Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El...

173
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional Dirección de Educación Pedagógica Dirección de Educación Superior Técnica y Productiva DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO Instituto Superior de Educación Público

Transcript of Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El...

Page 1: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Superior y

Técnico Profesional

Dirección de

Educación Pedagógica

Dirección de Educación

Superior Técnica y Productiva

DIRECCIÓN REGIONAL

DE EDUCACIÓN CUSCO

Instituto Superior de

Educación Público

Page 2: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

PROYECTO EDUCATIVO Institucional

2017

Director General: Hno Manuel Marín Herrera

Urubamba – CUSCO

Page 3: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

I. NUESTRA IDENTIDAD

1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1.1. Institución:

Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Urubamba

1.1.2. Ubicación:

● Región: Cusco

● Provincia: Urubamba

● Distrito: Urubamba

● Dirección: Charcahuaylla s/n

● Telefax: 084-201061

● E-mail: [email protected]

1.1.3. Director: Hno. Manuel Marin Herrera

1.2. RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto Superior Público “La Salle” de Urubamba, se fundó el año 1958, como ESCUELA NORMAL DE URUBAMBA. Desde entonces se han sucedido varias etapas con varias denominaciones: ESCUELA NORMAL MIXTA hasta 1964; ESCUELA NORMAL DE VARONES y ESCUELA NORMAL SUPERIOR, entre 1964 y 1972; ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN PROFESIONAL (ESEP), entre 1972 y 1984; INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO (ISTEP) hasta el año 1994, INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO “LA SALLE” URUBAMBA desde 1994 hasta 2011, en que con la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Sup erior y su Reglamento, mediante Resolución Directoral N° 0195 de la Dirección Regional de Educación Cusco la actual denominación es INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE”.

Fue construido por el Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (SECPANE), y tiene concepción arquitectónica americana, con sistema de pabellones distribuidos en tres hectáreas de terreno. Estos recintos están dedicados a aulas, administración, escuela de aplicación, internado, comedores y comunidad de los Hermanos de “La Salle”, quienes se hicieron cargo del Institut o desde el año

Page 4: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

1965. la Comunidad fundadora, estuvo formada por el Hermano Jaime Estruch como Director, y los Hermanos Vicente Alonso (Bernardo Pablo) y Enrique Valdez, celebrándose por primera vez aquel año la fiesta de San Juan Bautista de La Salle. En agosto del mismo año el Hermano Bernardo Alonso, fue nombrado como director del Colegio de Arequipa, dejando la Dirección al hermano Efraín Espinoza J ara. Desde entonces, la labor educativa del Instituto ha sido ardua, indesmayable y portentosa, formando parte de esos frutos innumerables personalidades en todos los ámbitos del quehacer humano.

Entre los convenios que se suscribieron y desarrollaron a través del paso del tiempo, es importante citar los siguientes: Entre 1988 y 1989 se puso en marcha el Proyecto CRAM en convenio con la Universidad Mc Gill de Canadá y la Pontificia Universidad Católica del Perú, concepción pedagógica denominada “Una Alternativa

Page 5: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Andina de Profesionalización Docente”. Posteriormente ha seguido el Proyecto CRAM II dedicado a la Educación Bilingüe Intercu ltural con ayudas externas y concursos de PLANCAD. Fruto de este proyecto ha sido la publicación de 60 libros para las bibliotecas de aula distribuidos en cuarenta y tres centros de primaria quechua hablantes.

En 1996, se suscribe un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú para realizar cursos de segunda especialidad, en 1999, se suscribe otro convenio con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, este permite realizar estudios de bachillerato a los alumnos que hayan egresado de Institutos Pedagógicos, así como algunas maestrías. De igual manera ese mismo año, se firma un convenio con la Universidad Agraria “La Molina”.

El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del país para formare parte de la experiencia d el “Plan Piloto

en Formación Magisterial”.

El Instituto Superior Público “La Salle”, ingresó en el campo de la radiodifusión aperturando “Radio La Salle Rimarinakusunchis” en las frecuencias 91.3 FM y 700 AM, con programas educativos y culturales.

En el año 2000 organizó exitosamente el Primer Congreso Internacional de Formación de Formadores y en el 2004 la VIII Red del Sur.

El año 2009 el Instituto celebró los cincuenta años de funcionamiento. Con motivo de este acontecimiento se llevó a cabo el Congreso

Internacional de Educación “La Salle” – 2009” (Bodas de Oro). “EDUCACIÓN, realidad y desafíos para el siglo XXI” es el libro publicado con las conferencias y comunicaciones del Congreso.

En los últimos cuatro años se han firmado convenios con el Ministerio de Educación para participar en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente, años 2007, 2008, 2010 y 2011, atendiendo a 850 docentes de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria de las provincias de Urubamba, Calca, Anta y La Convención.

Con recursos externos se ha llevado a cabo talleres de capacitación en los años 2008 y 2010, continuando con los proyectos CRAM II de Educación Intercultural Bilingüe. Se han beneficiado algo más de doscientos docentes de zonas rurales de habla quechua. Fruto de estos talleres ha sido la publicación de cinco libros y dos cuadernos en quechua para uso de los estudiantes de Primaria de esas escuelas.

El año 2010 se iniciaron dos nuevas carreras tecnológicas de interés para la región: Construcción Civil e Industrias Alimentarias.

El año 2012 -14 en convenio con el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico se llevó el Programa de Segunda Especialidad con el excelente equipo de Pronafcap dirigido a los docentes de Espinar y Chumbivilcas, de la región de Cusco.

Page 6: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

El año 2014, después de una larga trayectoria administrativa y de perseverancia y constancia se logró la aprobación de t res nuevas carrera

Page 7: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

profesionales técnicas: Contabilidad, Guía Oficial de Turismo y Administración de Servicios de Hostelería, RD. N° 006-2014-ED

El éxito de esta tarea educativa, obedece al hecho de contar con un personal capacitado y de nivel, una infraestructura adecuada, pues cuenta con laboratorios de computación e informática, de ciencias, plantas de procesamiento de alimentos y lácteos, el Hostal La Salle Inn y otros adelantos tecnológicos que facilitan la tarea formativa del profesional en Educación y en carreras tecnológicas.

La comunidad de Hermanos, docentes, administrativos, alumnos y egresados que integramos la Familia Lasallista en Urubamba, nos

encontramos comprometidos con nuevas tareas en beneficio de la región sur andina del Perú.

---------------------------------

Page 8: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

1.3. NUESTRA VISIÓN INSTITUCIONAL

En el 2016 seremos una institución acreditada que mantiene el carisma de servicio educativo lasallista

para niñas, niños, jóvenes y adultos con una formación de calidad,

una propuesta pedagógica y de gestión integral;

teniendo en cuenta nuestra realidad social, cultural y eco ambiental, basada en una educación humana y cristiana.

1.4. MISIÓN INSTITUCIONAL

Page 9: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Somos una institución educativa formada por seglares y Hermanos de La Salle,

comprometidos en el servicio educativo de niñas, niños, jóvenes y adultos, buscando una formación de calidad, intercultural, humana, cristiana,

integral, contribuyendo desde nuestra realidad,

con personas capaces de enfrentar los retos de la modernidad, en la construcción de una sociedad justa y solidaria.

La Misión y Visión institucionales incluyen a toda la comunidad educativa, alumnos, profesores, padres de familia y personal administrativo del Instituto Superior La Salle, por ello están presentes las escuelas de aplicación que tradicionalmente han formado parte integrante de la misma familia inspirada en el carisma lasallista.

Page 10: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

1. 5. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL.

1.5.1. Nuestra visión de futuro.

El Instituto Superior Público “La Salle” aspira a un liderazgo de calidad y excelencia en sus proyectos y en sus egresados, c ompetentes para el desarrollo sostenible y llegar a ser paradigma institucional de influencia regional, nacional y latinoamericana; considera su trabajo dentro de una educación humanista y cristiana con identidad ciudadana, intercultural y lasallista. El esfuerzo es comunitario.

1.5.2. Aspiraciones que se pretende alcanzar:

a) Nuestros alumnos y alumnas de la Escuela de Aplicación:

Que estos educandos encuentren en la escuela lasallista un segundo hogar y puedan crecer desarrollándose como personas solida rias, abiertas, comunicativas y con deseos de aprender más y mejor cuidando su formación moral, cristiana e integral.

b) Nuestros futuros profesores y técnicos: Que se formen con liderazgo profesional, con creatividad e iniciativa para el desarrollo regional del sur andino inspirados e n el ejemplo

de Jesús, de nuestro fundador San Juan Bautista de La Salle, que sean capaces de desarrollar la investigación científica y aplicar la tecnología y la informática en función del bien común construyendo una sociedad con oportunidades para todos y sobre todo para los más pobres.

c) Nuestros miembros de la Comunidad Educativa Lasallista: Hermanos, docentes, trabajadores, alumnos, padres de familia: Que genere lazos de unión y participación para hacer del Instituto una verdadera familia unida, fraterna, solidaria e identif icada con los

principios cristianos y abiertos a nuestra sociedad para contribuir al desarrollo local y regional.

1.5.3. Valores:

Nuestro Instituto asume “El Ideario de la Educación Lasallista Peruana” con los valores de Fe, Fraternidad y Servicio.

FE: Expresa el libre “sí” a la revelación de Dios; es confiar enteramente a Dios y en su revelación. Implica amor a la vida como don de Dios y a los demás seres humanos y a la naturaleza, expresiones de la creación divina.

FRATERNIDAD: Es la unión entre hermanos o entre miembros de una sociedad, la fraternidad es la más noble de las obligaciones sociales.

Page 11: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Implica respeto, tolerancia y solidaridad.

SERVICIO: Es la entrega desinteresada hacia los demás en una actitud humana y cristiana de gratuidad. Es la realización práctica de la solidaridad.

Page 12: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INSTITUCIONAL (Matriz FODA)

1. GESTIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Se está evaluando el PEI reformulando con la

participación de docentes y administrativos.

D1 Insuficiente difusión por la comprensión e

interés de la Visión y Misión.

F2 En cada salón de aprendizaje se encuentra

un cuadro con la Misión y Visión institucional

D2 No se realizó la evaluación al cumplimiento del

presupuesto.

F3 En algunas reflexiones de la mañana se comentan aspectos de la Visión y Misión.

D3 No existe informes de cumplimiento de objetivos organizacionales.

F4 La unidad administrativa elabora un

presupuesto de acuerdo a objetivos y prioridades del PEI.

D4 No están sistematizadas las encuestas de opinión ni el informe respectivo.

F5 El Presupuesto se elabora con aprobación del Consejo Directivo

D5 No se tiene un informe fruto de aplicación de encuestas sobre la cultura organizacional.

F6 Se realiza una memoria anual de las

actividades realizadas a lo largo del año.

D6 No están jerarquizadas algunas actividades

académicas e institucionales

F7 Se han realizado encuestas de opinión sobre la Gestión Institucional.

D7 No se tiene un libro de actas que reflejen las acciones que se programan en las reuniones

por áreas.

F8 Existencia de cargos directivos y jerárquicos bien organizados.

D8 No existe reglamento de evaluación y promoción del personal directivo.

F9 En el RI se detallan las funciones relacionadas con las distintas jefaturas y unidades.

D9 No hay plan de seguimiento ni informe de evaluación del jefe de área.

F10 Se llevan a cabo reuniones semanales de docentes así como reuniones periódicas de administrativos y carreras.

D10 No existe informes de cumplimiento de objetivos organizacionales.

F11 E l jefe de área es propuesto en reunión de docentes del área, aprobada por el consejo

directivo.

Page 13: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

F12 Existe un comité de calidad institucional.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 Existe apoyo por parte de instituciones internacionales.

A1 Dificultades para encontrar empresas cercanas para la práctica de los alumnos en las carreras técnicas.

02 Existe oportunidad para establecer relaciones interinstitucionales (locales, nacionales e internacionales) en aspectos económicos, sociales y académicos.

A2 Cambio de políticas educativas que dañan todo el trabajo avanzado.

O3 Buenas referencias del ISP La Salle (prestigio y buena imagen) a nivel regional y nacional.

A3 Excesiva normatividad por parte del MED con relación al nivel superior no universitario (acreditación, adecuación, revalidación, nueva ley de la carrera pública magisterial)

04 Apertura de otras instancias educativas,

culturales y sociales para establecer acuerdos y convenios con el ISEP La Salle.

A4 Escasa inversión económica (capacitación,

equipamiento, salarios) por parte del estado en el nivel superior

05 Se cuenta con instituciones educativas y empresas privadas que brindan apoyo al ISP ¨La Salle.

A5 Insuficiente difusión por la comprensión e interés de la Visión y Misión.

Page 14: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. PROCESOS ACADÉMICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Existe estudios sobre demanda-oferta del mercado laboral para el pedagógico y tecnológico

D1 Los resultados de los estudios de las demandas y oferta no están difundidos y menos sistematizados en una sola base de datos

F2 Todas las especialidades cuentan con un perfil profesional y/o criterios de desempeño.

D2 No se evalúa anualmente los perfiles y/o criterios de desempeño.

F3 De acuerdo al PEI se brinda formación integral a los estudiantes de todas las especialidades

D3 No se evalúa los resultados ni se plantean planes de mejoramiento.

F4 Existe una tendencia progresiva de algunos docentes de alinearse en su programación y diseñan de sesiones de aprendizaje considerando las tendencias pedagógicas y tecnológicas actuales.

D4 Más del 50% de docentes no maneja tendencias pedagógicas y tecnológicas actualizadas por desconocimiento y falta de renovación pedagógica, y no se evidencian la incorporación de necesidades del medio.

F5 Todos los docentes elaboran sus sílabos coherentes al diseño curricular en cada especialidad.

D5 Escaso hábito de investigación en los profesores y falta de implementación del departamento de investigación

F6 Se desarrollan actividades cocurriculares durante el año académico.

D6 No se cuenta con un sistema de evaluación de las actividades cocurriculares. No se cuenta con instrumentos.

F7 Se realiza evaluación curricular en algunos aspectos y generalmente en el proceso y de manera esporádica.

D7 No se efectúa la evaluación anual de los procesos curriculares..

F8 Se aplican estrategias de difusión mediante la radio y visitas a las II.EE, uso de afiches y trípticos.

D8 Excesivo número de asignaturas por docente en el área tecnológica

F9 Se cuenta con el reglamento de admisión y se elabora y entrega prospectos a los postulantes. Se realiza informe de este proceso a la autoridad competente.

D9 Escaso hábito lector y empleo de la biblioteca en estudiantes y profesores de ambas áreas

F10 Los docentes cuenta con su portafolio docente que le permite organizar su trabajo curricular: planificación, ejecución, evaluación y productos de áreas.

D10 Monitoreo esporádico de sesiones de aprendizaje y ausencia de socialización de resultados para mejorar el trabajo pedagógico.

F11 El 40% de los docentes utilizan metodologías coherentes con el desarrollo de contenidos curriculares.

D11 Carencia en los últimos años de capacitación e innovación en el personal docente

Page 15: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

F12 Algunos docentes elaboran fichas o guías de auto aprendizaje para e desarrollo de sus cursos dentro o fuera del aula.

D12 Escaso uso de plataforma virtual en el proceso de aprendizaje

OPORTUNIDADES AMENAZAS O1 Se tienen convenios con instituciones

públicas y privadas para realizar actividades académicas (visitas guiadas, pasantías, bachillerato, etc.)

A1 Escaza gestión de la Institución para realizar convenios con organizaciones públicas y privadas..

O2 Se cuenta con docentes y ex alumnos ejerciendo liderazgo en instancias del Ministerio de Educación en el ámbito local, regional y nacional.

A2 Proliferación de Institutos Privados que brindan las carreras profesionales del ISE Publico La Salle.

O3 Decisión del Ministerio para ejecutar la formación continua (PRONOFCAP y especializaciones)

A3 Inadecuadas políticas educativas para la admisión de nuevos estudiantes y también para nuestros egresados a la carrera pública magisterial

A4 El Ministerio carece de convocatorias a capacitación y/o especialización de docentes en ambas áreas.

Page 16: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3. SERVICIOS DE APOYO

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Existe la política de exoneración de pagos por matrícula a alumnos de escasos recursos económicos. Se promocionan becas para alumnos de buen rendimiento académico

D1 Falta de interpretación y aplicación de encuestas.

F2 Se promueve la participación de los estudiantes en actividades científico tecnológicas, culturales ,artísticas deportivas y de proyección a la comunidad

D2 Carencia de un profesional en psicología para la institución de forma permanente.

F3 Se cuenta a la actualización y capacitación profesional.

D3 Aplicación de encuestas a estudiantes no abarca aspectos relacionados con Actividades trasversales y co-curriculares.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 Existe posibilidad de establecer

convenios con fines de capacitación.

A1 Retraso por parte del MED en el pago al

personal docente contratado.

O2 Existen docentes que son requeridos por otras instituciones para capacitaciones con quienes se puede coordinar para mejorar el servicio.

A2 Baja remuneración y poco reconocimiento social a la labor docente y administrativa.

O3 Existen eventos organizados por instituciones a las que se pueden acceder para efectos de capacitaciones.

A3 Recorte presupuestal que no permite la contratación de personal docente.

O4 Existen instituciones de capacitación en administración dentro de la región.

A4 Difícil de contar con profesionales para

construcción civil por razones remunerativas.

O5 Hay posibilidades de contar con tres carreras nuevas por las que la población tiene mucha expectativa.

A5 Existen evaluaciones permanentes sin criterios técnicos.

Page 17: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

O6 A6 Baja remuneración y poco reconocimiento

al trabajo administrativo.

O7 Se cuenta con servicio de salud y orientación psicológica para formadores, estudiantes y personal administrativo y de servicio en coordinación con el MINSA y ESSALUD.

A7 Baja remuneración y poco reconocimiento al trabajo administrativo.

A8 Poca autonomía en el manejo del CAP.

Page 18: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4. RESULTADOS E IMPACTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Presencia por más de 50 años en el

Valle Sagrado. Experiencia. D1

No se planifican apropiadamente las

actividades de proyección social.

F2 Se hacen actividades programadas orientadas a la sociedad.

D2 Baja cultura de evaluación de actividades.

F3 Inclusión de horas de servicio

comunitario de estudiantes en el RI. D3

Bajo nivel publicidad y marketing.

F4 El equipo de pastoral realiza misiones

con estudiantes de La Salle. D4

Pocas actividades de proyección social se

incluyen en el PAT.

