INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

155
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “ANÁLISIS DE UNA RED DE ACTORES PARA LA VINCULACIÓN E INNOVACIÓN. CASO COPARMEX ESTADO DE MÉXICO ORIENTE” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA: EDGAR ROGELIO ÁLVAREZ REYES DIRECTOR: DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ MÉXICO, D.F., JULIO 2014

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS DE UNA RED DE ACTORES

PARA LA VINCULACIÓN E INNOVACIÓN.

CASO COPARMEX ESTADO DE MÉXICO

ORIENTE”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA:

EDGAR ROGELIO ÁLVAREZ REYES

DIRECTOR:

DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ

MÉXICO, D.F., JULIO 2014

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día 10 del mes de Julio del año 2014, el que

suscribe Edgar Rogelio Alvarez Reyes alumno del Programa de Maestría en

Administración, con número de registro B120962, adscrito a la Sección de

Estudios de Posgrado e Investigación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional,

manifiesta que es el autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la

dirección del Dr. Igor Rivera González y cede los derechos del trabajo titulado

“ANÁLISIS DE UNA RED DE ACTORES PARA LA VINCULACÓN E

INNOVACIÓN. CASO COPARMEX ESTADO DE MÉXICO ORIENTE”, al Instituto

Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o

datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o directores del trabajo. Este

puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección de correo:

[email protected]; [email protected]. Si el permiso se otorga,

el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

Edgar Rogelio Álvarez Reyes

Agradecimientos

Esta tesis es el resultado de un conjunto de hechos, situaciones, lugares y

personas, sin los cuales no hubiera sido posible realizar y culminar

satisfactoriamente este trabajo.

Agradezco a Dios, por llenarme de bendiciones, mostrarme su inmensa bondad

y estar siempre con migo.

A mis Padres, por darme la vida, su amor, su ejemplo, confianza, apoyo

incondicional y por estar presentes en cada momento importante de mi vida.

A mis Hermanos, con quienes he compartido toda mi vida y con quienes he vivido

momentos llenos de felicidad, gracias por su cariño, apoyo y comprensión.

A Maricela quien me ha entregado su cariño y apoyo de manera incondicional,

quien llego a mi vida para regalarme felicidad y a quien expreso mi más sincero

agradecimiento por su compañía, paciencia y comprensión en todo momento.

Ahora es momento de agradecer a aquellas personas e instituciones que me

permitieron iniciar, desarrollar y culminar satisfactoriamente este trabajo de tesis.

Al Instituto Politécnico Nacional y a la UPIICSA, por brindarme la oportunidad de

concluir mis estudios de posgrado y por todas la experiencias vividas dentro de

esta institución.

Al CONACYT por permitirme formar parte del programa de estímulos académicos

para formación de posgrado.

Al Dr. Igor Rivera González, por asesorarme y guiarme con su amplia experiencia

en la realización del presente trabajo de investigación, gracias por su apoyo,

paciencia e invaluable ayuda.

Al M.I. Eduardo Torres Jaime, por su valiosa colaboración, comprensión y

confianza que me brindo al darme la oportunidad y apertura para desarrollar esta

investigación a través del seguimiento a las actividades de la Coparmex Estado de

México Oriente.

Al Dr. Ángel Rivera por sus puntuales observaciones sobre esta tesis, a la M.C.

Ma. Guadalupe Obregón, la Dra. Claudia A. Hernández y al M en C. Fernando

Sánchez por el apoyo y seguimiento de esta obra.

A los empresarios y representantes de universidades, que me dieron la

oportunidad de acercarme para realizar entrevistas y recopilar información que

complemento de manera significativa este trabajo.

A todos los que creyeron en mi y en esta investigación, mi mas sisero

agradecimiento.

RESUMEN

Se ha hablado mucho por parte del gobierno, empresarios y académicos sobre el

trabajo conjunto que debe existir entre universidad, gobierno y empresa como

detonador de la innovación. Sin embargo, el camino para que estos tres actores

se vinculen aun esta comenzando, puesto que cada actor se ha movido en

diversos espacios y no han logrado una vinculación real que permita obtener

resultados potenciales como efecto de esa sinergia.

No obstante, estudios recientes han demostrado la presencia de otros agentes

que contribuyen de manera importante en el proceso de innovación, como las

Empresas de Servicios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y las Fundaciones

Filantrópicas. Además de la participación de centros empresariales como la

Coparmex Estado de México Oriente, que ha desarrollado estrategias y

actividades importantes que colaboran en el proceso de vinculación e innovación

entre empresas, academia y gobierno.

ABSTRACT

The government, entrepreneurs and academy have been known that must exist

linking between university, government and firms to generate new innovations.

However, the road to link these three actors is still beginning, because each actor

has moved in different spaces and has not achieved a real connection which

allows potential outcomes as a result of this synergy.

Nonetheless, recent studies have shown the presence of other agents that

contribute significantly in the innovation process, such as Knowledge Intensive

Business Services (KIBS) and philanthropic foundations. And the participation of

business centers like Coparmex Estado de México Oriente which has developed

activities and strategies that assist in the process of linking and innovation between

companies, academy and government.

i

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................................iii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... iv

LISTA DE ACRÓNIMOS ................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. vii

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL DE LA INNOVACIÓN ................................................ 1

1.1 Algunas definiciones de innovación .................................................................................... 1

1.2 El concepto de innovación en el tiempo ............................................................................. 3

1.3 Modelos sobre la concepción del proceso de innovación ............................................... 8

1.3.1 Sistema Nacional de Innovación (SNI) ....................................................................... 9

1.3.2 Capacidad Innovadora Nacional ................................................................................ 12

1.3.3 Modo 1 y 2 de generación de conocimiento............................................................. 13

1.3.4 Modelo de la Triple Hélice ........................................................................................... 15

1.3.5 Triángulo de Sábato ..................................................................................................... 18

1.4 Actores del Proceso de Innovación .................................................................................. 21

1.4.1 Knowledge Intensive Business Services (KIBS) ..................................................... 22

1.4.2 Fundaciones Filantrópicas .......................................................................................... 26

1.5 Teoría del Actor Red .......................................................................................................... 28

CAPÍTULO II. ACTORES DE LA INNOVACIÓN EN MÉXICO ............................................. 31

2.1 Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación ................................ 31

2.2 Las empresas y la Innovación en México ........................................................................ 36

2.3 El rol del Gobierno en la innovación ................................................................................. 39

2.4 Organizaciones Empresariales .......................................................................................... 43

2.5 Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) ............................. 45

2.5.1 COPARMEX Estado de México Oriente ................................................................... 46

2.5.2 COPARMEX: Nuevo enfoque. .................................................................................... 47

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 50

3.1 Estudio de Caso ................................................................................................................... 51

3.2 Técnicas de Investigación .................................................................................................. 52

3.2.1 Investigación Documental ........................................................................................... 54

3.2.2 Etnografía y observación participante ....................................................................... 54

3.2.3 Entrevista a profundidad .............................................................................................. 57

ii

3.2.4 Red Socio-técnica ........................................................................................................ 58

3.3 Etapas de la investigación .................................................................................................. 59

3.4 Consideraciones éticas ....................................................................................................... 60

3.5 Descripción del caso ........................................................................................................... 61

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DEL CASO CEMO .......................................................................... 63

4.1 La Estrategia de trabajo del CEMO .................................................................................. 65

4.2 Construcción la Red Socio-Técnica en el caso CEMO ................................................. 67

4.3 Actores de la Red Socio-Técnica Coparmex................................................................... 71

4.4 Descripción de los vínculos de la Red CEMO................................................................. 77

4.5 Relación entre los actores del caso CEMO ..................................................................... 82

4.5.1 Empresa-Academia-CEMO ........................................................................................ 83

4.5.2 Empresa-Gobierno-CEMO .......................................................................................... 85

4.5.3 Relación Empresa-Academia-Gobierno-CEMO ...................................................... 85

CAPITULO V. DINÁMICAS DE VINCULACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DEL CASO

CEMO ............................................................................................................................................... 89

5.1 Empresas Participantes ...................................................................................................... 90

5.2 Academia Participante ........................................................................................................ 95

5.3 Sector Gobierno participante ........................................................................................... 103

5.4 El CEMO en el proceso de vinculación .......................................................................... 104

5.5 El CEMO en el proceso de Innovación .......................................................................... 108

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 116

Respecto al caso Coparmex Estado de México Oriente .................................................... 116

Sobre la dinámica de vinculación entre actores .................................................................. 118

Respecto a la metodología propuesta .................................................................................. 120

Utilidad de la tesis y futuras investigaciones ........................................................................ 121

GLOSARIO ................................................................................................................................... 122

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 126

ANEXOS ........................................................................................................................................ 131

Anexo 1. CIDESASE ................................................................................................................ 131

Anexo 2. Guía de Entrevista a Profundidad del caso CEMO ............................................ 133

Anexo 3. Modelo Mexicano de Formación Dual. ................................................................. 136

Anexo 4. “C Innova +” .............................................................................................................. 137

iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: “Clasificación de los KIBS”. Fuente: (Muller & Zenker, 2001) .............. 24

Cuadro 2: “Técnicas para la recopilación y análisis de la Información”. Fuente:

(Martínez J. S., 2004). ........................................................................................... 53

Cuadro 3: “Fuentes de evidencia del caso CEMO”. Fuente: Elaboración propia. 62

Cuadro 4: “Comparación de actividades FUMEC-KIBS-CEMO”. Fuente:

Elaboración propia basado en Robles y Vinck (2012), Muller y Zenker (2001) y los

resultados del estudio de caso. ........................................................................... 111

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: “Aportación de autores al concepto Innovación a través del tiempo”.

Fuente: Elaboración propia en base a Formichella (2005) ...................................... 3

Figura 2: “Configuración de triple hélice con dominio de una esfera”. Fuente:

(Etzkowitz, 2002). .................................................................................................. 17

Figura 3: “Triple Hélice, modelo diferenciado”. Fuente: (Etzkowitz, 2002). .......... 17

Figura 4: “Superposición de esferas institucionales”. Fuente: (Etzkowitz, 2002). . 18

Figura 5: “Triángulo de Sábato”. Fuente: (Del Valle, 2010). ................................. 21

Figura 6: “Proceso de creación y difusión del conocimiento de una KIBS”. Fuente:

(Muller & Zenker, 2001). ........................................................................................ 25

Figura 7: “Tetraedro de las posibles relaciones en la producción, el uso y la

diseminación de nuevos conocimientos”. Fuente: (Robles & Vinck, 2012). .......... 27

Figura 8: “Organigrama del CEMO”. Fuente: (CEMO, 2013). .............................. 47

Figura 9: “Orden de actividades realizadas para recopilar y analizar la información

del estudio de caso”. Fuente: Elaboración propia. ................................................ 59

Figura 10: “Red de Vinculación CEMO”. FUENTE: Elaboración propia. .............. 69

Figura 11: “Tipos de Actores de la Red CEMO”. Fuente: Elaboración propia. ..... 76

Figura 12: “Actores que participan en el proceso de vinculación e innovación”.

Fuente: Elaboración propia. ................................................................................ 113

Figura 13: “CIDES@SE. Fuente: (CEMO, 2014)................................................ 132

Figura 14: “Modelo Mexicano de Formación Dual” Fuente (CEMO, 2014) ........ 136

Figura 15: “C Innova + ”. Fuente: (CEMO, 2014) ............................................... 138

v

LISTA DE ACRÓNIMOS

ADIAT

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico

AMB

Asociación de Bancos de México, A.C.

AMIS

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros

CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de Transformación

CCE

Consejo Coordinador Empresarial

CECYTEM Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

CEMO

Centro Empresarial Coparmex Estado de México Oriente

CEUNI

Centro Universitario Interamericano

CIDESASE Centro de Integración para el Desarrollo Económico, Social y Académico para el Sector Empresarial

CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

CMHN

Consejo Mexicano de Hombres de Negocios

COECYT’s Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología

COMECYT Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CONCAMIN Confederación de Cámaras Industriales

CONCANACO Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana

CPI

Centros Públicos de Investigación

CTI

Comisiones de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión

FCCyT

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

FONCICYT Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología entre México y la Unión Europea

Fondo PYME Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

FUMEC

Fundación México-Estado Unidos para la Ciencia.

IES

Instituciones de Educación Superior

IIE

Instituto de Investigaciones Eléctricas

IMP

Instituto Mexicano del Petróleo

IMTA

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INADEM

Instituto Nacional del Emprendedor

INC

Instituto Nacional de Cardiología

INFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

ININ

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

INNSZ

Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán

INSO

Instituto Nacional de Salud Pública

IPN

Instituto Politécnico Nacional

vi

ISEM

Instituto de Salud del Estado de México

ITESM

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

KIBS

Knowledge Intensive Business Services

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ONG

Organización no Gubernamental

ONUDI

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PFP

Policía Federal Preventiva

PYMES

Pequeñas y Medianas Empresas

REDNACECT Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SDM

Secretaria de Desarrollo Metropolitano

SE

Secretaría de Economía

SEDAGRO Secretaria de Desarrollo Agropecuario

SEDECO Secretaría de Desarrollo Económico

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB

Secretaría de Gobernación

SENER

Secretaría de Energía

SEP

Secretaría de Educación Pública

SNI

Sistema Nacional de Innovación

SSA

Secretaría de Salud

SSC

Secretaria de seguridad ciudadana

STPS

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

TESA

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

TESCHI

Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán

TESCO

Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco

TIC’s

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UAEM

Universidad Autónoma del Estado de México

UAM

Universidad Autónoma Metropolitana

UDLA

Universidad de las Américas

UIA

Universidad Iberoamericana

UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México

UNEVE

Universidad Estatal del valle de Ecatepec

UNITEC

Universidad Tecnológica de México

UPEM

Universidad Privada del Estado de México

UPIICSA Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales

UT-TECÁMAC Universidad Tecnológica de Tecámac

UVM

Universidad del Valle de México

vii

INTRODUCCIÓN

La preocupación de las naciones y de las empresas en el contexto internacional

actual, se centra en la definición de políticas y estrategias que les permitan

sostener y mejorar su competitividad, es por ello que resulta tan importante el

papel que desempeña la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) como

fuente generadora de conocimientos, que coadyuve a elevar la eficiencia

económica en general y de las empresas en particular, así como contribuir de

forma destacada al desarrollo local y permitir alcanzar un verdadero desarrollo

sostenible (Jova, Ojeda, & Peña, 2006).

Hoy en día la ciencia, la tecnología y la innovación son aspectos claves para el

desarrollo, ya que según Sánchez y Ríos (2011), David y Foray (2002), Rivera,

Gómez y Aguilar (2011) y Jova, et al. (2006) actualmente impera la era del

conocimiento y el valor, es decir, nos encontramos en la “economía del

conocimiento”.

Las aportaciones de autores como Handy (1984) y Hayek (1945) Druker (1993),

David (1990) y David y Foray (1995), permitieron identificar al conocimiento como

elemento esencial para generar valor y riqueza, ya que el conocimiento no solo se

aplicaría a instrumentos, procesos o productos, sino que era posible aplicarse

sobre el propio conocimiento para obtener otro tipo de conocimiento que fuera

superior, y que podía aplicarse a situaciones concretas.

David y Forey (2002), mencionan que el conocimiento ha ocupado siempre el

lugar central del crecimiento económico y de la elevación progresiva del bienestar

social. Por su parte, Sánchez y Ríos (2011) sugieren que para impulsar el

crecimiento económico del país, deben aplicarse reformas orientadas a mejorar

las capacidades nacionales para generar conocimientos y transformarlos en

riqueza. Sin embargo, la germinación y el desarrollo de estas capacidades

viii

dependen, en gran medida, de factores como la educación, la innovación y la

infraestructura tecnológica (Morales A. , 2007).

Esta realidad social muestra la urgente necesidad de integrar tres de las variables

más importantes que han funcionado como ejes fundamentales del crecimiento y

desarrollo económico a nivel mundial, que son la Academia, la Empresa y el

Gobierno (Morales A. , 2007).

Se ha hablado bastante por parte de empresarios y académicos sobre el trabajo

conjunto que debe existir entre universidad, gobierno y empresa como detonador y

enlace de nuevas iniciativas de negocio orientadas a desarrollar productos y/o

procesos innovadores que concuerdan con los conocidos planes de desarrollo

nacionales o regionales (Formichella, 2005; Morales A., 2007; Rivera et al. 2011;

Saavedra, 2009; FONCICYT, 2010; OCDE, 2006; Dutrénit, Capdevielle, Corona,

Puchet, & Vera, 2010).

De hecho, en modelos teóricos como la “Triple Hélice” (Leydesdorff & Etzkowitz,

1996), el “Sistema Nacional de Innovación” (Lundvall, 1992), la “Nueva producción

del conocimiento” (Gibbons, 1996), el “Triángulo de Sábato” (Sábato & Botana,

1971; Sábato, 1997), el diamante de la ventaja competitiva nacional (Porter M. E.,

1990) y la capacidad innovadora nacional (Porter & Stern, 2003), figuran

particularmente la empresa, la universidad y el gobierno como detonadores de la

innovación.

Sin embargo, hasta el momento cada acto se ha movido en diversos espacios, de

tal forma que no se han logrado una vinculación real que permita obtener

resultados potenciales como efecto de esa sinergia (Morales A. , 2007). No

obstante, estudios recientes han que se requiere de la presencia de otros agentes

que puedan contribuir de manera importante al proceso de innovación, al integrar

a las empresas con el gobierno y la academia, como las Empresas de Servicios

Intensivos en Conocimiento (KIBS) y Fundaciones Filantrópicas como la FUMEC.

ix

Así como la participación reciente del centro empresarial Coparmex Estado de

México Oriente (CEMO).

En el caso particular de esta investigación, la atención se centro en estudiar los

procesos de vinculación e innovación que se presentan entre el CEMO, sus

empresas agremiadas, la academia y el gobierno. Para poder dar respuesta a

cuestiones como ¿Cuál es la estrategia que sigue el centro empresarial para

generar vínculos entre actores? ¿Cuál es el papel que desempeña el CEMO el

proceso de vinculación e innovación? y ¿Cómo se relacionan los distintos actores

que colaboran con este centro empresarial?

Es por eso que, desde el año 2012 se comenzó el análisis de este estudio de

caso, a partir de técnicas como la investigación documental, la etnografía, la

observación participante, la entrevista a profundidad y las redes sociotécnicas,

cuyos resultados están contenidos en los distintos apartados de esta tesis.

La información de esta Tesis esta dividida en cinco capítulos que tratan sobre el

proceso de vinculación e innovación, los actores que participan en este proceso y

el análisis del rol que la Coparmex Estado de México Oriente desempeña en este

proceso.

En el Capítulo 1. Marco Conceptual de la Innovación, se incluyó la descripción y

evolución del termino “innovación” a través del tiempo, contemplando las distintas

percepciones y los múltiples significados que abarca este concepto. También, se

hizo una descripción de los modelos del proceso de innovación como el Sistema

Nacional de Innovación, la Triple Hélice, el triángulo de Sábato, entre otros, así

como la descripción de los actores que participan en este proceso y la utilidad de

la teoría del Actor-Red para analizar la vinculación entre los distintos actores.

En el Capítulo 2. Actores de la Innovación en México, contiene información sobre

las instituciones de educación superior, centros de investigación, empresas,

x

gobierno y centros empresariales en México, sobre sus actividades y su relación

con el proceso de innovación. Destacando la participación de Coparmex Estado

de México Oriente.

El Capítulo 3. Metodología de las Investigación, hace una descripción completa

sobre la estrategia metodológica utilizada. Se detalla cada uno de los elementos

de esta estrategia cualitativa como el estudio de caso, la etnografía, la

observación participante, la entrevista a profundidad y herramientas como la red

rede socio-técnica. Igualmente se explica el proceso que sigue la investigación, las

condiciones éticas del estudio y el uso de la información que se recopilo y analizó.

Para realizar un análisis completo de rol que desempeña en centro empresarial

Coparmex dentro del proceso de vinculación e innovación, en el capítulo 4.

Análisis del Caso CEMO, se explican las consideraciones que tubo el CEMO para

realizar su estrategia de trabajo. Del mismo modo, se incluyo el dibujo una red

socio-técnica, a partir de la cual se identificaron los actores participantes y se

describieron los tipos de vínculos y relaciones existentes del caso de estudio.

En el quinto capítulo Dinámicas de Vinculación para la Innovación del Caso

CEMO, se realizo una explicación extensa sobre sobre los intereses, actividades y

perspectivas que la empresa, academia, gobierno y el CEMO tiene sobre el

proceso de vinculación y de innovación en este caso de estudio. Este último

capítulo , también contiene una comparación entre las actividades y servicios que

ofrece el CEMO y los servicios y actividades de los KIBS y la FUMEC, la cual

permitió complementar los hallazgos de la investigación respecto a la importancia

que tiene el CEMO dentro del proceso de vinculación e innovación.

Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones sobre el caso de estudio

analizado, en donde se resumen los hallazgos fundamentales del caso CEMO, de

las dinámicas de vinculación, de la metodología propuesta y de los posibles

trabajos futuros que se pueden generar a partir de esta tesis.

1

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL DE LA INNOVACIÓN

A través del tiempo se ha estudiado y analizado el concepto de innovación, desde

la época de los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Carlos

Marx, hasta hoy en día, donde distintos autores han puesto especial atención en

considerar a la innovación como un elemento necesario para el desarrollo social y

económico (OCDE-Eurostat, 2006). Sin embargo, la evolución del concepto ha

provocado la existencia de distintas percepciones y múltiples significados, como

se vera a continuación.

1.1 Algunas definiciones de innovación

Mulet (2005) dice, que una manera muy general de definir a la innovación es

refiriéndose a ella como todo “cambio que genera valor”, aunque de manera más

particular la innovación se puede entender como todo cambio basado en

conocimiento, como resultado de un proceso complejo que es capaz de llevar

nuevas ideas al mercado a través de productos, servicios o procesos mejorados.

De hecho, debe destacarse el surgimiento de diversos razonamientos que han

permitido generar muchas y distintas concepciones acerca de la innovación. Por

ejemplo, Rogers (1995), define la innovación como “una idea, práctica u objeto

que se percibe como nuevo por un individuo u otra unidad de adopción”, mientras

que Gee (1981) citado en Escorsa y Valls (2003), dice que "la innovación es el

proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una

necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea

comercialmente aceptado".

El Manual de Oslo indica que, una innovación es la introducción de un nuevo, o

significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un

nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las

prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las

2

relaciones exteriores. Considerando además que la innovación es un proceso

continuo, complejo y sistémico, que pone acento a las interacciones entre las

instituciones, explorando los procesos interactivos en la creación del conocimiento

y en su difusión y uso (OCDE-Eurostat, 2006).

Así mismo, Freeman (1982) citado en Medina y Espinosa (1994) expresa que la

innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y los inventos

para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema. Lundvall (1992), define

la innovación como un proceso de aprendizaje social acumulativo. Y a su vez

Aguilar (2008), menciona que “la innovación es un proceso en el cual las ideas con

valor son transformadas dentro de nuevas formas de valor agregado para la

organización, clientes, empleados y accionistas”.

Dentro de las diferentes definiciones expresadas anteriormente, puede destacarse

la idea de cambio que genera valor (Mulet, 2005), de algo nuevo (Rogers, 1995;

OCDE-Eurostat, 2006), de su introducción con éxito en el mercado (OCDE-

Eurostat, 2006; Gee, 1981 citado en Escorsa & Valls 2003) y sobre todo que

conlleva un proceso, tal como lo indican autores como OCDE-Eurostat (2006),

Freeman (1982), Lundvall (1992), y Aguilar (2008).

Es así que, en este trabajo se considerará como innovación al proceso a través

del cual es posible generar nuevos productos (bienes o servicios) y procesos que

generen ventajas competitivas. Un proceso que de acuerdo con Villar (2004)

citado por Mathison, Gránada, Primera y García (2007) se debe generar a través

de un sistema de interacciones entre diferentes agentes, de naturaleza pública o

privada, como centros o institutos tecnológicos, universidades, empresas, etc.,

donde la experiencia y el conocimiento de los agentes se incrementan y refuerzan

mutuamente cuando se fomenta la colaboración entre los mismos.

Tomando en cuenta la definición anterior, se puede decir que en esta tesis opta

por hacer caso a los modelos interactivos (o evolucionistas) y no al modelo lineal

3

de innovación. Ya que en los modelos interactivos, el proceso de innovación es

dinámico y con acciones de retroalimentación entre sus diferentes etapas

(Formichella, 2005). Mientras que en el modelo lineal considera que el origen de

toda innovación sigue un orden secuencial (Investigación Básica – Descubrimiento

- Investigación Aplicada – Invención - Desarrollo Tecnológico - Innovación -

Marketing) para poder incorporarse al mercado (Escorsa & Valls, 2003).

1.2 El concepto de innovación en el tiempo

El concepto de innovación tiene una larga historia, ya que no es un fenómeno

nuevo, sino que es inherente al desarrollo humano. A través del tiempo, distintos

autores han realizado aportaciones importantes para ir construyendo el concepto

de innovación, tal como lo muestra la Figura 1.

Aportación de autores al concepto Innovación a través del tiempo

Figura 1: “Aportación de autores al concepto Innovación a través del tiempo”.

Fuente: Elaboración propia en base a Formichella (2005)

4

Desde los autores clásicos se hacia inferencia a este proceso y los efectos y

consecuencias que traía consigo. La historia de la humanidad se ha caracterizado

por la aparición de innovaciones que han modificado el comportamiento humano,

la forma de trabajar, la forma de relacionarnos, etc., y los problemas que se han

derivado de su implantación (Galindo, 2008).

Según Galindo (2008), no siempre se ha puesto una atención adecuada a la

innovación, ya que en sus comienzos la innovación no era tratada como tal, sino

más bien estaba implícita cuando se habla de temas como la acumulación del

capital, el comportamiento de los mercados y los avances mecánicos, que han

sido tratados desde la época de los economistas clásicos.

Por ejemplo, Smith (1776) trato la división del trabajo como factor esencial del

crecimiento y el proceso innovador, explico el uso de maquinaria específica para

distintas tareas; Mill (1767), señalo los efectos negativos de la mecanización sobre

el empleo; Ricardo (1817) estudio las técnicas de producción; Marx (1867), trato

los efectos de la innovación sobre la situación de los trabajadores; y los

neoclásicos que consideraban a la tecnología como un factor exógeno; entre otros

(Ekelund & Hébert, 2006).

Sin embargo, en las últimas décadas esta situación ha cambiado, pero aún tienen

relevancia las aportaciones de algunos autores como Joseph Schumpeter, quien

fue uno de los pioneros en utilizar el término “innovación” (Peña, 2003).

Según Escorsa y Valls (2003), el economista austriaco Joseph Schumpeter, fue el

primero en destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos en el

crecimiento económico. Schumpeter, afirmaba que la innovación podía generar

efectos en el desarrollo económico, a través de un proceso dinámico, donde las

nuevas tecnologías podían sustituir a las antiguas, ya que para el, las

innovaciones “radicales” originan los grandes cambios del mundo mientras que las

5

innovaciones “progresivas” alimentan de manera continua el proceso de cambio

(OCDE-Eurostat, 2006).

Además Schumpeter (1934) citado en OCDE-Eurostat (2006), considero cinco

tipos de innovación: a través de la introducir nuevos productos, nuevos métodos

de producción, de la apertura de nuevos mercados, del desarrollo de nuevas

fuentes de suministro de insumos y con la creación de nuevas estructuras de

mercado en un sector de actividad.

De acuerdo con Medina y Espinosa (1994), Schumpeter también establece por

primera vez la diferencia entre invención, innovación y difusión. Consideró como

invención al producto o proceso que ocurre en el ámbito científico-técnico y

perdura en él; y como innovación algún cambio de índole económico. Y dijo que la

difusión, que es la transmisión de la innovación, permitía que un invento se

convierta en un fenómeno económico-social.

Para esta época se percibía a la innovación a través de un enfoque lineal, en

donde, la aparición de nuevas tecnologías comienza con actividades de

Investigación y Desarrollo (I+D), seguida por una fase de desarrollo que finalmente

termina con las etapas de producción y comercialización (López, 2006; Quilmes,

1996).

Aquí el conocimiento es explícito, articulado, imitable, codificable y transmisible,

por lo que, las capacidades tecnológicas están en función de las fronteras de sus

conocimientos (López, 2006). Las firmas pueden producir y usar innovaciones a

partir de un pool de conocimiento (science push) que entregará información

codificada y fácilmente reproducible; por lo que las tecnologías pueden ser usadas

en todas las firmas (López, 2006). Según Quilmes (1996), ese modelo concordaba

relativamente bien con la teoría del impulso (science push), aunque también podía

adaptarse a las teorías basadas en la atracción de la demanda (demand pull).

6

En el enfoque lineal, se cree que la tecnología se realiza antes de incorporarse al

ámbito productivo (sin que exista una retroalimentación de este último hacia la

tecnología), además, ignora las innovaciones surgidas de actividades informales y

de la ciencia, porque se contempla fuera del proceso económico (López, 2006).

Posteriormente entre los años 70’s y 80’s del siglo XX, cuando el entorno se hace

más global y dinámico, y aumenta la competitividad mundial surge un nuevo

enfoque sobre el estudio de la innovación, un enfoque dinámico donde el

conocimiento es el principal componente de la innovación; la cual conlleva un

proceso continuo (Mathison, et al. 2007).

En estos años surge la teoría Neoschumpeteriana o Evolucionista de la

innovación, en donde los distintos autores perciben la innovación como un proceso

evolutivo, dinámico, acumulativo y sistémico, considerándola como el factor

principal que dinamiza la economía (Formichella, 2005). Por ejemplo, Nelson y

Winter (1982) citados en OCDE-Eurostat, (2006) ven la innovación como un

proceso que depende de la trayectoria del conocimiento y la tecnología que son

desarrollados a través de las interacciones entre los diversos agentes y otros

diferentes factores.

Asimismo, destacan la presencia de “rutinas”, que son características que

persisten en una organización y que son capaces de determinar su

comportamiento. Estas rutinas que se pueden heredar y que pueden conservar

sus características incluyen elementos como técnicas para producir cosas hasta

políticas de inversión, investigación y desarrollo (Nelson & Winter, 1982).

Además, las rutinas son persistentes, predecibles y son el fundamento para

regular el comportamiento de las firmas, ya que son la base para acumular

conocimiento. Y reconocen, que el proceso de innovación dentro de las empresas

comienza con el desarrollo de nuevas rutinas, ya que al transformar alguna

actividad de la organización en una rutina, se establece la forma principal de

7

almacenar habilidades y conocimientos específicos de la organización (Nelson &

Winter, 1982).

Dosi y Malerba (1996), Nelson y Winter (1982), Pavitt y Patel (1995), indican que,

a diferencia del modelo lineal, el punto de vista evolucionista considera que la

tecnología se desarrolla gradualmente, y a su vez se difunde en un contexto que

tiene características propias, que deben considerarse ya que permiten tener un

proceso continuo de retroalimentación. En donde la relación y la interacción de las

empresas con diversas instituciones a través de diferentes canales formales e

informales influyen en la innovación y su difusión (Formichella, 2005), es por ello,

que se conoce como modelo interactivo.

Los modelos "interactivos" subrayan el papel central que desempeña la

concepción industrial sobre las relaciones entre las fases "hacia adelante" (ligadas

al mercado) y las fases "hacia atrás" (ligadas a la tecnología) de la innovación,

como también sobre las numerosas interacciones entre la ciencia, la tecnología y

las actividades vinculadas a la innovación, tanto si se realizan en el interior de la

empresa como si lo hacen en el marco de diversas cooperaciones (Quilmes,

1996).

