INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad...

30
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS 22, 23 y 24 de Octubre de 2008 Ciudad Obregón, Sonora; México. Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Sinaloa Especificar áreas de la temática: Sistemas de información Económico- Administrativo. Título de la ponencia: “El impacto del uso de las tecnologías de la información en la productividad y las formas organizacionales de las PyMES. Análisis comparativo Sinaloa y Sonora” Nombre completo de los autores: Dra, Rosalinda Gámez Gastélum, [email protected], Prol. Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 25 Dra. Rosario de Fátima Velázquez Vázquez, Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected], Prol. Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre de 2008, Ciudad Obregón, Sonora.

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad...

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS

22, 23 y 24 de Octubre de 2008 Ciudad Obregón, Sonora; México.

Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Sinaloa Especificar áreas de la temática: Sistemas de información Económico-Administrativo. Título de la ponencia: “El impacto del uso de las tecnologías de la información en la productividad y las formas organizacionales de las PyMES. Análisis comparativo Sinaloa y Sonora” Nombre completo de los autores: Dra, Rosalinda Gámez Gastélum,

[email protected],

Prol. Josefa Ortiz de Domínguez s/n. ,

Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 25

Dra. Rosario de Fátima Velázquez Vázquez,

Universidad Autónoma de Sinaloa

[email protected],

Prol. Josefa Ortiz de Domínguez s/n. ,

Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50

22 de Octubre de 2008, Ciudad Obregón, Sonora.

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

2

RESUMEN Este proyecto de investigación es elaborado por profesores integrantes del Cuerpo

Académico de Gobierno y Políticas Públicas de la Facultad de Estudios Internacionales

y Políticas Públicas de la UAS.

Las aportaciones de esta investigación consisten en generar sustentos para la

elaboración de una propuesta de estrategia pública que potencie la incidencia del uso de

las TI en el desarrollo de la estructura organizacional y la productividad de las Pymes de

Sinaloa y Sonora.

En esta investigación se analizan como las tecnologías de la información generan

nuevas formas organizacionales y cómo éstas tienen un impacto en la productividad de

las Pymes de Sinaloa y Sonora. Nos interesa estudiar en este trabajo el caso Sinaloa por

considerarlo relevante, ya que existen 61 mil 246 Pymes (Cereceres, 2008), que

representan más del 95 % del total de empresas que existen en Sinaloa. En el caso

Sonora, existen más de 60 mil Pymes. Sin embargo, se desconoce que ocurre con este

tipo de organizaciones en cuanto a la introducción de TI. Esta investigación pretende

generar un diagnóstico organizacional de las Pymes en el Noroeste de México, así como

coadyuvar al fortalecimiento de las políticas públicas, en apoyo a este tipo de

organizaciones.

Esta investigación utiliza técnicas de recolección de información de naturaleza

cualitativa y cuantitativa. Es decir, usa una metodología mixta.

Los resultados del trabajo, hasta el momento, nos reflejan que en Sonora existe un

mayor involucramiento de la sociedad civil y de los pequeños y medianos empresarios

en el uso de las TI, pero el trabajo de campo está aún en proceso. En términos de

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

3

efectividad gubernamental, también se ha detectado que el Gobierno de Sonora brinda

un mayor apoyo a este tipo de organizaciones.

INTRODUCCION

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad

Autónoma de Sinaloa (FEIyPP-UAS) oferta actualmente 5 Programas Educativos (PE):

Técnico Superior Universitario en Negocios Internacionales, Licenciatura en Estudios

Internacionales, Licenciatura en Políticas Públicas, Maestría y Doctorado en Estudios de

América del Norte, para cuyo funcionamiento la planta académica ejerce tanto la

docencia a través de la imparición de los cursos que comprenden los planes de estudio,

como la investigación mediante su participación en dos Cuerpos Académicos el CAC

de “Internacionales” y el CAEC “Gobierno y Políticas Públicas”. Este último desarrolla

la línea de investigación “Política Sectorial” que se diversifica en distintos estudios

sobre ámbitos diversos de análisis de las políticas públicas.

A fines del ciclo escolar 2007-2008, la líder del este CAEC presentó ante la

Coordinación de Investigación y Postgrado de la UAS, a manera de Proyecto de

Investigación, la propuesta de estudiar las políticas públicas para el desarrollo de las

Pymes, a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y la

comunicación. Recientemente a través del programa PROFAPI, se obtuvo

financiamiento para llevar a cabo la investigación, con lo cual fue posible integrar a

algunos colaboradores profesores y además a estudiantes de licenciatura y postgrado,

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

4

mismos que no solo colaboran con el equipo, sino que empiezan ya a desarrollar líneas

de investigación afines, con intención de realizar sus propias investigaciones de tesis

para obtención de grado, como es el caso del estudiante de Doctorado en administración

MC. Gerardo González Murillo, con la tesis Desarrollo de Competencias para el Uso

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Pymes Sinaloenses. De

esa manera es que el proyecto inicial se ha venido fortaleciendo y convirtiéndose en un

programa de investigación.

El Programa está en su etapa inicial. Los integrantes se encuentran en al búsqueda de

bibliografía, la afinación del protocolo y la estructuración del plan de trabajo. Es por

ello que en esta ponencia lo que se reseña es la estructura del proyecto mismo, a través

de la explicitación de los elementos protocolarios.