F5 Interés de la comunidad educativa en

actividades de proyección social. D5

No hay acciones de monitoreo y evaluación

de las actividades.

F6 Gran porcentaje de egresados (70%) están ocupados laboralmente.

D6 Bajo porcentaje de egresados titulados en algunas carreras.

F7 Buen desempeño laboral de los

egresados. D7

Relación de la institución con los egresados

poco sistematizada.

No existe una Oficina de proyección social que

sistematice las actividades programadas en los planes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 Imagen positiva apreciada por la sociedad.

A1 Competencia de otras instituciones de nivel superior

O2 Existen convenios firmados A2 Cambio de directivos y autoridades en las

instituciones locales y regionales.

O3 Existencia de La Salle en otras ciudades

a nivel nacional e internacional.

A3 Normas legales emitidas por el MED que

dificultan la gestión, autonomía y titulación.

Page 19: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

O4 Presencia de instituciones públicas y

privadas a nivel local (Municipalidades, ONG, empresas).

A4

O5 Imagen positiva apreciada por la sociedad.

O6 Existe demanda laboral para los

egresados.

Page 20: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. FUNDAMENTACIÓN

La educación viene a ser uno de los canales de los diferentes mecanismos que la sociedad utiliza para la transmisión de la cultura, entendida ésta como el conjunto de representaciones, normas y experiencias vivenciadas por el hombre dentro del contexto social. La educación, es un proceso social intencionado, que se da en diferentes esferas de la sociedad tanto en su aspecto formal como no formal (familia, barrio, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc.).

En este enfoque, la formación en el ISE “La Salle” se propone manejar un currículo que asume el desafío d e integrar los diversos tipos de saberes y conocimientos que el futuro profesional debe poseer. La formación y práctica educativa está enmarcada en la educación por competencias, no es un simple manejo de conocimientos y normas, sino un proceso social permanente de transposición de conocimientos, producidos y seleccionados en otras instancias, al ámbito escolar, de creación y construcción de estrategias de aprendizajes, de recojo de los saberes de la sociedad, de su elaboración y procesamiento y devolución a la propia sociedad.

En este tiempo de la globalización en que todos los procesos de desarrollo se aceleran de una manera increíble, es importante desarrollar la creatividad para responder a estas exigencias; la búsqueda y aplicación de innovaciones es una de las necesidades más importantes para cumplir con la tarea básica en las instituciones de formación de profesionales.

En el macro sistema social del país, observamos un sistema político desprestigiado que no apoya satisfactoriamente las relaciones existentes con la educación por medio de disposiciones y regulaciones que demanda la sociedad peruana de hoy; el sistema económico, en su producción de bienes y servicios, lo vincula con los otros sistemas sociales y educativos y en su relación específica con la educación superior demanda de ésta profesionales e investigadores; el sistema cultural, a su vez, aporta a los dos sistemas anteriores y al macro sistema pautas normativas de usos y costumbres, creencias y valores, conocimiento y tecnología de cara a la globalización y que demanda profesionales diferentes, que asuman la tarea con optimismo, formando personas con estilo de confianza inteligente en el progreso que requiere el país, basado en la sustentabilidad, donde la preservación ambiental y la justicia social tengan un rango prioritario.

Las concepciones educativas impuestas no han tomado en cuenta el sentido comunitario del proceso de aprendizaje por parte del hombre

andino, antes bien ha sido un proceso más individual, de influencia occidental, generándose de este modo un conflicto existencial en contra de la identidad cultural de todo un pueblo en nombre de la “cultura”. Por otro lado, otros mundos se acercan permanentemente, debido a la posición local y regional, y estos encuentros no deben ser de carácter asimétrico, es tarea de la nueva educación superior el preparar profesionales que privilegien los rasgos anotados. La posición espacio-temporal local y regional ha generado una movilización social y profesional de los beneficiarios de esta propuesta, asumiendo la creación de una cultura alternativa que exprese la proyección en nuestro país de un hombre nuevo y de una sociedad distinta, la misma que trascienda los límites de una simple conservación,

Page 21: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 22: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

transmisión y difusión del saber; el sistema educativo debe ser el agente de cambio, independiente del desarrollo de su significado creador, referido a un futuro deseable para todos, del que la cultura de otros pueblos y la noción de cambio no puedan ser ajenos.

Nuestro contexto socio-cultural tiene especial presencia multicultural y plurilingüe, por lo que se maneja desde el enfoque intercultural, considerada como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país. Esta diversidad es un referente fundamental para el proyecto curricular institucional que busca la formación de maestros capacitados para su desempeño en Educación Básica Primaria con énfasis rural.

La población del Departamento del Cusco es de 1100000 habitantes aproximadamente, en ella la Provincia de Urubamba aporta alrededor de 56400 habitantes, 21700 (38,47%) en la zona urbana y 34 700 (61,53%) en la zona rural; la tasa de crecimiento es del 1,3% anu al; se observa una población potencialmente escolar, menores de 14 años suman 21 300 (37,77%), que implica una oportunidad significativa para el aporte educativo. Además el marco de influencia del ISE La Salle abarca a las provincias de Calca, La Convención y Anta, principalmente.

La realidad social enmarcada en el medio muestra características muy significativas, como el comercio incipiente de la producción agrícola no

industrializada sin procesos de transformación y que es la actividad económica mayoritaria; la explotación del rubro turístico en manos ajenas, la paulatina inserción de la sociedad en la diversidad cultural, étnica y lingüística; la creciente migración de capitales extranjeros de inversión y de personas hacia la región, todo ello ha generado el nacimiento de nuevas realidades sociales, muchas de ellas positivas como l a inserción diversificada exitosa a la PEA en diferentes rubros; otras negativas como la generación de la violencia juvenil, la drogadicción, la prostitución, la descomposición de la estructura de la familia, etc. Respecto del mercado laboral se tienen problemas de desocupación y subempleo, el trabajo calificado no siempre cubre las exigencias del trabajo actual, existen aún potencialidades como nuestra realidad multicultura l y plurilingüe; estos factores presentan un desequilibrio del mercado ocupacional y la del sistema escolar que tienen como consecuencias el desaprovechamiento de una parte importante de los recursos humanos regionales.

El desafío que se desprende para la formación docente es el saber conjugar el desarrollo de competencias básicas, es decir, a dquisición de

conocimientos que todo maestro debe poseer para enfrentar las exigencias del mundo contemporáneo y las necesidades específicas de los diferentes contextos, culturas y lenguas. El Instituto Superior de Educación “La Salle” en busca del mejoramiento de la calidad en la formación docente, se encamina a desarrollar un nuevo tipo de docencia basado en la investigación y extensión de los conocimientos a través de procesos constructivos que espera disminuir la deserción y repetición escolar, y mejorar las condiciones con las cuales los jóvenes profesionales, técnicos y de la educación, ingresan al mercado laboral y que aporten efectivamente al desarrollo de la sociedad.

Nuestros planes curriculares de las distintas carreras basados en el nuevo Diseño Curricular Básico para las especialidades tecnológicas y en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las de educación docente quieren articularse a todas estas situaciones y llegar a hacer realidad una propuesta pedagógica que cubra las necesidades

Page 23: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 24: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

educativas que nuestra región demanda y que los proyectos educativos nacional, regional y local expresan en su respectivos pr oyectos educativos.

Estos nuevos enfoques queremos que estén iluminados por el “Ideario de la Educación Lasallista Peruana”, nuestra guía de camino para descubrir la grandeza del ministerio educativo que desde los orígenes de la congregación de La Salle ha iluminado el quehacer educativo de las obras lasallistas y que ahora nos da una visión de una educación de calidad en valores y en formación, de gran necesidad ahora como en su tiempo.

3.2. DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTEXTO PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

El diagnóstico, permitirá conocer de cerca las diferentes posibilidades y limitaciones que la institución tiene en cuanto a personal docente, alumnos, infraestructura, material educativo, implementación tecnológica, instituciones aliadas, etc., destinado al proceso educativo (enseñanza y aprendizaje).

VENTAJAS DESVENTAJAS

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ● Participación total en la elaboración de

documentos administrativos por parte de los docentes.

● Monitoreo constante de especialistas en la labor docente.

● No existe participación plena en la elaboración de documentos como sílabos y otros por parte de alumnos docentes y administrativos.

DIRECCIÓN GENERAL

● El Director es democrático en la toma de

decisiones con respecto a la labor

administrativa, académica y estudiantil.

CLIMA INSTITUCIONAL

● Hay trato formal e informal adecuado entre alumnos, administrativos y docentes.

● Existe aprecio e identificación con la institución por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa.

● Se percibe discrepancias entre docentes por asuntos varios.

● Algunos docentes mantienen trato autoritario, respecto a los alumnos permitiendo que surjan rivalidades entre los estudiantes; así como pretensiones de sobresalir formando grupos.

Page 25: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

OTRAS INSTANCIAS DIRECTIVAS

● Existe rotación de docentes en jefaturas de Área

● Los estudiantes no conocen las funciones y cargos directivos.

● Falta de relaciones humanas en algunas

instancias administrativas.

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ● El instituto mantiene una relación

permanente con la comunidad mediante los servicios que presta (radio, granja, vivero, convenios y otros)

● Desconocimiento por parte de los estudiantes sobre la proyección social que cumple la institución.

RECURSOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA

● La institución cuenta con recursos como: la

granja, vivero forestal, radio, biblioteca

virtual, laboratorios para distintas áreas, etc.

● La no adecuada utilización de los recursos

por factores varios como: tiempo,

desconocimiento y poco manejo de los

Page 26: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Cuenta con una infraestructura adecuada y capacidad instalada.

● La institución se encuentra ubicada en una zona que brinda facilidades para el aprendizaje.

mismos en caso de laboratorios.

● No se optimiza la utilización de algunos recursos por factor económico que es una de las limitantes.

● La ubicación en provincia dificulta la

realización de prácticas pre profesionales

MATERIAL EDUCATIVO DE CIENCIAS NATURALES

● Contamos con materiales y equipos:

-para realizar experimentos de Física, Química, Ciencias Naturales, Biología, Matemáticas - láminas y maquetas para el estudio de

anatomía y fisiología de los vertebrados, botánica, alimentos, etc.

- Plantas, aulas y talleres para las carreras

técnicas.

● Desconocimiento de la existencia de materiales y su manejo.

● Falta de elaboración de guías de práctica. ● Se necesita actualizar el equipamineto de

algunas carreras.

INSTITUCIONES ASOCIADAS

● Se cuenta con profesionales dispuestos a apoyar en la formación del futuro docente o técnico.

● Las instituciones educativas y algunas empresas brindan facilidades para desarrollar prácticas e investigaciones.

● Algunas instituciones educativas no desean apoyar en las prácticas docentes por propias razones.

● Algunas instituciones educativas no conocen el sistema de práctica docente por lo que manifiestan otras exigencias.

3.3. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

El perfil del egresado del ISE Público La Salle debe ser coherente con los ideales de la persona que la sociedad demanda y necesita. A continuación se presentan las características deseables en los egresados. Toma en cuenta los aspectos de los diseños curriculares nacionales de las distintas carreras, las orientaciones del Ideario de la Educación Lasallista Peruana y los documentos regionales y locales. Estos perfiles no constituyen ideales acabados sino en construcción, y son referencia para generar transformaciones deseables en nuestra institución, máxime que se están aplicando los nuevos diseños curriculares nacionales en todas las carreras que se imparten. Aparte del perfil propio del egresado de cada especialidad y como eje trasversal consideramos el perfil del egresado lasallis ta que integra

Page 27: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

características propias esperadas de una educación lasallista, trascendente, con valores y principios éticos y de calidad con proyección social.

Page 28: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.3.1 PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO de FORMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

La formación docente en el ISE Público “La Salle” apunta al desarrollo de acciones específicas en el campo educativo y en par te del proceso social e histórico del país; por lo tanto, entre sus características refleja sus valores fundamentales que sostienen a una sociedad multicultural.

La concepción subyacente de la realidad social y educativa en el presente proyecto curricular es holística, es decir, que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el futuro docente debe estar presente en la convergencia de múltiples dimensiones sociales, culturales y lingüísticas.

El alumno de formación docente debe formarse en las dimensiones: personal, social, profesional y como investigador. Estas son sus competencias:

1. DIMENSIÓN PERSONAL Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

Unidad de competencia 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. Criterios de desempeño: 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.

1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.

1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros.

Unidad de competencia 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. Criterios de desempeño: 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.

1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

Page 29: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Unidad de competencia 1.3 Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.

Page 30: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Criterios de desempeño: 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación.

1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.

2. DIMENSIÓN PROFESIONAL - PEDAGÓGICA Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en s u carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

Unidad de competencia 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. Criterios de desempeño:

2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general.

Unidad de competencia 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad. Criterios de desempeño:

2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación.

2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto.

Unidad de competencia 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. Criterios de desempeño:

Page 31: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y

a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos.

2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.

Page 32: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes. Unidad de competencia 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

Criterios de desempeño:

2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.

3. DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

Unidad de competencia 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional. Criterios de desempeño:

3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio- educativos para

fortalecer la gestión institucional. 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.

3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental).

Unidad de competencia3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. Criterios de desempeño:

3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país.

3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes.

Page 33: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Unidad de competencia 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula.

Page 34: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Criterios de desempeño:

3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con

los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para imple mentar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo.

3.3.2 PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO de FORMACIÓN TÉCNICA

a) EGRESADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:

1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competit ivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la practica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales.

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades Técnico Transformadoras

● Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa los procesos de producción transformación y comercialización de cultivos hortícolas, alimenticios y agroindustriales, empleando tecnologías de avanzada y obteniendo productos de calidad

● Organiza, supervisa y ejecuta los procesos de producción de plantones en viveros con la calidad requerida mediante la aplicac ión de técnicas adecuadas.

● Planifica, organiza, supervisa ejecuta los procesos de producción de los cultivos frutícolas, teniendo en cuenta las normas técnicas vigentes.

● Planifica, organiza, monitorea y controla plagas y enfermedades que atacan a los cultivos empleando alternativas agroecológicas orientando los agroecosistemas hacia manejos mas sustentables.

● Planifica, organiza, ejecuta, monitorea, y evalúa el manejo de crianza de animales menores; según la especie cumpliendo con las recomendaciones de protección animal, nutricionales y ambientales.

● Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa el manejo de animales mayores cumpliendo con las normas de protección animal,

Page 35: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

nutricionales y ambientales. ● Elabora formulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores, utilizando los requerimientos nutricionales y controlando

la calidad de los insumos. ● Planifica, organiza, ejecuta, monitorea el proceso de transformación y comercialización de productos agropecuarios.

Page 36: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Organiza, constituye y monitorea empresas agrícolas y/o pecuarias.

● Aplica avances informáticos en la producción agropecuaria.

II. Capacidades de organización

● Organizar y supervisar el personal a su cargo para la ejecución de las actividades agropecuarias.

● Racionalizar el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas.

● Determinar, seleccionar, calcular y dosificar los insumos agropecuarios.

● Promover y organizar empresas agropecuarias

III. Capacidades de cooperación y comunicación

● Comprender e interpretar correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de producción agropecuaria.

● Comunicar en forma clara y precisa la realización de las actividades del proceso de producción agropecuaria.

● Promover la participación activa y organizada, en el desarrollo de actividades productivas

● Apoyar a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas establecidas.

IV. Capacidades de Contingencias

● Intervenir oportunamente con criterio técnico frente a situaciones imprevistas que se presenten en el desarrollo de las activ idades agropecuarias.

● Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su actividad profesional.

V. Responsabilidades y Autonomía

● El Profesional Técnico en Producción Agropecuaria es responsable de las siguientes actividades:

● Planificar, programar y supervisar las actividades para el desarrollo de los procesos de producción agropecuaria.

● Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las diferentes labores agropecuarias.

● Programar, organizar y supervisar las acciones de protección agropecuaria

● Evaluar el rendimiento del personal a su cargo.

● Optimizar el uso racional de los recursos de la empresa.

Page 37: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

b) EGRESADO DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA:

1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo.

Page 38: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades técnico transformadoras

▪ Administrar y mantener operativos los recursos de hardware y software para ofrecer un servicio oportuno, teniendo en cuenta los criterios, estándares y lineamientos de seguridad.

▪ Gestionar, implementar y administrar las redes de comunicación de la organización en función a sus necesidades y requerimient os. ▪ Implementar los lineamientos y políticas de seguridad de la información.

▪ Analizar y diseñar sistemas de información de acuerdo a los requerimientos de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

▪ Desarrollar software de acuerdo a los requerimientos de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

▪ Administrar los sistemas de gestión de base de datos, considerando los criterios de seguridad y el almacenamiento de datos.

▪ Gestionar, implementar y administrar aplicaciones para Internet, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente.

▪ Desarrollar productos multimedia, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente.

II. Capacidades de organización ▪ Organizar los diferentes procesos de la actividad humana, mediante la sistematización de la información, utilizando las tecnologías de la

información y comunicación. ▪ Organizar, ejecutar y monitorear las actividades de los centros de información de las organizaciones, teniendo en cuenta los aspectos técnico

administrativos y /o productivos.

III. Capacidades de cooperación y comunicación ▪ Coordinar con los usuarios de los sistemas de información para atender sus requerimientos de nuevas funciones, opciones o cam bios

generados por el entorno, ejerciendo las acciones de control que permitan un adecuado nivel de servicio y explotación de la información.

▪ Mantener relaciones fluidas con los clientes internos, externos y miembros del grupo de trabajo funcional en el que está integrado, haciendo suya la responsabilidad de la consecución de los objetivos asignados al equipo.

▪ Utilizar los manuales organizativos de trabajo, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, identifican do y resolviendo la causa de los problemas.

IV. Capacidades de contingencias ▪ Establecer procedimientos para evitar interrupciones en el funcionamiento de los sistemas de información.

▪ Establecer planes de contingencia para resolver problemas eventuales en la operación de los sistemas de información, controlando el

Page 39: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

cumplimiento de las normas emitidas en el uso de los sistemas de información y el adecuado uso de los recursos instalados.

Page 40: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

▪ Adaptar las Tecnologías de Información y Comunicación a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organiz ativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional.