En el modelo interactivo, un conjunto de instituciones y empresas, al interactuar,

comparten conocimiento y habilidades que contribuyen al desarrollo y a la difusión

de nuevas tecnologías creando un ambiente de innovación. La interdependencia

entre empresas e instituciones facilita que se formen redes de cooperación y

competencia y que por medio de ellas se generen procesos de transferencia

tecnológica que hagan posibles que se produzcan cambios o mejoras técnicas

organizacionales y/o institucionales (Jasso, 2004).

Según Feria (2008), cuando nos referimos al concepto de innovación desde un

punto de vista evolutivo, estamos contemplando la teoría moderna de la

innovación, cuyo planteamiento basa en:1) factores y procesos que constituyen la

8

conducta tecnológica de la empresa (esfuerzo de investigación y desarrollo y

mejoras de proceso, etc.), 2) relaciones inter e intra empresas y 3) Interacciones

entre los diferentes actores que constituyen una nación (empresas, centros de

investigación, universidades y otras instituciones).

En ese mismo sentido, la innovación es un proceso acumulativo porque se

concibe como sinónimo de "nuevas combinaciones", como lo hace Schumpeter

(1934): es el resultado de combinar de manera distinta los conocimientos actuales

con la ayuda del colectivo social, conocimientos a menudo tácitos y específicos

que pueden ser incorporados a las innovaciones; en esta perspectiva, el proceso

de innovación es irreversible y está determinado por su propia trayectoria (Feria,

2008).

Para estudiar el proceso de innovación, distintos autores han aportado una serie

de modelos que permiten entenderlo a partir de los distintos actores que participan

en éste, los cuales muestran que la innovación es una actividad compleja,

diversificada, con muchos componentes en interacción, que actúan como fuentes

de las nuevas ideas (Escorsa Castells, 1998).

Dentro de la línea de ideas de los modelos interactivos, que crean distintos tipos

de vínculos entre distintas organizaciones como empresas, universidades y

gobierno, entre otras, surge la idea de sistema de innovación (SI), el modelo de la

Triple hélice, el Triángulo de Sábato, y otros mas.

1.3 Modelos sobre la concepción del proceso de innovación

Como se pueda ver, los avances teóricos permiten reconocer que la innovación se

da en un ambiente que considera aspectos económicos, políticos y sociales en el

que participan diversos actores que pueden o no promover que se logre

innovación, en donde su éxito depende de los diversos actores y de la sinergia

que se de entre ellos.

9

Los avances teóricos y empíricos muestran cada vez más que la innovación es el

resultado de la cooperación, la coordinación y las vinculaciones inter e intra

instituciones y entre empresas e instituciones (Jasso, 2004). Las aportaciones de

los modelos teóricos que se enfocan en la interacción entre actores coinciden que

las empresas, la universidad y el gobierno son los actores más importantes en el

proceso de innovación.

Dentro de los modelos que tratan de estudiar y comprender los procesos de

cambio tecnológico, así como la producción y aplicación de nuevos conocimientos

relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación se encuentran los

“Sistemas de Innovación” (Lundvall, 1992), la “nueva producción del conocimiento”

(Gibbons et al., 1996), la “triple hélice” (Leydesdorff y Etzkowitz, 1996), el

“Triángulo de Sábato” (Sábato & Botana, 1971; Sábato, 1997), el diamante de la

ventaja competitiva nacional (Porter M. E., 1990) y la capacidad innovadora

nacional (Porter & Stern, 2003).

1.3.1 Sistema Nacional de Innovación (SNI)

Dentro de la línea de ideas de los modelos interactivos, surge la idea de sistema

de innovación (SI), un modelo relacionado con el enfoque evolucionista, que

considerar la innovación desde un punto de vista sistémico, que estudian la

influencia de las instituciones externas, sobre las actividades innovadoras de las

empresas y otros agentes y la importancia de la transferencia y difusión de ideas,

experiencias, conocimiento, información y demás elementos, que circulan a través

de canales y redes dentro de un marco social, político y cultural que guía y

delimita las actividades y la capacidad de innovación (Lundvall, 1992 &

Nelson,1993 citados en OCDE-Eurostat, 2006).

Tratando de reflejar, de forma más apropiada, la dinámica de la innovación en un

territorio (Perruchas, Yegros, Castro, & Fernández, 2005), donde participan una

10

gran variedad de agentes, y donde las conexiones y retroalimentaciones entre

ellos son fundamentales para su creación, desarrollo y difusión (Martínez M. ,

2002).

Los antecedentes acerca de las ideas acerca de los SI se remiten a Friedrich List

(1841), quien en su libro The National System of Political Economy trató de

identificar los rasgos esenciales de una estrategia para alcanzar a países como

Gran Bretaña que eran más avanzados que Alemania, abogando por una política

tecnológica nacional, muy vinculada a una política industrial y educativa (Freeman,

1993, citado en Rincón, 2004).

Posteriormente el tema fue abordado por Lundvall (1985), quien en su ensayo

“Product Innovation and User-Producer Interaction” había introducido un concepto

de SI, el cual tenia implícita una perspectiva nacional. Además de que Freeman

(1987) citado en Rivera el al. (2011) llevó a la literatura el termino SI a través de su

libro de innovación en Japón.

La circunstancias y estudios que se generaron durante la década de los ochenta

condujeron finalmente a la aparición del enfoque conocido como Sistema Nacional

de Innovación1, cuyo estudio continuó con la publicación de dos obras

importantes, National Systems of Innovation Fowards a Theory of Innovation and

Interactive Learning de Lundvall (1992) y National Innovation Systems a

Comparative Analysis de Nelson (1993), además de las aportaciones de autores

como Pavit y Bell (Córdoba, 2010).

A partir de las distintas definiciones proporcionadas por Córdoba (2010), se puede

decir que el SNI es una serie de elementos (Lundvall, 1992) que pueden ser

instituciones (Freeman, 1987; Nelson, 1993 & Metcalfe, 1995) públicas y privadas

1 El SNI aparece por primera vez a mediados de los 80 dentro de los debates sobre la política industrial en Europa. Los estudios de Lundvall, Pavitt y Bell buscaron explicar el descenso en los procesos de innovación que vivió Inglaterra después de la 2a Guerra Mundial, encontrando que la separación idiosincrásica de las instituciones educativas, el sector productivo y el confinamiento geográfico de la isla promovían atrasos en la sociedad del conocimiento (Jiménez , 2005)

11

(Freeman, 1987 & Nelson, 1993) de carácter nacional (Pavel & Pavitt, 1994),

donde las instituciones de manera individual o conjunta, contribuyen al desarrollo y

proveen el marco dentro del cual los gobiernos deben diseñar e implementar

políticas dirigidas a estimular los procesos de innovación (Metcalfe, 1995).

Las relaciones e interacciones entre estas instituciones apoyan la producción

(Lundvall, 1992), almacenamiento (Metcalfe, 1995), transferencia (Metcalfe, 1995),

difusión (Freeman, 1987; Lundvall, 1992 &Edquist, 1997) y uso de conocimiento

(Lundvall, 1992 & Metcalfe 1995).

Al mismo tiempo que lo hacen con las innovaciones (Edquist, 1997), habilidades

(Metcalfe, 1995) y tecnologías nuevas (Freeman, 1987 & Metcalfe, 1995), que

sean útiles desde el punto de vista económico (Lundvall, 1992) y que a su vez se

consideren elementos generadores de cambio (Patel y Pavitt, 1994) presentes en

un país o región determinada (Lundvall, 1992; Nelson & Patel y Pavitt).

El SNI en general, se encuentra definido bajo el modelo no lineal, en el que los

flujos de conocimiento entre los diferentes entornos regionales (productivo,

científico, tecnológico, económico) permiten el desarrollo tecnológico (Lundvall,

1992 citado en Jiménez, 2005), teniendo como elementos al sistema de

investigación y desarrollo, la estructura productiva y el proceso de aprendizaje

(Nuñez & Castro, 2005).

El SNI acentúa la importancia de las condiciones, las normativas y las políticas

dentro de las cuales se inscribe el funcionamiento de los mercados y por lo tanto

el papel de los gobiernos en la supervisión y el ajuste de este marco general.

Privilegiando las interacciones entre instituciones y examinando los procesos

interactivos que intervienen en la creación, difusión y uso del conocimiento

(OCDE-Eurostat, 2006; Nuñez et al. 2005).

12

El proceso de integración entre los diversos actores involucra un papel importante

de los niveles de gobierno que provoca, a su vez, una restructuración institucional

en la cual operan los agentes económicos (Feria, Rodríguez, & Herrera, 2012).

1.3.2 Capacidad Innovadora Nacional

Porter (1990), hace aportaciones sobre aquellos elementos que pueden crear una

ventaja competitiva nacional. Dentro de los mas importantes figuran las

condiciones de los factores de producción; las condiciones de la demanda de un

producto o servicio dentro del país; las industrias relacionadas y de apoyo; y la

estrategia, estructura y competencia de las empresas, ya que reflejan las

condiciones en la nación que las rige y muestra el modo en que se crean,

organizan y gestionan. Estos puntos están concentrados en el Diamante de

Competitividad de Porter (1990)

Asimismo, Porter y Stern (2003) hacen referencia a termino Capacidad de

Innovación Nacional, la cual según ellos, depende de la sofisticación tecnológica y

el tamaño de la fuerza laboral científica y técnica en una determinada economía, y

refleja las inversiones y opciones de política del sector público y privado que

afectan a los incentivos de la productividad y de las actividades de investigación y

desarrollo de un país.

Entonces, la capacidad nacional de innovación depende de tres elementos

generales. El primero hace referencia a la infraestructura común de innovación,

que se refiere al conjunto de inversiones intersectoriales, políticas de apoyo a la

innovación en toda la economía y el conjunto de científicos e ingenieros

disponibles para generar nuevas tecnologías.

El segundo, es el entorno de un clúster específico para la innovación, ya que

establece las condiciones básicas para que la innovación y la comercialización de

nuevas tecnologías se lleven a cabo en concentraciones geográficas de empresas

13

e instituciones interconectadas en un campo particular, que tengan la capacidad

de provocar externalidades importantes para la innovación.

Y el tercero, es la calidad de los vínculos, donde la relación entre la infraestructura

común de innovación y clusters industriales2 de un país es recíproca, y donde una

variedad de organizaciones formales e informales y las redes de colaboración

pueden unir las dos áreas (Porter & Stern, 2003).

En resumen, las aportaciones de Porter et al. (2003), nos dicen que con vínculos

fuertes, los avances científicos y técnicos de una nación pueden difundirse más

rápidamente a otros países y así ser explotados.

1.3.3 Modo 1 y 2 de generación de conocimiento

Según Gibbons, et al. (2002), la teoría del Modo 2 se refiere a la forma de producir

el conocimiento científico a partir de los cambios que se han realizado sobre las

formas académicas que dominaban anteriormente y que eran identificadas como

Modo 1.

Rivera et al. (2011) dicen que Gibbons (2003), en sus dos modos de producción

de conocimiento científico para la gestión de la innovación en la sociedad

contemporánea, distingue que El Modo 1 o modelo lineal es considerado como

una organización disciplinaria, y establece que la generación de conocimientos se

basa en capacidades de investigación científica, donde los actores principales son

los laboratorios de investigación y desarrollo. Mientras que el modo 2 es

principalmente legitimado y organizado con referencia al contexto de aplicación,

que se refiere a un sistema social de producción de conocimiento, donde la

creatividad es un fenómeno grupal.

2 El término cluster es entendido como "racimo o agrupación" de empresas, centros de

investigación y organizaciones de apoyo vinculados a una determinada actividad (Escorsa & Valls, 2003).

14

En palabras mas amplias Gibbons et al. (2002) indica que, el modo 1 se

caracteriza porque el conocimiento es producido en contextos de descubrimiento,

con un distanciamiento entre el entorno y su aplicación, donde dominan de las

formas disciplinarias de la ciencia; donde existen intereses, orientaciones, y

responsabilidades que están jerarquizadas que tienen un cambio lento en la

composición de conocimiento y el proceso de investigación, asimismo existe un

nivel bajo o nulo de participación y diálogo entre los actores que participan.

Por otra parte, Gibbons et al. (2002) menciona que en el Modo 2 la producción de

conocimientos se lleva acabo en contexto donde se aplica, con un carácter

interdisciplinario; en el que intervienen distintos intereses y orientaciones, con

estructuras organizativas flexibles que permiten tener mas intercambios y

reflexiones en el conocimiento, con la existencia de un control en la calidad de los

resultados de la actividad científica e innovativa, que además es sensible a la

sociedad. Esto, se puede observar principalmente en áreas dinámicas donde se

genera el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y en regiones de países

industrializados.

En el modo 2 existe transdisciplinariedad, heterogeneidad, heterarquía y

transitoriedad organizativa, responsabilidad social y reflexividad y control de

calidad, que resalta la dependencia del contexto y del uso, institucionalizado en un

sistema de producción socialmente distribuido, como respuesta a las necesidades

tanto de la ciencia como de la sociedad (López, 2006).

Núñez et al. (2005) dice que el concepto Modo 2 han sido complementado a partir

de las autocríticas de los propios autores, dentro de las cuales se dice que:

1) El proceso de cambio del Modo 2 no transcurre en el ámbito de la ciencia y la

innovación, sino mas bien en una “sociedad de Modo 2”, en la que se configuran

procesos para el nuevo modelo de innovación donde el Modo 2 se caracterizan

15

por la producción de conocimientos socialmente distribuidos, donde el productor

no es el mas importante, sino el actor que define lo qué se va a investigar.

2) Si bien el Modo 2 dice que la producción de conocimiento socialmente

distribuida, de un peso un tanto mayor a la universidad frente a otras instituciones

ya que tiene la fortaleza de su capital intelectual y reúne mejores condiciones

para trabajar en la frontera del conocimiento.

Aquí la producción de conocimiento no se considera como un proceso aislado, sin

embargo, la universidad existe como un elemento insustituible.

1.3.4 Modelo de la Triple Hélice

El modelo de la Triple Hélice, planteado por Etzkowitz y Leydesdorff (1996), trata

de explicar la evolución de las relaciones universidad-gobierno, caracterizado por

la mayor intervención de la universidad en los procesos económicos y sociales,

destacando los cambios que experimenta la universidad, enfocándose en el futuro

de la investigación universitaria en la producción y diseminación de conocimiento

(Leydesdorff, 2012; López, 2006; Rivera et al. 2011; Núñez, 2005; Etzkowitz

2002).

De acuerdo con Etzkowitz (2002), la "triple hélice", es un modelo de espiral de la

innovación que capta las múltiples relaciones recíprocas en los diferentes puntos

del proceso de capitalización del conocimiento. Este modelo propone tres

dimensiones:

La primera, es la transformación interna de cada una de las hélices, como

el desarrollo de las relaciones laterales entre empresas a través de alianzas

estratégicas.

16

La segunda, es la influencia de una hélice sobre otra, por ejemplo, el papel

del gobierno federal en la institución de una política industrial que tenga

efecto en las empresas o universidades.

La tercera, denota la relación universidad-empresa-gobierno como una de

las esferas institucionales, donde a pesar de ser relativamente iguales e

interdependientes se superponen y pueden tomar el papel del otro.

Según Etzkowikz (2002), las relaciones bilaterales entre universidad y gobierno,

academia e industria y entre gobierno e industria han ampliado las relaciones

trilaterales entre esferas, especialmente a nivel regional. Estas relaciones entre

academia, industria y gobierno parten con el propósito común de estimular el

desarrollo económico basado en el conocimiento, en donde la universidad es

considerada como el actor principal (Etzkowitz, 2002).

Etzkowikz (2002), menciona que la dinámica de la sociedad ha pasado de un

contexto en donde las organizaciones y esferas institucionales se movían de forma

separada, a otro, en donde existe una superposición mas flexible entre estas

esferas, donde uno puede ocupar el lugar del otro. Por ejemplo, la universidad

puede ser como empresa que se creo a través de una incubadora, la industria

puede ser un educador a través de compañías universitarias y el gobierno puede

ser un inversionista de riesgo a través de las pequeñas empresas de investigación

en innovación y otro tipo de programas. E gobierno también puede estimular la

I+D entre empresas, universidades y laboratorios nacionales para tratar asuntos

relacionados con la competitividad nacional.

El modelo presenta distintas versiones sobre la forma en que se pueden

superponer las esferas. La primera versión, representa una situación en donde las

esferas están separadas unas de otras y no colaboran, o un contexto donde una

esfera domina a las demás (Etzkowitz, 2002), como en el caso de la Figura 2,

donde el Estado incorpora a la Industria y la Universidad.

17

Configuración de triple hélice con dominio de una esfera

Figura 2: “Configuración de triple hélice con dominio de una esfera”. Fuente: (Etzkowitz, 2002).

El segundo modelo, muestra la separación de esferas institucionales con una

marcada división de fronteras, como es posible observar en la Figura 3.

Triple Hélice, modelo diferenciado

Figura 3: “Triple Hélice, modelo diferenciado”. Fuente: (Etzkowitz, 2002).

Estado

Industria Academia

Academia

Estado

Industria

18

Mientras que en el siguiente modelo, las esferas institucionales se superponen,

colaboran y cooperar con los demás (véase Figura 4).

Superposición de las esferas institucionales

Figura 4: “Superposición de las esferas institucionales”. Fuente: (Etzkowitz, 2002).

En fin, el modelo de la triple hélice sugiere una serie trilateral de relaciones e

interacciones entre la industria, el gobierno y la universidad, donde según

(Leydesdroff, 2012), empíricamente las relaciones existen sin dinámicas

específicas la sinergia entre los tres actores.

1.3.5 Triángulo de Sábato

La preocupación de Jorge Sábato por el desarrollo científico-tecnológico en

América Latina lo llevo a realizar grandes aportaciones, donde el rol que juega la

tecnología en la sociedad y otros sectores de la realidad es estratégico. Una de las

principales aportaciones de Sábato fue el planteamiento del modelo del “triángulo

de las relaciones” como estrategia e instrumento para establecer criterios de

política científico tecnológica encaminada hacia el desarrollo (Del Valle, 2010).

Industria

Estado

Academia

19

En el estudio que realiza Del Valle (2010) sobre la obra de Sábato (1975), nos dice

que “el triángulo de Sábato”, como generalmente se le conoce, considera en cada

uno de los vértices a un actor fundamental para el correcto funcionamiento del

sistema, donde los tres elementos son el gobierno, la estructura productiva

(empresas) y la infraestructura científico-tecnológica (el ámbito académico). Los

cuales desempeñan actividades diferentes que ayudan a tener vinculación con los

demás.

El vértice de la infraestructura científico-tecnológica, que se compone del sistema

educativo; laboratorios, institutos, centros y plantas pilotos (hombres, equipos y

edificios) donde se hace investigación, el sistema institucional de planificación,

promoción, coordinación y estímulo a la investigación; mecanismos jurídico–

administrativos que regulan el funcionamiento de las instituciones y actividades

que se desempeñan en ellas; y recursos económicos y financieros aplicados a su

funcionamiento, tiene como objetivo principal el crear conocimiento (Sábato &

Botana, 1975; Fontáns, Simón, & Solimano, 2012 ).

El vértice gobierno, que incluye al conjunto de roles institucionales que formulan

políticas, principios y estrategias, y que movilizan recursos, tiene que formular

políticas y movilizar recursos de y hacia los vértices de estructura productiva y de

la infraestructura científico-tecnológica a través de los procesos legislativos y

administrativos.

Y la estructura productiva, conformada por un conjunto de sectores productivos

que provee bienes y servicios que demanda una determinada sociedad, es el

vértice encargado de asimilar el conocimiento generado por la infraestructura

científico-tecnológica y explotar un nuevo invento, introduciéndolo en el proceso

productivo como tecnología (Sábato & Botana, 1975; Fontáns, Simón, & Solimano,

2012 ).

20

Además, cada vértice debe estar bien estructurado para poder ser capaz de

garantizar distintas capacidades. El gobierno debe tener la capacidad de generar

principios y estrategias para que las actividades estén encaminadas a la

innovación y el desarrollo económico equitativo; la infraestructura científico-

tecnológica debe tener capacidad creadora; y la infraestructura productiva, debe

tener capacidad empresarial (Sábato & Botana, 1975; Fontáns, Simón, &

Solimano, 2012).

En otras palabras, se puede decir, que el vértice gobierno resuelve el cómo,

porque es el estratega; el vértice de infraestructura dice el qué, ya que el genera el

nuevo conocimiento; y el vértice estructura el dónde, al introducir el nuevo

conocimiento en algún sector y parte del proceso productivo (Del Valle, 2010). A

través de estas funciones, los vértices deben garantizar el buen funcionamiento

del triángulo como sistema.

Las relaciones que se establezcan en el triángulo permitirán generar, incorporar y

transformar las demandas de la innovación científico-tecnológica en un producto

final, y especialmente generar un proceso que le permita a las naciones elegir de

manera propia una estrategia adecuada para el desarrollo científico y económico

del país. Estas relaciones pueden ser Intra-relaciones, que se dan de manera

interna en cada vértice; inter-relaciones, que se dan entre los vértices; y extra-

relaciones, que se dan entre todo el sistema, representado por el triángulo, y la

sociedad en su conjunto (Fontáns, et al., 2012).

Según Del Valle (2010), para entender la relación que hay con el ambiente

externo, se dice que se debe pensar en que hay otros triángulos en otros países,

por lo que en ocasiones uno de los vértices parece estar más vinculado con un

triángulo externo que con el triángulo nacional. Sin embargo, el triángulo de

Sábato permite identificar fortalezas o debilidades del sistema (Fontáns, Simón, &

Solimano, 2012).

21

Triángulo de Sábato

Figura 5: “Triángulo de Sábato”. Fuente: (Del Valle, 2010).

En el modelo del Triángulo de Sábato, reflejado en la figura anterior, el Gobierno

juega el papel central, porque tiene la capacidad de planificar, orientar los

incentivos fiscales y económicos, generar políticas de ciencia y tecnología y de

participar a través de las empresas estatales.

1.4 Actores del Proceso de Innovación

Dentro de los modelos interactivos de la innovación antes mencionados, han

figurado particularmente tres actores que detonan la innovación, desde la

perspectiva de su acción colectiva y organizada: la empresa, la universidad y el

gobierno.

Aunque no se deben perder de vista las concepciones, políticas y estrategias que

la cada uno de estos tres actores tiene para lograr vinculaciones, ya que es en

este proceso de articulación en donde se han observado pocos resultados hasta el

momento, debido a la actuación individual de cada uno de los actores (Morales A.

, 2007).

Estructura

Científico-Tecnológica

Estructura

Productiva

Gobierno

22

Sin embargo, estudios recientes han demostrado la presencia de otros agentes

que contribuyen de manera importante en el proceso de innovación y que no

forman parte de ninguno de los tres actores mencionados anteriormente, como en

el caso de las Empresas de Servicio Intensivos en Conocimientos (KIBS) y las

fundaciones y organismos filantrópicos como el caso de la Fundación México-

Estado Unidos para la Ciencia (FUMEC).

1.4.1 Knowledge Intensive Business Services (KIBS)

Los servicios empresariales intensivos en conocimiento (KIBS) han llamado la

atención en los últimos años, ya que los KIBS producen y difunden conocimiento,

el cual es crucial para los procesos de innovación, la producción de conocimiento,

y la transformación y difusión de actividades. El desarrollo y expansión de los

KIBS se ha dado principalmente durante la evolución económica de países

industrializados, en el marco de la economía del conocimiento, influenciando

principalmente la generación y circulación del conocimiento dentro de una la

economía que necesita ser más explorada. (Muller & Zenker, 2001)

Recordando que la innovación es entendida como un proceso interactivo y

evolutivo, además de complejo, se supone que las empresas individuales que

innovan, deben estar en cooperación con otras empresas, organismos e

instituciones para aprovechar de manera óptima los recursos propios de

conocimiento, combinados con competencias específicas de sus socios (Muller &

Zenker, 2001).

El conocimiento involucrado en estas actividades de innovación puede ser tácito o

codificado (explicito) y puede ser generado dentro de la empresa o ser adquirido

de fuentes externas, como los socios de la red (Muller & Zenker, 2001)3. Las

interacciones entre conocimiento tácito y explícito tenderá a ser más grande en

3 Según Poliyani (1996), el conocimiento explicito es transmisible en un lenguaje formal y

sistemático, mientras que el conocimiento tácito tiene una cualidad personal, lo que es difícil del formalizar y codificar. Este ultimo implica elementos cognitivos y técnicos (Nonaka, 1994).

23

escala y más rápido en velocidad a medida que más actores en la organización y

alrededor de ella se involucren, ya que incluyen frecuentes relaciones con el

medio ambiente, que permiten impulsar nuevas ideas y conceptos (Nonaka, 1994).

Por lo tanto, la innovación se puede ver como un ciclo que involucra interacciones

continuas entre conocimiento tácito y codificado, dentro de un proceso que

Nonaka (1994) llama "espiral del conocimiento", el cual involucra la socialización,

la combinación, la externalización y la internalización como métodos de

conversión. Donde la socialización, es proceso de creación de conocimiento tácito

a través de la experiencia compartida; la combinación, es el proceso de crear

conocimiento explícito de conocimiento explícito; la externalización es la

conversión del conocimiento tácito en conocimiento explícito; y la internalización o

aprendizaje: la conversión de conocimiento explícito en conocimiento tácito

(Nonaka, 1994).

Entonces, se puede considerar al conocimiento como un pre-requisito para las

lograr innovaciones exitosas (Muller & Zenker, 2001). Innovaciones que se

incrustan en contextos sociales, económicos, políticos y culturales, que son

dependientes del medio ambiente y tienen un carácter sistémico, en donde los

KIBS pueden desempeñar un rol importante.

Los KIBS pueden ser definidos como empresas de servicio, que aportan un alto

valor agregado intelectual, aunque esta definición no refleja la diversidad de

formas y actividades que pueden desarrollar. Por ello Muller & Zenker (2001),

distinguen dos categorías de KIBS, los KIBS 1 y los KIBS 2. Separando a los

servicios profesionales tradicionales que puedan ser usuarios intensivos de las

nuevas tecnologías, y los KIBS de base tecnológica en el otro lado. Como se

puede ver en el Cuadro 1.

24

Clasificación de los KIBS

Cuadro 1: “Clasificación de los KIBS”. Fuente: (Muller & Zenker, 2001)

Según Muller y Zenker (2001), se puede suponer que los KIBS tienen una posición

específica en los sistemas de innovación, ya que juegan un papel doble. En primer

lugar, actúan como fuente de conocimientos externos y contribuyen a la

innovación de las empresas que forman parte de sus clientes. Y en segundo lugar,

introducen innovaciones internas a los KIBS, porque ofrecen principalmente

puestos de trabajo altamente cualificados y contribuyen al desempeño económico

y el crecimiento.

Los KIBS tienen tres características comunes: (i) el conocimiento de intensidad del

servicio prestado por KIBS para sus clientes; (ii) la función de consultoría y (iii) el

carácter fuertemente interactivo con el servicio prestado (los flujos de

conocimiento entre KIBS y sus socios no son unilaterales, ya que una KIBS

KIBS I: servicios profesionales tradicionales.

KIBS II: nuevas KIBS de base tecnológica

Mercadotecnia / publicidad

Capacitación en áreas que no involucren nuevas tecnologías

Diseño (que implique nueva tecnología)

Servicios financieros

Servicios de Oficina (que no se relacione con nuevo equipo de oficina y que excluyan los servicios de limpieza)

Servicios de construcción (arquitectura, topografía, ingeniería de la construcción)

Consultoría de Gestión (aparte de la que involucra nuevas tecnologías)

Contabilidad y teneduría de libros

Servicios legales

Servicios ambientales (que no implican las nuevas tecnologías y que no se basan en la tecnología antigua, ej. derecho ambiental y servicio de eliminación de residuos)

Redes computacionales/ Telemática

Algunas de las telecomunicaciones (especialmente en los nuevos servicios de negocios)

Software

Otros servicios relacionados con la informática

Capacitación en nuevas tecnologías

Diseño que involucre nuevas tecnologías

Servicios de oficina que implican nuevo equipo de oficina

Servicios de construcción que implican centralmente nuevos equipos de Tecnologías de la Información (TI), tales como sistemas de gestión energética de edificios).

Consultoría de gestión que implique tecnología nueva

Ingeniería Técnica

Servicios ambientales que involucran nuevas tecnologías

Consultoría en I+D y tiendas de alta tecnología

25

adquiera conocimiento de sus clientes para así ofrecer soluciones específicas y a

su vez mejorar su base de conocimientos) (Muller & Zenker, 2001).

Proceso de creación y difusión del conocimiento de una KIBS

Figura 6: “Proceso de creación y difusión del conocimiento de una KIBS”. Fuente:

(Muller & Zenker, 2001).

Muller y Zenker (2001), indican que el proceso de conocimiento de la KIBS

consiste en la integración del conocimiento externo, la adquisición del

conocimiento disponible en relación con un problema específico y la elaboración

del conocimiento codificado que corresponde a las necesidades específicas de la

empresa cliente. Como es posible observar en la Figura 6.

El papel de los KIBS es apoyar a las organizaciones de otros sectores en la

mejora de sus actividades y procesos de negocios al ofrecer servicios altamente

especializados basados en conocimientos con los cuales las organizaciones

compradoras no cuentan. Dada la importancia de estas entidades sobre la

competitividad de las empresas y el impulso a la innovación en sociedades

desarrolladas, resulta de interés precisar este concepto, y explorar para el caso de

Codificación

(recombinación de

conocimiento)

Adquisición de

nuevo conocimiento

(tácito y explicito)

Proceso de

Interacción (difusión

del conocimiento)

Adquisición de

nuevo conocimiento

(tácito y explicito)

Proceso de

Interacción (difusión

del conocimiento)

Codificación

(recombinación de

conocimiento)

26

México cómo ha sido la evolución y contribución a la economía de estas empresas

de servicios profesionales, científicos y técnicos (Arroyo & Cárcamo, 2009).

En conclusión, las interacciones de los KISBS con las empresas cliente pueden

mejorar las bases de conocimiento de los KIBS mediante procesos de aprendizaje

y dar lugar a nuevas posibilidades de interacción.

La generación y difusión de innovaciones se basan cada vez más en nuevos

conocimientos tecnológicos que se generan no sólo por los procesos

implementados por los laboratorios de investigación y desarrollo internos y el

aprendizaje producido, sino también, y en un grado cada vez mayor, por la

interacción diaria, la comunicación y el comercio de la información de aprendizaje

de las empresas entre sí y con otras instituciones científicas (Muller & Zenker,

2001).

1.4.2 Fundaciones Filantrópicas

En el estudio de Robles y Vinck (2012), los organismos filantrópicos y no

gubernamentales son considerados como un actor relevante en el proceso de

vinculación que se tiene que dar para para lograr la innovación, y en las

dinámicas de producción, uso y diseminación de nuevos conocimientos

científicos y tecnológicos4.

El trabajo de estos autores, dice que los organismos filantrópicos son entidades

importantes que han tenido una participación relevante en los periodos de la

Primera y Segunda Guerras Mundial, así como el de la Guerra Fría, que capaces

de realizar diferentes funciones como el financiar actividades de investigación,

infraestructura y formación de recursos humanos.

4 Por ejemplo, la Fundación Rockfeller ha sido un organismo importante en la instalación de

tecnologías orientadas al fenómeno de la revolución verde (Robles & Vinck, 2012).

27

Según Robles y Vinck (2012), el caso de organismos no gubernamentales de

carácter filantrópico como la Fundación México–Estados Unidos por la Ciencia

(FUMEC), deben estar considerados dentro de los modelos teóricos sobre

generación de nuevas ciencias y tecnologías que sólo contemplan a la

universidad, el gobierno y la industria. Es por ello que proponen el modelo de la

Figura 7.