Esta ponencia se ha estructurado en tres partes. La primera habla de las investigaciones

afines realizadas por el mismo Cuerpo Académico. En la segunda parte se trata de

explicar cómo a partir de aquéllas investigaciones antecedentes es que se ha ido

construyendo un marco de referencia para el estudio de las Pymes y, en la tercera parte

se describen ya los elementos protocolarios del proyecto en cuestión.

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

5

1. INVESTIGACIONES ANTECEDENTES

El proyecto de investigación “Cambio Organizacional por el uso de tecnologías de

la información y comunicación en empresas México-americanas. El caso del

subsector hortícola” es el principal antecedente a este trabajo. Esa investigación fue

realizada en el seno de este CA y tuvo apoyo CONACYT # 58606, cuya responsable

académica fue la Dra. Rosalinda Gámez Gastélum.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

6

2. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

2.1. Las TIC en las empresas

Desde 1992, con la aparición del Internet, son múltiples los beneficios que los usuarios

de la red han obtenido con respecto al acceso a información. Sin embargo, tratándose de

una empresa, sobre todo de una mediana o pequeña empresa, es necesario que dicho

acceso sea planificado, pues tanto el manejo de la información que se adquiere, como la

exposición de la propia información de la empresa, pueden ser riesgosos si no se tiene

un sistema de seguridad que sea efectivo.

Así, el uso de Internet en las Pymes a nivel mundial puede ser para a) manejo interno,

b) conducción externa o c) servicio de intranet.

a) Mediante el manejo interno de la red, la empresa se provee de

herramientas para tener acceso a bases de datos, para hacer análisis de la

competencia y para estar en contacto con proveedores.

b) El manejo externo de la red tiene mas que ver con cuestiones de

marketing, sirve para llevar a cabo la exposición de catálogos, para colocar en

línea revistas y novedades de la empresa, o bien, para realizar ventas directas.

c) El manejo de Intranet suministra de instrumentos para la comunicación

entre usuarios.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

7

La propagación del uso de las TIC en las empresas se debe a que gracias a la elección

del hardware y el software adecuados y cuidando los procesos de instalación y

mantenimiento, se introducen en las cadenas productivas factores que potencian el

desarrollo empresarial, como:

• Baja en los costos en los procesos de comunicación y transferencia de

datos

• Elevación de la velocidad en servicios de mensajería y transferencia de

información

• Potenciación de las posibilidades de envío de archivos de cualquier tipo

• Seguridad alta si se cuenta con opciones de encriptación de datos

• Mayor comodidad pues el usuario puede tener acceso a la red en el

momento en que el desee.

Así, independientemente del tamaño o el giro de la empresa, ésta se ve obligada a la

adquisición de la tecnología para desarrollar ventajas competitivas. Sin embargo, en el

caso de las Pymes de México, al ser la innovación algo compleja y costosa…

…el gobierno se ve en la necesidad de apoyar a la gestión empresarial en la

innovación, especialmente a las PYMES, en cuanto a la mejora de su

infraestructura tecnológica. Es decir, el Estado tiene que estimular tanto el

entorno de la empresa como las capacidades tecnológicas de las mismas.

Sobre todo porque ante en el nuevo contexto económico abierto y amplio, las

micro y pequeñas empresas tienen el reto de la constante actualización de su

tecnología, la formación de su recurso humano, así como la búsqueda de vínculos

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

8

con nuevos nichos de mercado a través de alianzas estratégicas, que les permita

sostenerse en un entorno altamente competitivo. (Pedraza, 2008).

Es conocida como e-business la aplicación de las tecnologías de la información

para facilitar la compraventa de productos, servicios e información a través de

redes públicas basadas en estándares de comunicaciones (Kalakota, 2001).

Tiene que existir en uno de los extremos de la relación comercial un programa de

ordenador y en el otro extremo o bien otro programa de ordenador, o una persona

utilizando un ordenador o una persona con los medios necesarios para acceder a la red.

El e-business, se ha constituido en todo un paradigma que sintetiza varios campos del

conocimiento el de la administración empresarial y el de la tecnología de la

comunicación comprende la combinación del Internet con los sistemas de información

tradicionales de una organización (Web + Tecnología de Información) y permite

potenciar los procesos de negocios que son la base de la empresa.

El e-business se caracteriza por ser interactivo, con alta intensidad de transacciones, y

porque permiten un relanzamiento de los negocios hacia nuevos mercados.

El e-business utiliza el web tanto como un medio, como un elemento de marketing para

el comercio.

El web da mas que cualquier otro medio electrónico (fax, teléfono, etc.) no solo facilita

la comunicación, sino que además permite la interacción entre los usuarios,

compradores y vendedores en un entorno que no es fijo, ni es físico siquiera, sino que es

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

9

creado por la confluencia de redes estándares, navegadores web, software, contenidos y

personas. Por ello, las barreras físicas de tiempo y distancia existentes entre los

proveedores y sus clientes se ven reducidas al mínimo. Sin estas barreras, el comprador

y el vendedor se enfrentan el uno con el otro directamente a través de una conexión

electrónica. No hay que desplazarse a la tienda física, no hay vendedor, no hay que

rellenar datos y no hay una cajera a la salida. En lugar de todo eso hay un sitio web. Por

tanto, e-Business representa un cambio en la forma de interactuar entre el comprador y

el vendedor.

