de las organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar, en lugar de explicar su funcionamiento.8.Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico, previsible y determinístico: sus partes funcionan dentro de una lógica inmodificable. Sin embargo las organizaciones nunca se comportan como sistemas cerrados y no pueden reducirse a sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos más importantes.

10.- conclusion.