Tetraedro de las posibles relaciones en la producción, el uso y la

diseminación de nuevos conocimientos

Figura 7: “Tetraedro de las posibles relaciones en la producción, el uso y la

diseminación de nuevos conocimientos”. Fuente: (Robles & Vinck, 2012).

Los resultados de la investigación mostraron que la FUMEC contempla áreas

prioritarias como el medio ambiente, la salud pública, los problemas

socioeconómicos y del desarrollo económico basado en la innovación tecnológica,

el desarrollo de recursos humanos, y e l m edio ambiente y la salud, en el área

de las Micro y Nano Tecnologías (MNT) (Robles & Vinck, 2012).

Por lo que las actividades de la FUMEC aportan elementos importantes que

reflejan la importancia de los organismos filantrópicos, en las dinámicas de

instalación, desarrollo y diseminación de las MNT en México. Apoyando

esencialmente en la instalación de infraestructuras; en la organización de redes

28

científicas y tecnológicas; en la formación de recursos humanos; y en la

promoción, diseminación y comercialización de las tecnologías (Robles & Vinck,

2012).

En el caso de México a través del estudio de la FUMEC, se comprueba que

organismos diferentes a los tradicionalmente estudiados, están llevando a cabo

funciones que anteriormente fueron desempeñadas por actores de otras esferas

institucionales, por lo que se llama a desarrollar otros estudios empíricos en torno

a estas nuevas dinámicas, en donde probablemente surjan otros actores que

pueden resultar relevantes en el proceso de innovación como en el caso de las

organizaciones empresariales.

1.5 Teoría del Actor Red

Debido a que la innovación es un proceso dinámico en el que participan distintos

actores como universidades, empresas, gobierno, KIBS, ONG y Fundaciones

Filantrópicas, la teoría de redes resulta bastante útil para entender el fenómeno de

la innovación. Ya que recientemente esta teoría ha ofrecido enfoques para la

descripción y comprensión del proceso innovador, que permiten identificar la

participación de los actores que forman parte de la innovación (Pérez C. B., 2005).

Dentro de los actores que forman parte del proceso innovador, también pueden

estar involucrados algunos que no necesariamente son humanos, como las

máquinas, equipos, proyectos, formatos, informes, entre otros, que funcionan

como intermediadores y que refuerzan las interacciones (Pardo & Perdomo, 2009).

Es por eso que, en este estudio se utilizan Redes Socio-Técnicas, las cuales

consideran nodos que son actores humanos y no humanos (Callon, 1995), tal

como lo explica la Teoría del Actor-Red (Actor Network Theory o ANT).

La ANT implica un conjunto de principios metodológicos, epistémicos y trabajos de

campo que desde hace más de dos décadas conmocionan la tradición del

29

pensamiento social (Tirado & Domènech, 2005). Según Law (2007), la ANT

contempla un conjunto de herramientas semiótico-materiales5, sensibilidades y

métodos de análisis que consideran los elementos de los mundos naturales y

sociales como un efecto, generado, a través de las redes de relaciones en las que

están ubicados.

Autores como Latour (1979), Callon (1986) y Law (1987) han contribuido a formar

las bases de la ANT, ya que ellos identificaron la necesidad de ir más allá de las

fronteras entre el dominio de lo social y de lo natural, al considerar que son

aspectos que no pueden estar separados.

Estas aportaciones, permitieron desarrollar una serie de herramientas

conceptuales para el entendimiento de relaciones entre agentes humanos y no

humanos. Callon (1995) por ejemplo, a través del estudio de la cría de las vieiras

en la Bahía de Saint Brieuc, introduce la idea del principio de simetría extendida

(generalizada), al incluir a las vieiras como otro actor dentro de la red de alianzas

estudiada. Asimismo, se incluyen la ideas sobre el interés por los procesos de

mediación socio-técnica (Latour, 2001) y la distribución en redes de elementos

heterogéneos (Latour, 2001; Callon 1995), lo cual implica concebir a la sociedad y

a la naturaleza como aspectos indiferenciados.

Estos elementos, se reflejan a través de gráficos socio-técnicos, que permiten

observar los procesos de articulación entre los distintos actores participantes,

desde un punto de vista cualitativo (Crisanti, Mateos, & Ghezan, 2011).

La ANT es entonces una teoría descriptiva, donde el mundo natural y el social son

el producto de redes de relaciones entre actores, donde los actores van

conformándose mutuamente, definiendo y redefiniendo sus intereses a través del

proceso de traducción, durante el cual se negocia la identidad de los actores, sus

5Semiótica: "doctrina de los signos" o "teoría de los signos"

30

posibilidades de interacción y sus márgenes de maniobra, que tienen como

producto la estabilización de una red (Callon, 1995).

Según Callon (1995), los cuatro momentos de la traducción son: 1) la

problematización (cómo resultar indispensable), que incluye la interdefinición de

los actores y la definición de puntos de paso obligatorio (PPO); 2) los mecanismos

de interesamiento (cómo mantener a los aliados en su sitio); 3) el enrolamiento

(cómo definir y coordina los roles); y 4) la movilización de aliados. Lo que significa

que los actores no están predeterminados antes de que la red comience a

funcionar (Callon, 1995).

Para White, (1998), las redes de relaciones, son conjuntos de nexos reconocidos

entre actores. Mientras que Latour describe la red como un sistema de alianzas

centradas en el actor (Grossetti, 2007), la cual según Callon (1998) citado en

Pérez (2005) es capaz de redefinir y transformar aquello que la conforma.

Desde su aparición, la ANT ha acuñado y desarrollado un vocabulario particular

como el caso de: cuasi-objeto (Serres, 1991), cuasi-sujeto (Serres, 1991),

enrolamiento (Callon, 1995), traducción (Callon, 1995; Latour, 2001), mediación

(Latour, 2001), simetría generalizada (Callon, 1995), dispositivo de inscripción o

actante (Latour, 2001), entre otros, que ahora son parte de las herramientas

conceptuales de la ANT.

Aunque, de acuerdo con Echeverría y González (2009), la fuerza de la ANT radica

en su puesta en práctica a través de casos de estudio, como el de Callon (1986)

estudio de la cría de vieiras en la Bahía de Saint Brieuc; Callon (989) los

electrodos de pilas de combustible; Latour (1984;1988) atenuación de la bacteria

ántrax por parte de Pasteur; y Latour (1993-1994), estudio del caso de alta

tecnología sobre Aramis.

31

CAPÍTULO II. ACTORES DE LA INNOVACIÓN EN MÉXICO

FCCyT (2006), menciona que en México la ciencia, la tecnología y la innovación

deben desempeñar un papel estratégico y fundamental en el crecimiento

económico, la competitividad y el desarrollo integral para que sea posible elevar

los niveles de bienestar. Según Morales (2007), es necesario integrar distintos

actores y variables que a nivel mundial han funcionado como elementos clave del

crecimiento y desarrollo económico.

Con el propósito de revisar los principales agentes del proceso de innovación en

México, a continuación se detallan los aquellos actores que desempeñan una

labor primordial para promover la innovación en nuestro país y aquellos que

podrían apoyar tal actividad.

2.1 Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación

De acuerdo con Martínez y Martínez (2010), el sistema educativo esta relacionado

en forma directa con la formación del talento humano (en nivel técnico, tecnológico

o profesional) que necesitan el sector productivo para ingresar al mercado,

permanecer en el o generar ventajas competitivas.

Sin embargo, durante el transcurso de la historia, los rasgos estructurales y la

función de la universidad han cambiado. Su papel como institución enfocada al

proceso de enseñanza evolucionó en un rol enfocado a la generación de

conocimiento. Un rol que es evaluado de acuerdo a la satisfacción de

necesidades de los agentes externos como el gobierno, la industria o la sociedad

en general (Martínez & Martínez, 2010).

No obstante, a finales del siglo XX el rol de la universidad se amplió una vez mas,

para convertirla en una institución capaz de transferir conocimiento a la sociedad y

satisfacer las necesidades del bienestar social y económico de su territorio o

entorno de referencia (Bueno & Fernández, 2007). Dejando a la universidad como

32

un agente de creación y transferencia de conocimiento en la sociedad actual, en la

“sociedad del conocimiento” (Bueno & Fernández, 2007).

Cada vez es más reconocida la importancia del conocimiento en el desarrollo

económico de las naciones (Ortega, 2009), ya que actualmente se crean valores

mediante la productividad e innovación, que no son más que la aplicación de los

conocimientos al trabajo (Guerrero, 2009). Por ello se ha intentado favorecer el

tránsito de su creación hacia su aplicación a través de una mayor aproximación

entre las empresas y las instituciones generadoras del conocimiento científico y

tecnológico, en donde México ha recibido la recomendación de la OCDE para

impulsar estas relaciones (Ortega, 2009).

Para Sumaya, Sánchez, Padilla, y García (2010), las universidades juegan un rol

clave en el desarrollo de la innovación en México al establecer lazos de trabajo

entre los centros de investigación y las empresas. FONCICYT (2010) indica que,

en México el conocimiento científico y tecnológico que puede ser aprovechado por

las organizaciones empresariales para su desarrollo y aplicación posterior se

encuentra en los Centros Públicos de Investigación (CPI), y en las Instituciones de

Educación Superior (IES).

En lo que respecta a CPI, México cuenta con 27 centros pertenecientes al Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que están localizados en 14 de los

32 Estados de la Republica y distribuidos de la siguiente manera: 10 centros en

las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, 8 en Ciencias Sociales y Humanidades

y 9 en Desarrollo Tecnológico y de Servicios (CONACYT, 2013). Sin embargo,

estos centros aun tienen un alcance limitado en cuanto a cobertura territorial

nacional (Súchil, 2012; FONCICYT, 2010), en los relacionado a las áreas de

conocimiento cubiertas y los sectores industriales atendibles (Súchil, 2012) y en lo

referente a los medios asignados o recursos humanos empleados (FONCICYT,

2010).

33

Dentro de los CPI también se contemplan a los Centros de Investigación liderados

por las Secretarías de Estado, cuyo objetivo inicial fue proveer desarrollos

tecnológicos a otras entidades públicas relacionadas con la producción de

energía, el desarrollo agropecuario, el sector salud, el ambiente y los recursos

naturales6 (Dutrénit, et al. 2010). Y que incluyen centros creados para el fomento

de la industrialización y otros adscritos a actividades de desarrollo tecnológico e

innovación (FONCICYT, 2010).

De acuerdo con Dutrénit, et al. (2010), destacan:

Secretaría de Energía (SENER)

Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE)

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA)

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP)

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

Colegio de Posgraduados (CP)

Secretaría de Salud (SSA)

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Instituto Nacional de Cardiología (INC)

Instituto de Pediatría (IP)

Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ)

En lo que respecta a las IES, que comprenden universidades, institutos

tecnológicos, instituciones educativas estatales y las escuelas normales. En el

ciclo escolar 2009-2010 se registraron en el país 2,359 IES, de las cuales 862 son

6 Estos institutos fueron fundados durante el periodo de mayor expansión del sector público

mexicano entre 1940 y1980.

34

públicas, que s dividen en 268 escuelas normales y 594 instituciones universitarias

de los subsistemas universitario y tecnológico (FONCICYT, 2010).

En el subsistema universitario se encuentran las Universidades Públicas

Federales, Universidades Públicas Estatales, Universidades Interculturales y las

Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario. Mientras que en el

subsistema Tecnológico están los Institutos Tecnológicos Federales, Institutos

Tecnológicos Estatales, Universidades Tecnológicas y Universidades Politécnicas

(FONCICYT, 2010).

Dentro de las instituciones públicas federales destacan:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es el proyecto

educativo, científico, cultural y social más importante de México y uno de

los más significativos para la América Latina y el mundo iberoamericano en

su conjunto, que cuenta con centros educativos en el Distrito Federal y

veinte entidades federativas de la República Mexicana, además de ocupa

el primer lugar en la producción científica nacional (UNAM, 2013).

El Instituto Politécnico Nacional (IPN). Institución rectora de la educación

tecnológica pública en México, que tiene 19 centros a lo largo de la

geografía nacional y es la segunda institución pública del país por tamaño,

y cuarta en producción científica (IPN, 2013).

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional (CINVESTAV). Imparte formación para graduados y

postgraduados de maestría o doctorado, y cuenta con veintiocho

departamentos de investigación que se encuentran distribuidos por los

nueve planteles a lo largo de la República Mexicana. CINVESTAV es la

segunda institución en producción científica nacional y se encuentra entre

las 5 instituciones que más patentan en el país (CINVESTAV, 2013).

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Tiene cinco campus en la

Ciudad de México, es la tercera a nivel nacional según el número de

alumnos y la sexta en cuanto a producción científica (UAM, 2013).

35

Según Dutrénit, estas cuatro instituciones dan cuenta de aproximadamente 50%

de la producción científica nacional. Sin embargo, según FONCICY (2010), de

acuerdo al número de cuerpos académicos consolidados de investigación

también sobresalen:

Universidades Públicas Estatales:

La Universidad de Guadalajara.

La Benemérita Universidad Autónoma de la Puebla.

La Universidad Autónoma de Nuevo León.

La Universidad Autónoma de Baja California.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

La Universidad de Guanajuato

E Instituciones privadas:

El Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM)

La Universidad Iberoamericana (UIA)

La Universidad de las Américas (UDLA)

Es reconocido por distintos autores como Martínez y Martínez (2010), FONCICYT

(2010), Sumaya, et al. (2010); Morales A. (2007); Nuñez y Castro (2005), Súchil

(2012) y Ortega (2009), que los vínculos entre universidad y el sector productivo

son un factor clave para tener una economía competitiva y generadora de

innovaciones, que según Guerrero (2009) se podrá hacer a través de una

producción, transferencia, uso y difusión del conocimiento.

Sin perder de vista que en México las universidades son las principales

responsables de generar recursos humanos altamente calificados para apoyar el

desarrollo económico y social del país, y son la fuente principal de producción de

conocimiento científico y conocimiento aplicable con propósitos productivos y de

innovación (Corona, 2006; Moreno & Ruiz, 2010).

36

Sin olvidar que, las universidades pueden realizar actividades que van mas allá de

la enseñanza superior y la investigación científica. Martin y Etzkowitz (2000)

señalan que, las universidades son capaces de convertirse en una institución

básica para la transferencia de I+D a la sociedad. Con ayuda de su función

emprendedora y de innovación (Bueno & Fernández, 2007).

Sin embargo, el vinculo entre las actividades universitarias e industriales aun son

débiles y hasta ahora, no es tan evidente la forma ideal de vinculación entre

universidad y empresa, para fortalecer la innovación en los países

latinoamericanos (Moreno & Ruiz, 2010).

2.2 Las empresas y la Innovación en México

Dentro de la Economía del Conocimiento, las empresas se ven forzadas a ser más

competitivas debido a la rápida evolución tecnológica y la globalización de las

actividades. Es por ello que dentro de este contexto, la innovación se convierte en

una urgente necesidad para que las empresas sobrevivan (Ferrer, 2008).

Para Martínez y Martínez (2010), la empresa es concebida como el principal actor

en el proceso de innovación, debido a su capacidad para asumir riesgos y retos en

lo referente a la producción y comercialización de nuevos productos, procesos o

servicios dentro del mercado. Además de su orientación a la innovación y la

utilización del conocimiento en Ciencia y Tecnología, donde su insumo más

importante es el conocimiento adquirido a través del sistema de enseñanza formal.

Según Saavedra (2009), este conocimiento puede traducirse en innovaciones

básicas, y en un soporte técnico que permita generar productos de alto contenido

tecnológico en las empresas.

En el mismo sentido Ferrer (2008) citado en Sumaya, et al. (2010), expresa que la

empresa permite hacer cambios en sus métodos de trabajo, en el uso de los

37

factores de producción y en el tipo de producto para mejorar la productividad y el

rendimiento comercial. Sin perder de vista que la innovación tiene su naturaleza

dentro de las empresas, y que éstas deben realizar un esfuerzo importante que les

permitan desarrollar su ventaja competitiva, aprovechando el conocimiento de los

agentes externos (Sumaya, et al. 2010).

Sin embargo, según Súchil (2012), en México las empresas destinan pocos

recursos a la innovación, lo que se refleja en la poca o nula existencia de

infraestructura y la escasez de recursos humanos para la investigación y

desarrollo7. Asimismo Sumaya, et al. (2010), señala que no todas las empresas

cuentan con los recursos o la cultura necesaria para llevar a cabo la innovación

por sí mismas, principalmente las que tienen un tamaño pequeño y no cuentan

con sistemas estructurados de gestión administrativa o con el capital suficiente

para realizar la inversión8.

En México durante las últimas décadas la capacidad de innovación de las

empresas ha sido un eslabón débil (Dutrénit, et al. 2010), que ha provocado baja

competitividad en las empresas.

Saavedra (2009) sugiere que, las empresas de nuestro país, tanto públicas como

privadas, deben interactuar con el aspecto formal de la educación que se genera

en las universidades, para así poder encontrar ventajas competitivas. Asimismo,

indica que las empresas tiene objetivos utilitarios muy claros en la mayoría de los

casos, de tal manera que en muchas ocasiones requieren de investigación

aplicada con definiciones específicas, orientadas a la solución de sus propios

problemas.

7 De acuerdo con los Resultados de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico

(ESIDET) 2010, se ha visto un incremento en la inversión de infraestructura y gastos para I+D. Aunque las empresas grandes son quienes más realizan esta inversión.

8 En 2009 habían 5144,056 empresas de las cuales el 99.8% eran MIPYMES, estas ultimas

contribuían con el 72% de los empleos formales y con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB). El 47.1% de MYPYMES estaban en el sector de servicios, el 26% en comercio, el 18% en la industria manufacturera y el 8.9% en actividades diversas (Secretaría de Economía, 2010).

38

Sin embargo, la cultura de la vinculación entre empresa y universidad en nuestro

país aun se encuentra en un nivel básico, situándose fundamentalmente en áreas

de reclutamiento, participación en la elaboración de casos prácticos y la inclusión

de alumnos para realizar prácticas profesionales (Saavedra, 2009). Las empresas

en México requieren respuestas rápidas y flexibles que puedan darse a través de

una carta de intención sin la necesidad de establecer convenios de colaboración,

tal como lo menciona Vega (1997) en Saavedra (2009).

En general, las características productivas que predominan en el país se basan

mayormente en el uso intensivo de mano de obra con poca preparación científica

y tecnológica, que en parte se explica por un reducido número de investigadores

integrantes de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo en que los esfuerzos de

innovación internos, no son un elemento importante para la estrategia competitiva

de la empresa (FCCyT, 2006).

En el mismo sentido Dutrénit, et al. (2010), apunta una limitada formación de

capacidades tecnológicas que caracteriza a la mayoría de las empresas

mexicanas. Al mismo tiempo que los patrones de innovación están mucho más

orientados a la adaptación local de tecnologías extranjeras que a la creación de

tecnologías nativas, y los vínculos entre las empresas y otros agentes son

limitados en número y alcance.

Esto se debe a que el sector productivo actúa prácticamente como un agente

aislado dentro del sistema, ya que a pesar de tener fuertes interacciones con el

gobierno que resultan principalmente de la política macroeconómica y de algunos

incentivos industriales derivados de las regulaciones, aun existe ausencia de

vínculos regulares con otros agentes económicos y sociales (FONCICYT, 2010).

Según el World Economic Forum 2003 citado en Pacheco y Cuevas (2008), una

solución para los problemas de pérdida o falta de competitividad en las pequeñas

empresas es mejorar su capacidad de aprendizaje, por lo que la oportunidad está

39

en acudir a agentes externos que generan información y conocimiento útil para la

sociedad, además de que también son formadoras del capital intelectual como es

el caso de las universidades y sus centros de investigación (Sumaya, et al. 2010).

Si bien, las empresas en nuestro país requieran de agentes externos para

desarrollar ventajas competitivas, desafortunadamente los vínculos con otros

agentes aun son limitados (Súchil, 2012), son escasos en los procesos de

innovación, especialmente con las universidades y otros centros de producción del

conocimiento (OEI, 2012), hay una falta de cooperación interinstitucional y

permanece el aislamiento (FCCyT, 2006).

2.3 El rol del Gobierno en la innovación

En estos tiempos donde la globalización ha alcanzado aspectos económicos,

políticos y sociales, se está reformulando y redefiniendo el rol del Estado y el

gobierno que lo representa. Este contexto ha marcado las pautas a los gobiernos

para que se edifiquen políticas orientadas a desarrollar una estrategia que permita

generar e incrementar mayores niveles de investigación e innovación, que

permitan lograr un crecimiento o desarrollo regional o nacional (Morales A. , 2007).

El fortalecimiento de la inversión en educación, así como en Ciencia, en

Tecnología y en Innovación (CTI) se ha convertido en una necesidad, ya que

invertir en estos rubros es invertir en la competitividad y en el empleo de

calidad. Lo que tiene un mayor impacto en países en desarrollo como el nuestro,

que necesita incrementar su capacidad de CTI para pasar de una economía

maquiladora a una economía basada en el conocimiento y la información (UNAM,

2012).

En la medida en que el gobierno defina, reforme y transforme el régimen

regulatorio, los mecanismos de selección y los instrumentos diseñados para

apoyar y promover la CTI, se cambiará el ambiente en el cual los agentes se

40

desempeñan y su comportamiento innovador (Dutrénit, et al. 2010). Y aunque en

las últimas décadas México ha logrado avances en estas actividades, no lo ha

hecho a la velocidad que el país lo requiere, incluso ha sido mas lento que otros

países de Latinoamérica (UNAM, 2012).

Las políticas gubernamentales surgidas bajo estos esquemas tienen como objetivo

lograr que en el sector productivo se generen procesos de innovación (Morales A.

, 2007). Por lo que el Sistema Nacional de CTI debe actuar para que surja una

sociedad que estimule las capacidades y hábitos que contribuyan al arraigo de

una cultura científica y tecnológica, con objeto de formar capacidades

emprendedoras, innovadoras y de alta calidad, que sea el sustento para el

desarrollo de nuevos productos y procesos, sobre la base del conocimiento

(UNAM, 2012).

De acuerdo con Dutrénit, et al. (2010), desde la década de los setenta, el gobierno

mexicano ha puesto en marcha distintos acciones enfocadas a promover la CTI,

dentro de las cuales figura el surgimiento de instituciones y organismos públicos

que pretenden apoyar el desarrollo de las actividades de CTI.

Dentro de estos organismos e instituciones públicas destacan:

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que desde

1970, fue responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en

México. Y que tiene como meta consolidar un Sistema Nacional de Ciencia

y Tecnología que responda a las demandas prioritarias del país, que dé

solución a problemas y necesidades específicas, y que contribuya a elevar

el nivel de vida y el bienestar de la población. Por lo que requiere contar

con una política de Estado en la materia, incrementar la capacidad científica

y tecnológica del país, y elevar la calidad, la competitividad y la innovación

de las empresas (CONACYT, 2013).

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). Creado en 2002 y

encargado de analizar el desarrollo de la CTI en el país. Sus funciones

41

incluyen fungir como asesor autónomo y permanente del Poder Ejecutivo,

del CONACYT y del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo

Tecnológico e Innovación (CGICDTI), y del Poder Legislativo federal y

estatal; ser un órgano de expresión y comunicación de los usuarios del

sistema de CTI; comunicar y difundir la CTI; y promover la expresión de las

comunidades a la formulación de políticas públicas en materia de CTI

(FCCyT, 2013).

La Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y

Tecnología (REDNACECT).Es una Asociación Civil constituida en 1998,

que actualmente está integrada por los 32 consejos y organismos de

ciencia y tecnología, existentes en el país. Cuya misión es impulsar

políticas públicas y mejores prácticas para el desarrollo científico,

tecnológico y de innovación, a través de acciones de gestión, difusión,

divulgación, y formación de recursos humanos, encabezadas por los

Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (COECYT’s) en vinculación

con los sectores social, académico, gubernamental y empresarial para

beneficio de la sociedad mexicana (REDNACECT, 2013).

Las Comisiones de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión. Son

dos comisiones, una de la cámara de Diputados y otra del Senado, y su

finalidad es la discusión de la agenda nacional en materia de CTI.

La Comisión del Senado tiene como finalidad la promoción de iniciativas

para el desarrollo de la CTI en México, en particular, alrededor del marco

regulatorio y normativo (Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la

Republica, 2013). Mientras que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la

Cámara de Diputados, prioriza la creación de espacios y foros para el

encuentro de los agentes mexicanos de innovación y sirve como punto de

encuentro y de debate (Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de

Diputados, 2013).

Secretaría de Economía (SE). Promueve el desarrollo de la innovación a

través de la ayuda que brinda a las empresas (en particular a las PYMES),

ya que apoya a la mejora tecnológica de las PYMEs y de las actividades

42

innovadoras; fomenta la creación de clusters; provee servicios tecnológicos

a través de instituciones que dependen de la SE; facilita la transferencia de

tecnología a empresas; y contribuye al Fondo de Innovación Tecnológica

(FONCICYT, 2010).

Secretaría de Educación Pública (SEP). Es una Dependencia de la

Administración Pública Centralizada, que tiene a su cargo la función social

educativa sin perjuicio de la concurrencia de las entidades federativas y de

los municipios. Que tiene como propósito esencial, crear condiciones que

permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una

educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar

donde la demanden (SEP, 2013).

Según FONCICYT (2010), esta dependencia recibe alrededor de una

tercera parte del presupuesto federal dentro de la rúbrica de Ciencia y

Tecnología (los otros dos tercios se reparten entre la SE y CONACYT), el

cual se destina fundamentalmente a investigación científica e

infraestructuras y a becas dedicadas a la educación y formación de

posgrado.

Aun así, la política científica y tecnológica mexicana de los años recientes, todavía

no ha logrado motivar una mejora en los niveles de competitividad nacional

(FCCyT, 2006).

Esto se refleja en algunos indicadores como la inversión en CTI (alrededor del

0.4% del PIB), que es la más baja dentro del bloque de la OCDE, y que casi no ha

cambiado en los últimos 20 años; la cobertura en educación superior (32,8%); el

número de investigadores por cada 10,000 habitantes (2.9); el número de

investigadores por cada 1,000 habitantes de la población económicamente activa

(0.82); el número de doctores graduados por cada 10,000 habitantes (0.32), y el

bajo porcentaje de patentes generadas por connacionales (2.2%), dan cuenta de

algunos de los grandes retos que enfrenta nuestro país para hacer frente al futuro

en una economía basada en el conocimiento y la innovación (UNAM, 2012).

43

2.4 Organizaciones Empresariales

De acuerdo con FONCICYT (2010), las asociaciones empresariales, cámaras de

comercio, confederaciones, etc., actúan cada día mas como unidades de

sensibilización y fomento de la innovación, contando en general con

departamentos y programas específicos de soporte a las empresas.

Dentro de estas organizaciones destaca la Asociación Mexicana de Directivos de

la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), la Confederación de

Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), la

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Cámara

Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) 9. Aunque otras

figuras como los clúster de empresas, parques tecnológicos, etc., van adquiriendo

más importancia, ya que actúan como agentes vinculadores (FONCICYT, 2010).

En México los organismos empresariales han estado presentes desde principios

del siglo XVIII. De acuerdo con Martínez y Ojeda (1999), a lo largo de la historia de

nuestro pais se han creado organizaciones como:

1917. Confederación de Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

1918. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO)

y la Cámara Americana de Comercio.

1928. La Asociación de Bancos de México, A.C. (ABM).

1929 Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

1941 Cámara Nacional de la Industria y Transformación (CANACINTRA)

1962 El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN).

1964 Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

1975 Consejo Coordinador Empresarial (CCE), entre otros tantos.

9 La creación de esta cámara facilitó la entrada de la industrialización en el país y colaboró en el desarrollo estabilizador hasta los 70s (Martínez & Ojeda, 1999).

44

Pero no fue hasta 1978 cuando surge una de las primeras intenciones de los

organismos empresariales para vincularse con el sector educativo, ya que

argumentaban que estaba separado del aparato productivo y de los

requerimientos técnico-económicos del país, por lo que era necesaria su

reordenación. Para ello, en enero de 1978, la CONCANACO, COPARMEX,

CONCAMIN y ABM propusieron el Plan Nacional Escuela-Empresa, que tendría

como beneficio un avance en la investigación científica y tecnológicas (Martínez &

Ojeda, 1999).

El surgimiento de nuevas organizaciones empresariales no se detuvo en ese

momento, según datos de PROMEXICO (2013), hasta la fecha se cuenta con

alrededor de 150, los cuales velan por los intereses de capital de sus miembros.

Sin embargo, de acuerdo con Martínez y Ojeda (1999), es claro que las acciones

de las organizaciones empresariales en México no han estado encaminadas a la

vinculación de las empresas con otros actores distintos del gobierno, que permitan

a la búsqueda de mejores condiciones.

A pesar de ello Villamil (2013), resalta la importancia de las organizaciones

empresariales en el desarrollo de cualquier país, ya que son, en sí mismas,

agentes de cambio y factores determinantes del progreso humano.

Históricamente, las Organizaciones Empresariales, han buscado defender los

intereses de sus afiliados al defender el capital, pero la evolución de la actividad

empresarial ha mostrado que ya no es suficiente la representación de intereses

económicos, por lo que se ha surgido la necesidad de adentrarse en otros temas,

como el caso de la innovación (Ortega, 2009).

Ya que en la actualidad, vivimos momentos de grandes cambios políticos, sociales

y económicos que suceden de manera muy rápida, debido al desarrollo de las

comunicaciones y las nuevas tecnologías productivas en todos los sectores,

dentro del nuevo contexto económico mundial (Villamil, 2013).

45

Es por eso que las Organizaciones Empresariales deben contribuir a mejorar la

competitividad de las empresas, lo que implica cambiar algunos roles y

transformarse en entidades prestadoras de servicios, que compiten en el mercado.

Esto significa que deben ofrecer a sus “clientes” productos de calidad que son

altamente valorados por ellos y por los competidores, como pueden ser los

servicios de desarrollo empresarial no disponibles en el mercado, la

representación de intereses y el apoyo para interactuar con organizaciones con

quienes tradicionalmente no existía contacto (Villamil, 2013).

2.5 Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), es un

sindicato patronal de afiliación voluntaria, que aglutina empresarios de todos los

sectores, que buscan mediante ella su representación en el ámbito laboral y

social, que nace el 26 de Septiembre de 1929 (COPARMEX, 2013).

La COPARMEX impulsa el desarrollo de una economía de mercado con

Responsabilidad social; motiva la participación activa de sus socios; defiende

derechos de sus socios e impulsa las reformas sociales, económicas, jurídicas y

políticas que fomenten el desarrollo nacional. Teniendo como misión, contribuir al

establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos que

propicien una creciente cohesión social, para que las empresas se desarrollen,

multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con

responsabilidad social (COPARMEX, 2013).

En cifras de COPARMEX (2013), se puede observar que, las más de 36 mil

empresas socias en todo el país son responsables del 30% del PIB y de 4.8

millones de empleos formales. Además, Coparmex genera 640 empleos solo por

el establecimiento de sus oficinas en todo el país.

46

Este organismo está conformado por una red de 65 Centros Empresariales, 10

Federaciones, 3 Representaciones y 14 Delegaciones en todos los estados de la

República. Además, 28 Comisiones de Trabajo nacionales se dedican al estudio y

generación de propuestas en las temáticas más importantes de la economía y la

sociedad. Asimismo cuenta con487 Comisiones de trabajo locales en todo el país

(COPARMEX, 2013).