Para el comprador, significa que los costos de buscar o cambiar de proveedor son

mínimos. Para el vendedor, el riesgo de no atraer la atención del comprador y perderlo

es muy elevado. En este nuevo entorno, la mayor parte de la responsabilidad de decidir

cómo se hace una operación de compraventa se ha traspasado de los vendedores a los

compradores.

El uso de la tecnología denominada e-commerce es lo más reciente en la evolución de

las transacciones de negocio. Intercambio dinero o mercancías por la información de la

computadora a la computadora.

El e-commerce: Comprende la compra, venta, marketing, y servicios para productos o

servicios por medio de redes de computadoras. Se puede ver como aplicaciones e-

business aplicadas a las transacciones comerciales. El Comercio Electrónico (e–

commerce) es, básicamente, el uso de medios electrónicos, para realizar la totalidad de

actividades involucradas en la gestión de negocios: ofrecer y demandar productos y/o

servicios, buscar socios y tecnologías, hacer las negociaciones con su contraparte,

seleccionar el transporte y los seguros que más le convengan, realizar los trámites

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

10

bancarios, pagar, cobrar, comunicarse con los vendedores de su empresa, recoger los

pedidos; es decir todas aquellas operaciones que requiere el comercio.

Por ultimo, El e-commerce es la parte del proceso que se limita a la comercialización de

productos y servicios por web. El e-commerce consiste en el uso de Internet,

comunicaciones digitales o aplicaciones de las tecnologías de la información para

comprar o vender. Sin embargo en el e-business se involucra a la organización por

completo, no solamente al e-commerce (procesos de compra y venta) para optimizar

toda su cadena de valor, valiéndose para ello del uso de Internet como el principal

medio de comunicación.

2.2 TIC y productividad

En su obra Evidencias del impacto de las TIC en la productividad de la empresa. ¿Fin

de la paradoja de la productividad? Billon (2007) afirma que:

“la mayoría de las revisiones previas de la literatura sobre los impactos

de las TIC en la productividad abarca conjuntamente tres ámbitos de

análisis: nivel agregado, industria y empresarial. Los objetivos de dichas

revisiones cubren el análisis de la contribución de las inversiones en TIC

al excedente del consumidor y al crecimiento económico Brynjolfsson y

Yang, 1996); el análisis de los factores que explican el crecimiento de la

productividad según los estudios que utilizan datos longitudinales

(Bartelsman y Doms, 2000); el examen de las diferencias en las

especificaciones de los modelos y las técnicas econométricas empleadas

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

11

(Stiroh, 2002); la revisión crítica en los tres niveles (Dedrick y otros,

2003) o la elaboración de un meta-análisis de las variables estructurales

recogidas en la investigación empírica a nivel de empresa (Kohli y

Devaraj, 2003). En España, algunos estudios realizan interesantes

revisiones a nivel de empresa como marco en el que situar la evidencia

empírica obtenida (Gargallo y Galve, 2004; López Sánchez, 2004;

Fuentelsanz y otros, 2005)”.

La obra de esta autora es importante porque su estudio se basa en la necesidad de dar

respuesta al interrogante que surge en el seno de una situación paradójica al menos

existente a nivel creencia, esto es se dice que aunque haya inversión en TIC, no es facil

que se de el impacto en la productividad de una empresa y en segundo termino, la

autora aborda también el tema del papel de los cambios organizacionales e inversiones

complementarias y su interacción con las TIC a la hora de determinar los factores que

explican el crecimiento de la productividad (Miller y Rice, 1967; Francalanci y Galal,

1998; Gargallo y Galve, 2004).

Dicho de otra manera, Billón ha estado t5rabajando en el estado del arte con respecto al

impacto de las TIC en la empresa, llegando a una clasificación de los trabajos anteriores

al de ella, acerca de lo cual considera también la existencia de distintos tipos de

impactos de las TIC sobre el crecimiento de la productividad: directos e indirectos (Lehr

y Lichtenberg, 1999; Mateucci y otros, 2005). El análisis de los trabajos incluye una

comparación de las principales metodologías, técnicas, muestras, variables y resultados

obtenidos. A partir de dicho análisis se detectan posibles problemas de medición, de

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

12

especificación de los modelos, factores condicionantes de los resultados y futuras áreas

de investigación.

El ámbito de su revisión abarca estudios que analizan el impacto de las TIC sobre la

productividad y en particular los referidos especialmente a los impactos derivados de la

inversión y el uso de ordenadores, por ser estas tecnologías sobre las que existe una

mayor evidencia empírica. No se han considerado otros estudios que analizan

exclusivamente otros impactos y relaciones de las TIC en la empresa ni otro tipo de

tecnologías.

La selección bibliográfica se ha realizado, siguiendo a Brynjolfsson y Yang (1996),

Dedrick y otros (2003) y Kohli y Devaraj (2003) por búsqueda por palabras clave en

revistas de impacto (Journal Citation Reports) en áreas de Economía, Organización de

Empresas y en Sistemas de Información, dado el carácter interdisciplinar del tema. En la

selección final de estos artículos se ha considerado a su vez el número de citas que de

dichos artículos aparecen en otras revistas de impacto. Ha consultado las bases de datos

ABI Inform, Econlit, Bussines Source Elite y Current Contents.