V. Responsabilidad y autonomía ▪ Dirigir equipos de trabajadores del nivel operativo y táctico, encargados de labores más específicas, respetando la estructura organizacional. ▪ Preparar la implementación del plan de desarrollo estratégico de los sistemas informáticos manteniéndolos operativos para la toma de

decisiones de la empresa. ▪ Formular los requerimientos de los recursos necesarios para mantener la operatividad, integridad, confidencialidad y permanente

disponibilidad de la información en la organización.

c) EGRESADO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS:

1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades productivas de la industria alimentaria, mediante el aprovisionamiento, conservación, transformación y comercialización de acuerdo a las normas de calidad para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, preservando el medio ambiente, ejerciendo sus deberes y obligaciones laborales, con la práctica de valores y el trabajo en equipo.

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades técnico transformadoras

● Realizar el control de calidad prima e insumos, en proceso y producto final, aplicando los sistemas de calidad exigidos.

● Desarrollar el procesamiento de los alimentos aplicando la tecnología apropiada.

● Realizar el almacenamiento de insumos y productos alimenticios.

● Seleccionar el material de envase empaque y embalaje de acuerdo a la naturaleza del producto, aplicando técnicas innovadoras.

● Operar maquinarias y equipos para la industria alimentaria y asimismo realizar su mantenimiento,

● Aplicar las normas de seguridad e higiene en la industria alimentaria.

● Diseñar y desarrollar productos innovadores de acuerdo a las necesidades del mercado.

II. Capacidades de organización

● Programar y organizar las actividades productivas.

● Optimizar los procesos de producción, teniendo en cuenta las características de la maquinas, equipos, instalaciones, recursos humanos y

Page 41: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

financieros.

● Realizar planes de comercialización de productos alimenticios para el mercado nacional y de exportación.

Page 42: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

III. Capacidades de cooperación y comunicación

● Mantener una comunicación fluida y efectiva en el ejercicio de sus funciones en especial en la coordinación con otras áreas de la planta, interpretando la información y generando instrucciones claras.

● Establecer y mantener vínculos de cooperación y solidaridad en el entorno en que se desarrolla.

● Mantenerse informado de los cambios y de la innovación tecnológica a fin de mejorar su desempeño profesional.

● Realizar el trabajo en equipo para el logro de objetivos, metas y políticas establecidas en la empresa.

IV. Capacidades de contingencias

● Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo, debido a los cambios tecnológicos organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional.

● Responder oportunamente ante percances técnico-productivos que se presenta en la planta, ejecutando acciones correctivas necesarias.

● Actuar con rapidez y serenidad ante situaciones de emergencia, dirigiendo las acciones del personal a su cargo de acuerdo a los programas de seguridad preventiva y correctiva.

V. Responsabilidad y autonomía

Es responsable de:

● Organizar y supervisar el desempeño del trabajo realizado por el personal a su cargo.

● Supervisar la realización del proceso productivo verificando los resultados de las pruebas de calidad, de materias primas, pr oductos en proceso y productos finales e insumos.

● Controlar el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones.

● Es autónomo en la determinación y aplicación de diversas técnicas y métodos para la evaluación y control de la materia prima, en el aprovisionamiento, la realización y movimientos del inventario; el muestreo y análisis físico y químico, la recopilación de datos de control de los procesos del análisis de información técnica y elaboración de informes.

● Toma la decisión de solicitar asistencia técnica en caso de ser necesario en situaciones distintas a su ejercicio profesional.

Es autónomo en gestionar la creación y funcionamiento de su propia empresa

d) EGRESADO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL:

1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar, ejecutar y controlar los trabajos de obras civiles, tomando en cuenta criterios técnicos, calidad y seguridad establecidos; controlar el rendimiento de los recursos.

Page 43: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 44: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades técnico transformadoras.

▪ Poseer la capacidad de una transformación global del entorno, para la dedicación a las obras civiles que prestan servicio a la comunidad.

▪ Ejecutar levantamientos topográficos aplicados a proyectos de obras civiles. ▪ Planificar, organizar, innovar y ejecutar los procesos constructivos enmarcados dentro de un contexto globalizado de servicio hacia una

comunidad. ▪ Realizar el seguimiento de la planificación de la obra recabando la información necesaria y elaborando los informes pertinentes

▪ Organizar y optimizar los procesos de construcción de acuerdo a las normas de calidad y seguridad. ▪ Coordinar y controlar el almacenamiento y distribución de los materiales.

▪ Coordinar y controlar el mantenimiento de herramientas, equipos y maquinarias. ▪ Organizar y dirigir al personal en obra. ▪ Organizar y ejecutar el plan de seguridad en obra.

II. Capacidades de cooperación y comunicación

▪ Promover adecuados niveles de comunicación con su entorno, basados en la cooperación, participación y compromiso.

▪ Trabajar en equipo para el logro de objetivos y metas programadas. ▪ Intercambiar tecnologías adecuadas para optimizar los trabajos de obras civiles. ▪ Mantener una relación cordial con el personal de obra para un mejor rendimiento.

▪ Cooperar en la superación de dificultades que se presenten durante la ejecución de los trabajos. ▪ Sugerir la solución de problemas técnico-constructivas relacionados con los trabajos en obras civiles. ▪ Tomar decisiones en situaciones de emergencia

III. Responsabilidades y autonomía. ▪ Organizar los trabajos, distribuyendo las tareas a los trabajadores. ▪ Programar y dirigir el mantenimiento de herramientas, maquinaria y equipos.

▪ Aplicar normas de seguridad e higiene en obra. ▪ Informar el avance de obra.

IV. Físicas: ▪ Resistencia física y sentido del equilibrio. ▪ Orientación y percepción espacial.

Page 45: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

e) EGRESADO DE CONTABILIDAD:

1. COMPETENCIA GENERAL

Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema de contabilidad y a la legislación vigente.

Page 46: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades Técnico Transformadoras

● Interpretar y aplicar los principios y normas contables, tributarias y laborales vigentes.

● Registrar las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas

y privadas de acuerdo a su plan contable

● Analizar y aplicar la nomenclatura, estructura y dinámica del plan contable del sector pertinente.

● Determinar y registrar los costos de producción y de servicios de las entidades públicas y privadas

● Elaborar los Estados Financieros y anexos en las entidades públicas y

privadas de acuerdo a las normas de información financiera y

presupuestarios

● Analizar, interpretar e informar los resultados de los estados financieros

● Apoyar en los trabajos de auditoria

● Elaborar y evaluar proyectos de inversión creando la oportunidad de generar su autoempleo.

II. Capacidades de Organización

Poseer una visión global e integrada del proceso contable con relación a la importancia de éste con respecto al análisis económico y financiero de las entidades públicas y privadas

III. Capacidades de cooperación y comunicación

● Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con otras áreas de la organización.

Page 47: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Tener relaciones fluidas con los miembros del grupo en el que está integrado, responsabilizándose del logro de los objetivos, organizando y

dirigiendo tareas colectivas.

IV. Capacidades de contingencia

● Adaptar su trabajo a las nuevas situaciones derivadas de los cambios

tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que incidan en su actividad profesional.

● Resolver problemas y tomar decisiones sobre su desempeño identificando y siguiendo las normas establecidas dentro del ámbito de su competencia y

consultando dichas decisiones a su inmediato superior si fuese necesario.

● Proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a mejorar la actividad de

su área, manteniéndose informado de las innovaciones, tendencias, tecnología y normatividad aplicable a su ámbito de competencia.

Page 48: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

V. Capacidades de Responsabilidades y autonomía.

● Trabaja bajo la supervisión del contador público colegiado. Recibe indicaciones sobre las actividades que realizará y participa en la asesoría de las entidades públicas y privadas.

● Es responsable de la planificación, verificación y registro contable de la documentación derivada de la actividad económica y financiera de las entidades públicas y privadas; la elaboración y liquidación de planillas de remuneraciones; la liquidación de los tributos que afecten a las entidades; el cálculo de ratios financieros, presupuestos y costos, que incidan en la actividad económica de la entidad; el control del flujo de caja, cobros y pagos así como ingresos y gastos; el control de activos fijos e inventarios y registro de tarjetas kárdex.

● Puede ser asistido en el registro de datos, el cálculo de indicadores, el manejo de archivos y asientos contables y las gestiones bancarias.

● Debe ser orientado en la elaboración de los estados financieros, la

teneduría de libros, el control de cuentas y las conciliaciones bancarias.

f) EGRESADO EN GUIA OFICIAL DE TURISMO

1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar, informar, interpretar (simplificar procesos en lenguaje simple, generando conciencia de sostenibilidad) asistir, conducir y controlar los servicios de guiado a los visitantes nacionales y extranjeros en las diversas modalidades actuando c on iniciativa, creatividad, responsabilidad, ética y respetando la identidad cultural nacional, regional y local, de propios y extraños, aplicando criterios de sostenibilidad.

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades técnico transformadoras.

Page 49: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Diseñar, organizar y ejecutar circuitos e itinerarios turísticos locales, regionales y nacionales.

● Conocer y difundir el valor y la conservación del patrimonio turístico

cultural y natural de cada región y del país.

● Interpretar el patrimonio cultural y natural del ámbito en el que opera contribuyendo al desarrollo sostenible.

● Evaluar y reportar la calidad de los servicios que forman parte del paquete

turístico a su cargo.

● Manejar las técnicas y recursos logísticos especializados, de acuerdo a las modalidades de turismo en el que se desempeña.

II. Capacidades de Organización

● Organizar, ejecutar, coordinar y controlar los servicios turísticos en función de los recursos, fines de la empresa y la demanda de los clientes, de acuerdo con los estándares establecidos.

Page 50: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Verificar la correcta ejecución del programa ofrecido a los visitantes, así como, acompañarlos y asistirlos en todo momento.

● Optimizar y articular los servicios turísticos, según las características de la

empresa y normas legales locales e internacionales vigentes.

● Organizar y controlar el desarrollo del itinerario a fin de cumplir con las actividades programadas.

● Conocer el tipo de información sobre el perfil del visitante (nacionalidad, idioma, religión, particularidades de salud y alimentación, etc.) con el que va a trabajar.

● Manejar criterios de evaluación aplicables a su actividad.

III. Capacidades de cooperación y comunicación

● Establecer una comunicación asertiva, clara, efectiva, cálida y empática, con los visitantes.

● Manejar los idiomas y/o, dialectos de la localidad en la que se desempeña.

● Dominar el idioma inglés y uno o más idiomas extranjeros.

● Promover el patrimonio cultural y natural del país y de la localidad en la que se desempeña, generando conciencia y sostenibilidad.

● Interrelacionarse óptimamente con el personal que labora para realización

efectiva de los objetivos de la empresa y con los otros actores del sector

turístico.

● Aplicar técnicas de etiqueta y protocolo para su desempeño laboral.

IV. Responsabilidades y autonomía.

● Es responsable de la conducción y bienestar de los visitantes y del uso

adecuado de los recursos turísticos durante la visita.

Page 51: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Seleccionar y manejar la información actualizada, científica y técnica de manera

responsable y adecuada.

● Tener autonomía responsable en el ejercicio de su función profesional, de acuerdo a las normas establecidas.

● Conservar el patrimonio natural y cultural.

● Demostrar una actitud proactiva hacia el desarrollo profesional permanente.

● Manejar diferentes tipos de reporte e informe, para la organización que ha contratado sus servicios.

g) EGRESADO DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS EN HOSTELERIA

1. COMPETENCIA GENERAL

Administrar y gestionar los recursos humanos, materiales, financieros y comerciales de los servicios que oferta la empresa hostelera, así como la utilización de métodos y

Page 52: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

técnicas para operar las tareas propias de cada área de los establecimientos de hospedaje, restaurantes y afines, según los cr iterios de eficiencia y calidad.

. 2. CAPACIDADES PROFESIONALES

I. Capacidades técnico transformadoras.

Administrar y gestionar los recursos humanos, materiales, financieros y comerciales de los servicios que oferta la empresa hostelera, así como la utilización de métodos y técnicas para operar las tareas propias de cada área de los establecimientos de hospedaje, restaurantes y afines, según los criterios de eficiencia y calidad.

II. Capacidades de Organización

Poseer una visión global e integrada del proceso de administración, organización y gestión de los servicios hosteleros en rel ación a los aspectos técnicos de su actividad laboral.

III. Capacidades de cooperación y comunicación

* Establecer comunicaciones efectivas durante el desarrollo de su trabajo,

coordinando de manera eficaz las tareas propias con otras áreas de la organización.

* Mantener relaciones armónicas con el personal de su entorno de trabajo, propiciando un clima organizacional agradable y comunicación oportuna y eficaz.

IV. Responsabilidades y autonomía.

* El Profesional Técnico en Administración de Servicios en Hostelería trabaja en

coordinación con el personal del área y bajo la supervisión del Jefe Inmediato Superior.

* Es responsable de cumplir las funciones inherentes a su cargo.

* Es autónomo en la determinación y aplicación de los métodos y técnicas que utilice en la ejecución de sus funciones.

Page 53: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

* Debe ser asistido en algunas estrategias de marketing a aplicarse por el gerente.

3.3.3. CARACTERÍSTICAS DEL EGRESADO LASALLISTA

1. Dimensión trascendente:

▪ Se preocupa por encarnar y llevar a la práctica los principios, valores y actitudes que promueve la institución.

▪ Demuestra interés por la cultura y por su preparación científica, técnica, política, social y religiosa.

▪ Es un ser abierto a lo trascendente y comprometido con la construcción del Reino de Dios.

▪ Tiene un sentido de libertad que le permite actuar conscientemente y tomar decisiones personales coherentes con su proyecto personal de vida.

Page 54: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. Dimensión de los valores y principios éticos ▪ Muestra personalidad equilibrada y madura, siendo consciente de sus habilidades y emociones, lo que le permite desenvolverse con

seguridad. ▪ Se preocupa de su presentación personal. ▪ Valora el rol trascendente de la persona humana. ▪ Vive la experiencia de amor y respeto en el seno familiar, conformando así una unidad, que le permite crecer como persona.

▪ Asume un equilibrio afectivo de apertura, acogida, libertad y respeto a la individualidad del otro.

3. Dimensión de una formación de calidad con proyección social

▪ Posee espíritu crítico que le permite evaluar lúcidamente los acontecimientos y tomar soluciones apropiadas a las circunstancias. ▪ Aplica convenientemente en su vida diaria los recursos científicos, artísticos y tecnológicos.

▪ Desarrolla la capacidad de razonamiento, análisis, experimentación y sistematización.

▪ Conoce y domina las técnicas de autoaprendizaje. ▪ Comprende y relaciona con la vida diaria aquello que lee. ▪ Tiene un razonamiento lógico verbal y matemático que le permite desarrollar operaciones mentales con fluidez y eficacia.

▪ Conoce el aporte de los principales autores de la literatura y de la ciencia peruana y universal. ▪ Tiene capacidad para crear sus propias fuentes de trabajo que le permitan satisfacer sus necesidades económicas.

Page 55: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA GESTIÓN

La gestión del Instituto Superior de Educación Público La Salle es de convenio y se rige por el convenio entre la Dirección Regional de Educación del Cusco y la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas “La Salle” para la Dirección y Administración del Instituto Superior Público “La Salle” de Urubamba.

El Convenio suscrito tiene por finalidad:

a) Proporcionar una formación humanística, científica, tecnológica, inspirada en la Principios y Normas de la Iglesia Católica.

b) Promover la formación integral de los estudiantes del Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Urubamba, Cusco y sus correspondientes Centros Anexos de Aplicación de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, así como el ejercicio de la prácti ca profesional, de acuerdo a los requerimientos: local, regional y nacional.

Atendiendo la finalidad del Convenio la propuesta de gestión está orientada por principios y rasgos de la educación lasallista dentro de las obligaciones por parte de la Dirección Regional de Educación y de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas “La Salle”.

El espíritu que acompaña la gestión educativa lasallista es el de la “Asociación para la misión”. Esto significa que para poder gerenciar una institución educativa lasallista se debe tener plena identificación con los ejes de su modelo educativo, así como participación efectiva con el espíritu que la sostiene. La misión lasallista es educar cristianamente con un sentido social claro. En este afán participan hermanos y seglares y todo aquel que desea vivir y testimoniar desde la educación su compromiso de fe.

La gestión de la educación lasallista bebe de este paradigma propio de este nuevo tiempo donde la Iglesia se entiende desde y con los actores. La comunidad educativa lasallista es auténtica cuando desarrolla su acción con criterios muy definidos en el campo pedagógico, pastoral y formativo, proyectándose a la sociedad con un modelo organizativo funcional. Este modelo organizativo se rige por los principios de concordancia, responsabilidad, subsidiaridad, globalidad, representatividad y participación; y la función directiva es entendida como un servicio a la propuesta educativa lasallista que se ejerce con dedicación, compromiso y coherencia.

Los principales rasgos de la gestión de la educación lasallista son:

-Eficiente: Se busca que los procesos de gestión se lleven a cabo con trasparencia, sentido de justicia, veracidad y respeto a las personas a quie nes se atiende -Personalizada: Considera espacios y tiempos para la atención individual de los docentes, estudiantes, padres de familia y personas de la comunidad

Page 56: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

en general. -Fraterna: Se promueve un clima de cercanía, empatía y buen trato a todos los que acuden al Instituto. -Articulada: Se relaciona con las diferentes obras de educación superior y obras lasallistas con fines educativos, de convivencia, de formación y de colaboración mutua. -Colegiada: La toma de decisiones se hace de manera participativa y se cuenta con un equipo directivo que discierne y toma decisiones d e manera colegiada.

Page 57: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

-Dinámica: Su organización responde a las características y demandas locales y promueve la participación y el liderazgo de los miembros de la comunidad educativa.

4.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN: a) Lograr que todos los integrantes que laboran en la Institución de La Salle estén identificados y comprometidos con la visión y misión

institucional. b) Ejecutar diversas acciones para que el proceso educativo en la Institución Lasallista responda a las necesidades y aspiraciones de los

estudiantes. c) Lograr que la administración en las diferentes instancias de la institución sean funcionales, eficientes, eficaz y oportunas.

d) Lograr que el personal docente, administrativo y directivo este permanentemente capacitado y actualizado.

4.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN:

a) Educación integral y de calidad para los alumnos por ser nuestra razón de ser y nuestro principal objetivo.

b) Participación de los integrantes de la institución, orientada a las acciones educativas y administrativas para el logro de objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional.

c) Comunicación permanente y transparente de todas las acciones que se realizan en la institución.

d) Evaluación oportuna y toma de decisiones que aseguren una buena administración.

4.4. PROCESOS DE GESTIÓN:

4.4.1. Área Institucional: Desarrolla acciones de mantenimiento y equilibrio de la organización de la institución y propone, lidera y ejecuta innovaciones. El proceso de dirección se realiza mediante acciones de planeamiento, organización, control y evaluación necesarios para el eficiente desar rollo de la acción educativa.