Por otro lado, la COPARMEX tiene representación en espacios nacionales e

internacionales que aprovecha para impulsar los temas de interés de sus socios y

de la agenda COPARMEX. A Nivel nacional tiene participación en juntas de

Conciliación y Arbitraje; en la Comisión Nacional de salarios mínimos; en

CONACYT; CONALEP; FONACOT; entre otros. Mientras que en el plano

internacional tiene participación en Banco Mundial; International Chamber of

Commerce; Business and Industry Advisory Commitee y la Organización

Internacional del Trabajo.

2.5.1 COPARMEX Estado de México Oriente

El Centro Empresarial Oriente del Estado de México, S.P. (CEO) o CEMO, fue

fundado en 2002, con socios que más que buscar un beneficio personal o de su

empresa, se enfocaron al bienestar común. Además de contar con el apoyo de

distintas organizaciones, instituciones y autoridades. Lo que le permitió en 2004

tener la mención como el Centro Empresarial que mayor incremento de socios

tuvo (CEMO, 2013).

El CEMO tiene como objetivos estratégicos la excelencia empresarial, el desarrollo

regional, el abatimiento del costo, la consolidación de la estabilidad y el desarrollo

institucional. Además, trabaja para lograr una armonía en las relaciones

empresariales entre sí, con los trabajadores y con la sociedad, a través de la

promoción de la nueva cultura laboral, el desarrollo de la economía con

responsabilidad social, la participación activa de sus socias.

47

Asimismo, la institución esta encaminada a generar condiciones necesarias para

lograr el bien común, defender los derechos de sus socios en carácter de

empresarios e impulsar reformas sociales, económicas, jurídicas y políticas que

fomenten el desarrollo nacional (CEMO, 2013).

Por lo que se apoya de una estructura orgánica solida, como se puede ver en la

figura 8.

Organigrama del CEMO

Figura 8: “Organigrama del CEMO”. Fuente: (CEMO, 2013).

Es importante mencionar que la COPARMEX cree que con la participación activa

de todos los sectores de la sociedad se puede construir un mejor país.

2.5.2 COPARMEX: Nuevo enfoque.

A partir del 2012 el CEMO, inicio con una nueva administración, en la cual el

presidente de este CEO, ha detectado la necesidad de generar vinculaciones

entre las empresas, las universidades y el gobierno, que ayuden a fortalecer y

asegurar la supervivencia de las empresas en el estado de México, las cuales se

48

enfrentan ante un escenario global difícil, como se representa en el extracto

siguiente:

“A partir de un análisis sobre lo que son los organismos empresariales y buscar la razón de

un organismo como COPARMEX, nos dimos cuenta de que no todos los organismos

empresariales, ni todos los centros empresariales tienen la misma visión de las cosas, que

todos lo vemos diferente.

La esencia de COPARMEX es representar, desarrollar, fortalecer y complementar todo lo

que pudiera necesitar el empresario para que sea más productivo y más competitivo, pero,

agregando el amplio sentido de los valores y principios de COPARMEX Estado de México

Oriente. Y sin el afán de copiar la idea de nadie, ni la forma de ver a nadie, el organismo

busca, tener algo, que realmente sea funcional, algo que vaya más allá.

Vemos nosotros una necesidad imperante de estar cerca de la academia y vamos

identificando que hay un Know-How muy importante,.., que nos puede servir a nosotros. Y

que nosotros podemos ofrecer de laboratorio, las problemáticas que las empresas de

COPARMEX viven, que pueden orientar realmente una investigación y hacer investigación

aplicada. Buscando que ambos sectores estén en sintonía

Otro de los temas que observamos fue el de la certeza jurídica (en cuanto a temas legales,

fiscales, laborales, comercio exterior, etc.), donde ese otro aliado estratégico es el Gobierno.

COPARMEX es un organismo multisectorial, representamos a todos los sectores, estamos

en todo el país y tenemos oportunidades por desarrollar. Desafortunadamente, en México

todos trabajamos cada quien para hacia done va su organismo, aun existe esa falta de

participación y de conjunción.

Por eso, nosotros tratamos de poder tener la capacidad, no de resolver nosotros los

problemas, sino de vincular a las empresas con la academia como principal aliado, con el

gobierno y con otros organismos o entes públicos, privados, empresariales no

empresariales, ONG que tengan que ver. Y esa es la forma en que nosotros estábamos

visualizando a COPARMEX y eso fue el tema de inicio de mi gestión” (Torres, 2013).

49

A partir de entonces surge la idea del Centro de integración para el Desarrollo

Económico, Social y Académico para el Sector Empresarial (CIDESASE)10, que es

el proyecto del CEMO para integrar a la Empresa con la Academia y el Gobierno,

que de acuerdo con el Presidente del CEMO (2013) “No tiene ningún valor si no lo

hacemos, si realmente no materializamos las cosas no se tiene nada”.

En el mismo sentido la OCDE-Eurostat (2006), nos dice que las actividades

innovadoras de una empresa dependen en parte de la variedad y estructura de

sus vínculos con las fuentes de información, conocimiento, tecnologías, buenas

prácticas, y de los recursos humanos y financieros. Cada vínculo conecta la

empresa innovadora con otros agentes del sistema de innovación: laboratorios

oficiales, universidades, departamentos ministeriales, autoridades reguladoras,

competidores, suministradores y clientes.

Se han identificado tres tipos de vínculos exteriores a la empresa, los que se dan a

partir de las fuentes de información de libre acceso; los de cooperación con otras

empresas; y aquellos donde participan empresas con instituciones públicas de

investigación (OCDE-Eurostat, 2006). Donde los vínculos pueden estar

relacionados con cualquiera de los cuatro tipos de innovación (producto, proceso,

mercadotecnia y organización).

10

Para un mejor entendimiento del CIDESACE, véase Anexo 1.

50

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Peruana (2005) “la investigación es un proceso que mediante la

aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,

para entender, verificar, corregir o aplicar un conocimiento”. Esta investigación

esta caracterizada por utilizar el método cualitativo, con el fin de obtener

información del caso de estudio.

Aquí, la metodología es entendida como un conjunto de estrategias, tácticas y

técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento (Pérez G. ,

1994). Para ello, existen distintos recursos y técnicas que el investigador puede

llevar a cabo de acuerdo a las necesidades de la investigación. En este caso, se

utilizó una estrategia metodológica cualitativa, apoyada de técnicas como la

investigación documental, la etnografía, la observación participante y la entrevista

a profundidad.

Una estrategia metodológica hace referencia a la forma en que intentamos lograr

nuestros objetivos en el menor tiempo posible, con un esfuerzo mínimo y

obteniendo los mejores resultados posibles. En las Ciencias Sociales, existen por

lo menos tres tipos de estrategias metodológicas: las cualitativas, las cuantitativas

y las de triangulación, cada una de ellas, se usa para cosas particulares y distintas

porque cada una nos brinda un tipo específico de información y acercamiento a la

realidad (Martínez J. S., 2004).

La metodología cualitativa, implica la recopilación de datos en un contexto usual,

basándose en un proceso inductivo (explora y describe) y va mas allá de un

análisis informal y superficial del escenario, buscando acercarse a lo real, más que

lo abstracto; a lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado

(Martínez, 2004). Esta estrategia, conlleva diversas actividades por parte del

investigador: como la producción de descripciones a partir de observaciones que

adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

51

transcripciones de audio y vídeo casetes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos.

La estrategia metodológica de esta investigación, se limitó a realizar una

exploración y descripción sobre la problemática de vinculación para la innovación

del caso aislado de Coparmex Estado de México Oriente.

3.1 Estudio de Caso

Para entrar en contacto con el problema de investigación y obtener datos

suficientes del tema que se analiza, se utilizó el estudio de caso, el cual según

Barba (2009), puede describir de forma exhaustiva una situación social, que

permite explicar al menos tentativamente sus múltiples factores y componentes. Y

que permite abordar de forma intensiva una unidad, la cual puede referirse a una

persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994

citado en Muñiz, 2010). Como el objeto de la investigación, que hace referencia a

Coparmex Estado de México Oriente.

Según Yin (1981), una característica distintiva del estudio de caso es que tiene la

capacidad de examinar un fenómeno contemporáneo en su contexto real,

especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son tan

evidentes11. Además, el estudio de caso puede considerar una forma de análisis

multiperspectiva, donde aparte de considerar la voz y perspectiva de los actores,

también se incluyan las de los grupos importantes de actores y las interacciones

existentes entre ellos (Barba, 2009).

Asimismo Yin (1981), indica que existen distintos tipos de estudios de caso

posibles, los exploratorios, descriptivos y explicativos. Según Barba (2009) el caso

11

Esta característica diferencia al estudio de caso de los experimentos e historias. Ya que los

experimentos separan al fenómeno de su contexto, y las historias se limitan a fenómenos del pasado, donde los informantes relevantes pueden no estar disponibles para entrevistas y los eventos relevantes no están disponibles para la observación directa (Yin, 1981).

52

de estudio exploratorio, a veces es considerado como el antecedente de una

investigación; el explicativo, puede utilizarse como causa de una investigación; y el

descriptivo, requiere de una teoría descriptiva antes de comenzar la investigación.

El caso CEMO, del que se encarga esta investigación se refiere a un estudio

exploratorio descriptivo.

Yin (1981), dice, que a diferencia de otras estrategias de investigación, los

estudios de caso abordan de mejor manera las preguntas de investigación, ya que

contienen explicaciones en lugar de preguntas incidencia. Y también menciona,

que el estudio de caso no implica el uso de un determinado tipo de pruebas ni el

uso de un método de recolección de datos en particular. Por lo tanto, la evidencia

puede venir del trabajo de campo, registros de archivos, informes verbales,

observaciones, o cualquier combinación de éstos, como en esta investigación.

Igualmente Yin (1981), sugiere que el análisis del estudio de caso se realice a

través de distintas estrategias como distinguir entre la toma de notas y la narrativa

escrita, tabular eventos significativos (si la información es cuantitativa) y explicar la

construcción del fenómeno. Además, propone realizar informe que contenga más

que una larga narración estructura y predecible, la cual puede ser evitada si un

estudio se basa en un marco conceptual claro, o bien, a través de una serie de

respuestas de un grupo de preguntas abiertas indicadas en el estudio de caso.

3.2 Técnicas de Investigación

Es importante recordar que el estudio de caso implica la utilización de distintos

instrumentos para recopilar y analizar la información, es por ello que se recurre a

las técnicas de investigación, las cuales según Martínez (2004) hacen referencia a

aquellas herramientas, instrumentos o formas de proceder que le permiten a

cualquier sujeto indagador obtener información sobre el objeto de estudio y que le

ayudan a lograr sus objetivos.

53

De acuerdo con Martínez (2004), las técnicas de investigación científico social

existentes, se pueden clasificar en dos grupos, según el orden o secuencia en la

que se aplican: 1) las técnicas para la recopilación de información, que se

encargan de reunir, encontrar, recopilar o construir la información empírica y 2) las

técnicas para el análisis de la información, las cuales sirven para organizar,

decodificar y leer la información que ha sido previamente recopilada. Estas

técnicas se pueden observar de manera mas detallada en el cuadro 2, que se

presenta a continuación.

Técnicas para la recopilación y análisis de la Información

Técnicas para la recopilación de la

Información Técnicas para el análisis de la Información

Técnicas

cuantitativas

de

recopilación

Técnicas cualitativas

de recopilación

Técnicas

cuantitativas de

análisis

Técnicas cualitativas

de análisis

Encuesta

Análisis de

Contenido

Heurística

Investigación

Documental

Etnografía

Entrevista

Historia Oral

Historia de Vida

Grupos de Discusión

Grupos Focales

ASBI

Psicodrama o

Sociodrama

Socioanálisis

Investigación-Acción

Análisis

Estadístico

Lectura

Análisis

Documental

Análisis Textual

Historiografía

Hermenéutica

Semiótica

Análisis de

Dominios y

Taxonomías

Culturales

Análisis del

Discurso

Cuadro 2: “Técnicas para la recopilación y análisis de la Información”. Fuente:

(Martínez J. S., 2004).

A partir de la información contenida en el cuadro 2, a continuación se describe de

manera puntual cada una de las técnicas de investigación que se utilizaron en este

estudio de caso.

54

3.2.1 Investigación Documental

El primer paso que se dio para obtener la información sobre la problemática

tratada en esta investigación, fue a través de la Investigación Documental. Se

realizó una búsqueda de información a través de libros, tesis, artículos científicos,

informes de investigación, actas de congresos, conferencias y documentos

electrónicos relacionados con el tema de investigación, los cuales se encontraron

en bibliotecas, revistas científicas, la web y bases de información como EPSCO,

REDALYC y ELSEVIER.

A través de la búsqueda de información a través de diferentes medios, fue posible

crear una lista de referencias bibliográficas relacionadas con el tema de

investigación. Después, se hizo una lectura y análisis de los documentos

relevantes de la lista de referencias, lo que permitió tener un conocimiento más

completo sobre el objeto de estudio y elaborar el marco teórico y conceptual de

este trabajo.

Para complementar la búsqueda y recopilación de información de la presente

investigación, también contemplo la asistencia a seminarios y talleres relacionados

con el tema de investigación, en diferentes instituciones de educación como la

UPIICSA, la UNAM y el CIECAS.

Debido a que la investigación documental, no permite tener un acercamiento real

con el objeto de estudio, este estudio necesito de otras técnicas para recopilar la

información que complemento esta investigación.

3.2.2 Etnografía y observación participante

Como técnica de recopilación, también se utilizó la Etnografía, una técnica que

permite describir la conducta habitual en espacios concretos, instituciones y

grupos, que utiliza la observación participante como técnica de apoyo, la cual se

55

centra en la recepción de datos primarios, recopilación de datos, o insumos a

través de la observación, donde el investigador es el antropólogo que convive con

los individuos y se convierte dentro de lo posible en miembro activo del grupo

durante un periodo significativo (Quiroz, 2003).

Aunque la etnografía y observación participante se utilizan generalmente para

trabajos antropológicos, también pueden utilizarse para diferentes propósitos,

como el descubrir la conducta habitual de instituciones y grupos concretos como

Coparmex, las empresas agremiadas a Coparmex, las universidades y sus

investigadores, y algunos actores del gobierno en el proceso de vinculación e

innovación de la región oriente del Estado de México.

La recopilación de información se obtuvo a través del contacto directo con sujetos

que forman parte del objeto de estudio, como el presidente del CEMO, los

empresarios afiliados al CEMO, los directivos e investigadores de las instituciones

de educación superior y media superior que participan con el CEMO, y los actores

del sector gobierno que colaboran con el CEMO. Para entender a fondo a cada

uno de estos actores, se puso atención en sus experiencias, en lo que viven,

perciben, sienten, piensan y opinan sobre la problemática tratada, sin perder de

vista el contexto en el que se desenvuelven, para así entender mejor la realidad

social.

También, se recopilo información a través de la participación en distintas

actividades relacionadas con el objeto de estudio como las visitas frecuentes al

CEMO; visitas a empresas en donde se invitaba a asistir a un grupo de trabajo

conformado por el presidente del CEMO, algunos empresarios socios del centro

empresarial, el grupo de trabajo del CEMO y representantes e investigadores de

distintas instituciones de educación superior y media superior; así como las

distintas visitas a instituciones de educación.

56

De igual forma se asistió a reuniones de trabajo donde participaron el presidente

del CEMO, empresarios e investigadores de distintas universidades; a asambleas

mensuales de agremiados del CEMO; a las comisiones de trabajo desarrolladas

en las juntas nacionales Coparmex; e informes de actividades del CEMO. Así

como también se asistió a eventos organizados por el CEMO, universidades o

empresas socias como foros, pláticas informativas, seminarios, talleres y

conferencias.

De esta manera, la investigación se realizó sobre actividades que se desempeñan

día a día, en un ambiente más realista y que proporciona información que se

puede generalizar más rápidamente (Peruana, 2005)

Estas actividades, permitieron generar un diario de campo bastante completo que

contiene descripciones a partir de observaciones, notas de campo registradas con

precisión, algunas narrativas bien organizadas de acuerdo al tema de

investigación y transcripciones de grabaciones de discursos y visitas. También, se

recopilaron algunas fotografías y documentos recibidos en las visitas y eventos,

que sirvieron como evidencia del trabajo de campo.

El diario de campo, se creo con el fin de entender y comprender mejor la

vinculación y la dinámica de funcionamiento existente entre empresa, academia y

gobierno del caso Coparmex Estado de México Oriente. La información del diario

se revisó y se marco a través de distintos colores, para que se pudieran identificar

los actores participantes, los tipos de vínculos entre actores, las posibles

vinculaciones, los intereses de los actores y el rol de Coparmex.

Después de la revisión y clasificación de la información, se hizo una comparación

entre los diferentes hallazgos y se identificaron aquellas secciones que contenían

la información más relevante sobre el tema en cuestión. Los resultados de este

análisis, se encuentran reflejados en los capítulos 4 y 5

57

3.2.3 Entrevista a profundidad

Otra técnica que permite indagar más sobre el objeto de estudio es la entrevista a

profundidad, la cual según De la Peña y Toledo (1997) citado en Martínez (2004),

consiste en una plática informal entre el investigador y el informante, donde el

curso de la entrevista depende de las respuestas del informante y el diálogo no es

restringido, aun cuando se tiene una guía de preguntas o temas a tratar (Martínez,

2004).

Este tipo de entrevista generalmente se utiliza en una muestra pequeña, porque el

tiempo que se necesita pata realizarla hace imposible un sondeo a la población en

general y por la dificultad para para codificar y sistematizar toda la información

recopilada (De la Peña y Toledo, 1997 citado en Martínez, 2004). En este caso, se

hizo una selección de informantes clave que incluyeron al el presidente del CEMO,

9 empresarios y 5 representantes de distintas universidades (1 rector, 2

investigadores, 1 responsable del área de vinculación y 1 director de una

incubadora de empresas), ya que ellos son considerados como representantes

formales o informales de sus grupos sociales, cuyas opiniones reflejan en cierta

medida el pensamiento del grupo al que pertenecen.

Para llevar acabo la entrevista a profundidad a cada uno de los informantes

mencionados, se utilizó un cuestionario básico cuyas preguntas se enfocaron en la

obtención de información sobre las siguientes variables: actores participantes del

caso de estudio, intereses de los actores, vinculación entre actores, tipos de

relación, medios de vinculación, tiempo de relación, resultados de la vinculación y

el rol de la Coparmex Estado de México Oriente en el proceso de vinculación para

la innovación (véase Anexo 2). Sin embargo, durante las entrevistas, se dio

libertad a los informantes para externar sus opiniones sobre otros aspectos que

consideraron importantes.

58

Las entrevistas fueron gravadas y posteriormente transcritas en un documento que

compiló la información de cada una de las entrevistas realizadas. Una vez

transcritas las entrevistas, se ordenaron de acuerdo al tipo de informante, para

diferenciar entre representantes de empresas, de alguna institución de educación

o el presidente de Coparmex.

Después de separar las entrevistas según el tipo de informante, la información que

contenía cada una ellas se dividió en distintos apartados elaborados a partir de

las variables de interés antes mencionadas, se analizó y se comparo. Esto

permitió tener datos más detallados que ayudaron a profundizar más sobre el caso

de estudio, ya que se logró ensamblar segmentos de entrevistas diferentes que

abordan los mismos temas.

3.2.4 Red Socio-técnica

Una herramienta de análisis que utiliza esta investigación, es el uso de redes

sociotécnicas. Ya que según Echeverría y González (2009) su estrategia

metodológica consiste en la descripción de la dinámica de formación y

estabilización de redes formadas por actores heterogéneos, donde un actor es

cualquier elemento con el poder de actuar sobre otros, sea individual o colectivo,

humano o no humano, que puede enrolar o dejarse enrolar y si algo no está

previamente definido, son sus intenciones y sus intereses los que cuentan.

La información recabada de las técnicas anteriores, permitió la elaboración de

matrices de relaciones entre actores de tipo binario, que asignaba el número 1 si

existía una relación y 0 si no la había. Esta matriz, se introdujo a al software

UCINET (Borgatti, Everett, & Freeman, 2002), el cual a través de su herramienta

de visualización de redes NetDraw (Borgatti, et al. 2002) genero una red socio-

técnica, que permitió hacer una descripción de los actores participantes y del

proceso de construcción de vínculos para la innovación del caso.

59

3.3 Etapas de la investigación

Después de identificar de la problemática y de diseñar la estrategia metodológica

que se utilizaría, se llevaron acabo las distintas técnicas de investigación, para

recopilar y analizar información concerniente al estudio de caso. Estas actividades

siguieron el orden que se presenta en la Figura 9.

Orden de actividades realizadas para recopilar y analizar la información del

estudio de caso

Figura 9: “Orden de actividades realizadas para recopilar y analizar la información

del estudio de caso”. Fuente: Elaboración propia.

El acceso y disposición de la información del caso de estudio, determino que las

técnicas de investigación se llevaron a cabo de la forma como los indica la figura

anterior.

Investigación Documental

Entrevistas

Etnografía y Observación Participante

Elaboración de la Red Socio-técnica

Análisis del diario de Campo

Elaboración del Diario de Campo

Transcripción y análisis de Entrevistas

Inic

io d

e la in

vesti

ga

ció

n

Fin

de

la in

vesti

ga

ció

n

Análisis de la Red Socio-técnica

60

3.4 Consideraciones éticas

La información del estudio de caso que se obtuvo a través de la etnografía, la

observación participante y la entrevista, esta encaminada a asegurar la calidad de

la investigación y al mismo tiempo mantener la seguridad y bienestar de las

personas y grupos involucrados.

Por eso, los datos de las empresas participantes del caso de estudio únicamente

incluyeron el nombre y características generales como el tamaño, no se revelo el

giro, la ubicación especifica, ni su actividad principal. Para el caso de los

informantes que representan a las empresas, la academia o el gobierno se decidió

mencionar únicamente la organización a la que pertenecen, omitiendo sus datos

personales como el nombre y cargo que tienen dentro de la organización en la que

se encuentran. Con excepción del presidente de Coparmex Estado de México

oriente, quien expreso de manera clara que su nombre y cargo podían aparecer

dentro de la investigación.

Por tal motivo, las aseveraciones, declaraciones y testimonios incluidos en los

siguientes dos capítulos, únicamente harán referencia a las distintas

organizaciones a las que pertenecen los diferentes informantes.

En el caso de las entrevistas, a través de las condiciones iniciales de la guía se

informo a cada uno de los informantes que sus datos personales serian

confidenciales, que la información recopilada formaría parte de la investigación

contenida en la tesis y seria utilizada únicamente para fines académicos y de

investigación, y que tenían la oportunidad de tener acceso las notas y el audio de

la entrevista. Después de estas aclaraciones, el informante tomaba la decisión

libre de continuar o no con la entrevista.

61

Además, se permitió a los informantes tener la reserva del manejo de la

información obtenida a partir de sus respuestas y se acordó dar a conocer los

sujetos participantes los resultados de esta investigación.

3.5 Descripción del caso

Para describir y analizar este estudio de caso, se utilizó la información recopilada

y examinada de cada una de las técnicas mencionadas anteriormente. Como se

menciono en los apartados anteriores, cada técnica tiene características

particulares y por lo tanto ofrecen distintas oportunidades para complementar la

investigación.

Por eso, vale la pena explicar la forma en que se utilizo cada una de estas

técnicas dentro del estudio de caso. Esta descripción, se puede ver en el cuadro 3,

que se presenta a continuación.

Fuentes de evidencia del caso CEMO

Fuente de Evidencia Uso en la descripción y análisis del caso

Etnografía y Observación

participante

Recopilar información que permitió descubrir y describir la

participación de distintos actores, los resultados de la vinculación

entre actores, el tipo de vínculos establecidos, el comportamiento

de los actores, expectativas de la vinculación, las actividades del

CEMO, el rol del CEMO y el contexto del caso de estudio.

Realizar aseveraciones sobre la forma de actuar de la empresa, la

academia y el Gobierno, en el proceso de vinculación e innovación

Entrevista a Empresarios

Complementar la información sobre los resultados de la vinculación

en empresas y tipos de vínculos establecidos con otros actores.

Obtener testimonios que expresan sus opiniones, experiencias y

expectativas sobre el CEMO, la academia, el gobierno, la

vinculación y la innovación, que permitió describir más a fondo el

caso de estudio.

Establecer algunas afirmaciones sobre la forma de actuar de las

empresas dentro del proceso de vinculación e innovación.

62

Cuadro 3:“Fuentes de evidencia del caso CEMO”. Fuente: Elaboración propia.

La información recopilada y analizada de las técnicas contenidas en este cuadro,

constituyeron la fuente de evidencia del caso de estudio contenido en esta

investigación, el cual se describe en los siguientes capítulos.

Fuente de Evidencia Uso en la descripción y análisis del caso

Entrevista Universidades

Recabar información sobre los resultados de la vinculación en la

academia y los tipos de vinculación.

Obtener testimonios que expresan sus opiniones, experiencias y

expectativas sobre el CEMO, las empresas, el gobierno, la

vinculación y la innovación. Lo que permitió describir de forma más

completa el caso de estudio

Establecer algunas afirmaciones sobre la forma de actuar de la

academia dentro del proceso de vinculación e innovación.

Entrevista al Presidente

del CEMO

Encontrar información sobre el CEMO, su estrategia de trabajo,

objetivos, funciones, servicios, actividades, experiencias,

intenciones, expectativas, resultados de la vinculación entre

actores, tipos de vinculación y actores participantes del caso de

estudio.

Obtener testimonios que expresan la posición del CEMO en el

proceso de vinculación e innovación y realizar algunas

afirmaciones la participación de centros empresariales como este

dentro de este proceso.

Además, colaboro en la descripción de la forma de actuar de la

empresa, academia y gobierno en la vinculación e innovación.

Red Socio-Técnica

Identificar y describir a los actores participantes y los vínculos

existentes entre ellos, de manera grafica.

Resaltar la articulación entre actores participantes, las

negociaciones y las relaciones que se integran a partir del estudio

del escenario en que Coparmex Estado de México Oriente

desarrolla sus actividades.

63

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DEL CASO CEMO

La idea de que la ciencia, la tecnología y la innovación son aspectos claves para el

desarrollo es generalmente aceptada, ya que para algunos autores como Sánchez

y Ríos (2011); David y Foray (2002); Rivera, et al. (2011) y Jova, et al. (2006)

actualmente nos encontramos inmersos en la era la era del conocimiento y el

valor.

Las aportaciones de autores como Handy (1984) y Hayek (1945) Druker (1993),

David (1990) y David y Foray (1995), permitieron identificar al conocimiento como

elemento esencial para generar valor y riqueza, ya que el conocimiento no solo se

aplicaría a instrumentos, procesos o productos, sino que era posible aplicarse

sobre el propio conocimiento para obtener otro tipo de conocimiento que fuera

superior, y que podía aplicarse a situaciones concretas.

Según David y Forey (2002), el conocimiento ha ocupado siempre el lugar central

del crecimiento económico y de la elevación progresiva del bienestar social. Por lo

que deben aplicarse reformas orientadas a mejorar las capacidades nacionales

para generar conocimientos y transformarlos en riqueza, donde su germinación y

desarrollo dependen, en gran medida de factores como la educación, la

innovación y la infraestructura tecnológica (Sanchez & Ríos, 2011).

Esta realidad social muestra la urgente necesidad de integrar tres de las variables

más importantes que han funcionado como ejes fundamentales del crecimiento y

desarrollo económico a nivel mundial, que son la Universidad, la Empresa y el

Gobierno (Morales A. , 2007).

Se ha hablado bastante por parte de empresarios y académicos sobre el trabajo

conjunto que debe existir entre universidad, gobierno y empresa como detonador y

enlace de nuevas iniciativas de negocio orientadas a productos o procesos

innovadores que van de la mano con los planes de desarrollo nacionales o

64

regionales, mostrando las virtudes y la manera en que estos tres actores trabajan

por un mismo objetivo (Morales A., 2007; Rivera et al. 2011; Saavedra, 2009;

FONCICYT, 2010; OCDE, 1996; Dutrénit et al. 2010; Formichella, 2005; Guerrero,

2009).

Este debate también ha tenido lugar en América Latina y el Caribe en los últimos

años, donde se ha venido construyendo un discurso que enfatiza el papel de la

innovación y los conocimientos en la superación de la condición periférica, que

tienen como elemento clave, la vinculación entre actores como la universidad y los

sectores productivos (Nuñez & Castro, 2005).

En México, también tenemos el mismo discurso y sabemos de los beneficios que

tiene la integración de estos actores. Sin embargo, el camino para que las tres

partes se vinculen todavía se encuentra en sus primeras etapas, debido a que los

tres actores se han movido en diversos espacios, de tal forma que no se establece

una vinculación real que permita obtener resultados potenciales como efecto de

esa sinergia (Morales A. , 2007).

Además, a pesar de los avances logrados en los últimos años, se debe aceptar

que aun existe un desconocimiento significativo de las empresas sobre lo que se

investiga en los organismos de investigación públicos y privados, así como los

investigadores desconocen sobre los desarrollos que necesitan las empresas para

mejorar sus productos y procesos (FONCICYT, 2010). Por lo que resulta

importante determinar de qué manera es posible promover la coordinación entre

los distintos actores.

En el Estado de México, se han producido avances importantes en este ámbito, ya

que existen relaciones bidireccionales que han iniciado muy bien en los últimos

años gracias al centro empresarial Coparmex Estado de México Oriente (CEMO),

que ha tratado de integrar a los tres agentes.

65

4.1 La Estrategia de trabajo del CEMO

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la innovación es un proceso

dinámico en el que participan distintos actores como universidades, empresas,

gobierno, KIBS y Fundaciones Filantrópicas. Es por eso que no se descarta la

posibilidad de que un centro empresarial como el CEMO pueda ser un elemento

importante en el proceso innovador.

Según Ortega (2009), la evolución en la actividad de las empresas llevo a las

Organizaciones Empresariales a adentrarse en temas como la innovación. Esto

implica que deben cambiar algunos roles y ofrecer servicios no disponibles en el

mercado, como el apoyo para interactuar con organizaciones con quienes no

tenían contacto (Villamil, 2013).

Este tipo de transformaciones en el rol de las organizaciones empresariales se ha

observado en el CEMO, a través de una estrategia de trabajo muy particular que

incluye la vinculación de empresas con universidades y sectores de gobierno. Por

eso, de los aproximadamente 150 organismos empresariales existentes

actualmente, esta investigación se enfoco en estudiar las dinámicas de

articulación de los actores que colaboran con este organismo, que buscan

establecer relaciones que desencadenen mejores organizativas, tecnológicas e

innovaciones.

La estrategia de trabajo del CEMO, contempla las siguientes consideraciones:

La esencia de Coparmex es representar, desarrollar, fortalecer, aliar, vincular

y provocar innovación en sus empresas socias, con el objeto de complementar

todo lo que pudiera necesitar el empresario para que sea más productivo y

competitivo (Torres, 2013).

Coparmex esta consiente que situación actual de las empresas es un tanto

difícil, debido a que muchas de ellas, principalmente Pymes, no son

66

competitivas ante la llegada de productos del extranjero. Además, muy pocas

empresas son capaces de generar mejoras tecnológicas y organizativas por si

solas, debido a que no tienen los recursos necesarios (Torres, 2013).

En México, no todos los organismos empresariales, ni toda la Coparmex, ni

todos sus centros empresariales tienen la misma visión de las cosas. En este

sentido, busca una estrategia que sea funcional, pero agregándole algo que

muy difícilmente otro organismo pueda tener (Torres, 2013).

El CEMO, identifica una falta de articulación en entre empresas, instituciones

educativas y gobierno. El CEMO identifica que, el know-how de las

universidades se puede aprovechar para beneficio de las empresas, las cuales

pueden servir como laboratorios de investigación, al mismo tiempo que el

Gobierno puede colaborar en asuntos de certeza jurídica, temas legales,

fiscales, laborales, comercio exterior, entre otros (Torres, 2013).