Las conclusiones a las que Billon llega con respecto al impacto de las TIC en las

empresas, puntualmente son:

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

13

• La evidencia empírica registrada en muchos países de la OCDE desde los

años 90 permite afirmar que la paradoja de la productividad a nivel de empresa

no parece ser tal.

• Desde mediados de los 90, y a pesar de las limitaciones en las muestras y

de la existencia de importantes sesgos, la literatura pone de manifiesto que las

inversiones en TIC contribuyen al crecimiento de la productividad del trabajo a

través de los efectos directos derivados de la intensificación del capital (capital

deepening), así como al de la productividad total de los factores, de

trascendental importancia para el crecimiento a largo plazo de cualquier país.

• La evidencia refleja que los efectos de los impactos de las TIC son

distintos según nos refiramos al corto o al largo plazo. Por una parte, a medida

que se va disponiendo de muestras más amplias y se mejoran las técnicas y los

modelos, y por otra, a medida que las empresas van aprendiendo y asimilando

las inversiones en TIC realizadas, la literatura va recogiendo el análisis de los

impactos indirectos de las TIC, de las relaciones entre estas inversiones y los

cambios complementarios, asociados principalmente al capital organizacional y

humano y de sus efectos sobre el crecimiento de la productividad total de los

factores.

• Si bien los impactos de las TIC sobre la productividad aparecen

asociados en el largo plazo a cambios organizacionales, la evidencia disponible

no es concluyente con respecto a la naturaleza de esas relaciones.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

14

• Los resultados siguen estando condicionados por una amplia variedad de

factores, entre los que destacan las dificultades de medición tanto en los aspectos

relacionados con la adopción de las TIC como a los relativos a la incorporación

en los modelos de las variables organizacionales y a la consideración y medición

de los aspectos intangibles.

• A lo anterior hay que añadir las dificultades para determinar la dirección

de la causalidad entre los aspectos tecnológicos y organizativos.

• Por otra parte, los resultados dependen de las características y tamaño de

las empresas, de su estrategia organizativa y de su capacidad de innovación,

entre otros factores.

• También dependen de cómo se usen las tecnologías, del papel del capital

humano —su cualificación, estructura y organización dentro de la empresa— y

del grado en el que se implanten distintos tipos de tecnologías, al jugar las redes

un importante papel en el aumento de la productividad.

• Una amplia mayoría de los estudios ha estado sesgada hacia empresas

grandes en las que existía una inversión previa en TIC.

• Es probable que en empresas en las que se vaya asimilando la inversión

en ordenadores se puedan registrar menores incrementos de la productividad en

el futuro, como algunos trabajos referidos al caso español han puesto ya de

manifiesto (López Sánchez, 2004).

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

15

• La extensión del estudio no nos permite hacer un análisis por áreas

geográficas, sin embargo de cara a futuras revisiones de la literatura sería

interesante situar la evidencia disponible a nivel empresa para distintos países de

la OCDE en el contexto de la evolución de la productividad a nivel agregado en

cada uno de ellos.

Si bien su estudio ha tenido como referente España, cabe señalar que a través del

análisis de esta obra los estudiosos de temas afines pueden ahorrarse gran parte del

trabajo para la organización del estado del arte.

Tomando este marco de referencia y de teoría se ha construido el siguiente problema de

investigación y elementos protocolarios.

3. PROBLEMA

En el caso de México, los procesos productivos se sustentan en las PYMES, ya que

el 99.2 % son micro, pequeñas y medianas empresas (INEGI, 2004); por lo que es

especialmente relevante analizar cómo están operando y de que manera se dan sus

procesos organizacionales, a fin de detectar su problemática y diseñar soluciones

adecuadas que coadyuven a elevar su rentabilidad con el uso de las Tecnologías de

la Información y Comunicación (TI).

Las aportaciones de esta investigación consisten en generar sustentos para la

elaboración de una propuesta de estrategia pública que potencie la incidencia del uso de

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

16

las TI en el desarrollo de la estructura organizacional y la productividad de las Pymes en

Sinaloa y Sonora.

En esta investigación se pretende analizar la estrategia pública del Gobierno de Sonora

en el sentido de apoyar a las Pymes para que sean innovadoras, mediante el uso de

software administrativos y el uso de software libres, a fin de que en caso de resultar esa

práctica gubernamental exitosa sea retomada por otras entidades del país como

propuesta de política pública.

En el caso Sinaloa, se tiene el programa gubernamental Fidsoftware, el cual tiene como

objetivo consolidar esa industria para que sea generadora de empleos potenciales,

atraiga inversión extranjera y contribuya al desarrollo económico. Este programa

gubernamental está trabajando con 50 universidades de todo el Estado, que tienen un

total de 15 mil estudiantes de la carrera de informática para apoyarlos en la creación de

software y certificarlos1.

Este trabajo parte de una investigación exploratoria realizada por este grupo de trabajo

en el seno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde analizamos que el caso

Sonora puede significar un nuevo modelo organizacional de apoyo a las Pymes en la

introducción de TI, lo cual permitiría que su ciclo de vida fuera mayor al incrementar su

eficacia y productividad. En el caso de Sinaloa, las Pymes tienen un ciclo de vida de 2-5

años (Borboa & Cereceres, 2007); por lo cual consideramos urgente establecer

estrategias de apoyo a este tipo de organizaciones.