4.1.1.1 Personal docente y metas de atención:

a) Planificación:

● Precisa el número de plazas docentes con sujeción a la aprobación de la Dirección Regional de Educación del Cusco.

● Señala metas de atención con sujeción a su aprobación por la Dirección Regional de Educación Cusco. b) Organización:

● Elabora el plan de estudios en relación al proyecto curricular institucional.

● Elabora el cuadro de distribución de horas.

Page 58: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Elabora los horarios de trabajo.

c) Coordinación:

● La Dirección General, Académica, Administrativa dispone metódicamente acciones con las diferentes jefaturas y demás estamentos de la institución.

● Comunica a la Dirección Regional de Educación Cusco y DINFOCAD las acciones que se realiza en la Institución.

Page 59: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.1.1.2 Perfil del personal que asume cargos de jefaturas y coordinaciones: a) Dimensión socio afectiva:

● Flexible.

● Responsable.

● Democrática.

● Crítica y autocrítica

b) Dimensión cognitiva:

● Actualización científica y tecnológica.

● Eficiencia en el desempeño de los cargos

c) Dimensión profesional:

● Cuenta con conocimientos profundos de organización para ejercer la gerencia y administración.

4.1.1.3 Selección y evaluación del personal a los diferentes cargos: Considera los siguientes requerimientos:

a) Agentes de cambio ante las innovaciones educativas. b) Aptitud para planear y ejecutar actividades adecuadas para cumplir los objetivos institucionales.

c) Tiene plena identificación axiológica con la Institución. 4.1.1.4 Informe memoria de gestión:

a) La dirección de la institución comunica los logros más significativos así como las dificultades ocurridas en el año escolar, con la finalidad de mejorar la planificación del siguiente año.

4.4.2. Áreas Pedagógica y Tecnológica:

a) Formula el proyecto curricular de la institución considerando todo los componentes para una eficiente formación profesional. b) Busca para los docentes espacios de capacitación, auto capacitación, evaluación, organización de talleres y elaboración de proyectos.

Page 60: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

32

4.4.3. Organización Institucional

DIRECCIÓN GENERAL CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO CONSULTIVO Primaria-

UNIDAD ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE APLICACIÓN

SECRETARIA ACADÉMICA

S

e

c

u

n

d

a

r

i

a

I

Page 61: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

n

i

c

i

a

l

UNIDAD ACADÉMICA

PROGRAMA

ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

PROGRAMA DE INVESTI- GACIÓN ÁREA PEDAGÓGICA

DEPARTA DEPARTA MENTO MENTO DE CAMPO DE Y GRANJA TALLERES

Y LABORA- TORIO

PROGRAMA ACADÉMICO DEL

AREA TECNOLÓGICA

AREA

DE

PRODU

CCIÓN

CAR

RERA

DE

EDUC

ACIÓ

N PR

Page 62: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

IMARIA

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

CARRERA DE PRODUC- CIÓN AGRO- PECUARIA

CARRERA DE COMPUTA CIÓN E INFOR- MÁTICA

CARRERA DE INDUSTRIAS ALIMEN-

TARIAS

CARRE

RA DE C

ONSTRUC

CIÓN CI

VIL

ISE Público LA SALLE - ESTUDIANTES

Urubamba Página 32

Page 63: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.4.4. Supervisión y Monitoreo: Se asume el siguiente enfoque: Retroalimentación y acompañamiento profesional en los trabajos pedagógicos y administrativos con el propósito de

mejorar el proceso. a) Importancia del proceso:

Se cuenta con apoyo institucional para el mejor desempeño profesional docente y administrativo. b) Beneficios esperados:

● Los docentes y administrativos reciben mejor asesoramiento para mejorar la calidad. De modo permanente.

● La función directiva se ve reforzada.

● Aumenta la confianza del docente para el trabajo pedagógico que va realizando.

● Aumenta la efectividad del trabajo administrativo.

c) Oportunidades:

● Se aprovecha la información para hacer seguimiento de los procesos pedagógicos y administrativos.

● Se optimiza los procesos pedagógicos y los resultados.

d) Productos:

● Mejoramiento continúo de la labor docente y administrativa.

● Se cuenta con un plan de monitoreo y supervisión educativa.

4.4.5 Clima institucional favorable: La institución lasallista considera importante para el clima institucional los siguientes criterios: ● Lograr reunir muchas energías para apostar por un beneficio común.

● Una función es responsablemente cumplida con organización adecuada.

● Sistema de comunicación transparente.

● Presencia de una cultura evaluativa.

Para generar este clima organizacional favorable se ponen en marcha algunas estrategias: a) Motivación y estímulo:

● Reconocimiento.- Orientado a valorar los éxitos de los miembros de la comunidad educativa.

● Capacitación de docentes y administrativos con la finalidad del mejoramiento de la calidad.

b) Delegación de funciones y trabajo en equipo. El trabajo en equipo nos facilita la participación, la corresponsabilidad y la solidaridad para conseguir mejores logros y más duraderos.

c) Comunicación y coordinación: En la institución se asume que la información y coordinación es de vital importancia permite el fortalecimiento del

Page 64: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

trabajo y facilita la toma de decisiones de manera colectiva. d) Identificación con la Institución: todos los integrantes consideran la Institución como su Alma Mater.

Page 65: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEN, PER Y PEL

5.1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS Nos proponemos lograr una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos y cierre las brechas de inequidad educativa.

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.

Políticas al 2021 1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años. 1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas. 1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas. 1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia.

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES

Educación básica universalizada que garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes.

Políticas al 2021 2. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendida.

2.1. Universalizar el acceso a la educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad. 2.2. Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad. 2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades esenciales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la EBR.

3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional. 3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres. 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres. 3.3. Articular las políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza.

4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables. 4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria.

4.2. Prevenir la deserción y la repetición en la educación primaria.

4.3. Superar discriminaciones por género en el sistema educativo 4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.

Page 66: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer realidad una cohesión social que supere exclusiones y discriminaciones.

RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL

Page 67: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.

Políticas al 2021 5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, en la perspectiva de una formación en ciencia, tecnología e innovación. 5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio. 6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente. 6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje. 6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITO Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural.

Políticas al 2021 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.

7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños 7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente. 7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes. 7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos.

8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.

8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local. 8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares. 8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.

9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA Nos proponemos asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes.

Page 68: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 69: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Políticas al 2021 10. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.

10.1. Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes.. 10.2. Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada con la formación docente inicial.

RESULTADO 2: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA Carrera pública magisterial renovada, contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño profesional docente.

Políticas al 2021 11. Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial.

11.1. Evaluar a los docentes para su ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral. 11.2. Vincular los ascensos y remuneraciones al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo. 11.3. Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD Nos proponemos asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional dirigida con criterios de ética pública, equidad, calidad y eficiencia.

RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.

Políticas al 2021 12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales. 13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial. 14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. 15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos. 16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo.

RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA

Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.

Políticas al 2021

Page 70: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia. 18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación.

Page 71: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Nos proponemos asegurar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo.

RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO

Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.

Políticas al 2021 19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico- profesional. 20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior. 21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema. 22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.

RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos.

Políticas al 2021 23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.

23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas. 23.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional. 23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país.

24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación. 24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento. 24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.

Políticas al 2021

25. Transformación de la calidad de la formación profesional.

25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico- profesional. 25.2. Fortalecer la educación técnico-productiva articulada a áreas claves del desarrollo. 25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad.

Page 72: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Nos proponemos asegurar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo.

Page 73: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.

RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANÍA Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.

Políticas al 2021 26. Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.

26.1. Fomentar la identificación de los vecinos con su comunidad 26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social

27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales 27.1. Fomentar la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad. 27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a información en la comunidad. 27.3. Promover actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad.

27.4. Proteger a niños y jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que existen en el medio. 27.5. Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades.

28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad.

RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad.

Políticas al 2021 29. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación. 30. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación.

30.1. Promover el compromiso con la educación de instituciones con liderazgo. 30.2. Promover el compromiso educativo de líderes locales.

RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía.

Políticas al 2021 31. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación. 32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.

Page 74: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.

4.2. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y POLÍTICAS 1.SOCIEDAD EDUCADORA

1.1. OBJETIVO: La sociedad regional participa y asume su responsabilidad educadora, promueve, reconoce y valora críticamente saberes propios e incorpora nuevos saberes para construir conocimiento, dentro y fuera del sistema educativo.

Page 75: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

1.2. Políticas 1. Reconocimiento institucional de aprendizajes socio-comunitarios y construcción participativa de mecanismos de acreditación, certificación y convalidación, teniendo en cuenta experiencias exitosas en la Región. 2. Institucionalización de los espacios de participación y vigilancia social del derecho a la educación a lo largo de toda la vida. 3. Compromiso crítico y responsable con la educación y la sociedad, desde los medios de comunicación, empresas públicas y privadas. 4. Promoción y fortalecimiento del deporte, recreación y lo artístico-cultural que contribuyan al desarrollo integral de la persona. 5. Desarrollar una cultura medioambiental en la región.

2. DOCENCIA EN LA REGIÓN

2.1. OBJETIVO: La docencia en la región, fortalecida personal y profesionalmente, desarrolla conocimientos y construye una pedagogía intercultural con prácticas autónomas, analíticas y reflexivas, contribuyendo así al desarrollo de la Región.

2.2. Políticas 1. Concertar una formación docente, inicial y continua, intercultural bilingüe, que permita la construcción pedagógica de metodologías pertinentes cultural y lingüísticamente, en la educación básica regular. 2. Construir y aplicar estándares de formación y evaluación del ejercicio docente, de manera permanente, concertada, participativa y transparente. 3. Promocionar el reconocimiento social y remunerativo del docente de la Región que le permita mejores condiciones de vida. 4. Promocionar y estimular la investigación pedagógica individual, colectiva e institucional que genere conocimientos aplicables en la práctica docente intercultural para la Región. 5. Fortalecer el liderazgo social y pedagógico de docentes como actores del desarrollo de la comunidad.

3. GESTIÓN EDUCATIVA

3.1. OBJETIVO: La gestión educativa es descentralizada, transformadora e intercultural, lidera el proceso educativo en forma ética, eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo sostenible.

3.2. Políticas 1. Construir y desarrollar participativamente currículos interculturales y concertar estándares de evaluación de aprendizajes en todos los niveles y modalidades educativas a nivel regional. 2. Fortalecer una gestión educativa descentralizada, articulada y participativa a nivel local y regional. 3. Gestionar el Sistema Educativo Regional con una nueva gobernabilidad.

4. Promover el incremento del presupuesto para asegurar la calidad educativa, con prioridad en las áreas rurales y sectores vulnerables.

4. OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA TODOS Y TODAS

4.1. OBJETIVO: El Sistema Educativo Regional, como factor de desarrollo, brinda oportunidades educativas desde la primera infancia y durante toda la vida para todos

Page 76: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

y todas, con prioridad en la educación rural. Para ello, requerimos mejorar los servicios educativos de forma creativa, en cuanto a infraestructura y equipamiento, con prioridad en áreas rurales. Articular los programas de atención a la primera infancia desde una perspectiva multisectorial. Garantizar que el acceso a la educación sea libre, gratuito y universal de niños y niñas en toda la Región. Desarrollar programas de estimulación temprana de niños y niñas.

Page 77: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.2. Políticas 1. Universalizar la atención oportuna, integral y de calidad, a niños y niñas de 0 a 5 años. 2. Ampliación de oportunidades sociales y educativas para todos y todas, como parte de una educación permanente. 3. Garantizar una educación básica técnico-productiva coherente con necesidades y potencialidades de desarrollo de la región. 4. Promoción de una educación superior de calidad, acreditada y articulada a los niveles educativos básicos y saberes comunitarios. 5. Lograr altos índices de alfabetismo en la región.

5. AFIRMACIÓN CULTURAL E INTERCULTURALIDAD

5.1. OBJETIVO: Una educación que afirma y desarrolla las identidades culturales andinas y amazónicas, enriqueciéndolas con una práctica intercultural.

5.2. Políticas 1. Institucionalización y fortalecimiento concertado del desarrollo de las lenguas originarias, desde la investigación y producción de conocimientos. 2. Promover la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas. 3. Construcción de lineamientos curriculares, metodológicos y pedagógicos para una educación intercultural desde la cosmovisión andina y amazónica, conjugando expectativas y demandas de la población local.

4.3. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS

1. DESARROLLO DOCENTE Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

1.1. OBJETIVO: Desarrollar en los docentes de la provincia de Urubamba una educación con pertinencia cultural, asumiendo un comportamiento ético, reflexivo, investigador y comprometido acorde al desarrollo de la sociedad, potenciando la calidad de los aprendizajes. 1.2. POLÍTICAS 1. Fortalecer concertadamente la formación docente inicial y continua, intercultural bilingüe, que facilite el logro de competencias para su desempeño, implementando metodologías participativas y contextualizadas. Esta política implica la realización de diversos eventos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades en forma permanente y continua en los diferentes aspectos de la labor docente. 2. Promover la investigación desde el aula para lograr aprendizaje de calidad en los estudiantes para ser ciudadanos competitivos. Para implementar esta política, es necesario impulsar y motivar la producción intelectual mediante la formulación y aplicación de proyectos de innovación y trabajos de investigación pedagógicas. 3. Promover el desarrollo profesional de los maestros con estándares de calidad para alcanzar el bienestar de los estudiantes y sociedad. Se requiere el diseño concertado de indicadores de desempeño y su respectiva aplicación

permanente en la tarea educativa a nivel de instituciones educativas y el docente.

Page 78: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4. Desarrollar la actitud ético moral, comprometido y responsable del docente reflejando una imagen digna ante la sociedad. Para implementar esta política, es necesario propiciar espacios culturales y de reflexión sobre la práctica de valores, estimulando el desempeño ético moral del docente en la vida social y de acuerdo al logro obtenido.

Page 79: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. – SOCIEDAD EDUCADORA CON OPORTUNIDADES EDUCATIVAS

2.1. OBJETIVO. Desarrollar en los docentes de la provincia de Urubamba una educación con pertinencia cultural, asumiendo un comportamiento ético, reflexivo, investigador y comprometido acorde al desarrollo de la sociedad, potenciando la calidad de los aprendizajes. 2.2. POLÍTICAS 1. Fortalecer concertadamente la formación docente inicial y continua, intercultural bilingüe, que facilite el logro de competencias para su desempeño, implementando metodologías participativas y contextualizadas. Esta política implica la realización de diversos eventos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades en forma permanente y continua en los diferentes aspectos de la labor docente. 2. Promover la investigación desde el aula para lograr aprendizaje de calidad en los estudiantes para ser ciudadanos competitivos. Para implementar esta política, es necesario impulsar y motivar la producción intelectual mediante la formulación y aplicación de proyectos de innovación y trabajos de investigación pedagógicas. 3. Promover el desarrollo profesional de los maestros con estándares de calidad para alcanzar el bienestar de los estudiantes y sociedad. Se requiere el diseño concertado de indicadores de desempeño y su respectiva aplicación permanente en la tarea educativa a nivel de instituciones educativas y el docente. 4. Desarrollar la actitud ético moral, comprometido y responsable del docente reflejando una imagen digna ante la sociedad. Para implementar esta política, es necesario propiciar espacios culturales y de reflexión sobre la práctica de valores, estimulando el desempeño ético moral del docente en la vida social y de acuerdo al logro obtenido.

3.- IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

3.1. OBJETIVO: Reafirmar la identidad de la sociedad con la cultura andina y practicar la interculturalidad como un proceso de integración, respetando la diversidad. 3.2. POLÍTICAS 1. Fortalecimiento institucional y oficial del idioma quechua y opcionalmente de otros idiomas originarias o extranjeras a demás del castellano. Esta política implica la creación y funcionamiento de Centro de Estudios del Idioma Quechua y aplicar el uso oficial del idioma en todas las instituciones públicas y privadas por medio de una ordenanza municipal en convenio con el sector educación. 2. Reconocimiento funcional y participativo de la cultura andina en las decisiones políticas de la provincia de Urubamba. Implica capacitar permanentemente a los agentes educativos, en la integración de formas de organización y vida de la cultura andina a la normatividad actual. 3. Fortalecimiento de una educación que respeta y desarrolla los elementos de la cultura andina y el diálogo intercultural. Construir propuestas educativas interculturales, incorporando nuestra historia local, sus saberes, su religiosidad, su ciencia, tecnologías, sistema de valores, filosofía, aspiraciones sociales y económicas con participación de los yachaq (sabios comunales). 4. Promover la investigación pro identificación y aporte de la cultura ancestral que será de carácter resolutivo en el currículo intercultural construido en el eje de gestión participativa. Para implementar esta política se requiere estimular la investigación de la cultura andina, para mostrar al mundo la sabiduría de nuestro pueblo.

4.- GESTIÓN PARTICIPATIVA

Page 80: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.1. OBJETIVO: Compartir la responsabilidad de la Gestión Educativa en todos los niveles de la sociedad organizada de manera transparente y equitativa desarrollando acciones que conlleven a la mejora continua del servicio educativo, para contribuir en la formación integral de la persona.

Page 81: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.2. POLÍTICAS 1. Fortalecer y equipar adecuadamente la infraestructura de las Instituciones Educativas acorde a los avances de la ciencia y tecnología para ampliar sus capacidades de desarrollo personal. Esta política implica firmar convenios interinstitucionales con municipalidades, ONGs, empresas turísticas y otros, para implementar adecuadamente las instituciones educativas con medios informáticos y de telecomunicaciones, materiales didácticos, mobiliario y mejoramiento de infraestructura. 2. Promover la asignación de presupuestos de las diversas instituciones de la provincia para una adecuada alimentación y salud preventiva en la población estudiantil y optimizar la calidad de los aprendizajes. Impulsar la firma de convenios para asignar presupuesto permanente y garantizar los servicios de alimentación y salud en las instituciones educativas, que contribuya mejorar la calidad de vida de los educandos. 3. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión, orientadas a conseguir más y mejores resultados. Creación e implementación de redes educativas con características comunes y acordes a sus necesidades y potencialidades, con la finalidad de mejorar la calidad educativa. 4. Construir y ejecutar el currículo intercultural de la provincia de Urubamba.

Formulación participativa del diseño curricular intercultural diversificado considerando los criterios y lineamientos de la política nacional, regional y local.