Coparmex plantea el establecimiento del Centro de Integración para el

Desarrollo Económico, Social y Académico para el Sector Empresarial

(CIDESACE), que sirve como guía para crear lazos que generen beneficios

para las empresas a través de las universidades y el gobierno (Torres, 2012).

El CEMO pretende tener la capacidad de vincular a la Empresa con la

Academia, el Gobierno, ONG y otros organismos públicos o privados,

empresariales o no empresariales que estén involucrados o que se puedan

involucrar para dar solución a distintos problemas que atañen a las empresas y

la innovación.

El CEMO tiene la capacidad de estar en contacto directo con los empresarios y

tiene la capacidad para darle seguimiento a los distintos casos de vinculación

que se pueden generar (Torres, 2013).

Los 5 pilares que rigen las actividades del CEMO son (Torres, 2013):

1. Desarrollo y fortalecimiento Empresarial

2. Responsabilidad Social

3. Vinculación con el Sector Educativo

4. Vinculación con el Sector Externo

5. Fortalecimiento Interno

67

Para reforzar las actividades que contribuyen al logro de objetivos, el CEMO

creó las siguientes comisiones empresariales de trabajo:

Comisión de Desarrollo Empresarial

Comisión de Capital Humano

Comisión Laboral

Comisión de Sustentabilidad Ambiental

Comisión de Tecnologías de la Información

Comisión de Asuntos Legales

Comisión de Cabildeo

Comisión de Empresarios Jóvenes

Comisión de Vertebración Social

Comisión de Seguridad Pública

Comisión de Asuntos Tributarios

Comisión de Movilidad Urbana

Comisión de Educación

Comisión de Estudios Prospectivos

Comisión de Innovación

Comisión de Responsabilidad Social

Comisión de Turismo

Comisión de Propiedad Intelectual

A partir de estas consideraciones, el CEMO ha comenzado a realizar distintas

actividades para establecer relaciones entre aliados potenciales como la

academia, la empresa y el gobierno.

4.2 Construcción la Red Socio-Técnica en el caso CEMO

Este caso de estudio permite resaltar la articulación entre actores, las

negociaciones y las relaciones que se integran a partir de una red socio-técnica y

del estudio del escenario en el que Coparmex Estado de México Oriente desarrolla

sus actividades.

68

Se dio seguimiento a las actividades que realiza el CEMO a partir del año 2012,

acompañándolo en su tarea de crear integración entre empresa, academia y

gobierno, durante el cual se observo como cada uno de los actores negocia su

identidad, sus posibilidades de integración y sus márgenes de maniobra.

La problematización de esta investigación, describe un sistema de alianzas o

asociaciones entre actores, definiendo de ese modo su identidad y lo que quieren

(Callon, 1995). Tomando como actor base al CEMO, ya que actúa como elemento

de interesamiento para los distintos actores participantes.

Después de llevar acabo la investigación del caso de estudio y de seguir la

metodología señalada, se logró obtener una caracterización de los actores que

participan en el caso de estudio a través de una red socio-técnica. Lo que

constituye una fuente de evidencia para la verificación del rol que desempeña el

CEMO dentro del proceso de vinculación e innovación.

A partir de la información recolectada, se crearon matrices relacionales que

posteriormente se introdujeron al software UCINET (Borgatti, et al. 2002), que a

través de su herramienta NetDraw (Borgatti, et al. 2002), permitió graficar la red de

la Figura 10, que reconstruyen el fenómeno social estudiado y muestra los actores

y relaciones que se han generado del proceso que ha seguido el CEMO a partir

del año 2012, para articular empresas, academia, gobierno y otros actores

participantes.

69

Red de Vinculación CEMO

Figura 10: “Red de Vinculación CEMO”. FUENTE: Elaboración propia.

70

Teniendo en cuenta que, una red se compone, de tres elementos básicos los

cuales son: nodos o actores, vínculos o relaciones, y flujos (Álvarez 2005).En este

caso, los nodos representan a los actores humanos y no humanos que tienen

relación con el CEMO; los vínculos que están representados por líneas, indican las

relaciones existentes entre dos o más nodos; y los flujos, indican la dirección del

vínculo entre los nodos, los cuales pueden ser unidireccionales, bidireccionales o

nulos.

Las relaciones existentes en esta red, describen las acciones entre pares de

actores para generar integración estratégica, vinculación, mejoras organizativas,

tecnológicas y/o innovaciones a partir del trabajo conjunto entre empresa,

academia, gobierno y demás actores participantes.

A partir de red representada en la Figura 10, podemos hacer las primeras

observaciones acerca la cantidad de nodos existentes, de su comportamiento y de

su importancia. Es posible observar que existen nodos que representan actores de

distintos tipos, la mayoría de ellos representan empresas, universidades y

dependencias gubernamentales, aunque también existen otros que representan

proyectos, convocatorias, convenios y hasta trabajos de tesis.

Asimismo, se pudo identificar la presencia de nodos que están mejor conectados

que otros, como el caso del CEMO, UPIICSA, SEMINARIOS Y TALLERES

UPIICSA, TRANSMASIVO, PLANTA DE ENSAMBLE, RATSA, Convocatoria

INADEM, SISTEMA DUAL CONALEP Y SISTEMA DUAL COMECYT, ya que

tienen el mayor número de vínculos a comparación de los demás.

Sin embargo, existen nodos que no tienen muchos vínculos con otros nodos, de

hecho hay actores que no han logrado establecer vínculos con los demás

participantes y que solo tienen vínculo con el CEMO. Quienes están en esta

situación, son principalmente los nodos que representan a los actores de gobierno,

71

así como también existe desarticulación por parte de algunas instituciones de

educación superior.

Por otra parte, la red también incluye nodos que funcionan como medios de

articulación, que podrían ser elementos importantes que detonen el inicio de

actividades que pueden desencadenar mas resultados en el futuro, como

UPIICSA, TESCO, Transmasivo, RATSA, convocatoria INADEM y el CEMO, quién

formó parte del proceso de traducción al promover una red de colaboración entre

academia, empresas y gobierno, que comenzó con la identificación y comprensión

de la importancia de realizar un trabajo conjunto entre los distintos actores.

Es importante destacar el papel central que ha desempeñado el CEMO, ya que

según Mizurich (1994), la posición de un actor en una estructura social tiene un

impacto significativo en su comportamiento y el bienestar. Y en este caso, el

CEMO ha sido un elemento de interesamiento para integrar a distintos actores, en

busca de generar resultados que se reflejen en beneficios y mejores condiciones

de desarrollo en la región oriente del Estado de México.

4.3 Actores de la Red Socio-Técnica Coparmex

El trabajo del CEMO en el proceso de enrolamiento de distintos organismos aun

no se ha completado, debido a la dificultad que representan tratar de empatar los

intereses de los distintos actores participantes. Sin embargo, el CEMO ha tenido

una participación activa en el proceso de traducción con varios de ellos, lo que ha

permitido enrolar actores como los que se encuentran en la red.

En la red socio-técnica de la figura 10, están contenidos distintos nodos que

representan una gama variada de actores que forman parte de este caso de

estudio y que a continuación se describen de forma explicita y ordenada:

72

a) Academia:

a. Centros de Educación Superior y Técnico Superior:

i. Públicos: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

Ciencias Sociales (UPIICSA), Universidad Autónoma

Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A), Universidad

Autónoma del Estado de México campus Ecatepec(UAEM-E) y

campus Toluca(UAEM-T), Tecnológico de Estudios Superiores de

Ecatepec (TESE), Tecnológico de Estudios Superiores de

Coacalco (TESCO), Tecnológico de Estudios Superiores de

Chimalhuacán(TESCHI), Universidad Estatal del valle de

Ecatepec (UNEVE) y la Universidad Tecnológica de Tecámac

(UTTECAMAC).

ii. Privados: Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Toluca

(ITESM-T) y campus Santa Fe (ITESM-SF), Universidad Privada

del Estado de México (UPEM), Universidad del valle de México

(UVM), Grupo Educativo Instituto San Carlos, Centro Universitario

Interamericano (CEUNI), Universidad ETAC y la Universidad

Iberoamericana.

b. Centros de Educación Media Superior:

i. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)

ii. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de

México (CECYTEM)

c. Alumnos de practicas profesionales de distintas instituciones

b) Gobierno:

a. Dependencias Federales:

i. Secretaría de Economía (SE):

1. INADEM

2. Fondo PYME

ii. CONACYT

iii. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)

73

iv. Secretaría de Educación Publica (SEP):

1. Subsecretaria de Prevención social

b. Dependencias Estatales:

i. Gobernados del Estado de México

ii. Secretaría de Gobernación (SEGOB):

1. Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana

iii. Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) Estado de

México

iv. STPS Delegación Estado de México

v. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Estado de México:

1. Instituto Mexiquense de la juventud

2. Instituto Mexiquense del Emprendedor

vi. SEP Delegación Estado de México

1. Subsecretaria de Educación de Nivel Medio Superior

a. Dirección General de CONALEP Estado de México

b. Dirección General de CECYTEM Estado de México

2. Subsecretaria de Educación Superior

vii. Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT)

viii. Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) Estado de

México

ix. Secretaria de Desarrollo Metropolitano (SDM) Estado de México

x. Secretaria de seguridad ciudadana (SSC) Estado de México

xi. Policía Federal Preventiva (PFP)

xii. Instituto de Salud del Estado de México (ISEM)

c. Dependencias Municipales:

i. Presidencia Municipal de Ecatepec

c) Empresas socias del CEMO: son empresas que pertenecen a distintos

sectores de la producción, que comprende Pymes y grandes empresas.

d) Empresas no socias del CEMO:

a. Personas Físicas: Ing. Sergio J. (prototipo para vehículo eléctrico)

b. Personas Morales: ICEV Consultores

74

e) Coparmex Estado de México Oriente:

a. Platilla de Trabajo

b. Comisiones Empresariales de Trabajo

f) Proyectos

a. Proyecto de Telecomunicaciones para Transmasivo

b. Planta de Ensamble Automotriz

c. CIDESASE

d. Proyecto GARIBAY

e. Proyecto RADCONSA

g) Convenios:

a. UNITEC-Coparmex

b. ITESM-Coparmex

c. UPEM-Coparmex

d. UVM-Coparmex

e. ETAC-Coparmex

f. SEDECO-Coparmex

g. SEP-Coparmex

h. TESCO-RATSA

i. Sistema Dual para CONALEP

j. Sistema Dual COMECYT para Tecnológicos

h) Convocatorias:

a. SE:

i. Fondo Pyme

ii. INADEM

b. STPS:

i. Capacitación Mixta

ii. Bécate al Empleo

i) Tesis de Maestría:

a. 2 Tesis en el CEMO

b. 2 Tesis en RATSA

c. 1 Tesis en MC

75

j) Eventos, Seminarios y Talleres:

a. Seminarios y Talleres UPIICSA

b. Seminario de Troqueles TESCO

c. 4° Encuentro Empresarial ITESM

d. Foro de Desarrollo de Micro negocios UT-Tecámac

a) Otros:

a. Coparmex Nacional

b. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI)

c. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Este listado, refleja la amplia gama de actores que están involucrados en el caso

de estudio. No obstante, para tener una visión mas didáctica que refleje la

variedad de actores, es posible crear una representación grafica a partir de las

características de los actores, es decir, separarlos según el tipo de actor al

representan.

Los nodos se pueden dividir en grupos que distingan a los actores que

representen a la academia, las empresas, el gobierno, proyectos, convenios,

convocatorias, eventos, tesis, etc., tal como, como se muestra en la Figura 11.

A partir de esta figura, se puede tener una visión más clara y didáctica sobre cada

uno de los tipos de actores existentes. Se puede observar que hay una cantidad

proporcional entre el número de Universidades, Empresas y Actores de Gobierno

participantes. Aunque esto no significa que la interacción entre ellos sea fuerte, ya

que el apartado anterior mostro que existen pocos vínculos entre empresas,

empresas con universidades, empresas con gobierno y entre universidades-

empresas-gobierno.

76

Tipos de Actores de la Red CEMO

Figura 11: “Tipos de Actores de la Red CEMO”. Fuente: Elaboración propia.

77

A pesar de lograr enrolar toda esta variada gama de actores, el CEMO aún debe

continuar con las actividades desarrolladas hasta el momento, para aprovechar la

heterogeneidad de actores existente, que permita continuar con la generación de

resultados y vínculos, y que se conviertan en los primeros pasos para que en el

futuro se desarrollen innovaciones y mejores condiciones de desarrollo en la

región.

La vinculación que el CEMO ha establecido con la mayoría de los actores antes

mencionados, le ha permitido irse consolidando como un actor importante dentro

de la red, al mismo tiempo que se va configurando como un elemento

intermediador del proceso de articulación.

Dentro de los actores descritos, el CEMO considera a la Empresa como la unidad

básica necesaria para las relaciones, ya que tienen potencial y elementos

intercambiables para negociar con los otros actores (Torres, 2013). Aunque cabe

destacar que, sin las necesidades de los distintos actores, la problematización

carecería de base, ya que no existiría la necesidad de integrar a las distintas

partes en el proceso de vinculación e innovación.

Por eso, esta investigación no se limitó a identificar el tipo de actores participantes,

también buscó mostrar los resultados concretos que se han logrado obtener a

partir de la articulación entre los distintos actores que participan en el proceso de

vinculación e innovación del caso CEMO.

4.4 Descripción de los vínculos de la Red CEMO

El estudio etnográfico y las entrevistas realizadas, indican que las relaciones y

vínculos establecidos entre empresas, entre empresa y academia, y entre

empresa-academia-gobierno incluyeron una gama variada de modalidades, que

van desde asesorías relacionadas con asuntos organizacionales y técnicas de

78

trabajo, hasta cuestiones más ambiciosas como la generación de proyectos

relacionados con la creación de una planta de ensamble automotriz.

Las actividades que presentaron un menor grado de complejidad para establecer

vínculos entre actores tienen que ver con la asistencia de empresarios en talleres,

seminarios, mesas de trabajo y foros que organiza la academia; la asesoría y

consultoría puntual en cuestiones contables, administrativas, legales, etc.; y la

orientación del gobierno sobre tramites para empresas

Los vínculos y relaciones van subiendo de nivel al tratar asuntos de otra categoría

como el montar o implementar una técnica de trabajo en particular (Procesos ISO,

líneas de producción, organización de inventarios, determinación de costos,

formación de equipos de alto rendimiento, planeación de capacitación, etc.) que en

algunos casos se ha desarrollado gracias a la participación de alumnos en

empresas.

También se han establecido vínculos entre empresas a través de la promoción del

Networking que el CEMO hace, lo que ha permitido a las empresas tener

soluciones en cuestiones legales, contables, administrativas, de recursos

humanos y hasta les ha permitido buscar proveedores ubicados en la misma

región. Además, se incluyen proyectos de investigación que son más abiertos,

más de riesgo, más a largo plazo, proyectos productivos y posibles casos de

transferencia tecnológica.

Las tipos de vínculos que se han podido observar y verificar, incluyen la prestación

de servicios especializados, asesorías y consultoría en asuntos financieros,

contables, organizacionales, marketing, legales, ambientales y gestión, que se

generan principalmente a partir del Networking que promueve el CEMO y a través

de los cursos de capacitación ofertados por este centro empresarial, en los cuales

tienen cabida académicos, representantes de gobierno y empresas invitadas.

79

En 2013, 257 empresas asistieron a capacitarse en temas relacionados con

protección civil, protección de marca, clima organizacional, inteligencia emocional,

reformas fiscales y laborales, etc. al CEMO; y 60 Empresas recibieron apoyo del

CEMO para el registro de su Marca (CEMO, 2014). También, se han prestado

servicios de consultoría para más de 5 empresas socias por parte de

universidades como la UAM-A, el TESCO y la UPIICSA, por ejemplo, esta ultima

ha realizado trabajos de mapeo de procesos y modelos de transferencia de

tecnología para algunas empresas (UPIICSA, 2014)

Asimismo, el CEMO ha recurrido a la presidencia municipal de Ecatepec para

solicitar orientación en cuestiones de trámites para empresas y ha solicitado a las

autoridades responsables de protección civil y ecología algunos cursos

relacionados con estas áreas, que contribuyan al mejor funcionamiento de las

empresas.

También se ha identificado la realización de cursos, talleres, foros y seminarios,

que fomentan la interacción de los distintos actores. Los seminarios que

promueven la participación de empresarios, se ha observado en UPIICSA y el

TESCO, mientras que la UAM-A y UPIICSA han impartido diversos talleres de

interés para las empresas. Por su parte, las universidades privadas como la

UNITEC y el ITESM ofertan frecuentemente cursos y talleres para empresarios,

además.

Además, se ha creado distintos foros como como el “Cuarto Encuentro

Empresarial COPARMEX – Tecnológico de Monterrey, Estado de México: La

importancia de la Empresa Familiar en el desarrollo del Estado de México” y el

“Foro de Desarrollo de Micro negocios” que se llevó acabo en la UT-Tecámac.

Del mismo modo, se comprobó la elaboración de proyectos de investigación para

resolver problemáticas de las empresas, como los realizados por UPIICSA y el

TESCO para empresas como Radconsa (1 proyecto), Garibay (1 proyecto) y

80

Transmasivo (2 proyectos). Y en algunos otros casos, ha existido un acercamiento

de la academia con algunas empresas para presentar sus opiniones y propuestas,

pero al final, no siempre hay una respuesta de las empresas.

Proyectos productivos desarrollados por instituciones de educación media

superior, que están siendo apoyados por el CEMO para que se logren desarrollar

como el caso de la barra nutritiva de chapulín que proponen alumnos de

CONALEP y los caramelos masticables a base de acido fólico Folic-Gum que es

desarrollado por alumnos del CECYTEM.

Uno de los proyectos mas grandes que ha sido posible identificar ha sido el de la

creación de una planta de ensamble automotriz, un proyecto muy ambicioso de

largo plazo, que ha logrado integrar a universidades como el TESCO, UPIICSA,

UAEM, UNITEC, empresas socias para ser proveedoras de insumos (THR,

PROYMSA, SUAJES, RATSA, SOLUCIONES METALICAS, EMOTRASA, entre

otras) y actores de gobierno estatal y municipal, que puedan apoyar el desarrollo

del proyecto y promover la creación de un nuevo parque industrial.

Igualmente, se comprobó la creación de proyectos para convocatorias

relacionadas con la obtención de recursos Gubernamentales, en donde las

empresas, a través del CEMO, han podido estar enteradas de convocatorias de

dependencias gubernamentales como el Fondo Pyme y el INADEM. En la

convocatoria del Fondo Pyme 2013, el CEMO logro informar a más de 15

empresas relacionadas con las TICs, a partir de eso, se desarrollaron 3

proyectos, de los cuales se aprobó 1, con un monto aproximado 4 millones de

pesos. En el caso de la convocatoria INADEM 2014, el CEMO realizo visitas a

diferentes empresas y organizo reuniones de trabajo para identificar aquellas que

tenían la posibilidad de participar, teneindo como resultado el desarrollo de 16

proyectos con la ayuda la empresa ICEV.

81

Al mismo tiempo, se detecto la participación de alumnos de diversas escuelas en

distintas empresas y el CEMO, por ejemplo, hay alumnos de licenciatura de la

UPIICSA y de otras universidades realizando prácticas profesionales en el CEMO,

ASLOGIC, RATSA y MC. Igualmente, se encontraron casos como el de la

UPIICSA, que a través de sus alumnos de maestría ha realizado algunos trabajos

de Tesis, 2 en el CEMO, 1 en RATSA y 1 en MC.

También se cuenta con la participación de aproximadamente 130 alumnos de

Conalep en alrededor de 24 empresas socias del CEMO, gracias al convenio de

colaboración Coparmex-Conalep que promueva la participación a través del

modelo mexicano de formación dual12 (Torres, 2014). De igual forma,

universidades como la UNITEC, la UT-Tecámac, la UVM y la UPIICSA han sido

capaces de proveer a las empresas y al CEMO de egresados que actualmente

laboran ahí (ASLOGIC, 2014; UNITEC, 2014; UPIICSA, 2014 & CEMO, 2014).

En lo correspondiente a Investigación desarrollada entre investigadores y

empresa, se tiene contemplado un caso, en donde una empresa, el CEMO y la

UAM-A, han establecido platicas para poder aplicar un modelo de dirección

integral desarrollado por un investigador de esta universidad.

En el tema de desarrollo de nuevos productos, transferencia de tecnología e

innovaciones, no se han podido verificar casos concretos. Se detecto la intención

de empresas como Soluciones Metálicas y PROYMSA por trabajar con la

academia para desarrollar un producto, que aprovechara su capacidad instalada y

las condiciones de mercado existente. Asimismo, se identifico un caso en donde

existe posibilidad de lograr transferencia de tecnología, a través de la presentación

de prototipo de una tecnología a base de hidrogeno para generar energía sin la

necesidad de utilizar combustible fósil en los vehículos de la empresa

Transmasivo, del cual se han realizado platicas para darle continuidad al proyecto.

12

Para un mejor entendimiento del Modelo Mexicano de formación Dual, Véase Anexo 3

82

Del tipo de vínculos establecidos entre los distintos actores participantes, que se

mencionaron, es posible notar, que existe un predomino de prestación de servicios

especializados, asesoría y consultoría como tipo de colaboración reportado con

más frecuencia. También, se puede notar una gran participación de alumnos

dentro de las empresas, aunque son muy pocos los participantes de nivel superior.

Asimismo, destaca la participación de empresas en convocatorias

gubernamentales, debido a su interés por obtener recursos para la mejora de sus

empresas. Siendo este tipo de colaboración, un punto de encuentro para la

realizar un trabajo conjunto entre empresa, universidad y gobierno, puesto que las

empresas están interesadas en participar y dejarse ayudar, las universidades tiene

el tiempo y conocimiento para desarrollar los proyectos y el gobierno desea la

participación de los actores para obtener los recursos.

No obstante, se debe dar seguimiento a las acciones que promuevan la

participación de más alumnos de nivel superior en las empresas y el desarrollo de

proyectos de investigación donde participen alumnos e investigadores que

permitan la transferencia de conocimiento y tecnología. Para que en un futuro el

trabajo conjunto entre academia y empresa permita generar prototipos, desarrollos

tecnológicos e innovaciones, ya que en estas primeras etapas del trabajo de

integración que ha desarrollado el CEMO ha sido difícil de identificar, ya que en

ocasiones el proceso innovador tarda hasta 10 años (Gardner, 1993 citado en

Meiszner, 2014).

4.5 Relación entre los actores del caso CEMO

Los resultados contenidos en la sección anterior, son el resultado del

establecimiento de relaciones entre la empresa, la academia, el gobierno y el

CEMO. Por eso, en esta sección se hace una descripción detallada sobre los

distintos tipos de relaciones que se establecieron entre los actores mencionados.

.

83

4.5.1 Empresa-Academia-CEMO

Las empresas con las que el CEMO tiene relación son principalmente aquellas

que están asociadas a este centro empresarial, las cuales son de distintos

tamaños, aunque la mayoría de ellas son Pymes. Del total de empresas

agremiadas, aproximadamente el 58% se ubica en el sector de servicios, el 28%

en el sector Industrial y el 14% en el sector de Comercio (información generada a

partir de los datos del CEEMO, 2014).

En esta investigación, se observo que una parte muy importante de vínculos

creados entre la academia y las empresas fue principalmente a través de las

Pymes. Se crearon trabajos de asesoría, proyectos de investigación, proyectos de

tesis y proyectos para convocatorias gubernamentales, aunque también se

lograron distintos proyectos con empresas de mayor tamaño como Transmasivo.

Contando además, con la participación activa de instituciones educativas como

UPIICSA, UAM-A, UNITEC, TESCO y CONALEP, y la constante intervención del

CEMO.

La manera en que la academia y la empresa cooperan es muy variada, aunque en

este estudio se identificó que los mecanismos principales de vinculación son la

consultoría en distintas áreas y la transferencia de conocimiento a través de

talleres, cursos, foros y seminarios. Asimismo, se observo poca participación de

alumnos de nivel superior dentro de las empresas del CEMO, ya que las empresas

no son tan accesibles al momento de permitir el acceso a alumnos para el

desarrollo trabajos de tesis y prácticas profesionales.

Se puede decir que en la mayoría de los casos, la vinculación entre universidad y

empresas no se lleva a cabo, por la cultura, la desconfianza y desconocimiento

que las empresas tienen sobre el trabajo de las universidades, y por la cultura,

desconocimiento de problemáticas y la poca capacidad para solucionar las

84

problemáticas que en ocasiones tiene las universidades. Como se expresa a

continuación:

“Hay algo tan básico, que es el acercamiento. Al acercarte a la universidad, a veces, ni

siquiera conoces cuales son sus ventajas, cuales son sus virtudes, cuales son sus

políticas….” (THR, 2014).

“Aun falta muchísimo por hacer, y no solo por parte del CEMO, quizás muchas veces por

parte de UPIICSA, porque no hemos sido capaces de responder a algunas problemáticas de

los empresarios” (UPIICSA, 2014).

“El objetivo de la empresas, es tener mano de obra calificada. Aunque las universidades

tienen un punto de vista que no satisface todas las necesidades de una empresa como la

nuestra” (ASLOGIC, 2014).

Esto significa que la vinculación entre universidad-empresa no será posible a

menos que ambos actores reconozcan la necesidad de integrarse e identifiquen

los beneficios que se pueden obtener, para ir eliminando paso a paso el

desconocimiento de actividades que cada actor desarrolla. Esta es una labor que

el CEMO ha ido desempeñando poco a poco, además de ser el medio que genera

confianza entre ambos actores (universidad y empresa), tal como lo dice su

presidente:

“Nos damos cuenta que las universidades son proveedoras de distintos recursos que

pueden ayudar y favorecer a las empresas con recursos humanos, investigaciones e

inventos” (Torres, 2012).

Las universidades pueden resultar una fuente de información para las empresas

en aspectos organizativos, tecnológicos y de innovación. Además de ser un actor

que tiene la capacidad de colaborar más activamente en la satisfacción de

necesidades sociales y la transferencia de conocimiento en la sociedad actual, tal

como lo indican Bueno y Fernández (2007). Generando así un mayor incentivo de

participación para las empresas, puesto que, a mayor transferencia de

85

conocimiento, mayor es el interés de colaboración, asumiendo así, cada vez más

la tercera misión como Universidad.

4.5.2 Empresa-Gobierno-CEMO

Como hemos visto en el capitulo anterior, el CEMO se ha preocupado por

establecer relación con distintos actores de gobierno. Desafortunadamente, la

articulación de estos actores con las empresas ha sido casi nula. Puesto que,

principalmente se ha tenido relación entre estos actores a través del apoyo para

tramites empresariales y de las convocatorias de Fondo Pyme e INADEM.

Quizás, la desarticulación se deba a la visión errónea de las empresas sobre el gobierno al

verlo como un enemigo y no como un aliado (THR, 2014);

Porque las empresas únicamente están en espera de que el gobierno se acerque y les

ofrezca apoyo (Cocina-Cocinas-y-Algo-Más, 2013);

O quizás porque el gobierno cree que quienes deben de dar el primer paso son las

empresas (STPS-EM, 2013).

Por su parte Torres (2013), cree que el Gobierno debe actuar como promotor de la

vinculación, a través del establecimiento de acciones que fomenten esta actividad,

como en el caso de las políticas públicas.

4.5.3 Relación Empresa-Academia-Gobierno-CEMO

El conflicto de intereses, la cultura y el desconocimiento de necesidades y

actividades entre empresa, academia y gobierno, han ocasionado una

desarticulación entre ellos. La cual actualmente en la región oriente del estado de

México se ve compensada por el empeño que ha tenido el CEMO al tratar de

integrarlos (principalmente empresas con universidades), para que de forma

conjunta logren identificar las ventajas de la integración:

86

“…desafortunadamente en México todos trabajamos cada quien para hacia donde va su

organismo, aun carecemos de esa falta de participación y de conjunción que del sector

empresarial con otros organismos, y es lo que percibimos quienes representamos los

organismos empresariales” (Torres, 2013).

“Yo estoy convencido de que, si seguimos viendo al gobierno como un enemigo, entonces

va a cambiar todo muy poco, o no va cambiar nada. Es como ver a la suegra como el ogro,

o como ver al marido como el borracho y desobligado. Entonces, tenemos que empezar a

cambiar la forma de ver las cosas... Yo creo que si platico con ellos, son gente amable, son

gente que son un papá y una mamá” (THR, 2014).

Dicha integración no se ha podido lograr en distintos casos debido a que las

empresas no demandan servicios, tecnología y conocimientos por parte de las

universidades. Lo que convierte a las empresas en el factor determinante en la

generación de vínculos con las universidades y los empresarios as lo expresan:.

“Las empresas deben de tener la capacidad de vinculación, ya que no todas las empresas

quieren ser vinculadas, o no todas responden de manera positiva al proceso de vinculación.

Ya que, si el empresario no esta convencido, no se puede hacer nada” (ASLOGIC, 2014).

“… no tenemos una cultura, de confiar en otros organismos” (DAGDA, 2014).

“En muchos casos el empresario quiere todo regalado, quiere todos los beneficios para el y

no contribuye con nada, y en otras situaciones no dan el paso porque no tienen los

conocimientos necesarios, como sucede en la mayoría de las Pymes. No tienen la

capacidad, la cultura, la visión, no se dejan ayudar, somos egoístas, no sabemos compartir,

no sabemos trabajar en equipo” (Torres, 2013).

A pesar de que varias empresas han hecho caso omiso de los beneficios de la

vinculación con universidades, existen casos en donde el interés de estas es muy

notable, ya que buscan obtener mejoras de distintos tipos para su organización.

Las empresas de este caso de estudio que mejor reacción tienen ante la

aceptación de trabajo conjunto con universidades son las Pymes, como RATSA,

THR, ASLOGIC, PROYMSA, y DAGDA, entre otras., puesto que son quienes mas

87

necesidades tienen, y quienes cuentan con menos recursos económicos para

acercarse a las consultorías privadas:

“Es muy difícil que una empresa pequeña como nosotros pueda sacar productos nuevos de

manera individual, necesitamos del proceso de vinculación. Hay muchos recursos y mucho

talento que hay que buscar” (ASLOGIC, 2014).

Las empresas y universidades creen que deben existir relaciones de reciprocidad

y confianza para que se puedan generar trabajos colaborativos, en donde ambas

partes puedan salir beneficiadas con la vinculación:

“No necesariamente la pequeña empresa le da la oportunidad a los estudiantes. Creo que

las dos partes se dan la oportunidad de crear algo… Nosotros ya hemos tenido experiencias

de vinculación y estamos convencidos de que hay beneficios en la relación Empresa-

Universidad” (RATSA, 2014).

“Se deben buscar los elementos que entre las dos partes se puedan compartir” (ASLOGIC,

2014).

“Tienen que ser relaciones en donde el flujo de información y de capital humano sea en

ambos sentidos. Y esperamos que Coparmex con la visión que le esta dando a su trabajo,

sea ese vinculo que nos ayude a generar esas interacciones” (TESCO, 2014).

Además, tanto academia, como la empresa y el gobierno, creen que la

colaboración con una cámara empresarial como el CEMO, es un buen punto de

partida para poder establecer vinculaciones con distintos actores, con quienes

sería difícilmente pensar lograrlo de manera individual:

“Desde la perspectiva de las universidades, la vinculación con las empresas seria muy difícil

si no estuviera el CEMO para generar esos vínculos. Y a la empresa le sucedería lo mismo”

(UPIICSA, 2013).

“Yo creo que Coparmex es un actor muy importante porque, es quien tiene acceso a las

empresas y universidades, además de tener la posibilidad de generar una buena sinergia

entre estos actores” (SELPI, 2014).