En ese sentido, planteamos las siguientes interrogantes:

• ¿Qué similitudes existen entre los estados de Sinaloa y Sonora con referencia al

impacto del uso de las TI en la productividad del conjunto de las Pymes? 1 Este año se instalaron en Sinaloa dos de las principales empresas a nivel mundial en el desarrollo del software, una se llama NEORIS y la otra SOFTEC. Noris está en Culiacán en el TEC Milenio y está próxima a abrir una en las UAS. En tanto, SOFTEC está próxima a instalarse en Mazatlán.

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

17

• ¿Qué diferencias existen entre los estados de Sinaloa y Sonora con referencia al

impacto del uso de las TI en la productividad del conjunto de las Pymes?

De donde se derivan otras más específicas como:

• ¿En qué medida se asemejan Sinaloa y Sonora en cuanto al impacto del uso de

las TI en la productividad del conjunto de las Pymes?

• ¿En qué medida se diferencian Sinaloa y Sonora en cuanto al impacto del uso de

las TI en la productividad del conjunto de las Pymes?

• ¿De qué manera las Pymes de Sonora proveen al trabajador habilidades de

innovación organizacional a través de las TIC?

• ¿De qué manera las Pymes de Sinaloa proveen al trabajador habilidades de

innovación organizacional a través de las TIC?

• ¿En qué medida han sido los cambios organizacionales y las habilidades de los

trabajadores complementarios para los resultados de actuación de las Pymes

sonorenses?

• ¿Cuál es la relación entre productividad, TIC, habilidades de los trabajadores y

nuevas prácticas organizacionales alrededor de las Pymes sonorenses?

En suma, este trabajo de investigación pretende responder a estas interrogantes.

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

18

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES

• Realizar análisis comparativo sobre el impacto del uso de las TI en el conjunto

de las PyMES de Sinaloa con respecto a las del estado de Sonora

• Comparar la efectividad de las estrategias públicas de los Gobiernos de los

estados de Sinaloa y Sonora en el sentido de apoyar para la introducción de TI en

Pymes

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar similitudes en los impactos del uso de las TI en la productividad del

conjunto de las Pymes de Sinaloa y Sonora

• Identificar las diferencias en los impactos del uso de las TI en la productividad

del conjunto de las Pymes de Sinaloa y Sonora.

• Evaluar la política pública de apoyo a Pymes y TI por parte del Gobierno de

Sonora versus Sinaloa, así como comparar la efectividad de las estrategias públicas

de apoyo a Pymes por parte de los Gobiernos de ambas entidades.

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

19

5. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS GENERAL

Debido a que el Gobierno del Estado de Sonora implementó como estrategia la visión

de conjunto de las Pymes antes que el Gobierno del Estado de Sinaloa, el uso de TI ha

generado más cambios en el comportamiento organizacional en el conjunto de las

Pymes de Sonora que se manifiesta en la optimización de sus procesos administrativos y

mayor productividad que el registrado en las Pymes de Sinaloa.

5.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA

• Tanto en Sinaloa como en Sonora, a mayor uso de las TI en el conjunto de las

Pymes, mayor es la productividad

• El uso de las TI genera mayor cultura de la innovación organizacional en Sonora

que en Sinaloa, debido al mayor grado de consolidación de la estrategia

gubernamental, para apoyar el desarrollo de las Pymes.

A continuación presentamos, un mapa de la investigación, en donde se observa la

relación entre las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis (véase tabla 1).

6. MÉTODO

En este trabajo de investigación se plantea a partir de tres dimensiones de investigación:

formas organizacionales, productividad y TI, analizando la interrelación que se da entre

estas tres dimensiones en lo referente a formas organizacionales y administrativas.

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

20

De acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio se plantea abordarlo desde una

perspectiva metodológica multimodal. La intención es lograr un cruce metodológico y

una complementariedad entre los enfoques cualitativo y cuantitativo.

Respecto a las técnicas de recolección de información se utilizará el cuestionario, para

recoger información que nos permita realizar el diagnóstico organizacional y la

caracterización de ese campo organizacional (Pymes en Sinaloa y Sonora). Además, se

usarán la entrevista semiestructurada y la observación para valorar los impactos que

están teniendo en el comportamiento de los trabajadores las TI. La medir la dimensión

de productividad usaremos técnicas cuantitativas (análisis de estadísticas de las mismas

organizaciones) y técnicas cualitativas (entrevistas con directivos y análisis de

documentos).

La parte cuantitativa de la investigación se trabajará partiendo de la población

considerada en la investigación y atendiendo criterios estadísticos; por lo cual se

diseñará una muestra representativa, a la cual se le aplicará cuestionario. La información

que arroje será procesada en el software SPSS. Asimismo, se analizarán los datos

estadísticos en donde se reporta el estado que guardan las Pymes en ambos estados.

De manera simultánea se aplicarán también técnicas de información de naturaleza

cualitativa, tales como: observación con diario de campo ( durante 180 días, 3 horas

diarias), 20 entrevistas semiestructuradas (10 en Sonora y 10 en Sinaloa) a los directivos

y mandos medios, cuyas organizaciones utilicen TI. El procesamiento de la información

que arrojen las entrevistas se procesará en el software atlas. También se utilizarán

técnicas audiovisuales (forografía y video), para la recolección de datos.