5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

5.1. OBJETIVO: Promover la participación de la sociedad para que asuma la responsabilidad de la problemática medio ambiental y el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

5.2. POLÍTICAS 1. Promover el uso y manejo sostenible de los recursos naturales para garantizar la calidad de vida nuestra y de las futuras generaciones. 2. Incentivar la conservación y recuperación de los recursos como la flora, fauna, suelo, agua, aire en el contexto de la Provincia. Para implementar la política 1 y 2, se requiere generar programas y proyectos desde las instituciones públicas y privadas de la localidad sobre el uso y conservación de los recursos naturales. 3. Comprometer a todas las instituciones públicas y privadas para generar una cultura medio ambiental. Esta política requiere, desde el sector educación, fortalecer los programas de educación medio ambiental participativa con la sociedad, valorando los conocimientos ancestrales de la localidad

6.- TURISMO SOSTENIBLE ARTICULADO AL DESARROLLO

6.1. OBJETIVO: Desarrollar capacidades y habilidades en la población, para lograr y desenvolverse en los espacios laborales, insertados al desarrollo turístico, mediante la práctica responsable de las actividades agropecuarias, artesanales, gastronómicas, medicina natural y revaloración de los grupos arqueológicos y la cultura viva.

6.2. POLÍTICAS 1. Desarrollar desde las instituciones educativas habilidades y destrezas relacionadas a las actividades turísticas de manera creativa producto de la investigación.

Page 82: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Con esta política se requiere incluir en la programación curricular áreas de formación de idiomas en todos los niveles y modalidades educativos. Asimismo, se debe promocionar y desarrollar actividades que motiven opciones ocupacionales como: artesanía, tejidos, cerámica, gastronomía andina, etc. 2. Promover en las instituciones de educación superior, especialidades en formación turística como fuente importante para la promoción de empresa.

Page 83: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Realizar convenios con instituciones de formación profesional para crear e implementar especialidades en carreras técnicas relacionadas con el turismo, cuya finalidad es lograr ciudadanos y ciudadanas con visión empresarial. 3. Impulsar de manera concertada con instituciones públicas y privadas el turismo ecológico, vivencial y de aventura, acogiendo los elementos culturales de la comunidad. En convenio con las instituciones a fines con el sector turismo crear programas de promoción de turismo ecológico, vivencial y de aventura, revalorando los elementos culturales de la comunidad. 4. Promover producto de la investigación, nuevas rutas turísticas alternas a las que se conocen.

Esta política implica la capacitación e investigación de los agentes educativos, para que puedan proponer nuevas rutas turísticas las mismas que deben legalizarse previo un convenio con las entidades del estado.

* * *

El ISE Público LA SALLE asume de modo especial las políticas nacionales, regionales y locales acordes con los objetivos relac ionados con la educación superior:

Educación superior de calidad:

Nos proponemos asegurar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultura l del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo. (PEN Objetivo 5) - Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente. (PEN Objetivo 5)

- Promoción de una educación superior de calidad, acreditada y articulada a los niveles educativos básicos y saberes comunitarios. (PER Objetivo 3)

- Construcción de lineamientos curriculares, metodológicos y pedagógicos para una educación intercultural desde la cosmovisión andina y amazónica, conjugando expectativas y demandas de la población local. (PER Objetivo 3)

Capacitación e investigación

Promover la investigación desde el aula para lograr aprendizaje de calidad en los estudiantes para ser ciudadanos competitivos. (PEL) Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas. Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional.

Fortalecer la educación técnico-productiva articulada a áreas claves del desarrollo. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad. (PEN Objetivo 5) Para implementar esta política, es necesario impulsar y motivar la producción intelectual mediante la formulación y aplicación de proyectos de innovación y trabajos de investigación pedagógicas. Promover el desarrollo profesional de los maestros con estándares de calidad para alcanzar el bienestar de los estudiantes y sociedad. (PEL)

Page 84: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Medios de comunicación con iniciativas de su rol educador

Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía (PEN Objetivo 6)

Page 85: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS Y ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y SU RELACION CON EL PEN, PER, PEL E IDEARIO LASALLISTA

PEN PER PEL IDEARIO

LASALLISTA

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO OPERATIVO

Page 86: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA Nos proponemos asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

2. DOCENCIA EN LA REGIÓN 2.1. OBJETIVO: La docencia en la región, fortalecida personal y profesionalmente, desarrolla conocimientos y construye una pedagogía intercultural con prácticas autónomas, analíticas y reflexivas, contribuyendo así al desarrollo de la Región.

1. DESARROLLO DOCENTE Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

1.1. OBJETIVO: Desarrollar en los docentes de la provincia de Urubamba una educación con pertinencia cultural, asumiendo un comportamiento ético, reflexivo, investigador y comprometido acorde al desarrollo de la sociedad, potenciando la calidad de los aprendizajes.

3. EDUCACIÒN DE CALIDAD CON PROYECCION SOCIAL Y ATENCION PREFERENCIAL A LOS POBRES:

ESPIRITU DE SERVICIO

Capacitación y especialización permanente del personal docente en un 100% al 2016 promoviendo la investigación e innovación científica tecnológica para una educación de calidad con proyección social.

1. Implementar técnica y documentariamente además de poner en funcionamiento el Departamento de Investigación.

2. Promover y ejecutar cursos de capacitación, actualización y especialización para los docentes, según sus especialidades y necesidades profesionales.

3. Diseñar y proponer planes y programas anuales que promuevan la investigación e innovación científica en docentes y estudiantes de ambas áreas.

Page 87: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer realidad una cohesión social que supere exclusiones y discriminaciones.

3. GESTIÓN EDUCATIVA 3.1.OBJETIVO: La gestión educativa es descentralizada, transformadora e intercultural, lidera el proceso educativo en forma ética, eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo sostenible

4.- GESTIÓN PARTICIPATIVA

4.1. OBJETIVO: Compartir la responsabilidad de la Gestión Educativa en todos los niveles de la sociedad organizada de manera transparente y equitativa desarrollando acciones que conlleven a la mejora continua del servicio educativo, para contribuir en la formación integral de la persona.

1. EDUCACIÒN TRANSCENDEN TE POR EL ESPIRITU DE FE: FE

2. EDUCACION

CON VALORES Y PRINCIPIOS ETICOS: FRATERNIDAD

Diseñar y experimentar una propuesta curricular institucional para cada una de las especialidades que garantice aprendizajes contextualizados e interculturales, implementando lineamientos de política con el carisma LA SALLISTA

1. Realizar un estudio de mercado actualizado al presente año para ser fuente de información de la nueva propuesta curricular institucional.

2. Diseñar una propuesta curricular institucional para cada carrera profesional comprometiendo la participación en equipo de docentes y estudiantes.

3. Plantear lineamientos de política institucional, planes, programas y proyectos curriculares para optimizar el servicio educativo y el aprendizaje efectivo de los estudiantes.

Page 88: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 89: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS Y ACTIVIDADES

DIMENSIÓN 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Factor Objetivo Actividad Acciones Estándar Cronograma

Presupuesto 2014 2015 2016

1.1 PEI (PROYECTO

Elaborar, actualizar y aprobar el PEI institucional considerando el PEN, PER y PEL además de articular con la propuesta pedagógica de cada especialidad y las demandas del contexto socio-cultural del Instituto La Salle-

Revisión y actualización del PEI 2014 y Plan estratégico de cada carrera con participación de los grupos de interés.

● Revisión del PEI 2012 - 2016, planes y objetivos estratégicos.

● Examinar la concordancia del PEI con el PEN, PER, PEL y lineamientos normativos de las carreras profesionales.

● Taller de sensibilización (estudiantes, docentes y administrativos)

● Socialización de la actualización del PEI 2014 – 2016 y PAT 2014.

● Evaluación del avance de las actividades consideradas en el PEI 2014-2016

1.1.1

Formulación, ejecución y evaluación del PEI

X

X

X X X

X

X

X X X

X

X

X X X

S/. 340.00

Difusión del PEI en la población estudiantil, docentes, administrativos y comunidad educativa.

● Elaboración del plan de difusión del PEI

● Entrevistas con Grupos de Interés ● Socialización de Resultados de los talleres

● Informe de Evaluación de la Difusión

1.1.2

Difusión del PEI

X X X X

X X X X

X X X X

S/. 155.00

Page 90: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

EDUCATIVO INSTITUCIONAL)

Urubamba. Elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto 2012 en coherencia con prioridades y objetivos estratégicos.

● Programación del CAP de acuerdo a las necesidades administrativas y de docentes

● Analizar los recursos económicos de la Institución en cuanto a ingresos (producción y tasas educativas) y egresos (funciones operativas y productivas).

● Elaborar el Presupuesto 2014 considerando para funciones operativas (50%) en procesos pedagógicos (25%), investigación y proyectos productivos (15%), servicios a la comunidad (10%) y en funciones productivas (50%).

1.1.3

Coherencia presupuestal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S/. 1720.00

Page 91: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Analizar y definir el proyecto presupuestal en coordinación entre el Consejo Directivo y la Comisión de Calidad.

● Aprobar mediante R.D. el presupuesto 2014.

● Evaluar su cumplimiento y presentar informes periódicos e informe final semestral (de oficio).

● Reajustar aspectos presupuestales en función de las partidas aprobadas.

● Presentar un informe final anual de la

operación presupuestal proyectando el presupuesto 2014.

X

X X X

X

X

X X X

X

X

X X X

X

TOTAL S/. 2 215.00

Page 92: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Factor Objetivo Actividad Acciones Estándar Cronograma

PRESUPUESTO 2014 2015 2016

1.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMI

Redefinir la estructura organizacional fortaleciendo un clima y cultura de trabajo pedagógico que garantice una gestión de calidad de los procesos de la Institución.

Mejoramiento del liderazgo eficaz del personal directivo y jerárquico.

● Establecimiento de metas y expectativas.

● Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo de las carreras profesionales.

● Promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado

● Asegurar un entorno ordenado y de apoyo.

1.2.1

Liderazgo eficaz

X X

X

X

X X

X

X

X X

X

X

S/. 200.00

Promoción de un clima y cultura organizacional con programas y actividades de labor profesional y relaciones de calidad.

● Elaboración y aplicación de encuesta de opinión.

● Diseñar un Plan de fortalecimiento de la cultura organizacional (El grado de identificación del personal con la institución), (el grado de integración de los equipos de trabajo), (las características y aceptación del liderazgo), (los niveles de conflicto y consenso en la organización), (los niveles de motivación del personal)

● Jornadas de capacitación o Diagnóstico y generación de

compromisos. o Estructura organizacional

o Planificación estratégica.

1.2.2 Cultura organizacional en base a la calidad.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S/. 200.00

Diseño de estrategias para el trabajo en equipo y procesos educativos participativos con gestión de calidad.

● Talleres vivenciales

● Normar el trabajo de los equipos de trabajo.

● Elaboración del plan de estímulos para el personal directivo, docente, administrativo y estudiantado.

1.2.3 Trabajo en equipo

X X X

X X X

X X X

S/. 300.00

Page 93: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

NISTRATIVA

Diseño de normas y programa de acciones para

● Revisar y reestructurar los reglamentos de jefatura de cada área (como propuesta)

● Socializar y aprobar el Plan de seguimiento

1.2.4 Personal idóneo para cargos

X X X S/. 200.00

Page 94: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

cargos directivos. y evaluación. directivos X X X

Conformación del comité de calidad para procesos de mejora continua.

● Aprobar mediante R.D. el Comité de Calidad 2014.

● Elaborar un plan de trabajo con presupuesto anual.

● Evaluar acciones del comité con reajustes permanentes.

● Informar bimestralmente el proceso de calidad y acreditación acompañando plan de mejoras.

1.2.5 Gestión de la calidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S/. 150.00

TOTAL S/. 1 050.00

Page 95: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Factor Objetivo Actividad Acciones Estándar Cronograma Presupuesto

2014 2015 2016

1.3 GESTIÓN DOCENTE

Diseñar y promover políticas y procedimientos para la selección, evaluación y promoción de los docentes para conseguir un desempeño profesional de calidad en cada carrera ofertada.

Rediseño de normas y procedimientos para la selección eficaz de docentes y/o formadores.

● Revisar y rediseñar las políticas, normas y procedimientos para la selección de los docentes y formadores.

● Diseñar mecanismos de evaluación de los docentes en concordancia con la normatividad vigente y la práctica institucional.

● Documentar evidencias de selección eficaz de docentes en coherencia a las políticas, normas y procedimientos.

● Elaborar un informe de resultados en la selección de docentes 2013 y 2014.

● Evaluar y presentar un plan de mejoras por y para cada semestre lectivo.

1.3.1 Selección de los formadores y/o docentes

X

X

X

X

x

X X S/. 120.00

Directiva de procedimientos para la asignación de carga horaria y ejercicio de la misma.

● Elaborar una Directiva de procedimientos para la asignación de carga horaria en cada Área Profesional.

● Evaluar resultados aplicando instrumentos de indagación (encuesta, entrevista).

● Establecer estrategias de mejora continua.

● Informar semestralmente y acompañar

sugerencias de mejora.

1.3.2 Asignación de carga horaria

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S/. 150

Page 96: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Directiva y ejercicio de actividades complementarias de los docentes y formadores en Consejería, investigación, innovación y/o proyección a la comunidad.

● Analizar informes del 2013 sobre las actividades de consejería, investigación, innovación y proyección a la comunidad.

● Diseño y aplicación de una Directiva para normar las actividades complementarias 2014 de los docentes.

● Convocar la presentación de proyectos innovadores o de proyección a la comunidad a los docentes como condición de contrata.

● Convocar para iniciativas en actividades

1.3.3 Actividades complementarias de los docentes

X X X

X X X

X X X

S/. 500.00

Page 97: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

complementarias.

● Elaborar un plan de monitoreo. ● Informar de los resultados

semestralmente y adosar sugerencias de mejora.

Programa de reconocimiento, motivación y promoción de los formadores y docentes.

● Analizar la normatividad sobre reconocimiento, motivación y promoción de los formadores y docentes

● Diseñar y poner en marcha el ‘Programa de reconocimiento, motivación y promoción’.

● Evaluar resultados y realizar reajustes mediante encuestas de opinión a los docentes.

● Confeccionar informes de evaluación y acciones de mejora en cada periodo semestral.

1.3.4 Motivación de los docentes

X

X

X

X

X

X

S/. 2 000.00

Diseño y aplicación del ‘Programa de Formación y Evaluación Continua de los Formadores y Docentes’.

● Realizar un diagnóstico de necesidades desempeño docente formación continua.

● Elaborar el programa de formación docente de los formadores del 2014 al 2016

● Diseñar, ejecutar y evaluar el plan de desarrollo profesional del docente lasallista 2014

● Elaborar un plan de monitoreo y acompañamiento en el que se aplique la autoevaluación co -enseñanza

● .Informar los resultados y sugerir aspectos de mejora para el año 2015.

1.3.5 Formación y evaluación continua

X

X

X

X

x

X

X

X

X

x

X

X

X

X

x

S/. 2000.00

Page 98: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Registro documental sobre el desempeño y evidencia de competencias adquiridas de los docentes.

● Ficha de seguimiento y acompañamiento en la formación del formador

● Registrar evidencia de su formación y actualización

● Tener el currículo vitae actualizado y hoja de vida

● Encuesta a los estudiantes sobre el

1.3.6 Aplicación de competencias adquiridas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S/. 60.00

Page 99: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

desempeño de los formadores

● Análisis y reflexión de evidencias de monitoreo y acompañamiento para la oportuna formulación del plan de mejora

● Informar sobre el desempeño docente y compromiso de plan de mejora

● Elaboración del plan de mejora

X

X

X

x

X

X

X

x

X

X

X

x

TOTAL S/. 4830.00

Page 100: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Factor Objetivo Actividad Acciones Estándar Cronograma

Presupuesto 2014 2015 2016

1.4 GESTIÓN PRESUPUESTA

Alcanzar y mantener una cultura de administración económica y de recursos eficiente y eficaz que repercuta en una excelente calidad de gestión institucional.

Implementación y programación eficaz de presupuesto institucional (pedagógico y tecnológico).

● Emitir y difundir una Directiva de implementación, ejecución, control e informe del manejo presupuestal.

● Realizar un análisis de la gestión económica de los tres últimos años.

● Concordar el presupuesto con el estándar 1.1.3 (coherencia presupuestal).

● Elaborar el presupuesto anual del 2014 según partidas: 50% para funciones operativas (25% para procesos académicos, 15% para investigación y proyectos productivos, 10% para servicios a la comunidad) y 50% para funciones productivas

● Exigir a las áreas y oficinas de interés un Plan de inversión para incluir en el POA (plan operativo anual) anual.

● Evaluar la implementación y ejecución del presupuesto con reajustes, según Directiva.

● Elaborar el balance semestral y anual, incluir en informe memoria y presentar sugerencias de mejora.

1.4.1

Implementación del presupuesto

X

X

X

X

X

X

x

X

X

X

X

X

X

x

X

X

X

X

X

X

x

S/. 75.00

Page 101: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

L Mecanismos de seguimiento y control interno del presupuesto institucional.

● Insertar en la Directiva los mecanismos de control y seguimiento presupuestal.

● Programar mecanismos de control interno por semestre.

● Elaborar el Programa de control interno del presupuesto.

● Exigir informes periódicos de oficio o a solicitud según Directiva.

● Capacitar en iniciativas y propuestas de ejecución presupuestal.

● Elaborar informes semestrales

1.4.2 Seguimiento presupuestal

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X X

S/. 75.00

Page 102: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

documentados de la gestión

presupuestal.

Diseño y ejecución del Plan de Obtención de Recursos (POR).

● Diseñar el Plan de Obtención de Recursos (POR 2014).

● Plantear y operativizar actividades y estrategias del POR para el año 2012.

● Evaluar y ajustar las actividades y estrategias del POR 2014 al desarrollo de competencias en los estudiantes.

● Presentar Informe semestral y acciones de mejora del POR 2014.

● Elevar informe sustentado a final de año de la gestión económica desarrollada, acompañando un esquema sugerido del POR 2013.

1.4.3 Generación de ingresos económicos

X X X S/. 150.00

TOTAL S/. 300.00

Page 103: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

RESUMEN DIMENSIÓN “GESTIÓN INSTITUCIONAL”

FACTOR ESTANDAR PROYECTO CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

1.1 PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL)

1.1.1 Formulación, ejecución y evaluación del PEI

Revisión y actualización del PEI 2014 y Plan estratégico de cada carrera con participación de los grupos de interés.