88

“Difícilmente nos hemos acercado a las empresas como lo hemos hecho con la Coparmex

Estado de México Oriente, porque cuando lo hemos querido hacer, por ejemplo, con la

Asociación de Industriales de Iztacalco, con otros organismos empresariales o ir

directamente a las empresas, es extremadamente difícil tener una apertura de esas

empresas, a menos que alguno de nuestros estudiantes este trabajando en esa empresa y

nos de la facilidad para poder entrar. Con la Asociación de Industriales de Iztacalco, fue casi

imposible entrar, después de que dijimos como podíamos estar participando, se nos

cerraron las puertas. En cambio, cada vez que tocamos puertas en la Coparmex, las

empresas se logran abrir y no ha habido ningún problema. Entonces, ahí ha existido un

avance importante” (UPIICSA, 2014).

“Coparmex resulta un colaborador interesante y útil, porque los empresarios están ahí

directamente” (UAM-A, 2014).

Dentro de las colaboraciones observadas y verificadas de este caso de estudio, se

encontró que existe muy poca participación activa por parte del gobierno. Por otra

parte, se observa una participación muy activa del CEMO al tratar de integrar a los

diferentes actores y tratar de obtener beneficios para todos.

89

CAPITULO V. DINÁMICAS DE VINCULACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DEL

CASO CEMO

En esta sección, a partir de un enfoque cualitativo, se lleva a cabo una explicación

más detallada de los actores empresa, academia, gobierno y CEMO y su

participación en el proceso de vinculación e innovación.

Este caso de estudio corresponde a las iniciativas fomentadas por el CEMO a

partir del año 2012, cuando éste centro empresarial inicia un proceso de

restructuración y alineamiento de sus objetivos, que trato de aprovechar las

experiencias y problemáticas que se tenían con anterioridad. Es en ese momento,

donde el Presidente del CEMO se da cuenta de la importancia que tiene el estar

vinculados con otros actores como la academia y el gobierno.

Durante el proceso de restructuración del CEMO, se empezaron a realizar tareas,

que desencadenaron la participación y articulación de distintos centros de

educación superior y media superior con diferentes empresas, y en algunos casos

se logró vincular a las empresas con actores de gobierno.

Dentro de estas tareas se contemplo realizar visitas directas a las instalaciones de

las empresas socias, reuniones con distintos actores del gobierno y reuniones con

directivos, investigadores y representantes institucionales de la academia, con el

fin de sensibilizarlos e invitarlos a participar en un proyecto de trabajo colaborativo,

que permitiera identificar nuevos sentidos de oportunidad para todos. Además de

contar con una estrategia de trabajo previamente establecida a partir de los pilares

que rigen las actividades del CEMO y en el CIDESASE.

Es así como inició una dinámica de vinculación, donde cada uno de los actores

presento elementos interesantes que podían favorecer la dinámica de vinculación

e innovación, además de expresar sus intereses y expectativas particulares sobre

el proceso para generar mejoras organizativas, tecnológicas e innovaciones.

90

5.1 Empresas Participantes

Después de seguir la metodología señalada, fue posible identificar que las

empresas necesitan de apoyo del CEMO para resolver problemas con autoridades

gubernamentales a nivel local y estatal, problemas organizacionales, y la creación

de relaciones con otras empresas. Asimismo, buscan obtener información sobre

recursos y proyectos que ayuden a fortalecer sus empresas.

“A nivel organizacional, la mayoría de los resultados se ha concentrado en apoyo para

resolver problemas con autoridades municipales y estatales” (RATSA, 2014).

“Coparmex nos apoya en algunos trámites importantes como el registro de Marca, la

capacitación y el Know-How que otras empresas a través de Coparmex comparten a otras

empresas” (ASLOGIC, 2014).

De la misma manera, las empresas participantes también están interesadas en la

representatividad y la vinculación que el CEMO puede generar. Principalmente

con el sector Gobierno, debido a que les resulta útil poder expresar sus intereses e

inconformidades y tener mayor facilidad para realizar trámites relacionados con

protección civil, licencias de uso de suelo, licencias de funcionamiento y regulación

ambiental, entre otros.

“Las empresas, de forma individual se sienten atacadas por el gobierno, y por actores fuera

de la ley. Y cuando están agrupados, ya tienen un peso específico en la sociedad y tiene

representatividad. Porque si tu eres un hijo de vecino y quieres hablar con alguien, te dicen,

pues vete a la cola. Sin embargo, la representatividad de Coparmex es muy grande, y te

abre las puertas” (THR, 2014).

“…que Coparmex sea el medio para llevar inquietudes hacia las autoridades

gubernamentales y que nos brindaran información sobre los programas para fondear

proyectos de mejora e innovación” (RATSA, 2014).

Mientras que en menor medida, los empresarios buscan a través del CEMO

tener una integración con la academia para generar nuevo conocimiento o

91

servir como un laboratorio de pruebas. No obstante, existen excepciones en

donde el empresario expresa que puede obtener mucho más de las

instituciones de educación superior y están dispuestos a colaborar de manera

conjunta:

“Que Coparmex nos faciliten más, el acompañamiento para poder vincularnos con

efectividad con la academia y el gobierno. Nosotros podemos aportar la disposición de dejar

ver que somos una empresa que quiere seguir aprendiendo. Y en ese camino de seguir

aprendiendo, no tenemos ningún inconveniente de dejarnos acompañar por Coparmex, por

alguna institución de educación superior o por algún otro actor para generar conocimiento

aplicado” (RATSA, 2014).

“…A mi me gusta ver un cambio social y formar parte de él. Y estoy dispuesto a dar dinero,

tiempo y mis talentos. Y creo que el mayor beneficio nos es lo que recibo, sino lo que ya

recibí, estar en este país” (THR, 2014).

A través de las observaciones realizadas, fue posible notar que, los empresarios

casi siempre esperan obtener resultados a corto plazo, para resolver las

necesidades de sus empresas. Y en muchos casos, esperan obtener resultados a

cambio de nada o cambio de únicamente permitir el acceso a su empresa, ya que

no están interesados en invertir tiempo y dinero, o se muestran apáticos y

desconfiados en el momento en que alguna universidad u otra empresa de

manera individual se acercan y hacen propuestas de trabajo o colaboración.

Sin embargo, la dinámica es diferente cuando el CEMO reúne a los empresarios

con otros socios o con la academia y se hacen las propuestas de colaboración, ya

que en la mayoría de los casos la participación del CEMO genera confianza.

Además el CEMO los invita participar para que de forma conjunta se logran

grandes frutos para todos.

“Vemos nosotros definitivamente que el empresario quiere todo regalado, quiere todo para

allá, no responde, en muchos casos no tienen la capacidad, la cultura, la visión, no se dejan

ayudar, somos egoístas, no sabemos compartir, no sabemos trabajar en equipo.

92

Entonces ¿Qué es lo que buscamos nosotros? Incidir en modificar esa forma de

pensamiento y de percepción del empresario, no es nada más agarrar y decir aquí esta la

vinculación, ésta es la solución a los problemas. Es ir mas allá, es hacer trabajo de campo,

donde tienes que sensibilizar al empresario y decirle, amigo, si te dejas ayudar tantito

podrás saber cuanto puedes potencializar tu capacidad instalada y cuanto valor puedes

generar…, ser sensible en el tema de responsabilidad social…” (Torres, 2013).

El CEMO ha tratado de cambiar la mentalidad de los empresarios para que

participen con otros organismos, a través de resultados tangibles como el caso de

los proyectos generados para la obtención de fondos del INADEM y Fondo Pyme.

Para que a través de los resultados, puedan darse cuenta de los beneficios que

trae consigo la vinculación con actores como la academia y el gobierno.

En este punto, es importante mencionar que las empresas muestran gran interés

por la obtención de recursos financieros del gobierno, aunque en la mayoría de los

casos desconocen los apoyos que se ofrecen, las dependencias de gobierno que

tienen convocatorias para obtención de recursos, las fechas de las convocatorias,

los lineamientos para participar y toda la gama de beneficios que se pueden

obtener, ya que no solo pueden obtener recursos financieros. Es por eso, que el

CEMO se ha dado a la tarea de informarse y de mantener informados a sus socios

en los relacionados con este tema.

“Para muchas empresas es difícil obtener recursos del gobierno para financiarse, en primera

porque hay un desconocimiento de los recursos que se ofrecen y también por la dificultad

de entendimiento al realizar los trámites que se requieren para acceder a los recursos”

(Torres, 2012).

“En ocasiones no tenemos idea de los apoyos que el gobierno proporciona” (DAGDA, 2014).

“El manejo de la información gubernamental y de los apoyos que el gobierno ofrece son

muy amplios, y es curioso, porque nosotros como empresarios a veces no nos damos la

tarea de buscarlos” (ASLOGIC, 2014).

93

Por otra parte, ha sido notorio un sentimiento de desconfianza de las empresas

hacia la academia, cuando no existe la intervención del CEMO en la vinculación

de ambas. Porque las empresas no creen que las instituciones de educación sean

capaces dar soluciones a las problemáticas de las empresas, porque creen que lo

único que pueden aportar las universidades es mano de obra calificada, porque

desconocen las capacidades y productos que puede aportar la universidad,

porque no son instituciones de prestigio, porque no consideran pertinente que

alguien desconocido entre a su organización, porque los resultados que han tenido

de vinculaciones anteriores no han sido satisfactorios o porque simplemente no

están interesados.

Sin embargo, el CEMO ha hecho una labor sobresaliente para eliminar

progresivamente esta desconfianza. Ha logrado sembrar la inquietud de los

empresarios para trabajar con la academia, sin perder de vista que todos deben

aportar algo a la relación y esto ha sido reconocido por las empresas:

“La vinculación con las escuelas es algo necesario. Porque podemos apoyar en la formación

de nuevo talento y eso es algo que yo prefiero hacer el día de hoy…, principalmente en el

área productiva, para así lograr tener un mejor equipo de trabajo…Estamos abiertos a

recibir alumnos en nuestra empresa, yo le apuesto a los jóvenes para que se queden

conmigo” (PROYMSA, 2014).

“En nuestra empresa son bienvenidos los jóvenes de las escuelas, nuestros jóvenes

necesitan esa oportunidad” (EMOTRASA, 2013).

“Me queda claro que el apoyo es recíproco entre empresa y escuela…Tenemos que ver lo

que podemos compartir y lo que podemos aprender de otros” (THR, 2014).

También existen empresas, que a través de sus experiencias y observaciones se

han dado cuenta de que los beneficios de la vinculación con universidades, van

mas allá de beneficios económicos y están consientes de que se trata de un

proceso que requiere de tiempo y esfuerzos compartidos. Además de tener la

voluntad de seguir participando en esa relación.

94

“Uno de los problemas de la vinculación es que los resultados se ven a mediano y largo

plazo, en muy pocos casos se ve en el corto plazo. Porque los resultados los vas a ver en 5

años o mas. Ya que la vinculación no es algo fácil, se requiere de tiempo y de la decisión

institucional para llevarlo acabo” (ASLOGIC, 2014).

“Podemos aportar esa voluntad de seguir participando, la posibilidad de seguir generando

conocimiento, de seguir generando reflexiones y cuestionamientos” (RATSA, 2014).

Además, es importante hacer notar que el rol de empresas no solamente ha

sido de esperar resultados por parte del CEMO, sino que también han

favorecido al proceso de vinculación con otros actores, como en el caso de

RATSA, ya que a través de ellos y de SGSOFT, la UPIICSA y la UAM-A

pudieron iniciar una relación de trabajo con el CEMO.

Hasta este momento, las empresas participantes y el CEMO, han tenido

beneficios tangibles en cuestiones de asesoría y consultoría, capacitación, en

implementación de procesos y tareas especificas, mapeo de procesos, mejoras

organizativas y hasta la obtención de recursos financieros por parte del

INADEM y Fondo Pyme para implementar proyectos que beneficien la

competitividad de las empresas. Y en general, los empresarios creen que el

CEMO ha dedicado mucho tiempo y esfuerzos para poder ver más resultados

tangibles en el futuro.

Ya que hasta el momento solo se han podido desarrollar los primeros pasos de

un proceso que en el futuro permita que las empresas a través del CEMO

colaboren con otros actores para el desarrollo de máquinas, de nuevos

productos, de prototipos, de mejoras tecnológicas y de innovaciones. Puesto

que se requiere más que dos años de trabajo para lograr articular actores,

generar confianza y establecer convenios y acuerdos que puedan

desencadenar resultados de mayor relevancia, como los ya mencionados.

95

Los empresarios están convencidos, del que el CEMO si esta preocupado por

crear un frente común que ayuda en la obtención de obtener beneficios

mayores, que permite que las empresas sean mas productivas, que promueve

el espíritu emprendedor, que fomenta la vinculación e integración entre actores

y que busca tener un efecto benéfico que genera el bien común (RATSA, 2014;

SELPI, 2014; ASLOGIC, 2014; THR, 2014)

5.2 Academia Participante

El CEMO ha logrado establecer vínculos con la academia, principalmente con

instituciones de educación técnica superior y superior de carácter publico y

privado. La relación con universidades privadas se debe principalmente a que

estas instituciones son socias del CEMO, mientras que la relación del CEMO con

las escuelas públicas se ocasiono gracias a que identificaron las capacidades que

tienen y los beneficios que pueden traer a las empresas para mejorar su

competitividad dentro de esta economía del conocimiento en la que nos

encontramos13.

“Estamos viviendo en la sociedad del conocimiento, eso que significa, que en la medida en

que todos estemos compartiendo en conocimiento, ese conocimiento se puede enriquecer a

todos los que participan en este juego” (UNITEC, 2014).

Según Galindo y Aleixandre (2010), en los últimos años, la sociedad y la economía

se fundamentan cada vez más en el conocimiento, en donde el rol de la

universidad es cada vez más importante, ya que debe agregar a sus dos misiones

clásicas, de docencia e investigación, una tercera misión, la de transferir

conocimiento, con el fin de favorecer el desarrollo económico y social del entorno

en el que se desenvuelve.

13

El CEMO también ha desarrollado un trabajo importante para integrar escuelas de nivel medio

superior con las empresas, como el CONALEP y el CECYTEM.

96

En este caso, se realizó un análisis respecto al rol que desempeñan las

universidades, sus impresiones y las dificultades que tienen al momento de

vincularse con otros actores del entorno en el que se desenvuelven.

Autores como Vila, Dávila y Ginés (2010), indican que las universidades deben

fomentar innovaciones a través de su capacidad para detectar nuevas

oportunidades, de su capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones, de la

predisposición para cuestionar ideas propias y ajenas, y de la capacidad para

movilizar las capacidades de otros.

Dentro del caso de estudio, se encontró que universidades públicas como la

UPIICSA, el TESCO y la UAM-A son capaces de detectar nuevas oportunidades

de trabajo y de mejora para las organizaciones, a través de la observación de las

actividades de las empresas por parte de los investigadores y alumnos. Las

universidades han mostrado su capacidad de solucionar problemas a través de la

creación de proyectos de investigación y la elaboración de trabajos de tesis. Y de

su capacidad para conformar grupos de trabajo con la habilidad para tratar las

problemáticas desde distintos puntos de vista.

Sin embargo, no se detectaron casos en los cuales las universidades hayan tenido

la posibilidad de utilizar la capacidad instalada de las empresas para generar

nuevos productos, máquinas, prototipos o innovaciones tecnológicas, debido a

que se requieren mas de 2 años para observar este tipo de resultados. No

obstante, las vinculaciones estratégicas y trabajos conjuntos entre empresas y

universidades existentes, son probablemente el comienzo de posibles

innovaciones que se podrán verificar en el futuro.

Sin embargo, el CEMO aun debe realizar un esfuerzo importante que permita

disminuir la poca disposición de los empresarios para permitir a los investigadores

y alumnos entrar y participar en sus empresas y que en el futuro las universidades

tengan la oportunidad de realizar cambios en ellas. Las opiniones al respecto son:

97

“Esperamos que las empresas tengan una apertura a lo que podemos ofrecer nosotros,

desde los más básico que son estadías profesionales y que nos permitieran hacer

diagnósticos en las empresas para ver de que manera nosotros podemos incidir en la

mejora de sus productos y procesos” (UT-TECÁMAC, 2014).

“Lo primero que esperamos de los empresarios es que nos abran las puertas, el problema

de la empresa es que a veces es muy cerrada. Lo entendemos desde el punto de vista de

los secretos industriales, de los procesos, etc., entendemos esa parte. Pero a veces no hay

nada de eso, a veces son cosas tan ordinarias las que se hacen, y esto es más bien una

falta de cultura. Las empresas necesitan saber que hay muchos elementos de colaboración

en los que se pueden participar, pero necesitamos entrar y necesitamos conocer a las

empresas” (TESCO, 2014).

“Yo creo que los empresarios no tienen la cultura de recurrir a las universidades para

resolver algunos de sus problemas. Esto se debe a varias razones, tal vez han tenido una

mala experiencia,…, quizás no están dispuestos ha invertir en eso o porque aunque sea una

inversión y ellos lo ven como un gasto, y entonces dicen, ¿por qué voy a pagar?” (UAM-A,

2014).

“Hemos ido a distintas empresas a dar nuestras opiniones y propuestas de trabajo, pero no

siempre hay una respuesta de las empresas” (UPIICSA, 2014).

Otro aspecto, que ha influido en este problema, es que la mayoría de las

empresas desconoce las capacidades que tienen las distintas instituciones de

educación superior. Los empresarios creen que las universidades son únicamente

proveedoras de mano de obra calificada y que en algunos casos ofrecen cursos y

foros en los que pueden participar, tal como lo hacen las universidades privadas.

“Somos una empresa socialmente responsable, hacemos cosas de labor social.

Proporcionamos Educación de calidad y accesible.

Somos una universidad netamente profesionalizarte y estamos en contacto con los

empresarios, principalmente porque ellos son los empleadores de nuestros muchachos.

Además, debe existir una vinculación entre universidad y empresas, ya que los

profesionistas que estamos formando, deben de cumplir un perfil para lo que necesitan las

empresas” (UNITEC, 2014).

98

Sin embargo, las universidades públicas a través del CEMO, han expresado que

pueden aportar mucho más que eso. Que además de formar alumnos de buen

nivel, desarrollar nuevo conocimiento, y de ofrecer cursos, talleres y seminarios,

también son capaces de ofrecer consultoría y asesoría en muchos temas que

incumben a las empresas como las cuestiones organizacionales, de

mercadotecnia, financieras, de nuevas tecnologías, de registro de marcas,

patentes, cuestiones técnicas de procesos de producción y hasta asuntos de

transferencia tecnológica:

“Otra labor que deben hacer las universidades es hacer investigación con las empresas.

Para aprovechar su crecimiento y su desarrollo. Es una labor que deberían estar haciendo

las universidades publicas” (UNITEC, 2014).

“Como ya tenemos Reniecyt, ya podemos dar ese tipo de consultoría, y entonces, eso le

beneficiaria a la UPIICSA para tener relación con la empresas, para que sus investigadores

puedan hacer trabajos de investigación y económicamente le convendría tanto a la UPIICSA

como a los profesores” (UPIICSA, 2014).

Que son capaces de vincular a las empresas con otras instituciones educativas y

otros investigadores expertos, si es que ellos no tienen esa capacidad; que

conocen y pueden desarrollar proyectos para la obtención de fondos

gubernamentales; proyectos de servicios técnicos y tecnológicos con impacto

regional o nacional; que pueden hacer vigilancia tecnológica; pueden ofrecer

certificaciones especializadas; y hasta pueden realizar estudios para desarrollar

estados del arte dentro de las empresas:

“Nosotros, podemos ofrecer servicios en biotecnología, manufactura, procesos de

producción, Mecatrónica, desarrollos industriales, desarrollo de programas que tengan que

ver con la administración o mercadotecnia, proyectos de servicios técnicos y tecnológicos

con impacto regional o nacional, alumnos en estadía, incluso proyectos con el CONACYT y

sistema dual. Y así, beneficiar a las empresas, resolviendo problemas de productos,

abaratando costos, mejorando la productividad, desarrollando nuevas tecnologías,

desarrollando patentes, resolviendo problemas técnicos, para que todo el conocimiento que

tiene la universidad se pueda aplicar a resolver problemas de las empresas y obviamente el

beneficio de lo que resulte hacia la sociedad” (UT-TECÁMAC, 2014).

99

“Esperamos que las empresas se apoyen en el tecnológico para sus cuestiones de

desarrollo tecnológico y de investigación de punta. En cuanto a servicios, contamos

laboratorios de manufactura avanzada, laboratorios CAD-CAM, laboratorios de medición, de

metrología por palpación y por sistemas visuales… El año pasado preparamos a 5 docentes

y laboratoristas para empezar a generar certificaciones y mediciones avaladas por la EMA.

Y Estamos en ese mismo proceso con nuestros laboratorios de medición de impacto

ambiental, de ingeniería civil y de CISCO. Estamos buscando certificaciones profesionales,

para poder ofrecer estos servicios que sirvan a las empresas” (TESCO, 2014).

“Hasta ahorita la vinculación ha sido mas en el aspecto de consultoría, pero si hay apertura

de las empresas nosotros también podemos hacer Tesis y proyectos de investigación.

Podemos hacer 3 cosas diferentes, podemos hacer que los empresarios vengan y crearles

un curso, podemos hacer un curso para empresarios o podemos crear un seminario en

donde estén expertos de las áreas, por ejemplo, de logística” (UPIICSA, 2013).

“Por ejemplo, nosotros podemos hacer sin ningún problema vigilancias tecnológicas y

estados del arte, que son muy bien premiados por CONACYT si es que hay una relación

Empresa-Universidad. También, algo importante que tenemos en la UPIICSA es, que

conocemos quienes son los colegas de todo el politécnico que están trabajando en

cuestiones técnicas…. Entonces, si hacen un convenio de colaboración Empresa-UPIICSA

y UPIICSA busca a los técnicos en electrónica, en mecánica, en nanotecnología, en lo que

sea, dentro del politécnico, esos técnicos a través de UPIICSA podrían ir a dar esos

servicios a las empresas…

Lo que hemos hecho los investigadores y en general la academia es ligar a las empresas

con otros actores para otro tipo de relaciones” (UPIICSA, 2014).

Sin perder de vista, que las habilidades que estas instituciones poseen tienen un

costo, puesto que las universidades necesitan de una retribución para seguir

ofreciendo este tipo de servicios que dan paso a que las universidades avancen

para lograr su tercera misión. No obstante, hay quienes creen que el problema

para que las universidades den el paso hacia la tercera misión, podría estar en la

legislación universitaria y en la falta de incentivos.

“Habría que ver desde la legislación universitaria, porque tal vez, no es una obligación

nuestra estar dando asesorías, no se si este bien o mal, simplemente no es obligación. Y

100

aunque fuese obligación, no hay un incentivo claro par participar. O quizás sea una

cuestión de los directivos, que también dicen ¿para qué?, si con que se den las clases y

con que se publiquen algunas cosas se cumple, ¿para que complicarse la existencia con

empresas que luego ni quieren, que luego ni pagan, o que luego no sucede nada?“ (UAM-

A, 2014).

“Resolver problemas de las empresas, ayudar en su productividad y mejorar sus

condiciones es algo que se debe de hacer…, pero eso tiene que ser en esquemas bien

definidos. Porque igual nos pasa a nosotros, nuestros docentes están aquí y si nosotros

tenemos una política en donde ellos solamente tienen que dar clases, entonces tenemos

docentes de 5, 10 y 15 años que no ven la luz, que están prácticamente confinados, que si

de repente se asoman a la industria de allá afuera hasta se van a espantar. Entonces si

programas bien diseñados que nos ayuden y esos actores como Coparmex que nos

vinculen con la empresa, seria más sencillo. Pero también necesitamos convencer a la parte

normativa de gobierno que existan apoyos, porque tampoco podemos decirle al docente

que haga sus 8 horas aquí y que después se vaya a la empresa, si no hay incentivos”

(TESCO, 2014).

A pesar de ello, hay universidades como la UT-Tecámac, el TESCO y la UPICSA,

que se muestran muy interesadas en dar el paso para ofrecer más que egresados

y nuevo conocimiento, están interesados en la prestación de servicios de

consultoría y desarrollo de proyectos de distintos tipos. Lo que implica tener un

papel mas activo con los problemas de la sociedad, y obteniendo a su vez

beneficios económicos. Ya que para estas instituciones, ofrecer distintos servicios

a las empresas es algo natural y muy provechoso.

Del grupo de entrevistados, ninguno reprobó la idea de ofrecer diferentes servicios

a las empresas. Aunque, algunos creen que se debe de tener cuidado al

establecer los términos en los que se va a realizar esta actividad, para no generar

conflicto de intereses.

“Creo que esta el problema de analizar con mayor detalle los intereses de cada actor y tratar

de llegar a convenios, que estén bien normados, en donde exista una reglamentación, y

que haya sanciones. Creo que debería de ser mas estricta esta relación” (UAM-A, 2014).

101

De manera intrínseca, el CEMO a través de su presidente, ha colaborado para que

las universidades puedan dar el paso hacia su tercera misión, puesto que se ha

encargado de promover la idea de, que las universidades deben ofrecer más

servicios y al mismo tiempo, las universidades muestran su interés por promover

sus servicios a través del CEMO para los distintos actores interesados.

“A Coparmex nosotros los vemos como un gestor y cuando digo Coparmex a veces me

refiero a su presidente Eduardo porque mucho es lo que el visualiza y que comparte con su

equipo de trabajo. Mucho es la visión que tiene el, porque finalmente hemos estado aquí 7

años y no habíamos tenido ese acercamiento…porque cuando llega una persona que esta

alineada con tus proyectos y con la visión que tu tienes, es cuando se empiezan a dar las

cosas” (TESCO, 2014).

“Coparmex en general no sé que tan importante sea para generar vínculos, el actor del

Presidente del CEMO, yo creo que es extremadamente importante, porque gracias a él,

hemos conocido en los últimos 3 o 4 años unas 20-25 empresas y todas las hemos

conocido y nuestros tesistas han entrado, porque ha estado el presidente, si no, es mas

difícil entrar. Eduardo Torres y Moisés C. han sido los pilares para poder tener relación con

las empresas. Yo creo que por ahí esta el principal actor” (UPIICSA, 2014).

Además, se considera que el CEMO tiene la capacidad de establecer mas

rápidamente los vínculos entre universidades y empresas, incluso, tiene la

posibilidad de apoyar a los emprendedores que surgen en las universidades, para

que se desarrollen de manera más adecuada en el ambiente empresarial.

“Coparmex puede apoyar a los emprendedores que surgen de las universidades para poder

desarrollarse en el ámbito empresarial, los puede vincular. Se pueden establecer relaciones

entre las empresas incubadas en las universidades y Coparmex para apoyarlas, vincularlas

y fortalecerlas, ya que Coparmex puede hacer el trabajo de couching en algunos aspectos”

(UNITEC, 2014).

Aunque, no se debe perder de vista, que la labor de la universidad no se enfoca

únicamente a las empresas, sino a la sociedad en general.

102

““En general, creo que esta muy desvinculada la actividad académica, no solo con los

empresarios, sino en general con otras organizaciones como empresas publicas, secretarias

de estado o empresas sociales. Ya que el compromiso de una Universidad es con la

sociedad, no solo con los empresarios, es con todo mundo…” (UAM-A, 2014).

De manera similar a los empresarios, las universidades buscan a través del CEMO

establecer vínculos con distintos actores. Aunque en este caso, las universidades

principalmente buscan establecer vínculos con las empresas. Y a pesar de que el

trabajo con las empresas es una labor que deben desempeñar como universidad,

buscan hacerlo de manera más efectiva a través del CEMO. Del mismo modo,

aunque en menor medida, también están interesadas en que el CEMO logre

vincularlos con determinados actores del gobierno.

“Si se pudiera a través de Coparmex podernos relacionar con el actor gobierno seria muy

interesante, porque es difícil tenerlo desde la UPIICSA, desde la academia. Entonces,

quizás si conociéramos como evalúan los proyectos los del gobierno del Estado de México,

como está funcionando la Secretaria de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de

México o estar sentados en una mesa no solo empresarios y universidades, sino sentar

también en la mesa al actor gobierno, entonces, yo creo que sería muy rico para la

UPIICSA, para expresar lo que podemos hacer con esas empresas, pero también apoyando

la relación con el gobierno. Y yo creo que eso se va a lograr con el proyecto Innova más”

(UPIICSA, 2014).

Igualmente, las universidades necesitan que el CEMO, provoque la confianza de

los empresarios hacia ellos.

Se necesita “hacerle ver a los empresarios que hay resultados ya tangibles, que podrían

estar viendo los empresarios como una oportunidad. Lavarles el coco a los empresarios,

hacerles ver que la única manera muchas veces de poder acceder a algunos trabajos es a

través de los estudios que hace la academia” (UPIICSA, 2014).

Las universidades esperan que a través de estos vínculos, puedan conocer las

inquietudes, necesidades y formas de trabajo de las empresas, para

posteriormente establecer relaciones a través de trabajos de tesis y alumnos que

103

realicen prácticas y estadías profesionales. Al mismo tiempo, buscan una

retroalimentación por parte de los empresarios, para poder mejorar, modificar y

actualizar los planes de estudio para que sean congruentes con a las necesidades

existentes. Incluso buscan la manera de que esta retroalimentación sirva para

crear nuevos programas de estudio, como en el caso de la Maestría en Estudios

Interdisciplinarios para Pymes de la UPIICSA.

Las universidades esperan poder integrar a sus alumnos en las empresas, a

través de las prácticas profesionales, trabajos de tesis y hasta lograr que formen

parte de la plantilla de trabajo de las empresas, una vez que han egresado de la

institución. Igualmente, esperan ser contratados por las empresas, para dar

solución a sus problemáticas a través de los distintos servicios que ofrecen, al

mismo tiempo en que generan beneficios económicos, por los ingresos obtenidos

de estas contrataciones.

Al parecer, las universidades son consientes de sus intereses y sus posibilidades

de actuación a corto y largo plazo. No obstante, aun falta trabajar más en la

generación de lazos de confianza, que permita a la academia tener una

participación más activa con el CEMO y las empresas.

5.3 Sector Gobierno participante

A través de la representatividad que tiene el CEMO, ha logrado vincularse con una

gran variedad de actores de gobierno, lo que le ha permitido tener voz y voto en

algunas comisiones estatales de trabajo como el Consejo de Mejora Regulatoria y

el Consejo de Productividad a nivel Estatal. Además, ha logrado mejorar la

atención recibida por parte de dependencias gubernamentales, al momento de

solicitar información y realizar trámites para sus empresas socias.

Sin embargo, los lazos que se han generado para unir empresas y/o academia

con el gobierno aun son pocos. Los vínculos con el sector gobierno han sido

104

principalmente por asuntos políticos y de tramites para las empresas, y en menor

medida se ha debido a la promoción que ha hecho el CEMO con las empresas y

academia para participar en convocatorias gubernamentales que permiten la

obtención de recursos como en el caso del fondo Pyme e INADEM. Asimismo, se

han promovido la participación de las empresas en programas de apoyo como los

que ofrece las STPS.

A pesar de ello, el CEMO esta convencido de que el gobierno es un actor que

debe favorecer la integración entre la academia, las empresas y el mismo

gobierno a través de la elaboración e implementación de políticas publicas (Torres,

Reunion de Trabajo CEMO-UPIICSA, 2013).

En este caso de estudio se identifico que los actores de gobierno si muestran

interés en participar, siempre y cuando, la academia y la empresa tomen la

iniciativa y decidan acercarse para participar dentro de las actividades que el

gobierno promueve.