En suma, por tratarse de un estudio que abarca los estados de Sonora y Sinaloa se ha

decidido utilizar el método comparativo por ser una herramienta de búsqueda

sistemática de similitudes y diferencias de ejemplares que pertenecen a un mismo

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

21

grupo; aunque las diferencias logran ser el foco de la indagación, el propósito aquí es

trascender lo exploratorio y llegar a descubrir, porqué los casos son diferentes para

revelar la estructura subyacente general, la cual permite tal variación (Elder, 1976;

Lijphart, 1971).

5. RESULTADOS

De acuerdo a la revisión de documentos, realizada en ambas entidades hemos detectado

que en términos de mejora regulatoria se encuentran en condiciones similares respecto a

que se han reducido en forma significativa los trámites para la apertura de Pymes y que

ambos estados cuentan con oficinas de Empreser, para apoyar a quienes por primera vez

desean generar una pequeña y mediana empresa. En ambas entidades Empreser

funciona de manera exitosa.

Respecto a Desregulación administrativa y mejora regulatoria se han establecido

coordinadamente con la Contraloría General del Estado, 11 Centros de Apertura Rápida

de Empresas (CARE) en igual número de municipios del estado de Sonora: Hermosillo;

Cajeme; Nogales; Navojoa; Agua Prieta; Huatabampo; Puerto Peñasco; Empalme; San

Luis Río Colorado; Caborca y Magdalena. En Sinaloa también se cuenta con centros de

apertura rápida en 11 de los 18 municipios (Culiacán, Mazatlán, Ahome, Guasave,

Guamúchil, Navolato, El Rosario, Angostura y Escuinapa).

Un Centro de Apertura Rápida de Empresas es una oficina que ofrece en un solo lugar,

la solución de trámites estatales y municipales en un período no mayor a 24 y a 48 horas

respectivamente, para la apertura de un nuevo negocio, con el fin de facilitar la

instalación de empresas que desarrollen una actividad de bajo o nulo riesgo, evitando

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

22

que el emprendedor tenga que ir de un lugar a otro, haciendo largas filas y esperando a

veces varios días para obtener una respuesta.

Si el usuario no obtiene respuesta en el tiempo establecido, automáticamente obtiene la

Afirmativa Ficta, es decir, el trámite se da por realizado y aprobado.

También observamos como coincidencias en ambos casos (en los municipios más

relevantes de cada entidad por ser las capitales) de Sinaloa, en el municipio de Culiacán

y en Sonora, en el municipio de Hermosillo operan los programas de “Ciudad Digital”

que implican el uso de Internet en plazas públicas y que permiten a los dueños de las

Pymes usar la red en forma gratuita. Ambos programas incluyen la instalación de

kioscos para hacer trámites en línea, pero en el caso de Culiacán aún no se implementa.

Sin embargo, se advierte mayor posibilidad de avance en las Pymes de Sonora

(particularmente de Hermosillo), debido a que la Comisión de Fomento Económico del

Gobierno del Estado recientemente signó un convenio con la organización

estadounidense Small Bussines Development, mediante la cual se apoyará a 1,100

pequeñas y medianas empresas.

5.1 Caso Sinaloa

En el caso de Sinaloa encontramos que existen siete programas de apoyo a las Pymes

desde aspectos de metodología para la creación de este tipo de organizaciones,

consultoría, hasta apoyo en sistemas de la información (véase tabla 2)

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

23

Tabla 2

Principales programas de apoyo a las Pymes Programa Objetivo Beneficios Empreser Es un modelo de incubación de empresas

a través del cual se brinda asesoría gratuita y capacitación para emprendedores que deseen iniciar una empresa con una visión competitiva. Es un organismo que opera con recursos públicos y privados, que brinda asesoría y capacitación a emprendedores que deseen emprender una empresa con una visión competitiva, fomentando la creación de nuevas empresas formalmente estructuradas.

Asesoría para la

elaboración de un plan de

negocios. GRATUITA

Conocer la

viabilidad comercial y

económica de tu nueva

empresa.

Capacitación en las

áreas de Mercadotecnia,

Recursos Humanos,

Procesos, Finanzas, Fiscal

y Legal.

Asesoría para la

selección de

financiamientos.

Vinculación con

Socios Accionistas.

Apertura rápida de

empresas (trámites).

Alianzas

empresariales.

1. Emprende Es un programa de fomento a la cultura

emprendedora cuyo objetivo principal es impulsar y fomentar la creación de nuevas empresas o microempresas de emprendedores Sinaloenses: jóvenes mujeres jefas de familia y adultos mayores que quieran impulsar sus ideas de negocios. Funciona en coordinación con universidades, organismos empresariales, incubadoras de negocios y H. ayuntamientos, los cuales vinculan proyectos de emprendedores que desean iniciar su nueva empresa

• Formación empresarial

• Desarrollo comercial • Financiamiento • Gestión de trámite • Desarrollo de

producto

Centro de Innovación y Es un Centro de apoyo para el desarrollo Mercadotecnia

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

24

Diseño

integral de productos y servicios de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Sinaloenses para impulsarlas y hacerlas más competitivas en el mercado. Detectamos en las empresas las necesidades de desarrollo y servicios, les brindamos asistencia y consultoría especializada. Centro enfocado al desarrollo integral de productos y servicios de las micro, pequeñas y medianas empresas sinaloenses.