X

X

X 2215.00

1.1.2 Difusión del PEI Difusión del PEI en la población

estudiantil, docentes, administrativos y comunidad educativa.

X

X

X

1.1.3 Coherencia presupuestal Elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto 2012 en coherencia con prioridades y objetivos

estratégicos.

X

X

X

1.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1.2.1 Liderazgo eficaz Mejoramiento del liderazgo eficaz del

personal directivo y jerárquico.

X

X

X 1050.00

1.2.2 Cultura organizacional en base a la calidad.

Promoción de un clima y cultura organizacional con programas y actividades de labor profesional y relaciones de calidad.

X

X

X

1.2.3 Trabajo en equipo Diseño de estrategias para el trabajo en equipo y procesos educativos participativos con gestión de calidad.

X

X

X

1.2.4 Personal idóneo para

cargos directivos

Diseño de normas y programa de

acciones para cargos directivos.

X

X

X

1.2.5 Gestión de la calidad Conformación del comité de calidad

para procesos de mejora continua.

X

X

X

1.3 GESTIÓN DOCENTE 1.3.1 Selección de los formadores y/o docentes

Rediseño de normas y procedimientos para la selección eficaz de docentes y/o formadores.

X

X

X 4830.00

1.3.2 Asignación de carga horaria

Directiva de procedimientos para la asignación de carga horaria y ejercicio de la misma.

X

X

X

Page 104: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

1.3.3 Actividades complementarias de los docentes

Directiva y ejercicio de actividades complementarias de los docentes y formadores en Consejería, investigación, innovación y/o

proyección a la comunidad.

1.3.4 Motivación de los docentes

Programa de reconocimiento, motivación y promoción de los formadores y docentes.

1.3.5 Formación y evaluación continua

Diseño y aplicación del ‘Programa de Formación y Evaluación Continua de los Formadores y Docentes’.

1.3.6 Aplicación de competencias adquiridas

Registro documental sobre el desempeño y evidencia de competencias adquiridas de los docentes.

1.4 GESTIÓN PRESUPUESTAL

1.4.1 Implementación del presupuesto

Implementación y programación eficaz de presupuesto institucional

(pedagógico y tecnológico).

300.00

1.4.2 Seguimiento

presupuestal

Mecanismos de seguimiento y control

interno del presupuesto institucional.

1.4.3 Generación de ingresos

económicos

Diseño y ejecución del Plan de

Obtención de Recursos (POR).

TOTAL DE PRESUPUESTO 8395.00

Page 105: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2. DIMENSIÓN “PROCESOS ACADEMICOS”

Factor Objetivo Actividad Acciones

Estándar CRONOGRAMA PRESUPUESTO 2014 2015 2016

2.

1 DISEÑ

O CURR

ICUL

AR

Diseñar y experimentar una propuesta curricular

integral institucional para cada especialidad que garantice una formación

integral y actualizada, con la

implementación de políticas curriculares y co-curriculares

además de una metodología pertinente para su desarrollo.

Estudio de mercado y acciones de mejoramiento

para la pertinencia de la oferta académica.

● Revisar estudios de mercado existentes en cada carrera profesional para organizar información del mercado laboral.

● Evaluar y plantear acciones de mejoramiento para la obtención de información del mercado laboral

coherentes con la oferta académica.

● Replantear y desarrollar estudios de mercado para las especialidades que mejoren la oferta académica.

● Elaborar un documento institucional que dé cuenta de vacantes, ingreso y egreso de profesionales en los últimos tres años.

2.1.1 Pertinencia de la oferta académica

X

S/2500.00

Reformulación del perfil del egresado (por carrera

profesional) en coherencia con el PEI y propuesta curricular.

● Revisar y reformular el perfil del egresado en las carreras del pedagógico y tecnológico.

● Ajustar concordancias del perfil con el

PEI y las dimensiones del DCBN y su el rol de profesional, investigador y promotor.

● Editar y difundir del perfil reformulado a los estudiantes, docentes y comunidad educativa.

● Evaluar e informar del proceso

de reformulación del perfil.

2.1.2 Perfil del egresado

X

S/200.00 POR AREA

Page 106: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Documentación e informe de evidencias sobre la formación

integral de los estudiantes.

● Proponer estudios o seguimiento sobre la formación integral en cada carrera

profesional. ● Construir el Diseño Curricular de cada carrera

profesional (DCC). ● Formular el Plan de Estudios de cada Carrera

profesional (PECP). ● Formular la Programación Curricular de cada

carrera. ● Insertar en el PEI y PAT contenidos

2.1.3 Formación integral

X

S/200.00

Page 107: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

transversales relacionados con la puntualidad, modales, respeto, sensibilidad,

responsabilidad social y cumplimiento de compromisos adquiridos.

● Evaluar procesos y elaborar un Plan de Mejoras de cada Propuesta Curricular.

Talleres de diseño de la programación curricular y sesiones de clase en alineación con

las tendencias pedagógicas y tecnológicas

modernas.

● Formular un sistema de talleres para la programación curricular y sesiones de aprendizaje.

● Indagar y difundir de las últimas tendencias

pedagógicas y tecnológicas en educación superior.

● Diseñar un Taller Semestral de adecuación y/o contextualización de la programación curricular y sesiones a la realidad socio- cultural del medio.

● Compendiar e informar de los talleres realizados con difusión de información.

● Diseñar y aplicar los Leccionarios de

aprendizaje” en cada materia (curso, área, módulo) y carrera profesional.

● Desarrollar un estudio de seguimiento sobre la bibliografía consultada para las sesiones y programación curricular.

● Documentar la actividad con evidencias como

la programación curricular, sílabos Leccionarios de aprendizaje, etc.

2.1.4 Alineamien- to con las tendencias

pedagógi- cas y tecnoló- gicas

X

S/3000.00

Diseño y aplicación del proyecto curricular, programación, sílabos y sesionarios con el estándar de coherencia curricular.

● Revisar el proyecto curricular de cada carrera,

la programación, sílabos y Leccionarios para verificar la coherencia curricular con los diseños vigentes.

● Evaluar las competencias propuestas y coherencia curricular de los sílabos y

Leccionarios. ● Documentar evidencias como los proyectos

curriculares de cada carrera, la programación curricular, sílabos y Leccionarios.

● Evaluar acciones y elaborar un Plan de Mejoras para el 2014.

2.1.5

Coherencia curricular

X

S/300.00

Page 108: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Diseño y vigencia del Programa de implementación

, evaluación y mejoras de

● Formular el Sistema de implementación, evaluación y mejoras de Actividades Co-

Curriculares Institucional (artísticas, deportivas, culturales, de innovación y emprendimiento).

● Insertar las ACCI en el Proyecto Curricular de cada carrera.

2.1.6 Actividades co- curriculares

X

S/300.00

Page 109: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Actividades Co- Curriculares

Institucional (ACCI).

● Programar las ACCI por año académico y difundir evidencias.

● Exigir la presentación de informes y reseña de actividades cumplidas a los responsables.

● Evaluar resultados, presentar informes y sugerir acciones de mejora para el 2014.

Diseño y puesta en vigencia mediante

Directiva del Sistema de Evaluación de los Procesos Curriculares Institucional (SEPCI)

● Diseñar y poner en vigencia la Directiva para el Sistema de Evaluación de los Procesos Curriculares (SEPCI).

● Formular el Plan de Evaluación de los procesos curriculares 2013 coherente al SEPCI.

● Documentar evidencias sobre las acciones de evaluación (normas, informes, instrumentos, resultados, etc.)

● Evaluar resultados y proponer mejoras en la evaluación del SEPCI.

2.1.7 Evaluación curricular

X

S/200.00

Page 110: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Facto

r

Objetivo Actividad Accione

s

Estándar CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

2.2 ADMISIÓ

N

Diseñar, aplicar, evaluar y

mejorar permanen- temente el Sistema de difusión de la oferta

educativa.

Formulación del

Sistema de

Difusión de la

Oferta Educativa

(marketing

educativo), y un

Plan de

aplicación,

evaluación y

mejoras para el

periodo 2012-

2016.

● Formular el Sistema de Difusión de

la Oferta Educativa (Marketing

Educativo) por carrera. ● Diseñar y aplicar el Plan de

Marketing 2014.

● Evaluar e informar sobre

resultados del sistema en el año

2013.

● Proponer nuevas estrategias de

Marketing para la siguiente

gestión desde el año 2013. ● Informar de los procesos generales y

adosar sugerencias de mejora.

2.2.1 Oferta educativa

X

S/2000.00

Implementación de estrategias para el examen de ingreso 2015

en cada especialidad.

● Actualizar el Reglamento de

Admisión y comisiones por

Especialidad.

● Editar y difundir el Prospecto de

admisión.

● Evaluar acciones y diseñar acciones

de mejora para la siguiente gestión. ● Coordinar acciones con la Unidad,

Áreas, comisiones y otras

entidades.

● Informar documentada-mente

sobre resultados 2014 y elevar un

Plan de Mejoras 2015.

2.2.2 Examen de ingreso

X

S/500.00

Page 111: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Facto

r

Objetivo Actividad Accione

s

Estánda

r

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

2.3 ENSEÑAN

ZA-APRENDI

ZAJ

E

Implementar normas directivas y

procedimientos específicos para garantizar la implementación, ejecución, evaluación,

actualización y mejora permanente de los procesos

académicos.

Directiva y procedimientos para el

cumplimiento de programas.

● Diseñar y difundir una Directiva para normar el cumplimiento de programas.

● Desarrollar talleres de auto-capacitación en la planificación, implementación, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizajes

● Auto-capacitarse en manejo de sesiones, portafolio docente, Leccionario (partes de

clase), evaluación y mejoras. ● Aplicar encuestas de opinión a los

estudiantes sobre la calidad de las sesiones de aprendizaje en todas las especialidades.

● Evaluar resultados, informar documentadamente y proponer acciones de mejora permanente.

2.3.1 Cumplimiento de

programas

X

S/. 3000.00

Plan de estrategias

para el seguimiento, evaluación y mejoras de la consistencia metodológica

(coherencia y articulación del enfoque metodológico con la propuesta pedagógica y las

sesiones de aprendizaje cotidianas).

● Diseñar y difundir del plan de estrategias para el cumplimiento de la actividad.

● Desarrollar un taller de evaluación de

sílabos y programas curriculares respecto a la consistencia metodológica.

● Definir las coherencias entre el enfoque metodológico oficial y el enfoque asumido en cada carrera profesional.

● Organizar información académica sobre la actividad y prever acciones de mejora.

● Aplicar encuestas de opinión a los estudiantes sobre la consistencia metodológica.

● Informar resultados y emitir propuestas de mejoramiento.

2.3.2 Consistencia metodológica

X

Page 112: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Programa de estrategias para el auto aprendizaje.

● Diseñar y difundir el programa de estrategias para el auto-aprendizaje.

● Definir con los estudiantes otras estrategias de auto-aprendizaje, que incluya elementos de las TIC y otros no- TIC.

● Desarrollar talleres de Aula Virtual para docentes y estudiantes.

● Aplicar encuestas para evaluar actitudes y pensamiento crítico hacia el “aprender a

2.3.3 Auto- aprendizaje

X

S/. 3000.00

Page 113: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

aprender”. ● Evaluar resultados y proponer acciones de

mejora para el auto aprendizaje

Diseño y aplicación del Sistema de

Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

● Diseñar y difundir el Sistema de Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje para cada

especialidad. ● Auto-capacitarse en el sistema de

evaluación. ● Insertar en la planificación de

sesiones el nuevo sistema. ● Aplicar encuestas de opinión a los

estudiantes. ● Remitir informes de evaluaciones

internas (de sesiones, de observación, etc.)

● Evaluar el sistema y proponer estrategias de mejora en el sistema de evaluación.

2.3.4 Evaluación del

aprendizaje

X

S/. 300.00

Programa de asistencia para el rendimiento académico y un sistema de medición de la

calidad de los aprendizajes.

● Diseñar y difundir el „Programa de asistencia para el rendimiento académico y calidad de los aprendizajes‟

● Diseñar y aplicar un Sistema de medición de la calidad de los aprendizajes.

● Desarrollar iniciativas de estudios y seguimientos estadísticos sobre

la calidad de los aprendizajes. ● Fijar el Consejo Directivo los

indicadores de calidad de los aprendizajes en cada carrera profesional.

● Presentar informes semestrales y sustentar planes de mejora en el rendimiento académico aprobados con Resolución Directoral.

2.3.5 Rendimiento Académico

X

S/. 300.00

Page 114: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Diseño, aplicación, evaluación y mejoras del Plan de

● Replantear los lineamientos de las prácticas pre profesionales insertándolos el PEI,

● Definir un Reglamento de Practicas Pre Profesionales.

2.3.6 Prácticas pre- Profesionales

X

S/. 1200.00

Page 115: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

prácticas pre- profesionales

2014

● Proponer una Directiva para la firma de Convenios

● Firmar convenios para la práctica pre profesional según normas elaboradas.

● Diseñar y aplicar el Programa De Prácticas Pre-Profesionales.

● Presentar reportes periódicos semestrales de logros, resultados y sugerencias de mejora.

● Documentar reportes de la práctica de las instituciones sede.

● Aplicar encuestas de opinión a los estudiantes.

● Evaluar productos en periodos semestrales y proponer acciones de mejora.

Diseño, aplicación, evaluación y plan de mejora del Programa de Nuevas

Tecnologías (TIC, etc.).

● Formulación del Programa de las TIC para potenciar el aprendizaje autónomo.

● Desarrollar talleres de capacitación en el uso de las TIC en el aula.

● Poner en marcha una plataforma

virtual en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en las carreras profesionales.

● Implementar y usar el centro

de recursos TIC y el centro de audiovisuales.

● Aplicación de encuestas de opinión a los estudiantes.

● Reporte de resultados sobre nuevas tecnologías y propuesta de un Plan de Mejora permanente en el uso de las NTIC para el proceso de E-A.

2.3.7 Nuevas Tecnologías

X

S/. 30000.00 autofinanciado

Page 116: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Facto

r

Objetivo Actividad Accione

s

Estánda

r

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

2.4 TITULAC

IÓN

Desarrollar políticas y planes

eficientes en la titulación y promoción de la misma que refleje el éxito de la oferta

educativa.

Diseño y aplicación de políticas y

planes de Titulación al 90% o más de los egresados (en el año que egresan).

● Reestructurar el Reglamento de Titulación en cada carrera profesional.

● Actualizar el Registro de Egresados y Titulados por carreras.

● Realizar estudios de „ratio entre egreso- titulación‟ por carrera profesional

● Organizar una base de datos de los egresados del ISE por carreras.

● Elaborar estrategias de estímulo a la „titulación rápida‟.

● Informar resultados y asumir planes de mejora.

2.4.1 Eficiencia de la titulación

X

S/2000.00

Implementación y vigencia del Plan de Promoción de la Titulación para cada

especialidad.

Diseñar políticas y un Plan de promoción de la titulación.

Coordinar con el Dpto. de Investigación las líneas de investigación en cada carrera.

Establecer fuentes de

financiamiento pro-tesis.

Aplicar encuestas de opinión

para mejorar el sistema.

Elevar informes de productos y

proponer acciones de mejora.

2.4.2 Promoción de la titulación

X

S/9,000.00

autofinanciado

Page 117: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Facto

r

Objetivo Actividad Accione

s

Estánda

r

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

2.5 TUTORÌA

-CONSE

Diseñar y desarrollar un Programa de

Tutoría- Consejería para brindar asistencia y optimizar la formación

académica y personal de los estudiantes

Diseño y ejecución del programa de

Tutoría y Consejería institucional.

● Formular el programa de tutoría y consejería institucional.

● Validar instrumentos para la tutoría y consejería (guías, fichas de visita, etc.)

● Realizar un taller de capacitación

sobre tutoría y consejería para docentes.

● Diseñar un Plan de seguimiento y

monitoreo a la acción docente en Tutoría y Consejería.

● Elaborar informes periódicos documentados.

● Informar semestralmente de la acción de tutorial y de consejería.

● Propuesta de un plan de mejoramiento

para el 2013. ● Aplicación de encuestas de opinión a los

estudiantes

2.5.1 Tutoría- Consejería

x

S/1000.00

Page 118: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

JERÌ

A

Diseño y vigencia del „Plan de Consejería-

Tutoría en docentes y formadores‟

Diseñar y poner en vigencia el „Plan de Tutoría-Consejería en docentes y

formadores‟. Establecer horarios e instrumentos

de atención (registros, guías, fichas de diálogo-entrevista, etc). Exigir la presentación del „Plan

docente de tutoría-consejería‟. Organizar a nivel personal (por docente) el archivo de documentos de atención

(Portafolio de tutoría-consejería). Evaluar e informar de los resultados en periodos semestrales de oficio y a petición del Área en situaciones

necesarias. Presentar un informe final de resultados

y una lista de fortalezas, debilidades y

propuestas de mejoramiento.

2.5.2 Función de Tutoría y Consejería en los docentes.

x

S/1000.00

Page 119: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Facto

r

Objetivo Actividad Accione

s

Estándar CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

2.6 INVESTI

GACIÓN

Plantear, ejecutar y evaluar políticas

y estrategias para promover la investigación mediante el PROGRAMA INSTITUCIONAL

DE INVESTIGACIÓN 2012-2016.

Organización y funcionamiento del Dpto. de

Investigación con viabilidad del PROGRAMA

institucional de investigación 2014 para el

Pedagógico y el Tecnológico.

Gestionar e implementar el Departamento de Investigación (ambas áreas)

Diseñar el Reglamento Institucional de Investigación y proyectos productivos, gestionando

su aprobación con R.D. Revisar y adecuar los Reglamentos de Investigación y Titulación de las diferentes especialidades. Formular y poner en marcha el PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 2012- 2016.

Formular y aprobar el PLAN DE INVESTIGACIÓN 2014.

Gestionar convenios de cooperación para la investigación 2014-2015

2.6.1 Organización de la investigación

X

S/ 2500.00

Page 120: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Gestión de presupuesto y recursos para los proyectos

de investigación 2014 y

convocatoria de

proyectos en ambas áreas.

● Gestionar presupuesto 2014 para la investigación según estándar 1.4.1 (implementación del presupuesto).

● Convocar proyectos e iniciativas

de investigación e innovación tecnológica para el año 2014.

● Gestionar en función del PLAN DE INVESTIGACIÓN los recursos (financieros e insumos) de los proyectos de investigación 2013.