5.4 El CEMO en el proceso de vinculación

Cuando el CEMO, inició su proceso de restructuración en el año 2012, teniendo

como presidente al M.I. Eduardo Torres, se comenzaron a realizar actividades que

promueven la participación y articulación entre academia, empresas y gobierno.

Aunque no se excluyo la posibilidad de que a este proceso de articulación se

agregaran otro tipo de agentes.

El CEMO comenzó acercándose a sus agremiados, para explicar la razón de ser

de este centro empresarial y la labor que estaba desempeñando para

beneficiarlos, para encontrar sentidos de oportunidad en sus empresas y al mismo

tiempo sensibilizarlos para participar en un trabajo colaborativo con otras

empresas y con la academia.

105

Para lograrlo, el presidente del CEMO propuso realizar visitas directas a las

instalaciones de las empresas socias, en donde se invitaba a participar a algunos

miembros de su equipo de trabajo, a representantes de instituciones como UAEM,

TESCO, UPIICSA, CONALEP y CECYTEM, y a otras empresas socias.

Este tipo de visitas, se transformo en una actividad bastante interesante, ya que se

lograba reunir grupos de 6 a 10 personas que iban en representación de sus

empresas o de la academia y en algunas ocasiones se logro reunir a más de 25

participantes en una sola visita, ya el proyecto de la empresa que trataba sobre

una planta de ensamble automotriz requirió de la participación del CEMO,

empresas que pudieran convertirse en proveedoras de insumos, instituciones

como UAEM, UAM-A, TESCO y UPIICSA que pudieran proveer de alumnos o de

proyectos complementarios e instituciones de educación media superior como

CECYTEM y CONALEP.

La mayoría de las visitas se realizó para dar a conocer a los socios los objetivos y

actividades del CEMO a través de una presentación y una platica entre los

participantes, después de la charla, el grupo de trabajo realizaba un recorrido

guiado dentro de las instalaciones de la empresa, para que posteriormente llevar

acabo una retroalimentación por parte de los participantes sobre los sentidos de

oportunidad identificados y posteriormente verificar la posibilidad de realizar algún

proyecto de mejora organizativa, tecnológica o de innovación dentro de la

empresa, donde pudieran participar distintos actores. O ver la posibilidad de

establecer vínculos y alianzas estratégicas que pudieran facilitar y favorecer el

trabajo colaborativo entre empresa y academia en el futuro.

En otros casos, en motivo por el cual se realizaban las visitas se debía a las

circunstancias y situaciones existentes en ese momento. Algunas visitas se

planearon estratégicamente para que además de informar a los socios sobre las

actividades del CEMO, se les invitara a participar en convocatorias

106

gubernamentales para la obtención de recursos a través de proyectos que podían

ser desarrollados o apoyados por la academia, o por la propia empresa.

Otras visitas se generaron porque los empresarios le platicaban al presidente del

CEMO sobre los proyectos que estaban desarrollando o que intentaban llevar a

cabo, posteriormente, el CEMO convocaba e invitaba a la visita a diferentes

actores que podían contribuir de manera significativa al proyecto de la empresa en

cuestión.

Dl mismo modo, el presidente del CEMO, contempló dentro de sus actividades,

reuniones con distintos actores del gobierno como el Gobernador del Estado de

México, STPS, SEDECO, SEP, distintas áreas de trabajo de la Presidencia

Municipal de Ecatepec, entre otros, para solicitar apoyo en distintos rubros en los

que se pudiera apoyar a las empresas. Al mismo tiempo, se dio a la tarea de

mantener informados a sus socios sobre las convocatorias gubernamentales

encargadas de financiar los distintos proyectos en los que pudieran participar las

empresas agremiadas de manera individual, o a través de proyectos conjuntos con

la academia.

“En nuestra región, las empresas nuevas van a requerir la vinculación con el gobierno por

cuestión de tramites, permisos, licencias, por el tema del impacto regional, medio ambiente,

salud, protección civil, etc., y son temas en los que nosotros tenemos que ir incursionando.

Las empresas ya en funcionamiento se enfrentan con distintas situaciones, como el tema de

las contribuciones o de cuestiones normativas como son las reformas laboral, fiscal y

energética, etc., etc. Entonces nosotros al tener empresas de distintos sectores productivos

tenemos que estar atentos en estos temas. Y ése es el tema de la certeza jurídica.

Aunque también tenemos el tema del desarrollo empresarial. Hoy en día sabemos que

dentro de la política de económica del gobierno federal y del gobierno estatal, se establecen

programas de apoyo que vienen a fortalecer a las empresas, lo que nos lleva a estar

vinculados con el gobierno para poder acceder a este tipo de beneficios para nuestras

empresas socias” (Torres, 2014).

107

Igualmente, se llevaron a cabo reuniones con directivos, investigadores y

representantes institucionales de distintos centros de estudios a nivel medio

superior (CONALEP, CECYTEM), técnico superior (UTTECÁMAC) y superior

(UPIICSA, UAM-A, TESCO, TESE, UAEM-E, UNITEC, entre otras), para conocer

sus capacidades y la gama de servicios que cada institución es capaz de generar

para el beneficio de las empresas. Al mismo tiempo en que se solicitaba apoyo

para la generación de proyectos que apoyaran a las empresas en la obtención de

recursos gubernamentales y para la solución inmediata de cuestiones

organizativas y productivas que las empresas requerían en ese momento.

El CEMO conformo una base de datos sobre las instituciones de la región en

donde sus agremiados están localizados y algunas otras que consideraba

relevantes para el logro de sus objetivos. Al mismo tiempo, el CEMO realizaba un

esfuerzo por formalizar su relación entre las distintas instituciones, ya que en la

mayoría de los casos los vínculos establecidos se habían generado a partir de

relaciones de cooperación mutua y confianza.

“En la mayoría de los casos, la vinculación ha sido por confianza organizacional entre la

Coparmex y las instituciones” (Torres, 2014).

“No hay convenio, la relación ha sido personal y de confianza con Eduardo, hemos estado

trabajado con ellos siempre de palabra, siempre de buena voluntad. No existe un convenio,

sin embargo, la relación que tenemos con Coparmex es muy estrecha” (TESCO, 2014)

“No hay convenios, pero sin haber convenios firmados, hemos alcanzado objetivos claros,

como la obtención de recursos para empresas socias, la participación en el consejo de

mejora regulatoria estatal, en el consejo de productividad y competitividad” (Torres, 2014).

Esta relación de confianza, permitió tener buenos resultados y un acercamiento

ágil entre la academia y las empresas de una manera ágil, aunque en algunos

casos limito la posibilidad de actuación de las instituciones de educación, para

poder desarrollar proyectos conjuntos entre academia y empresa que pudieran

participar en convocatorias gubernamentales.

108

Las actividades antes mencionadas, se formalizaron a través de la estrategia de

trabajo del CEMO, la cual se baso en el Centro de Integración para el Desarrollo

Económico, Social y Académico para el Sector Empresarial (CIDESACE); la

promoción del Sistema de Educación Dual; el Establecimiento de Comisiones de

trabajo acorde a las necesidades del CEMO; la Vinculación con el Sector

Educativo; Vinculación con el Sector Externo; el ofrecimiento de servicios y

beneficios que fortalecen al sector empresarial; la visitas directas a empresas,

academia y actores de Gobierno; y recientemente la creación del modelo “C

Innova +”, el cual pretende se un espacio para crear vinculaciones que generen

innovaciones, que promuevan el crecimiento, la modernización, la productividad y

la competitividad de las empresas14.

Todas estas actividades, le dieron la oportunidad al CEMO de convertirse en un

centro empresarial pionero en la realización de funciones que están encaminada a

crear y fortalecer relaciones entre academia, empresa y gobierno, que traigan

consigo, mejoras organizativas, tecnológicas e innovaciones en las empresa, y

que al mismo tiempo tengan un impacto positivo para los demás participantes y

para la sociedad.

5.5 El CEMO en el proceso de Innovación

A partir del año 2012, las actividades del CEMO se han caracterizado por tratar de

establecer lazos de trabajo entre empresas, empresa y academia, empresas y

gobierno, y entre empresas-academia-gobierno, que pudieran desencadenar

mejoras organizativas, tecnológicas e innovaciones en las empresas.

Ante esta tarea, el CEMO estableció una estrategia de trabajo, que comenzó con

el establecimiento de los pilares que rigen su funcionamiento y que continuo con el

14

Para un mejor entendimiento de “C Innova +”, Véase Anexo 4.

109

ofrecimiento de una gama muy variada de servicios para sus agremiados y para

los demás actores que colaboran con el.

Dentro de las actividades que realiza el CEMO, destaca la realización de visitas

directas con aliados estratégicos que incluyen a la academia, las empresas y

actores de gobierno, actividades permanentes a través de sus comisiones de

trabajo, sesiones mensual con socios y la participación activa en consejos de

decisiones estatales y consejos de vinculación académica.

El CEMO apoya el desarrollo de emprendedores a través de la tutoría, mentoría y

couching empresarial, promueve la vinculación de actores a través de la

búsqueda, notificación y promoción de programas de apoyo gubernamentales a

nivel estatal y federal, y fomenta la vinculación educativa-empresarial. Al mismo

tiempo en que desarrolla actividades que promueven e Networking y la difusión del

de conocimiento científico y tecnológico a través de las universidades y empresas

que colaboran con este centro empresarial.

Dentro de los servicios que este centro empresarial ofrece, se encuentra la

asesoría y consultoría para empresas socias en asuntos contables; fiscales;

jurídicos; en temas legales como fraudes bancarios, problemas legales y

representación ante cualquier instancia; y en cuestiones laborales que incluyen

temas de recursos humanos, conflictos laborales, sindicatos, representación ante

junta de conciliación y arbitraje, y hasta la revisión de contratos laborales (CEMO,

2013).

Igualmente ofrece servicios de capacitación15, bolsa de trabajo, mercadotecnia y

publicidad, estudios de mercado, competencia y estrategias de ventas, imagen

corporativa, red de negocios, diseño y rediseño de páginas web, y la realización

15 De acuerdo con CEMO (2014), durante el 2013 se realizaron los cursos en mercadotecnia,

Inventarios, determinación de costos, administración del tiempo, protección civil, como formar tu microempresa, inteligencia emocional, mejora continua, formación de equipos de alto rendimiento, como conducir bien tu negocio, clima laboral, toma de decisiones, DNC y planeación de la capacitación, como obtener un microcrédito y NOM 002-STPS 2010.

110

de trámites municipales, estatales y federales referentes a licencias de

funcionamiento y uso de suelo, protección civil, ecología, licencia de construcción,

alta en hacienda, registros ante el IMPI, cambio de placas federales y cambio de

propietario vehicular.

Brinda asesoría en cuestiones de venta y/o renta de naves industriales, espacios

para oficinas, bodegas, etc. y proporciona apoyo en caso de delitos, incidentes,

problemas relacionados con exportación e importación de productos y hasta en la

búsqueda de financiamiento para infraestructura y formación de recursos humanos

(CEMO, 2013).

Al mismo tiempo, ofrece distintas soluciones integrales para las problemáticas

administrativas de las empresas a través de software administrativo empresarial,

software de bancos, software de contabilidad, software comercial, software de

puntos de venta, software de nomina y software para facturación electrónica

(CEMO, 2013).

Toda esta gama de actividades y servicios, nos hace pensar en que el CEMO

tiene la capacidad de formar parte del proceso de innovación, al mismo nivel que

lo hacen fundaciones filantrópicas como la FUMEC o los KIBS.

Para verificarlo a partir de la información obtenida, en el Cuadro 4 se hace una

comparación entre las actividades que realiza cada uno de estos actores, con el

fin de avanzar en la verificación del CEMO como actor relevante del proceso de

innovación.

111

Comparación de actividades entre Fundaciones Filantrópicas-KIBS-CEMO

Cuadro 4: “Comparación de actividades FUMEC-KIBS-CEMO”. Fuente: Elaboración propia basado en Robles y Vinck (2012), Muller y Zenker (2001) y los resultados del estudio de caso.

FUMEC KIBS I KIBS II CEMO

Financia actividades de investigación

Financia la creación de infraestructura

Financia la formación de recursos humanos

Produce conocimientos científicos y tecnológicos

Difunde el conocimiento científico y tecnológico

Promueve la comercialización de tecnología

Organiza redes científicas y tecnológicas

Establece vínculos entre distintos actores

Mercadotecnia / publicidad

Capacitación en áreas que no involucren nuevas tecnologías

Diseño (que implique nueva tecnología)

Servicios financieros

Servicios de Oficina (que no se relacione con nuevo equipo de oficina y que excluyan los servicios de limpieza)Servicios de construcción (ej. arquitectura, topografía, ingeniería de la construcción)

Consultoría de Gestión (aparte de la que involucra nuevas tecnologías)

Contabilidad y teneduría de libros

Servicios legales

Servicios ambientales (que no implican las nuevas tecnologías y que no se basan en la tecnología antigua, ej. Derecho ambiental y servicio de eliminación de residuos)

Redes computacionales y en Telemática

Algunas de las telecomunicaciones (especialmente en los nuevos servicios de negocios)

Software

Otros servicios relacionados con la informática

Capacitación sobre nuevas tecnologías

Diseño que involucre nuevas tecnologías

Servicios de oficina que implican nuevo equipo de oficina

Servicios de construcción que implican centralmente nuevos equipos de Tecnologías de la Información (TI), tales como sistemas de gestión energética de edificios.

Consultoría de gestión que implique tecnología nueva

Ingeniería Técnica

Servicios ambientales que involucran nuevas tecnologías

Consultoría en I+D y tiendas de alta tecnología

Búsqueda y obtención de recursos financieros para infraestructura y formación de recursos humanos

Vinculación a programas de apoyo estatales y federales

Difusión de conocimiento científico y tecnológico a través de las universidades y empresas que colaboran con el centro empresarial.

Fomenta la comercialización de productos y servicios.

Establece vínculos estratégicos entre actores.

Asesoría y Consultoría contable, legal, fiscal, laboral, jurídica, Imagen, registro de marca y patentes, mercadotecnia, comercio exterior, ventas y ecología.

Gestión de servicios públicos a nivel municipal, estatal y federal

Capacitación para formación de recursos humanos

Software Administrativo Empresarial

Diseño y rediseño de paginas web

Bolsa de Trabajo e Inmobiliaria

Networking

Comisiones de Trabajo.

Desarrollo de emprendedores a través de la tutoría, mentoría y couching empresarial

CIDESASE

112

De a cuerdo al Cuadro 4, el CEMO comparado con la FUMEC ofrece un mayor

numero de servicios, compensa el financiamiento para infraestructura y formación

de recursos humanos que da la FUMEC con la búsqueda de financiamiento a

través de distintas fuentes como los recursos gubernamentales o las empresas

socias ubicadas en el sector de servicios financieros, sin embargo, esta búsqueda

de financiamiento no esta encaminada a financiar actividades de investigación.

“De los centros empresariales de Coparmex a nivel nacional somos el organismo

que mejores resultados dio en cuanto a la obtención de recursos en 2013, fuimos el

único organismo que bajo recursos para sus empresas socias. En 2014, hasta el

momento, somos el organismo que más proyectos (tanto en número como en

montos) presento para beneficios a socios Y eso tiene que ver con que nosotros

empezamos a trabajar desde el 2012, los primeros resultados los vimos en el 2013

y hoy en el 2014, presentamos un mayor número de proyectos para beneficios

directamente a las empresas. Recursos obtenidos de Economía y CONACYT”

(Torres, 2014).

A diferencia de FUMEC, el CEMO no produce conocimientos científicos y

tecnológicos, ni organiza redes científicas y tecnológicas. Sin embargo, si difunde

este tipo de conocimientos entre academia y empresa, promueve la

comercialización de productos y servicios empresariales que no excluyen a la

tecnología, y ha desarrollado una labor sobresaliente para establecer vínculos

estratégicos entre distintos actores.

Por otra parte, es posible notar que los servicios del CEMO cubre y superan los

servicios ofrecidos por los KIBS I excepción de los servicios de diseño. No

obstante, la comparación con los KIBS II indica que la variedad de servicios del

CEMO no contempla las redes computacionales y la telemática, servicios

relacionados con la informática a demás del software administrativo, capacitación

sobre nuevas tecnologías, consultoría en I+D, y servicios ambientales y de

construcción que implican el uso de nueva tecnología.

113

Sin embargo, ni la FUMEC, ni los KIBS ofrecen la gestión de servicios públicos a

nivel municipal, estatal y federal; Networking; desarrollo de emprendedores a

través de la tutoría, mentoría y couching empresarial; y la asesoría y consultoría

en asuntos fiscales, jurídicos y de comercio exterior. Tampoco cuentan con

comisiones de trabajo como las que tiene el CEMO, ni tienen participación, voz y

voto en comisiones de trabajo a nivel estatal o regional como lo hace el CEMO, y

tampoco cuentan con un elemento similar al CIDESASE. Y porque según Torres

(2014), otros organismos no tienen la misma capacidad de de vinculación y gestión

como la tiene el CEMO.

Por lo tanto, se considera que las actividades, servicios y resultados que tiene el

CEMO son un factor importante que permite indicar que el CEMO puede actuar

como un actor más dentro del proceso de innovación, tal como lo muestra la

Figura 10.

Actores que participan en el proceso de vinculación e innovación.

Figura 12: “Actores que participan en el proceso de vinculación e innovación”.

Fuente: Elaboración propia.

Actores del

proceso de

vinculación

e Innovación

114

Esta figura muestra, que las actividades y servicios del CEMO, lo colocan en el

mismo plano que las ONG (fundaciones filantrópicas) y los KIBS dentro del

proceso de vinculación e innovación. Ya que se considera que este centro

empresarial puede ser en un futuro próximo, un elemento clave para generar

innovaciones en la región oriente del Estado de México.

Se considera un escenario futuro, ya que en estos 2 años no se ha podido verificar

el desarrollo de innovaciones a partir de las actividades del CEMO, ya que autores

Gardner (1993) citado en Meiszner (2014) indican que en ocasiones se requiere

hasta de 10 de años, para desarrollar por completo el proceso de innovación.

Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento forman parte de las

primeras etapas de un proceso innovador que en algunos años traerá consigo la

consolidación de vínculos, más mejoras organizativas, el desarrollo de proyectos

colaborativos, desarrollo de prototipos y maquinas, mejoras tecnológicas e

innovaciones. En donde la participación activa del CEMO, la empresa, academia,

gobierno y demás actores interesados dentro de este proceso desempeñaran el

pape clave de los resultados.

Estos resultados, podrían ser la evidencia de un proceso en el que se requiere

mas de tres hélices para poder desarrollar el proceso de innovación y generación

de conocimiento, tal como lo proponen (Leydesdorff, 2010 & Carayannis y

Campbel 2009), ya que se muestra al CEMO como un actor distinto a la empresa,

academia y gobierno, que tiene la capacidad de fortalecer el proceso de

vinculación para la innovación y que da origen a nuevas relaciones de producción

de conocimiento.

Sin embargo, la problemática muestra que la demanda y producción de

conocimiento aun es como en el modo 2 (Gibbons, et al. 2002) y no del modo 3,

ya que a pesar de la participación de actores como el CEMO, el contexto de

aplicación de conocimiento sigue siendo para resolver necesidades productivas.

115

Según Carayannis y Campbel (2012), la producción de conocimiento del modo 3

requiere de situaciones muy específicas, una de ellas es la participación de

diferentes actores sociales que desde las comunidades no solo demanden y

consuman conocimiento, sino que se conviertan en productores de conocimiento

especializado para solucionar los problemas de la humanidad y empoderar a las

comunidades.

Finalmente, cabe recordar que el CEMO no busca obtener resultados de manera

individual, ni resolver todos los problemas el mismo, este centro empresarial

quiere tener la capacidad de vincular a distintos actores para dar solución a los

problemas (Torres, 2013), por lo que actúa como un medio de interesamiento y

enrolamiento de diversos actores. En otras palabras, se puede decir que el CEMO

cree que con la participación activa de todos los sectores de la sociedad se es

posible construir un mejor país (CEMO, 2013).

116

CONCLUSIONES

De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes

sobre el caso de estudio analizado, se resumen los hallazgos fundamentales de la

investigación, se identifican las aportaciones originales de la Tesis y se expone la

utilidad de este trabajo de investigación para estudios posteriores.

Respecto al caso Coparmex Estado de México Oriente

Como se describió en el primer capitulo, distintos modelos teóricos e

investigaciones, han mencionado que debe existir una vinculación entre empresa,

academia y gobierno para poder generar innovaciones. También existen

investigaciones que demuestran que es necesaria la presencia de otros actores

como las fundaciones filantrópicas y los KIBS, que sean capaces de promover el

proceso innovador, sin embargo, no existe mucha información sobre la

participación de los centros empresariales dentro del proceso de vinculación e

innovación entre distintos actores.

En esta investigación, se logró hacer una caracterización sobre el rol que

desempeña un centro empresarial particular dentro de este proceso. Se analizó el

caso de Coparmex Estado de México Oriente (CEMO), a partir del cual se

encontraron hallazgos importantes y se pudieron dar respuesta a las siguientes

cuestiones ¿Cómo se relacionan los distintos actores que colaboran con

Coparmex? ¿Cuál es la estrategia que sigue el CEMO? ¿Cuál es el papel de la

Coparmex en la innovación? y saber si ¿Existe la posibilidad de que el CEMO sea

un actor central para generar vínculos, mejoras tecnológicas y/o innovaciones?

El estudio reflejó que, desde que el CEMO comenzó su proceso de restructuración

en el año 2012, se tuvo conciencia de las ventajas que podrían generarse para

las empresas si se establecían vínculos con organismos externos a ellas, como en

el caso de la academia y el sector gobierno.

117

A partir de entonces, el CEMO planteo una estrategia de trabajo basada en 5

pilares básicos, que contemplaban el desarrollo y fortalecimiento empresarial, la

responsabilidad social y la vinculación con distintos sectores como el académico y

el de gobierno. Realizó visitas y alianzas estratégicas, desarrollo distintos servicios

para sus agremiados y creo el Centro de integración para el Desarrollo

Económico, Social y Académico para el Sector Empresarial (CIDESASE), el cual

sirvió como instrumento para fomentar la cooperación entre la empresa, la

academia y el gobierno.

Los vínculos que el CEMO creo entre los diferentes actores fueron muy variados,

aunque se generaron principalmente por la prestación de servicios especializados,

asesoría y consultoría para empresas, a la participación de alumnos en empresas

a través de modelo de educación dual y a la participación de empresas en

convocatorias gubernamentales. Y en menor medida, por causa de convenios de

colaboración, proyectos para solución de problemas a las empresas y trabajos de

tesis.

Los resultados de la articulación entre actores durante estos dos años, no

permitieron verificar el desarrollo de innovaciones a partir de las actividades del

CEMO, ya que en un periodo de dos años no es posible desarrollar todo el

proceso de innovación. Por lo tanto, es imposible afirmar en esta investigación que

existe vinculación para la innovación, sin embargo, se puede aseverar que las

vinculaciones y trabajos conjuntos que se han logrado y los que se están

desarrollando, son probablemente el inicio de innovaciones que se podrán ver en

el futuro.

Son los primeros logros de un proceso de articulación y vinculación estratégica,

que en el futuro pudieran generar más mejoras organizativas, mejoras

tecnológicas e innovaciones en las empresas.

118

El estudio de los actores del proceso de innovación en los primeros capítulos y la

comparación de las actividades del CEMO con las de organismos como FUMEC y

los KIBS, determinó que este centro empresarial se encuentra en el mismo plano

que las fundaciones filantrópicas y los KIBS dentro del proceso de innovación, ya

que en un futuro próximo puede ser un elemento clave para generar innovaciones

en la región oriente del Estado de México.

Además, debe reconocerse que la estrategia y acciones que ha realizado el

CEMO a partir del 2012 no han sido reportadas en otros centros empresariales

Coparmex, ni en otros organismos empresariales. Esto hace del CEMO, un centro

empresarial pionero en actividades de vinculación entre Empresa-Academia-

Gobierno.

Por lo que resulta un reto para el CEMO y para los demás participantes el

mantener, fortalecer y dar seguimiento al trabajo realizado hasta el momento,

después del cambio de presidente del CEMO. Aunque para ello ya se ha

establecido un plan de continuidad, que permita continuar con las actividades a

nivel institucional y no personal.

Sobre la dinámica de vinculación entre actores

Se observó una evolución en la dinámica de los actores a partir de la participación

del CEMO, ya que los actores se han ido convenciendo poco a poco de los

beneficios de la vinculación. Una vinculación que seria complicada de lograr si se

decidiera actuar de manera individual, y no se contara con el apoyo e

intermediación del CEMO.

Algunas empresas, han ido modificando su idea sobre la academia y el gobierno, y

sobre los recursos que ellos pueden proveer para sus empresas. Porque el CEMO

ha sembrado cierta inquietud en ellos por conocer las capacidades que cada actor

119

tiene y porque les ha mostrado a través de resultados tangibles los beneficios de

la vinculación.

Se observó poco involucramiento de empresas que no son socias Coparmex,

aunque las actividades de vinculación del CEMO no excluyen su participación.

Mientras que del cumulo de empresas que agrupa el CEMO, las que tuvieron una

mejor reacción y que mostraron mayor interés ante la vinculación con otros

actores fueron las Pymes, sin que se excluyera la participación de empresas de

mayor tamaño.

Los actores con quienes las empresas desean establecer vínculos a través del

CEMO, son principalmente con actores de gobierno y en menor medida con la

academia. A diferencia de la academia, que busca establecer relaciones de

trabajo especialmente con las empresas socias del CEMO, y en menor medida

con actores de gobierno.

El estudio también demostró que las empresas no solo requieren de vinculación

con universidades, sino también con instituciones de educación media superior. Y

que estas últimas, también son capaces de desarrollar proyectos productivos

importantes.

Al mismo tiempo, se identificó el interés que tienen las diferentes instituciones de

educación superior por dar el paso hacia su tercera misión con el apoyo y

promoción del CEMO, aunque aun deben establecerse políticas institucionales en

cada una de las escuelas, que les permitan desarrollar más actividades para la

transferencia de conocimiento.

También se identifico que los actores de gobierno si están interesados en

participar en el proceso de vinculación, siempre y cuando, la academia y la

empresa tomen la iniciativa y decidan acercarse para participar dentro de las

actividades que el gobierno promueve.

120

Otro actor de gran relevancia fue el Presidente del CEMO, quien fue la persona

que permitió el desarrollo de toda esta labor dentro del centro empresarial que

dirige, quien estableció lazos de colaboración a través de la confianza y quien

desarrollo las bases de la estrategia y actividades del Coparmex Estado de México

Oriente. No obstante, el CEMO necesita trabajar más en la generación de lazos de

confianza, que permita una participación más activa entre empresas, entre

empresa y academia, y entre empresa, academia y gobierno. Por lo que se

requiere de realizar una mejor labor en el seguimiento de las actividades de

vinculación.

Otra conclusión importante aquí, fue que poco a poco los actores han ido tomando

conciencia sobre el tiempo que se requiere para ver resultados tangibles, ya que

en ocasiones los resultados solo se pueden ver en el largo plazo y no de manera

inmediata como lo desean la mayoría de los empresarios.

Respecto a la metodología propuesta

El uso de una estrategia metodológica cualitativa basada en el estudio de caso, la

utilización de la etnografía, la observación participante y entrevista de profundidad

permitió la recopilación de datos en un contexto usual, ya que se logro establecer

contacto directo con los sujetos que formaron parte del objeto de estudio, como los

empresarios afiliados al CEMO, los directivos e investigadores de las instituciones

de educación superior y media superior que participan con el CEMO, y algunos

actores del sector gobierno que colaboran con el CEMO. Por lo que se logro tener

un mejor entendimiento de la realidad de este caso de estudio.

La estrategia metodológica utilizada permitió obtener información suficiente para

dibujar y analizar una red socio-técnica, con lo que se logró un aporte explicativo

sobre los resultados que se derivaron de la interacción entre Empresa-Academia-

Gobierno del caso Coparmex Estado de México Oriente.

121

La red fue un medio importante para explicar la forma de interactuar de los

distintos actores participantes y descubrir el rol que desempaña cada uno de ellos,

especialmente en el caso del CEMO. Ya que las redes son más que conectividad,

son cruciales para promover mejoras organizacionales, desarrollos tecnológicos e

innovación. Lo que resulta interesante realizar a partir de la red, será encontrar la

manera en cómo la ésta puede funcionar mejor; por lo tanto, el análisis de redes

se convierte en un elemento explicativo de los actores, los vínculos, los medios de

vinculación y la interacción entre los actores.

Utilidad de la tesis y futuras investigaciones

A lo largo de esta tesis se ha desarrollado un análisis sobre el rol que desempeña

el centro empresarial Coparmex Estado de México Oriente dentro del proceso de

vinculación e innovación a partir del 2012. Sin embargo, no se ha podido verificar

algún caso en donde a través del CEMO se generara vinculación para la

innovación, ya que para ello se requieren un estudio mayor a dos años.

Como posibles acciones futuras es interesante comentar que esta investigación se

puede continuar y ampliar más al darle seguimiento a las actividades y resultados

del CEMO después de estos dos años de estudio.Además, la metodología

propuesta puede extenderse para analizar alguno otro centro empresarial, una

organización empresarial completa o algún otro actor que se considere relevante

dentro del proceso de vinculación e innovación. Y después comparar los

resultados obtenidos en esta investigación.

Además, esta investigación puede servir de base para que el CEMO tenga una

visión mas clara sobre las actividades que realiza y los interesas que tienen los

distintos actores que colaboran con el. Incluso puede ser el parte aguas para

tomar decisiones sobre la continuidad y mejora de las actividades realizadas hasta

ahora.

122

GLOSARIO

Actor: Cualquier elemento con el poder de actuar sobre otros, sea individual o

colectivo, humano o no humano, que puede enrolar o dejarse enrola (Echeverría &

González, 2009).

Conocimiento explicito: Conocimiento transmisible en un lenguaje formal y

sistemático.(Nonaka, 1994).

Conocimiento tácito: Conocimiento personal, difícil del formalizar y codificar, que

implica elementos cognitivos y técnicos (Nonaka, 1994).

Cuasi objeto-cuasi sujeto: Algunas de las entidades que forman las redes no son

ni sujetos ni objetos, pero tampoco son nada, son algo. Son una posición

intermedia que será traducida y convertida en otra, pudiendo presentar una

direccionalidad determinada hacia el sujeto (cuasi-sujeto) o hacia el objeto (cuasi-

objeto) dependiendo del momento en que se los describa (Tirado & Mora, 2004

citado en Correa 2011).

Economía del Conocimiento: Economía en la cual la el uso y aplicación del

conocimiento es intensivo.

Enfoque dinámico (evolutivo, interactivo o no lineal) de la innovación:

Subraya el papel central que desempeña la concepción industrial sobre las

relaciones entre las fases "hacia adelante" (ligadas al mercado) y las fases "hacia

atrás" (ligadas a la tecnología) de la innovación; las interacciones entre la ciencia,

la tecnología; y las actividades vinculadas a la innovación que se realizan en el

interior de la empresa o a través de diversas cooperaciones (Quilmes, 1996).

Enfoque lineal de la innovación: Considera que la aparición de nuevas

tecnologías comienza con actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), seguida

por una fase de desarrollo que finalmente termina con las etapas de producción y

comercialización (López, 2006; Quilmes, 1996).

Entrevista a profundidad: Plática informal entre investigador e informante, donde

el curso de la entrevista depende de las respuestas del informante y el diálogo no

es restringido, aun cuando se tiene una guía de preguntas o temas a tratar

(Martínez, 2004).

Espiral del conocimiento: Proceso que involucra la socialización (creación de

conocimiento tácito a través de la experiencia compartida), la combinación (crea

conocimiento explícito de conocimiento explícito), la externalización (conversión

123

del conocimiento tácito en conocimiento explícito) y la internalización (conversión

de conocimiento explícito en conocimiento tácito) como métodos de conversión del

conocimiento (Nonaka, 1994).