- Diagnóstico de producto: Análisis y evaluación de producto para determinar factores de comercialización, viabilidad, rentabilidad, demanda y competitividad. - Consultoría profesional a través de la Red de Consultores Externos de Sinaloa Crece: Consultoría en estudios de mercado. Consultoría en asesoría publicitaria. 1ro. Pymes. Marcas y Patentes Ofrecemos asesoría y apoyos para trámites de propiedad industrial:

• Asesoría técnica y especializada en propiedad industrial

• Tramitología • 50% de apoyo

económico sobre los derechos para el registro de la marca

• Presentación del registro de marca

1ro. Desarrollo Comercial .

Impulsamos el desarrollo comercial de las empresas sinaloenses mediante la vinculación comercial de sus productos en los distintos canales de comercialización.

Vinculación con canales de comercialización

Sinaloa CRECE AC Sinaloa Crece es un organismo impulsado por el Gobierno del Estado de Sinaloa, a través de la Secretaría de desarrollo Económico, que apoya económicamente para la contratación de capacitación y consultoría empresarial de las las micro y pequeñas empresas sinaloenses.

Consultoría de Pymes

1ro. Empresas en crecimiento e industria ligera

Consiste en identificar a las empresas Sinaloenses con potencial de desarrollo y generación de empleos con el fin de detectar áreas de oportunidad y ofrecerles los programas tanto de la Secretaría como de las instancias de Gobierno y así brindarles apoyo en gestión,

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

25

capacitación, comercialización, asesoría y financiamiento.

Programa Fidsoftware A.C. (Sinaloa)

.

Esta área nace a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa, cuyo objetivo es impulsar la industria del desarrollo de Software, mediante el fortalecimiento de las empresas locales con un profundo dominio y certificación internacional de las nuevas tecnologías de información en materia de desarrollo de software; y la generación de una significativa oferta de jóvenes egresados del sistema educativo estatal con conocimientos especializados en desarrollo de software

Fuente: Construcción propia con base a información de Programa de Desarrollo Económico del Gobierno de Sinaloa.

5.2 Programa Fidsoftware A.C. (Sinaloa)

Es importante destacar que en esta investigación nos orientaremos a investigar respecto

a este programa por estar vinculado a las tecnologías de la información y las Pymes que

son las principales dimensiones de la investigación que actualmente llevamos a cabo.

Esta área nace a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa, cuyo

objetivo es impulsar la industria del desarrollo de Software, mediante el fortalecimiento

de las empresas locales con un profundo dominio y certificación internacional de las

nuevas tecnologías de información en materia de desarrollo de software; y la generación

de una significativa oferta de jóvenes egresados del sistema educativo estatal con

conocimientos especializados en desarrollo de software. Las principales estrategias de

este programa son las siguientes:

• Certificaciones

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

26

• Incubadora de empresas de software

• Centros de Desarrollo Productivos

• Apoyo a industria local

• Cadena de valor de la industria del software.

En entrevista con el responsable de ese programa, Juan Alberto León informó que el

programa gubernamental Fidsoftware, tiene como objetivo consolidar la industria de

generación del software, para que sea generadora de empleos potenciales, atraiga

inversión extranjera y contribuya al desarrollo económico. Este programa

gubernamental está trabajando con 50 universidades de todo el Estado, que tienen un

total de 15 mil estudiantes de la carrera de informática para apoyarlos en la creación de

software y certificarlos2.

Se tienen avances importantes en este programa al generar 3,500 empleos en 2006, 8

empresas certificadas y 5 empresas capacitándose en California para el outsourcing. Sin

embargo, en Sinaloa la economía descansa en las Pymes al representar más del 92 % de

las empresas existentes; por lo cual consideramos que sí se establece una real

vinculación entre los estudiantes de informática y las Pymes éstas podrían ser más

eficaces y productivas, así como tener un mayor ciclo de vida. Es decir, generar una real

vinculación Universidad-Pymes-iniciativa privada

2 Este año se instalaron en Sinaloa dos de las principales empresas a nivel mundial en el desarrollo del software, una se llama NEORIS y la otra SOFTEC. Noris está en Culiacán en el TEC Milenio y está próxima a abrir una en las UAS. En tanto, SOFTEC está próxima a instalarse en Mazatlán.

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

27

5.4 CASO SONORA

En el caso sonorense que tomamos como referencia la sociedad civil se ha involucrado

de manera activa en este proceso, mediante la creación de las cámaras empresariales y

asociaciones civiles de apoyo a la incorporación de software administrativo, tal es el

caso de “TI Sonora” fundada en 2003, que agrupa a más de 70 empresas privadas e

instituciones de educación superior relacionadas con el desarrollo del software en esa

entidad. Hasta el momento operan de manera exitosa centros de certificación y apoyo a

las Pymes en Hermosillo, Ciudad de Obregón y Nogales.