● Organizar la presentación de resultados o avances de investigación en la EXPO-La Salle 2014.

● Presupuestar la edición, publicación y difusión de los resultados por medios oportunos (escritos, informáticos, audiovisuales).

2.6.2 Recursos de la investigación

X

S/ 10, 000.00

Directiva de estrategias para

el seguimiento, monitoreo,

● Redactar la Directiva de estrategias para el seguimiento, monitoreo, evaluación y mejoras de las investigaciones aprobadas 2013-

2.6.3 Seguimiento de

la investigación

Page 121: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

evaluación y mejoras de las investigaciones aprobadas 2013-2014.

2014. ● Evaluar en pares y otras estrategias

los proyectos de investigación y las

innovaciones tecnológicas. ● Presentar informes periódicos

(a solicitud o de oficio) sobre los avances de estudio.

● Gestionar recursos que garanticen la presentación de

informes ejecutivos para la difusión de los trabajos del año.

● Prever reconocimientos y premios a los trabajos concluidos en niveles

satisfactorios o sobresalientes. ● Documentar y presentar un

informe final de resultados del

programa y sugerencias de mejora para la siguiente gestión.

X

S/300.00

Normatividad (Directiva) para el aspecto de Publicaciones 2014-2015 de investigaciones e innovaciones tecnológicas.

● Precisar en la Directiva el Plan de publicaciones 2015.

● Indagar y enlistar las investigaciones desarrolladas los

últimos 3 años en las especialidades todas.

● Gestionar recursos y predisposición

que garantice la difusión del 75% como mínimo de las investigaciones desarrolladas mediante la página web institucional.

● Gestionar recursos y presupuesto

para la publicación del 30% mínimo de las investigaciones realizadas en el 2013-2014 a través de medios especializados (libros, revistas, textos, multípticos, etc).

2.6.4 Publicaciones

X

S/3,000.00

Page 122: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

Diseño y ejecución del Programa de Capacitación a

docentes en

Investigación e innovación

● Indagar y proponer la participación de docentes investigadores en cursos-taller, congresos y estudios de post-grado en Investigación e

innovación tecnológica. ● Gestionar la matrícula, participación

y transferencia de conocimientos

de

2.6.5 Capacitación de investigadores

X

S/10.000

Page 123: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

tecnológica. los docentes en proceso de capacitación.

● Documentar los „legajos personales‟ de los docentes interesados en investigación y proyectos productivos.

● Evaluar los procesos de participación de los docentes en eventos de capacitación.

● Elevar informe de resultados adosando propuestas de mejoramiento.

Page 124: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

RESUMEN DIMENSIÓN “PROCESOS ACADEMICOS”

FACTOR ESTANDAR PROYECTO CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016 2.1 DISEÑO CURRICULAR

2.1.1 Pertinencia de la oferta académica

Estudio de mercado y acciones de mejoramiento para la pertinencia de la oferta académica.

X

X

X 5600.00

2.1.2 Perfil del egresado

Reformulación del perfil del egresado (por carrera profesional) en coherencia con el PEI y propuesta curricular.

X

X

X

2.1.3

Formación integral

Documentación e informe de evidencias sobre la formación integral de los estudiantes.

X

X

X

2.1.4

Alineamiento con las tendencias pedagógicas y tecnológicas

Talleres de diseño de la programación

curricular y sesiones de clase en alineación con las tendencias pedagógicas y tecnológicas modernas.

2.1.5 Coherencia curricular

Diseño y aplicación del proyecto curricular, programación, sílabos y leccionarios con el estándar de coherencia curricular.

2.1.6 Actividades co-curriculares

Diseño y vigencia del Programa de implementación, evaluación y mejoras de Actividades Co-Curriculares Institucional (ACCI).

2.1.7 Evaluación curricular

Diseño y puesta en vigencia mediante Directiva del Sistema de Evaluación de

los Procesos Curriculares Institucional (SEPCI)

2.2 ADMISIÓN 2.2.1

Oferta educativa Formulación del Sistema de Difusión

de la Oferta Educativa (marketing

educativo), y un Plan de aplicación,

evaluación y mejoras para el periodo

2012-2016.

X

X

X 2500.00

2.2.2 Examen de ingreso Implementación de estrategias para el

examen de ingreso 2015 en cada

especialidad.

X

X

X

Page 125: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 126: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2.3 ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

2.3.1 Cumplimiento de programas

Directiva y procedimientos para el cumplimiento de programas.

X

X

X 37800.00

2.3.2 Consistencia metodológica

Plan de estrategias para el seguimiento, evaluación y mejoras de la consistencia

metodológica (coherencia y articulación del enfoque metodológico con la propuesta pedagógica y las sesiones de aprendizaje cotidianas).

X

X

X

2.3.3

Auto-aprendizaje Programa de estrategias para el auto aprendizaje.

X

X

X

2.3.4 Evaluación del aprendizaje

Diseño y aplicación del Sistema de Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

X

X

X

2.3.5 Rendimiento Académico

Programa de asistencia para el rendimiento académico y un sistema

de medición de la calidad de los aprendizajes.

X

X

X

2.3.6 Prácticas pre- Profesionales

Diseño, aplicación, evaluación y mejoras del Plan de prácticas pre- profesionales 2014

X

X

X

2.3.7 Nuevas Tecnologías

Diseño, aplicación, evaluación y plan de mejora del Programa de Nuevas Tecnologías (TIC, etc.).

X

X

X

2.4 TITULACIÓN 2.4.1

Eficiencia de la titulación

Diseño y aplicación de políticas y

planes de Titulación al 90% o más de los egresados (en el año que egresan).

X

X

X 11000.00

2.4.2

Promoción de la titulación Implementación y vigencia del Plan de

Promoción de la Titulación para cada especialidad.

X

X

X

2.5 TUTORÌA- CONSEJERÌA

2.5.1 Tutoría-Consejería

Diseño y ejecución del programa de Tutoría y Consejería institucional.

X

X

X 2000.00

Page 127: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2.5.2 Función de Tutoría y Consejería en los docentes.

Diseño y vigencia del „Plan de Consejería-Tutoría en docentes y formadores‟

Page 128: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

2.6 INVESTIGACIÓN 2.6.1 Organización de la investigación

Organización y funcionamiento del Dpto. de Investigación con viabilidad del PROGRAMA institucional de

investigación 2014 para el Pedagógico y el Tecnológico.

X

X

X 22800.00

2.6.2 Recursos de la investigación

Gestión de presupuesto y recursos para los proyectos de investigación

2014 y convocatoria de proyectos en ambas áreas.

X

X

X

2.6.3 Seguimiento de la investigación

Directiva de estrategias para el seguimiento, monitoreo, evaluación y mejoras de las investigaciones aprobadas 2013-2014.

X

X

X

2.6.4 Publicaciones Normatividad (Directiva) para el aspecto de Publicaciones 2014-2015 de investigaciones e innovaciones tecnológicas.

X

X

X

2.6.5 Capacitación de investigadores

Diseño y ejecución del Programa de Capacitación a docentes en

Investigación e innovación tecnológica.

X

X

X

Total de presupuesto 73600.00

Page 129: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3. DIMENSIÓN “SERVICIOS DE APOYO”

FACTOR

OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES

ESTANDAR

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014

2015

2016

2014 - 2016

3.1 DESARROLLO DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Diseñar, ejecutar, monitorear y

mejorar políticas y procedimientos de desempeño laboral y desarrollo del

personal administrativo y de apoyo para el cumplimiento de los

objetivos académicos.

Directiva y Plan anual de monitoreo,

evaluación, aplicación de encuestas de opinión (a docentes y estudiantes) y propuestas de

mejora continua del personal administrativo y de apoyo.

● Diseñar y difundir la Directiva de

Monitoreo, evaluación, aplicación de encuestas y acciones de mejora continua del personal administrativo y de apoyo.

3.1.1. Opinión de los formadores y estudiantes.

X X X 900.00

● Elaborar y poner

en marcha el Plan anual de Monitoreo, evaluación, aplicación de encuestas y acciones de mejora continua del personal administrativo y

apoyo.

X X X

Page 130: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Coordinar con el Dpto. de Investigación para el diseño,

aplicación, procesamiento e interpretación de

Encuestas de Opinión para docentes y estudiantes sobre

X X X

Page 131: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

el desempeño del personal administrativo y de apoyo.

● Emitir informes científicos de los resultados acompañando acciones de mejora (plan de mejoramiento).

X X X

● Dar cuenta a la superioridad de los resultados en cada semestre académico y sugerencias de mejora para la siguiente gestión 2013.

X X X

● Presentar un informe final documentado de los resultados para memoria.

X X X

Programa de reconocimiento y motivación al

personal administrativo y de apoyo.

● Insertar en la Directiva y Plan anual las

directrices del programa de reconocimiento y motivación al personal administrativo y de apoyo.

3.1.2. Motivación X X X 2100.00

Page 132: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Mantener actualizado el libro de Actas y Registro de Acuerdos sobre

el desempeño del personal administrativo y de

X X X

Page 133: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

apoyo.

● Diseñar, aplicar, procesar e interpretar encuestas de opinión a los

administrativos sobre procesos de reconocimiento y motivación.

X X X

● Desarrollar Talleres de

relaciones humanas (Psicología).

X X X

● Emitir

resoluciones de felicitación, reconocimiento, labor destacada según Plan.

X X X

● Emitir informes

periódicos sobre este rubro y acompañar sugerencia de mejora continua.

X X X

Plan de evaluación

permanente al personal administrativo y de apoyo.

● Diseñar un Plan

de evaluación semestral del desempeño del personal administrativo y personal de apoyo.

3.1.3. Evaluación de desempeño

X X X 1650.00

Page 134: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Diseñar un Plan de Supervisión con sus respectivos

instrumentos validados de seguimiento al

X X X

Page 135: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

personal administrativo y de poyo.

● Construir, aplicar, procesar e interpretar

encuestas de opinión a docentes y estudiantes sobre el desempeño del personal administrativo y de apoyo.

X X X

● Proponer acciones de

mejora continua como resultados de los informes y análisis de evaluación.

● Emitir informe

semestral e informe anual de resultados acompañando sugerencia de mejora para la siguiente gestión.

X X X

Page 136: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

FACTOR

OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES

ESTANDAR

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014

2015

2016

2014 - 2016

3.2.

Sistema de Información

Implementar un sistema de información a través de los medios informáticos y otros adecuados para la comunicación y difusión y acceso a la información

Plan integral de comunicación de las actividades

académicas y culturales del Instituto.

● Proponer y poner en marcha un Plan integral de comunicación.

3.2.1 Comunicación

X X X 4890.00

● Diseñar y mantener actualizado un portal web de transparencia,

considerando los distintos niveles de acceso a la información y comunicación.

● Diseñar y elaborar

otros sistemas no informáticos de comunicación según las necesidades y

fines (folletos, revistas, programas radiales, paneles

fotográficos, boletines, etc.)

● Desarrollar un proyecto de marketing de las carreras profesionales y servicios que ofrece la

Institución.

Page 137: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Adecuar la página web institucional de acuerdo a las normas nacionales e

internacionales,

Page 138: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

considerando la implementación o la utilización de un

servidor de correos institucional.

● Establecer mecanismos de comunicación y marketing de ferias,

expo-La Salle, campañas, seminarios, congresos, talleres, etc. Hacia la comunidad.

● Emitir informes

periódicos y un informe anual de resultados y sugerencias de mejora.

Implementar un

Banco de datos y Sistema de Información Integral de las acciones académicas y administrativas para la toma de decisiones.

● Diseñar un software

especializado para implementar un Banco de datos y Sistema de información integral.

3.2.2 Uso de

información en toma de

X X X 11500.00

● Mantener información actualizada de los procesos académicos y administrativos para facilitar la toma de decisiones.

Page 139: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Diseñar módulos sistemáticos de consulta a la comunidad educativa

lasallista según niveles de acceso y disponibilidad.

● Establecer pautas de análisis y procesamiento de

Page 140: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

datos para facilitar la toma de decisiones.

● Emitir informes documentados cada fin

Elaborar un Plan

de acceso a la información según niveles y de permisibilidad.

● Elaborar un plan de

acceso a la información para directivos, docentes, personal administrativo y estudiantes.

3.2.3 Acceso a

la información X X X 6000.00

● Aplicar encuestas de opinión en la web institucional sobre acceso a la información, analizar y

mejorar.

● Insertar un registro de acceso y consultas

al sistema de información.

● Auditar la utilización de los sistemas de información.

● Crear mecanismos de

acceso a la información por medios físicos y digitales para la comunidad educativa y público en general.

Page 141: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Emitir informes y acciones de mejora.

● Elaborar un plan de

Page 142: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

acceso a la información para directivos, docentes, personal administrativo y estudiantes.

Directiva sobre políticas de transparencia y acceso a la

información según niveles respectivos.

● Elaborar una Directiva específica sobre políticas de transparencia y

acceso a la información según niveles respectivos.

3.2.4

Transparencia X X X 2430.00

● Establecer un registro de opinión y sugerencias para evidenciar la

transparencia y acceso a la información.

● Publicar las facilidades, módulos de acceso y niveles de acceso a la información institucional (académica y administrativa).

Publicar semestralmente las actividades

administrativas del instituto.

Page 143: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Diseñar y aplicar encuestas de opinión a estudiantes, docentes y usuarios

sobre la calidad de transparencia y facilidad de acceso a

la información institucional.

Page 144: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Emitir informe anual de resultados, evidencias y planes de mejoramiento en la siguiente gestión académica.

Page 145: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

FACTOR

OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES

ESTANDAR

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014

2015

2016

2014 - 2016

3.3 BIENESTAR Promover la participación de los

estudiantes en actividades co- curriculares y la asistencia en sus

necesidades para mejorar su bienestar y su rendimiento académico.

Elaboración y aplicación de una

Directiva con políticas y procedimientos para brindar

beneficios asistenciales.

● Diseño, difusión y aplicación de una

Directiva con políticas y procedimientos para brindar beneficios

asistenciales.

3.3.1 Beneficios

asistenciales

X X X 6000.00

● Definir los asuntos de bienestar social que se va brindar en el Instituto.

X X X

● Armar un staff de

personal especializado en temas de bienestar social.

X X X

● Desarrollar un estudio diagnóstico de estudiantes que requieren beneficios asistenciales.

X X X

● Definir una relación de

beneficiarios según estudio realizado y por especialidades.

X X X

● Poner en marcha los beneficios asistenciales evaluando en forma permanente su función.

X X X

Page 146: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Aplicar encuestas de opinión sobre la eficiencia de los

beneficios

X X X

Page 147: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

asistenciales a los usuarios como son los estudiantes, docentes

y personal administrativo.

3.3 BIENESTAR Promover la participación de los estudiantes en actividades co-

curriculares y la asistencia en sus necesidades para mejorar su bienestar y su rendimiento académico.

Implementación, ampliación y funcionamiento del TÓPICO de SALUD

para la atención de servicios básicos y orientación psicológica.

● Implementar un TÓPICO de SALUD para brindar servicios básicos y orientación

psicológica a estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio.

3.3.2 Servicios de salud.

X X X 6000.00

● Definir, difundir y ejecutar el Plan de trabajo 2014-2016.

X X X

● Conseguir convenios con clínicas y aseguradoras particulares.

X X X

● Establecer un Plan de Atención en salud a docentes y alumnos con

especialistas (médico, enfermera, obstetra, psicólogo, odontólogo, etc.)

X X X

● Registrar las atenciones realizadas a los estudiantes y personal.

X X X

Page 148: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Acompañar un Plan de Evaluación, informe de resultados y sugerencias de mejora.

X X X

3.3 BIENESTAR Promover la participación de los estudiantes en

Plan de promoción y participación estudiantil en

● Elaborar y difundir en Plan anual de actividades co-

3.3.3 Participación

estudiantil en

X X X 19500.00

Page 149: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

actividades co-

curriculares y la asistencia en sus necesidades para mejorar su bienestar y su rendimiento académico.

actividades co- curriculares (científico- tecnológicas, culturales, artísticas, deportivas y de proyección a la comunidad).

curriculares (científico- tecnológicas, culturales, artísticas, deportivas y de proyección a la comunidad).

actividades co- curriculares

● Enlistar y cronogramar las Actividades co- curriculares 2014- 2016.

X X X

● Enlistar y

cronogramar las actividades 2014- 2016 de proyección a la comunidad.

X X X

● Adosar un plan de monitoreo, evaluación e informes periódicos de las actividades cumplidas.

X X X

● Poner en marcha el Plan diseñado.

X X X

● Establecer pautas y

esquemas de informe con evidencias para los responsables de las actividades a cumplir.

● Evaluar, informar a fines de cada semestre sobre los resultados y acompañar planes de mejora.

X X X

Page 150: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.3 BIENESTAR Promover la participación de los estudiantes en actividades co-

curriculares y la

asistencia en sus necesidades para

Programa de acompañamiento de los estudiantes para evitar la

deserción.

● Elaborar un Programa de acompañamiento para evitar la deserción en todas

las carreras.

3.3.4 Deserción de estudiantes

X X X 6000.00

● Cronogramas en horas de tarde la

X X X

Page 151: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

mejorar su bienestar y su rendimiento académico.

atención del programa junto con otros.

● Poner en marcha el

Programa y un „Plan de fidelización‟.

X X X

● Realizar estudios de análisis causal sobre la deserción estudiantil.

X X X

● Aplicar innovaciones, Informar resultados periódicos y proponer planes correctivos.

X X X

Page 152: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

FACTOR

OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES

ESTANDAR

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014

2015

2016

2014 - 2016

3.4 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento, mantenimiento

preventivo y correctivo

de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el desarrollo de las

actividades académicas

y administrativas

Plan de mantenimiento

(preventivo-correctivo) y mejoramiento del

local institucional

● Actualizar el INVENTARIO

de bienes y patrimonio de la institución.

● Realizar un estudio

diagnóstico del local y

analizar concordancias con

las normas del Ministerio y

Seguridad en Defensa Civil. ● Definir con estos datos el

Plan de mantenimiento y

mejoramiento del local

institucional. ● Establecer y difundir pautas

de buen uso y conservación

del local institucional. ● Aplicar encuestas de opinión

a los docentes, estudiantes y administrativos para

mejorar constantemente el

aspecto LOCAL. ● Establecer un Plan de

medidas de seguridad y

difundir mediante

mecanismos adecuados. . Informar a la superioridad del desarrollo del plan y sugerir planes correctivos.