Estrategia metodológica: Forma en que intentamos lograr los objetivos de una

investigación en el menor tiempo posible, con un esfuerzo mínimo y obteniendo los

mejores resultados posibles (Martínez J. S., 2004).

Estudio de Caso: Herramienta de investigación, que pretende describir de forma

exhaustiva una situación social, una persona, una familia, un grupo, una

organización o una institución (Barba, 2009; Stake, 1994 citado en Muñiz, 2010).

Etnografía: Técnica que permite describir la conducta habitual en espacios

concretos, instituciones y grupos (Quiroz, 2003).

Flujos: Dirección del vínculo entre los nodos, los cuales pueden ser

unidireccionales, bidireccionales o nulos.

Fundaciones Filantrópicas: Organismos No Gubernamentales (ONG) sin fines de

lucro con fondos de capital establecidos por personas físicas, morales o grupos

adinerados con el fin de efectuar donaciones a organizaciones caritativas.

Innovación: Proceso a través del cual es posible generar nuevos productos

(bienes o servicios) y procesos que generen ventajas competitivas, que según

Villar (2004) citado por Mathison, Gránada, Primera y García (2007) debe

generarse a través de un sistema de interacciones entre diferentes agentes, de

naturaleza pública o privada, como centros o institutos tecnológicos,

universidades, empresas, etc., donde la experiencia y el conocimiento de los

agentes se incrementan y refuerzan mutuamente cuando se fomenta la

colaboración entre los mismos.

Investigación: Proceso que mediante la aplicación del método científico, procura

obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o

aplicar un conocimiento (Peruana, 2005).

KIBS: Empresas de servicio, que aportan un alto valor agregado intelectual,

producen y difunden conocimiento, el cual es crucial para los procesos de

innovación, la producción de conocimiento, y la transformación y difusión de

actividades (Muller & Zenker, 2001).

Metodología: Conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir,

consolidar y refinar un conocimiento (Pérez G. , 1994).

124

Modo 1: Generación de conocimientos basada en capacidades de investigación

científica, donde los actores principales son los laboratorios de investigación y

desarrollo. Se caracteriza porque el conocimiento es producido en contextos de

descubrimiento, con un distanciamiento entre el entorno y su aplicación, donde

dominan de las formas disciplinarias de la ciencia; donde existe un nivel bajo o

nulo de participación y diálogo entre los actores que participan (Gibbons, et al.

2002).

Modo 2: Sistema social de producción de conocimiento, donde la creatividad es

un fenómeno grupal que se lleva acabo en un contexto donde se aplica, con

carácter interdisciplinario; en el que intervienen distintos intereses y orientaciones,

con estructuras organizativas flexibles que permiten tener intercambios y

reflexiones en el conocimiento, con la existencia de un control en la calidad de los

resultados de la actividad científica e innovativa, que además es sensible a la

sociedad (Gibbons, et al. 2002).

Nodo: Representación grafica de actores humanos y no humanos

Observación participante: recepción de datos primarios, recopilación de datos, o

insumos a través de la observación, donde el investigador es el antropólogo que

convive con los individuos y se convierte dentro de lo posible en miembro activo

del grupo durante un periodo significativo (Quiroz, 2003)

ONG: Entidad privada con personalidad jurídica, que tiene actividades

encaminadas a lograr fines y objetivos humanitarios, sociales, de beneficencia, de

promoción y protección de derechos humanos, de desarrollo económico, social,

cultural, ambiental, etc. a través de financiamiento privado, donaciones o recursos

público.

Red Socio-técnica: Herramienta de análisis cuya estrategia metodológica

consiste en la descripción de la dinámica de formación y estabilización de redes

formadas por actores heterogéneos (Echeverría & González, 2009).

Sistema Nacional de Innovación: Serie de elementos (Lundvall, 1992) que

pueden ser instituciones (Freeman, 1987; Nelson, 1993 & Metcalfe, 1995) públicas

y privadas (Freeman, 1987 & Nelson, 1993) de carácter nacional (Pavel & Pavitt,

1994), donde las instituciones de manera individual o conjunta, contribuyen al

desarrollo y proveen el marco dentro del cual los gobiernos deben diseñar e

implementar políticas dirigidas a estimular los procesos de innovación (Metcalfe,

1995).

125

Técnicas de Investigación: herramientas, instrumentos o formas de proceder que

le permiten a cualquier sujeto indagador obtener información sobre el objeto de

estudio y que le ayudan a lograr sus objetivos.

Teoría del Actor Red (TAR o ANT): Teoría descriptiva que implica un conjunto

de principios metodológicos, epistémicos y trabajos de campo, donde el mundo

natural y el social son el producto de redes de relaciones entre actores, donde los

actores van conformándose mutuamente, definiendo y redefiniendo sus intereses

a través del proceso de traducción.

Traducción: proceso durante el cual se negocia la identidad de los actores, sus

posibilidades de interacción y sus márgenes de maniobra, que tienen como

producto la estabilización de una red. Los cuatro momentos de la traducción son:

1) la problematización (cómo resultar indispensable), que incluye la interdefinición

de los actores y la definición de puntos de paso obligatorio (PPO); 2) los

mecanismos de interesamiento (cómo mantener a los aliados en su sitio); 3) el

enrolamiento (cómo definir y coordina los roles); y 4) la movilización de aliados

(Callon, 1995).

Triángulo de Sábato: Modelo que considera en cada uno de sus vértices a un

actor fundamental para el correcto funcionamiento del sistema, estos actores son

el gobierno, la estructura productiva (empresas) y la infraestructura científico-

tecnológica (el ámbito académico), quienes desempeñan actividades diferentes

que ayudan a tener vinculación con los demás. Aquí, el Gobierno juega el papel

central (Sábato & Botana, 1975).

Triple Hélice: Modelo de espiral de la innovación que capta las múltiples

relaciones recíprocas en los diferentes puntos del proceso de capitalización del

conocimiento. Sugiere una serie trilateral de relaciones e interacciones entre la

industria, el gobierno y la universidad, donde empíricamente las relaciones existen

sin dinámicas específicas la sinergia entre los tres actores, y donde la universidad

es considerada como actor principal para promover la innovación (Leydesdroff,

2012).

Vínculos: líneas que indican las relaciones existentes entre dos o más nodos

126

BIBLIOGRAFÍA

Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. (2013). Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de http://www.diputados.gob.mx/comisiones/cienytec/

Aguilar, M. (Mayo-Agosto de 2008). La Innovación y los Principales Fenómenos Macroeconómicos. VI(47), 7-12.

Arroyo, P., & Cárcamo, L. (enero-junio de 2009). El desarrollo de las KIBS en México. El sector servicios en el contexto de la economía del conocimiento. Economía y Sociedad, XIV(23), 65-78.

ASLOGIC. (22 de Mayo de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador)

Barba, A. (2009). Reflexiones sobre el estudio de caso en el análisis organizacional. En A. De la Rosa, M. T. Montoya, & S. Pomar, Pequeñas organizaciones: complejidad y diversidad organizacional. Estudios de casos de organizaciones mexicanas (pág. 428). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablos Editor.

Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Freeman, L. C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Bueno, E., & Fernández, F. C. (2007). La Tercera Misión de la Universidad. Enfoques e indicadores basicos para su evaluación. Economía Industrial(236), 43-59.

Callon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En J. Iranzo, J. Blanco, T. González, C. Torres , & A. Cotillo, Sociología de la ciencia y la tecnología (págs. 259-282). Madrid: CSIC.

Carayannis, E. G., & Campbell, D. F. (2012). Mode 3 Knowledge Production in Quadruple Helix Innovation Systems. 21st-Century Democracy, Innovation,and Entrepreneurship for Development. New york: Springer.

CEMO. (2013). COPARMEX Estado de México Oriente . Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.COPARMEXedomexote.org.mx

CEMO. (2014). COPARMEX Estado de México Oriente. Recuperado el 26 de Mayo de 2014, de http://www.coparmexedomexote.org.mx/

CINVESTAV. (2013). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de http://www.cinvestav.mx/

Cocina-Cocinas-y-Algo-Más. (13 de Marzo de 2013). Informe sobre la promoción del programa de apoyo "Capacitación Mixta".

CONACYT. (2013). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de http://www.conacyt.gob.mx/

COPARMEX. (2013). Confederación Patronal de la República Mexicana. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.COPARMEX.org.mx/

Córdoba, A. L. (2010). Análisis del Sistema local de Innovación del Conglomerado Gran Santa Fe. Federación Industrial de Santa Fe. México.

Corona, J. (2006). Human Capital Formation: The role of Science and Technology Policy A case study in the Mexican Biotechnology Sector. PhD Thesis. UK: Manchester Busines School.

Correa, G. M. (Mayo de 2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 56 - 81.

Crisanti, P., Mateos, M., & Ghezán, G. (2009). Redes socio-técnicas en torno al aseguramiento de la calidad. El caso de los apicultores en el sur de la Prov. de Buenos Aires. 6tas Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agro Industriales. Buenos Aires.

DAGDA. (31 de Marzo de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador)

David , P., & Foray, D. (marzo de 2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 7-28.

Del Valle, M. (2010). El pansamiento latinoamericano sobre el cambio tecnologico para el desarrollo. IIEC-UNAM. México.

Druker, P. (1993). The rise of the knowledge society. The Wilson Quarterly, 17(2), 1-22.

127

Dutrénit, G., Capdevielle, M., Corona, J. M., Puchet, F. S., & Vera, A. O. (2010). El Sistema Nacional de innovaciónMexicano: Instituciones, Políticas, Desempeño y Desafios. México: UAM, TEXTUAL.

Echeverría, J., & González, M. I. (julio-agosto de 2009). La Teoría del Actor-Red y la Tesis de la Tecnociencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura(738).

Ekelund, R., & Hébert, R. (2006). Historia de la teoría economica y de su método. México: McGraw-Hill.

EMOTRASA. (04 de Octubre de 2013). Reporte de la reunion de trabajo en la empresa Transamsivo.

Escorsa, P., & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. (J. Valls Pasola, Trad.) España: Universitat Politècnica de Catalunya.

Etzkowitz, H. (2002). The Triple Helix of University - Industry – Government Implications for Policy and Evaluation. SISTER.

FCCyT. (2006). Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política de Estado. México: Foro Consultivo Cientifico y Tecnologico.

FCCyT. (2013). El Foro Consultivo Científico y Tecnológico . Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de http://www.foroconsultivo.org.mx

Feria, M. (2008). El SRI de Aguascalientes a través de sus códigos lingüísticos en la prensa diaria: una aproximación. Contad. Adm [online]. 2008, n.224, pp. 59-87. ISSN 0186-1042. Contaduria y administración(224), 59-87.

Feria, M., Rodríguez, M., & Herrera, S. (julio-diciembre de 2012). El Sistea Regional de Innovacion en Aguascalientes (México): Entre el discurso y la realidad. Cuadernos de Administración, 25(45), 163-184.

Ferrer, A. (septiembre-octubre de 2008). Información en la empresa para innovar y competir. El profesional de la información, 18(5), 481-486.

FONCICYT. (2010). Maarco Conceptual de la Innovacion en México. México: SIICYT. Fontáns, E., Simón, L., & Solimano, M. (2012). Investigadores del Área Social que integran el

Sistema Nacional de Investigadores (SNI): modelo de con¿municacion y acceso a su produccion cientifica. Montevideo: Universidad de la Republica.

Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. (T. Arrollos, Ed.) Argentina: INTA.

Galindo, M. Á. (2008). La innovacion y el crecimiento economico. Una persectiva historica. (U. d.-L. Mancha, Ed.) Economía industrial(368), 17-25.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowottny, H., Schwartzman, S., Seot, P., & Trow, M. (2002). The production of Knowledge . New Delhi: SAGE .

Grant, R. (1996). Toward a Knowledge-Based Theory of the Firm. (J. W. Sons, Ed.) Strategic Management Journal, 17, 109-122.

Grossetti, M. (Julio de 2007). Reflexiones en Torno a la Noción de Red. Redes, 12(25), 8 5 - 1 0 8. Guerrero, A. (2009). Universidad – Empresa – Estado. Bucaramanga, Colombia: Universidad

Industrial de Santander. Hayek, F. (Sep de 1945). The Use of Knowledge in Society. The American Economic Review,

35(4), 519-530. IPN. (2013). Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de

http://www.ipn.mx/ Jasso, J. (enero-abril de 2004). Relevancia de la innovación y las redes institucionales. Aportes,

VIII(025), 5-18. Jiménez , L. (enero-junio de 2005). Modelizacion Sistemica de la innovación y del aprendizaje

tecnológico. (U. N. Colombia, Ed.) INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales.(025).

Jova, S., Ojeda, R., & Peña, L. (Noviembre de 2006). La transferencia de tecnología, la innovación tecnológica y su incidencia en el desarrollo local. Folletos Gerenciales, 10(11), 43-51.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Law, J. (2007). Actor Network Theory and Material Semiotics. Recuperado el 15 de 01 de 2014, de Centre for Science Studies, Lancaster University: http://www.heterogeneities.net/publications/Law-ANTandMaterialSemiotics.pdf.

128

Leydesdorff, L. (2010). The Triple Helix, Quadruple Helix, …, and an N-tuple of Helices: Explanatory Models for Analyzing the Knowledge-based Economy? Journal of the Knowledge Economy, 1-21.

Leydesdroff, L. (February de 2012). The triple helix of University-Industry-Government Relations. Kloveniersburgwal.

López, G. I. (enero-junio de 2006). Perspectivas para el análisis de la innovación: un recorrido por la teoría. (P. U. Javeriana, Ed.) Cuadernos de Administración, 19(31), 243-273.

Marrero, A. (2007). La Sociedad Del Conocimiento:Una Revisión Teórica de un Modelo de Desarrollo Posible. (U.d. Republica, Ed.) ARXIUS de Ciencias Sociales(17), 63-73.

Martínez, M. (2002). Recursos y resultados de los sistemas de innovación : elaboración de una tipología de sistemas regionales de innovación en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, D. C., & Martínez, J. C. (2010). Capacidades Científicas Y Tecnológicas del Sistema de Investigación de la Universidad de Cartagena. TESIS. Colombia: Universidad de Cartagena.

Martínez, J. S. (01 de 2004). Estrategias Metodológicas y Técnicas para la Investigación Social. Recuperado el 29 de Enero de 2013, de http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/

Martínez, M., & Ojeda, J. (1999). La evolución política de las organizaciones empresariales en México. México: UAM.

Mathison, L., Gránada, J., Primera, C., & García, L. (julio de 2007). Innovación: Factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 3(7), 65-83.

Medina, C., & Espinosa, M. (1994). La innovacion en las organizaciones modernas. Recuperado el 05 de Febrero de 2013, de http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv5/rev5art06.pdf.

Meiszner, M. (2014). MEGIS-ITESO. Recuperado el 9 de Junio de 2014, de http://www.magis.iteso.mx/anteriores/007/007_distincta_innovacion_tec.htm

Morales, A. (2007). La vinculación Universidad-empresa-gobierno: Un soporte para el desarrollo local. Culiacan: Octavo Congreso Nacionaly Cuarto Internacional de la Red de Investigacion y docencia sobre Innovacion Tecnologica.

Morales, J. (2012). Innovación e industria nacional. En C. d. Pública, Restricciones e incentivos a la innovación en México (págs. 98-100). México: CESOP.

Moreno, J., & Ruiz, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. RIES, 1(1), 171-188.

Mulet, J. (2005). Sexto Congreso: Competitividad y crecimiento económico. La innovacion, concepto e importancia económica. España.

Muller, E., & Zenker, A. (2001). Business services as actors of knowledge transformation:the role of KIBS in regional and national innovation systems. Resear Policy(30), 1501–1516.

Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard University Press (Mass. Belknap).

Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5(1), 14-37.

Nuñez, J., & Castro, F. (enero-julio de 2005). Universidad, Innovación y Sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana. Revista de ciencias de la Administración, 7(13), 1-21.

OCDE-Eurostat. (2006). Manual e Oslo: Guía para la recogida e interpretacion de datos sobre innovacion. Madrid: Tragsa.

OEI. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. España: Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.

Ortega, M. (2009). Algunas características de las relaciones Universidad/Empresa desarrolladas en la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el Punto de vista de los académicos participantes. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, (págs. 1-12). Veracruz.

Pardo, E. M., & Perdomo, D. (2009). Caracterización y Procesos Innovadores en las Organizaciones. Cuba: GESTEC.

Peña, J. (Julio de 2003). Cambio tecnológico y sistemas nacionales de innovación: elementos para la teoría y la política del desarrollo socioeconómico. Argos(38), 41-74.

129

Pérez, C. (2005). Modelo de Innovación Tecnológica basado en Enfoques de Redes Sociotécnicas: Estudio del Caso Montana.Tesis. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Pérez, G. (1994). Glosario. Capítulo V. En G. Pérez Serrano, Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. (pág. 219). La Muralla.

Perruchas, F., Yegros, A., Castro, E., & Fernández, I. (2005). La investigación sobre “Sistemas de innovación”: radiografía realizada a través del análisis de las publicaciones científicas en bases de datos internacionales. (págs. 1-17). Altec.

Peruana, U. (Marzo-Julio de 2005). Paquete de Cursos de Pregrado. Metodología de la Investigación. Peru: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Porter, M. (Marzo-Abril de 1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 73-93.

Porter, M., & Stern, S. (2003). National Innovative Capacity. The Global Competitiveness Report 2001-2002. New York:: Oxford University Press.

Powell, W., & Snellman, K. (2004). The Knowledge Economy. Annu. Rev. Sociol.(30), 199-220. PROYMSA. (14 de Mayo de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes,

Entrevistador) Quilmes, U. N. (mayi de 1996). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base.

Redes, 3(6), 131-175. Quiroz, M. (2003). Hacia una didáctica de la investigación. Ediciones Castillo. RATSA. (08 de Abril de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes,

Entrevistador) REDNACECT. (2013). La Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y

Tecnología . Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de https://www.rednacecyt.org Rincón, E. (diciembre de 2004). El sistema nacional de innovación: Un análisis teorico-conceptual.

Opción, 20(45). Rivera, I., Aguilar, M., & Gómez, J. (2011). Construyendo una relación ente una Universidad y una

Confederación Patronal: Caso sistema de Herramientas de Innovación Tecnológica. II Congreso Internacional en México sobre las MIPYME, (págs. 1-20). Guadalajara.

Robles, E., & Vinck, D. (2012). Organismos filantrópicos y no gubernamentales en el desarrollo de nuevas ciencias y tecnologias en México. Tecnología y Sociedad, 45-70.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/13070647/Metodologia-de-La-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2

Saavedra, M. (julio-diciembre de 2009). Problemática y desafíos actuales de la vinculación universidad empres: El caso mexicano. (U. d. Andes, Ed.) Actualidad Contable Faces, 12(19), 100-119.

Sábato, J., & Botana, N. (1975). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de America Latina. Buenos Aires: Paidos.

Sánchez Criado, T. (2006). La Teoría del Actor Red. Recuperado el 13 de 01 de 2014, de http://www.aibr.org/socios/tomassanchezcriado/inv/ANT.pdf

Sanchez, C., & Ríos, H. (mayo-agosto de 2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Revista Venezolana de Infomación, tecnología y conocimiento, 8(2), 43-60.

Sánchez, T. (2006). La Teoría del Actor Red. Recuperado el 13 de 01 de 2014, de http://www.aibr.org/socios/tomassanchezcriado/inv/ANT.pdf

SELPI. (09 de Abril de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador)

SEP. (2013). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de http://www.sep.gob.mx/

Serres, M. (1991). El contrato natural. Valencia: Pre-Textos. Sharif, N. ((2006)). Emergence and development of the National Innovation Systems concept.

Research Policy(35), 745–766 35. STPS-EM. (13 de Marzo de 2013). Informe sobre la promoción del programa de apoyo

"Capacitación Mixta". (E. Alvarez Reyes, Entrevistador) Súchil, Ó. (2012). Vinculación empresas-centros de investigación. En Restricciones e incentivos a

la innovación en México (págs. 29-37). México: CESOP.

130

Sumaya, M., Sánchez, L., Padilla, A., & García, D. (Diciembre de 2010). Desarrollo de habilidades para la innovación a través de la vinculación universidad, empresa y necesidades sociales. Revista Fuente(5), 73-80.

TESCO. (16 de Junio de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador)

THR. (29 de Mayo de 2014). Entrevista de Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador)

Tirado , F., & Domènech, M. (Noviembre-Diciembre de 2005). Asociaciones Heterogéneas y Actantes: El Giro Postsocial de la Teoría del Actor-Red. Revista de Antropología Iberoamericana AIBR(Núm. Especial. ).

Torres, E. (08 de Noviembre de 2012). Actividades Coparmex y CIDESASE. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador)

Torres, E. (17 de Octubre de 2012). Coparmex-CIDESACE. (E. R. Alvarez Reyes, Entrevistador) Torres, E. (27 de Novienbre de 2013). Asamblea Ordinaria CEMO. Torres, E. (12 de Marzo de 2013). Reunion de Trabajo CEMO-UPIICSA. Torres, E. (11 de 04 de 2014). Entrevista de Profundidad sobre el CEMO. (E. Alvarez,

Entrevistador) UAM. (2013). Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de

http://www.uam.mx/ UAM-A. (26 de Mayo de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes,

Entrevistador) UNAM. (2012). Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación. México:

Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. (2013). Universidad Nacional Autonoma de México. Recuperado el 11 de Septiembre de

2013, de http://www.unam.mx/ UNITEC. (31 de Marzo de 2014). Entrevista a Profundidad caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes,

Entrevistador) UPIICSA. (12 de Marzo de 2013). Reunion de Trabajo CEMO-UPIICSA. UPIICSA. (02 de Junio de 2014). Entrevista de Profundidad Caso CEMO. (E. R. Alvarez Reyes,

Entrevistador) UT-TECÁMAC. (12 de Junio de 2014). Entrevista a Profundidad caaso CEMO. (E. Alvarez Reyes,

Entrevistador) Velázquez, A., & Aguilar, N. (2005). Manual Introductorio al Análisis de Resdes Sociales. REDES. Vila, L., Dávila, C., & Gines, J. (2010). Competencias para la innovación en las universidades de

América Latina: un análisis empírico. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 5-23.

Villamil, R. (12 de Marzo de 2013). Paradigm Shift. Obtenido de http://www.paradigmshift.com.mx/ Visser, J. (2002). Innovación: Necesidad Científica y elección artística. Cátedras de Innovación

Educativa. Yin, R. (Marzo de 1981). The Case Study Crisis: Some Answers . Administrative Science Quarterly,

26(1), 58-65.

131

ANEXOS

Anexo 1. CIDESASE

El Centro de integración para el Desarrollo Económico, Social y Académico para el

Sector Empresarial, es un instrumento especializado fundamentalmente el

fomento de la productividad, competitividad e innovación de las empresas

Mexiquenses a través del espíritu empresarial y cooperación en el sistema

Ciencia-Tecnología-Empresa, así como con la competitividad de la estructura

productiva (Coparmex, 2014).

Las áreas de actuación del CIDESASE son:

El Desarrollo Empresarial

La Promoción de la Innovación, Sustentabilidad y Responsabilidad Social

Realización y Capacitación de Inversiones Estratégicas

Mejora de la integración al interior y exterior de las empresas

Dotación de la Infraestructura y espacios productivos

El Desarrollo Regional

El CIDESASE es una propuesta que se ha trabajado desde el año 2012, por lo

que ha tenido distintas modificaciones al tratar de establecer de forma mas precisa

el campo de acción para el CEMO.

Esta propuesta se ha podido desarrollar gracias al apoyo de algunos agentes

como la UAM-A. Además de que a logrado integrar a este proyecto algunos otros

actores como la UPIICSA a través del presente trabajo de investigación.

A continuación se presenta la última versión del CIDESASE.

132

CIDES@SE

Figura 13: “CIDES@SE. Fuente: (CEMO, 2014)

133

Anexo 2. Guía de Entrevista a Profundidad del caso CEMO

El diseño de la entrevista contenía dos secciones, la primera indicaba las

consideraciones iniciales de la entrevista y la segunda incluía la guía de preguntas

para el entrevistado. Se utilizaron dos guías de preguntas distintas, una para

recopilar información de Universidades y Empresas, y otra para el presidente del

CEMO.

Las condiciones iniciales de la entrevista mencionaban las siguientes

consideraciones:

La duración de la entrevista es aproximadamente de 1 hora. Podrá tener una duración

mayor o menor dependiendo de la disponibilidad de tiempo y accesibilidad del informante.

La entrevista comienza con una presentación del entrevistador: Nombre, Institución, Tesis,

objetivo de la investigación.

Se explica el objetivo de la entrevistas: “obtener información sobre el proceso de

vinculación para la innovación y el rol de la Coparmex, a partir de los actores que

participan directamente en el caso de estudio”

Se aclararan cuestiones respecto al uso de la información obtenida a partir de la entrevista:

los datos personales del informante son confidenciales; las notas y la grabación (si es que

se permite) estará únicamente a disposición del entrevistador; la información recopilada se

utilizara para complementar el trabajo de tesis y para fines académicos y de investigación;

la información

resultante de la entrevista será presentada como parte de la Tesis; el informante puede

tener acceso las notas y el audio de la entrevista.

Después de mencionar las condiciones iniciales de la entrevista, se indicaba al

entrevistado las variables importantes que se considerarían dentro de la

entrevista, las cuales eran: Actores de la innovación, Vinculación entre actores,

Tiempo de relación, Tipos de Relación, Medios de vinculación, Intereses de los

actores, Resultados de la vinculación, Resultados esperados de la vinculación, El

rol de la Coparmex.

134

La guía de preguntas para para Universidades y Empresas fue la siguiente:

Nombre:

Empresa o Institución:

Cargo:

En relación con la información de la Coparmex Estado de México de la Región Oriente

(CEMO) responda las siguientes preguntas

1. ¿Cuánto tiempo tiene de tener relaciones de trabajo con el CEMO (si es empresa en que

año se asoció)? ¿Existe un convenio de la colaboración entre su institución y Coparmex?

2. ¿Cuáles son los objetivos de su organización a corto y mediano plazo?

3. ¿Qué espera obtener de esta relación con Coparmex?

4. ¿Qué espera obtener de la relación con las Empresas?

5. ¿Qué espera obtener de una relación con el Gobierno?

6. ¿Cuál es su apreciación sobre la vinculación universidad-empresa-gobierno? ¿Está usted

interesado en buscar vinculación?

7. ¿Qué puede aportar (ofrecer) su organismo a las empresas, gobierno y Coparmex, para

lograr trabajos colaborativos?

8. ¿Con quienes se han relacionado gracias a Coparmex? ¿Qué los vincula (proyecto,

maquina, convocatoria, convenio, programa, reglas, decretos)?

9. Si Coparmex pudiera generarle vínculos con otros organismos ¿con quienes desearía

relacionarse?

10. ¿Coparmex le ha solicitado ayuda para apoyar a otra universidad, empresa o dependencia

gubernamental? ¿Para quienes?

11. ¿Se ha vinculado con otras universidades, instituciones gubernamentales u otras

empresas sin el apoyo de COPARMEX? ¿Qué los vincula (proyecto, maquina,

convocatoria, convenio, programa, reglas, decretos)?

12. En una escala del 0 al 10 (0 muy difícil - 10 muy fácil), mencione ¿Qué tan fácil fue/sería

para ustedes vincularse con otras empresas, universidades o dependencias de gobierno si

no fuera a través de Coparmex? ¿Por qué?

13. ¿Hubieran logrado obtener los resultados obtenidos hasta ahora sin la participación de

Coparmex? ¿Por qué?

14. En una escala del 0 al 10 (0 no es nada importante, 10 es indispensable), ¿Qué tan

importante considera usted que es Coparmex para generar y fortalecer vínculos entre

Universidades-Empresas y Gobierno? ¿Por qué?

15. ¿Cree que es posible generar innovaciones a partir de la articulación de los actores

Universidad-Empresa-Gobierno-Coparmex? ¿Estaría interesado en participar o seguir

participando? ¿Por qué?

16. ¿Cuál cree usted que es el interés de Coparmex al tratar de integrar a los distintos

actores?

17. ¿Qué resultados ha obtenido a partir de su relación con Coparmex? ¿Son satisfactorios

los resultados?

18. ¿cree usted que existe algo que no se esté haciendo de la manera adecuada par lograr

vínculos entre los distintos actores (seguimiento, atención, dinero)?

135

La guía de preguntas para para el presidente del CEMO fue la siguiente:

1. ¿Por qué la Coparmex esta interesada en generar vínculos entre empresa, universidad y

gobierno?

2. ¿Cuál es el objetivo de Coparmex al establecer vínculos entre empresa, universidad y

gobierno?

3. ¿Coparmex tiene relación alguna con universidades y/o centros de investigación? Enliste

las universidades y centros de investigación con los que ha establecido algún tipo de

vínculo.

4. ¿Cómo es que se genero el vínculo con las universidades y centros de investigación?

¿Existe algún medio formal que establezca la relación del CEMO con las universidades y

centros de investigación?

5. ¿Con que áreas del gobierno ha tenido alguna relación?

6. ¿Por qué se genero una relación las áreas del gobierno?

7. ¿Cómo es que la Coparmex logra vincular a las empresas con la universidad y el

gobierno?

8. ¿Qué beneficios se han logrado a partir de la vinculación con universidades?

9. ¿Que beneficios se han logrado a partir de la vinculación con el gobierno?

10. ¿Se han generado mejoras tecnológicas e innovaciones en las empresas? ¿cuántas?

11. Esta pregunta consistió en verificar si el CEMO realizaba actividades, similares o

diferentes a las de FUMEC y los KIBS, a través de un listado que le entrevistador preparo

previamente.

12. ¿que otras actividades y/o servicios lleva acabo la Coparmex que considera relevantes y

no se incluyen en la lista de opciones anterior?

13. ¿Considera usted que Coparmex a través de las actividades que realiza, puede actuar

como un elemento capaz de fomentar mejoras tecnológicas e innovación en las empresas?

Al finalizar las entrevistas se agradece al informante por su colaboración y respuestas.

136

Anexo 3. Modelo Mexicano de Formación Dual.

Modelo Mexicano de formación Dual

Figura 14: “Modelo Mexicano de Formación Dual” Fuente (CEMO, 2014)

137

Anexo 4. “C Innova +”

De acuerdo a Torres (2014), es tas son las características del Modelo C Innova +:

Objetivo General: Ser un espacio de creación, propulsor, vinculador y detonador

de la innovación, con la finalidad de desarrollar crecimiento, modernización,

productividad, competitividad y creación de valor para las empresas, gobierno,

academia y al ecosistema integral de negocios.

Objetivos particulares:

1. Fomentar y desarrollar la creatividad para convertirla en innovación.

2. Facilitar la generación de patentes, modelos de utilidad, diseños

industriales, derechos de autor como parte de los compromisos

empresariales y generación de valor en los productos o servicios, hacia el

interior y exterior de la empresa, llamado «Cruce detonador»

3. Facilitar un espacio dinámico y pasarela de proyectos de carácter

estratégico, proyectos sociales, proyectos de alta y mediana tecnología y

proyectos tradicionales, con agentes económicos, gubernamentales,

inversionistas y/u opciones de fuentes de financiamiento, academia y

centros de investigación.

4. Detonar a las empresas que presenten tangiblemente el desarrollo de la

innovación a nivel nacional e internacional, con acompañamiento

especializado de Coparmex e instituciones estratégicas.

138

C Innova +

Figura 15: “C Innova +”. Fuente: (CEMO, 2014)