De acuerdo a información gubernamental, el Secretario de Economía del estado de

Sonora, Díaz Brown, anunció la puesta en marcha del Programa de Articulación y

Promoción. Este programa consiste en formar un equipo de ejecutivos con perfiles de

comunicadores y promotores con una identidad corporativa propia, cuya misión será

acercar al mercado empresarial la oferta de la Secretaría de Economía, que consiste en

financiamiento, gestión, capacitación, comercialización e innovación. Cada impulsor

visitará al menos tres empresas diarias hasta completar 2,400 establecimientos, con el

objetivo de promover y apoyar nuevas iniciativas empresariales y mejorar la

competitividad de las Pymes locales.

En este programa, se visitarán todos los municipios de la entidad, estableciendo como

sectores prioritarios el metalmecánica, electrónico, fabricación de muebles y productos

relacionados, automotriz, servicios y la industria alimentaría. Entre los programas de

apoyo que se ofrecerán se encuentran incubación, financiamiento, capacitación y

consultoría, comercialización, articulación productiva y aceleración, programas

sociales, sistemas de información y vinculación y promoción.

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

28

Cabe aclarar que esta investigación actualmente se encuentra en proceso y lo presentado

en esta ponencia son resultados preliminares.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Abbate, Janet (2000), “Inventing the Internet” MITPress PP 264 Cairncross, Frances (1997), The death of distance: How the comunications revolution will change our lives, Boston Massachusetts, Harvard Business School Press. PP 303 Castaño Collado, Cecilia Carlos Román del Río (2002).Andalucía ante la sociedad de la información Consejo Económico y Social de Andalucía. p 133. Castells, Manuel (1999), La era de la Información: La sociedad red Vol. 1siglo veintiuno editores, cuarta edición en español (2002). Compaine, Benjamin(ed)(2001), The digital Divide: Facing a Crisis or Creating a Myth?, MIT Press Cohen Daniel y Enrique Asin (2004), Sistemas de información para los negocios, Ed. MC Graw Hill. Giddens, A. (1991). Modernity and self identity: Self and society in the late modern age. Stanford, CA: Stanford University Press. Gómez Vieites, Alvaro y Carlos Suárez Rey (2004), Sistemas de información Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Alfaomega México. PP 200 Guizar Montúfar, Rafael (2005), Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones, Ed. Mc Graw Hill, México. Hilbert, Martin R, (2001) Latin America on its path into the digital age:where are we?, CEPAL. Santiago Chile PP 113 Kalakota, R. y Robinson, M., (2001): e-Business 2.0: Roadmap for Success, 2/E, Addison Publisher, University of Rochester, N.Y., USA. Katz, James E. and Ronald E. Rice (2002), Social Consequences of Internet Use: access, Involvement and Interaction. MIT Press

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

29

López Leyva Santos (2001), Un espacio teórico de la innovación tecnológica, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Norris, Pippa (2001), Digital Divide, Civic Engagement, Information Poverty, and The Internet Worldwide, Cambridge University Press PP 303

O’Siochru, Sean (2002), Global Media Governance: A Beginner’s Guide, Rowman & Littlefield Publishers.

Slevin, James (2000), The Internet and Society, politic press

Wallace Patricia (2004), The internet in the workplace, USA, Camdridge University Press. Warschauer Mark,(2003) “Technology and Social Inclusion” the MIT Press.

Ponencias

Novak, T.P., Hoffman, D., et al. (1997). Diversity on the internet : The relationship of race to access and usage. Paper prepared for the Aspen Institute’s Forum on Diversity and the Media. Queenstown, Maryland, (November 5-7).

Reportes

Internacional Telecomunication Union (2003) World Telecomunication Development Report 2003: access indicators for the information society SUMMARY. pp27

Revistas

Cole, Jeffrey (2004), “Now is time to start studying the internet age”, Chronicle of higher Education, Vol. 50 Issue 30(4-2-2004), p 18. Bakardjieva, Maria(2003), “What Kowledge? Whose Fingertips? Negotiating and Serving Diverse Identities Through information Technology”, Canadian Ethnic Studies, Vol 30, No.3 (2003) University of Calgar y pp 133-149

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA PRIMER CONGRESO ... · Josefa Ortiz de Domínguez s/n. , Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México Tel. (016677) 12 79 37, ext. 50 22 de Octubre

30

Sitios de Internet

Billón, M. et. al. (2007): Evidencias del impacto de las TIC en la productividad de la empresa. ¿Fin de la paradoja de la productividad? En Cuadernos de Economía. Vol. 30, Núm. 82, enero-abril, 2007, págs. 005-036 del Departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra, España. Consultado en la dirección de Internet http://www.uam.es/departamentos/economicas/analecon/especifica/cuadernos/82/82-1.pdf el 25 de Septiembre de 2008. Kalakota, R. y Robinson, M., (2001): e-Business 2.0: Roadmap for Success, 2/E, Addison Publisher University of Rochester, N.Y., USA. Pedraza, N.A., et. al. (2008): Importancia de las TIC en las PyMES mexicanas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, consultada el 25 de Septiembre de 2008 en la dirección de Internet http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/pmsagf.htm

Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información

http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Unión Internacional de Telecomunicaciones

http://www.itu.int/home/index.html

CEPAL http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/9/20239/2004_11_MedicionSI_encuesta.pdf

• Hemerografía consultada Revista Tecnología Empresarial, año 6, Número 61, Enero de 2004. Revista Tecnología Empresarial, año 5, Número 59, Noviembre de 2003.