3.4.1 Local

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

45000.00

Page 153: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.4 INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento,

mantenimiento

preventivo y correctivo de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el

desarrollo de las

actividades académicas y administrativas.

Directiva y plan de uso,

mantenimiento y

mejora de Laboratorios

y talleres con tecnología avanzada.

● Actualizar el Inventario de

bienes y patrimonio de la

institución en cuanto a

Laboratorios y talleres. ● Elaborar y difundir una

Directiva y Plan de uso,

mantenimiento y mejora de

los laboratorios y talleres. ● Coordinar planes y

cronograma en el uso de estos

recursos con los docentes y administrativos.

● Elaborar un documento

normativo para el uso y

cuidado de los equipos. ● Diseñar un plan de monitoreo,

capacitación y evaluación del

3.4.2 Equipamiento

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

6000.00

Page 154: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

uso de equipos, laboratorios y

talleres.

● Aplicar encuestas de opinión con los interesados (docentes

y estudiantes). ● Realizar informes periódicos y

propuestas correctivas.

X

X

X

X

X

X

3.4 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento, mantenimiento

preventivo y correctivo

de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el desarrollo de las

actividades académicas

y administrativas

Directiva y plan de

acceso, uso y mantenimiento del

Centro de recursos

didácticos, biblioteca

(física y virtual),

recursos informáticos,

audiovisuales, etc.

● Actualizar el Inventario de

bienes y patrimonio de la institución en cuanto al

Centro de Recursos. ● Elaborar y difundir una

Directiva y Plan de uso,

mantenimiento y mejora del Centro de Recursos.

● Coordinar planes y

cronograma en el uso de

estos recursos con los

docentes y administrativos. ● Elaborar un documento

normativo para el uso y cuidado de los equipos.

● Diseñar cursos de

capacitación en el uso de recursos didácticos.

● Aplicar encuestas de opinión

con los interesados

(docentes y estudiantes). . Realizar informes periódicos

y propuestas correctivas.

3.4.3 Recursos

didácticos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

24000.00

Page 155: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.4 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento,

mantenimiento

preventivo y correctivo de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el

desarrollo de las

actividades académicas y administrativas.

Plan de servicios

esenciales y campaña

de uso racional de los

mismos.

● Diseñar y difundir un plan de

servicios esenciales (agua, desagüe, energía eléctrica).

● Adosar en el Plan un sistema de mantenimiento preventivo y correctivos de los servicios.

● Organizar el archivo de recibos

de servicios básicos. ● Organizar y aplicar campañas

de uso racional del agua,

energía eléctrica y otros. ● Documentar informes

semestrales del

funcionamiento de

los servicios

esenciales. . Informar de la campaña

emprendida y sugerir acciones de mejora.

3.4.4 Servicios

esenciales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1500.00

Page 156: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

X

X

X

3.4 INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento,

mantenimiento preventivo y correctivo

de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el desarrollo de las

actividades académicas

y administrativas

PLAN de mantenimiento

preventivo y

procedimientos correctivos

● Diseñar un plan de

mantenimiento preventivo y

procedimientos correctivos de la infraestructura,

equipos y mobiliario. ● Elaborar encuestas de

opinión a estudiantes,

docentes y administrativos sobre las condiciones de

infraestructura y

mantenimiento de la

institución ● Implementar un sistema de

cámaras de vigilancia. ● Informar de resultados de la

aplicación del Plan de

Mantenimiento. . Establecer un Plan de

mejora continua.

3.4.5 Mantenimiento

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

1500.00

3.4 INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento,

mantenimiento

preventivo y correctivo de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el

desarrollo de las

actividades académicas y administrativas.

Plan de seguridad. ● Elaborar y poner en marcha

el Plan de seguridad. ● Implementar con extintores,

señalización, pozo a tierra, escaleras, etc. y sensibilizar

en los mecanismos de

seguridad a estudiantes y

docentes. ● Diseñar un Plan de acciones

de prevención y simulacros. ● Aplicar encuestas de opinión

y sugerencias para mejorar la seguridad en la

institución. ● Gestionar documentos que

evidencien calidad y

funcionamiento de la

seguridad en Defensa Civil e instituciones ad hoc.

. Evaluar la aplicación del plan,

informar periódicamente de

resultados y proponer sistemas

de mejora.

3.4.6 Seguridad

Se sugiere

implementar con

cámaras

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9000.00

Page 157: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.4 INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento,

mantenimiento

preventivo y correctivo de la infraestructura,

equipamiento y

Plan de Higiene y

medidas sanitarias

● Elaborar y poner en marcha

el Plan y Políticas de Higiene

y medidas sanitarias. ● Verificar y garantizar que la

institución cuente con

iluminación natural y

3.4.7 Higiene y

medidas sanitarias

(falta tabular y

sistematizar)

X

X

X

X

X

X

9000.00

Page 158: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

tecnología moderna

para optimizar el desarrollo de las

actividades académicas

y administrativas

artificial uniforme,

ventilación, sin interferencias sonoras,

limpieza de ambientes e

higiene.

● Diseñar y ejecutar un Plan de acciones de LIMPIEZA de

ambientes. ● Aplicar encuestas de opinión

y sugerencias sobre las

condiciones sanitarias de la

institución. ● Presentar reportes

periódicos sobre las

condiciones sanitarias en el

local institucional. ● Evaluar la aplicación del

plan, informar periódicamente de

resultados y proponer

sistemas de mejora.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 159: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.4 INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento,

mantenimiento

preventivo y correctivo de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna

para optimizar el

desarrollo de las

actividades académicas y administrativas

Programa, políticas y

plan anual de

protección ambiental.

● Diseñar y difundir el

Programa y políticas de

protección ambiental. ● Elaborar el Plan anual 2014

de protección ambiental. ● Aplicar el Plan y evaluar

resultados adosando acciones correctivas para el

mejoramiento continuo. ● Convocar y promover

proyectos innovadores en

tratamiento de residuos

sólidos, reciclaje, desechos

peligrosos, etc. ● Presentar resultados de

estos proyectos

innovadores en Expo

Lasalle. ● Reportar resultados del

programa, plan y proyectos

innovadores con evidencias documentadas.

. Informar de resultados en

forma semestral y proponer

acciones de mejora.

3.4.8 Protección

ambiental

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2400.00

Page 160: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.4

INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA

Establecer un Plan de

incremento, mantenimiento

preventivo y correctivo

de la infraestructura,

equipamiento y

tecnología moderna para optimizar el

desarrollo de las

actividades académicas

y administrativas

Plan de uso, inventario,

renovación y presupuesto para

mobiliario

● Diseñar y sustentar el Plan

de uso, inventario, renovación y presupuesto

para el mobiliario. ● Asegurar y reportar de la

implementación suficiente con mobiliario

de los ambientes (aulas,

laboratorios, biblioteca,

etc.) ● Inventariar y mantener

actualizado este rubro de mobiliario en el Instituto.

● Presentar planes de

renovación del mobiliario

deteriorado. ● Sustentar presupuesto de

inversión y fuentes de

financiamiento del mobiliario.

● Registrar documentos de

altas y bajas de mobiliario y

reportar a la superioridad

en forma periódica. ● Diseñar y difundir

campañas de cuidado,

conservación y uso

adecuado del mobiliario. ● Evaluar resultados, reportar

informes semestrales y

proponer acciones de mejora.

3.4.9 Mobiliario X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

750.00

Page 161: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

RESUMEN DIMENSIÓN “SERVICIOS DE APOYO

FACTOR ESTANDAR PROYECTO CRONOGRAMA PRESUPUESTO

2014 2015 2016

3.1 Desarrollo del personal administrativo

3.1.1. Opinión de los formadores y estudiantes.

Conociendo la calidad de servicio del personal administrativo

300 300 300 900.00

3.1.2. Motivación Reconocimiento y motivación al

personal administrativo y de apoyo

700 700 700 2100.00

3.1.3. Evaluación de desempeño

Evaluación permanente al personal administrativo y de apoyo

550 550 550 1650.00

3.2 Sistema de información

3.2.1 Comunicación Plan integral de comunicación de las actividades académicas y culturales

del instituto.

1630.00 1630.00 1630.00 4890.00

3.2.1 Uso de información en toma de decisiones

Implementar un banco de datos y sistema de información integral de las acciones académicas y administrativas para la toma de decisiones

10

500.00

500.00 500.00 11 500.00

3.2.1 Acceso a la información Elaborar un plan de acceso a la información según niveles y de permisibilidad.

2 000.00 2 000.00 2 000.00 6 000.00

3.2.1 Transparencia Directiva sobre políticas de

trasparencia y acceso a la información según niveles respectivos.

810.00 810.00 810.00 2 430.00

3.3 Bienestar 3.3.1. Beneficios asistenciales. Políticas y procedimientos para brindar beneficios asistenciales, constituido por un equipo de profesionales.

2000.00 2000.00 2000.00 6 000.00

Page 162: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.3.2. Servicio de salud. Plan de Funcionamiento del Tópico y Plan de Atención en Salud.

2000.00 2000.00 2000.00 6 000.00

Page 163: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

3.3.3. Participación estudiantil en actividades cocurriculares.

Plan de Promoción y Participación Estudiantil en actividades co- curriculares.

6500.00 6500.00 6500.00 19500.00

3.3.4. Deserción de estudiantes.

Plan para estudiantes con problemas académicos, económicos, sociales, psicológicos, familiares que evite la

deserción de estudiantes.

2000.00 2000.00 2000.00 6 000.00

3.4 Infraestructura

3.4.1. Local. Cambio de pisos 15000 15000 15000 45 000.00

3.4.2. equipamiento Incremento de recursos para la mejora de laboratorios y capacitación docente

2000 2000 2000 6 000.00

3.4.3.recursos didácticos Mantenimiento del plan de acceso,

uso del centro de recursos didácticos

8000 8000 8000 24 000.00

3.4.4.Servicios esenciales Plan de servicios esenciales 500 500 500 1 500.00

3.4.5. Mantenimiento. Plan de mantenimiento preventivo. 500 500 500 1 500.00

3.4.6. Seguridad. Plan de seguridad. 9 000.00

3.4.7. Higiene y medidas

sanitarias

Plan de higiene y medidas sanitarias 3000 3000 3000 9 000.00

3.4.8. Protección Ambiental Plan de protección Ambiental 800 800 800 2 400.00

3.4.9. Mobiliario Plan de uso, renovación para

mobiliario

250 250 250 750.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 166 120.00

Page 164: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4. DIMENSIÓN “RESULTADOS E IMPACTO”

Factor

Estándar

Actividad

Acciones CRONOGRAMA/ PRESUPUESTO

2014 2015 2016 PRESUPUESTO

300.00

● Diseñar un Programa

de participación social. X

100 100.00

● Publicitar actividades de proyección social, vía radio, TV, internet y otros

X 1000

X 1000

X 1000

3000.00

● Elaborar y aplicar fichas de seguimiento.

X 100

X 50

X 50

200.00

● Organizar un archivo documental de

resoluciones, diplomas, premios, reconocimientos y felicitaciones

X 150

X 100

X 50

300.00

● Informar de la evaluación, logros, dificultades y sugerencias de mejora.

X 50

X 50

X 50

150.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 4050.00

4.1.2

Opinión de usuarios

Encuesta

social de satisfacción y entrevistas a usuarios

● Diseñar un estudio mediante la

técnica de encuesta social sobre la

imagen de cada carrera profesional.

X 1000

1000.00

● Proponer y/o actualizar políticas que orientan la difusión de la imagen de cada carrera.

X 300

300.00

● Evaluar resultados X 100

X 100

X 100

300.00

● Reportar informes. X 100

X 100

X 100

300.00

Page 165: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Proponer acciones de mejora en cada

carrera. X

100 X

100 X

100

300.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 2200.00

Page 166: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

DIMENSIÓN “RESULTADOS E IMPACTO”

Factor Estándar Actividad Acciones CRONOGRAMA/ PRESUPUESTO

2014 2015 2016 PRESUPUESTO

4.2 PROYECCIÓN SOCIAL

4.2.1 Inclusión en el plan anual de

trabajo

Programa de Proyección Social aprobado en el PAT.

● Diseñar y difundir el Plan Estratégico de cada Carrera Profesional

X 300

300.00

● Incluir en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y en el Plan Estratégico de cada Carrera Profesional de las actividades de apoyo a la comunidad

X X X 100.00

● Diseñar y difundir el Programa de Proyección Social aprobado en el PAT.

X 300

X 300

X 300

900.00

● Implementar acciones de mejora en las actividades de apoyo a la comunidad.

X X X 100.00

● Informar de los resultados del Programa de Proyección Social.

X X X 100.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 1500.00

4.2.2

Sostenibilidad Oficina de Proyección

Social e Inserción Laboral (PROSIL) para el seguimiento

de proyectos de interés social.

● Gestionar e implementar la Oficina de Proyección Social e Inserción Laboral (PROSIL).

X 13000

X 12000

X 12000

37000.00

● Identificar actividades de proyección social por especialidad.

X X X

● Planificar los proyectos identificados en un cronograma dentro del plan

anual de trabajo de la institución y en concordancia con el plan estratégico de cada carrera.

X X X

● Elaborar formatos para el monitoreo y evaluación de actividades de proyección social.

X 100.00

● Evaluar periódicamente las acciones de proyección social (entrevistas, visitas de campo, monitoreo), con aplicación de formatos.

X X X 100.00

● Elaborar un informe de resultados. X X X 100.00

● Plantear acciones de mejora. X X X

TOTAL DE PRESUPUESTO 37300

Page 167: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del
Page 168: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.2.3 Alianzas estratégicas

Creación del

directorio institucional y formalización de alianzas estratégicas con

instituciones del medio.

● Crear una base de datos de instituciones públicas y privadas del entorno.

X 1000

X X 1000.00

● Proponer y firmar alianzas estratégicas y convenios de cooperación (Intercambios, labor comunitaria, prácticas, etc.) con instituciones serias del medio (Universidades, ONG, Municipios, etc.)

X X X 100.00

● Evaluación y seguimiento periódico de la ejecución de los convenios (Proyectos ejecutados por convenio).

X X X 300.00

● Informe de evaluación y su inclusión en la memoria anual.

X X X 100.00

● Sugerencias de mejora en los convenios y alianzas estratégicas con fines científicos, pedagógicos y tecnológicos.

X X X 100.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 1600.00

Page 169: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

DIMENSIÓN “RESULTADOS E IMPACTO”

Factor Estándar Actividad Acciones _

CRONOGRAMA/ PRESUPUESTO 2014 2015 2016 PRESUPUESTO

4.3 EGRESADOS

4.3.1 Base de datos de

egresados

Organización de una base de datos de

egresados por especialidad con Plan de Seguimiento, Actualización y

Evaluación.

● Crear base de datos de egresados con nombres, dirección, título, teléfono, correo de residencia y/o

centro de trabajo, ocupación (últimos 3 años) como datos mínimos.

X X X 1000.00

● Emprender un Registro de empadronamiento de egresados por carrera profesional para enriquecer la base de datos.

X X X 500.00

● Diseñar un Plan de Seguimiento con información sobre el grado de inserción laboral, cargos desempeñados, actividades que cumplen, etc.

X

● Diseñar y aplicar encuestas de opinión a egresados e informar los resultados para fines de mejora del sistema.

X X X 200.00

● Evaluar y establecer planes de mejora de los procesos de obtención de información.

X X X 50.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 1750.00

4.3.2 Satisfacción de egresados

Estudio diagnóstico sobre

satisfacción a egresados de todas las especialidades.

● Plantear un estudio diagnóstico- estadístico a una muestra significativa de los egresados en

todas las especialidades sobre su “satisfacción y estatus de egresado”.

X X X 100.00

● Aplicar las técnicas de Encuesta social y/o entrevista para obtener datos.

X X X 600.00

● Sistematizar datos, definir tendencias y asumir recomendaciones brindadas por los egresados.

X X X

Page 170: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Reportar y socializar resultados del estudio para diseñar estrategias de

X X X

Page 171: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

mejoramiento en los aspectos críticos.

● Reportar informes de resultados y establecer sugerencias para mantener el sistema.

X X X

TOTAL DE PRESUPUESTO 700.00

4.3.3 Relación permanente con

el egresado

Institucionali- zación de la

„Asociación de Egresados‟ por especialidad y propuesta de un Plan de Actividades

anuales.

● Diseñar y aprobar el Plan de Actividades con egresados en todas las carreras profesionales (Área pedagógica y tecnológica).

X 200.00

● Convocar vía Web, Radio, Televisión, Revistas y medios escritos a los egresados por especialidad.

X X X 1000.00

● Instituir el “día del egresado lasallista” y definir estrategias de mantenimiento de la fecha.

X

● Institucionalizar un Boletín Informativo Semestral para egresados, vía web y escrito.

X X X 1000.00

● Desarrollar dinámicas académicas y sociales en el “Día del egresado” tales como: cursos de actualización, reuniones de confraternidad, jornadas deportivas, etc.)

X X X

● Estimular la participación e

identidad institucional de los egresados que mantienen relación permanente (diplomas, resoluciones, menciones honrosas, estímulos económicos-

materiales, etc.)

X X X 1000.00

● Convocar iniciativas de investigación sobre el egresado.

X X X

Page 172: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

● Evaluar el plan de actividades periódicamente y emitir informes

con sugerencias de acciones de mejoramiento.

X X X

TOTAL DE PRESUPUESTO 3200.00

Page 173: Instituto Superior de Educación Públicopa.lasalleurubamba.com/wp-content/uploads/2017/11/PEI...El 1996, el Instituto Superior “La Salle”, es seleccionado junto a otros diez del

4.3.4 Inserción laboral

Oficina de

Proyección Social e Inserción Laboral (PROSIL) para estudios de

mercado laboral, bolsa de trabajo y satisfacción de empleadores respecto a

nuestros egresados.

● Formular una base de datos de currículum vitae de los egresados.

X 1000.00

● Diseñar y realizar Estudios de mercado laboral y bolsa de empleos.

X X X 1000.00

● Firmar convenios de inserción laboral y alianzas de colocación laboral.

X X X 500.00

● Difundir datos sobre bolsa de trabajo y de oferta-demanda laboral vía web, periódicos murales, boletines y otros.

X X X 200.00

● Aplicar encuestas de opinión a empleadores y difundir resultados para interés de nuestros egresados y comunidad en general.

X X X 500.00

● Evaluar y reportar información semestral para la toma de

decisiones y acciones de mejora.

X X X 100.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 3300.00